Camino J PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

CAPÍTULO I

1.1.- GENERALIDADES

1.2.- LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este camino se encuentra ubicado en La provincia O’Connor, entre los


distrito Nº2 cantón San Diego y distrito Nº5 cantón Tarupayo Oeste,
Departamento de Tarija – Bolivia.

A Saladito Centro-Sivingal se llega a través de la carretera a Tarija Entre Ríos


(Acceso vial directo, es parte de la ruta F11). El flujo vehicular directo en el tramo
San Diego Sivingal y a Saladito no es permanente dado que no existe una
infraestructura vial que reúna las condiciones de transitabilidad permanente
especialmente en época de lluvia, genera una incertidumbre en el campesino en lo
respecta a la comercialización de sus productos (Papa, Maíz, Tomate, Arveja, Maní
Frutales, poroto y cítricos).

La transitabilidad es de acuerdo con las dos épocas del año definida por los
períodos de estiaje (Mayo a Octubre) y lluvias (Noviembre a Marzo) que imposibilita
su tránsito vehicular. De acuerdo a esta característica climática de la zona, en los
meses Noviembre - Marzo las precipitaciones pluviales interrumpen prácticamente en
forma total el tráfico vehicular; por las dificultades de paso que existe y por su
topografía (derrumbes, etc.).

La topografía de este camino varía de ondulada a montañosa. El primer tramo


de aproximadamente 5 kilómetros, es zona de montaña, con una sección
transversal reducida, de sección en balcón, con taludes de roca de gran altura
que dificultan realizar ampliaciones.

39
En la generalidad su superficie de rodadura es de material selecto en mal
estado y en algunas partes pésima. El ancho de rodamiento predominante es
de 4 metros.

Actualmente este camino posee un nivel de tráfico bajo, la cantidad de obras


de drenaje que existen son insuficientes para proteger la infraestructura de
este camino vecinal, por las observaciones hechas en campo.

En este camino se han encontrado bancos de materiales situados


aproximadamente en los siguientes puntos: 0+000, 5+140 y 10+500.

MAPA Nº1 UBICACIÓN DEL PROYECTO A


NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

40
1.3.- JUSTIFICACIÓN

Sin duda los caminos rurales son elementos esenciales para el desarrollo social y
económico de las comunidades humanas poco numerosas pocas veces se cuenta con
un camino en óptimas condiciones sobre todo en las épocas de lluvia se vuelven
intransitables para los medios de transporte que se dispongan.

41
El problema actual en cuanto a infraestructura vial es a nivel nacional para nadie es
desconocido que la calidad de las rutas están en estados pésimo, peor aún en aquellos
caminos que son vecinales que desde su construcción o apertura por primera vez
hasta la fecha no han tenido un mantenimiento tanto preventivo ni correctivo. Al no
tenerse mantenimiento la infraestructura vial se deteriora rápidamente.

De acuerdo a la importancia que constituye este camino se vio la necesidad de


realizar un estudio, dicho proyecto buscara una solución que beneficie a las
comunidades.

El proyecto además de brindar un acceso establece una promoción integral de la área


de la zona, él camino en estudio estará dispuesto de tal manera que beneficie a los
propios comunaríos de Saladito Centro-Sivingal. El camino se encuentra en malas
condiciones especialmente en las épocas de lluvia, está vía se vuelve intransitable por
el predominio de suelos arcillosos y el deterioro en algunos tramos debido a la falta
de obras de drenajes y falta de mantenimiento de las obras de drenaje que en realidad
son pocas, como las alcantarillas y badenes que existen. Esta situación es
desalentadora para el transportista y generalmente para los habitantes de la zona ya
que el camino se constituye de gran importancia en razón a la gran variedad de
cultivos existentes en el lugar, teniendo la necesidad de trasportar sus productos hacia
los mercados de nuestra ciudad como también la posibilidad exportar al interior de
nuestro país.

