Li - Estudio Prefactibilidad Instalacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 201

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN DE BARRAS DE CEREAL A
BASE DE GRANOLA CON ARÁNDANOS
(Vaccinium corymbosum) Y FRESAS (Fragaria)
DESHIDRATADOS
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Alicia Jiu Yen Li Santos


Código 20140716

Claudia Irene Palacios Surco


Código 20140974

Asesor
José Francisco Espinoza Matos

Lima – Perú
Agosto del 2020
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A PRODUCTION PLANT
OF CEREAL BARS BASED ON GRANOLA
WITH BLUEBERRIES (Vaccinium corymbosum)
AND STRAWBERRIES (Fragaria)
DEHYDRATED

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... XX

EXECUTIVE SUMMARY ....................................................................................... XXI

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES .................................................................. 2

1.1 Problemática ............................................................................................................... 2

1.2 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 3

1.3 Alcance de la investigación ........................................................................................ 3

1.4 Justificación del tema.................................................................................................. 4

1.5 Hipótesis de trabajo .................................................................................................... 6

1.6 Marco referencial ........................................................................................................ 7

1.7 Marco conceptual ........................................................................................................ 9

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .............................................................. 12

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado .............................................................. 12

2.1.1 Definición comercial del producto ........................................................................ 12

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios ...................................... 13

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio................................... 14

2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de Porter) ......................................... 14

2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas) ............................................................................... 24

2.2 Metodología empleada en la investigación de mercado ........................................... 25

2.3 Demanda potencial ................................................................................................... 25

2.3.1 Patrones de consumo ............................................................................................. 25

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo similares


........................................................................................................................................ 28

iv
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o primarias
........................................................................................................................................ 29

2.4.1 Demanda del proyecto en base a data histórica ..................................................... 29

2.4.1.1 Demanda Interna Aparente Histórica.................................................................. 29

2.4.1.2 Proyección de la demanda .................................................................................. 29

2.4.1.3 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de segmentación 32

2.4.1.4 Diseño y aplicación de encuestas........................................................................ 33

2.4.1.5 Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia,


cantidad de compra ......................................................................................................... 34

2.4.1.6 Determinación de la demanda del proyecto ........................................................ 36

2.5 Análisis de la oferta .................................................................................................. 37

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras .................................... 37

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales ........................................ 41

2.5.3 Competidores potenciales ...................................................................................... 41

2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización ...................................................... 42

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución.......................................................... 42

2.6.2 Publicidad y promoción ......................................................................................... 42

2.6.3 Análisis de precios ................................................................................................. 44

2.6.3.1 Tendencia histórica de los precios ...................................................................... 44

2.6.3.2 Precios actuales ................................................................................................... 44

2.6.3.3 Estrategia de precios ........................................................................................... 45

CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA.................................................... 46

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización ........................... 46

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización ............................... 47

3.3 Evaluación y selección de localización .................................................................... 56

3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización ................................................... 56

v
3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización ................................................... 58

3.4 Localización final ..................................................................................................... 59

CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ................................................................. 61

4.1 Relación tamaño-mercado ........................................................................................ 61

4.2 Relación tamaño-recursos productivos ..................................................................... 61

4.3 Relación tamaño-tecnología ..................................................................................... 63

4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio ........................................................................ 64

4.5 Selección del tamaño de planta ................................................................................. 65

CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................... 67

5.1. Definición técnica del producto ............................................................................... 67

5.1.1. Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto ............................ 67

5.1.2. Marco regulatorio para el producto ...................................................................... 68

5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción ................................................... 69

5.2.1. Naturaleza de la tecnología requerida ................................................................... 69

5.2.1.1. Descripción de las tecnologías existentes .......................................................... 69

5.2.1.2. Selección de la tecnología.................................................................................. 73

5.2.2. Proceso de producción .......................................................................................... 74

5.2.2.1. Descripción del proceso ..................................................................................... 74

5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP ............................................................................... 77

5.2.2.3. Balance de materia ............................................................................................. 79

5.3. Características de las instalaciones y equipos .......................................................... 80

5.3.1. Selección de la maquinaria y equipos ................................................................... 80

5.3.2. Especificaciones de la maquinaria ........................................................................ 84

5.4. Capacidad instalada ................................................................................................. 87

5.4.1. Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos ..................... 87

5.4.2. Cálculo de la capacidad instalada ......................................................................... 90


vi
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ............................................... 92

5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto ............ 92

5.6. Estudio de impacto ambiental .................................................................................. 95

5.7. Seguridad y salud ocupacional ................................................................................ 98

5.8. Sistema de mantenimiento ..................................................................................... 104

5.9. Diseño de la cadena de suministro ......................................................................... 105

5.10. Programa de producción ...................................................................................... 106

5.11. Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto.................................. 106

5.11.1. Materia prima, insumos y otros materiales ....................................................... 106

5.11.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ............................. 107

5.11.3. Determinación del número de trabajadores indirectos...................................... 108

5.11.4. Servicios de terceros ......................................................................................... 109

5.12. Disposición de planta ........................................................................................... 110

5.12.1. Características físicas del proyecto ................................................................... 110

5.12.2. Determinación de las zonas físicas requeridas ................................................. 118

5.12.3. Cálculo de áreas para cada zona ....................................................................... 120

5.12.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización ......................................... 127

5.12.5. Disposición de detalle de la zona productiva .................................................... 128

5.12.6. Disposición general........................................................................................... 131

5.13. Cronograma de implementación del proyecto ..................................................... 134

CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ................................ 135

6.1 Formación de la organización empresarial ............................................................. 135

6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y funciones


generales de los principales puestos ............................................................................. 136

6.3 Esquema de la estructura organizacional ................................................................ 139

CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........ 140

vii
7.1. Inversiones ............................................................................................................. 140

7.1.1. Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) .............. 140

7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (capital de trabajo) ....................... 145

7.2 Costos de producción .............................................................................................. 149

7.2.1 Costos de las materias primas .............................................................................. 149

7.2.2 Costo de la mano de obra directa ......................................................................... 149

7.2.3 Costo indirecto de fabricación ............................................................................. 150

7.3 Presupuesto operativo ............................................................................................. 153

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas ....................................................................... 153

7.3.2 Presupuesto operativo de costos .......................................................................... 153

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos .......................................................................... 154

7.4 Presupuestos financieros ......................................................................................... 157

7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda ........................................................................ 157

7.4.2 Presupuesto de estado resultados ......................................................................... 158

7.4.3 Presupuesto de estado de situación financiera ..................................................... 158

7.4.4 Flujo de fondos netos ........................................................................................... 160

7.4.4.1 Flujo de fondos económicos ............................................................................. 160

7.4.4.2 Flujo de fondos financieros............................................................................... 160

7.5 Evaluación económica y financiera ........................................................................ 161

7.5.1 Evaluación económica ......................................................................................... 162

7.5.2 Evaluación financiera .......................................................................................... 163

7.5.3 Análisis de ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto ............. 163

7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto ................................................................... 165

CAPITULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .......................... 169

8.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto .................. 169

8.2 Análisis de indicadores sociales ............................................................................. 169


viii
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 172

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 173

REFERENCIAS .......................................................................................................... 174

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 176

ANEXOS ...................................................................................................................... 177

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Precios de AgroForum ................................................................................... 18

Tabla 2. 2 Venta de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks ................................ 20

Tabla 2. 3 Demanda potencial ........................................................................................ 28

Tabla 2. 4 Consumo ........................................................................................................ 29

Tabla 2. 5 DIA (KG) ....................................................................................................... 30

Tabla 2. 6 Proyección del DIA (KG) .............................................................................. 32

Tabla 2. 7 Intensidad de compra ..................................................................................... 35

Tabla 2. 8 Ponderación de consumo ............................................................................... 36

Tabla 2. 9 Demanda del proyecto ................................................................................... 37

Tabla 2. 10 Publicidad .................................................................................................... 44

Tabla 2. 11 Precios de barras de cereal ........................................................................... 45

Tabla 3. 1 Producción de avena grano en el Perú (toneladas) ........................................ 48

Tabla 3. 2 Producción de avena grano en el Cuzco (toneladas) ..................................... 49

Tabla 3. 3 Producción de avena grano en Puno (toneladas) ........................................... 49

Tabla 3. 4 Vías de acceso a Lima Metropolitana - 1 ...................................................... 50

Tabla 3. 5 Disponibilidad de energía eléctrica en Lima ................................................. 50

Tabla 3. 6 Disponibilidad de energía eléctrica en Cuzco ............................................... 51

Tabla 3. 7 Disponibilidad de energía eléctrica en Puno ................................................. 51

Tabla 3. 8 Efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades (Personas) .......... 52

Tabla 3. 9 Precio US$ por m2......................................................................................... 53

Tabla 3. 10 Vías de acceso a Lima Metropolitana - 2 .................................................... 53

Tabla 3. 11 Número de viviendas particulares que presentan agua y alcantarillado-


Lurín................................................................................................................................ 54

x
Tabla 3. 12 Número de viviendas particulares que presentan agua y alcantarillado -Villa
el Salvador ...................................................................................................................... 54

Tabla 3. 13 Número de viviendas particulares que presentan agua y alcantarillado - Ate


........................................................................................................................................ 55

Tabla 3. 14 Número de viviendas particulares que presentan alumbrado eléctrico - Lurín


........................................................................................................................................ 55

Tabla 3. 15 Número de viviendas particulares que presentan alumbrado eléctrico -Villa


el Salvador ...................................................................................................................... 56

Tabla 3. 16 Número de viviendas particulares que presentan alumbrado eléctrico - Ate


........................................................................................................................................ 56

Tabla 3. 17 Factores en orden de importancia – macro localización .............................. 57

Tabla 3. 18 Tabla de enfrentamiento 1 – macro localización ......................................... 57

Tabla 3. 19 Ranking de Factores 1 – macro localización ............................................... 57

Tabla 3. 20 Factores en orden de importancia – micro localización .............................. 58

Tabla 3. 21 Tabla de enfrentamiento 2 – micro localización.......................................... 58

Tabla 3. 22 Ranking de Factores 2 – micro localización ................................................ 59

Tabla 4. 1 Tamaño mercado ........................................................................................... 61

Tabla 4. 2 Producción anual de avena en el Perú ........................................................... 61

Tabla 4. 3 Regresiones .................................................................................................... 62

Tabla 4. 4 Proyección de producción de avena............................................................... 63

Tabla 4. 5 Tamaño-recursos productivos ........................................................................ 63

Tabla 4. 6 Tamaño tecnología......................................................................................... 63

Tabla 4. 7 Costos fijos .................................................................................................... 64

Tabla 4. 8 Tamaño de planta ........................................................................................... 65

Tabla 5. 1 Ficha técnica .................................................................................................. 67

Tabla 5. 2 Especificaciones de la maquinaria - 1............................................................ 85

Tabla 5. 3 Especificaciones de la maquinaria – 2 ........................................................... 86

xi
Tabla 5. 4 Especificaciones de la maquinaria - 3............................................................ 87

Tabla 5. 5 Factor de utilización - maquinaria ................................................................. 88

Tabla 5. 6 Factor de utilización - manual ....................................................................... 88

Tabla 5. 7 Cálculo del número de máquinas ................................................................... 89

Tabla 5. 8 Cálculo del número de operarios ................................................................... 89

Tabla 5. 9 Número de operarios por proceso .................................................................. 90

Tabla 5. 10 Cálculo de la capacidad instalada ................................................................ 91

Tabla 5. 11 Análisis de peligros...................................................................................... 93

Tabla 5. 12 Puntos críticos de control............................................................................. 95

Tabla 5. 13 Impactos ambientales................................................................................... 97

Tabla 5. 14 Tabla de ponderaciones ............................................................................... 98

Tabla 5. 15 Tabla de calificación del nivel de riesgo ..................................................... 99

Tabla 5. 16 Matriz IPERC ............................................................................................ 100

Tabla 5. 17 Tipo de mantenimiento de cada maquinaria .............................................. 105

Tabla 5. 18 Programa de producción ............................................................................ 106

Tabla 5. 19 Requerimiento de materia prima................................................................ 106

Tabla 5. 20 Requerimiento de insumos y otros materiales ........................................... 107

Tabla 5. 21 Energía eléctrica - Planta ........................................................................... 107

Tabla 5. 22 Energía eléctrica - Administrativo ............................................................. 108

Tabla 5. 23 Consumo de agua ....................................................................................... 108

Tabla 5. 24 Personal administrativo ............................................................................. 109

Tabla 5. 25 Personal de apoyo ...................................................................................... 109

Tabla 5. 26 Cálculo del punto de espera en el proceso de encajado ............................. 117

Tabla 5. 27 Cálculo del punto de espera en el proceso de embalado ........................... 117

Tabla 5. 28 Esperas en el proceso de producción ......................................................... 118

Tabla 5. 29 Cálculo del área del almacén de materia prima ......................................... 120
xii
Tabla 5. 30 Cálculo del área del almacén de insumos - 1 ............................................. 121

Tabla 5. 31 Cálculo del área del almacén de insumos - 2 ............................................. 122

Tabla 5. 32 Cálculo del área del almacén de producto terminado ................................ 123

Tabla 5. 33 Cálculo del área de producción .................................................................. 124

Tabla 5. 34 Cálculo del área de los SS.HH. del personal administrativo ..................... 125

Tabla 5. 35 Cálculo del área de los SS.HH. del área de producción ............................ 125

Tabla 5. 36 Cálculo del área de los SS.HH. del área de producción ............................ 126

Tabla 5. 37 Cálculo del área de las oficinas administrativas ........................................ 126

Tabla 5. 38 EPP y equipos de sanidad .......................................................................... 128

Tabla 5. 39 Pares ........................................................................................................... 130

Tabla 5. 40 Cronograma de implementación ................................................................ 134

Tabla 7. 1 Inversión requerida ...................................................................................... 140

Tabla 7. 2 Costo del terreno en soles ............................................................................ 140

Tabla 7. 3 Costo de infraestructura ............................................................................... 143

Tabla 7. 4 Costo total de maquinaria en soles .............................................................. 143

Tabla 7. 5 Costo de equipos y mobiliario en soles ....................................................... 144

Tabla 7. 6 Costo de intangibles ..................................................................................... 145

Tabla 7. 7 Fórmula del ciclo de caja ............................................................................. 145

Tabla 7. 8 Cálculo del ciclo de caja .............................................................................. 145

Tabla 7. 9 Sueldo mano de obra directa........................................................................ 146

Tabla 7. 10 Sueldos administrativos ............................................................................. 146

Tabla 7. 11 Sueldo MOI ............................................................................................... 147

Tabla 7. 12 Costo servicio energía y agua .................................................................... 147

Tabla 7. 13 Costo telefonía e internet ........................................................................... 147

Tabla 7. 14 Gastos generales ........................................................................................ 148

Tabla 7. 15 Gasto de operación .................................................................................... 148


xiii
Tabla 7. 16 Cálculo del capital de trabajo .................................................................... 148

Tabla 7. 17 Presupuesto de materia prima e insumos ................................................... 149

Tabla 7. 18 Presupuesto de mano de obra directa......................................................... 150

Tabla 7. 19 Presupuesto de herramientas...................................................................... 150

Tabla 7. 20 Depreciación fabril .................................................................................... 151

Tabla 7. 21 Presupuesto de servicios fabriles ............................................................... 152

Tabla 7. 22 Presupuesto de mano de obra indirecta...................................................... 152

Tabla 7. 23 Costo indirecto de fabricación ................................................................... 153

Tabla 7. 24 Presupuesto de ingreso por ventas ............................................................. 153

Tabla 7. 25 Presupuesto operativo de costos ................................................................ 154

Tabla 7. 26 Presupuesto de gastos administrativos ....................................................... 154

Tabla 7. 27 Sueldos administrativos ............................................................................. 155

Tabla 7. 28 Servicios administrativos ........................................................................... 155

Tabla 7. 29 Depreciación no fabril ............................................................................... 156

Tabla 7. 30 Gastos de venta .......................................................................................... 156

Tabla 7. 31 Monto de capital propio e inversión .......................................................... 157

Tabla 7. 32 Pago de la deuda ........................................................................................ 157

Tabla 7. 33 Estado de resultados .................................................................................. 158

Tabla 7. 34 Estado de situación financiera ................................................................... 159

Tabla 7. 35 Flujo de fondos económicos ...................................................................... 160

Tabla 7. 36 Flujo de fondos financieros ....................................................................... 161

Tabla 7. 37 Evaluación económica ............................................................................... 163

Tabla 7. 38 Evaluación financiera ................................................................................ 163

Tabla 7. 39 Ratios de liquidez ...................................................................................... 164

Tabla 7. 40 Ratios de solvencia .................................................................................... 164

Tabla 7. 41 Ratios de rentabilidad ................................................................................ 165


xiv
Tabla 7. 42 Análisis de sensibilidad respecto al COK .................................................. 165

Tabla 7. 43 Análisis de sensibilidad respecto al costo de MP ...................................... 166

Tabla 7. 44 Análisis de sensibilidad respecto al costo de insumo ................................ 166

Tabla 7. 45 Análisis de sensibilidad respecto al precio ................................................ 167

Tabla 7. 46 Análisis de sensibilidad respecto a la demanda ......................................... 167

Tabla 8. 1 Cálculo del Valor Agregado Acumulado .................................................... 170

Tabla 8. 2 Densidad de Capital ..................................................................................... 170

Tabla 8. 3 Intensidad de capital .................................................................................... 171

Tabla 8. 4 Relación Producto - Capital ......................................................................... 171

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1 Diseño del producto...................................................................................... 13

Figura 2. 2 Angel Break .................................................................................................. 15

Figura 2. 3 Costa Cereal Bar ........................................................................................... 15

Figura 2. 4 Crosoy .......................................................................................................... 16

Figura 2. 5 Arándanos deshidratados .............................................................................. 17

Figura 2. 6 Arándanos deshidratados - Manitoba ........................................................... 18

Figura 2. 7 Fresas deshidratadas - GolosanasBox .......................................................... 19

Figura 2. 8 Venta en millones de soles de frutas deshidratadas...................................... 21

Figura 2. 9 Venta en millones de soles de galletas recubiertas de chocolate.................. 21

Figura 2. 10 Venta en millones de soles de wafers ......................................................... 22

Figura 2. 11 Cinco fuerzas de Porter .............................................................................. 22

Figura 2. 12 Modelo Canvas ........................................................................................... 24

Figura 2. 13 Distribución de personas según NSE 2017 – Perú (Urbano y Rural) ........ 26

Figura 2. 14 Distribución de personas según NSE 2018 – Perú (Urbano y Rural) ........ 26

Figura 2. 15 Distribución de personas según NSE 2017 – Lima Metropolitana ............ 27

Figura 2. 16 Distribución de personas según NSE 2018 – Lima Metropolitana ............ 27

Figura 2. 17 Consumo per capita de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks - Perú
........................................................................................................................................ 28

Figura 2. 18 Consumo per capita de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks – Brasil
........................................................................................................................................ 28

Figura 2. 19 Tendencia Exponencial .............................................................................. 30

Figura 2. 20 Tendencia Lineal ........................................................................................ 31

Figura 2. 21 Tendencia Logarítmica ............................................................................... 31

Figura 2. 22 Tendencia Potencial ................................................................................... 32


xvi
Figura 2. 23 Fórmula tamaño de muestra ....................................................................... 33

Figura 2. 24 Pregunta de intención de compra ............................................................... 34

Figura 2. 25 Pregunta de intensidad de compra ............................................................. 35

Figura 2. 26 Pregunta de frecuencia ............................................................................... 36

Figura 2. 27 Cereal Bar ................................................................................................... 38

Figura 2. 28 Angel Break ................................................................................................ 38

Figura 2. 29 Barra de cereal Gloria................................................................................. 39

Figura 2. 30 Nutri Break ................................................................................................. 39

Figura 2. 31 Barra de cereal Rasil................................................................................... 40

Figura 2. 32 Fitness ......................................................................................................... 40

Figura 2. 33 Barra de trigo Kellogg’s ............................................................................. 40

Figura 2. 34 % de Participación de mercado .................................................................. 41

Figura 2. 35 Evolución de precios .................................................................................. 44

Figura 3. 1 Lurín ............................................................................................................. 60

Figura 4. 1 Regresión potencial de la producción de avena en Perú .............................. 62

Figura 4. 2 Fórmula punto de equilibrio ......................................................................... 65

Figura 5. 1 Diseño del empaque ..................................................................................... 68

Figura 5. 2 DOP del proceso ........................................................................................... 77

Figura 5. 3 Balance de materia ....................................................................................... 79

Figura 5. 4 Balanza industrial ......................................................................................... 80

Figura 5. 5 Trituradora .................................................................................................... 80

Figura 5. 6 Mezcladora de tornillo.................................................................................. 81

Figura 5. 7 Mezcladora de cinta...................................................................................... 81

Figura 5. 8 Tostadora ...................................................................................................... 82

Figura 5. 9 Rodillo formador .......................................................................................... 82

Figura 5. 10 Cortador de guillotina longitudinal ............................................................ 83


xvii
Figura 5. 11 Cortador de guillotina transversal .............................................................. 83

Figura 5. 12 Túnel de enfriamiento ................................................................................ 84

Figura 5. 13 Máquina empaquetadora ............................................................................ 84

Figura 5. 14 Plano con señalizaciones .......................................................................... 103

Figura 5. 15 Cadena de suministro ............................................................................... 105

Figura 5. 16 Montacarga ............................................................................................... 112

Figura 5. 17 Parihuelas ................................................................................................. 112

Figura 5. 18 Carretilla ................................................................................................... 113

Figura 5. 19 Faja transportadora ................................................................................... 113

Figura 5. 20 Baldes ....................................................................................................... 114

Figura 5. 21 Motivos ..................................................................................................... 129

Figura 5. 22 Tabla de relación de actividades .............................................................. 129

Figura 5. 23 Diagrama relacional de actividades .......................................................... 130

Figura 5. 24 Disposición general .................................................................................. 132

Figura 5. 25 Leyenda del plano de la planta de producción ......................................... 133

Figura 6. 1 Organigrama ............................................................................................... 139

Figura 7. 1 Valores por partidas en nuevo soles por metro cuadrado de área techada . 142

xviii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta realizada………………………………………………….....…….178

xix
RESUMEN EJECUTIVO

La barra de cereal a base de granola con fresas y arándanos deshidratados es un aperitivo


saludable para el consumo humano que aporta energía, proteínas, vitaminas, fibra y
hierro.

Debido a que en la sociedad existe un alto porcentaje de personas que tienden a


un consumo de aperitivos no saludables como parte de su dieta alimenticia, se busca
ofrecer al mercado un producto saludable. Por ello, en el presente proyecto de
investigación se ha realizado un estudio de pre factibilidad para determinar la viabilidad
de mercado, técnica, económica y financiera para la instalación de una planta de
producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados.

El mercado objetivo para el presente proyecto son personas que pertenecen al


nivel socioeconómico B en Lima Metropolitana. La demanda para el primer año es de
80.327,26 kg con un incremento anual de 4%. El producto se vende una caja de 6
unidades a un valor de S/ 8.95 y se distribuye a supermercados, mayoristas y
autoservicios.

Respecto al análisis de localización de planta, esta se ubica en el distrito de Lurín,


en el departamento de Lima, debido a que presenta un costo bajo del terreno en
comparación a las otras propuestas evaluadas y por su cercanía al mercado objetivo. En
lo que concierne al tamaño de planta, este es de 628.648,00 cajas de barra de cereal y está
limitado por el tamaño-mercado. Es decir, los recursos y la tecnología son suficientes
para llevar a cabo el proyecto.

Se requiere una inversión total de S/ 1,703,043 para que se pueda llevar a cabo de
la operación del proyecto. Como resultado del análisis de los indicadores económicos y
financieros, se obtiene un VANE y VANF de S/ 1,549,494 y S/ 1,645,367,
respectivamente. Asimismo la TIRE (47%) y la TIRF (64%) son mayores al COK.

Palabras clave: Barra de cereal, granola, frutas deshidratadas, ingeniería del proyecto,
frutos secos.

XX
EXECUTIVE SUMMARY

The granola bar with dried strawberries and blueberries is a healthy snack for human
consumption that provides energy, protein, vitamins, fiber and iron.

In view of the fact that in society there is a high percentage of people who tend to
consume unhealthy snacks as part of their diet, we seek to offer the market a healthy
product. Therefore, in the present research project a prefeasibility study has been carried
out to determine the market, technical, economic and financial viability for the
installation of a granola bar with dried blueberries and strawberries manufacturing plant.

The target market for this project are people who belong to the socioeconomic
level B in the Lima Metropolitan area. The demand for the first year is 80.327,26 kg with
an annual increase of 4%. The product is sold in a box of 6 units at a value of S/ 8.95 and
is distributed to supermarkets and self-services.

Regarding the analysis of the location of the manufacturing plant, it is located in


the district of Lurin, in the region of Lima, due to the low cost of the land compared to
the other proposals evaluated and its proximity to the target market. As far as the plant
size is concerned, it is 628.648,00 boxes of granola bar and it is limited by the market
size. That is, resources and technology are sufficient to carry out the project.

A total investment of S/ 1,703,043 is required so that the operation of the project


can be carried out. As a result of the analysis of the economic and financial indicators,
the NPVE and NPVF are S/ 1,549,494 and S/ 1,645,367, respectively. Likewise, the IRRE
(47%) and the IRRF (64%) are higher than the COK.

Key words: Cereal bar, granola, dried fruits, project engineering, dried seeds.

XXI
INTRODUCCIÓN

Actualmente, en el Perú hay una gran oferta de aperitivos no saludables como galletas,
caramelos, wafers, etc.; alimentos que no aportan un alto valor nutricional a los
consumidores. Asimismo, según un reporte de IPSOS sobre la temática de las
perspectivas y tendencias del consumo de alimentos en Latinoamérica, muestra que los
aperitivos saludables son una alternativa prometedora que se refleja en el incremento de
las ventas en los últimos años. Adicionalmente, un reporte de Ernst & Young sobre las
tendencias de consumo de la industria alimentaria, indica que los gustos de los
consumidores están enfocándose a un entorno de vida saludable como consecuencia de
una baja calidad de alimentación. Además, un estudio global sobre salud y percepciones
de ingredientes realizado por Nielsen dio como resultado que el 35% de los peruanos
encuestados tienen una dieta alimenticia baja en azúcar.

Como resultado de la oportunidad que se identificó en el mercado peruano, se


decidió realizar un estudio de prefactibilidad para la producción de un aperitivo saludable.
Por ello, se lanzará al mercado una barra de cereal a base de avena, frutos secos y
deshidratados. Asimismo, estos ingredientes presentan un alto valor nutricional para el
consumidor, ya que aportan fibra, proteína y vitaminas.

Además, con este proyecto se busca brindar trabajo a más peruanos ya que se va
a contratar personal administrativo y operarios para llevar a cabo el proceso productivo.
Los colaboradores contarán con todos los beneficios de la ley y tendrán los implementos
requeridos para salvaguardar su seguridad. Adicionalmente, se va a requerir de
proveedores para la puesta en marcha del proyecto, lo que permitirá que sus ingresos
incrementen de manera anual.

Finalmente, se va a desarrollar un estudio de prefactibilidad para la instalación de


una planta de producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados con el objetivo de determinar la viabilidad del mercado, técnica, económica
y financiera.

1
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Problemática

En la sociedad, existe un alto porcentaje de personas que tienden a un consumo de


aperitivos no saludables como parte de su dieta de alimentación. Estos no aportan fibras,
proteínas ni vitaminas. Entre las desventajas que estos pueden ocasionar a largo plazo, se
encuentran un posible incremento en el porcentaje del nivel de colesterol y sobrepeso.
Cabe resaltar que existe una falta de conocimiento de los daños que estos producen. En
el mercado actual, abundan estos tipos de alimentos como golosinas, galletas, caramelos,
etc., lo cual demuestra la poca presencia de alimentos saludables al alcance del
consumidor que incentive su compra.

Por ello, se busca producir y ofrecer al mercado un aperitivo saludable para el


consumo humano, ya que este aporta la energía que el ser humano requiere día a día.
Respecto al producto a ser ofertado, existe un desconocimiento sobre los requerimientos
para la producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados. Entre las causas, se encuentran la falta de conocimiento sobre los recursos
necesarios como materia prima, proveedores certificados e insumos de calidad. También,
la falta de mano de obra capacitada. Además, se necesita la capacidad de máquina
suficiente y asegurar el mantenimiento, verificación operacional y calibración de las
mismas.

La finalidad del presente proyecto es la instalación de una planta de producción


de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados. Con ello, se
espera un incremento en el porcentaje de personas que toman conciencia sobre el cuidado
de su salud y la valoración de alimentos nutritivos y sanos. Además, se espera un aumento
del conocimiento de la población sobre los beneficios de las barras de cereal y su
respectivo valor nutricional. Asimismo, la generación de más puestos de trabajo, la oferta
de un aperitivo saludable a la sociedad, así como una mejora en la calidad de vida y un
crecimiento económico en el país. Por último, el aprovechamiento de un mercado de
negocio que aún está en crecimiento.

2
La pregunta de investigación de este proyecto es:

¿Cuál es la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera para la instalación de


una planta de producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados?

1.2 Objetivos de la investigación

El objetivo general es:

Determinar la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera para la


instalación de una planta de producción de barras de cereal a base de granola con
arándanos y fresas deshidratados.

Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes:

• Hallar la demanda del proyecto para la planta de producción de barras de


cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados.
• Definir la mejor localización para la planta de producción.
• Calcular el tamaño de planta óptimo.
• Explicar la configuración del proceso de producción.
• Establecer la mejor configuración organizacional.
• Determinar las fuentes de financiamiento del proyecto de instalación de una
planta de producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y
fresas deshidratados.
• Cuantificar la rentabilidad del proyecto a nivel económico, financiero y
social.

1.3 Alcance de la investigación

• Unidad de análisis
Respecto a la unidad de análisis para el presente proyecto, es una persona que pertenece
al nivel socioeconómico B en Lima Metropolitana.

3
• Población
La población está conformada por las personas que pertenecen al nivel socioeconómico
B en Lima Metropolitana.

• Espacio
La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Lima Metropolitana.

• Tiempo
Este proyecto tiene una vida útil de 10 años. En lo que respecta a recolección de datos,
este abarcará 5 años antes y después del presente año.

• Limitaciones de investigación
Entre las limitaciones para la investigación, se encuentran las siguientes:

• Encuestar al número necesario de personas como resultado de aplicar la


fórmula del tamaño de muestra.
• El monto total a invertir para la implementación de la planta de producción.
• La falta de estudios sobre plantas de producción de barras de cereal en el
Perú.

1.4 Justificación del tema

A continuación, se presenta la justificación técnica, económica, social y de innovación


del presente proyecto.

• Técnica

La instalación de una planta de producción de barras de cereal a base de granola con


arándanos y fresas deshidratados se justifica técnicamente porque se tiene en cuenta la
factibilidad de tener las tecnologías necesarias para la implementación del proceso
productivo.

Entre los principales procesos para la producción de las barras de cereal se


encuentran el triturado de insumos, mezclado, tostado, laminado, corte y enfriado.
Además, las máquinas requeridas como la trituradora, mezcladora, tostadora, rodillos
formadores, cortadores y túneles de enfriamiento se encuentran disponibles en el
mercado.

