Marina Waisman
Marina Waisman
Marina Waisman
En tanto una teora arquitectnica permanezca abierta al dilogo con la realidad histrica, continuar generando conceptos e instrumentos vlidos para operar en esa realidad; pero al romperse ese dilogo se transforma en un cuerpo estril, incapaz de renovarse a s mismo o de actuar productivamente en la realidad. [Marina Waisman. El interior de la historia, 1985] El presente trabajo se ha efectuado en base a los textos y los artculos de la autora que fueran publicados en revistas y que se enumera a continuacin: La estructura histrica del entorno, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, 3 Edicin, 1985 y El interior de la historia. Historiografa arquitectnica para uso de Latinoamericanos, Bogot, Colombia, Editorial Escala, 1990; Argentina: arquitectura y mitos sociales, en colaboracin con Carlo BARBARESI, Roberto GHIONE, y Gustavo ZAPICO, publicado en Revista Summarios N 100/101, Abril / Mayo de 1986, Buenos Aires; Argentina: La conflictiva dcada del 70, publicado en Revista Summa N 157, Diciembre de 1980, Buenos Aires; A la bsqueda de una arquitectura,publicado en Revista Summa N 180, Octubre de 1982, Buenos Aires; Documentos para una historia de la arquitectura argentina. (Coordinadora) Buenos Aires, Ediciones Summa, 3 Edicin, 1984; Una dcada revolucionaria: 1960 / 1970, publicado en Revista Summa N 200 / 201, Junio de 1984. Buenos Aires; Editorialy Organismos y Fragmentos, publicado en Revista Summarios N 84, Diciembre de 1984. Buenos Aires; Alienacin e integracin en el traspaso de las ideologas, publicado en Revista Summa N 212, Mayo de 1985, Buenos Aires; Enrico Tedeschi. Una invitacin a la historia,publicado en Revista Summa N 215 / 216, Agosto de 1985, Buenos Aires; Autobiografa,publicado en Revista DANA N 39/40 del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Buenos Aires, 1998; Autocrtica II, 1994,publicado en Revista DANA N 39/40 del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Buenos Aires, 1998. Dos son las obras ms significativas que definen el pensamiento historiogrfico de Marina Waisman. La estructura histrica del entorno y El interior de la historia. Historiografa arquitectnica para uso de Latinoamericanos. En ambas, y a pesar de la distancia temporal entre ellas, se revela el tema central de sus preocupaciones cual es la bsqueda de un instrumento adecuado para el anlisis de la historia de la arquitectura latinoamericana en general y argentina en particular, como as tambin para la construccin de una historiografa apropiada al momento histrico ya que, como deca Croce, la historia se edifica a partir de las elecciones presentes. Las elecciones presentes de Marina Waisman en el contexto de La estructura En MW las elecciones presentes se enmarcan en la situacin de crisis por la que pasa la arquitectura tanto como disciplina cientfica cuanto como profesin, lo que se manifiesta a nivel mundial y se refleja tambin en la Argentina.[1] Ideologa y arquitectura En 1972, MW public el libro titulado La estructura histrica del entorno,[2] un texto de formato relativamente pequeo de trescientas pginas pero de anlisis exhaustivo, donde encara la comprensin del significado ideolgico de la arquitectura. Esta posicin est fundamentada en la crisis de la arquitectura como disciplina, de los roles del arquitecto, de su formacin e insercin social y finalmente de la arquitectura como prctica social. Crisis sta que tuvo lugar como consecuencia de los grandes cambios sociales de lenta transformacin y los cambios tecnolgicos de mayor rapidez que, originados en el siglo XIX se proyectaron en el XX con la ruptura definitiva provocada por el Movimiento Moderno. La dcada del 60 periodo de maduracin de esta obra haba significado el replanteo de cuestiones bsicas con el fin de intentar explicar y comprender la complejidad, diversidad y contradiccin de los aos precedentes. La utopa, el cientificismo y la bsqueda de un nuevo sistema de valores ajenos a la propia cultura se constituan en los signos reveladores de la negacin de la historia, no obstante su recuperacin viene de la mano de las nuevas ciencias como la Semiologa, la Sociologa, la Antropologa, la Teora de Sistemas, el Estructuralismo y la Teora de la Comunicacin. Fernand Braudel y sus teoras historiogrficas sobre la pluralidad del tiempo y los conceptos de corta, media y larga duracin permitiran su recuperacin no como proceso lineal sino como un complejo conjunto de mltiples planos de duracin. [3] En el campo disciplinar de la arquitectura, se pone en evidencia no solamente el desprestigio en el que haba cado la historia sino tambin el saber arquitectnico y, consecuentemente, el concepto de arquitectura. La cuestin moral de resolver una arquitectura comprometida con el medio la lleva a replantear el problema de la ideologa.