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- Objetivo General

Realizar un estudio técnico para que el mejoramiento del camino vecinal este
expedito en condiciones óptimas de transitabilidad y confort para vehículos y
usuarios en toda época del año, para esto se tomara en cuenta todas las
especificaciones técnicas de un diseño, normas de diseño geométrico, para luego

42
poder determinar un costo referencial del proyecto, de tal manera que dicho estudio
cumpla con las expectativas de la población beneficiaria.

1.4.2.- Objetivo Especifico

 Realizar levantamiento topográfico del camino del a zona por medio de la


estación total.
 Hacer un estudio diseño geométrico inicial
 Usar programa computarizado Autodesk Land Desktop para el
mejoramiento del diseño geométrico.
 Realizar un estudio geotécnico para obtener características, composición u
comportamiento del suelo.
 Estudias todas las obras de drenajes necesarios para el buen
funcionamiento del camino. Tomando datos hidrológicos del SENAMHI
para definir el caudal de diseño.
 Realizar el diseño geométrico aplicando normas establecido por la A.B.C.
y la consulta auxiliar de otros reglamentos para coadyuvar a realizar el
diseño geométrico.
 Integrar a las comunidades constituidas a lo largo de la vía de acceso y sus
alrededores del municipio, para que así tengan acceso a servicios como
educación Básica, comercio, salud, etc.
 Realizar el presupuesto general y precios unitarios de los ítems que serán
incluidos en el proyecto con todo el estudio realizado.

1.5.- METAS DEL PROYECTO

 Mejorar el camino vecinal Saladito Centro - Sivingal, con un


tratamiento especial en una longitud de 6,660 kilómetros.
 Mejor transitabilidad y mayor seguridad en el servicio de
transporte.
 Aumentar los ingresos de las familias beneficiarias.

43
 Beneficiar a 197 familias de las comunidades de san Diego Sud –
Sivingal y Saladito, y otras comunidades aledañas al proyecto.
 Lograr el acceso oportuno de los productores a los mercados
abasto, evitando las pérdidas del producto.
 Reducción de los costos de transporte para los productores
agrícolas y pasajeros.
 Contar con la creación de 144,05 ml de alcantarillas de 1.00 m de
diámetro y 56.00 ml de alcantarillas de 0.85 m de diámetro, para
lograr un correcto escurrimiento del agua en época de lluvia.
 Lograr crear 2885.05 ml de cunetas.
 Señalización de carretera con letreros para seguridad de los
conductores.

1.6.- MARCO LÓGICO

Para el presente proyecto, Se efectuará la descripción de objetivos, resultados


esperados y actividades del proyecto.

Con la finalidad de brindar una mejor comprensión del mismo, se lo presenta


inextenso en ANEXO N° 3.

1.7.- DIAGNÓSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL

1.7.1.- Legislación Vigente Relacionada con el Proyecto

La legislación vigente en nuestro país relacionada con el presente proyecto


puede ser descrita de la siguiente manera, la Administradora Boliviana de
Caminos es la entidad encargada del desarrollo, administración,
mantenimiento y planificación de carreteras en nuestro sistema vial nacional,
siendo por tanto la instancia superior la Presidenta de esta Entidad.

El ente encargado de la apertura, mantenimiento y mejoramiento de la red de


caminos departamentales es el Servicio Departamental de Caminos, el cual

44
funciona de manera descentralizada con respecto a la oficina Nacional, este
Servicio se encarga a su vez de la denominada red Departamental de caminos.

La institución encargada de apertura y mantenimiento de los denominados


caminos vecinales son los Gobiernos Municipales y las Sub gobernaciones,
los cuales se encargan de caminos de pequeña envergadura, uniendo en su
mayoría comunidades alejadas con caminos de mayor importancia,
facilitando así el comercio y transporte de pasajeros y productos desde y hacia
dichas comunidades.

1.7.2.- Aspecto Institucionales

1.7.2.1.- Análisis Institucional

La Sub Gobernación de la Provincia O’Connor viendo la gran necesidad de


integrar sus comunidades, por medio de su departamento técnico licitara el
proyecto. “Mejoramiento del camino vecinal Saladito Centro-Sivingal”,
financiara el proyecto con los recursos que provienen de las regalías
procedentes de los hidrocarburos existentes en nuestro departamento, los
cuales viene a ser una gran fuente de recursos los cuales permiten el
crecimiento de las comunicaciones (caminos), salud (hospitales y postas
sanitarias), educación (colegios y universidades), y servicios básicas (agua,
saneamiento básico, luz, etc.).