4
Asimismo, en el artículo de la Revista chilena de nutrición, “Desarrollo de barras
de cereales nutritivas y efecto del procesado en la calidad proteica”, se elaboraron
muestras barras de cereales en la Planta Piloto del Centro Cereales y Oleaginosas del
Instituto Nacional de Tecnología Industria en Buenos Aires, por lo que se puede decir
que es posible realizar este producto.

• Económica

La instalación de una planta de producción de barras de cereal a base de granola con


arándanos y fresas deshidratados se justifica económicamente porque la rentabilidad del
proyecto esperada es alta. Es decir, se busca obtener un VAN positivo, una TIR mayor al
COK y una relación B/C mayor a la unidad.

Asimismo, respecto a la situación económica del país, los analistas de


FocusEconomics han observado que la economía peruana crecerá en 3% en el 2019 y
como estimado para el 2020, 3.5%. Además, en lo que concierne a la inflación, se estima
cerrar el año con 2.2% y la tasa de interés de referencia terminará en 2.46% a fin de año.
(Gestión, 2019). Respecto al crecimiento de las ventas, de acuerdo a los datos de
Euromonitor, se espera un crecimiento en los próximos cinco años de la categoría “Sweet
biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks”. (Euromonitor, 2019).

• Social

La instalación de una planta de producción de barras de cereal a base de granola con


arándanos y fresas deshidratados se justifica socialmente porque permitirá ofrecer al
mercado un producto saludable y generará más puestos de trabajo con condiciones
seguras. Asimismo, las barras de cereal se pueden percibir como comidas rápidas con un
alto valor nutricional, de un fácil consumo, almacenamiento y manipulación. (Márquez
Villacorta & Pretell Vásquez, 2018). Respecto a las materias primas, se espera un
incremento en la compra de las mismos como resultado de llevar a cabo el proyecto, lo
cual permitirá una mejora en las ventas mensuales de los proveedores.

De esta manera, se podrá percibir una mejora en la calidad de vida de la población


porque consumirán un producto energético y saludable buscando disminuir el nivel de
colesterol y el porcentaje de obesidad. Además, se incrementarán los ingresos mensuales
de los trabajadores de la empresa y proveedores.

5
1.5 Hipótesis de trabajo

A continuación, se presenta la hipótesis general del plan de investigación.

• La instalación de una planta de producción de barras de cereal a base de


granola con arándanos y fresas deshidratados es viable porque existe mercado
para el producto y es factible técnica, económica y financieramente.

Asimismo, se detallan las hipótesis específicas.

• La demanda del proyecto para la instalación de una planta de producción de


barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados será
de 628.648,00 cajas de 6 unidades cada una para el primer año con un
crecimiento anual de 4%.

• La mejor localización para la instalación de una planta de barras de cereal a


base de granola con arándanos y fresas deshidratados será en el distrito de
Lurín.
• El tamaño óptimo para la instalación de una planta de producción de barras
de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados será de
628.648,00 cajas de producto terminado .
• La mejor configuración del proceso de producción de barras de cereal a base
de granola con arándanos y fresas deshidratados será por lotes.
• La mejor configuración organizacional para la instalación de una planta de
producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados será funcional.
• Las fuentes de financiamiento del proyecto de instalación de una planta de
producción de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados serán 60% de capital propio y 40% mediante préstamo
bancario.
• La rentabilidad del proyecto de instalación de una planta de producción de
barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados será
de 36%.

6
1.6 Marco referencial

Los siguientes estudios constituyen el marco referencial del presente proyecto. Además,
se ha de presentar las similitudes y diferencias de la presente investigación y de las
anteriores:

• Carranza Torres, C. R., & Sichez Nieto, S. L. (2017). Estudio de


prefactibilidad para la instalación de una empresa productora y exportadora
de barras energéticas de quinua a Estados Unidos. Trujillo.

El estudio de pre factibilidad brinda información respecto a los procesos de


producción de las barras energéticas de quinua. Se considera que existen algunas etapas
del proceso de producción que son similares a las del presente trabajo. Asimismo, existen
diferencias entre ambas respecto al uso de las materias primas; es decir, una utiliza la
quinua y la otra, granola con frutos deshidratados. Por último, el mercado objetivo es
diferente, ya que una se enfoca a la exportación hacia Estados Unidos, mientras que el
presente informe a la población de Lima Metropolitana.

• De la Piedra Carrillo, G. (2011). Estudio de prefactibilidad para la


instalación de una planta procesadora de barras energéticas con alto
contenido de proteínas. Lima.

La tesis mencionada líneas arriba indica que la característica principal de la barra


energética que se va a ofrecer es el alto contenido de proteínas en el producto. Asimismo,
la barra de cereal que se va a ofertar en este proyecto tiene la misma propiedad
mencionada. Además, el uso de las máquinas para el proceso de producción, en ambos
casos, es tecnológicamente factible. Por otro lado, el informe mencionado adiciona al
PAS (Proteína Aislada de Soya) como aditivo que forma parte del jarabe que ayuda a
compactar la barra de cereal; sin embargo, en el presente proyecto, el aditivo a utilizar es
la miel. Asimismo, se observa diferencia en la estructura de las materias primas, ya que
una está elaborada a base de arroz y la otra de granola con frutos deshidratados.

• Armas Tapia, M. E. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una


empresa de producción y comercialización de barras energéticas a base de
quinua y frutas, en la ciudad de Ibarra. Ibarra.

El estudio mencionado presenta un proyecto de elaboración de barras energéticas


a base de quinua y frutas. Se considera que existe una similitud en el uso de frutas, ya
7
que el producto a elaborar está enriquecido con frutos deshidratados. Además, la mejora
en la digestión y el gran aporte de energías son beneficios que se brindan en ambos
productos. Asimismo, en ambos casos la técnica de obtención de datos es la encuesta
dirigida a los consumidores. Por otro lado, se observa una diferencia en el mercado
objetivo, siendo para el informe mencionado líneas arriba, la población de Ibarra en los
rangos de edad entre 5 y 59 años de los NSE alto y medio. Sin embargo, en este proyecto
se considera como mercado objetivo a la población de Lima Metropolitana que pertenece
al nivel socioeconómico B.

• Olivera, M., Ferreyra, V., Giacomino, S., Curia, A., Pellegrino, N., Fournier,
M., & Apro, N. (2012). Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto
del procesado en la calidad proteica. Revista chilena de nutrición, 18-25.

En el presente artículo se menciona que las barras de cereales comerciales


presentan un bajo contenido y deficiente calidad nutricional de proteínas y grasas. Por
ello, se propone un proceso de producción compuesto de dos etapas: una premezcla seca
y otra de aglutinación desarrollado en una planta piloto del Centro Cereales y Oleaginosas
del Instituto Nacional de Tecnología Industrial en la Ciudad de 9 de Julio en Buenos
Aires.

Respecto a las similitudes, en este estudio también se buscar producir barras de


cereal de calidad nutricional. Asimismo, se utiliza la miel como aglutinante y entre las
materias primas para la proporción de ingredientes secos se encuentra la avena arrollada.
En lo que concierne a las diferencias, sugieren que se comercialice en pequeños
emprendimientos de panificación o panaderías; sin embargo, el objetivo de este proyecto
es llevarlo a supermercados, autoservicios y mayoristas.

• Márquez Villacorta, L. F., & Pretell Vásquez, C. C. (2018). Evaluación de


características de calidad en barras de cereales con alto contenido de fibra y
proteína. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 16(2), 67-
78.

En el presente artículo se señala que actualmente los consumidores tienen


preferencia por alimentos que contengan nutrientes y propiedades beneficiosas para la
salud. Asimismo, buscan que sean fáciles de consumir, manipular y almacenar. Por ello,
las barras de cereales cumplen con estos requisitos. En el estudio realizado, se analizó el
efecto del salvado de avena, copos de quinua y polvo de cáscara de piña en las barras de
8
cereal. En lo que concierne a las similitudes, la materia prima es parecida ya que se utiliza
la avena. Respecto a las diferencias, en el presente proyecto se utiliza la miel para poder
endulzar el producto; sin embargo, en el estudio realizado usan un jarabe a base de azúcar.

• Islas Hernández, J., Osorio Díaz, P., Aguirre Cruz, A., & Carmona García, R.
(2016). Elaboración de una barra de trigo con harina de plátano y amaranto.
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 724-
738.

En este estudio se desarrolla una barra a partir de harina de amaranto, harina de


plátano verde y harina de trigo. También indican que el amaranto contiene un alto valor
nutricional en proteínas, fibra dietética y balance de aminoácidos. Asimismo, realizaron
una evaluación sensorial a un total de 100 personas, entre hombres y mujeres con edad
promedio de 39 y 30 años respectivamente. En lo que concierne a las similitudes, en este
estudio se ha realizado una encuesta, en el cual los participantes completaban un
formulario para conocer su frecuencia de consumo de barras de cereal, entre otras
preguntas y de esta manera conocer al consumidor final.

1.7 Marco conceptual

Sonia Zenteno (2014) define a las barras de cereales como productos obtenidos a partir
de la compresión de los cereales tostados que pueden contener frutos secos, oleaginosas,
semillas y jarabes de azúcar usados como agentes ligantes y que constituyen una opción
de comida saludable. Además, adiciona que los ingredientes comunes en una barra de
cereal son la avena en hojuelas, arroz inflado, pasas y saborizantes.

La granola se define como un producto rico en fibra que se elabora mezclando


cereales, granos enteros, frutos secos y nueces. (Santos da Silva & Souza, 2015). Según
Klaus y Stefan, la granola es un alimento disponible en numerosas opciones de sabores y
texturas dependiendo de los tipos de granos y aditivos incorporados en el producto final
(2014). Según Butt, “la avena es una fuente de fibra dietética especialmente de b-glucano,
minerales y otros nutrientes” (2008).

Según León Lema, el proceso de elaboración de la granola inicia con la recepción


de la materia prima base: la avena; después, se procede a preparar la jalea que tienen

9
como ingredientes a la miel, panela y otros aditivos. Luego, se mezcla el producto
resultante (jalea) con las hojuelas de avena. A continuación, se procede a verter el
producto en bandejas para colocarlas en el horno. Finalmente, el producto se debe dejar
enfriar para mantener la textura adecuada (2016).

Asimismo, existen otros ingredientes adicionales que se le agregan a las barras de


cereales como fresas y arándanos. Por un lado, “la fresa es un fruto con pocas calorías,
contiene alrededor de 30 calorías por cada 100 gramos y es rica en vitamina C, folatos
(sustancias derivadas del ácido fólico), potasio y hierro" (Martínez, 2009). Según Argelys
Kessel, se ha descubierto que la fresa no solo es interesante por su calidad como postre,
sino también como un alimento muy sano que ayuda aportar gran cantidad de sustancias
beneficiosas para el organismo (2012). Por otro lado, los arándanos son una excelente
fuente de fibra y vitamina C. Se considera que una porción de media taza aporta 10 gr de
carbohidratos y 40 calorías.

• Glosario de términos

Granola: La granola es una mezcla de alimentos naturales no procesados tales como miel
de abeja, almendras, nueces, pasas, semillas, quinua, maní y otros frutos secos. Los
ingredientes mencionados presentan propiedades nutricionales y forman un alimento
altamente energético. También, la granola ayuda a regular el tracto gastrointestinal y
evitar el estreñimiento. Además, ofrece vitaminas A, B1, B12, E, fósforo, carbohidratos y
prótidos. Asimismo, ayuda a reducir la hipertensión arterial, reducir el colesterol,
prevenir la anemia y proporcionar una sensación de saciedad, lo cual es muy beneficioso
para las personas que siguen un régimen dietético. (De la Torre, 2013)

Fresa: Es un fruto que procede del nombre latín “fragans” (fragante) y pertenece
a la subfamilia “Rosaceae”. (Nunes Damaceno, 2007). Es un fruto plano-convexo y
redondeado que presenta en su base una depresión circular. Su color puede ser blanco o
rojo (según variedad). Asimismo, es pulposa y blanca en su interior, con un olor
aromático y sabor dulce.

Arándanos: Según Sergio de Ugarriza, son arbustos nativos de Norte América


que producen bayas de color azul con un rango de peso de 1 a 2 gr. Este fruto pertenece
a la familia “Ericáceas” siendo su nombre científico “Vaccinium corymbosum” (2009).
Además, entre sus propiedades se encuentran ser un fruto con alto contenido en
10
antioxidantes, ayudar a combatir el cáncer y las condiciones cardiacas, ayudar a bajar el
colesterol y desacelerar el proceso de envejecimiento. (Beneficio del Arándano, 2007)

Extrusión de alimentos: Es un proceso que permite pre cocer la mezcla de


cereales y semillas con el fin de que el producto sea más apetitoso y digerible. Consiste
en añadir los productos en un extrusor que tiene un tornillo sin fin; además, en el proceso
de extrusión el producto puede llegar a alcanzar temperaturas entre 180 °C y 320°C en
poco tiempo. (Boucher, 1991)

Barra de cereal: La barra es un alimentivo nutritivo y beneficioso para la salud


que ayuda a recuperar energía. Está compuesta por distintos tipos de cereal como el arroz
y la avena que pasan procesos como inflado, tostado, mezclado, entre otros. Asimismo,
pueden incluir miel, trozos de fruta deshidratada como manzana, frutos secos, yogurt,
semillas, etc. (Cappella, 2016)

Frutos secos: Los frutos secos son semillas como las avellanas, almendras,
nueces, castañas, etc que se caracterizan por estar envueltos en una dura cáscara. Además,
estos proporcionan energía de forma inmediata, fibra, proteínas, vitaminas y minerales.
(Enciclopediasalud, 2016)

Avena: La avena se define como un cereal con un alto contenido de proteínas,


vitaminas, lípidos, minerales y fibra soluble que no contiene gluten. Entre sus beneficios
se encuentran la disminución del colesterol en la sangre, disminución del riesgo de
enfermedades coronarias, entre otros. Además, su consumo contribuye a la prevención y
control de enfermedades cardiovasculares, de la presión arterial y diabetes. (Aparicio &
Ortega, 2016)

Miel: La miel de abeja es una sustancia constituida por una compleja


combinación de carbohidratos, agua y una pequeña cantidad de proteínas, vitaminas y
minerales. Entre los beneficios del consumo de este alimento se encuentran el incremento
de la capacidad antioxidante, regulación del sistema inmune y de la respuesta glucémica.
(Cortés, Vigil , & Montenegro , 2011)

11
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

El producto es una barra de cereal elaborado a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados. Para las personas que buscan un estilo de vida más saludable, este es un
alimento ideal; debido a que es un suplemento que brinda energía y vitaminas que el ser
humano necesita día a día. La presentación del producto será en un empaque de 25 gr. La
barra de cereal se considera, según tipo de producto, un bien de consumo. Asimismo,
respecto a su clasificación específica, es un bien de conveniencia.

• Producto básico

La barra de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados es un alimento


que aporta energía y ayuda a satisfacer la necesidad de alimentación. Respecto a sus
propiedades organolépticas, esta es de color caramelo, el sabor es dulce, tiene un olor
característico a los frutos mencionados y su textura es sólida y compacta.

• Producto real

La barra de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados tiene gran
contenido de proteínas, fibras, vitamina A, vitamina C y vitamina E. Además, la granola
facilita el proceso de digestión, ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre,
proporciona saciedad y brinda grasas saludables. Cabe resaltar, que cada uno de los
ingredientes que integran al producto son de la más alta calidad, ya que los proveedores
son certificados. Asimismo, el empaque será de polipropileno biorientado metalizado, el
cual estará impreso con la marca denominada Oat Bar. Adicionalmente, se brindará la
información sobre el peso neto, fecha de vencimiento, composición del producto,
disposiciones legales vigentes como DIGESA y sus beneficios nutricionales. A
continuación, se muestra la representación del producto.

12
Figura 2. 1
Diseño del producto

13 cm

5cm

• Producto aumentado

Se brindará un servicio de atención al cliente a través de la página web y las redes sociales
(Facebook e Instagram), mediante el cual el cliente podrá dar sus opiniones y sugerencias.
En las plataformas mencionadas, se podrá encontrar información del producto y sus
beneficios. Además, los datos del número telefónico y correo electrónico de contacto
estarán impresos en el empaque.

La clasificación internacional industrial uniforme a la cual pertenece la barra de


cereal es la siguiente:

Sección: C (Industrias manufactureras)

División: 10 (Elaboración de productos alimenticios)

Grupo: 107 (Elaboración de otros productos alimenticios)

Clase: 1071 (Elaboración de productos de panadería)

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios

El producto del presente proyecto es utilizado para satisfacer la necesidad de


alimentación. Además, los ingredientes de la barra de cereal brindan proteínas, vitaminas

13
y energía. Asimismo, el consumo de este ofrece beneficios como ayudar en el proceso
del sistema digestivo, aportar fibra y hierro, no producir un fuerte incremento en el nivel
de azúcar en la sangre, entre otros.

Entre los bienes sustitutos se pueden encontrar los siguientes alimentos: galletas
integrales, barras energéticas y palitos de linaza. Entre los bienes complementarios se
pueden encontrar los siguientes alimentos: agua, yogurt y jugos.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

El área geográfica del presente proyecto tiene como lugar de estudio a la ciudad de Lima
Metropolitana.

2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de Porter)

Se ha de analizar el presente trabajo de acuerdo a las fuerzas competitivas de Porter:


rivalidad entre competidores, amenaza de nuevos ingresos, poder de negociación de
proveedores, poder de negociación de compradores y amenaza de productos sustitutos. A
continuación, se analizará cada una de ellas.

• Rivalidad de competidores

En el mercado peruano, existen varias empresas que producen barras de cereales o


energéticas. Entre ellas tenemos a Alicorp con la marca “Angel Break!”, Molitalia S.A.
con “Costa Cereal Bar” y a Prexel con “Crosoy”. La marca “Angel Break!” ofrece una
barra de cereal a base de cranberry, pasas, almendras, maní, chocochips, linaza, avena y
arroz. El producto tiene una presentación de 1 paquete de 22 gr, siendo su valor monetario
de S/ 0.8.

14
Figura 2. 2
Angel Break

Nota. De Análisis de los alimentos, por Realimento Weebly, 2016 (http://realimento.weebly.com/anaacut


elisis-de-los-productos/las-barras-de-cereal-son-realmente-saludables).

La marca “Costa Cereal Bar” brinda una barra de cereal a base de maíz, trigo,
avena, con frutas en trozos sabor a manzana, canela en polvo, vitaminas y minerales. El
producto se ofrece en un paquete de 21 gr con un precio de S/ 0.8.

Figura 2. 3
Costa Cereal Bar

Nota. De Análisis de los alimentos, por Realimento Weebly, 2016 (http://realimento.weebly.com/anaacut


elisis-de-los-productos/las-barras-de-cereal-son-realmente-saludables).

15
Por último, se encuentra Crosoy con su barra de ajonjolí, kiwicha y linaza en un
paquete de 25 gr considerando que su valor es de S/ 1.30.

Figura 2. 4
Crosoy

Nota. De Análisis de los alimentos, por Realimento Weebly, 2016 (http://realimento.weebly.com/anaacut


elisis-de-los-productos/las-barras-de-cereal-son-realmente-saludables).

Se observa que el último producto tiene un precio mayor al resto, ya que es un


alimento natural e integral, pues no tiene agregados como preservantes ni colorantes.
Esos beneficios hacen que se diferencie frente al resto de competidores de su sector
alimenticio.

• Amenaza de nuevos ingresos

Respecto al ingreso de nuevos competidores potenciales, se considera que la barrera es


medio. En primer lugar, las máquinas involucradas en el proceso de producción de las
barras de cereal son de una tecnología que el mercado actual ofrece; sin embargo, el costo
de adquisión es considerable. Asimismo, para la implementación del proceso de
producción de este alimento debe seguir metodologías y requerimientos que cumplan con
los estándares de calidad e inocuidad. Debido a que los consumidores buscan una mayor
diversidad de sabores e ingredientes, existe una demanda creciente e insatisfecha. Por
ello, podría existir un espacio disponible para la incorporación de nuevos competidores.

16
• Poder de negociación de proveedores

El poder de negociación de los proveedores se considera medio, ya que no existe una gran
gama de proveedores tanto de fresas como de arándanos deshidratados que cumplan con
los estándares de calidad requeridos. Esta situación se debe a que el proceso de
deshidratación presenta ciertos grados de dificultad a nivel industrial. Respecto al
arándano deshidratado, Salvia es una empresa que ofrece arándanos deshidratados
empaquetados en bolsa de 70 gr a un valor de S/ 7.1.

Figura 2. 5
Arándanos deshidratados

Nota. De Salvia - Arándanos deshidratados, por Juntoz tu mall online, 2018 (https://juntoz.com/producto
/salvia-arandanos-deshidratados-70020390070001?ref=12&variationThumb=611589).

Además, se encuentra Manitoba que es una marca que ofrece arándanos


deshidratados en envases de 30 gr a S/ 3.00.

17
Figura 2. 6
Arándanos deshidratados - Manitoba

Nota. De Frutas, por Manitoba, 2018 (https://www.manitoba.com.co/es/productos/consumo-masivo/fruta


s).

Otro proveedor es AgroForum que ofrece diversos frutos deshidratados, entre


ellas la fresa (M.P. de la barra de cereal). Líneas abajo, se adjunta tabla de los precios
brindados por el proveedor.

Tabla 2. 1
Precios de AgroForum

APERITIVO
Manzana Plátanos
Kiwi Piña Fresa Mango Mix de Frutas
Roja y/o verde Biscocho Isla
09 gr. 12 gr. 11 gr. 8 gr. 12 gr. 20 gr. 15 gr. 18gr
S/ 1.50 S/ 1.50 S/ 1.50 S/ 1.50 S/ 1.50 S/ 1.50 S/ 1.50 S/ 2.00
22 gr. 20 gr. 28 gr. 24 gr. 32 gr. 28 gr. 48 gr. 35gr
S/ 4.00 S/ 4.00 S/ 4.00 S/ 4.00 S/ 4.00 S/ 4.00 S/ 4.00 S/ 4.00
Nota. De Frutas deshidratadas para mercado nacional, por AgroForum, 2011 (https://www.agroforum.p
e/blogs/bruno-cilloniz/frutas-deshidratadas-mercado-nacional-366/).

Por último, la tienda GolosanasBox también ofrece fresas deshidratadas en sus


tiendas en la siguiente presentación: 1 bolsa de 14 gr a S/ 6.00.

18
Figura 2. 7
Fresas deshidratadas - GolosanasBox

Nota. De Fresas Deshidratadas Golosanas Box, por Golosanas Box Página de Facebook, 2019 (https://w
ww.facebook.com/commerce/products/1536019309811948/?rid=1500147776949438&rt=9).

• Poder de negociación de compradores

En lo que concierne al poder de negociación de los compradores, este es alto. Los clientes
al ser de retail tienen el poder de negociar el precio final. Asimismo, estos pueden optar
por comprar a otro proveedor de barras de cereales o buscar alternativas de consumo.

• Amenaza de productos sustitutos

Respecto a la amenaza de productos sustitutos que satisfacen las mismas necesidades al


consumidor, se encuentran las frutas deshidratadas, galletas recubiertas de chocolates,
wafers, etc. A continuación, se observa en la tabla adjunta los valores de venta en
toneladas de cada producto sustituto.

19
Tabla 2. 2
Venta de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks

PEN MILLION 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Fruit Snacks 16,20 17,70 19,30 20,70 22,80 25,30
- Dried Fruit 16,20 17,70 19,30 20,70 22,80 25,30
- Processed Fruit
- - - - - -
Snacks
Snack Bars 23,70 24,60 27,30 29,20 31,20 33,10
- Cereal Bars 21,20 21,90 23,80 25,30 27,10 28,70
- Energy Bars - - - - - -
- Fruit and
0,50 0,50 0,50 0,60 0,60 0,70
NutBars

- Other Snack Bars 2,00 2,20 3,00 3,30 3,50 3,70

SweetBiscuits 910,00 934,00 1.011,00 1.018,10 1.030,80 1.053,40


- Chocolate
129,70 131,60 142,10 143,60 146,50 150,50
CoatedBiscuits
- Cookies 28,30 28,90 30,60 30,30 30,00 29,90
- FilledBiscuits 388,00 395,60 426,00 427,70 432,20 441,10
- PlainBiscuits 285,20 290,80 314,30 316,60 321,00 328,40
- Wafers 78,80 87,10 98,00 99,90 101,10 103,50
Sweet Biscuits,
Snack Bars and 949,90 976,30 1.057,60 1.068,00 1.084,80 1.111,80
Fruit Snacks
Nota. De Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International, 2018 (http
s://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

Respecto a las frutas deshidratadas, se ve una tendencia de incremento en los


últimos 5 años por la valoración de los aperitivos saludables y de los beneficios que
ofrecen su consumo.

20
Figura 2. 8
Venta en millones de soles de frutas deshidratadas

Venta en millones de soles de frutas


deshidratadas
30.00
25.30
25.00 22.80
20.70
19.30
20.00 17.70
16.20
15.00

10.00

5.00

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

Respecto a la venta de galletas recubiertas de chocolate la demanda ha tenido casi


una tendencia constante en los últimos 5 años. Aun así, se observa en los dígitos de la
demanda que tiene una gran presencia en el mercado.

Figura 2. 9
Venta en millones de soles de galletas recubiertas de chocolate

Venta en millones de soles de galletas


recubiertas de chocolate
155.00 150.50
150.00 146.50
142.10 143.60
145.00
140.00
135.00 131.60
129.70
130.00
125.00
120.00
115.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

21
Por último, la demanda de wafers también ha ido creciendo de manera
significativa entre los años 2013 a 2018.

Figura 2. 10
Venta en millones de soles de wafers

Venta en millones de soles de wafers


120.00
99.90 101.10 103.50
98.00
100.00 87.10
78.80
80.00

60.00

40.00

20.00

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

A continuación se muestra un resumen del análisis de las cinco fuerzas de Porter.

Figura 2. 11
Cinco fuerzas de Porter

22
Respecto al análisis de Porter se concluye que es factible ingresar al mercado
objetivo, a pesar de que la rivalidad entre los competidores y las amenazas de productos
sustitutos son altos, debido a que el producto que se busca desarrollar es una barra de
cereal nutritiva a base de materias primas que aportan proteína, vitaminas, energía y fibra
al ser humano a un buen precio. Asimismo, al ser la barrera para nuevos ingresos medio,
es posible adquirir la maquinaria requerida para la producción y llevar a cabo el proceso.
Además, a través de este producto se busca mejorar la calidad de vida de la población.

23
2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas)

Figura 2. 12
Modelo Canvas
24

24
2.2 Metodología empleada en la investigación de mercado

En la investigación de mercado, se utilizan fuentes primarias. En este proyecto, se emplea


la encuesta como técnica para obtener datos acerca de personas que pertenecen al sector
socioeconómico B en Lima Metropolitana y que consumen barras de cereal como parte
de su dieta alimenticia. Como instrumento, se utiliza el cuestionario de preguntas.

Luego, se determina el tamaño de muestra mediante el uso de la fórmula de


tamaño de muestra. Además, se tiene en cuenta el nivel de confianza y el porcentaje de
error. Asimismo, se utiliza el método inductivo, ya que a partir de una muestra se propone
conclusiones generales sobre los posibles consumidores de barras de cereal.

Respecto al método de proyección de la demanda, se realizó un análisis de


modelos de regresión con diferentes tipos de líneas de tendencia, mediante el cual se
selecciona el que posea un mayor valor de coeficiente de determinación (R2). En base a
este resultado, se realiza la proyección de la demanda para los siguientes 5 años del
proyecto (2021-2025).

2.3 Demanda potencial

2.3.1 Patrones de consumo

El producto a brindar es un alimento saludable que forma parte de la alimentación diaria


ya que brinda proteínas y vitaminas y este puede ser consumido en cualquier momento
del día. Respecto al incremento poblacional, la tasa de habitantes en el Perú ha seguido
una tendencia creciente y muestra de ello es que en el año 2014 la población peruana
estaba conformada de 30’814,175, para el año 2017 era la cantidad de 32’019,925
habitantes y para el año 2018 de 34’155,095 habitantes, según datos de INEI.

25
Figura 2. 13
Distribución de personas según NSE 2017 – Perú (Urbano y Rural)

Nota. De Niveles Socioeconómicos 2017, por Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


Mercados, 2017 (http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2017-1.pdf).

Figura 2. 14
Distribución de personas según NSE 2018 – Perú (Urbano y Rural)

Nota. De Niveles Socioeconómicos 2018, por Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


Mercados, 2018 (http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf).

Asimismo, se aprecia que para el año 2017 el número de habitantes de Lima


Metropolitana fue de 10’190,922 y para el 2018 estuvo conformado de 10’295,249
considerándose un incremento del 1.024%.

26
Figura 2. 15
Distribución de personas según NSE 2017 – Lima Metropolitana

Nota. De Niveles Socioeconómicos 2017, por Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


Mercados, 2017 (http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2017-1.pdf).

Figura 2. 16
Distribución de personas según NSE 2018 – Lima Metropolitana

Nota. De Niveles Socioeconómicos 2018, por Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


Mercados, 2018 (http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf).

Respecto a la estacionalidad, el producto barra de cereal puede consumirse en


cualquier época del año por lo que cada estación existente no va a determinar la variación
en las ventas de este producto.
27
Respecto al consumo per cápita, para el año 2017 fue de 1.8 kg/año acorde a la
categoría de “Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks” y para el año 2018 fue de 2.0
kg/año, según datos de Euromonitor.

Figura 2. 17
Consumo per capita de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks - Perú

Nota. De Market Sizes, por Euromonitor International, 2019 (https://www-portal-euromonitor-com.ezpro


xy.ulima.edu.pe/portal/statisticsevolution/index).

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo


similares

Para el cálculo de la demanda potencial, se ha tomado como referencia al país de Brasil,


ya que presenta un buen índice en la demanda de barras de cereales a nivel de Sudamérica
y presenta un crecimiento de su nivel de PBI. El consumo per cápita del país en mención
es de 4.3 kg/ habitantes.

Figura 2. 18
Consumo per capita de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks – Brasil

Nota. De Market Sizes, por Euromonitor International, 2019 (https://www-portal-euromonitor-com.ezpro


xy.ulima.edu.pe/portal/statisticsevolution/index).

Para el cálculo de la demanda potencial se va a multiplicar el consumo per cápita


de Brasil por el número de habitantes de Perú cuyo valor es de 34’155,095.00.

Tabla 2. 3
Demanda potencial

4.3 kg x 34’155,095.00 habitantes = 146’866,908.5 kg


habitantes

28
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o
primarias

2.4.1 Demanda del proyecto en base a data histórica

2.4.1.1 Demanda Interna Aparente Histórica

Para determinar la demanda interna aparente DIA para el presente proyecto, será
necesario hallar los datos de consumo. Por ello, la información se obtendrá de la página
de Euromonitor bajo la denominación “Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks”.