El concepto de ideologa en MW escapa de la dialctica ideologa y poltica, no est condicionada por las definiciones geopolticas establecidas por los dos grandes ejes polticos mundiales (pases capitalistas arquitectura capitalista, pases comunistas arquitectura socialista). Tampoco est condicionada por los temas y programas ms recurrentes dentro de una poltica de izquierda o de derecha por ejemplo la vivienda de inters social como arquitectura socialista o los grandes centros comerciales como arquitectura capitalista. La ideologa se define en trminos de instrumento como el modo de elaboracin de la realidad, el modo en que un saber o un hacer recortan el conocimiento existente, lo modifican y redistribuyen por una parte, y lo confirman y hacen valer por otra el modo en que estructuran los objetos de esa realidad, el tipo de elecciones y de decisiones que toman.[4] La instrumentalidad de la ideologa, a su juicio, debe extenderse a la consideracin de las nuevas tecnologas cuyo impacto sobre la arquitectura y su praxis han provocado el cuestionamiento de la propia profesin. La adopcin a-crtica de modernas tecnologas como posibilidad infinita slo dio lugar a la construccin de una arquitectura a histrica, alienada y sin identidad; de all la necesidad de recuperar la historia desde la ideologa. Apoyada en el apriorismo histrico de Foucault, establece la necesidad de poner en crisis lo institucionalizado, las categoras y los principios de clasificacin ya aceptados a fin de reubicar a la arquitectura en un nuevo contexto de relaciones cuya estructura total pueda ser vista y comprendida desde la historia. Esto la lleva a cuestionar la forma de seleccin de los objetos arquitectnicos respecto de otros objetos construidos para conformar un repertorio de anlisis histrico mucho ms comprensivo y que alejndose de los cnones establecidos en los cuales slo el saber profesional y la pertenencia a determinada tipologa o calidad esttica constituan las variables que definan su valoracin propicia la incorporacin de otras temticas como la arquitectura domstica, la arquitectura espontnea, la arquitectura rural e industrial. Al ser sta una ideologa ms comprensiva, el trmino arquitectura se haba tornado insuficiente para d esignar a la multiplicidad de objetos que conforman el mbito de estudio, por lo que propone la adopcin de los trminos entorno y hbitat que involucran tanto a los elementos tangibles como intangibles que rodean al hombre y son vividos por ste.[5] El carcter instrumental de la ideologa como una particular visin de la realidad histrica, enraizada en la realidad misma se constituye as en el momento subjetivo en el cual el historiador define la escala de valores el objeto de estudio y los instrumentos de anlisis sin producir un recorte de los datos de la realidad. [6] La seleccin se hace siempre desde una ideologa y la ideologa que propugna MW tiende a reinsertar al arquitecto en su propia estructura social y cultural, en los modos de produccin y de diseo de su entorno. Tipologa y arquitectura Estructurado el libro en tres grandes partes, ya desde las primeras lneas de la Introduccin MW revela su formacin crociana al sealar como objetivo de su trabajo la necesidad del planteamiento de un nuevo enfoque para la historia de la arquitectura, necesidad fundamentada desde el paradigma estructuralista de Claude Lvi Strauss y Benedetto Croce citados por la autora que le permite repensar la historia de la arquitectura latinoamericana desde el propio espacio y tiempo.[7] El libro aborda el problema de cmo articular el entorno construido para su mejor comprensin, para lo cual intenta encontrar una estructura que posibilite la lectura de esa realidad valindose de la historia como modo de aproximacin a la misma: (la historia) provee una visin unitaria, holstica de la cultura, visin en la que los valores y los problemas humanos ocupan el centro [8] dira aos ms tarde, a propsito del posicionamiento de Enrico Tedeschi frente al fraccionamiento y la abstraccin de la cultura y de la enseanza de la arquitectura que el pensamiento moderno haba provocado mediante la utilizacin de mtodos de investigacin cientfica alejados de una realidad histrica y concreta. Dado que el concepto de arquitectura como producto haba sido sustituido por el de arquitectura como proceso de diseo concepto ste que por otra parte revelaba las ideas de flexibilidad y cambio imperantes en la poca e incorporadas al mismo la historia de la arquitectura tambin deba redefinirse segn los nuevos condicionamientos a fin de brindarle mayor apertura. Es desde esta posicin de flexibilidad y cambio que esboza la investigacin histrica centrada en el anlisis de las relaciones estructurales entre los objetos contenido en ese entorno. El estudio de los tipos y las series tipolgicas como un instrumento del anlisis histrico en tanto sistema abierto posibilitaba recuperar el valor de forma en la arquitectura como asimismo articular sus diferentes elementos compositivos tales como la funcin, la estructura etc., a partir del establecimiento de una red de relaciones entre ellos. Este nuevo enfoque de tipo estructural parte de un reconocimiento indiscutible de la historia como disciplina que no solamente admite las funciones exploratorias inherentes a la misma sino que tambin asume una funcin crtica y normativa que permite, por un lado, tomar conciencia de los valores propios de una determinada arquitectura en un determinado contexto geocultural y que asimismo marca los lineamientos para el desarrollo futuro de la misma.