1.8.- ALCANCE

La elaboración del presente proyecto estudio técnico de mejoramiento del


camino principalmente invocada a la parte de la ingeniería vial donde se
desarrollara y realizara los estudios necesarios y para un estudio completo, se
realizara un diseño adecuado tanto geométrico y estructural del camino
acorde a los requerimientos de la norma, como así también de la población
beneficiada.

45
Como primer paso se realizara el levantamiento topográfico, sobre el camino
existente sobre el eje y hacia los costados con la suficiente amplitud para
realizar el diseño, detallando al máximo los accidentes y relieves del terreno y
algunos detalles del camino existente, luego de obtener el levantamiento, se
analizara el estudio más conveniente para su diseño geométrico.

Se realizara un estudio de las precipitaciones máximas diarias, con los datos


que se tienen en las estaciones cercanas a la comunidad como son la estación
de Narváez y la de Pajonal, con estos dibujar las curvas de intensidad,
duración y frecuencia en base a ellas calcular el escurrimiento máximo para
diferentes probabilidades de ocurrencia. Los valores de precipitación máxima
con una duración menor a dos horas estará calculadas por ecuación de la ley
de Gumbell, en base de esto se calculará caudales Máximo que serán tomado
como el caudal de diseño.

La capa de rodadura estará compuesta de material granular ,el espesor de esta


capa será calculado de acuerdo al estudio que se realice, se opto por el
recubrimiento granular de la capa de rodadura porque este camino no se
justifican económicamente para una carpeta asfáltica debido a poco tráfico y
la categoría del mismo.

Previamente se hará un estudio de suelos de la subrasante, para conocer las


condiciones físico-mecánicas del terreno de fundación.

Concluirá el estudio del proyecto con un presupuesto general, tomando en


cuenta los precios de los materiales, herramientas, equipo pesado, mano de
obra calificada y no calificada obtenida del Sedeca y la revista de
construcción.

46
1.9.- APORTE ACADÉMICO

La elaboración del presente proyecto tiene mucha relevancia e importancia


porque se pretende aportar con los conocimientos obtenidos durante la
formación académica y profesionales en ingeniería civil.

1.10.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

MAPA Nº2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE


ESTUDIO DESDE UN CONTEXTO
DEPARTAMENTAL

EL Mejoramiento del camino comienza en Saladito Centro- Sivingal; en los distritos


Nº2 y distrito Nº5, estas comunidades se encuentran en la Provincia O´Connor del
Departamento de Tarija y pertenecen al municipio de Entre Ríos.

En el mapa se observa la provincia O´Connor y su ubicación en el


departamento de Tarija.

47
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1.- ASPECTO CLIMATOLÓGICO

2.1.1.- Temperatura

En la Zona, en base a información meteorológica proveniente de la estación


de Narváez y la de pajonal, La temperatura media anual es de 19 °C, en
verano 22,5 °C y en invierno de 14,7 °C. Con máximas que superan los 40,9
°C y mínimas extremas que bajan hasta -7,2 °C.

El cuadro y gráfico siguiente muestran que existe diferencia entre la estación


de Salinas y el Pajonal, las temperaturas máximas tienen una diferencia de 0.8
ºC, en tanto que las temperaturas promedio tienen una diferencia de 0.3ºC. Es
importante resaltar que la diferencia de temperatura entre la zona de Salinas
que comprendería el D-3 y D-4 respecto al Pajonal (D-1) es de 0.3ºC, con
seguridad hacia el D-2 la diferencia se acentúa.

Por otra parte podemos afirmar que la temperatura máxima promedio se


presenta en los meses de septiembre 38,8 y octubre 38,4, las temperaturas
más bajas en promedio se alcanzó en el mes de julio -5,8 ºC y agosto -4.1; la
temperatura promedio se registró con 19 ºC.