Tabla 2. 4
Consumo

AÑO CANTIDAD (KG)

2014 28.877.900,00
2015 31.602.400,00
2016 32.991.500,00
2017 35.844.100,00
2018 37.249.900,00
Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

2.4.1.2 Proyección de la demanda

Con los datos mencionados líneas arriba, se puede observar que existe un crecimiento
por cada periodo de año. A partir de estos datos calculados, se procederá a proyectar el
DIA en base al análisis del valor del R² según las tendencias Exponencial, Lineal,
Logarítmica y Potencial.

29
Tabla 2. 5
DIA (KG)

AÑO CANTIDAD (KG)

2014 28.877.900,00

2015 31.602.400,00

2016 32.991.500,00

2017 35.844.100,00

2018 37.249.900,00
Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

Figura 2. 19
Tendencia Exponencial

DIA (KG)
40,000,000.00

35,000,000.00
y = 3E+07e0.0635x
30,000,000.00 R² = 0.9827

25,000,000.00

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

-
0 1 2 3 4 5 6

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

30
Figura 2. 20
Tendencia Lineal

DIA (KG)
40,000,000.00

35,000,000.00
y = 2E+06x + 3E+07
30,000,000.00 R² = 0.9873

25,000,000.00

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

-
0 1 2 3 4 5 6

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

Figura 2. 21
Tendencia Logarítmica

DIA (KG)
40,000,000.00

35,000,000.00

30,000,000.00 y = 5E+06ln(x) + 3E+07


R² = 0.9573
25,000,000.00

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

-
0 1 2 3 4 5 6

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

31
Figura 2. 22
Tendencia Potencial

DIA (KG)
40,000,000.00

35,000,000.00
y = 3E+07x0.157
30,000,000.00 R² = 0.9699

25,000,000.00

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

-
0 1 2 3 4 5 6

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

La línea de tendencia que mejor define a la proyección de los datos es la tendencia


Lineal, ya que brinda un R² de 0.9873. Luego de encontrar la tendencia ideal se procede
a calcular los datos para los siguiente años.

Tabla 2. 6
Proyección del DIA (KG)

AÑO DIA PROYECTADA (KG)


2021 46.000.000,00
2022 48.000.000,00
2023 50.000.000,00
2024 52.000.000,00
2025 54.000.000,00

2.4.1.3 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de segmentación

La segmentación de mercado es parte esencial de la estrategia de marketing, con ello se


encuentran las variaciones de los deseos de cada uno de los consumidores. Asimismo, es
la identificación, a través de diversas variables, de características que posee un sub grupo

32
de mercado y hace que la puedan diferenciar del resto (Juliao Esparragoza, Ortis
Velásquez, González Ortiz, & Giraldo Oliveros, 2014). La segmentación del presente
proyecto presenta 2 variables. La primera es la segmentación geográfica, ya que el
mercado objetivo corresponde a las personas habitantes de Lima Metropolitana y la
segmentación socio-económico en la que se encuentra el NSE B.

2.4.1.4 Diseño y aplicación de encuestas

La encuesta se elaborará en un formulario de drive que consistirá en 9 preguntas las cuales


van a ser respondidas por el usuario. Por ello, se propone ir a los lugares de venta de
productos saludables con el fin de captar a las personas del mercado objetivo del proyecto
y solicitarles que llenen el cuestionario, la cual estará en la pantalla de la Tablet que se
portará para que el usuario pueda responder con confianza. Asimismo, para calcular el
tamaño de muestra, se propuso un nivel de confianza de 95%, un error absoluto de 5% y
la proporción de éxito de 50%. Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la
siguiente fórmula:

Figura 2. 23
Fórmula tamaño de muestra

Nota. De Cálculo del tamaño de la muestra desconociendo el tamaño de la población, por Psyma, 2018
(https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra).

Donde las variables son las siguientes:

• Z: Nivel de confianza = 95%


• n: Tamaño de la muestra
• d: Margen de error aceptado (5%)
• p: Proporción del éxito = 50%

33
Luego del cálculo, el número resultó ser de 385 encuestas. Por lo que se realizó
la encuesta a 385 personas acorde a los criterios mencionados del mercado objetivo.

Respecto al cuestionario aplicado, consistía en una serie de preguntas con las


cuales se pretendía identificar al público objetivo y su preferencia respecto al consumo
de barras de cereal. Asimismo, se le consultó si estaría interesado en consumir una barra
de cereal a base granola con arándanos y fresas deshidratados, así como la posible
frecuencia de consumo y el precio que estaría dispuesto a pagar. Adicionalmente, se
preguntó cuáles son las características que consideraba más importante al momento de
comprar una barra de cereal.

2.4.1.5 Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia,


cantidad de compra

Luego de aplicar la encuesta se tienen resultados de acuerdo a factores de intereses. Entre


ellos se encuentran la intención de compra, intensidad de compra y frecuencia

Figura 2. 24
Pregunta de intención de compra

Conclusión: De acuerdo al gráfico se concluye, luego de la encuesta, que la


intención de compra es de un 79.2%.

34
Figura 2. 25
Pregunta de intensidad de compra

Tabla 2. 7
Intensidad de compra

NIVEL ENCUESTADOS % DEL TOTAL

1 9 9
2 10 20
3 12 36
4 16 64
5 11 55
6 18 108
7 67 469
8 63 504
9 56 504
10 43 430
TOTAL 305 2199

Conclusión: Se obtuvo un valor de intensidad de 62.52% ; el cual se calculó


dividiendo el ponderado de las personas que se encuentran en el nivel de 7 al 10; es decir,
1.907,00 entre el total de número de personas que fue de 305.

35
Figura 2. 26
Pregunta de frecuencia

Tabla 2. 8
Ponderación de consumo

Días de
consumo por % Ponderación
semana
1 37,80% 0,38
2 45,90% 0,92
3 16,20% 0,49
Total 1,78

Conclusión: El 37.8% indica que compraría 1 vez por semana, el 45.9% indica
que consumiría 2 veces por semana y el 16.2% señala que compraría el producto 3 veces
por semana. Luego de realizar la ponderación de los datos se obtiene que la frecuencia
de consumo es de aproximadamente dos unidades por semana.

2.4.1.6 Determinación de la demanda del proyecto

Para el cálculo de la demanda del proyecto se realizó la encuesta cuyos datos de intención
e intensidad permitirán definir la cantidad precisa del mercado objetivo.

• Intención de compra: 79.2%


36
• Promedio de escala de intensidad: 62.52%

• Corrección de Intención de Compra: 0.792 x 0.6252 = 0.4952 = 49.52%

La demanda susceptible de ser captada por el presente proyecto será del 49.52%.

Para el cálculo final de la demanda del proyecto se va a tener en cuenta los


criterios de segmentación. Primero, se procede a multiplicar el dato del DIA proyectada
por el porcentaje de personas en Lima Metropolitana (30.14%); luego, se multiplica por
el porcentaje de las personas que pertenecen al NSE B (23.4%); después, se multiplica
por el porcentaje de corrección de la encuesta (49.52%). Para determinar el porcentaje de
participación de mercado del proyecto se analizó la participación de marcas en el Perú.
Según Euromonitor, Cereal Bar es la marca líder (56%), seguida por Quaker (11.5 %),
Gloria (3.0%), Angel Break (2.2%). Se espera tener una participación mediana en el
mercado; por eso, se realizó un promedio entre las siguientes marcas: Quaker, Gloria y
Angel Break y se le descontó un margen de error. Finalmente, se obtuvo un valor de 5 %
de participación del mercado para el proyecto.

Tabla 2. 9
Demanda del proyecto

Porcentaje de
DIA Lima Participación Demanda
corrección de
Año Proyectada Metropolitana del mercado del proyecto
NSE B encuesta
(KG) (30,14%) (5%) (cajas)
(23,4%) (49.52%)

2021 46.000.000,00 13.864.400,00 3.244.269,60 1.606.545,29 80.327,26 535.515,00


2022 48.000.000,00 14.467.200,00 3.385.324,80 1.676.395,08 83.819,75 558.799,00
2023 50.000.000,00 15.070.000,00 3.526.380,00 1.746.244,88 87.312,24 582.082,00
2024 52.000.000,00 15.672.800,00 3.667.435,20 1.816.094,67 90.804,73 605.365,00
2025 54.000.000,00 16.275.600,00 3.808.490,40 1.885.944,47 94.297,22 628.648,00

2.5 Análisis de la oferta

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

Con respecto a las empresas productoras de barras de cereales, se encuentra la empresa


Molitalia S.A. con el producto “Costa Cereal Bar”.

37
Figura 2. 27
Cereal Bar

Nota. De Costa – Cereal Bar, por Plaza Vea, 2018 (https://www.plazavea.com.pe/cereal-costa-en-barrafr


utos-rojos-paquete-8un/p).

Además, está la empresa Alicorp S.A.A con el producto de la marca “Angel Break!”
de diversos sabores tales como de maní y pasas, vainilla, plátano y coco, chocolate y
cranberry.

Figura 2. 28
Angel Break

Nota. De Angel Break, por Futura, 2018 (http://www.holafutura.com/portafolio/break.html).

Gloria S.A. es una de las empresas que produce barras de cereal de diversos
sabores tales como frutos rojos, chocolate, miel y frutas.

38
Figura 2. 29
Barra de cereal Gloria

Nota. De Cereal Gloria, por Inveresiones Belps, 2018 (http://inversionesbelps.pe/site1/index.php/product


-category/cereales/).

Asimismo, se encuentra la empresa Ecoandino con su marca denominada Nutri


Break.

Figura 2. 30
Nutri Break

Nota. De NutriBreak, por Ecoandino, 2018 (https://ecoandino.com/es/products/nutribreak-esp/).

Adicionalmente, está la empresa Rasil con barra de cereal a base de diversos


ingredientes a base de kiwicha y quinua.

39
Figura 2. 31
Barra de cereal Rasil

Nota. De Barra de quinua, por Rasil, 2018 (https://rasil.com.pe/venta-snacks-lima-peru/barra-de-quinua/).

Respecto a las empresas importadoras, se encuentra Nestle con la marca Fitness.

Figura 2. 32
Fitness

Nota. De Productos, por Nestle, 2018 (https://www.nestle-cereals.com/cl/es/productos-promociones/mar


cas/marca-fitness/fitness-crunchy-caramel-barra).

Asimismo, Kellogg’s de Perú con su barra de trigo relleno de fruta.

Figura 2. 33
Barra de trigo Kellogg’s

Nota. De Cereal Kellogs en barra, por Vivanda, 2020 (https://www.vivanda.com.pe/cereal-kellogs-en-


barra-frutela-fresa-paquete-6un/p).
40
Finalmente, dentro de las empresas comercializadoras se encuentran
Supermercados Peruanos, Hipermercado Tottus y Cencosud Retail Peru.

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales

De acuerdo a la participación de mercado de los competidores actuales se presentan la


siguiente gráfica:

Figura 2. 34
% de Participación de mercado

Nota. De Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International, 2018 (http
s://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

Se muestran datos de las compañías que tienen una buena participación en el


mercado tales como Molitalia, Quaker Perú, Gloria y Alicorp.

2.5.3 Competidores potenciales

Dentro de los competidores potencial se encuentra las siguientes empresas: Molitalia con
la marca de “Cereal Bar”, Gloria S.A. con la marca “Gloria” y Alicorp con la marca
“Angel Break!”. Presentan una gran cobertura a nivel de mercado peruano con cifras
altamente significativas. Ello es debido a la diversidad de sabores que se ofrecen y la
facilidad de encontrar el producto en diversas tiendas, supermercados, etc.

41
2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución

Respecto a las políticas de comercialización, las barras de cereal se venderán en una


presentación de una caja con 6 unidades considerando que cada unidad tiene un contenido
neto de 25 gr. Esta presentación tendrá un diseño con los colores representativos de la
empresa. Además, la información nutricional, el nombre de la marca, el número de
teléfono y correo electrónico de contacto estarán impresos en el empaque. El producto se
venderá a un precio de S/ 8.95, lo cual permite a la empresa tener un margen considerable
para poder cubrir todos los gastos de operación del proyecto.

En lo que concierne a la política de distribución, esta será a través de canales


indirectos. Principalmente, este producto podrá ser adquirido en supermercados como
Wong, Plaza Vea, Metro y Vivanda. También, en autoservicios como Tambo+, Repshop,
Tiendas Listo! y Mass. Asimismo, respecto a supermercados mayoristas, se buscará
ingresar a Economax, Makro y Mayorsa. Además, se espera que el producto pueda ser
vendido en máquinas expendedoras dentro de centros universitarios o laborales, ya que
el púbico objetivo frecuenta diariamente esos lugares.

Debido a que el producto es nuevo, se desarrollará un forecast con el objetivo de


cumplir con todos los despachos de las órdenes de compra generadas y de esta manera
lograr un nivel de servicio del 100%. Así, el consumidor final siempre podrá encontrar
el producto en góndola y adquirirlo.

En lo concierne a los despachos a los clientes (supermercados, autoservicios o


mayoristas), se desarrollará de la siguiente forma. En un principio, se entregarán
directamente en el centro de distribución del cliente, ya que al inicio los volúmenes de
compra serán bajos y de esta manera se logrará que se acepte el pedido completo.
Posteriormente, de acuerdo al nivel del volumen de ventas, se empezará a despachar
directamente a las tiendas y se contará con mercaderistas.

2.6.2 Publicidad y promoción

Respecto a la publicidad del producto, esta se realizará a través de distintos canales,


aplicando estrategias para cada uno de estos. En lo que concierne a los medios de
comunicación, principalmente se enfocará en las redes sociales debido a que tienen un
42
gran alcance y un bajo costo. Por ello, se creará una página en Facebook e Instagram, ya
que son las redes que más utiliza el público objetivo. Asimismo, esta permitirá tener un
contacto directo y constante con los clientes.

Además, se buscará que el producto tenga un espacio en los insertos, especiales,


avisos quincenales y fin de mes y publicaciones de los retails (minoristas) y mayoristas
para que el consumidor pueda reconocer el producto y familiarizarse con este.

En lo que concierne a los puntos de venta, se empleará material POP (Point of


Purchase) y se ofrecerán degustaciones de las barras de cereal a base de granola con
arándanos y fresas deshidratados. Para lograrlo, se capacitará a impulsadoras con el
objetivo de que brinden información sobre el producto e incentiven la compra del mismo.

Respecto al plan de promoción de marketing digital para la página de Facebook


e Instagram; en un principio, debido al lanzamiento de ambas páginas se pagará para
promocionar las publicaciones realizadas con el objetivo de aumentar las interacciones,
lograr un mayor número de personas alcanzadas y de seguidores. Asimismo, se
desarrollarán concursos en ambas páginas con el fin de que el consumidor final logre
conocer el producto.

Además, se planearán campañas de venta a lo largo del año donde se ofrecerá un


descuento sobre el precio de venta al cliente. Asimismo, se ofrecerán ofertas a los clientes
mayoristas como descuentos, dependiendo del tamaño de lote o la campaña de venta.

Adicionalmente, se aplicarán promociones en fechas específicas, estas


principalmente serán en quincena y a fin de mes, debido a que se espera una mayor
rotación del producto en esas fechas.

A continuación, se detalla el detalle de los costos en los que se incurrirá por


publicidad:

43
Tabla 2. 10
Publicidad

2021 2022 2023 2024 2025


Material promocional 11.864,41 6.779,66 6.779,66 6.779,66 6.779,66
Publicaciones del cliente 10.381,36 5.932,20 5.932,20 5.932,20 5.932,20
Publicidad en medios digitales 7.415,25 4.237,29 4.237,29 4.237,29 4.237,29
Total Publicidad 29.661,02 16.949,15 16.949,15 16.949,15 16.949,15

2.6.3 Análisis de precios


2.6.3.1 Tendencia histórica de los precios

Respecto a la tendencia histórica de precios, a continuación, se muestra la evolución de


los precios.

Figura 2. 35
Evolución de precios

Evolución del precio


6.1

5.9

5.8
Precio
5.7

5.6

5.5
2014 2015 2016 2017 2018

Nota. Adaptado de Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Peru, por Euromonitor International,
2018 (https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab).

2.6.3.2 Precios actuales

En lo concierne a los precios actuales, este varía de acuerdo a la marca y al valor agregado
que tiene cada producto. El rango varía de S/ 5.29 a S/ 17.50. A continuación, se muestra
una lista de precios de barras de cereal en el mercado actual.

44
Tabla 2. 11
Precios de barras de cereal

Producto Precio
Costa Cereal Bar S/ 5.29
Cereal en Barra Life Multi Grano S/ 5.70
Crosoy S/ 7.00
Fitness Chocolate S/ 8.50
Cereal en Barra Kellogs S/ 8.90
Barra Nature Valley Dark Chocolate S/ 12.99
Barra Nature Valley Fruit & Nut S/ 13.30
Cereal en Barra Fiber One S/ 15.90
Cereal en Barra Mamalama S/ 16.90
Cereal en Barra EcoAndino S/17.50

2.6.3.3 Estrategia de precios


Respecto a la estrategia de precio, este se determinará en base a ciertos factores. En
primer lugar, se tiene que calcular el costo total de producción del producto con el
objetivo de saber exactamente el costo de los materiales, los costos indirectos de
fabricación, costo de mano de obra, entre otros, así como sus posibles variaciones.
También, se tiene que tener en cuenta los gastos de ventas, gastos administrativos, etc.

Además, se debe determinar el margen de ganancia que planea tener la empresa,


teniendo en cuenta que el precio final debe estar acorde a la percepción de valor del
cliente y sea accesible al público objetivo. Asimismo, se debe tener en cuenta el precio
que manejan los competidores directos. Adicionalmente, se debe contemplar un posible
ajuste de precio a largo plazo, ya que el costo de los insumos, el ingreso promedio de la
poblacional, etc. varía con el paso del tiempo. A raíz de la encuesta, se determinó que el
precio será de S/ 8.95 por caja debido a que se trata de un producto saludable con un alto
valor nutricional, ya que aporta energía, vitaminas y proteínas.

45
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización

A continuación, se presentan los factores de localización que se utilizarán en el presente


proyecto de investigación.

Disponibilidad de materia prima: Se refiere al análisis de la producción de


cultivos de las materias primas e insumos en las localidades dadas. Asimismo, compara
las distancias entre las principales fuentes de materiales a las localidades alternativas con
la finalidad de disminuir los tiempos de traslados.

Disponibilidad de mano de obra: Se refiere al análisis de la especialización y nivel


de capacitación del trabajador, la experiencia del trabajador en el sector, el número de
trabajadores disponibles y el costo de la mano de obra en cada localidad alternativa.

Cercanía al mercado: Se refiere a la comparación de las distancias entre el


mercado principal y las posibles ubicaciones de la planta de producción. Asimismo,
implica el potencial de mercado, la capacidad de compra y el costo de envío del producto
en cada ubicación alternativa.

Acceso a redes viales: Este factor toma en consideración las condiciones y estado
en que se encuentran las carreteras; es decir, afirmadas, trocha, asfaltada, etc., la conexión
entre la red de carreteras, entre otros. Asimismo, se debe en tener en cuenta si es posible
el transporte aéreo, acuático, etc. en las localidades alternativas. Tiene como finalidad el
traslado efectivo de la materia prima o de la carga del producto final al mercado objetivo.

Disponibilidad de energía eléctrica: Se refiere a la energía requerida para el buen


funcionamiento de las máquinas, equipos, alumbrado, etc. Por ello, se debe tener en
cuenta la electricidad suministrada por empresas públicas o privadas, así como la energía
disponible, las tarifas, etc. en cada ubicación alternativa.

Costo de terreno: Se refiere a la descripción, ubicación de los terrenos, los precios


de los mismos y espacio adicional para futuras ampliaciones en cada localidad
alternativa. Por ello, se debe tener en cuenta ciertos factores como la existencia de
parques industriales, la orientación geográfica, las plantas de producción aledañas, entre
otros.
46
Condiciones del clima: Se refiere al análisis de la temperatura del ambiente
(máxima, mínima y promedio), la humedad, la dirección y velocidad del viento, la
precipitación atmosférica, la cual puede ser en forma de lluvia o nieve en cada una de las
localidades alternativas.

Cobertura de agua y alcantarillado: Se refiere al porcentaje de cobertura de


viviendas particulares que cuentan con el servicio de agua y alcantarillado que permita el
adecuado funcionamiento de la empresa.

Cobertura de alumbrado eléctrico: Se refiere al porcentaje de cobertura de


viviendas particulares que cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico por red pública
que permita una adecuada iluminación para la ubicación de la planta.

Seguridad ciudadana: Se refiere al nivel de seguridad que se tiene en la zona y


que exista un adecuado monitoreo del lugar con efectivos de serenazgos, contar con
puestos de vigilancia, la presencia de un bajo índice de robos y pandillaje, etc. Con la
finalidad de contar con una zona que permita la protección de la empresa y de los
trabajadores de la misma.

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización

• Alternativas de macro localización

El presente informe necesita de un análisis detallado de factores que permitan determinar


el lugar donde se desarrollará el proyecto para maximizar la utilidad y minimizar los
costos. Para ubicar la empresa en torno al nivel de la macro localización se considerará
los siguientes factores: cercanía al mercado, disponibilidad de materia prima, acceso a
redes viales y disponibilidad de energía eléctrica. Los cuales son los más idóneos para el
presente trabajo.

Debido a que se considera a la cercanía de mercado el factor de mayor


importancia se ha establecido que una de las opciones para la macrolocalización sea el
departamento de Lima, ya que el mercado objetivo se encuentra ubicado en ese lugar.
Adicionalmente, debido a que la materia prima del producto es la avena, se ha decidido
elegir los departamentos con una mayor producción de avena grano en nuestro país. Por
ello, en el análisis presentado a continuación se evaluará las regiones de Puno y Cuzco.
47
• Cercanía al mercado

Es un factor muy importante, ya que se debe considerar la distancia de la planta hacia el


mercado objetivo. En el presente proyecto se informó que esa zona es ubicada en Lima
Metropolitana. La distancia de Cuzco a Lima es de 1,110.1 km y la de Puno a Lima es de
1,300.60 km.

• Disponibilidad de materia prima

Es un factor importante que la materia prima (avena) se encuentre cerca de la planta, ya


que un efectivo abastecimiento a la planta permitirá el cumplimiento adecuado de los
programas de producción. Además, se logrará minimizar el costo de traslado de la materia
prima hacia la planta. Se considera un nivel de importancia igual que el factor
disponibilidad de mano de obra.

Según los datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la


producción de avena grano ha ido creciendo de manera positiva en el Perú como se
presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3. 1
Producción de avena grano en el Perú (toneladas)

Producción de avena grano en el Perú (toneladas)

2014 14.672,00
2015 15.908,00
2016 20.846,00
2017 19.860,00
2018 21.487,00
Nota. Adaptado de Producción de avena grano - Nacional (toneladas), por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

Considerando los tres departamentos que se están analizando, Cuzco es el


departamento que presenta mayor producción de avena grano de todo el país, ya que
cumple con los requisitos adecuados para el cultivo de este producto siendo los datos de
valor de producción presentados en la siguiente tabla.

48
Tabla 3. 2
Producción de avena grano en el Cuzco (toneladas)

Producción de avena grano en Cuzco (toneladas)


2014 3.686,00
2015 3.718,00
2016 7.568,00
2017 8.511,00
2018 8.721,00
Nota. Adaptado de Producción de avena grano - Cuzco (toneladas), por Instituto Nacional de Estadística
e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

El siguiente departamento es Puno que ha ido aumentando el nivel de producción


de la avena. Se presenta la siguiente tabla con datos de producción a partir del año 2013.

Tabla 3. 3
Producción de avena grano en Puno (toneladas)

Producción de avena grano en Puno (toneladas)

2014 6.763,00
2015 6.931,00
2016 7.949,00
2017 7.633,00
2018 7.505,00
Nota. Adaptado de Producción de avena grano - Puno (toneladas), por Instituto Nacional de Estadística
e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

Finalmente, se encuentra Lima que no cuenta con producción de avena grano.

• Acceso a redes viales

Es un factor importante para el proyecto tener carreteras que se encuentren en adecuadas


condiciones y de presencia de vías rápidas que aseguren el traslado del producto
terminado al mercado objetivo. Para el caso de Cuzco y Puno se cuenta solo con la
Carretera Panamericana Sur. Por otro lado, en el caso de Lima, se cuenta con la Carretera
Central, Panamericana Sur y Norte. A continuación, se indican las diferentes carreteras
de acceso al mercado de Lima Metropolitana.
49
Tabla 3. 4
Vías de acceso a Lima Metropolitana - 1

Distritos Vías de acceso


Cuzco Carretera Panamericana Sur
Puno Carretera Panamericana Sur
Lima Carretera Central, Panamericana Sur y Norte
Nota. Adaptado de Google Maps, por Google, 2018, (https://www.google.com/maps).

• Disponibilidad de energía eléctrica

Se considera la producción de energía eléctrica que es suministrada por empresas de


servicio privado o público para el funcionamiento adecuado de las máquinas de la
empresa. Este factor es considerado igual de importante que el factor condiciones del
clima.

Tabla 3. 5
Disponibilidad de energía eléctrica en Lima

LIMA
Indicador Unidad 2014 2015 2016 2017 2018

Producción de energía eléctrica Giga watt


645,6 675,5 728,2 648,0 669,7
de empresas de servicio privado hora

Producción de energía eléctrica Giga watt


24.343,9 25.106,7 26.767,7 23.077,6 23.517,0
de empresas de servicio público hora

Nota. Adaptado de Producción de energía eléctrica – Lima (gigawatt hora), por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

50
Tabla 3. 6
Disponibilidad de energía eléctrica en Cuzco

CUZCO
Indicador Unidad 2014 2015 2016 2017 2018
Producción de energía eléctrica de Giga watt
107,8 99,0 101,5 101,7 102,5
empresas de servicio privado hora
Producción de energía eléctrica de Giga watt
730 1.268,1 1.924 1.921,9 2.022,6
empresas de servicio público hora
Nota. Adaptado de Producción de energía eléctrica – Cuzco (gigawatt hora), por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

Tabla 3. 7
Disponibilidad de energía eléctrica en Puno

PUNO
Indicador Unidad 2014 2015 2016 2017 2018

Producción de energía eléctrica de empresas Giga watt


12,2 11,8 11,9 11,1 11,2
de servicio privado hora

Producción de energía eléctrica de empresas Giga watt


796,2 820,2 736,4 771,2 911,3
de servicio público hora

Nota. Adaptado de Producción de energía eléctrica – Puno (gigawatt hora), por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

Se considera a Lima como la de mayor disponibilidad de energía, luego se


encuentra Cuzco y finalmente Puno.

• Alternativas de micro localización

La micro localización tiene como objetivo ubicar la planta del proyecto de investigación,
en el adecuado distrito del departamento de Lima cuyo lugar fue elegido luego del análisis
de macro localización.

Debido a que se considera al costo del terreno el factor de mayor importancia se


ha establecido como opciones para la microlocalización a distritos que cumplan con este
requisito principalmente siendo el distrito de Lurín el que presenta menor costo de
terreno. Adicionalmente, se requiere el transporte de insumos y materias primas hacia la
planta de producción, así como hacia los centros de distribución de los clientes; es por

51
ello que se ha contemplado dentro de las opciones a zonas que tengan acceso a vías
rápidas y carreteras asfaltadas como son los distritos de Villa El Salvador y Ate.

• Seguridad ciudadana

Este factor es importante, ya que se podrá identificar el grado de presencia de autoridades


municipalidades que permitirán velar por la seguridad tanto de la empresa como de cada
uno los trabajadores de la misma. A continuación, se presenta la evolución por año de la
presencia de efectivos de serenazgos que disponen las municipalidades en cada uno de
los distritos.

Tabla 3. 8
Efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades (Personas)

Distritos 2014 2015 2016 2017 2018


Lurín 137 123 156 182 211
Ate 317 330 325 371 747
Villa El Salvador 85 98 81 129 158
Nota. Adaptado de Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades (Personas), por
Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/
consulta).

Asimismo, para realizar la calificación del indicador se ha calculado el ratio de


habitantes por efectivo de serenazgo en base a la data del Instituto Nacional de Estadística
e Informática. Respecto a ello, se obtiene los siguientes ratios: Villa El Salvador (3,493
habitantes/efectivo de serenazgo), Ate (1,818 habitantes/efectivo de serenazgo) y Lurín
(452 habitantes/efectivo de serenazgo). Se concluye con los indicadores que Lurín es la
mejor alternativa frente a Ate y Villa El Salvador.

• Costo de terreno

Se requiere de la compra de un terreno para la puesta en marcha de la instalación de la


planta de producción del presente proyecto; para ello se analizará el valor por metro
cuadrado de terreno para cada uno de los distritos en elección. En lo que concierne a la
posible ubicación de la planta de producción se ha ubicado las siguientes zonas. En el
caso de Villa El Salvador, se ha encontrado un terreno en el centro poblado de
52
Cooperativa Las Vertientes con un costo aproximado de 275 $/m2, cerca de la
Panamericana Sur. En lo que concierne al distrito de Ate, se ha ubicado un terreno en
Santa Clara, cerca de la Carretera Central con un costo aproximado de 500 $/m2.
Respecto al lugar encontrado en el distrito de Lurin, se ha ubicado un terreno en la zona
del Ex Fundo Santa Rosa de Lurín, cerca de la Panamericana de Sur a un costo 170 $/m2.

Se observa en la siguiente tabla que el valor menor, por metro cuadrado de los 3
distritos, lo ofrece Lurín. Este factor es considerado el más importante.

Tabla 3. 9
Precio US$ por m2

Distritos Precio US$ por m2


Lurín 170 $/m2
Ate 500 $/m2
Villa El Salvador 275 $/m2
Nota. Adaptado de Venta de terreno, por Adondevivir, 2020 (https://www.adondevivir.com/).

• Acceso a redes viales

Es un factor muy importante para el presente proyecto contar con acceso a carreteras
asfaltadas y de vía rápida que permitan asegurar de manera óptima el traslado de la
materia prima a la planta y de la distribución del producto final al mercado objetivo. A
continuación, se indican las diferentes carreteras de acceso en Lima Metropolitana.

Tabla 3. 10
Vías de acceso a Lima Metropolitana - 2

Distritos Vías de acceso


Lurín Carretera Panamericana Sur
Ate Carretera central
Villa El Salvador Carretera Panamericana Sur
Nota. Adaptado de Google Maps, por Google, 2018, (https://www.google.com/maps).

53
• Cobertura de agua y alcantarillado

Los servicios de acceso de agua por red pública (AA) y alcantarillado por red pública
(ALC) son importantes para el adecuado funcionamiento de la empresa. Asimismo, se va
a determinar el porcentaje de cobertura de estos servicios por distrito de acuerdo al
número de viviendas particulares que tienen estas conexiones. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática, se detalla el número de viviendas particulares que
presentan estas conexiones por distrito. Este factor es considerado tan importante como
el factor de Cobertura de alumbrado eléctrico y Seguridad Ciudadana.

Tabla 3. 11
Número de viviendas particulares que presentan agua y alcantarillado- Lurín

Distrito Servicios 2017

AA 12.526,0
LURÍN
ALC 12.793,0
Nota. Adaptado de Características de las viviendas particulares y los hogares – Acceso a servicios
básicos, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf).

El porcentaje de cobertura para el distrito de Lurín es de 57.1% para el servicio


de agua por red pública y 58.3% para el servicio de alcantarillado por red pública de un
total de 21.937,00 viviendas particulares.