La historia no es nica, ni lineal, ni asptica. historia es, en efecto, tomar conciencia de los hechos en funcin de las elecciones presentes[9]; no es ajena a la realidad presente del historiador y as lo entiende MW cuando establece como hiptesis de trabajo la crisis del saber profesional arquitectnico y la falta de delimitacin clara entre ste y la praxis arquitectnica marcada adems por el saber folklrico o popular y el profesional comercial; todos estos diferentes tipos de saber matizados a su vez por significados ideolgicos que se corresponden con escalas de valores diferentes y todos ellos muy determinados por las nuevas fronteras establecidas por la tecnologa de avanzada. El libro en su tercera edicin est precedido por un prefacio elaborado especialmente para sta, en el que la autora rescata el valor del enfoque metodolgico, que se vio acrecentado durante la dcada del 70, y que al momento de este tercera tirada se manifiesta en la insistencia de diferentes estudios que convalidan el estructuralismo histrico y el tipo estructural como instrumento de anlisis el cual, posteriormente, se proyectar como instrumento de proyectacin arquitectnica y urbanstica. En ese seala la necesidad de una mayor exploracin en el campo morfolgico y lingstico: Quizs el momento en que se escribi el libro, con su desdn por la forma, haya influido en esa caracterizacin. El notable desarrollo que tuvo la preocupacin lingstica ha hecho evidente la necesidad de tal distincin [10] No obstante acude ya a la Semiologa de la cual toma algunas definiciones para establecer el concepto de unidades culturales como primera instancia de abordaje del anlisis del entorno lo que le permite flexibilizar los lmites para la inclusin de diferentes objetos de ese entorno con diversos grados de par entesco. [11] Frente a la necesidad de la recuperacin de la historia y de la reinsercin de los proyectos a contextos determinados propias de la posmodernidad en el campo del diseo arquitectnico, se propici la reinstalacin del tipo como instrumento de anlisis de la realidad desde un aspecto morfolgico que intentaba contraponerse a la ideologa funcionalista pero asumiendo desde aqu la totalidad de los significados arquitectnicos, marcando as la diferencia con algunos de los ms importantes historiadores y tericos de la arquitectura europeos. [12] El tipo es concebido como instrumento crtico; tal es el carcter que le da su condicin histrica que lo hace pasible de modificacin, menos centrado en la forma.[13] No obstante y posiblemente influenciado por el momento en que fue escrito, la autora advierte entonces sobre las falencias de esta metodologa de anlisis que, por otra parte, pretende desarrollar en un futuro con la importancia creciente que adquieren los campos de estudio de la lingstica, la semitica y la teora de la comunicacin. El eje del debate arquitectnico est centrado en el tema de la tipologa como instrumento de anlisis de la realidad histrica. No obstante, y ante las condiciones contextuales propias de Latinoamrica caracterizada por la crisis de identidad y desde la ideologa del paradigma croceano intenta una nueva bsqueda de una historiografa arquitectnica latinoamericana cuyo pensamiento condensar veinte aos ms tarde en su segunda obra. Un nuevo enfoque historiogrfico para Latinoamrica En su segundo libro El interior de la historia. Historiografa arquitectnica para uso de Latinoamericanos[14] publicado en 1990 MW expresa, mediante un anlisis crtico, la sntesis lograda a travs del tiempo centrndose mucho ms en la arquitectura latinoamericana. La preocupacin relevante pasa por la falta de identidad o la presencia de una identidad no suficientemente fuerte como para establecer los propios modelos arquitectnicos y, consecuentemente, las propias teora e historiografa arquitectnicas latinoamericanas. Identidad y arquitectura. Su nueva obra se estructura en dos grandes partes: En la primera desarrolla la necesidad de establecer una historiografa arquitectnica latinoamericana como nico medio vlido para la comprensin, el anlisis y la proyectacin arquitectnica desde y en el contexto geogrfico latinoamericano; en la segunda, aborda los conceptos instrumentales bsicos necesarios para el conocimiento de la propia historia y para poner de relieve pautas de valoracin que puedan contribuir a orientar la praxis arquitectnica hacia el afianzamiento o la elaboracin de una identidad regional.[15] MW realiza una brevsima sntesis de la situacin de la historiografa europea en el siglo XX en la que explica el conflicto suscitado concretamente en el campo de la historiografa francesa con la crtica de la escuela de los Annales a la historiografa narrativa, de acontecimientos individuales. Amparada en el pensamiento de Fernand Braudel que propugna una historia no del individuo sino del grupo social; no lineal sino mltiple, donde las duraciones largas y cortas puedan superponerse para la comprensin del hecho histrico y a la cual se incorporan campos de pensamientos propios de la economa y de la geografa propicia la iniciativa de encarar un nuevo enfoque para la historiografa latinoamericana, no meramente narrativa. La historia de la arquitectura latinoamericana que haba sido escrita desde los parmetros europeos, necesitaba una oxigenacin que posibilitara la comprensin de los significados reales; esto es, de los valores adscriptos a un sistema de valores propio y no ajeno al contexto de produccin de esta arquitectura. Uno de esos modos de