48
Meses Promedio de temperaturas (ºC) extremas Promedio de temperaturas
ensuales19,3 (ºC) mensuales
pajonal Salinas Promedio pajonal salinas promedio

ma
media
media

Media
Media
Media
Media

mínima
mínima

Mínima
Mínima
Mínima
Mínima

máxima

Máxima
Máxima
Máxima
Máxima
Máxima

maxmáxi
Enero 34,8 11,8 23,3 37 5 21 35,9 8,4 22,2 28,1 17,5 22,8 28,9 17,2 23,1 28,5 17,4 22,9

febrero 34,2 10,5 22,4 35 10 22,5 34,6 10,3 22,4 28,1 17 22,6 28,7 17,7 23,2 28,4 17,4 22,9

Marzo 33,2 11 22,4 35 9,8 22,4 34,1 10,4 22,3 26,7 16,6 21,7 27,3 17,7 22,5 27 17,2 22,1

Abril 30,7 5,7 22,1 39 7,5 23,3 34,9 6,6 20,7 23,9 14,2 19,1 24,4 14,7 19,6 24,2 14,5 19,3

Fuente: SENAMHI. Est. Salinas y Pajonal


Mayo 29,3 3,2 18,2 33 4,1 18,6 31,2 3,7 17,4 19,8 10,1 15 21,4 11,5 16,5 20,6 10,8 15,7

Junio 30,1 -2,8 16,3 34 -3,5 15,3 32,1 -3,2 14,5 20,5 6,5 13,5 21,4 7,7 14,6 21 7,1 14

Julio 32,5 -4,3 13,7 35,1 -7,2 14 33,8 -5,8 14 22,3 5,3 13,8 20,3 4,5 12,4 21,3 4,9 13,1

Agosto 36,5 -2,7 14,1 40 -5,5 17,3 38,3 -4,1 17,1 25,3 7,1 16,2 24,9 66,6 15,8 25,1 6,9 16

Septiembr 36,7 -1,3 16,9 40,9 1,1 21 38,8 -0,1 19,4 23,3 8,6 16 27,4 9 18,2 25,4 8,8 17,1
e 36,8 6,8 17,7 40 4,1 22,1 38,4 5,5 21,9 28,4 14,3 21,4 28,6 13,8 21,2 28,5 14,1 21,3
Octubre
Noviembr 37,2 8,5 21,8 36 5,4 20,7 36,6 7 21,8 27,4 15,1 21,3 27,3 14,5 20,9 27,4 14,8 21,1
e 34,8 10,8 22,9 37 10,6 23,8 35,9 10,7 23,3 27,5 16,9 22,2 27 16,8 21,9 27,3 16,9 22,1
Diciembre
Cuadro No. 1: Temperatura media histórica en ºC, municipio Entre Ríos

Promedio 33,9 4,8 22,8 36,8 3,5 20,1 35,4 4,1 19,7 25,1 12,4 18,8 25,6 12,6 19,1 25,4 12,5 19

49
2.1.2.- Precipitación

La precipitación anual alcanza a 1.314 mm en Salinas y baja hasta 674.8 mm


en Palos Blancos. Se puede observar una marcada estacionalidad en la
precipitación pluvial, de noviembre a abril se acumula el 82% de la
precipitación total.

La precipitación pluvial histórico alcanzó a 1.066 mm; y la humedad relativa


en promedio registra un promedio de 69.5%, llegando a un máximo promedio
de 77% en época de lluvia y 62% en época seca.

La precipitación varía enormemente por distritos: en el D-3 y D-4 se produce


la mayor precipitación anual con1.314 mm, le sigue el D-2 con 1.150 mm,
luego el D-1 con 1.125 mm, posteriormente el D-5 con 912.4 mm y
finalmente el D-6 con tan sólo 674.8 mm. Las lluvias predominan del Sur y
Sureste, por consiguiente la humedad varía también por distritos. El número
de días con lluvia alcanza a un promedio de 102, la máxima precipitación
pluvial en 24 horas se da en el mes de enero con 131 mm.