Tabla 3. 12
Número de viviendas particulares que presentan agua y alcantarillado -Villa el
Salvador
Distrito Servicios 2017
AA 78.701,0
VILLA EL SALVADOR
ALC 78.836,0
Nota. Adaptado de Características de las viviendas particulares y los hogares – Acceso a servicios
básicos, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf).

El porcentaje de cobertura para el distrito de Villa El Salvador es de 93.9% para


el servicio de agua por red pública y 94.1% para el servicio de alcantarillado por red
pública de un total de 83.775,00 viviendas particulares.
54
Tabla 3. 13
Número de viviendas particulares que presentan agua y alcantarillado - Ate

Distrito Servicios 2017


AA 129.982,0
ATE
ALC 131.421,0
Nota. Adaptado de Características de las viviendas particulares y los hogares – Acceso a servicios
básicos, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf).

El porcentaje de cobertura para el distrito de Ate es de 85.7% para el servicio de


agua por red pública y 86.6% para el servicio de alcantarillado por red pública de un total
de 151.686,00 viviendas particulares.

• Cobertura de alumbrado eléctrico

El servicio de alumbrado eléctrico por red pública (AE) es importante para la adecuada
ubicación de la planta. Asimismo, se va a determinar el porcentaje de cobertura de este
servicio por distrito de acuerdo al número de viviendas particulares que tienen esta
conexión. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se detalla el
número de viviendas particulares que presentan esta conexión por distrito. Este factor es
considerado tan importante como el factor de Cobertura de agua y alcantarillado y el
factor de Seguridad Ciudadana.

Tabla 3. 14
Número de viviendas particulares que presentan alumbrado eléctrico - Lurín

Distrito Servicios Básicos 2017

LURIN AE 20.504,0
Nota. Adaptado de Características de las viviendas particulares y los hogares – Acceso a servicios
básicos, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf).

El porcentaje de cobertura para el distrito de Lurín es de 93.5% de un total de


21.937,00 viviendas particulares.

55
Tabla 3. 15
Número de viviendas particulares que presentan alumbrado eléctrico -Villa el Salvador
Distrito Servicios 2017
VILLA EL SALVADOR AE 81.923,0
Nota. Adaptado de Características de las viviendas particulares y los hogares – Acceso a servicios
básicos, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf).

El porcentaje de cobertura para el distrito de Villa El Salvador es de 97.8% de un


total de 83.775,00 viviendas particulares.

Tabla 3. 16
Número de viviendas particulares que presentan alumbrado eléctrico - Ate

Distrito Servicios 2017


ATE AE 141.526,0
Nota. Adaptado de Características de las viviendas particulares y los hogares – Acceso a servicios
básicos, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf).

El porcentaje de cobertura para el distrito de Ate es de 93.3% de un total de


151.686,00 viviendas particulares.

3.3 Evaluación y selección de localización

3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización

Se procede a clasificar los factores de acuerdo al grado de importancia; en primer lugar,


se encuentra la cercanía al mercado; en segundo lugar, la disponibilidad de materia prima
y, en tercer lugar, el acceso a redes viales y la disponibilidad de energía eléctrica. A
continuación, se presenta la tabla de ponderación de los factores de macro localización.

56
Tabla 3. 17
Factores en orden de importancia – macro localización

Factores Código Nivel de importancia


Cercanía al mercado CM 1°
Disponibilidad de materia prima DMP 2°
Acceso a redes viales ARV 3°
Disponibilidad de energía eléctrica DEE 3°

Tabla 3. 18
Tabla de enfrentamiento 1 – macro localización

Factores CM DMP ARV DEE Conteo Ponderación


CM X 1 1 1 3 43%
DMP 0 X 1 1 2 29%
ARV 0 0 X 1 1 14%
DEE 0 0 1 X 1 14%
Total 7 100%

A continuación, se muestra el ranking de factores realizado.

Tabla 3. 19
Ranking de Factores 1 – macro localización

Cuzco Puno Lima


Factores Ponderación Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje
CM 43% 2 0,86 2 0,86 6 2,58
DMP 29% 6 1,74 6 1,74 0 0
ARV 14% 2 0,28 2 0,28 6 0,84
DEE 14% 4 0,56 2 0,28 6 0,84
Total 3,44 3,16 4,26

Calificación: 6 = Excelente, 4 = Bueno, 2 = Regular, 0 = Malo

Según los datos cálculos anteriormente, se considera fundamental elegir al


departamento de Lima.

57
3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización

Se procede a clasificar los factores de acuerdo al grado de importancia; en primer lugar,


se encuentra el costo del terreno; en segundo lugar, el acceso a redes viales y servicios
básicos; en tercer lugar, la gestión municipal de residuos sólidos y la seguridad
ciudadana.

A continuación, se presenta la tabla de ponderación de los factores de micro


localización.

Tabla 3. 20
Factores en orden de importancia – micro localización

Factores Código Nivel de importancia

Costo de terreno CT 1
Acceso a redes viales ARV 2
Cobertura de agua y alcantarillado CAA 3
Cobertura de alumbrado eléctrico CAE 3
Seguridad Ciudadana SC 3

Tabla 3. 21
Tabla de enfrentamiento 2 – micro localización

Factores CT ARV CAA CAE SC Conteo Ponderación

CT X 1 1 1 1 4 31%
ARV 0 X 1 1 1 3 23%
CAA 0 0 X 1 1 2 15%
CAE 0 0 1 X 1 2 15%
SC 0 0 1 1 X 2 15%
Total 13 100%

A continuación, se muestra el ranking de factores realizado.

58
Tabla 3. 22
Ranking de Factores 2 – micro localización

Lurín Ate Villa El Salvador


Factor Ponderación Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje
CT 31% 6 1.85 2 0.62 4 1.23
ARV 23% 6 1.38 6 1.38 6 1.38
CAA 15% 2 0.31 4 0.62 4 0.62
CAE 15% 4 0.62 4 0.62 4 0.62
SC 15% 6 0.92 4 0.62 2 0.31
Total 5.08 3.85 4.15

Calificación: 6 = Excelente, 4 = Bueno, 2 = Regular, 0 = Malo

Luego de los resultados del Ranking de Factores se escoge al distrito de Lurín por
obtener un valor mayor frente al resto de distritos.

3.4 Localización final

A continuación, se presenta el plano de ubicación geográfica donde se va a instalar la


planta de producción.

59
Figura 3. 1
Lurín

Nota. Adaptado de Google Maps, por Google, 2018, (https://www.google.com/maps).

60
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA

4.1 Relación tamaño-mercado


De acuerdo a lo mencionado en la demanda específica del proyecto, se describen a
continuación los valores para los años de proyección del proyecto. Asimismo, se aprecia
que el tamaño-mercado, la cual corresponde al año 2025, equivale a 94.297,22 kg o
628.648,00 unidades de producto terminado.

Tabla 4. 1
Tamaño mercado

AÑO DEMANDA DEL PROYECTO (KG) DEMANDA DEL PROYECTO (PT)


2021 80.327,26 535.515,00
2022 83.819,75 558.799,00
2023 87.312,24 582.082,00
2024 90.804,73 605.365,00
2025 94.297,22 628.648,00

4.2 Relación tamaño-recursos productivos

La principal materia prima en el presente proyecto es la avena. Por ello, para calcular el
tamaño-recurso productivo, se utilizará la producción anual del Perú de ese insumo
registrada desde el 2014 al 2018. A continuación, se muestran los datos obtenidos del
INEI.

Tabla 4. 2
Producción anual de avena en el Perú

Producción (toneladas)

2014 14.672,00

2015 15.908,00

2016 20.846,00

2017 19.860,00

2018 21.487,00
Nota. Adaptado de Producción de avena grano - Nacional (toneladas), por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).
61
A partir de los datos mostrados, se utilizará la regresión que tenga un mayor
coeficiente de determinación (R2). A continuación, se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 4. 3
Regresiones

Regresión Ecuación R²
Lineal y = 1,758.2x + 13,280 R² = 0.8214
Potencial y = 14,413x0.2518 R² = 0.8689
0.0985x
Exponencial y = 13,650e R² = 0.8231
Logarítmica y = 4,464.3ln(x) + 14,280 R² = 0.8556

De acuerdo al análisis realizado, se elige la función potencial, debido a que


presenta un coeficiente de determinación mayor. A continuación, se muestra la gráfica
de la regresión.

Figura 4. 1
Regresión potencial de la producción de avena en Perú

Producción anual de avena en Perú (toneladas)


25,000.00

20,000.00
y = 14413x0.2518
R² = 0.8689
15,000.00

10,000.00

5,000.00

-
0 1 2 3 4 5 6

Nota. Adaptado de Producción de avena grano - Nacional (toneladas), por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2020 (http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta).

A continuación, se procede a realizar la proyección de la producción anual de


avena en el Perú del 2021 al 2025.

62
Tabla 4. 4
Proyección de producción de avena

Proyección de producción (toneladas)


2021 24.330,58
2022 25.062,98
2023 25.736,79
2024 26.361,92
2025 26.945,87

Asimismo, a continuación, se muestra la proyección de la producción de materia


prima en unidades de producto terminado. La relación es de 48,00 gr de avena en 1
producto terminado.

Tabla 4. 5
Tamaño-recursos productivos

Proyección de producción (PT)


2021 506.887.064,02
2022 522.145.348,09
2023 536.183.134,52
2024 549.206.700,81
2025 561.372.310,00

4.3 Relación tamaño-tecnología

Para el cálculo del tamaño de tecnología, se debe determinar el cuello de botella cuyo
resultado es el proceso de tostado. El detalle de este cálculo se encuentra en el acápite
5.4.2.

Tabla 4. 6
Tamaño tecnología

Capacida
Número d de
Proces Unida Unida de H/ T/ D/ S/AÑ producció
Qe P U E CO F.C.
o d d máquina T D S O n de
s producto
terminado
Tostad
43.133,5 kg 25 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 45.630 2,30 698.283
o

63
El tamaño tecnología determina como producción máxima la cantidad de
698.283,00 unidades de producto terminado.

4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio

Respecto al tamaño-punto de equilibrio, se deben tener los datos de precio de venta,


costos fijos y costo unitario. El costo unitario es la relación entre la demanda y los costos
variables totales. Para el último periodo, la producción será de 660.081,00 cajas y el costo
fijo será de S/ 1.051.711,94; por lo que el costo unitario es de S/ 4,93. A continuación, se
detalla los cálculos de los costos fijos y variables:
Tabla 4. 7
Costos fijos
2021 2022 2023 2024 2025
Variable
MP e insumos 2.699.983,99 2.817.374,67 2.934.765,21 3.052.155,89 3.169.546,44
Otros insumos 39.710,17 41.436,44 43.163,56 44.889,83 46.616,10
Gastos de Venta 29.661,02 16.949,15 16.949,15 16.949,15 16.949,15
Transporte 18.465,45 19.163,95 19.862,45 20.560,95 21.259,44
Total Variable 2.787.820,63 2.894.924,21 3.014.740,37 3.134.555,82 3.254.371,13
Fijo
Sueldos administrativos 665.712,00 665.712,00 665.712,00 665.712,00 665.712,00
MOI 164.016,00 164.016,00 164.016,00 164.016,00 164.016,00
MOD 119.635,20 119.635,20 119.635,20 119.635,20 119.635,20
Energía 35.660,46 35.660,46 35.660,46 35.660,46 35.660,46
Vigilancia 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00
Limpieza 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
Salud 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
Mantenimiento 10.084,75 10.084,75 10.084,75 10.084,75 10.084,75
Depreciación 3.596,19 3.596,19 3.596,19 3.596,19 365,25
Agua 3.588,62 3.588,62 3.588,62 3.588,62 3.588,62
Telefonía 1.342,72 1.342,72 1.342,72 1.342,72 1.342,72
Amortización 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00
Total Fijo 1.051.711,94 1.051.711,94 1.051.711,94 1.051.711,94 1.048.481,01

Con el objetivo de determinar el punto de equilibrio se procede a aplicar la

64
siguiente fórmula: Costos fijos/ (Precio unitario-Costo variable unitario).

Figura 4. 2
Fórmula punto de equilibrio

Nota. De El punto de equilibrio en la empresa, por Web y empresas, 2016 (https://www.webyempresas.


com/el-punto-de-equilibrio-en-la-empresa/).

Luego de realizar los cálculos correspondientes, se determina que se debe


producir y vender 261.636,00 cajas de barras de cereal a base granola con arándanos y
fresas deshidratados para poder cubrir los costos.

4.5 Selección del tamaño de planta

De acuerdo al análisis realizado, el tamaño de planta está determinado por el mercado, es


decir 628.648,00 cajas de barras de cereal a base de granola con arándanos y fresas
deshidratados.

A continuación, se muestran los valores calculados en cajas de barras de cereal


de 6 unidades cada una.

Tabla 4. 8
Tamaño de planta

Factor 2021 2022 2023 2024 2025


535.515,00 558.799,00 582.082,00 605.365,00 628.648,00
Tamaño - Mercado cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra
de cereal de cereal de cereal de cereal de cereal
506.887.064,02 522.145.348,09 536.183.134,52 549.206.700,81 561.372.310,00
Tamaño - Recurso cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra
de cereal de cereal de cereal de cereal de cereal

698.283,00 698.283,00 698.283,00 698.283,00 698.283,00


Tamaño - Tecnología cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra
de cereal de cereal de cereal de cereal de cereal

261.636,00 261.636,00 261.636,00 261.636,00 261.636,00


Tamaño - Punto de
cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra cajas de barra
equilibrio
de cereal de cereal de cereal de cereal de cereal

65
Asimismo, se puede deducir que el recurso y la tecnología no constituyen un
factor limitante para la operación de la planta de producción. Asimismo, se logra superar
el punto de equilibrio desde el primer año de operación, lo cual significa que la empresa
empieza a generar ganancias desde ese período.

66
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. Definición técnica del producto


5.1.1. Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto

A continuación, se presentan las especificaciones técnicas del producto.

Tabla 5. 1
Ficha técnica

Ficha Técnica: Barra de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados

Producto: Barra de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados.

Color: Ocre.
Sabor: Característico de la granola, arándanos y fresas deshidratados.
Olor: Característico de la granola, arándanos y fresas deshidratados.
Tamaño de ración: 25 gramos.
Ración por empaque: 1.
Vida útil: 6 meses a partir de la fecha de producción.
Beneficios nutricionales: Aporta fibra, carbohidratos y proteínas.
Presentación: Empaque de polipropileno biorientado metalizado.
Información nutricional
Calorías: 100
Carbohidratos: 20 gramos
Proteínas: 1.5 gramos
Grasas: 1.4 gramos
Especificaciones técnicas
Humedad: 10%-14%
pH: 4-6
Proteína: Mayor a 5%
Grasas: 5% aprox.

La composición de este producto es la siguiente: granola, miel de abeja, arándanos


y fresas deshidratados. Cabe resaltar que la granola está compuesta a base de avena,
nueces y almendras.

67
Respecto al diseño del producto, este será en un empaque de polipropileno
biorientado metalizado de color morado y blanco. Asimismo, cuenta en la parte derecha
un diseño, en el cual se pueden apreciar los arándanos y fresas. Las dimensiones son las
siguientes:

• Largo:13cm
• Ancho: 5 cm
• Alto 2.5 cm

A continuación, se presenta el diseño del empaque de la barra de cereal a base de


granola con arándanos y fresas deshidratados.

Figura 5. 1
Diseño del empaque

5.1.2. Marco regulatorio para el producto

Respecto al marco regulatorio del producto, este está sujeto a la norma Codex, debido a
que la avena es su materia prima. De acuerdo a lo indicado, la avena debe ser inocua y
exenta de olores y sabores anormales. Es decir, no debe contener materia extraña orgánica
e inorgánica.

Asimismo, debe contar con un registro sanitario, el cual permite fabricar, envasar,
importar o comercializar productos para el consumo humano. También, debe cumplir con
las normas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud y las medidas dispuestas por
la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

68
Además, el producto debe cumplir con la NTP 209.650:2009, la cual indica las
normas sobre el etiquetado en los productos alimenticios envasados. Esta señala que se
debe colocar el nombre del alimento, la lista de ingredientes, el contenido neto y peso, el
nombre y domicilio legal del fabricante, el país de origen, el lote, las instrucciones para
la conservación, la marcación de fecha de producción y vencimiento, el registro sanitario
y las instrucciones uso. Asimismo, se debe cumplir con la norma técnica peruana de
etiquetado para el uso de declaraciones nutricionales (NTP-CODEX CAC/GL 23:2012).

5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción

5.2.1. Naturaleza de la tecnología requerida

5.2.1.1. Descripción de las tecnologías existentes

El proceso de producción de barras de cereales no es complejo por lo que se puede optar


por diversas opciones de tecnología ya sea manual, semi-automática y automática. Para
la adecuada elección se debe tener en consideración el volumen de producción detallado
en la demanda del proyecto. A continuación, se detalla las tecnologías existentes para
cada etapa:

a. Pesado:

• Balanza digital

Es un instrumento que permite determinar la cantidad de masa del producto en este caso
la cantidad adecuada de avena, nueces, almendras, miel, arándanos deshidratados y fresas
deshidratadas. Asimismo, consiste en colocar el producto en un plato de carga y una
célula de carga va a medir la masa y reflejará el resultado en un dispositivo por lo que es
más fácil de usar.

• Balanza analógica

Es un instrumento de medición que permite determinar la masa de un producto, en este


caso los ingredientes de la barra de cereal. La diferencia con la balanza digital es que no
está considerada como un equipo tan sencillo ni tan preciso en los resultados. Asimismo,
los datos son reflejados por unas agujas que señalan el valor de la masa.

69
b. Triturado

• Máquina trituradora

Es una maquinaria que procesa materiales con la finalidad de reducir su tamaño y


obtenerlo en pequeños trozos.

c. Mezclado

• Mezclador de cinta

Es una maquinaria de forma de un tambor horizontal que permite mezclar u


homogeneizar la mezcla. Esta tiene una estructura central dentro de la cual se encuentra
el agitador de cintas de forma helicoidal, la cual se encuentra en constante movimiento
radial y axial. Dentro de una de sus ventajas es que actúa rápidamente, ya que a medida
que se incorporan los ingredientes se logra una mezcla perfecta.

• Mezclador de tornillo

Es un equipo de forma de un recipiente cónico con un tornillo sin fin interno que gira
sobre su eje y permite dirigir o transportar el material hacia arriba para luego dirigirse al
fondo mediante movimiento gravitacional. Asimismo, permite una descarga limpia.

• Mezclador de volteo

Es una maquinaria de forma de un tambor que gira y permite voltear el contenido del
producto de manera variada. Para su efectividad se incorporan deflectores o sistemas
giratorios internos. Estos mezcladores se pueden llenar solo hasta la mitad de su
capacidad y sus velocidades corresponden entre 20 y 100 rpm. Asimismo, la velocidad
de volteo siempre debe ser inferior a la velocidad crítica. Además, existen diversos tipos
de este mezclador: cilindro horizontal, doble cono, cono oblicuo, cono en V y cono en Y.

• Mezclador de lecho fluidizado

Es un equipo que funciona con el accionar de chorros de aires en altas velocidades que
expulsan el contenido a través de una cámara en el cual las partículas del producto se
entremezclan en un flujo turbulento. Una de las condiciones consiste en que ninguno de
los ingredientes o materiales a introducir sean cohesivos y la diferencia entre sus
densidades deben ser mínima para impedir la segregación.

70
• Agitadores de paleta

El agitador de paleta permite mezclar los ingredientes sólidos del producto con los
componentes líquidos de manera homogénea. Asimismo, este agitador consiste en una
hoja plana que se encuentra sujeta a un eje rotatorio y que giran a una velocidad entre 20
y 150 rpm.

d. Tostado

• Máquina tostadora

Es un equipo de forma cilíndrica de material de acero inoxidable que utiliza como fuente
de calor GLP o gas natural. Asimismo, incorpora un indicador de temperatura manual y
una ventana de tambor. Esta máquina permite tostar los cereales para la granola.

• Horno industrial

Es un equipo que tiene la función de calentar, tostar o cocer los ingredientes del producto;
para ello, se va a necesitar de una fuente de calor que eleven las temperaturas a grados
superiores a las del ambiente.

e. Laminado

• Rodillo formador

Esta maquinaria permite establecer el espesor de la barra de cereal, el cual es determinado


por la distancia entre el rodillo y la faja que transporta la barra de cereal. Asimismo,
dentro del rodillo se encuentran tubos de agua que permiten enfriar el producto. Además,
moldea la barra de cereal de manera suave y sin presión.

f. Cortado

• Cortadora manual

El operario se encarga de realizar el corte de la barra de cereal de manera longitudinal y


transversal gracias a una cortadora manual de material acero inoxidable.

• Cortadores de guillotina

Es una máquina que permite el corte de las barras de cereal con acción mecánica
completamente computarizada. El producto pasa por unas fajas en la cual se encuentra la
guillotina la cual sube y baja a medida que realiza el corte longitudinal y transversal con
las respectivas medidas del producto.
71
g. Enfriado

• Túnel de enfriamiento

Es un sistema que se compone de dos estructuras; la primera, es el sistema de


refrigeración por ventilación y la segunda una estructura mecanizada que permite la
circulación del producto por el túnel. Con la finalidad de enfriar cualquier producto de
manera continua y rápida.

• Cuartos fríos

Este sistema permite refrigerar o almacenar los productos; asimismo, estos tienen una
puerta corrediza, ya sea en láminas o de acero inoxidable, que permite que la temperatura
en su interior sea uniforme, debido a un flujo de aire constante.

h. Empaquetado

• Automático

La maquinaria se encarga de empaquetar la barra de cereal en el respectivo empaque


individual de manera continua.

• Manual

El operario se encarga de guardar el producto final en el empaque individual bajo las


normas de buenas prácticas de manipulación de alimentos.

i. Encajado

• Automático

En esta etapa la máquina introduce el producto en cajas pequeñas o grandes de manera


que no requiera la intervención de un operario.

• Manual

El operario se encarga de introducir el producto dentro de las cajas pequeñas o grandes


para su distribución.

72
5.2.1.2. Selección de la tecnología

Luego de mencionar cada uno de las tecnologías existentes se van a evaluar cada una de
las alternativas para que la elección esté acorde al volumen de producción máximo
planteado.

• Pesado

Se opta por la balanza industrial digital que permita al operario obtener una lectura de
medición de la cantidad de masa de cada uno de los ingredientes de manera más rápida y
exacta.

• Triturado

Se opta por la máquina trituradora para reducir el tamaño de las nueces y almendras.

• Mezclado

Para la primera etapa de mezclado de las nueces, almendras y avena se utilizará el equipo
mezclador de tornillo que permita un mezclado homogéneo del producto; asimismo, se
obtiene una mezcla en corto tiempo y una descarga completa. Además, se encuentra
acorde al volumen de producción planteado. Para la segunda etapa de mezclado de todos
los ingredientes, será necesario el uso de la mezcladora de cinta que proporcione una
mezcla homogénea de los elementos líquidos y sólidos.

• Tostado

Se opta por la máquina tostadora que permita que cada uno de los ingredientes a tostar
conserven su máximo sabor y aroma; además, el tambor de la máquina es de acero
inoxidable y permite realizarse una adecuada limpieza. Asimismo, es necesario que el
operario esté pendiente para que el proceso de tostado se realice con las temperaturas y
tiempos adecuados.

• Laminado

Se escoge el rodillo formador de tecnología automática que va a moldear al bloque de


barra de cereal con el espesor elegido. Además, gracias a este sistema se brinda un
adecuado enfriamiento para que el producto se encuentre un poco compacto.

73
• Cortado

Para este proceso se opta por el cortador de guillotina, ya que al ser mecánica y
computarizada permitirá un corte con las medidas exactas tanto de manera longitudinal
y transversal.

• Enfriado

En esta etapa se elige al túnel de enfriamiento que permita el proceso de adecuar la


temperatura de todos los pequeños bloques y permitir que estos se vuelvan compactos.
Esta máquina permite un proceso continuo y se adecua al volumen de producción.

• Empaquetado

Este proceso necesita una tecnología automática; por ello, se opta por la máquina
empaquetadora en el que se va introducir una barra de cereal a cada empaque propiamente
definido.

• Encajado

Se opta por el proceso manual en el que el operario va introducir 6 unidades de barra de


cereal en su caja de presentación individual (producto terminado). Asimismo, se
embalará estas cajas para su distribución a los clientes.

5.2.2. Proceso de producción

5.2.2.1. Descripción del proceso

• Recepción e inspección de las materias primas e insumos

Cada semana ingresa a la planta camiones cargados de mercadería. El personal del


almacén de la planta se encarga de la recepción de la materia prima (avena en hojuelas)
y de los insumos (almendras, nueces, miel, arándanos y fresas deshidratados). Luego, el
asistente de control de calidad se encarga de la inspección de la materia prima e insumos
con la finalidad de que ingresen al proceso productivo materiales de buena calidad. Estos
productos tanto materia prima e insumos son colocados en los almacenes respectivos.

74
• Pesado

El operario del almacén inicia con el pesado de la avena en hojuelas en la balanza digital.
Luego, se procede a pesar las almendras, nueces, miel, arándanos y fresas deshidratados
con la finalidad de que se encuentren en las cantidades correctas.

• Triturado

Respecto a las almendras y nueces, estos ingredientes ingresan a una máquina trituradora
con el objetivo de reducirlos en pequeños trozos.

• Mezclado

A continuación, la avena pesada se mezcla en la máquina mezcladora de tornillos junto


con las nueces y almendras trituradas.

• Tostado

La mezcla mencionada anteriormente ingresa a la máquina de tostado, en la cual se


encuentra un operario que se encarga de controlar y regular la temperatura para que el
producto se encuentre en las condiciones óptimas.

• Mezclado

En la siguiente etapa, los arándanos y fresas deshidratados y la mezcla previamente


tostada se le adicionan a la máquina mezcladora de cinta. Asimismo, se agrega la miel
mediante una máquina dosificadora y se continúa con la mezcla. La mezcla se verte en la
faja transportadora para iniciar el siguiente proceso de laminado.

• Laminado

La mezcla se encuentra en la faja transportadora e ingresa por el rodillo formador que


presiona al producto con la finalidad de obtener un espesor adecuado para las barras de
cereal.

• Corte longitudinal

Con la primera guillotina, se realiza el corte de manera longitudinal obteniéndose varias


barras en filas. Cabe resaltar, que en este proceso existen mermas.

75
• Corte transversal

Con la segunda guillotina, se ejecuta el corte de manera transversal obteniéndose las


barras de cereal con las medidas requeridas. Cabe resaltar, que en este proceso existen
mermas.

• Control de calidad

Para continuar con el proceso, se selecciona una muestra del lote de las barras de cereal
a la que se le aplicará una evaluación de la humedad, pH, proteínas, entre otros.
Asimismo, se realiza el adecuado control verificando características como color y corte.

• Enfriado

Al aceptar el lote, el proceso siguiente consiste en el ingreso de las barras a un túnel de


enfriamiento para lograr que estas se vuelvan compactas y sólidas.

• Empaquetado

La siguiente etapa del proceso es el empaquetado de todas las barras de cereal en el


empaque previamente inspeccionado de manera visual.

• Encajado

Para conseguir el producto de presentación individual (caja con 6 unidades de barra de


cereal), se efectúa el proceso de encajado manual con las cajas pequeñas, cuales tienen
diseños representativos de la empresa. Finalmente, el operario se encarga de embalar 12
cajas de presentación individual en una caja grande para realizar el proceso de
distribución.

76
5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP

Figura 5. 2
DOP del proceso

(continúa)

77
(continuación)

78
5.2.2.3. Balance de materia
Figura 5. 3
Balance de materia
79

79
Las cantidades que se reflejan en el diagrama de balance de materia es la suma de
los montos de la demanda anual (tamaño del mercado) más su stock de seguridad del 5%.

5.3. Características de las instalaciones y equipos

5.3.1. Selección de la maquinaria y equipos

• Pesado

Para el proceso de pesado se empleará una balanza industrial.

Figura 5. 4
Balanza industrial

Nota. De Balanzas, por Industrial Center, 2019 (http://www.industrialcenter.cl/catalogo/balanzas_s29/


page2/).

• Trituradora

Para el proceso de trituración de almendras y nueces se empleará la máquina trituradora.

Figura 5. 5
Trituradora

Nota. De Maquinaria Trituradora, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-detail/trade-


assurance-industrial-pigment-moringa-leaf-herbal-grinding-fine-powder-dried-herbs-fruit-grinder-
machine-60757646442.html?spm=a2700.8699010.normalList.119.37c05b70VJWrYc).
80
• Mezclado

Para el proceso de mezclado se dispone de dos máquinas una para la primera etapa en la
cual se mezclan los ingredientes sólidos y otra para la segunda etapa donde se unen los
ingredientes líquidos y sólidos.

Figura 5. 6
Mezcladora de tornillo

Nota. De Maquinaria Mezcladora de tornillo, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-det


ail/szh-0-05-vertical-powder-conical-screw-mixer-price-60641941220.html?spm=a2700.8699010.norma
lList.35.1e05f4b1kB84yR).

Figura 5. 7
Mezcladora de cinta

Nota. De Maquinaria Mezcladora de cinta, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-


detail/cereal-powder-ribb on-mixer-60549985945.html?spm=a2700.8699010.29.32.67d14a077FcH6T).

81
• Tostado

Para esta etapa se dispondrá de la máquina tostadora.

Figura 5. 8
Tostadora

Nota. De Maquinaria Tostadora, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-detail/stainless-


steel-drum-pistachios-seeds-roasting-machine-and-nuts-roaster-60325711801.html).

• Laminado

Para el proceso de laminado se empleará el rodillo formador.

Figura 5. 9
Rodillo formador

Nota. De Maquinaria Rodillo formador, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-


detail/Rice-cake-granola-bar-equipment-cereal-62216489363.html?spm=a2700.galleryofferlist.norma
lList.179.33044e0cSeljbU).

• Corte

Para esta etapa se empleará la guillotina de corte longitudinal y transversal.

82
Figura 5. 10
Cortador de guillotina longitudinal

Nota. De Maquinaria cortador de guillotina, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-


detail/factory-supply-peanut-sugar-cutting-machine-melon-seed-sugar-machine-cereal-bar-cutter-
60816910498.html?spm=a27 00.8699010.normalList.113.4e8a115bDfggTr).

Figura 5. 11
Cortador de guillotina transversal

Nota. De Maquinaria cortador de guillotina, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-


detail/factory-supply-peanut-sugar-cutting-machine-melon-seed-sugar-machine-cereal-bar-cutter-
60816910498.html?spm=a27 00.8699010.normalList.113.4e8a115bDfggTr).

• Enfriado

Para el proceso de enfriado se realizará en el túnel de enfriamiento.

83
Figura 5. 12
Túnel de enfriamiento

Nota. De Thermo-Flow, por Sollich, 2019 (https://www.sollich.com/en/products-en/praline-and-chocolat


e-forming-en/cooling-tunnels-en-47/thermo-flow-plus-cooling-tunnel-type-kk-en-46).

• Empaquetado

En esta etapa se empleará la máquina empaquetadora para que el proceso sea automático,
ya que manualmente el tiempo del proceso sería mayor.