aproximacin tena que ver con la definicin de la periodizacin puesto que las caractersticas de continuidad propias del espacio europeo no eran vlidas en el espacio latinoamericano, marcado por la falta de unidad y las discontinuidades. No obstante, el tema de la periodizacin constituye una preocupacin que alcanza al panorama internacional y que la obliga a repensar sobre los criterios, el alcance y la validez de tal periodizacin. Al respecto y a propsito del material sobre las principales obras ms recientes que estaba preparando para editar escribe: Pero apenas comenzamos a reunir el material, se evidenci que el panorama haba cambiado en estos aos, que se haban acentuado ciertas tendencias hasta configurar algo no vislumbrado hasta el momento, y que, ms que hacer una mera recopilacin de obras, era menester avanzar algunas reflexiones. Y luego agrega: desarrollos que se nos aparecen bastante claros en el panorama internacional, y que, como de costumbre, encuentran rpidamente eco en un modo muy superficial a menudo en nuestro pas.[16] El panorama que menciona MW alude al creciente proceso de abstraccin y fragmentacin[17] que se evidencia en la arquitectura internacional y que, ms all de las actitudes eclcticas de adopcin a-crtica a las que considera sumamente negativas para la construccin de una identidad latinoamericana lo plantea como la posibilidad de desarrollar desde nosotros mismos esa condicin de ser diferentes proponiendo nuestra propia arquitectura y la construccin de nuestra propia historia. Sienta as las bases para desarrollar su idea de la pluralidad tambin en el campo historiogrfico arquitectnico latinoamericano y retoma entonces la idea de las unidades culturales como unidades histricas de anlisis explicadas previamente en La estructura cuyos lmites deben ser establecidos por el historiador desde su propia realidad espacio temporal.[18] Esta caracterstica de discontinuidad y falta de unidad a la que haca mencin, se pone de manifiesto por ejemplo en Documentos para una historia de la arquitectura argentina donde MW advierte que se trata de una recopilacin de estudios aislados que fueron realizados a lo largo de varios aos por diversos autores y con diferentes enfoques, en el que adems tambin los temas de investigacin venan definidos segn la propia curiosidad de cada uno de ellos. Asimismo, a las investigaciones sobre el patrimonio de la Capital Federal se haban agregado otros estudios de diversas regiones del pas estudios que, por otra parte, tampoco eran exhaustivos en la medida que no contemplaban la totalidad del territorio argentino y tambin se haba agregado cuestiones tericas, de urbanismo y de arquitectura espontnea rural y urbana.[19]. La estructuracin del material en un intento comprensivo, revela desajustes en la periodizacin y en la desproporcin y forma de tratamiento de los diferentes periodos histricos; situacin sta ya observada por MW. El tema de la periodizacin[20], se diluye en determinado momento en virtud de las circunstancias histricas. Si bien constituye ste un aporte para el conocimiento y la interpretacin de la arquitectura argentina teniendo como base a la historia de la arquitectura que es concebida como instrumento de transformacin de la realidad se revela como un compilado que no logra aunar en un continum histrico todo el desarrollo de la arquitectura en la Argentina sino que vuelve a revelar el carcter fragmentario de la misma. Y la realidad de la arquitectura en el contexto latinoamericano y argentino est signada por el persistente anacronismo, por rupturas que impiden el estudio de la arquitectura desde la consideracin de periodos de corta duracin que permitieran definir estilos a la manera europea establecidos a partir de una lgica determinista de causa y efecto o por la simple aparicin de un cdigo diferenciado del anterior. En Latinoamrica algunos caracteres de la arquitectura tienen una persistencia de larga duracin y la modificacin de sus cdigos responde menos a los cambios histrico culturales que a una compleja red de cambios polticos, sociales y econmicos que