2.1.3.- Riesgo Climático

Las heladas y sequías, son los limitantes más importantes para la producción;
casi todo los años se presentan granizadas en algunos lugares, causando
grandes daños. Principalmente la zona más afectada es la parte sur del municipio
que comprende parte del D-3 y D-4. El incremento de la precipitación pluvial de
enero a marzo ocasiona la crecida de los ríos que afecta a los cultivos que se realizan
en las terrazas aluviales, al igual que los caminos que bordean a los ríos.

2.1.4.- Vientos

En la provincia O’Connor los vientos tienen mayor presencia durante los meses de
agosto a noviembre con un rango de 7.6 a 10.3 km/hora, el resto del año las
velocidades tan sólo alcanzan a 4.4 a 6.6 km/hora. El promedio es de 6.3 km/hora.

50
Estos vientos corren hacia el norte, en cambio los surazos tienen una dirección de
Sureste a Noreste. Los vientos que se presentan durante los meses de enero y febrero
pueden tener efectos negativos sobre los cultivos, pueden llegar a ocasionar el acame
de los cultivos, con la consiguiente disminución de sus rendimientos.

2.1.5.- Recursos Hídricos

La superficie que comprende el municipio de Entre Ríos forma parte del gran
sistema hidrográfico de la cuenca del río de La Plata. En el comprenden los
sistemas hidrográficos del Pilcomayo y Bermejo. Los ríos que fluyen en
sentido norte a la cuenca del río Pilcomayo comprenden un área de cuenca
aproximada de 3970 Km2, representando aproximadamente el 62% del total
de la superficie de la Provincia y los ríos que fluyen en sentido sur a la cuenca
del río Bermejo con un área de 2438 Km2, constituyendo el 38%.

La división de los sistemas, subsistemas, cuencas y subcuencas hidrográficas


del Municipio de Entre Ríos tiene la siguiente forma y definición:

 Sistemas hídricos principales Sistemas de los ríos Pilcomayo y


Bermejo.
 Subsistemas hídricos Subsistemas de los afluentes importantes de
los sistemas de los Ríos Pilcomayo y Bermejo.
 Cuencas hidrográficas Unidad hidrológica de los cursos de agua de
6to orden; unidades hidrológicas de manejo regional; rango
referencial 20.000-100.000 ha.
 Subcuencas hidrográficas Unidad hidrológica de los cursos de agua
de 4toy5to orden; unidades hidrológicas de. Manejo local; rango
referencial 5.000-20.000 ha.

Su caudal aumenta en los periodos de lluvia, pero mantiene cierto caudal de


agua durante los meses secos, permitiendo aprovechar sus aguas para riego.

51
2.2.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.2.1.- Comunidades y Población Beneficiarias

El diagnóstico de las comunidades se describe a continuación en base a los


datos que fueron recabados del INE, especialmente de los Resultados del
Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001.

Las comunidades beneficiarias en forma directa con el proyecto es, Sivingal y


Saldito, que según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda
2001, la población es de 984 habitantes, del cual se puede observar que el 52
% son hombres y el 48 % mujeres como se observa en el gráfico.

GRÁFICO Nº1
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EN %

La comunidad de Saldito - Sivingal San Diego Sud cuenta con 984, que representa
el 5,1% del Municipio de Entre Ríos, como se detalla a continuación

52
CUADRO Nº2 COMUNIDADES Y POBLACION BENEFICIARIAS

San Diego 229


Sud
Alto Castellón TOTAL HOMBRES 37
MUJERES 55
Yesería TOTAL HOMBRES 15
MUJERES 16
Nogalitos TOTAL HOMBRES 4
MUJERES 9
San diego Sud TOTAL HOMBRES 37
MUJERES 32
Mendoza TOTAL HOMBRES 3
MUJERES 3
Honduras TOTAL HOMBRES 10
MUJERES 8
SIVINGAL 390
VILLCA TOTAL HOMBRES 76
MUJERES 73
SIVINGAL TOTAL HOMBRES 132
MUJERES 109
SALADITO 365
Salado Norte TOTAL HOMBRES 24
MUJERES 21
Yuquiporo TOTAL HOMBRES 13
MUJERES 11
Aguadita TOTAL HOMBRES 12
MUJERES 11
Palo A Pique TOTAL HOMBRES 13
MUJERES 9
Saladito Centro TOTAL HOMBRES 139
MUJERES 112

TOTAL 984

La estructura poblacional por edad, en la comunidad de, Sivingal y


Saldito se concentra en las edades 0-19 (53 % respecto al total de la población de la
comunidad), la población de 60 años y más sólo representa 9 % de la población total.