Figura 5. 13
Máquina empaquetadora

Nota. De Máquina empaquetadora Zhongchuan, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/product-


detail/Multi-function-Automatic-Filling-And-Packing-60777873472.html?spm=a2700.galleryofferlist.
normalList.22.31374af3EBueJt).

5.3.2. Especificaciones de la maquinaria

A continuación, se detalla las especificaciones técnicas de cada maquinaria.

84
Tabla 5. 2
Especificaciones de la maquinaria - 1

Actividad Maquinaria Especificaciones Imagen

Marca: Industrial Center


Modelo: TCS
Funcionamiento Batería y Corriente
Tablero con luz LCD
Pesado Balanza industrial Tubo acero inoxidable
Capacidad: 200 kg
Dimensiones (cm): 60x80
Peso Neto (Kg): 20
Precio: 150 soles

Marca: Gelgoog
Peso: 260 kg
Voltaje: 380 V
Triturado Máquina trituradora Dimensión (mm): 780x700x1350
Potencia (KW): 7.5
Capacidad: 300 kg
Precio: 2000 $

Marca: SZH-0.05
Tecnología: De tornillo cónico
Características: Acero inoxidable
304/SUS316L
Mezcladora de tornillo
Capacidad: 50 kg
cónico
Potencia (KW): 1.5
Peso: 200 kg
Dimensiones (m): 1,5x0,65x2,5
Precio: 2500 $
Mezclado

Marca: Shengli
Dimensiones (mm) : 2280x680x880
Potencia (KW): 5,5
Mezcladora de cinta Capacidad: 200 kg
Peso: 400 kg
Velocidad: 62 rpm
Precio: 2000 $

Nota. Adaptado de Máquina, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/catalog/Otras-maquinas_cid


205843103?spm=a2700.md_es_ES.debelsubf.6.22e91b8bi5mtL8).

85
Tabla 5. 3
Especificaciones de la maquinaria – 2

Actividad Maquinaria Especificaciones Imagen

Marca: MG
Material: Acero inoxidable
Número de modelo: MG-20R
Peso: 150 kg
Potencia (KW): 12
Maquina
Tostado Dimensiones (cm):
tostadora
130x80x130
Fuente de alimentación:
Eléctrico
Capacidad: 25 kg
Precio: 1950 $

Marca: Newest
Modelo:NT-DGKJ
Dimensiones (mm):
Rodillos 1600*800*1300
Laminado
formadores Peso: 220 kg
Potencia (KW) : 1,5
Capacidad: 300 kg
Precio: 1500 $

Marca: Jizaozuo
Capacidad: 100 kg
Cortador de Potencia (KW): 3
guillotina Peso: 360 kg
longitudinal Dimensiones (m):
1,5*1,5*0,8
Precio: 2400 $

Corte
Marca: Jizaozuo
Capacidad: 100 kg
Potencia (KW): 3
Cortador de
Peso: 360 kg
guillotina
Dimensiones (m):
transversal
1,5*1,5*0,8
Precio: 2400 $

Nota. Adaptado de Máquina, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/catalog/Otras-maquinas_cid


205843103?spm=a2700.md_es_ES.debelsubf.6.22e91b8bi5mtL8).

86
Tabla 5. 4
Especificaciones de la maquinaria - 3

Actividad Maquinaria Especificaciones Imagen


Marca: Newest
Modelo: NT-M30
Dimensiones (m):
3,77x0.67x1,45
Túnel de
Enfriado Capacidad: 60 kg
enfriamiento
Potencia (W) : 2
Material: Acero inoxidable
AISI 304
Precio: 1500 $
Marca: Zhongchuan
Modelo: ZC-250B
Peso aprox. : 800 kg
Capacidad: 300 kg
Máquina
Empaquetadora Potencia (KW): 2.4
empaquetadora
Dimensiones (m) :
1,2x0,48x1,48
Precio: 3000 $
Empaquetadora de barras

Marca: LMM
Material: Acero de carbono
Capacidad: 300 kg
Faja
Transporte Potencia (KW): 2.2
transportadora
Dimensiones (m) :
1,78x1,06x1,55
Precio: 1000 $

Nota. Adaptado de Máquina, por Alibaba, 2019 (https://spanish.alibaba.com/catalog/Otras-maquinas_cid


205843103?spm=a2700.md_es_ES.debelsubf.6.22e91b8bi5mtL8).

5.4. Capacidad instalada

5.4.1. Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos

Para la producción de barra de cereal a base de granola se incluyen diversas máquinas,


los cuales son monitoreados por los operarios de planta. La empresa trabaja un turno de
8 horas diarias, 6 días a la semana, 52 semanas al año. Asimismo, se considera el valor
de 0.8125 para el factor de utilización de las maquinarias, ya que dentro de las 8 horas de
trabajo se considera 1 hora para refrigerio y 0.5 hora para preparación de la maquinaria.

87
Tabla 5. 5
Factor de utilización - maquinaria

FACTOR DE UTILIZACIÓN (maquinaria)


(8-1-0.5) HORAS = 0.8125
8 HORAS

Por otro lado, se considera un valor de 0.9 para el factor de eficiencia en las
maquinarias. Asimismo, para el factor de utilización de los procesos manuales se le
considera el valor de 0.875. Adicionalmente, el factor de eficiencia para estos procesos
corresponde al valor de 0.85.

Tabla 5. 6
Factor de utilización - manual

FACTOR DE UTILIZACIÓN (manual)

(8-1) HORAS = 0.875


8 HORAS

A continuación, se muestra tabla en la cual se describe el número de máquinas


requeridos para los procesos.

88
Tabla 5. 7
Cálculo del número de máquinas

Tiempo Tiempo
Producción por Factor de Factor de del N° de
Proceso Máquina Unidad
anual unidad utilización eficiencia periodo máquinas
(h/unidad) (h/periodo)
Balanza
Pesado 100.310,60 kg 0,005 0,8125 0,9 2496 1
industrial
Triturado Trituradora 11.034,17 kg 0,003 0,8125 0,9 2496 1
Mezclado Mezcladora de
43.133,56 kg 0,020 0,8125 0,9 2496 1
(Tornillo) tornillo
Tostado Tostadora 43.133,56 kg 0,040 0,8125 0,9 2496 1
Mezclado Mezcladora de
100.310,60 kg 0,003 0,8125 0,9 2496 1
(Cinta) cinta
Rodillos
Laminado 100.310,60 kg 0,003 0,8125 0,9 2496 1
formadores
Corte Cortador
100.310,60 kg 0,003 0,8125 0,9 2496 1
Longitudinal longitudinal
Corte Cortadora de
99.809,05 kg 0,003 0,8125 0,9 2496 1
Transversal guillotina
Túnel de
Enfriado 99.310,01 kg 0,017 0,8125 0,9 2496 1
enfriamiento
Máquina
Empaquetado 99.012,08 kg 0,003 0,8125 0,9 2496 1
empaquetadora

Se detalla el cálculo del número de operarios para los procesos manuales.

Tabla 5. 8
Cálculo del número de operarios

Número
Capacidad de Factor de Factor de H
Proceso Ingreso Unidad Unidad de
procesamiento utilización eficiencia (hr/año)
operarios
Encajado 3.960.483,00 paquetes 2160 paquetes/hr 0,875 0,85 2496 1
caja
Embalado 660.081,00 960 caja/hr 0,875 0,85 2496 1
pequeña

A continuación, se detalla los procesos con el número de operarios requeridos.

89
Tabla 5. 9
Número de operarios por proceso

Proceso Operarios
Pesado 1
Triturado
Mezclado 1
(Tornillo)
Tostado
1
Mezclado (Cinta)
Laminado
Corte 1
Longitudinal
Corte Transversal
1
Enfriado
Empaquetado 1
Encajado 1
Embalado 1
Operarios 8

5.4.2. Cálculo de la capacidad instalada

Para el cálculo de la capacidad instalada, se debe hallar el cuello de botella del proceso
productivo. Luego de realizar los cálculos respectivos, se determina que la operación
cuello de botella es el proceso de tostado. Siendo la capacidad de producción de
698.283,00 cajas de barras de cereal.

90
Tabla 5. 10
Cálculo de la capacidad instalada

N° de máquinas u Capacidad de producción de


Proceso Qe Unidad P Unidad H/T T/D D/S S/AÑO U E CO Factor de Conversión
operarios producto terminado

Pesado 100.310,60 kg 200,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 365.040,00 0,99 2.402.096,00

Triturado 11.034,17 kg 300,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 547.560,00 8,97 32.755.866,00


Mezclado
43.133,56 kg 50,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 91.260,00 2,30 1.396.567,00
(Tornillo)
Tostado 43.133,56 kg 25,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 45.630,00 2,30 698.283,00
Mezclado
100.310,60 kg 400,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 730.080,00 0,99 4.804.193,00
(Cinta)
Laminado 100.310,60 kg 300,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 547.560,00 0,99 3.603.145,00
Corte
100.310,60 kg 360,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 657.072,00 0,99 4.323.774,00
Longitudinal
Corte
99.809,05 kg 360,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 657.072,00 0,99 4.345.501,00
Transversal
Enfriado 99.310,01 kg 60,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 109.512,00 1,00 727.889,00
Empaquetado 99.012,08 kg 300,00 kg/hr 1 8 1 6 52 0,8125 0,9 547.560,00 1,00 3.650.400,00
P. terminado 99.012,08 kg/año
91

91
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto

5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

• Calidad de materia prima e insumos

Respecto a la calidad de la materia prima, esta es la avena. Por ello con el objetivo de
garantizar que esta sea de la mejor calidad, se trabajará con proveedores que cuenten con
la ISO 9001.

La avena debe ser inocua y apropiada para el consumo. De acuerdo a los


estándares establecidos por la Norma Codex, el contenido de humedad debe ser máximo
de 14,0%. Además, no debe contener semillas tóxicas, nocivas e impurezas de origen
animal que constituyan un peligro a la salud humana.

Respecto a los insumos, los cuales son la miel, las nueces, las almendras, los
arándanos y fresas deshidratados, estos serán de la más alta calidad, por ello se trabajará
con proveedores certificados.

• Calidad del proceso

Respecto al proceso, se contará con el sistema HACCP, el cual permite realizar un


análisis de los peligros y puntos críticos de control. También, garantiza la inocuidad
alimentaria. Además, se realizarán evaluaciones de los procesos de manera periódica.
Asimismo, se buscará cumplir con lo indicado por la ISO 22000, la cual se refiere a
sistemas de gestión de inocuidad de alimentos, la cual se aplica a cualquier organización
en la cadena de alimentos. Asimismo, se implementarán las BMP (Buenas Prácticas de
Manufactura) y POES (Procedimientos Operativos de Saneamiento).

• Calidad del producto

Respecto a la calidad en el producto, se cumplirá con la NTP 209.650:2009, la cual hace


referencia al etiquetado de los alimentos envasados destinados para el consumo humano.
Esta indica la información que debe incluir la etiqueta del producto a comercializar.
Asimismo, se cumplirá con NTP-CODEX CAC/GL 23:2012, la cual se utiliza en las
declaraciones de las propiedades nutricionales y saludables en el etiquetado y en la
publicidad de los productos.

A continuación, se presenta el análisis de los peligros en las etapas del proceso


productivo.
92
Tabla 5. 11
Análisis de peligros

Punto
Etapa Punto
Peligro de
asociado al Peligros Justificación Medidas preventivas de
significativo control
proceso control
crítico

Contaminación
Poca exposición de los
por
Pesado Biológico Sí insumos al medio Sí No
microorganism
ambiente
os
Posible
desprendimient
Mantenimiento
o de
Triturado Físico Sí preventivo/Implementac Sí Sí
fragmentos
ión de BMP y POES
metálicos de la
trituradora
Posible
desprendimient
Mantenimiento
o de
Mezclado Físico Sí preventivo/Implementac Sí Sí
fragmentos
ión de BMP y POES
metálicos de la
mezcladora
Posible
desprendimient
Mantenimiento
o de
Tostado Físico Sí preventivo/Implementac Sí No
fragmentos
ión de BMP y POES
metálicos de la
tostadora
Posible
desprendimient
Mantenimiento
o de
Mezclado Físico Sí preventivo/Implementac Sí Sí
fragmentos
ión de BMP y POES
metálicos de la
mezcladora
Contaminación
Poca exposición de la
por
Laminado Biológico Sí mezclas al medio Sí No
microorganism
ambiente
os
Posible
desprendimient
o de
fragmentos de
Mantenimiento
Corte Físico y metal de las
Sí preventivo/Implementac Sí No
longitudinal biológico cuchillas/
ión de BMP y POES
Contaminación
por
microorganism
os
(continúa)

93
(continuación)

Etapa
Peligro Justificaci Medidas Punto de Punto de
asociado al Peligros
significativo? ón preventivas control control crítico
proceso
Posible
desprendi
miento de
fragmentos
Mantenimiento
de metal
Corte Físico y preventivo/Imple
Sí de las Sí No
transversal biológico mentación de
cuchillas/
BMP y POES
Contamina
ción por
microorga
nismos
Contamina
ción de Control de
Enfriado Biológico Sí Sí No
microorga temperatura
nismos
Posible
Uso de empaques
desprendi
de
miento de
Empaquetado Físico Sí calidad/Impleme Sí No
fragmentos
ntación BMP y
del
POES
empaque
Presencia
de Implementación
Encajado Físico Sí No No
materiales de BMP y POES
extraños
Las cajas no
entran en
contacto con el
No
Embalado No - producto No No
presenta
terminado/Imple
mentación de
BMP y POES

Asimismo, se muestra el análisis de los puntos críticos de control.

94
Tabla 5. 12
Puntos críticos de control

Tipo de Límite ¿Cóm Periodo de Acción a


PCC ¿Qué? Encargado
peligro crítico o? revisión tomar
No debe
haber Fragme Senso Operario de Desechar
Tritura presencia ntos r de triturado/Super la mezcla
Físico Constante
do de metálico metal visor de de insumos
materia s es Calidad triturados
extraña
No debe
haber Fragme Senso Operario de
Mezcl presencia ntos r de mezclado/Supe Desechar
Físico Constante
ado de metálico metal rvisor de la mezcla
materia s es Calidad
extraña
No debe
haber Fragme Senso Operario de
Mezcl presencia ntos r de mezclado/Supe Desechar
Físico Constante
ado de metálico metal rvisor de la mezcla
materia s es Calidad
extraña

5.6. Estudio de impacto ambiental

Respecto al estudio de impacto ambiental, la empresa cumplirá con la ISO 14001, la cual
es una norma internacional que hace referencia al sistema de gestión ambiental. Esta
permite identificar y gestionar el impacto ambiental que tiene una organización,
independientemente del sector al cual pertenezca o de su tamaño. Asimismo, esta
certificación es beneficiosa para la empresa.

Durante la construcción y la operación de la planta se producirán los siguientes


impactos:

• Impacto sobre el suelo: Debido a los posibles residuos sólidos que se podrían
generar durante la producción de las barras de cereal y al manejo de
materiales de construcción en la obra.
• Impacto sobre el agua: Debido a la posible generación de efluentes durante
la construcción, montaje y operación de la planta.

• Impacto en los niveles de ruido: Debido a que las máquinas producen ruido
cuando están en funcionamiento.

95
Por ello, la empresa buscará cumplir con las siguientes leyes:

• Ley N° 27314: La Ley General de residuos sólidos establece las obligaciones


y responsabilidades respecto a la gestión y manejo de los residuos sólidos
para prevenir los riesgos ambientales y proteger el bienestar y salud de las
personas.
• Ley N° 26821: La Ley Orgánica establece el régimen para el
aprovechamiento de los recursos naturales, renovables y no renovables de
manera sostenible.
• Ley N° 17752: La Ley General del Agua establece las disposiciones
generales, lineamientos sobre la conservación, disposición y uso del agua.

A continuación, se presenta el análisis de los impactos ambientales.

96
Tabla 5. 13
Impactos ambientales

Proceso Salida Aspecto Impacto Medida correctiva


ambiental ambiental
Pesado Restos de Generación de Contaminación Implementar un sistema de
materia prima residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos
Triturado Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al
ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Mezclado Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al
ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Tostado Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al
ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Mezclado Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al
ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Laminado Restos de Generación de Contaminación Implementar un sistema de
mezcla residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

Corte Restos de Generación de Contaminación Implementar un sistema de


longitudinal mezcla residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al


ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Corte Restos de Generación de Contaminación Implementar un sistema de
transversal mezcla residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al


ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Enfriado Restos de barra Generación de Contaminación Implementar un sistema de
de cereal residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

Empaquetado Etiquetas Generación de Contaminación Implementar un sistema de


defectuosas residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

Ruido Generación de Contaminación Protección auricular al


ruido sonora personal y monitoreo de
niveles de ruido
Encajado Cajas Generación de Contaminación Implementar un sistema de
defectuosas residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

Embalado Cajas Generación de Contaminación Implementar un sistema de


defectuosas residuos sólidos del suelo gestión de residuos sólidos

97
5.7. Seguridad y salud ocupacional

Respecto a la seguridad y salud ocupacional, la empresa cumplirá con lo establecido por


la Ley N° 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo). Esta busca promover la
prevención de riesgos laborales y se aplica a todos los sectores económicos. Además, esta
brinda los lineamientos con los cuales deben cumplir las instituciones y empresas
respecto a la salud y seguridad en el trabajo con el objetivo de garantizar la protección de
los colaboradores. A continuación, se presenta la tabla de ponderaciones:

Tabla 5. 14
Tabla de ponderaciones

Probabilidad Severidad (consecuencia)


Personas Procedimientos Capacitación Exposición al
Índice
expuestas existentes riesgo

1 1a3 Existen: Personal Al menos una vez Lesión sin incapacidad.


satisfactorios y entrenado, al año. Disconfort/Incomodidad.
suficientes conoce el Esporádicamente.
peligro y lo
previene.
2 4 a 12 Existen Personal Al menos una vez Lesión con incapacidad
parcialmente y parcialmente al mes. temporal. Daño a la salud
no son entrenado, Eventualmente. reversible.
satisfactorios o conoce el
suficientes peligro, pero
no toma
acciones de
control.
3 12 a más No existen Personal no Al menos una vez Lesión con incapacidad
entrenado, no al día. permanente. Daño a la
conoce el Permanente. salud irreversible.
peligro y no
toma
acciones de
control.

Nota. Adaptado de IPER, por SlideShare, 2014 (https://es.slideshare.net/LuzVioletaAmbrosioSa/iper-413


85409).

Además, se muestra la tabla de calificación del nivel de riesgo.

98
Tabla 5. 15
Tabla de calificación del nivel de riesgo

Calificación del Tipo de Riesgo


Riesgo
4 Trivial
De 5 a 8 Tolerable
De 9 a 16 Moderado
De 17 a 24 Importante
De 25 a 36 Intolerable

Nota. Adaptado de IPER, por SlideShare, 2014 (https://es.slideshare.net/LuzVioletaAmbrosioSa/iper-413


85409).

Asimismo, se considera significativo si la calificación es mayor a 16 y no


significativo si inferior a ese valor. A continuación, se muestra la matriz IPERC.

99
Tabla 5. 16
Matriz IPERC

Sub Índices de
Probabilidad

Procedimientos

Nivel de riesgo
por Severidad

Significativo?
Exposición al
Capacitación

Probabilidad

Probabilidad
N° Sub

Existentes

Severidad
Índice de

Índice de
Expuesta
Personas

¿Riesgo
Proceso Peligro Riesgo Acciones a Tomar

riesgo
Observaciones Proceso

Carga de Probabilidad
Recepción Rotar el personal que
sacos de de sufrir
1 Recepción de MP e 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable No cargan los sacos de MP
MP e dolor de
insumos e insumos
insumos espalda

Carga de Probabilidad
Pesado de Rotar el personal que
sacos de de sufrir
2 Pesado MP e 1 1 1 3 6 1 6 Tolerable No pesa los sacos de MP e
MP e dolor de
insumos insumos
insumos espalda

Triturado Probabilidad
Uso de EPP y
de nueces Máquina de pérdida
3 Triturado 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí capacitación constante a
y trituradora de dedos o
los operarios
almendras mano
Probabilidad
Uso de EPP y
Mezcla de Máquina de pérdida
4 Mezclado 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí capacitación constante a
granola mezcladora de dedos o
los operarios
mano

(continúa)
100

100
(continuación)

Sub Índices de
Probabilidad

Procedimientos

Nivel de riesgo

Significativo?
por Severidad
Exposición al
Capacitación

Probabilidad

Probabilidad

Existentes

Severidad
Índice de

Índice de
Expuesta
Personas

¿Riesgo
Proceso Sub Proceso Peligro Riesgo Acciones a Tomar

riesgo
Observaciones

Uso de EPP y
Probabilidad
Tostado de Máquina capacitación
5 Tostado de sufrir 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí
granola tostadora constante a los
quemaduras
operarios
Mezcla de Uso de EPP y
Probabilidad
granola con Máquina capacitación
6 Mezclado de pérdida de 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí
demás mezcladora constante a los
dedos o mano
ingredientes operarios
Uso de EPP y
Laminado de Probabilidad
Máquina capacitación
7 Laminado la barra de de pérdida de 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí
laminadora constante a los
cereal dedos o mano
operarios
Uso de EPP y
Probabilidad
Corte Máquina capacitación
8 Corte de sufrir 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí
transversal cortadora constante a los
cortes
operarios
Uso de EPP y
Probabilidad
Corte Máquina capacitación
9 Corte de sufrir 1 1 1 3 6 3 18 Importante Sí
longitudinal cortadora constante a los
cortes
operarios

(continúa)
101

101
(continuación)

Sub Índices de Probabilidad

Procedimientos

Nivel de riesgo

Significativo?
por Severidad
Exposición al
Capacitación

Probabilidad

Probabilidad
Existentes

Severidad
Índice de

Índice de
Expuesta
Personas
N° Sub

¿Riesgo
riesgo
Proceso Peligro Riesgo Acciones a Tomar
Observaciones Proceso

Probabilidad de Uso de EPP y


Enfriado
Máquina tener dolor capacitación
10 Enfriado de la barra 1 1 1 3 6 1 6 Tolerable No
enfriadora muscular por la constante a los
de cereal
baja temperatura operarios

A continuación, se muestra el plano de la planta con las respectivas señalizaciones.


92

102

102
Figura 5. 14
Plano con señalizaciones

Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería Industrial PLANO DE DISPOSICIÓN DE PLANTA PRODUCTORA DE BARRA DE CEREAL A
Carrera de Ingeniería Industrial BASE DE GRANOLA CON ARÁNDANOS Y FRESAS DESHIDRATADOS
Escala: Fecha: Área: Integrantes:
1:100 01 de Abril 2020 714 m2 Li Santos, Alicia
Palacios Surco, Claudia
103

103
5.8. Sistema de mantenimiento

El mantenimiento de las máquinas es fundamental para continuar con el proceso de


producción de las barras de cereal, ya que se evitan paradas innecesarias en el proceso
productivo y fallas en los equipos. Asimismo, disminuye el porcentaje de productos
defectuosos, optimiza costos de mantenimiento, disminuye el riesgo de accidente en el
personal, etc. Además, es importante seguir un control de los registros de reparaciones
que se le ejecutan al equipo.

El mantenimiento de las maquinarias será efectuado en distintos momentos. En


primer lugar, al inicio de cada turno los operarios revisarán de manera visual y limpiarán
cada una de las maquinarias. Asimismo, al finalizar el turno, se realizará la limpieza de
cada una de ellas. Por ello, se considera significativo el proceso de capacitación de los
operarios que van a operar las maquinarias para un mantenimiento continuo de las
mismas. Por otra parte, el servicio de mantenimiento preventivo efectuado por terceros,
se realizará en base a un cronograma, en el cual se detallan las fechas pertinentes para el
mantenimiento adecuado de las maquinarias. Asimismo, estos intervalos de tiempo se
encuentran definido por la ficha de mantenimiento que brinda el fabricante de cada
equipo.

El agente externo se encargará del mantenimiento preventivo de cada equipo para


el cambio de piezas, ajustes, lubricación, verificación del adecuado funcionamiento
eléctrico y mecánico. Cabe resaltar, que la misma empresa se encargará de alguna avería
que se genere. La maquinaria con mayor criticidad es la tostadora, ya que se encarga de
tostar en una adecuada temperatura los frutos secos y avena; por ello, se le asignará un
mantenimiento preventivo cada cuatro meses. Para el caso de la balanza industrial, se
asignará un mantenimiento reactivo, ya que se buscará el mayor tiempo de uso de este
equipo. A continuación, se detallan los tipos de mantenimiento para cada maquinaria del
proceso productivo.

104
Tabla 5. 17
Tipo de mantenimiento de cada maquinaria

Tipos de mantenimiento Mantenimiento a efectuar Frecuencia


Triturado Preventivo Semestral
Mezclado Preventivo Semestral
Tostado Preventivo Cuatrimestral
Laminado Preventivo Semestral
Corte Preventivo Semestral
Enfriado Preventivo Semestral
Empaquetadora Preventivo Semestral
Transportadora Preventivo Anual

5.9. Diseño de la cadena de suministro

Respecto a la cadena de suministro de la empresa, la empresa cuenta proveedores para la


materia prima (avena), nueces, almendras, miel, frutos deshidratados, empaques, cajas
pequeñas y grandes. En lo que concierne a la producción de las barras de cereal a base de
granola, la empresa realiza todo el proceso productivo. Por último, respecto a la
distribución, esta es realizada por un tercero que se encarga de transportar el producto
terminado a los clientes mayoristas y minoristas.

Figura 5. 15
Cadena de suministro

105
5.10. Programa de producción

El programa de producción se determinó en base a la demanda anual de las barras de


cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados. Debido a que la empresa
recién está empezando sus operaciones se ha determinado tener un stock de seguridad del
5% al año. Este permitirá cumplir con los pedidos de los clientes y mantener un buen
nivel de servicio. Asimismo, como política de inventario, se utilizará PEPS. La razón
para utilizar este método es que se trata de un producto alimenticio. A continuación, se
muestra el programa de producción.

Tabla 5. 18
Programa de producción

2021 2022 2023 2024 2025


Demanda anual (kg) 80.327,26 83.819,75 87.312,24 90.804,73 94.297,22
Producción (kg) 84.343,63 88.010,74 91.677,86 95.344,97 99.012,08
Stock de seguridad (kg) 4.016,36 4.190,99 4.365,61 4.540,24 4.714,86
Demanda anual (und) 3.213.090,00 3.352.790,00 3.492.489,00 3.632.189,00 3.771.888,00
Producción (und) 3.373.745,00 3.520.430,00 3.667.114,00 3.813.799,00 3.960.483,00
Stock de seguridad (und) 160.655,00 167.640,00 174.625,00 181.610,00 188.595,00
Demanda anual (cajas) 535.515,00 558.799,00 582.082,00 605.365,00 628.648,00
Producción (cajas) 562.291,00 586.739,00 611.186,00 635.634,00 660.081,00
Stock de seguridad (cajas) 26.776,00 27.940,00 29.105,00 30.269,00 31.433,00

5.11. Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto

5.11.1. Materia prima, insumos y otros materiales

La materia prima del producto es la avena. A continuación, se muestran los kilos que se
requieren para cubrir con la demanda proyectada.

Tabla 5. 19
Requerimiento de materia prima

2021 2022 2023 2024 2025


Unidades a producir 3.373.745 3.520.430 3.667.114 3.813.799 3.960.483
Kilogramos a producir 84.344 88.011 91.678 95.345 99.012
Avena 28.190 29.415 30.641 31.867 33.092

106
Asimismo, se muestran los requerimientos sobre los insumos y otros materiales
(empaques y cajas pequeñas y grandes).

Tabla 5. 20
Requerimiento de insumos y otros materiales

2021 2022 2023 2024 2025


Arándano 6.975 7.279 7.582 7.885 8.189
Fresa 13.951 14.558 15.164 15.771 16.377
Miel 28.198 29.424 30.650 31.876 33.102
Nueces 4.796 5.004 5.213 5.421 5.630
Almendras 4.796 5.004 5.213 5.421 5.630
Empaques 3.373.745 3.520.430 3.667.114 3.813.799 3.960.483
Cajas pequeñas 562.291 586.739 611.186 635.634 660.081
Cajas grandes 46.858 48.895 50.933 52.970 55.007

5.11.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.

Respecto al servicio de energía eléctrica, se tomará en consideración el consumo en


Kw/hora de cada una de las máquinas e iluminación para el cálculo del consumo en
planta. Asimismo, el consumo de energía eléctrica también se da en las áreas
administrativas . A continuación, se detallan ambos conceptos:

Tabla 5. 21
Energía eléctrica - Planta

Planta Consumo Kw/Hr Hr/Año Total Kw


Máquina trituradora 7,5 2.496 18.720,00
Mezcladora de tornillo cónico 1,5 2.496 3.744,00
Mezcladora de cinta 5,5 2.496 13.728,00
Maquina tostadora 12,0 2.496 29.952,00
Rodillos formadores 1,5 2.496 3.744,00
Cortador de guillotina longitudinal 3,0 2.496 7.488,00
Cortador de guillotina transversal 3,0 2.496 7.488,00
Túnel de enfriamiento 2,0 2.496 4.992,00
Máquina empaquetadora 2,4 2.496 5.990,40
Faja transportadora (3) 2,2 2.496 16.473,60
Iluminación (77 fluorescentes) 0,018 2.496 3.459,46
Total de KW 115.779,46

107
Tabla 5. 22
Energía eléctrica - Administrativo

Administrativo Cantidad Consumo Kw/Hr Hr/Año Total Kw


Fluorescente (48) 48 0,018 2.496,000 2.157
Computadoras 14 0,300 2.496,000 10.483
Impresora 2 0,100 312,000 62
Microondas 1 1,100 312,000 343
TV 1 0,360 1.248,000 449
Frigobar 1 0,350 2.496,000 874
Total de KW 14.368,22

En conclusión, el consumo en ambas áreas tanto en planta y administrativa es de


130,147.68 Kw/año.

Agua

En lo que concierne al uso del agua, la Norma Técnica Peruana sobre las instalaciones
sanitarias para edificaciones, establece un total de 80 litros al día por cada turno de 8
horas por cada trabajador. La empresa cuenta con un total de 25 trabajadores, por lo que
el total anual es de 3.588,62 soles. A continuación, se muestra el cálculo realizado.

Tabla 5. 23
Consumo de agua

Horas Costo por


Servicios Cantidad Litros/hora Total
anuales unidad
Uso de planta 14,00 10 2.496,00 5,75 2.009,63
Uso de
11,00 10 2.496,00 5,75 1.578,99
administrativo
Uso del agua 25,00 10 2.496,00 5,75 3.588,62

5.11.3. Determinación del número de trabajadores indirectos

Respecto a los trabajadores indirectos, estos se refieren a los que cumplen funciones
administrativas y los que apoyan al funcionamiento de la planta de producción. A
continuación, se muestran los trabajadores indirectos de la empresa y la cantidad de
personal para cada puesto de trabajo.