son en realidad los condicionamientos preponderantes. La identidad latinoamericana esta definida histricamente por procesos de fragmentacin y discontinuidad. De all que MW propicie como pauta para la periodificacin la flexibilidad en la consideracin de los periodos; flexibilidad que puede variar tanto de una cultura a otra como de un periodo a otro. Ms an, los temas de larga duracin se corresponden a Amrica Latina con el desarrollo de las grandes o mega obras de infraestructuras que, por las condiciones econmicas de los pases latinoamericanos, escapan a toda previsin, inicindose en determinadas situaciones coyunturales (sociales, polticas y econmicas) y acabando en otras muy diferentes. La idea de larga duracin en MW tambin tiene que ver con la reiteracin de determinadas temticas como por ejemplo la vivienda de inters social que, debido a las caractersticas de demanda creciente y persistente asociadas a las causas antes mencionadas, constituyen un tema recurrente de larga duracin en el contexto latinoamericano. Entonces es la condicin de discontinuidad y ruptura que muestra la arquitectura latinoamericana la que la lleva a reconsiderar el concepto de continuidad no en trminos de linealidad sino de complejidad; y para ello nuevamente se apoya en Foucault de quien toma la idea de acentuar el anlisis no en los elementos sino en las articulaciones entre ellos, en la inflexiones histricas que producen los cambios o las continuidades. En virtud del tiempo que demanda su concrecin, la corta y larga duracin vienen explicadas por lo temas de la arquitectura y del urbanismo respectivamente como sus expresiones ms contundentes. A partir de all es
imposible disociar una de otro ya que ambos conjugan los dos aspectos que permitirn la lectura comprensiva desde los dos modos de aproximacin de la historia de Braudel. El caso particular de la Argentina como pas cuya poblacin se caracteriza por tener un alto porcentaje de origen inmigratorio, le posibilita examinar de manera especfica la cuestin de la continuidad que tambin tiene que ver con el problema de la bsqueda de una identidad, de una arquitectura propia. Se hace vital el establecimiento de nuevos ejes de anlisis que respondan a la exploracin de la continuidad histrico temporal pero en un nuevo esquema espacial que responde al tipo centro periferia implicando necesariamente el planteamiento de una nueva escala de valores tendiente a reforzar la identidad regional. La historiografa arquitectnica latinoamericana podr ser as reinsertada en un contexto mundial con vala propia.[21] El tema de la dependencia cultural con todas sus implicancias es una preocupacin constante en MW y que se encuentra en el centro de la problemtica de la identidad de los pases econmica y polticamente dependientes sobre todo los pases latinoamericanos. En esta cuestin MW vas ms all del campo historiogrfico y desde su condicin de terica y crtica explora la situacin ms reciente de la arquitectura vinculando aspectos que originalmente estn esbozados ya en sus trabajos de la dcada del 70 pero que lo profundiza en El interior En este sentido avanza sobre la prctica arquitectnica como proceso de diseo que en un sentido amplio abarca la ordenacin espacial y formal pero tambin la vinculacin de estos aspectos al desarrollo tecnolgico, todo ello inserto en un contexto geo-cultural histrico particular.[22] Su inters por la creatividad tecnolgica es una cuestin moral y de compromiso con su cultura ya que los procesos involucrados en la construccin del entorno llmese tecnologa contribuyen de hecho a afianzar la identidad o la dependencia en el esquema centro periferia. MW desde Latinoamrica se asume en la periferia y desde all examina el modelo planteado y sus posibilidades tomando como punto de partida este pluralismo cultural legitimado por la crisis de la historia europea. Hay una actitud esperanzadora en ella cuando establece que, una vez fragmentada la unidad, era posible reconocer en las mrgenes una centralidad diferente, aunque no universalmente vlida, si de validez particular. No obstante ello, se revela la falta aun de una identidad slida y la necesidad de persistir en su bsqueda. Universalidad y particularidad son las dos categoras kantianas de las que se vale para desarrollar su pensamiento acerca de la dialctica centro periferia: ambas categoras slo son diferentes instancias que operan simultneamente sobre una misma realidad. Dos momentos que tienden a anularse mutuamente segn sea la preponderancia del sentido del flujo de informacin: desde o hacia los pases centrales. Ya no habla de periferia sino de regin, lo que atena el sentido un tanto peyorativo ya que ubica a cada regin en su propio sistema de referencias, lejos de la subordinacin a una escala de valores externa a la misma. La idea de regin, contrariamente a la de periferia, ubica a cada cultura en un sistema que tiene como base precisamente la pluralidad de regiones, sistema en el cual ninguna de ellas ejerce hegemona ni puede, por tanto, erigirse en modelo de validez universal.