108
Tabla 5. 24
Personal administrativo

Personal Cantidad
Gerente General 1
Jefes Administrativos 2
Jefe de Operaciones 1
Asistente de Calidad 1
Supervisores 2
Asistentes administrativos 3
Secretaria 1
Vendedores 2

Tabla 5. 25
Personal de apoyo

Personal Cantidad
Vigilante 2
Personal de limpieza 1
Enfermera 1

5.11.4. Servicios de terceros

Respecto al servicio de tercero la empresa contará con los siguientes:

• Servicio de Mantenimiento: Se refiere a que el proveedor de las máquinas


brindará el servicio de mantenimiento preventivo con el objetivo de que estas
se encuentren en óptimas condiciones y se reduzcan la cantidad de fallos o
paradas de máquina.
• Servicio de vigilancia: La empresa contratará dos vigilantes, los cuales
trabajarán en turnos distintos con el objetivo de resguardar las instalaciones.
Asimismo, así se evitarán posibles robos a la empresa.
• Servicio de limpieza: La empresa contratará personal de limpieza que se
encargue de mantener limpias las áreas administrativas y de producción.
• Servicio de distribución: Se contratará el servicio de distribución de
productos terminados para que un operador logístico brinde el servicio de

109
transporte de los pedidos desde la planta de producción hacia los distintos
puntos de venta.
• Servicio de salud: La empresa contará con un personal de enfermería que se
encargará de atender al trabajador en caso de sufrir una lesión u accidente.
• Servicio de telefonía e internet: Se contratará el servicio de internet y de
telefonía fija para que las áreas administrativas cuenten con los recursos
necesario para un adecuado funcionamiento.

5.12. Disposición de planta

5.12.1. Características físicas del proyecto

a. Factor edificio

Para el adecuado trabajo de los operarios, es importante que el lugar donde laboren sea
seguro, cómodo y libre de alguna contaminación. Para ello es conveniente que cada
espacio o área de la empresa este correctamente ubicada; asimismo, cada espacio debe
encontrarse iluminado y ventilado.

La planta será de un piso en el cual se encuentran tanto las áreas administrativas


y productivas. La estructura de los muros será de ladrillo y cemento, las columnas serán
de concreto armado para el adecuado soporte de compresiones. Las paredes internas serán
lisas, planas, de fácil limpieza y de color blanco o claro.

Los suelos serán resistentes a golpes, antideslizantes y de buen aspecto.


Asimismo, habrá una inclinación hacia desagües para evitar acumulación de agua en el
piso.

Las áreas de almacén y de producción tendrán techos de Eternit con la finalidad


de que no se deterioren ni oxiden. Además, se le añadirá fibras de vidrio para el adecuado
pase de la luz natural a los ambientes de la instalación. Asimismo, se usarán luminarias
que consuman menos energía eléctrica. Cada uno de los almacenes cumplirán criterios
de temperaturas adecuadas, control de humedad e iluminación conveniente.

Las vías de acceso han sido calculadas respecto al tránsito de los trabajadores y

medios de acarreo. En el área de producción, los límites de los pasillos están pintados de
blanco.

110
Las puertas del área administrativa y las de los servicios higiénicos se encontrarán
en una esquina que pueda abrirse con un arco de 90 grados. Por otro lado, las del área de
producción se considerará el diseño con puertas corredizas horizontales.

Las instalaciones eléctricas de la planta serán de una alta calidad para asegurar el
funcionamiento óptimo para evitar accidentes. Asimismo, esta contará con las medidas
de seguridad pertinentes.

La planta tendrá un área en la cual se ubicarán diferentes tachos según tipo de


residuo como vidrios, plásticos, residuos orgánicos, papeles y cartones.

Se contará con la señalización adecuada para brindar la información respecto a


las zonas peligrosas, zonas de seguridad y ruta de evacuación.

Finalmente, se delimitará cruces peatonales y pasillos con pintura de color


amarillo para evitar accidentes.

b. Factor movimiento

Para el diseño de la planta es necesario el análisis del factor movimiento, ya que tiene
como finalidad la reducción del tiempo innecesario en el transporte, ofrecer óptimas
condiciones de trabajo y reducir costos en producción.

Los equipos de acarreo que se utilizarán en este proceso productivo son las
siguientes:

• Montacargas

El montacarga motorizado es adecuado para el traslado de las materias primas e insumos


y de los productos terminados a los respectivos almacenes. A continuación se detallan las
características de este equipo:

• Capacidad: 3500 kg
• Capacidad de elevación: 3.0 m
• Alto: 3.0 m
• Largo: 1.5 m
• Ancho: 1.2 m

111
Figura 5. 16
Montacarga

Nota. De Capacidad de montacarga, por Mitsubishi Caterpillar Forklift America Inc, 2019 (https://www.
mcfa.com/es-co/cat/material-handling-equipment/cat-lift-trucks/classv/midsizeicpneumatictiretrucks/gp4
0n-gp55n_dp40n-dp55n).

• Parihuelas

Se utilizarán parihuelas las cual tendrán las dimensiones de 1.2 m x 1 m con una altura
aproximada de 0.2 m.

Figura 5. 17
Parihuelas

Nota. De Parihuela, por Forestal Belén, 2018 (http://www.forestalbelen.com/productos/parihuela/).

• Carretillas

Las carretillas a utilizar, para el traslado de los productos de un proceso a otro, serán de
tipo elevadora con las siguientes características:

• Capacidad máxima: 200 kg


• Largo: 0.7 m
• Alto: 0.5 m
• Ancho: 0.8 m

112
Figura 5. 18
Carretilla

Nota. De Carretilla, por HPC Tecnologías, 2019 (https://hpctecnologias.com/producto/mesa-elevadora-


hidraulica-tipo-tijera/).

• Faja transportadora

Para trasladar los productos dentro de producción de forma continua, se usarán fajas
transportadoras de acero.

Figura 5. 19
Faja transportadora

Nota. De Faja Transportadora LMM, por Alibaba, 2018 (https://spanish.alibaba.com/product-detail/food


-grade-belt-conveyor-plastic-mesh-belt-conveyor-for-food-60321190333.html? spm=a2700. 8699010.29.
12.67ce5475Lj8Mpc).

• Baldes

Los baldes serán utilizados como envase para el pesado de las materias primas e insumos
(sólidos) que salen del almacén en dirección al proceso de producción. Estos serán

113
envases cilíndricos con tapa y precinto de seguridad; asimismo, con asa de fierro
galvanizado y una agarradera plástica para su adecuada manipulación.

• Largo: 0.316 m
• Fondo: 0.334 m
• Altura: 0.408 m

Figura 5. 20
Baldes

Nota. De Balde industrial, por Basa, 2018 (http://www.basa.com.pe/basa-industrial/296-balde-industrial-


20-lts-sin-decorar.html).

c. Factor servicio

A continuación, se describen los factores relativos al personal:

• Vías de acceso

Las vías de acceso estarán libres de obstrucción; asimismo, se considerarán puertas de


ingreso y salida del personal de manera independiente a las rutas de ingreso de camiones
a los lugares de recepción de materiales y salida de productos terminados. Por otro lado,
se señalizarán las salidas de emergencia para su adecuado traslado. Además, en la planta
se considerará el área de estacionamietno para la necesidad del personal y de las
maquinarias.

• Instalaciones sanitarias

La planta presentará dos áreas de servicios higiénicos, una destinada para el personal
administrativo y otra para los operarios. Asimismo, estos sanitarios cumplirán con un
adecuado sistema de iluminación, ventilación y limpieza. Además, contarán con toallero,
espejos, papel higiénico y jabón líquido. Con respecto a la del uso de los operarios, esta
presentará vestuarios con lockers.

114
• Servicios de alimentación

La planta tendrá un comedor para el uso del personal en horario de refrigerio, el cual será
ubicado en una zona alejada de cualquier riesgo de contaminación ambiental.

• Servicios médicos

La planta presentará un área de tópico para atender cualquier emergencia que pueda
ocurrir; asimismo, contará con una enfermera especializada, camilla y botiquín de
primeros auxilios.

• Iluminación

Se mantendrá una adecuada iluminación para prevenir accidentes y disminución de error


y defectos asi como también aumentar la cantidad de producción. Para ello, se
acondicionará la planta con medidas adecuadas como paredes pintadas de colores claros,
limpieza de fuentes luminarias y el cambio pertinente de bombillas que se encuentren
deterioradas.

• Ventilación

El área de producción y de las oficinas contará con un sistema de ventilación adecuada;


el cual tendrá un programa de limpieza y reparación periódica

Asimismo, se describen los factores relativos al material:

• Control de calidad

La planta contará con un área de calidad que permitirá que las materias primas y producto
terminado cumplan con los estándares de calidad. El área tendrá los equipos necesarios
para las pruebas de calidad y la técnica a utilizar será de muestreo.

• Consideraciones sobre impacto ambiental

Es importante identificar los tipos de residuos que se generan en la actividad industrial,


ya que cada residuo tiene un tratamiento diferente, las cuales serán sometidas para mitigar
el impacto al medio ambiente. La planta tendrá un área en la cual se ubicará diferente
depósitos según tipo de residuo como vidrios, plásticos, residuos orgánicos, papeles y
cartones.

Adicionalmente, se describen los factores relativos a la maquinaria:

115
• Instalación eléctrica

Las instalaciones eléctricas de las maquinarias se encuentran en óptimas condiciones para


que las personas que manipulen el equipo eléctrico se encuentren protegidas ante
cualquier riesgo de accidente. Para ello, se contará con un mantenimiento adecuado de
manera periódica y capacitación al personal de su uso.

• Protección contra incendios

La planta tendrá equipos de seguridad como extintores , sistemas de regaderas y equipos


de detección y alarmas de humo.

Además, se detallan los factores relativos al edificio:

• Señalización de seguridad

La planta estará adecuadamente señalizada con simbologías de diferentes colores que


indica significados de seguridad diferente para que el operario pueda identificarlo e
interpretarlo de manera rápida.

d. Factor espera

Para el diseño de la planta se toma en consideración los puntos de espera (PE) los cuales
son espacios ubicados dentro del área de producción, donde el material espera para ser
trasladado a la siguiente operación o inicio a la sucesión de los procesos de producción.

Por ello, en el proceso productivo de la elaboración de barras de cereales a base


de granola con arándano y fresas deshidratados se dispone de 2 puntos de espera. El
primer y segundo punto de espera son las mesas de empaquetado de cajas pequeñas y
cajas grandes, ya que se necesita un espacio para colocar las cajas para ser procesadas.
Para este espacio se considera el uso de parihuelas con dimensiones de 1.2 m x 1 m.

• Punto de espera de las cajas pequeñas al costado de la mesa industrial 1

116
Tabla 5. 26
Cálculo del punto de espera en el proceso de encajado

Área Parihuela = 1,2 m2


Área Caja pequeña = 0,03 m2
1,2 / 0,03 = 36 cajas pequeñas
Nivel de apilamiento: 8 niveles
Almacena en total = 280 cajas pequeñas

Capacidad 265
= 1 parihuela
Capacidad balde 280
Necesidad: 1 parihuela
Ss (parihuela) = 1,2 m2
Sg (Mesa industrial 1) * 30% = 0,72 m2

Por ser mayor que el 30% del área gravitacional de la mesa industrial 1, se
considera como punto de espera externo al área.

• Punto de espera de las cajas pequeñas al costado de la mesa industrial 2

Tabla 5. 27
Cálculo del punto de espera en el proceso de embalado

Área Parihuela = 1,2 m2


Área Caja grande = 0,15 m2
1,2 / 0,15 = 28 cajas grandes
Nivel de apilamiento: 4 niveles
Almacena en total = 28 cajas grandes

Capacidad 23
= 1 parihuela
Capacidad balde 28
Necesidad: 1 parihuela
Ss (parihuela) = 1,2 m2
Sg (Mesa industrial 2) * 30% = 0,72 m2

Por ser mayor que el 30% del área gravitacional de la mesa industrial 2, se
considera como punto de espera externo al área.

117
Tabla 5. 28
Esperas en el proceso de producción

Proceso Maquinas o equipo Material en espera Área ocupada


Encajado Mesa Industrial 1 265 cajas pequeñas 1 parihuela de 1.2 m2
Embalado Mesa Industrial 2 23 cajas grandes 1 parihuela de 1.2 m2

5.12.2. Determinación de las zonas físicas requeridas

Para la adecuada distribución de la planta se asignarán diversas áreas en las cuales se


encuentra el área administrativa y de producción. A continuación, se detallan las diversas
áreas que presentará la empresa.

• Patio de maniobras

Zona en la cual se descarga la materia prima e insumos y se cargan los productos


terminados para su distribución.

• Almacén de materias primas

Zona en la cual se guarda la materia prima avena.

• Almacén de insumos

Zona en la cual se guarda los insumos tales como las almendras, nueces, miel, arándanos
y fresas deshidratados, empaques, cajas pequeñas para el encajado del producto en
presentación individual y cajas grandes para la distribución a los clientes.

• Almacén de producto terminado

Área donde se encuentra las cajas grandes que contiene 12 cajas de presentación
individual. El tipo de almacenaje de las cajas consiste en colocarlas en pallets dentro de
los diversos niveles de la estantería.

• Zona de producción

Área en el cual se realiza el proceso productivo de las barras de cereal. Se encuentra


dividido en las siguientes secciones: triturado, mezclado, tostado, laminado, corte,
enfriado, empaquetado, encajado y embalado.

118
• Aduana sanitaria

Zona en el cual los operarios se preparan antes de ingresar a la zona de almacenes y


producción con la finalidad de mantener inocuo todo el proceso productivo.

• Baños y vestuarios

Se instalarán tanto para el área productiva y administrativa, dos servicios higiénicos (1


para damas y 1 para varones). Asimismo, en los baños del área de producción se
dispondrá de 4 vestuarios (2 para damas y 2 para varones).

• Laboratorio de calidad

Zona en la cual se encuentran los instrumentos necesarios para la prueba de calidad a


realizar al producto mediante la técnica de muestreo.

• Oficinas administrativas

Zona en la cual se encuentran las oficinas de la gerencia general, finanzas, marketing,


operaciones y comercial. En estas áreas se encontrarán escritorios, teléfonos, impresoras,
computadoras con acceso a internet, etc. Asimismo, se contará con una sala de juntas para
las reuniones con proveedores, clientes y trabajadores de la compañía.

• Recepción

Zona en la cual laborará la secretaria quien recepciona a las personas que visiten la planta.

• Comedor

Área en la cual todos los trabajadores de la empresa pueden alimentarse en los horarios
de refrigerio.

• Vigilancia

Se contará con agentes de vigilancia para que velen por la seguridad de la empresa y
trabajadores.

• Tópico

Zona en la cual se encuentra personal de enfermería que dan asistencia inmediata de


atención a la salud a los trabajadores de la empresa.

• Servicios de limpieza

Área reducida en la cual se encontrarán todos los instrumentos y productos de limpieza.


119
5.12.3. Cálculo de áreas para cada zona

Se van a establecer las áreas requeridas para cada zona de trabajo de acuerdo a ciertos
criterios establecidos y al método de Guerchet.

• Almacén de materia prima

Se realizará el cálculo del área correspondiente para el almacén de MP (avena). De


acuerdo al balance de materia, el rendimiento es de 8.00 gr de avena a 1 barra de cereal.
Asimismo, la producción de barra de cereales para el año 5 será de 99.012,08 kg. El área
mínima será de 25,44 m2.

Tabla 5. 29
Cálculo del área del almacén de materia prima

Cantidad a almacenar en kg (anual) 33.092,16

Cantidad a almacenar en kg (semanal) 636,39

1 bolsa (kg) 10
N° de bolsas 64
Área de la bolsa 0,3
Ancho de la parihuela (m) 1
Largo de la parihuela (m) 1,2
Área de la parihuela (m2) 1,2

N° de bolsas por 1 nivel en cada parihuela 4

N° de nivel 5
N° de bolsas por parihuela 20
N° parihuelas 4
N° de columnas 2
N° de filas 2
Espacio entre parihuelas 0,1
Espacio para movilizar carretilla 2,5
Ancho total 4,8
Largo total 5,2
Área mínimo del almacén de MP 24,96
Balanza (0.6 m x 0.8 m) 0,48
Área total del almacén de MP 25,44

120
• Almacén de insumos

Se procede a realizar el cálculo del área para el almacén de insumos. Luego de efectuar
los cálculos, el área mínima necesaria será de 62,4 m2. En la siguiente hoja, se detalla la
operación realizada.

Tabla 5. 30
Cálculo del área del almacén de insumos - 1

Insumos Almendras Nueces Arándanos Fresas Miel

5.629,68 5.629,68 8.188,62 16.377,24 33.102,50


Cantidad a almacenar en kg (anual)

469,14 469,14 682,39 1.364,77 2.758,54


Cantidad a almacenar en kg (mensual)
N° de caja 14 14 19 38 77
Caja total 162
Ancho de la parihuela (m) 1
Largo de la parihuela (m) 1,2
Área de la parihuela (m2) 1,2

N° de cajas por 1 nivel en cada parihuela 8

N° de nivel 4
N° de cajas por parihuela 32
N° parihuelas 6
N° de columnas 3
N° de filas 2
Espacio entre parihuelas 0,1

Espacio para movilizar carretilla 2,5

Ancho total 4,8


Largo total 6,5

Área mínimo del almacén de insumos 31,2

121
Tabla 5. 31
Cálculo del área del almacén de insumos - 2

Insumos Cajas 1 Cajas 2 Empaque

Cantidad a almacenar (anual) 660.081,00 55.007,00 3.960.483,00

Cantidad a almacenar (semanal) 604,48 50,37 3.626,83


Ancho de la parihuela (m) 1
Largo de la parihuela (m) 1,2
Área de la parihuela (m2) 1,2
N° parihuelas 6
N° de columnas 3
N° de filas 2
Espacio entre parihuelas 0,1

Espacio para movilizar carretilla 2,5

Ancho total 4,8


Largo total 6,5

Área mínimo del almacén de insumo 31,2

• Almacén de productos terminados

El área para el almacén de productos terminados será de 63,36 m2.

122
Tabla 5. 32
Cálculo del área del almacén de producto terminado

Almacén de PT 2021 2022 2023 2024 2025


Cajas obtenidas de producción 46.858,00 48.895,00 50.933,00 52.970,00 55.007,00
Cajas a vender (año) 44.627,00 46.567,00 48.507,00 50.448,00 52.388,00
Stock al final (bimensual) 372,00 388,00 406,00 422,00 438,00
Cantidad de cajas a almacenar 438,00
Área de caja 1508 cm2
Dimensión de parihuela (LxA) 120 cm x 100 cm
N° de caja por nivel en parihuela 6
N° de nivel 5
N° de cajas en cada parihuela 6 x 5 = 30
N° parihuelas 438/30 = 15
N° de columnas 3
N° de filas 5
Espacio entre parihuelas 0,1
Espacio para movilizar carretilla 3,2
Ancho total 8,8
Largo total 7,2
Área mínimo del almacén de PT 63,36

• Zona de producción

Luego de realizar los cálculos respectivos con el método de Guerchet, el área para la zona
de producción será de 115,48 m2. A continuación, se presenta las medidas de cada
espacio.

123
Tabla 5. 33
Cálculo del área de producción

Elementos estáticos n N L (m) A (m) H (m) Ss Sg Ssxnxh Ssxn Se St (m2)


Balanza 1 3 0,6 0,8 0,5 0,48 1,44 0,24 0,48 1,20 3,12
Trituradora 1 2 0,78 0,7 1,35 0,55 1,09 0,74 0,55 1,02 2,66
Mezcladora 1 1 2 1,5 0,65 2,5 0,98 1,95 2,44 0,98 1,83 4,75
Tostadora 1 2 1,3 0,8 1,3 1,04 2,08 1,35 1,04 1,95 5,07
Mezcladora 2 1 2 2,28 0,68 0,88 1,55 3,10 1,36 1,55 2,91 7,56
Faja transportadora
1 2 1,78 1,06 1,55 1,89 3,77 2,92 1,89 3,54 9,20
1
Rodillo formador 1 2 1,6 0,8 1,3 1,28 2,56 1,66 1,28 2,40 6,24
Faja transportadora
1 2 1,78 1,06 1,55 1,89 3,77 2,92 1,89 3,54 9,20
2
Cortador de
guillotina 1 2 1,5 1,5 0,8 2,25 4,50 1,80 2,25 4,22 10,97
longitudinal
Cortador de
guillotina 1 2 1,5 1,5 0,8 2,25 4,50 1,80 2,25 4,22 10,97
transversal
Faja transportadora
1 2 1,78 1,06 1,55 1,89 3,77 2,92 1,89 3,54 9,20
3
Tunel de
1 2 3,77 0,67 1,45 2,53 5,05 3,66 2,53 4,73 12,31
enfriamiento
Empaquetadora 1 2 1,2 0,48 1,48 0,58 1,15 0,85 0,58 1,08 2,81
Mesa de trabajo 1 1 2 1 1,2 1 1,20 2,40 1,20 1,20 2,25 5,85
PE (Parihuela) 1 1 1,2 0,2 1,20 0,24 1,20 0,75 1,95
Mesa de trabajo2 2 2 1 1,2 1 1,20 2,40 2,40 2,40 2,25 11,70
PE (Parihuela) 1 1 1,2 0,2 1,20 0,24 1,20 0,75 1,95
28,76 25,13 115,48
Elementos móviles

Operarios 8 - - - 1,65 0,5 - 6,6 4 - -


Carretillas 4 - 0,7 0,5 0,8 0,35 - 1,12 1,4 - -
7,72 5,4
hem 1,43
hee 1,14
k 0,625

• Zona de aduanaje

El área será de 11 m2, en la cual se encontrarán lavatorios, productos desinfectantes para


la limpieza de manos; asimismo, se encuentra en el piso agua con líquido desinfectante
para que al pasar el operario pueda desinfectar sus botas. Esta zona se encuentra

124
conectada tanto con el área de producción y almacenes para evitar la contaminación de
materia prima, insumos y productos terminados.

• Servicios higiénicos

El número de inodoros para los servicios del área administrativas y producción será
determinado por las especificaciones de OSHA, siendo esta el valor de 2 inodoros por
cada baño de damas y varones (área administrativa y producción). La medida mínima
para cada cubículo de inodoro es de 1.5 m x 2 m; asimismo, la distancia para cada zona
de lavado es de 1 m cada uno. Además, cada área de la ducha será de 1.5 m2 (según el
artículo 23 del Reglamento Nacional de Edificaciones).

Tabla 5. 34
Cálculo del área de los SS.HH. del personal administrativo

SS.HH del personal administrativo (damas y caballeros)


Elemento Cantidad Dimensiones (m) Área teórica (m2)
Personas 11 0.5 5.5
Baños 4 1.5 x 2.0 12
Lavamanos 4 0.5 x 0.6 1.2
Área teórica 18.7
Espacio para movilización (45%) 8.42
Área total 27.12

Tabla 5. 35
Cálculo del área de los SS.HH. del área de producción

SS.HH del área de producción


Elemento Cantidad Dimensiones (m) Área teórica (m2)
Personas 14 0.5 7.0

Baños 4 1.5 x 2.0 12


Lavamanos 4 0.5 x 0.6 1.2
Área teórica 20.2
Espacio para movilización (45%) 9.09
Área total 29.29

125
Tabla 5. 36
Cálculo del área de los SS.HH. del área de producción

SS.HH del área de producción


Elemento Cantidad Dimensiones (m) Área teórica (m2)
Duchas 2 1.0 x 1.0 2
Vestuario 1 2x2 4
Área teórica 6
Espacio para movilización (45%) 2,7
Área total 8,7

• Área de calidad

Se encontrará el supervisor de calidad y los equipos necesarios para el análisis de calidad


de las barras de cereal. El valor del área será de 8 m2.

• Oficinas

De acuerdo al intervalo de las áreas propuestas por Sule (2001), se opta por las siguientes
delimitaciones para la gerencia general, administrativo y finanzas, ventas y marketing,
logística y producción. Asimismo, se incluye la sala de reuniones.

Tabla 5. 37
Cálculo del área de las oficinas administrativas

Oficinas Áreas (m2)

Gerente General 20
Jefe Administrativo y Finanzas 15
Jefe de Ventas y Marketing 15
Jefe de Operaciones y
15
Supervisor de planta
Asistentes y supervisor de
15
logística
Sala de reuniones 10
Total 90

126
• Recepción

Se estima un área de 10 m2 en el cual se encontrará la oficina amueblada y con equipos


necesarios para el trabajo.

• Comedor

El área tendrá mesas largas y un estante de microondas. Para el cálculo del área de
alimentaciones de los trabajadores, se deben considerar el número de personas que usarán
el comedor y el área utilizado por el empleado que se encuentra almorzando siendo el
valor de 1.58 m2 (Sule, 2001). Se tendrán 13 personales administrativos, 8 operarios, 1
vigilante por turno, 1 enfermera y 2 personales de limpieza de la planta. Siendo el área
mínima 39.5 m2.

• Oficina de seguridad

Se encuentra la zona en la cual el agente de seguridad se encarga de visualizar la carga y


descarga de materia prima, insumos y productos terminados. Asimismo, se encarga de
permitir o negar el pase de las personas a la zona productiva. Esta área se encuentra junto
al patio de maniobra, almacenes y recepción. Se calcula un área de 6 m2.

• Tópico

En este lugar se encuentra la enfermera que atenderá a los trabajadores en caso de


encontrarse enfermo o sufra algún accidente producto de sus actividades laborales.
Asimismo, se encontrará una camilla, botiquín, fichas, escritorio, sillas, etc.

• Servicio de limpieza

El área para ubicar los artículos y productos de limpieza será de 4 m2.

5.12.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización

La empresa tiene el deber de velar por la seguridad de cada uno de sus trabajadores a fin
de evitar accidentes laborales; por ello, que deben implementar normas, procedimientos
y políticas. Asimismo, dar a cada uno de sus operarios equipos de protección personal
(EPP), colocar señalizaciones y estar al alcance un mapa de los riesgos de cada proceso.

127
• Equipo de protección personal (EPP)

Son aquellos dispositivos, equipos y vestimenta que debe emplear el operario antes de
ingresar a la zona de producción. Asimismo, se van listar los equipos de sanidad que son
necesarios para mantener la inocuidad en el proceso de producción.

Tabla 5. 38
EPP y equipos de sanidad

Equipo que protege la zona del cráneo. Se requiere su uso en el


Cascos momento de la descarga de materiales y a la carga de los productos
terminados en la zona de patio de maniobra.
EPP Protege la zona del oído contra el exceso de ruido que provocan las
Orejeras
maquinarias.
Botas de Se utilizarán botas de punta de acero para evitar daños por golpes en la
seguridad zona del pie.
Su uso es necesario para evitar contaminación de la zona de
Mandil
producción.
Equipo de
sanidad Guantes Es un equipo que cubre la mano y evita contaminar al producto.
Cofia Con la finalidad de evitar caída del cabello a los productos.

• Señalizaciones

Es necesario la adecuada señalización dentro de la planta con la finalidad de identificar


la existencia de riesgos, ubicación de equipos de seguridad y salida ante emergencias.
Asimismo, es necesario contar con 6 extintores, equipos de detección y alarmas, sistemas
de regaderas ubicadas en áreas adecuadas.

5.12.5. Disposición de detalle de la zona productiva

Para la disposición de la planta se ejecutó la tabla relacional que ubica la cercanía de cada
una de las actividades de acuerdo a una lista de motivos.

128
Figura 5. 21
Motivos

Figura 5. 22
Tabla de relación de actividades

129
Tabla 5. 39
Pares

A E I O X
1-2 1-14 4-5 14-15 1-7
1-3 2-14 6-9 1-8
1-6 3-14 6-11 2-7
1-12 7-10 6-13 2-8
2-3 3-7
2-6 3-8
2-12 6-7
3-6 7-12
3-12
4-6
5-6
9-11
12-14
14-16

A continuación, se muestra el diagrama relacional de actividades.

Figura 5. 23
Diagrama relacional de actividades

130
5.12.6. Disposición general

A continuación, se presenta el plano tentativo de la planta para la producción de barra de


cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados.

131
Figura 5. 24
Disposición general

Universidad de Lima PLANO DE DISPOSICIÓN DE PLANTA PRODUCTORA DE BARRA DE CEREAL A BASE


Facultad de Ingeniería Industrial DE GRANOLA CON ARÁNDANOS Y FRESAS DESHIDRATADOS
Carrera de Ingeniería Industrial

Escala: Fecha: Área: Integrantes:


1:100 01 de Abril 2020 714 m2 Li Santos, Alicia
Palacios Surco, Claudia
132

132
Figura 5. 25
Leyenda del plano de la planta de producción

133
5.13. Cronograma de implementación del proyecto

A continuación, se presenta el cronograma de implementación del proyecto.

Tabla 5. 40
Cronograma de implementación

Mes
Actividades / Tareas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sustentación y aprobación del proyecto
Evaluación del terreno a comprar
Constitución de la empresa
Solicitud del préstamo bancario
Aprobación del préstamo bancario
Compra del terreno
Construcción de la planta de producción
Adquisición de la maquinaria
Compra del mobiliario y equipos
Montaje e instalación de maquinaria
Prueba de la maquinaria adquirida
Traslado de mobiliario y equipos
Reclutamiento y selección de personal
Firma de contratos del personal
Capacitación e inducción del personal
Pruebas finales de la planta
Recepción de materia prima
Inicio de la producción

134
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1 Formación de la organización empresarial


Con la finalidad de lograr la formación de la organización se debe realizar ciertos pasos.
En primer lugar, se debe determinar la razón social de la empresa y el tipo de sociedad a
la cual se desea formar. Para el presente proyecto, será denominada Oat Bar A&C S.A.C.
siendo el tipo una sociedad anónima cerrada. Luego de haber seleccionado el nombre, se
debe verificar en la SUNARP que este no exista en el mercado actual. En caso de ser así,
se debe rellenar previamente un formulario y luego reservar el nombre.

Después, se elabora la minuta, en la cual se solicitan los datos personales, el giro


de la sociedad, el tipo de empresa, la razón social, el domicilio comercial, la fecha de
inicio de la actividad comercial, los representantes de la administración de la empresa,
los aportes de cada socio, el capital social o patrimonio social de la empresa y entre otros
acuerdos que se establezcan. A continuación, se debe elevar la minuta a escritura pública,
en la cual previamente ha sido revisada por un notario público. Para que esta sea válida,
se solicita adjuntar los siguientes documentos: constancia o comprobante de depósito del
capital social aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa, el inventario
detallado y valorizado de bienes no dinerarios y; asimismo, un certificado de búsqueda y
la reserva del nombre expuesto por la SUNARP. Luego de haber sido elevada la minuta,
esta debe ser firmada y sellada por el respectivo notario. Después, esta debe ser llevada a
la SUNARP. Como siguiente paso, se debe obtener el número de RUC ante la SUNAT
para el pago de los impuestos. A continuación, se define el tipo de régimen tributario a
utilizar, la cual en este proyecto será el de Régimen general.

Por consiguiente, se procede a la compra y legalización de los libros contables.


Uno de los últimos pasos es el de inscribir a los trabajadores a EsSalud que permite que
los mismos accedan a los diversos beneficios de salud. Finalmente, se solicita la licencia
municipal para el desarrollo de la actividad económica industrial.

135
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y funciones
generales de los principales puestos

A continuación, se detalla las funciones de cada personal que conforma la empresa:

• Gerente general (1)

Es el encargado de la planeación de las actividades que se van a ejecutar en la empresa.


Asimismo, plantea objetivos que permitan definir la dirección de la compañía en un corto,
mediano y largo plazo. Además, analiza indicadores de cada área (financiero, comercial,
producción, etc.) con fin de mejorarlas planteando soluciones específicas. Estas ideas de
soluciones deben estar acorde a un plan de cronogramas con el objetivo de fijar los
tiempos de ejecución y obtención de resultados. Realizar las reuniones cada cierto
periodo de tiempo para comunicar estrategias y las metas organizacionales a lograrse. Se
encarga de la búsqueda de nuevas oportunidades para ampliar el mercado con el fin de
aumentar la rentabilidad.

• Jefe de administración y finanzas (1)

Es el encargado de la dirección y control de las actividades administrativas y de


contabilidad de la empresa. Por lo que se encarga de la elaboración de presupuestos que
reflejen la situación económica financiera de la compañía. Además, elabora los estados
financieros e informes contables en fechas pactadas. Asimismo, se ocupa de recibir los
cheques y órdenes de pago. De igual manera, ejecuta de la evaluación del nivel de
rentabilidad de nuevos proyectos y clientes.

• Asistente de administración y finanzas (1)

Es el encargado de apoyar en la elaboración de los presupuestos, estados financieros e


informes contables. Asimismo, ayudar a la gestión de los pagos a proveedores y personal
de planta. Además, apoyar en la gestión de cobros a los clientes en los plazos estipulados.

• Jefe de ventas y marketing (1)

Es el encargado de elaborar los planes y presupuestos de ventas. Asimismo, pronosticar


las demandas de las ventas, capacitación de vendedores, ampliar canales de ventas,
desarrollo de marca y plantear las estrategias de marketing a corto y largo plazo.

136
• Asistente de ventas (1)

Es el encargado de orientar y brindar cotizaciones a los clientes. Asimismo, sigue el


proceso del pedido desde el abono, preparación y coordinación de fecha y lugar del
despacho. Además, elabora reportes a gerencia y gestiona los créditos y cobranzas para
el adecuado flujo del proceso de ventas. Realiza el seguimiento del equipo comercial y
elabora indicadores de gestión para asegurar el adecuado cumplimiento de las cuotas de
ventas.

• Asistente de marketing (1)

Es el encargado de realizar las promociones, publicidad y gestión de la comunicación del


producto. Asimismo, investiga y recopila información del mercado para elaborar
campañas y publicidad a los consumidores. Además de conocer las nuevas tendencias de
sabores que prefieren los clientes. Estará enfocado en utilizar herramientas como las 4Ps
y poseer habilidades en la búsqueda y manejo de bases de informaciones.

• Vendedores (2)

Es el encargado de realizar las ventas directas, brindar un buen servicio de atención,


retener a los clientes y alcanzar grandes volúmenes de venta. Asimismo, cumple la
función de atención de reclamos, ofrecer degustaciones del producto, absolver dudas y
ofrecer los servicios de post venta.

• Jefe de operaciones (1)

Es el encargado de la gestión y planificación de las compras, abastecimiento,


almacenamiento, producción y distribución. Se encarga de la coordinación con los
proveedores para el adecuado abastecimiento de materia prima e insumos a planta.

Asimismo, gestiona los lanzamientos de los nuevos productos al mercado y se


encarga del análisis de indicadores de planeamiento y satisfacción al cliente para asegurar
los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

• Supervisor de logística (1)

Es el encargado de asegurar el adecuado flujo de la cadena de logística monitoreando lo


que solicita el cliente y las cantidades que entrega producción. Realiza el seguimiento del
plan de producción, abastecimiento de necesidad de materiales en planta, coordina con

137
los transportistas, verifica los lotes de producción para el envío de los mismos a los
clientes y supervisa el stock de los productos terminados.

• Supervisor de planta (1)

Es el encargado de verificar la línea de producción monitoreando la trasformación de la


materia prima al producto terminado. Asimismo, coordina las labores de los operarios y
que estos ejecuten las actividades de manera óptima y velando por su integridad.

Además, asegura el correcto funcionamiento de las maquinarias para el adecuado


mantenimiento de las mismas. El supervisor vela por el cumplimiento de los manuales
de procesos y las buenas prácticas de manufactura.

• Asistente de control de calidad (1)

Es el encargado de supervisar de que cada uno de los productos cumplan con las normas
de calidad. Se reúne con el supervisor de planta para el análisis de algún problema en la
producción y conciliar la mejor solución. Es aquel que elabora el plan de control de
calidad en el cual se considera al producto y su proceso de elaboración, los tamaños de
muestras, las pruebas a ejecutar con las especificaciones y límites de aceptación.

• Secretaria (1)

Es la persona encargada de la recepción de las visitas a la empresa como proveedores y


clientes. Apoya en las tareas y prepara informes que solicita la gerencia general.

Asimismo, es aquella que recepciona las llamadas y las transfiere o deriva a las
demás áreas respectivas. Además, se encarga de organizar la agenda de la gerencia
general. Entre otras funciones es recibir y entregar la correspondencia de documentos a
las áreas respectivas.

• Operarios (8)

Son los agentes directos que se encargan de la fabricación del producto y de la carga y
descarga de los materiales tales como materia prima, insumos y productos terminados.

Además, se encargarán del manejo de maquinarias, así como también, de la


inspección visual y de la limpieza diaria de las mismas. Además, la persona designada
para el almacén será el encargado del control de los kardex y su reporte a su jefe
inmediato.

138
• Vigilante (2)

Es el agente encargado de la seguridad de la empresa y trabajadores. Además, verifica la


entrada y salida de los proveedores, clientes y del personal de la empresa. Asimismo, se
encarga de abrir la entrada para la circulación de los camiones de carga.

• Personal de limpieza (1)

Se encarga de la limpieza de las áreas productivas, administrativas, comedor, patio de


maniobras, servicios higiénicos y almacenes de la empresa. El personal cuenta con un
área en la cual se encuentra los equipos y productos de limpieza.

• Enfermera (1)

Es la persona que se encarga de asistir al personal que haya sufrido un accidente en el


horario de trabajo. Asimismo, cuenta con todos los equipos necesarios para cualquier
situación de emergencia. Además, de brindar asesoría médica a cada uno de los
colaboradores de la empresa.

6.3 Esquema de la estructura organizacional

A continuación se presenta el organigrama de la empresa.

Figura 6. 1
Organigrama

139
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO

7.1. Inversiones
La inversión que se requiere para la adquisición de los activos tangibles, intangibles y
capital de trabajo se resume en la siguiente tabla:

Tabla 7. 1
Inversión requerida

Activos fijos 1,102,244.78


Activos intangibles 448.40
Capital de trabajo 600,349.54
Inversión total S/ 1,703,043

7.1.1. Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)

Las inversiones a largo plazo se componen de los activos tangibles tales como el costo
del terreno, infraestructura de la planta, maquinarias, equipos y mobiliarios. Dentro de
los activos intangibles se encuentran la gestión de trámites para licencias y derechos.

• Costo del terreno e infraestructura

La empresa requerirá un área de terreno de 714 m2, la cual se ubicará en el distrito de


Lurín. En la zona mencionada el precio por m2 es de 170 $. Asimismo, se va a considerar
como tipo de cambio 3.35 soles por dólar.

Tabla 7. 2
Costo del terreno en soles
Área requerida m2 Costo por m2 S/ Total S/
714.00 569.50 406,623.00

Además, el costo por la infraestructura se estima acorde a la tabla de valores por

metro cuadrado:

140
• Costo de estructuras:

1. Muros y columnas: S/ 318,53


2. Techos: S/ 161,74

• Costo de acabados:

1. Pisos: S/ 61,78
2. Puertas y ventanas: S/ 68,46
3. Baños: S/ 27,45

• Costo de instalaciones eléctricas y sanitarias: S/ 132,01

141
Figura 7. 1
Valores por partidas en nuevo soles por metro cuadrado de área techada

Nota. De Cuadro de Valores Unitarios, por Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima, 2018 (https:
//limacap.org/valores-unitarios/).

142
Tabla 7. 3
Costo de infraestructura

Concepto Costo Total (S/)


Costo de estructuras: 332.099,34
Muros y Columnas 236.349,26
Techos 95.750,08
Costo de acabados 52.900,69
Pisos 45.840,76
Puertas y ventanas 5.495,28
Baños 1.564,65
Costo de instalaciones eléctricas y sanitarias 97.951,42
Costo total de infraestructura (S/) 482.951,45

• Máquinas, equipos y mobiliarios

Las máquinas con las cuales se contará serán importadas. A continuación, se detallan los
costos a valor FOB, flete, seguros y gastos de importación.

Tabla 7. 4
Costo total de maquinaria en soles

Costo unitario
Maquinarias Unidad Costo FOB S/
FOB S/
Balanza industrial 1 150,00 150,00
Máquina trituradora 1 6.700,00 6.700,00
Mezcladora de tornillo cónico 1 8.375,00 8.375,00
Mezcladora de cinta 1 6.700,00 6.700,00
Maquina tostadora 1 6.532,50 6.532,50
Rodillos formadores 1 5.025,00 5.025,00
Cortador de guillotina longitudinal 1 8.040,00 8.040,00
Cortador de guillotina transversal 1 8.040,00 8.040,00
Túnel de enfriamiento 1 5.025,00 5.025,00
Máquina empaquetadora 1 10.050,00 10.050,00
Faja transportadora 3 3.350,00 10.050,00
Flete y seguro (4%) 2.987,50
Gastos de importación (5%) 3.734,38
Costo total de maquinaria (S/) 81.409,38

143
Tabla 7. 5
Costo de equipos y mobiliario en soles

Nombre Unidades Costo unitario Costo total


Laptop 14 847.46 11,864.41
Celular 10 84.75 847.46
Escritorios 8 118.64 949.15
Sillas 16 67.80 1,084.75
Impresora 1 211.86 211.86
Administrativo Archivadores 1 127.12 127.12
Mesa de comedor 3 101.69 305.08
Microondas 1 127.12 127.12
Camilla 1 423.73 423.73
Tv 1 372.03 372.03
Frigobar 1 211.86 211.86
Parihuelas 20 12.71 254.24
Montacarga 1 6,016.95 6,016.95
Baldes 6 25.00 150.00
Planta Carretillas 4 84.75 338.98
Varios (higrómetro,
Instrumentos de calidad 1,694.92 1,694.92
phmetro y refractómetro)
Mesas 2 84.75 169.49
Costo total de equipos y mobiliarios (S/) 25,149.15

• Activos intangibles

Se considera los trámites y derechos para la puesta en marcha de la empresa. A


continuación, se detallan los costos de cada uno de los intangibles.

144
Tabla 7. 6
Costo de intangibles

Concepto Monto S/
Búsqueda y reserva de denominación 20,00
Pago notario por levantamiento de la minuta 150,00
Derecho de inscripción a la SUNARP 10,00
Costo de legalización de libros contables 50,00
Licencia de construcción 50,00
Licencia de funcionamiento 100,00
Total S/ 380,00

7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (capital de trabajo)

Para el cálculo del capital de trabajo, se considera el método de ciclo de caja cuya fórmula
se expresa de la siguiente manera:

Tabla 7. 7
Fórmula del ciclo de caja

Capital de trabajo = Gasto de operación anual x Ciclo de caja (días)


# de días al año

Asimismo, los datos para el cálculo del ciclo de caja se muestran a continuación:

• Periodo promedio de cobro: 60 días

• Periodo promedio de inventario: 30 días

• Periodo promedio de pago: 30 días

Luego de realizar los cálculos, el ciclo de caja es de 60 días.

Tabla 7. 8
Cálculo del ciclo de caja

Ciclo de caja = (60+30-30) días


Ciclo de caja = 60 días

Para el cálculo de los gastos de operación anual se considera los conceptos de


145
materia prima e insumos, mano de obra directa y gastos generales. A continuación, se
detalla la mano de obra directa:

Tabla 7. 9
Sueldo mano de obra directa

Total
Sueldo Sueldos ESSALUD Total
MOD Gratificación CTS Anual x N°
Mensual (12 x año) (Anual) Anual
operario
Operarios 930.00 11,160.00 1,860.00 930.00 1,004 14,954.40 8 119,635.20

A continuación, se detalla los sueldos administrativos del primer año.

Tabla 7. 10
Sueldos administrativos

Sueldos Total
Sueldos Sueldo Gratifi Total
(12 x CTS ESSALUD Anual x N°
administrativos Mensual cación Anual
año) operario
Gerente General 7000 84000 14000 7000 7560 112560 1 112560
Jefes
4200 50400 8400 4200 4536 67536 2 135072
Administrativos

Supervisores 3500 42000 7000 3500 3780 56280 1 56280

Asistentes
2500 30000 5000 2500 2700 40200 3 120600
administrativos
Secretaria 1000 12000 2000 1000 1080 16080 1 16080
Vendedores 1200 14400 2400 1200 1296 19296 2 38592
Total Sueldo administrativo (S/) 479184

Asimismo, se procede a detallar los conceptos de los gastos generales.

146
En primer lugar, se encuentra la mano de obra indirecta del proceso:

Tabla 7. 11
Sueldo MOI

Sueldo Sueldo Sueldos Total Anual Total


Gratificación CTS ESSALUD Cant.
MOI Mensual (12 x año) x operario Anual
Jefe de
4200 50400 8400 4200 4536 67536 1 67536
Operaciones
Asistente de
2500 30000 5000 2500 2700 40200 1 40200
Calidad
Supervisores 3500 42000 7000 3500 3780 56280 1 56280
Costo total de sueldo MOI (S/) 164016

Asimismo, se detallan los conceptos de servicios generales como electricidad,


agua, telefonía e internet:

Tabla 7. 12
Costo servicio energía y agua

Servicios Requerimiento Unidades Costo por unidad Costo total


Energía Eléctrica 130.148,00 Kw 0,274 35.660,46
Agua y alcantarillado 2.496,00 m3 5,75 3.588,62
Costo total de servicio de energía y agua (S/) 39.249,09

Tabla 7. 13
Costo telefonía e internet

Telefonía e internet Año


Telefonía 430,05
Internet 912,67
Costo total de telefonía e internet (S/) 1.342,72

Los conceptos de los gastos generales se detallan a continuación:

147
Tabla 7. 14
Gastos generales

Gastos generales Monto S/


MOI 164.016,00
Electricidad 35.660,46
Agua 3.588,62
Telefonía e internet 1.342,72
Servicio de seguridad 24.000,00
Servicio de limpieza 12.000,00
Servicio de enfermería 12.000,00
Transporte 21.259,44
Mantenimiento 10.084,75
Sueldos administrativos 479.184,00
Publicidad 29.661,02
Otros insumos 39.710,17
Total gastos generales 832.507,18

Los montos de los conceptos de gasto de operación se presentan a continuación:

Tabla 7. 15
Gasto de operación

Descripción Monto S/
MP e insumos 2.699.983,99
Mano de obra directa 119.635,20
Gastos generales 832.507,18
Gasto de operación 3.652.126,37

A continuación, se detalla el monto de capital de trabajo calculado, el cual es

de 600.349,54 soles.

Tabla 7. 16
Cálculo del capital de trabajo

Capital de trabajo = 3.652.126,37 x 60


365
Capital de trabajo = 600.349,54

148
7.2 Costos de producción

7.2.1 Costos de las materias primas

La materia prima es la avena, la cual tiene un costo de S/10.5. Asimismo, otros insumos
importantes para el proceso productivo son la miel, los arándanos y fresas deshidratados,
nueces, almendras, empaques y cajas de producto final y de distribución a cliente final.
A continuación, se muestra el presupuesto de materia prima e insumos.

Tabla 7. 17
Presupuesto de materia prima e insumos

2021 2022 2023 2024 2025


Insumo Costo Total Costo Total Costo Total Costo Total Costo Total
Avena 250,839.80 261,745.88 272,651.96 283,558.04 294,464.12
Arándano 396,066.05 413,286.32 430,506.58 447,726.84 464,947.11
Fresa 874,892.18 912,930.97 950,969.76 989,008.55 1,027,047.34
Miel 597,424.26 623,399.23 649,374.20 675,349.17 701,324.13
Nueces 195,077.31 203,558.93 212,040.55 220,522.18 229,003.80
Almendras 195,077.31 203,558.93 212,040.55 220,522.18 229,003.80
Empaques 142,955.30 149,170.76 155,386.19 161,601.65 167,817.08
Cajas pequeñas 47,651.78 49,723.64 51,795.42 53,867.29 55,939.07
Costo S/ 2.699.983,99 2.817.374,67 2.934.765,21 3.052.155,89 3.169.546,44

7.2.2 Costo de la mano de obra directa

La mano de obra directa está compuesta por 8 operarios que trabajarán en la planta de
producción. Ellos ganan un sueldo mensual de S/ 930 y reciben gratificación, CTS y el
seguro ESSALUD a lo largo del año. A continuación, se muestran los costos calculados
para el total de operarios por año.

149
Tabla 7. 18
Presupuesto de mano de obra directa

2021 2022 2023 2024 2025

Sueldo Mensual 930 930 930 930 930

Sueldos (12 x año) 11,160 11,160 11,160 11,160 11,160

Gratificación 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860

CTS 930 930 930 930 930

ESSALUD (Anual) 1,004 1,004 1,004 1,004 1,004

Total Anual por operario 14,954 14,954 14,954 14,954 14,954

Cantidad 8 8 8 8 8

Total Anual (S/ ) 119,635 119,635 119,635 119,635 119,635

7.2.3 Costo indirecto de fabricación

El costo indirecto de fabricación está compuesto por las herramientas, depreciación fabril,
servicios , la mano de obra indirecta e insumos. A continuación, se muestra el detalle de
cada uno de estos componentes del CIF.

• Costo de herramientas

Los costos de herramientas están compuestos por los artículos de seguridad y salud que
serán utilizados por los operarios y el jefe de producción.

Tabla 7. 19
Presupuesto de herramientas

Costo
Herramientas Unidades Costo total
unitario

Orejeras 11 21,9 241


Cascos 11 17,7 195
Artículos de seguridad y Botas de seguridad 11 33,9 373
salud en el trabajo
Lentes 11 8,4 92
Guantes 11 17,7 195
Tapabocas 11 0,2 2
Costo total de herramientas (S/) 1.098

150
• Depreciación fabril

La depreciación está conformada por la infraestructura de la planta, las maquinarias a


utilizar en producción y los equipos. A continuación, se muestra el valor residual y la
depreciación fabril para el proyecto. Para el presente proyecto no se considera el valor de
mercado, ya que se proyecta continuar con el mismo, luego de visualizar los resultados
óptimos en el análisis de indicadores que se muestran en los siguientes capítulos.

Tabla 7. 20
Depreciación fabril

Tasa de
Valor Valor
Activo Fabril depreciación 2021 2022 2023 2024 2025
(S/.) residual
(SUNAT)

Infraestructura
482,951 3% 14,489 14,489 14,489 14,489 14,489 410,509
Balanza industrial 150 10% 15 15 15 15 15 75
Máquina trituradora 6,700 10% 670 670 670 670 670 3,350
Mezcladora de
tornillo cónico 8,375 10% 838 838 838 838 838 4,188
Mezcladora de cinta 6,700 10% 670 670 670 670 670 3,350
Maquina tostadora 6,533 10% 653 653 653 653 653 3,266
Rodillos formadores 5,025 10% 503 503 503 503 503 2,513
Cortador de
guillotina
longitudinal 8,040 10% 804 804 804 804 804 4,020
Cortador de
guillotina
transversal 8,040 10% 804 804 804 804 804 4,020
Túnel de
enfriamiento 5,025 10% 503 503 503 503 503 2,513
Máquina
empaquetadora 10,050 10% 1,005 1,005 1,005 1,005 1,005 5,025
Faja transportadora 10,050 10% 1,005 1,005 1,005 1,005 1,005 5,025
Parihuelas 254 10% 25 25 25 25 25 127
Baldes 150 10% 15 15 15 15 15 75
Montacarga 6,017 25% 1,504 1,504 1,504 1,504 - -
Carretillas 339 25% 85 85 85 85 - -
Instrumentos de
calidad 1,695 10% 169 169 169 169 169 847
Mesas 169 10% 17 17 17 17 17 85
Total depreciacion fabril (S/.) 23,773 23,773 23,773 23,773 22,184 448,987

151
• Servicios

Los servicios de planta están conformado por la energía eléctrica utilizada en el proceso
productivo, mantenimiento a las máquinas, vigilancia de la planta y agua. A continuación,
se muestran los costos anuales.

Tabla 7. 21
Presupuesto de servicios fabriles

Servicio de terceros 2021 2022 2023 2024 2025


Electricidad 31.723,57 31.723,57 31.723,57 31.723,57 31.723,57
Seguridad 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00
Mantenimiento 10.084,75 10.084,75 10.084,75 10.084,75 10.084,75
Agua 2.009,63 2.009,63 2.009,63 2.009,63 2.009,63
Costo total servicio (S/) 67.817,95 67.817,95 67.817,95 67.817,95 67.817,95

• Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta está conformada por los sueldos del jefe de operaciones,
supervisor de planta y asistente de calidad. Cabe resaltar que los sueldos incluyen
gratificación, CTS y el aporte a ESSALUD. A continuación, se muestran los totales por
año.

Tabla 7. 22
Presupuesto de mano de obra indirecta.

2021 2022 2023 2024 2025


Jefe de Operaciones 67.536,00 67.536,00 67.536,00 67.536,00 67.536,00

Supervisor de Planta 56.280,00 56.280,00 56.280,00 56.280,00 56.280,00

Asistente de Calidad 40.200,00 40.200,00 40.200,00 40.200,00 40.200,00

Costo total MOI (S/) 164.016,00 164.016,00 164.016,00 164.016,00 164.016,00

A continuación, se muestra el consolidado de los costos indirectos de

fabricación.

152
Tabla 7. 23
Costo indirecto de fabricación

2021 2022 2023 2024 2025


MOI 164.016,00 164.016,00 164.016,00 164.016,00 164.016,00
Servicios de terceros 67.817,95 67.817,95 67.817,95 67.817,95 67.817,95
Otros Insumos 39.710,17 41.436,44 43.163,56 44.889,83 46.616,10
Depreciación fabril 23.773,14 23.773,14 23.773,14 23.773,14 22.184,16
Herramientas 1.098,14 1.098,14 1.098,14 1.098,14 1.098,14
Total CIF (S/.) 296.415,39 298.141,66 299.868,78 301.595,05 301.732,34

7.3 Presupuesto operativo

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas

El precio de venta del producto sin incluir IGV es de S/ 8,95. A continuación, se muestran
los ingresos netos por la venta de barras de cereal a base de granola con arándanos y
fresas deshidratados.

Tabla 7. 24
Presupuesto de ingreso por ventas

2021 2022 2023 2024 2025


Unidades 535.515 558.799 582.082 605.365 628.648
Precio 8,95 8,95 8,95 8,95 8,95
Ingresos 4,792,859.25 5,001,251.05 5,209,633.90 5,418,016.75 5,626,399.60

7.3.2 Presupuesto operativo de costos

El presupuesto operativo de costos se compone de los valores calculados previamente en


el subcapítulo 7.2. Es decir, incluye el costo de materia prima, la mano de obra y los
costos indirectos de fabricación. A continuación, se muestra el resumen del costo de
producción y el costo de ventas, el cual incluye los inventarios. Estos se han calculado en
base al método PEPS.

153
Tabla 7. 25
Presupuesto operativo de costos

Costo de Ventas 2021 2022 2023 2024 2025


Materia prima e insumos 2.699.983,99 2.817.374,67 2.934.765,21 3.052.155,89 3.169.546,44
CIF 296.415,39 298.141,66 299.868,78 301.595,05 301.732,34
Mano de obra directa 119.635,20 119.635,20 119.635,20 119.635,20 119.635,20
Costo de producción 3,116,034.58 3,235,151.53 3,354,269.20 3,473,386.14 3,590,913.98
Inventario inicial - 148,383.92 154,055.10 159,732.07 165,403.24
(Inventario final) 148,383.92 154,055.10 159,732.07 165,403.24 170,999.01
Costo de ventas (S/) 2,967,650.66 3,229,480.35 3,348,592.22 3,467,714.97 3,585,318.21

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos

El presupuesto operativo de gastos está conformado por los gastos administrativos, la


depreciación de artículos de oficina y los gastos de venta.

• Gastos administrativos

Los gastos administrativos se dividen en los sueldos administrativos y en los servicios


empleados por la empresa. A continuación, se muestra el total de gastos en cada año.

Tabla 7. 26
Presupuesto de gastos administrativos

Gastos administrativos 2021 2022 2023 2024 2025


Sueldos 292.656,00 292.656,00 292.656,00 292.656,00 292.656,00
Servicios 52.359,74 52.359,74 52.359,74 52.359,74 52.359,74
Total gastos administrativos (S/) 345.015,74 345.015,74 345.015,74 345.015,74 345.015,74

Asimismo, en la siguiente tabla se puede ver a detalle la composición de los


sueldos administrativos, los cuales incluyen gratificación, CTS y aporte a ESSALUD.

154
Tabla 7. 27
Sueldos administrativos

Sueldos administrativos 2021 2022 2023 2024 2025


Gerente General 112.560,00 112.560,00 112.560,00 112.560,00 112.560,00
Jefes Administrativos 67.536,00 67.536,00 67.536,00 67.536,00 67.536,00
Secretaria 16.080,00 16.080,00 16.080,00 16.080,00 16.080,00
Supervisor de logística 56.280,00 56.280,00 56.280,00 56.280,00 56.280,00
Asistentes administrativos 40.200,00 40.200,00 40.200,00 40.200,00 40.200,00
Total sueldo administrativo (S/) 292.656,00 292.656,00 292.656,00 292.656,00 292.656,00

Además, se detallan los servicios administrativos, los cuales están compuestos


por energía eléctrica, telefonía e internet, agua, servicio de salud, transporte y limpieza.

Tabla 7. 28
Servicios administrativos

Servicios 2021 2022 2023 2024 2025


Transporte 21.259,44 21.259,44 21.259,44 21.259,44 21.259,44
Limpieza 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
Servicio de Salud 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
Energía eléctrica 3.936,89 3.936,89 3.936,89 3.936,89 3.936,89
Telefonía e internet 1.584,41 1.584,41 1.584,41 1.584,41 1.584,41
Agua 1.578,99 1.578,99 1.578,99 1.578,99 1.578,99
Total servicios (S/) 52.359,74 52.359,74 52.359,74 52.359,74 52.359,74

• Depreciación de artículos de oficina

Los artículos de oficina están compuesto por laptops, celulares, escritorios, sillas,
impresora, archivadores y televisor. Asimismo, para el comedor, se han adquirido mesas,
microondas y frigobar. Además, se ha comprado una camilla para la enfermería.

155
Tabla 7. 29
Depreciación no fabril

Depreciación Costo sin SUNAT % Valor


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
no fabril IGV depreciación Residual

Laptop 11.864,41 25% 2.966,10 2.966,10 2.966,10 2.966,10 - -

Celular 847,46 25% 211,86 211,86 211,86 211,86 - -

Escritorios 949,15 10% 94,92 94,92 94,92 94,92 94,92 474,58

Sillas 1.084,75 10% 108,47 108,47 108,47 108,47 108,47 542,37

Impresora 211,86 25% 52,97 52,97 52,97 52,97 - -

Archivadores 127,12 10% 12,71 12,71 12,71 12,71 12,71 63,56


Mesa de
305,08 10% 30,51 30,51 30,51 30,51 30,51 152,54
comedor
Microondas 127,12 10% 12,71 12,71 12,71 12,71 12,71 63,56

Camilla 423,73 10% 42,37 42,37 42,37 42,37 42,37 211,86

Televisor 423,73 10% 42,37 42,37 42,37 42,37 42,37 165,34

Frigobar 211,86 10% 21,19 21,19 21,19 21,19 21,19 105,93


Total
3.596,19 3.596,19 3.596,19 3.596,19 365,25 1.779,75
depreciación no fabril (S/)

• Gastos de venta

Los gastos de venta están compuestos por la publicidad y los sueldos del área de ventas.
Respecto a los sueldos, este valor corresponde al sueldo del jefe de ventas y marketing,
asistente de ventas, asistente de marketing y vendedores. Estos incluyen gratificación,
CTS y el aporte a ESSALUD. A continuación, se muestra el detalle.

Tabla 7. 30
Gastos de venta

Gastos de venta 2021 2022 2023 2024 2025


Sueldo del personal 186,528.00 186,528.00 186,528.00 186,528.00 186,528.00
Publicidad 29,661.02 16,949.15 16,949.15 16,949.15 16,949.15
Total gasto de venta (S/) 216,189.02 203,477.15 203,477.15 203,477.15 203,477.15

156
7.4 Presupuestos financieros

7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda

La inversión total requerida para el proyecto será la suma de un aporte de capital propio
y préstamo de una entidad bancaria. El porcentaje que corresponde a cada uno de ellos es
del 60% y 40%, respectivamente. Es necesario solicitar el préstamo bancario a una
entidad financiera, ya que no se cuenta con todo el capital requerido para emprender el
proyecto. Por ello, se realizó la investigación en la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS) para visualizar las tasas de interés que ofrecen los sistemas financieros. La entidad
que ofrecerá el préstamo es Mibanco con una tasa de costo efectivo anual del 14.69%. La
TCEA es la Tasa de Costo Efectivo Anual que engloba varios componentes como la tasa
de interés anual, las comisiones y los gastos del seguro de desgravamen. Asimismo, se
considera el pago del préstamo para un periodo de cinco años con cuotas decrecientes.

Tabla 7. 31
Monto de capital propio e inversión

Inversión 1,703,042.72 100%


Capital propio 1,021,825.63 60%
Banco 681,217.09 40%

Además, se describe las cuotas que se deben pagar cada año por el préstamo

bancario.

Tabla 7. 32
Pago de la deuda

Saldo
Año Saldo inicial Interés Amortización Cuota
final
2021 681,217.09 100,070.79 136,243.42 236,314.21 544,973.67
2022 544,973.67 80,056.63 136,243.42 216,300.05 408,730.25
2023 408,730.25 60,042.47 136,243.42 196,285.89 272,486.84
2024 272,486.84 40,028.32 136,243.42 176,271.73 136,243.42
2025 136,243.42 20,014.16 136,243.42 156,257.58 -

157
7.4.2 Presupuesto de estado resultados

Después de realizar los cálculos tanto de costos y gastos, se procede a elaborar el estado
de resultados de los cinco años de duración del proyecto. Además, se considera un valor
de venta de S/ 8,95. Asimismo, se considera el 10% como porcentaje de participación y
una tasa de impuesto a la renta de 29.5%.