[23] [Marina Waisman. El interior de la historia, 1985] MW concilia ambas instancias nuevamente mediante un proceso que est simultneamente inserto en el tiempo y en el espacio: la reflexin y la praxis. Reflexin que involucra a la historia, la teora y la crtica como los modos de abordar la prctica arquitectnica que contribuye a la conformacin y consolidacin de una identidad particular. A modo de conclusin Este trabajo naci de la conviccin de que, con los instrumentos de conocimiento forjados en pases centrales, corremos el riesgo cierto de equivocar o desconocer nuestra realidad histrico arquitectnica y urbana. () la reflexin histrica es uno de los medios ms completos para conocer la propia realidad y proyectar, en consecuencia, un futuro propio liberado de la limitacin de modelos ajenos.[24] Este pensamiento de MW es revelador de varias cuestiones que demuestran la persistencia de determinadas ideas que con absoluta coherencia va desarrollando a lo largo de veinte aos de produccin escrita. La situacin de crisis si bien es otra persiste tanto en Argentina como en el resto de pases latinoamericanos y en ese sentido, su compromiso con la realidad en la cual est inmersa y en la que construye su obra tambin se mantiene. Compromiso moral que nace de una profunda y reflexiva conviccin de que las condiciones de marginalidad que, en todo sentido, es observable en Latinoamrica y que son muy evidentes en el campo de la cultura, exige de una produccin arquitectnica apropiada, de la construccin de teoras que surjan del seno de la propia cultura y de la cimentacin de una historiografa que, desde parmetros propios y acordes con ella, le otorguen su real significacin. Pero ni la arquitectura como objeto ni las teoras arquitectnicas se dan en un vaco cultural ni ajenas al tiempo. No son abstracciones que aluden a verdades universales. Son concreciones que se producen en un tiempo y en
un espacio concreto y que por tanto la modificacin de estas coordenadas tambin producira alteraciones en sus resultados. La recuperacin de la historia como instrumento de aproximacin y conocimiento de la realidad demuestra el reposicionamiento que la cultura posmoderna le haba otorgado como ciencia.[25] Reposicionamiento que vuelve a ser cuestionado por MW en la medida que es meramente formal; que viene planteado desde Europa y concede a la historia europea validez universal. De all que propicie la construccin de las historias, locales, regionales, de valores existenciales que no tienen validez universal sino que se inscriben en una escala de valores propia. El espacio, las teoras, la historia, en definitiva la cultura se construyen desde un espacio y un tiempo concretos o al menos as debiera ser para garantizar la concrecin de una identidad. Entorno, historia e identidad son tres ideas inseparables y persistentes en el pensamiento de Marina Waisman que le permiten desarrollar una metodologa de anlisis que articula reflexin y praxis y en la cual incorpora nuevos conceptos que se constituyen en ejes de anlisis imprescindibles tanto para la historiografa cuanto para la proyectacin de nueva arquitectura en Amrica Latina. Historia, teora y crtica son tres modos de reflexionar sobre la arquitectura ntimamente entrelazados expresa MW quien insiste en reformular cuestiones a la realidad a fin de dar respuestas atinadas a la misma pero la reflexin, en todas sus formas, debera partir siempre del presente, para comprender y aprovechar en toda su riqueza las lecciones del pasado, sin caer en estriles repeticiones.[26] Ms recientemente, en los aos 90 frente al angustioso extremo, el descentramiento, la dispersin, la deconstruccin de la arquitectura y de la ciudad escribira: Parece ser que habra que intentar una aproximacin holstica, abarcativa, inclusiva, que nos permitiera entender las leyes del caos, los significados de la complejidad, para poder construir a partir de ellos.[27] El alto grado de coherencia con el paradigma imperante en el momento en que fueron concebidas ambas obras el marco de crisis, la idea de pluralismo cultural, de diversidad, la articulacin con otros campos cientficos provenientes de las ciencias sociales, la fragmentacin, la disociacin entre teora y prctica arquitectnica que fueron determinantes para las mismas y, por sobre todas las cosas, la evolucin de su pensamiento, evidencian la sntesis tericoconceptual a la cual haba arribado al punto de esbozar los grandes lineamientos para una teora, historia y crtica de la arquitectura latinoamericana.
BIBLIOGRAFA BARBARESI, Carlo; GHIONE, Roberto; WAISMAN, Marina; ZAPICO, Gustavo. Argentina: arquitectura y mitos sociales. En Revista Sumarios N 100/101, Abril / Mayo de 1986, Buenos Aires, p. 27 a 47. BRAUDEL, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1968. LVI STRAUSS, Claude. 1968. Antropologa estructural, Buenos Aires, Eudeba. WAISMAN, Marina. Patrimonio histrico, para qu?. En Revista Summa N 77, Junio de 1974, Buenos Aires, p.17 a 20. WAISMAN, Marina. Creatividad en expansin. En Revista Summa N 85, Febrero de 1975, Buenos Aires, p. 24 y ss. WAISMAN, Marina. El significado de la arquitectura : Un modelo de anlisis. En revista Summarios N 5, Febrero / Marzo de 1977. Buenos Aires, p. 27 y ss. WAISMAN, Marina. Argentina: La conflictiva dcada del 70. En Revista Summa N 157, Diciembre de 1980, Buenos Aires, p.59 a 88. WAISMAN, Marina. A la bsqueda de una arquitectura. En revista Summa N 180, Octubre de 1982, Buenos Aires, p. 24 y ss. WAISMAN, Marina. Intervencin urbana en la ciudad de Crdoba, Crdoba. Miguel Angel Roca y la imagen de una ciudad. En Revista Summa N 186, Abril de 1983, Buenos Aires, p.46 a 49. WAISMAN, Marina. La aceleracin de la historia. En Revista Summa N 186, Abril de 1983, Buenos Aires, p.84 a 88. WAISMAN, Marina (coord. general). 1984. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Ediciones S umma, 3 Edicin. WAISMAN, Marina. Una dcada revolucionaria: 1960 / 1970. En revista Summa N 200 / 201, Junio de 1984. Buenos Aires, p. 58 y ss. WAISMAN, Marina. Editorial y Organismos y Fragmentos. En revista Summarios N 84, Diciembre de 1984. Buenos Aires, p. 2 y ss. WAISMAN, Marina. Alienacin e integracin en el traspaso de las ideologas. En revista Summa N 212, Mayo de 1985, Buenos Aires, p. 42 y ss. Conferencia pronunciada en Agosto de 1984 sobre Iberoamrica y Espaa: crticas en la arquitectura en la Universidad Internacional Menndez Pelayo, Santander, Espaa. WAISMAN, Marina. Enrico Tedeschi. Una invitacin a la historia. En Revista Summa N 215 / 216, Agosto de 1985, Buenos Aires, p.72 y ss. WAISMAN, Marina. 1985. La estructura histrica del entorno, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, 3 Edicin. WAISMAN, Marina. 1990. El interior de la historia. Historiografa arquitectnica para uso de Latinoamericanos, Bogot, Colombia, Editorial Escala. WAISMAN, Marina. 1998. Autobiografa. Disertacin en Salta, 1993. En Revista DANA N 39/40 del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Buenos Aires, p. 8 y ss. WAISMAN, Marina. 1998. Autocrtica II, 1994. En Revista DANA N 39/40 del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Buenos Aires, p. 126 y ss.
BREVE SNTESIS BIOGRFICA DE MARINA WAISMAN Argentina, nacida en Buenos Aires. En 1946 se gradu de arquitecta en la Universidad Nacional de Crdoba. Historiadora, Terica y Critica de la arquitectura. Fue profesora titular de Historia de la Arquitectura de dicha Universidad; Directora del Instituto de Historia y Preservacin y de cursos de postgrado en la especializacin en la Universidad Catlica de Crdoba; Miembro delegado por Crdoba de la Academia Nacional de Bellas Artes;
Presidente del Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Ha dictado numerosos cursos y conferencias en universidades nacionales y extranjeras y public artculos en las principales revistas de arquitectura del mundo fue tambin Directora de la coleccin Summarios(Datos biogrficos extrados de la revista Summa N 215/216. Agosto de 1985)
[1] Marina Waisman retoma el tema de la crisis en: Argentina: La conflictiva dcada del 70. En Revista Summa N 157, Diciembre de 1980, Buenos Aires, p.59 a 88 y Una dcada revolucionaria: 1960 / 1970. En revista Summa N 200 / 201, Junio de 1984. Buenos Aires, p. 58 y ss. artculos que, si bien son posteriores al primero de sus libros, explican el grado de confli cto del panorama arquitectnico e historiogrfico de la arquitectura. [2] MARINA WAISMAN, La estructura histrica del entorno, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, 1985. 