Tabla 7. 33
Estado de resultados

PRESUPUESTO ESTADO DE RESULTADOS


Año 1 2 3 4 5
Ventas 4,792,859.25 5,001,251.05 5,209,633.90 5,418,016.75 5,626,399.60
(Costo de ventas) 2,967,650.66 3,229,480.35 3,348,592.22 3,467,714.97 3,585,318.21
Utilidad bruta 1,825,208.59 1,771,770.70 1,861,041.68 1,950,301.78 2,041,081.39
(Gasto de ventas) 216,189.02 203,477.15 203,477.15 203,477.15 203,477.15
(Gastos administrativos) 345,015.74 345,015.74 345,015.74 345,015.74 345,015.74
(Depreciación de tangibles) 3,596.19 3,596.19 3,596.19 3,596.19 365.25
(Amortización de intangibles) 76 76 76 76 76
Utilidad de operación 1,260,336.81 1,219,605.62 1,308,876.60 1,398,136.70 1,492,147.25
(Gastos financieros) 100,070.79 80,056.63 60,042.47 40,028.32 20,014.16
Utilidad financiera 1,160,266.02 1,139,548.99 1,248,834.12 1,358,108.39 1,472,133.09
Participación (10%) 116,026.60 113,954.90 124,883.41 135,810.84 147,213.31
Utilidad antes de impuestos 1,044,239.42 1,025,594.09 1,123,950.71 1,222,297.55 1,324,919.78
(Impuesto a la renta 29,5%) 308,050.63 302,550.26 331,565.46 360,577.78 390,851.33
Utilidad neta 736,188.79 723,043.83 792,385.25 861,719.77 934,068.44
(Reserva legal (10%)) 73,618.88 72,304.38 50,307.64 - -
Utilidad disponible 662,569.91 650,739.45 742,077.61 861,719.77 934,068.44
(Dividendos) 66,256.99 65,073.95 74,207.76 86,171.98 93,406.84
Utilidad después de dividendos 596,312.92 585,665.51 667,869.85 775,547.79 840,661.60

7.4.3 Presupuesto de estado de situación financiera

A continuación, se detalla el estado de situación financiera considerando un periodo de 5


años para el proyecto.

158
Tabla 7. 34
Estado de situación financiera

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activo
corriente
Caja 600,349.54 1,039,322.26 1,361,014.97 1,795,295.89 2,144,920.57 2,680,609.31
Cuentas por
454,259.72 595,765.33 731,031.47 1,033,154.22 1,256,421.73
cobrar
Crédito fiscal
106,180.20 - - - - -
IGV
Existencias 148,383.92 154,055.10 159,732.07 165,403.24 170,999.01
Total 706,529.74 1,641,965.90 2,110,835.40 2,686,059.44 3,343,478.03 4,108,030.05
Activo no
corriente
Terreno 406,623.00 406,623.00 406,623.00 406,623.00 406,623.00 406,623.00
Infraestructura 482,951.45 482,951.45 482,951.45 482,951.45 482,951.45 482,951.45
Maquinaria de
81,409.38 81,409.38 81,409.38 81,409.38 81,409.38 81,409.38
planta
Equipos y
25,149.15 25,149.15 25,149.15 25,149.15 25,149.15 25,149.15
mobiliario
Depreciación
acumulada
maquinaria, -27,364.16 -54,733.49 -82,102.81 -109,472.14 -132,021.55
equipos y
mobiliario
Activos
380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00
intangibles
Amortización
-76.00 -152.00 -228.00 -304.00 -380.00
acumulada
Total 996,512.98 969,072.82 941,627.50 914,182.17 886,736.84 864,111.43
Total de
1,703,042.72 2,611,038.72 3,052,462.89 3,600,241.60 4,230,214.88 4,972,141.48
activos
Pasivo
corriente
Impuesto a la
renta por 308,050.63 302,550.26 331,565.46 360,577.78 390,851.33
pagar
Pasivo no
corriente
Préstamo a
681,217.09 544,973.67 408,730.25 272,486.84 136,243.42
largo plazo
Total de
681,217.09 853,024.30 711,280.51 604,052.30 496,821.19 390,851.33
pasivo
Patrimonio
Capital social 1,021,825.63 1,021,825.63 1,021,825.63 1,021,825.63 1,021,825.63 1,021,825.63
Reserva legal 73,618.88 72,304 50,308 - -
Dividendos 66,256.99 65,073.95 74,207.76 86,171.98 93,406.84
Resultados
596,312.92 1,181,978 1,849,848 2,625,396 3,466,058
acumulados

(continúa)

159
(continuación)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Total
1,021,825.63 1,758,014.42 2,341,182.39 2,996,189.31 3,733,393.68 4,581,290.15
patrimonio
Total Pasivo -
1,703,042.72 2,611,038.72 3,052,462.89 3,600,241.60 4,230,214.88 4,972,141.48
Patrimonio

7.4.4 Flujo de fondos netos

7.4.4.1 Flujo de fondos económicos

A continuación, se detalla el flujo de fondos económicos:

Tabla 7. 35
Flujo de fondos económicos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Utilidad Neta 736,188.79 723,043.83 792,385.25 861,719.77 934,068.44
(Inversión) -1,703,042.72
Depreciación fabril 23,773.14 23,773.14 23,773.14 23,773.14 22,184.16
Depreciación no
3,596.19 3,596.19 3,596.19 3,596.19 365.25
fabril
Amortización de
76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
intangibles
Gastos Financieros *
70,549.91 56,439.93 42,329.94 28,219.96 14,109.98
0,705
Valor en libros 450,766.55
Capital de trabajo 600,349.54
FFE -1,703,042.72 834,178.86 806,929.09 862,160.52 917,385.06 2,021,919.93
VNA Acumulado -1,703,042.72 -868,863.86 -61,934.78 800,225.75 1,717,610.81 3,739,530.74

7.4.4.2 Flujo de fondos financieros

A continuación, se detalla el flujo de fondos financieros:

160
Tabla 7. 36
Flujo de fondos financieros

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Utilidad Neta 736,188.79 723,043.83 792,385.25 861,719.77 934,068.44
(Inversión) -1,703,042.72
Deuda 681,217.09
(Amortización de la
136,243.42 136,243.42 136,243.42 136,243.42 136,243.42
deuda)
Depreciación fabril 23,773.14 23,773.14 23,773.14 23,773.14 22,184.16
Depreciación no
3,596.19 3,596.19 3,596.19 3,596.19 365.25
fabril
Amortización de
76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
intangibles
Valor en libros 450,766.55
Capital de trabajo 600,349.54
FFF -1,021,825.63 627,385.53 614,245.74 683,587.16 752,921.68 1,871,566.53
VNA Acumulado -1,021,825.63 -394,440.10 219,805.64 903,392.81 1,656,314.49 3,527,881.02

7.5 Evaluación económica y financiera

Con el objetivo de determinar el costo de oportunidad se utilizó la siguiente fórmula:

Costo de oportunidad = Rf +  (Rm – Rf) + Rp

• Rf: Tasa libre de riesgo


• Rm: Tasa de rendimiento de mercado
• : Coeficiente
• Rp: Prima de riesgo país

Respecto a los valores de la fórmula, la sumatoria de Rf y Rp tiene un valor de


5.77, y se obtiene a partir del bono promedio peruano a 10 años. Asimismo, la resta de
Rm y Rf tiene un valor de 6.27.

El beta no apalancado se obtiene de Damodaran, debido a que el producto se trata


de una barra de cereal se eligió el coeficiente de Food Wholesalers (1.22). En lo que
concierne al apalancamiento del beta se utilizó la siguiente fórmula de Hamada:

Beta apalancado = Beta no apalancado * (1 + (1- I)*(D/P))

• I: Impuesto a la renta (29.5%)

161
• D: Deuda (40%)
• P: Patrimonio (60%)

Como resultado de reemplazar los valores en la fórmula, se obtiene un beta


apalancado de 1.8. Finalmente, con los datos obtenidos, se determina que el valor del
costo de oportunidad es de 17%.

Por otro lado, el costo capital promedio ponderado (CPPC) se obtiene a partir de
la siguiente fórmula:

CPPC=Wd*Kd*(1-T)+Wp*Kp

Donde:

• Wd: % de inversión por terceros.


• Wp: % de inversión por capital propio/ accionistas.
• Kd: TCEA.
• Kp: Costo de oportunidad
• T: Impuesto a la renta

Respecto a los valores en la fórmula, el Wd tiene como valor el 40%, Wp es del


60%, el TCEA es del 14,69% y el costo de oportunidad tiene el valor de 17%. Aplicando
estos valores en la fórmula, el resultado del CPPC es de 14,34%.

7.5.1 Evaluación económica

Para la evaluación económica, se ha tenido en cuenta los siguientes indicadores: VAN,


TIR, B/C y PR (Periodo de recupero). Asimismo, cabe resaltar que el proyecto es
económicamente viable, ya que el VANE es positivo, la TIRE es mayor al COK, se
obtiene S/ 1.91 de beneficio por cada sol invertido y el periodo de recupero es de 2.07
años. A continuación, se muestran los valores calculados.

162
Tabla 7. 37
Evaluación económica

Indicadores evaluación económica


COK 17.00%
VAN 1,549,493.75
TIR 47.01%
B/C 1.91
PR 2.07

7.5.2 Evaluación financiera

Para la evaluación financiera, se ha tenido en cuenta los siguientes indicadores: VAN,


TIR, B/C y PR (Periodo de recupero). Asimismo, cabe resaltar que el proyecto es
financieramente viable, ya que el VANF es positivo, la TIRF es mayor al COK, se obtiene
S/ 2.61 de beneficio por cada sol invertido y el periodo de recupero es de 1,64 años. A
continuación, se muestran los valores calculados.

Tabla 7. 38
Evaluación financiera

Indicadores evaluación financiera


COK 17.00%
VAN 1,645,366.91
TIR 64.39%
B/C 2.61
PR 1.64

7.5.3 Análisis de ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto

• Liquidez

En la siguiente tabla se pueden apreciar los ratios de liquidez de la empresa a lo largo de


los cinco años del proyecto. Respecto al ratio de liquidez, este es mayor a 1, lo cual
demuestra la buena capacidad que tiene la empresa para atender sus deudas a corto plazo.
También, la razón ácida es elevada, a pesar de que no se consideran las existencias en el
cálculo. Además, el capital de trabajo es positivo, es decir la empresa cuenta con recursos
para operar después de cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

163
Tabla 7. 39
Ratios de liquidez

2021 2022 2023 2024 2025


Razón corriente 5.33 6.98 8.10 9.27 10.51
Prueba ácida 4.85 6.47 7.62 8.81 10.07
Capital de trabajo 1,333,915.27 1,808,285.14 2,354,493.98 2,982,900.26 3,717,178.72

• Solvencia

En la siguiente tabla se pueden apreciar los ratios de solvencia de la empresa a lo largo


de los cinco años del proyecto. Respecto a la razón deuda patrimonio, este ratio indica
cuánto se tiene de deuda por cada sol aportado. También, el ratio de razón deuda LP
Patrimonio muestra el palanqueo financiero a largo plazo, el cual se reduce a lo largo del
proyecto. Además, la razón de endeudamiento disminuye a través de los años, lo cual
demuestra que el endeudamiento y apalancamiento es menor al final del proyecto.

Tabla 7. 40
Ratios de solvencia

2021 2022 2023 2024 2025


Razón deuda patrimonio 0.49 0.30 0.20 0.13 0.09
Razón deuda LP Patrimonio 0.31 0.17 0.09 0.04 0.00
Razón de endeudamiento 0.33 0.23 0.17 0.12 0.08

• Rentabilidad

En la siguiente tabla se pueden apreciar los ratios de rentabilidad de la empresa a lo largo


de los cinco años del proyecto. La rentabilidad bruta sobre las ventas efectuadas en el
proyecto es de 36% en promedio. También, la rentabilidad neta después de impuestos
sobre las ventas en el proyecto es de 16% en promedio. Respecto al ROE, este mide el
retorno del capital y el ROA mide la capacidad de los activos para generar rentabilidad.

164
Tabla 7. 41
Ratios de rentabilidad

2021 2022 2023 2024 2025

Margen bruto 38.08% 35.43% 35.72% 36.00% 36.28%


Margen neto 15.36% 14.46% 15.21% 15.90% 16.60%
ROE 41.88% 30.88% 26.45% 23.08% 20.39%
ROA 28.20% 23.69% 22.01% 20.37% 18.79%

7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto

En la siguiente tabla, se aprecia el análisis de sensibilidad del proyecto respecto al COK.


A través de este, se puede observar que los indicadores ecónomicos y financieros
disminuyen a medida que el COK aumenta.

Tabla 7. 42
Análisis de sensibilidad respecto al COK

Escenario COK VANE VANF


Optimista 5.00% 2,907,050.61 2,809,183.57
Optimista 10.00% 2,251,978.74 2,246,106.32
Optimista 15.00% 1,729,138.50 1,798,639.44
Probable 17.00% 1,549,493.75 1,645,366.91
Pesimista 20.00% 1,306,385.29 1,438,389.03
Pesimista 25.00% 960,464.81 1,144,868.34
Pesimista 30.00% 674,296.26 903,069.46

En la siguiente tabla se puede apreciar las variaciones de los indicadores


económicos y financieros, en caso de que varíe el costo de la materia prima a lo largo del
proyecto. Asimismo, se puede concluir que así el costo de esta aumente en un 15%, el
proyecto continúa siendo económica y financieramente factible.

165
Tabla 7. 43
Análisis de sensibilidad respecto al costo de MP

Variación del Indicadores económicos Indicadores financieros


Escenario Variación (%) costo de MP
(S/ ) VANE TIRE VANF TIRF

Optimista -15.00% -1.33 1,633,706.02 48.70% 1,729,230.99 66.98%


Optimista -10.00% -0.89 1,605,635.26 48.13% 1,701,276.30 66.11%
Optimista -5.00% -0.44 1,577,564.51 47.57% 1,673,321.61 65.25%
Probable 0.00% 0.00 1,549,493.75 47.01% 1,645,366.91 64.39%
Pesimista 5.00% 0.44 1,521,423.00 46.45% 1,617,412.22 63.53%
Pesimista 10.00% 0.89 1,493,352.24 45.89% 1,589,457.53 62.67%
Pesimista 15.00% 1.33 1,465,281.49 45.33% 1,561,502.84 61.82%

Asimismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad respecto a la variación del


costo de la fresa deshidratada, debido a que es el insumo más caro en el proceso
productivo. A continuación, se presentan las variaciones de los indicadores económicos
y financieros.

Tabla 7. 44
Análisis de sensibilidad respecto al costo de insumo

Variación del Indicadores económicos Indicadores financieros


Escenario Variación (%) costo de
insumo (S/ ) VANE TIRE VANF TIRF

Optimista -15.00% -9.41 1,843,213.70 52.92% 1,937,872.42 73.49%


Optimista -10.00% -6.27 1,745,307.05 50.94% 1,840,370.58 70.43%
Optimista -5.00% -3.14 1,647,400.40 48.97% 1,742,868.75 67.40%
Probable 0.00% 0.00 1,549,493.75 47.01% 1,645,366.91 64.39%
Pesimista 5.00% 3.14 1,451,587.11 45.06% 1,547,865.08 61.40%
Pesimista 10.00% 6.27 1,353,680.46 43.12% 1,450,363.24 58.44%
Pesimista 15.00% 9.41 1,255,773.81 41.18% 1,352,861.41 55.50%

Además, se ha realizado un análisis de sensibilidad respecto al precio, debido a


que es posible que la empresa ofrezca descuentos o que el precio aumente, debido a la
inflación. Asimismo, a través del análisis realizado, se puede ofrecer un descuento de 9%
al cliente y el proyecto continúa siendo rentable. Asimismo, se puede apreciar que si el
precio aumenta, los indicadores económicos y financieros también se incrementan.

166
Tabla 7. 45
Análisis de sensibilidad respecto al precio

Variación del Indicadores económicos Indicadores financieros


Escenario Variación (%)
precio (S/ ) VANE TIRE VANF TIRF
Pesimista -9.00% -0.81 609,529.86 29.09% 705,403.02 37.38%
Pesimista -6.00% -0.54 922,851.16 35.14% 1,018,724.32 46.40%
Pesimista -3.00% -0.27 1,236,172.46 41.11% 1,332,045.62 55.40%
Probable 0.00% 0.00 1,549,493.75 47.01% 1,645,366.91 64.39%
Optimista 3.00% 0.27 1,862,815.05 52.85% 1,958,688.21 73.37%
Optimista 6.00% 0.54 2,176,136.35 58.63% 2,272,009.51 82.34%
Optimista 9.00% 0.81 2,489,457.65 64.36% 2,585,330.81 91.31%

Asimismo, se ha realizado un análisis de la variación de la demanda, debido a que


esta podría cambiar a lo largo de los años. Para ello, se ha tenido en cuenta el total de la
demanda de todo del proyecto. A partir de este análisis, se puede determinar que a pesar
de una disminución del 9% de unidades producto terminado, los indicadores se mantienen
positivos. Asimismo, a mayor demanda, los indicadores económicos y financieros
incrementan.

Tabla 7. 46
Análisis de sensibilidad respecto a la demanda

Variación de la Indicadores económicos Indicadores financieros


Escenario Escenario
demanda (unid. )
VANE TIRE VANF TIRF
Pesimista -9.00% -261,937.00 609,529.86 29.09% 705,403.02 37.38%
Pesimista -6.00% -174,625.00 922,851.16 35.14% 1,018,724.32 46.40%
Pesimista -3.00% -87,313.00 1,236,172.46 41.11% 1,332,045.62 55.40%
Probable 0.00% 0 1,549,493.75 47.01% 1,645,366.91 64.39%
Optimista 3.00% 87,313.00 1,862,815.05 52.85% 1,958,688.21 73.37%
Optimista 6.00% 174,625.00 2,176,136.35 58.63% 2,272,009.51 82.34%
Optimista 9.00% 261,937.00 2,489,457.65 64.36% 2,585,330.81 91.31%

A través de los análisis realizados se puede determinar que el proyecto de


instalación de una planta de producción de barras de cereal a base de granola con
arándanos y fresas deshidratados es viable. En primer lugar, se ha podido observar que

167
los incrementos de precio y demanda impactan de manera positiva en el proyecto.
Asimismo, es posible ofrecer descuentos al cliente, lo cual permitiría implementar
promociones para impulsar la rotación del producto. Adicionalmente, se evaluó el
impacto de los incrementos de costos de la materia prima y del insumo más caro,
observando que el proyecto continúa siendo rentable.

168
CAPITULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO

8.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto

La principal zona de influencia del proyecto es Lima Metropolitana. La planta de


producción, oficinas administrativas y almacenes se construirán en el distrito de Lurín.
La construcción de esta beneficiará a los pobladores del distrito, ya que permitirá generar
nuevos empleos y una mejora en la calidad de vida.

En lo que concierne a los colaboradores, se brindará trabajo a 21 personas, de las


cuales 8 serán operarios y 13 serán personal administrativo. Ellos tendrán una
remuneración mensual acorde al mercado y todos los beneficios laborales conforme dicta
la ley.

Respecto al impacto en los proveedores, se incrementarán sus ventas. La avena es


la materia prima para las barras de cereal desarrolladas en el presente proyecto por lo que
crecerá la demanda de este producto. De esta manera, los proveedores de este cereal, así
como de los insumos como las fresas y los arándanos, podrán tener un mayor ingreso
mensual.

En lo que concierne al impacto en la sociedad, la barra de cereal a base granola


con arándanos y fresas deshidratados se trata de un aperitivo saludable para el consumo
humano que aporta energía, proteínas, vitaminas y fibra. Por ello, se puede decir que
genera bienestar en la población.

8.2 Análisis de indicadores sociales

Se ha calculado el valor agregado acumulado en la tabla. Para ello, la tasa social de


descuento es el valor del CPPC, el cual es 14,34%.

169
Tabla 8. 1
Cálculo del Valor Agregado Acumulado

Valor agregado
2021 2022 2023 2024 2025
anual
Costo mano de obra 119.635,20 119.635,20 119.635,20 119.635,20 119.635,20
CIF 296.415,39 298.141,66 299.868,78 301.595,05 301.732,34
Gastos de Ventas 216.189,02 203.477,15 203.477,15 203.477,15 203.477,15
Gastos
345.015,74 345.015,74 345.015,74 345.015,74 345.015,74
Administrativos
Depreciación 3.591,02 3.596,19 3.596,19 3.596,19 365,25
Amortización 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00
Intereses 100.070,79 80.056,63 60.042,47 40.028,32 20.014,16
Participación 116.026,60 113.954,90 124.883,41 135.810,84 147.213,31
Impuestos 308.050,63 302.550,26 331.565,46 360.577,78 390.851,33
Utilidad después de
736.188,79 723.043,83 792.385,25 861.719,77 934.068,44
impuestos
Valor agregado
2.241.259,18 2.189.547,56 2.280.545,66 2.371.532,04 2.462.448,93
anual
Valor agregado
actualizado 7.807.600,65
(14,34%):

• Densidad de capital:

Para el cálculo de la densidad de capital, se procede a determinar la relación entre la


inversión total del proyecto y los empleos generados.

Tabla 8. 2
Densidad de Capital

Densidad de Capital
Inversión total 1.703.042,72
Empleos generados 21,00
Densidad de Capital 81.097,27

En conclusión, por cada 81.097,27 soles de inversión se generará 1 puesto de


trabajo. Al ser un proyecto de poco requerimiento de personal generara una mayor
densidad de capital.

170
• Intensidad de capital:

Para el cálculo de la intensidad de capital, se procede a determinar la relación entre la


inversión total del proyecto y el valor agregado.

Tabla 8. 3
Intensidad de capital

Intensidad de capital
Inversión total 1.703.042,72
Valor agregado 7.807.600,65
Intensidad de capital 0,22

En conclusión, por cada S/ 0,22 soles que se invertirá en el proyecto se le


retribuirá con un 1 sol a la sociedad, esto indica que la empresa genera buenos retornos
de las inversiones.

• Relación producto - capital:

Para el cálculo del producto - capital, se procede a determinar la relación entre el valor
agregado y la inversión total del proyecto.

Tabla 8. 4
Relación Producto - Capital

Relación Producto - Capital


Valor agregado 7.807.600,65
Inversión total 1.703.042,72
Producto - Capital 4,58

En conclusión, por cada 4,58 soles que se le da a la sociedad se invierte 1 sol, lo


que indica que el proyecto es viable económica, financiera y socialmente.

171
CONCLUSIONES

• La demanda del proyecto para la instalación de una planta de producción de barras


de cereal a base de granola con arándanos y fresas deshidratados es de 80.327,26 kg
para el primer año con un crecimiento anual de 4%.
• Luego de efectuar el análisis del método de ranking de factores a nivel de macro
localización, se concluye que el departamento de Lima es el apropiado para el
proyecto. Respecto al análisis de micro localización, se concluye que la mejor
localización para la instalación de una planta de barras de cereal a base de granola
con arándanos y fresas deshidratados es el distrito de Lurín.
• El tamaño óptimo para la instalación de una planta de producción de barras de cereal
a base de granola con arándanos y fresas deshidratados es de 628,648.00 unidades
de producto terminado, ya que está limitado por el tamaño-mercado.
• La adecuada configuración del proceso de producción de barras de cereal a base de
granola con arándanos y fresas deshidratados será por lotes.
• La configuración organizacional para el presente proyecto es el organigrama
funcional, en el cual se encuentran diversos jefes quienes se especializan en cada
área y se asignan funciones a cada subordinado que se encuentra en cada campo de
acción. Asimismo, se encuentra el gerente general que coordina todas las funciones
en beneficio de la empresa.
• Es necesario de una inversión total de S/ 1.703.042,72 de acuerdo a la evaluación
económica y financiera, se busca que este monto sea financiado por una entidad
bancaria. La opción requerida es financiar el 40% de la inversión necesaria con una
TCEA de 14,69%. La modalidad de pago será en un periodo de 5 años con cuotas
decrecientes.
• El proyecto es rentable económica y financieramente debido a que presenta un
VANE y VANF de S/ 1.549.493,75 y S/ 1.645.366,91 respectivamente. Asimismo
la TIRE (47%) y la TIRF (64%) son mayores al COK. Además, el B/C es mayor a la
unidad.
• Luego del análisis, se concluye que el proyecto es tecnológica, económica y
financieramente viable.

172
RECOMENDACIONES

A continuación, se detalla las recomendaciones:

• Desarrollar estudios para la producción de barras de cereales con diferentes


variedades de insumos de frutos secos como las castañas, pecanas, avellanas y
pistachos y combinarlos con frutas deshidratadas tales como las fresas, arándanos,
duraznos, kiwi o piña. Con el objetivo de producir diferentes variedades de productos
que sean acorde a las necesidades y gustos de los consumidores.
• Realizar investigaciones sobre el desarrollo de estrategias de publicación y
promoción; entre una de ellas, la habilitación de un número de Whatsapp corporativo
para que el cliente pueda contactarse directamente con la empresa para realizar
consultas o sugerencias.
• Investigar cuáles son las fechas de las ferias de productos saludables, ya que en esos
puestos se pueden dar a conocer a los asistentes un mayor detalle de los componentes
de los ingredientes y los beneficios del producto.
• Realizar una investigación si el producto barra de cereal a base de granola con
arándanos y fresas deshidratados tendría buena aceptación si se vende en otras zonas
aparte al de Lima Metropolitana.
• Realizar un estudio para evaluar la viabilidad de ingresar al mercado tradicional
como los mercados, bodegas y tiendas de Lima Metropolitana, con la finalidad de
incrementar la participación de mercado.
• Investigar sobre el avance de la tecnología de las maquinarias con el objetivo de ver
la viabilidad de su adquisión y aumentar la eficiencia en el proceso productivo.

173
REFERENCIAS

Aparicio , A., & Ortega, R. M. (2016). Efectos del consumo del beta-glucano de la
avena sobre el colesterol sanguíneo: una revisión. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 20(2), 127-139.

Armas Tapia, M. E. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de


producción y comercialización de barras energéticas a base de quinua y frutas,
en la ciudad de Ibarra. Ibarra.

Beneficio del Arándano. (24 de Marzo de 2007). El Sentinel, 30. Obtenido de


http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PR
OQUEST-41716&url=/docview/431568988?accountid=45277

Boucher, F. (1991). Tecnologia Alimentaria Y Agroindustria Rural. Cali: Celater.

Butt, M. S., Tahir-nadeem, M., Khan, M. K., Iqbal, Shabir, R., & Butt, M. S. (2008).
Oat: unique among the cereals. European Journal of Nutrition, 68-79.

Cappella, A. (2016). Desarrollo de barra de cereal con ingredientes regionales,


saludable nutricionalmente. Mendoza.

Carranza Torres, C. R., & Sichez Nieto, S. L. (2017). Estudio de prefactibilidad para la
instalación de una empresa productora y exportadora de barras energéticas de
quinua a Estados Unidos. Trujillo.

Cortés, M., Vigil , P., & Montenegro , G. (2011). Valor medicinal de la miel: beneficios
en la salud humana, con especial referencia en sus efectos sobre la regulación
glicémica. Ciencia e investigación agraria, 38(2), 303-317.

De la Piedra Carrillo, G. (2011). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una


planta procesadora de barras energéticas con alto contenido de proteínas.
Lima.

De la Torre, B. (13 de Mayo de 2013). La granola tostada en el horno aporta más salud.
(D. N. Global Network Content Services LLC, Ed.) El Comercio.

Enciclopediasalud. (2016). Enciclopediasalud. Recuperado el 6 de Octubre de 2019, de


Enciclopediasalud: https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/fruto-seco

Euromonitor. (2019). Euromonitor. Recuperado el 6 de Octubre de 2019, de


Euromonitor.

Gestión. (19 de Setiembre de 2019). Gestión. Recuperado el 6 de Octubre de 2019, de


Gestión: https://gestion.pe/economia/latinfocus-analistas-reducen-proyeccion-
de-crecimiento-del-peru-a-3-para-el-2019-noticia/?ref=gesr

174
Islas Hernández, J., Osorio Díaz, P., Aguirre Cruz, A., & Carmona García, R. (2016).
Elaboración de una barra de trigo con harina de plátano y amaranto.
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 724-
738.

Juliao Esparragoza, D., Ortis Velásquez, M., González Ortiz, D., & Giraldo Oliveros,
M. (2014). Marketing conceptos y aplicaciones. Colombia: Editorial
Universidad del Norte.

Kessel Domin, A. (2012). Mejora genética de la fresa (fragaria ananassa duch.), a través
de métodos biotecnológicos. (E. U. Cuba, Ed.) Cultivos Tropicales, 33(3), 34.

Klaus, D., & Stefan, J. (27 de Junio de 2014). Patents; "Granola Composition and Bar
Containing Steel Cut Oats and Process for Making the Same" in Patent
Application Approval Process. Health & Medicine Week, 7283.

León Lema, J. A. (2016). Estandarización de los procesos para la elaboración de


granola de la empresa "Alinteg".

Márquez Villacorta, L. F., & Pretell Vásquez, C. C. (2018). Evaluación de


características de calidad en barras de cereales con alto contenido de fibra y
proteína. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 16(2), 67-
78.

Martínez, E. (2009). Fresa: rica y saludable. Ciudad de México, México: Editora El


Sol, S.A. de C.V. Obtenido de
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PR
OQUEST-41716&url=/docview/308201883?accountid=45277

Nunes Damaceno, M. (2007). Caracterización y procesado de kiwi y fresa cultivados


por diferentes sistemas.

Olivera, M., Ferreyra, V., Giacomino, S., Curia, A., Pellegrino, N., Fournier, M., &
Apro, N. (2012). Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto del
procesado en la calidad proteica. Revista chilena de nutrición, 18-25.

Santos da Silva, M., & Souza, P. (2015). Quality of granola prepared with dried caju-
do-cerrado (Anacardium othonianum Rizz) and baru almonds (Dipteryx alata
Vog). Journal of Food Science and Technology, 52, 1712–1717.

Sule, D. (2001). Instalaciones de manufactura. México D.F.: Ediciones Paraninfo.

Ugarriza, S. d. (2009). Terminología comercial agropecuaria. Salta: Eucasa.

Zenteno Pacheco, S. (2014). Barra de cereales energéticas y enriquecidas con otras


fuentes vegetales. Revista de investigación universitaria, 3(58-66), 9.

175
BIBLIOGRAFÍA

Arroyo Gordillo, P., & Rivas Plata, R. (2016). Ingeniería económica: ¿cómo medir la
rentabilidad de un proyecto? (Primera ed.). Lima: Fondo Editorial: Universidad
de Lima.

Asfahl, R., & Rieske, D. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud


(Sexta ed.). México: Pearson Educación.

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos (Sexta ed.). México: McGraw-Hill.

Ballou, R. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro (Quinta ed.).


México: Pearson Educación.

Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados (Segunda ed.).


México: Pearson Educación.

Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., & Noriega, M. T. (2010). Mejora continua de los
procesos: herramientas y técnicas. Lima: Fondo Editorial: Universidad de Lima.

David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (Novena ed.). México:


Pearson Educación.

Díaz Garay, B., Noriega Araníbar, M. T., & Jarufe Zedán, B. (2007). Disposición de
planta (Segunda ed.). Lima: Fondo Editorial: Universidad de Lima.

Evans, J., & Lindsay, W. (2014). Administración y control de la calidad (Novena ed.).
México: Cengage Learning.

Hill, C., & Jones, G. (2009). Administración Estratégica (Octava ed.). México:
McGraw-Hill.

Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos Un enfoque
gerencial (Decimocuarta ed.). México: Pearson Educación .

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (Onceava ed.). México:
Pearson Educación.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. New Jersey: John
Wiley & Sons.

Tellis, G., & Redondo, I. (2002). Estrategias de publicidad y promoción (Primera ed.).
Madrid: Pearson Educación.

176
ANEXOS

177
Anexo 1: Encuesta realizada

178
179
180

También podría gustarte