3 Edicin. [3] FERNAND BRAUDEL public el captulo referido a las duraciones histricas de su libro La historia y las ciencias sociales en Annales N 4, Octubre / Diciembre de 1958, p.725. [4] MARINA WAISMAN. Op. Cit. La estructura. p. 23. El concepto de ideologa considerado por la autora se lo e ntiende como el particular modo de recortar la realidad desde las elecciones presentes y est tomado de MICHEL FOUCAULT, Larchologie du savoir, Gallimard, Paris, 1969. [5] Esta preocupacin de MW no es aislada sino que los estudios sobre el entorno y su historia ya haban sido incorporados en las Universidades de Berkeley y de Londres y, en la dcada del 60 Leo nardo Aizenberg publicaba en la Argentina sobre esta temtica. LEONARDO AIZENBERG Cuadernos Summa Nueva Visin, serie El diseo del entorno. Citado por MARINA WAISMAN. d. p. 40. [6] MARINA WAISMAN. El interior de la historia. Historiografa arquitectnica para uso de Latinoamericanos, Bogot, Colombia, Editorial Escala, 1990. p.40 y ss. Subjetividad y objeti vidad. [7] Citados por MARINA WAISMAN. Id. p.7. Los libros que cita la autora son: La storia come pensiero e c ome aziones de Benedetto Croce y Antropologa estructural de Claude Lvi Strauss. [8] MARINA WAISMAN. Enrico Tedeschi. Una invitacin a la historia. En Revista Summa N 215 / 216, Agosto de 1985, Buenos Aires, p.73 [9] Fragmento tomado de la cita de Casabella 323, editorial. Citado por MW en La estructura, p 7. El subrayado es de la autora. [10] MARINA WAISMAN, Op. Cit. La estructura Prefacio a la tercera edicin. [11] Marina Waisman toma esos conceptos del Seminario sobre Arquitectura y Semiologa que UMBERTO ECO, haba dictado para el IIDEHA, julio agosto de 1970, en la ciudad de La Plata. [12] Aldo Rossi le da un sentido de permanencia que convierte el tipo en un sujeto inmutable y consecuentemente a -histrico pero que demuestran el grado de permanencia (larga duracin) de determ inada arquitectura, en particular la europea. Burckhardt y Max Weber conciben el tipo como modelos abstractos ideales. Citados por la autora en El interior [13] Cesare Brandi le da al tipo un sentido diacrnico; Umberto Eco toma de Claude Lvi Strauss la nocin saussuriana de estructura identificada con la de cdigo. Ambos son citados por la autora en El interior [14] MARINA WAISMAN, Op. Cit. El interior de la historia. [15] Id. p.66. [16] MARINA WAISMAN, Editorial. En revista Summarios N 84, Diciembre de 1984. Buenos Aires, p. 2. [17] MARINA WAISMAN, Organismos y Fragmentos. En revista Summarios N 84, Diciembre de 1984. Buenos Aires, p. 2 y ss. [18] MARINA WAISMAN, Op. Cit. La estructura p.47. La nocin est tomada de la Semiologa y corresponde a la designacin que hace UMBERTO ECO a un conjunto de significados derivados de una palabra originaria cuyo recorte se realiza segn la signific acin que se elija. [19] MARINA WAISMAN (coord. general). 1984. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Ediciones Summa, 3 Edicin. La aclaracin se realiza bajo el sugestivo ttulo de Advertencia. [20] Id. p. 9 . El cuadro sigue el esquema de la evolucin poltica de Gino Germani y los datos de la evolucin econmica estn ex trados de La economa argentina de Aldo Ferrer, segn se consigna al pie del cuadro sntesis) [21] MARINA WAISMAN. A la bsqueda de una arquitectura. En revista Summa N 180, Octubre de 1982, Buenos Aires, p. 24 y ss. [22] En la dcada del 70 en su artculo Creatividad en expansin, publicado en Revista Summa N 85, Febrero de 1975, Buenos Aires, p. 24 y ss. Marina Waisman traslada el eje del anlisis a la tecnologa como factor de progreso o alineacin cultural y que por tanto es de inters para los arquitectos proyectistas pero tambin para los historiadores de la arquitectura. Ms adelante, en la dcada del 80, en Alienacin e integracin en el traspaso de las ideologas, publicado en revista Summa N 212, Mayo de 1985, Buenos Aires, p. 42 y ss. Conferencia pronunciada en Agosto de 1984 sobre Iberoamrica y Es paa: crticas en la arquitectura en la Universidad Internacional Menndez Pelayo, Santander, Espaa, vincula historia, teora y crtica como modos de reflexionar sobre la prctica arquitect nica. [23] MARINA WAISMAN. Op. Cit. El interior p.72 [24] Id. Presentacin, p. 11 [25] Nos referimos aqu a la recuperacin de la hi storia a travs de las imgenes que aludan a los diferentes estilos arquitectnicos que aparecieron a lo largo de la historia, principalmente de la historia de la arquitectura europea y que se universalizaron exte ndiendo as su valor histrico hacia otr as regiones por ejemplo a Latinoamrica. Este posicionamiento no se condice con la posmodernidad en la hsitoriografa. [26]MARINA WAISMAN. Op. Cit. El interior Captulos 4 y 5. [27]MARINA WAISMAN, Autocrtica II, 1994. En Revista DANA 39/40. Instituto Argentino de Investigaciones de Hi storia de la Arquitectura y del Urbanismo. Bueno Aires. 1998. p.126 y ss.