En ese sentido se observa que la pirámide atarea de la población es considerada

53
como población joven, por lo que la población puede ser considerada como más
estacionaria, ya que los nacimientos son menores respecto a las anteriores
generaciones (0-4un13% y 5-9 un 17%)

GRÁFICO Nº2
35%
30% 30%
25%
23%
20%
15%
10% 11% 10% 9%
7%
5% 5%
3%
0% 1% 0%

CUADRO Nº 3
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL
según rango de edades
UBICACIÓN
EDAD TOTAL %
ÁREA
TOTAL 755
0-10 años 293 30%
10-19 años 227 23%
20-29 años 113 11%
30-39 años 96 10%
40-49 años 93 9%
50-59 años 71 7%
60-69 años 53 5%
70-79 años 27 3%
80-89 años 10 1%
90-98 años 1 0%
Fuente Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

54
Asimismo el cuadro anterior muestra que la mayor proporción de la población se
concentra entre los 10 a 59 años de edad que expresa el 61 %, siendo la que
representa a la Población en Edad de Trabajar (PET).

Asimismo entre la población beneficiada indirecta se cuenta con las comunidades


aledaña y por ende el Municipio de Entre Ríos, el Departamento de Tarija y el país en
general.

2.3.- DISPONIBILIDADES DE SERVICIOS EN LAS COMUNIDADES

2.3.1.- Educación

La educación tiene como fin la formación de la persona, promover la salud,


los valores humanos, desarrollar aptitudes científicas y técnicas para el
desarrollo; y capacitar a través del lenguaje la expresión y el pensamiento
lógico, valorando el trabajo como actividad productiva, formativa y
dignificante.

FOTO Nº1 UNIDAD EDUCATIVA SALADITO

En el área de influencia del proyecto, existe educación superior hasta el 3er.


Secundaria, por lo que normalmente los alumnos deben concluir sus estudios

55
secundarios (bachillerato), en entre ríos o internados que existen en la misma
provincia o en ciudad de Tarija.

En cuanto a la educación en el área de influencia del proyecto, la población


que sabe leer es del 74% y la población que no sabe leer es del 26% de
acuerdo a la información obtenida, a través de visitas realizadas al
establecimiento educativo de la comunidad de saladito

GRÁFICO Nº 3
PORCENTAJE DE ALFABETIZACIÓN

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si sabe leer y No sabe leer y Sin respuesta
escribe escribe

La tasa de asistencia escolar es del 44% como se observa en el cuadro


siguiente:

56
GRÁFICO Nº4

60%
56%
50%
44%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
Si Asiste No asiste Sin Respuesta

En el siguiente gráfico los datos muestran que según el grado de educación de la


población de las comunidades, Sivingal y Saladito, el 73% alcanzaron un nivel de
instrucción primario (básico e intermedio), y el 3% un nivel de instrucción secundario
(medio).

En la zona de influencia del proyecto, el material didáctico existente en la


zona, es bastante escaso de acuerdo a la información recabada, en cuanto a la
infraestructura para educación existente, las dos comunidades que están
involucran este proyecto cuentan cuenta con:

 Ocho Aulas
 Una Batería de baños, constituida por 4 equipos
 Un campo deportivo
 Una cancha poli funcional

2.3.2.- Salud

En lo que se refiere a la nutrición de la población, la dieta alimentaría está


basada en el consumo de una variedad de productos, los mismos que son
producidos por ellos mismos y/o adquiridos en el mercado de Entre Ríos o
en la ciudad de Tarija.

57
Los servicios de salud más próximos que pueden brindar atención a los
enfermos de las comunidades, tenemos al hospital de distrito, considerado
como establecimiento de 2do nivel entre otros centros en el área del proyecto
tenemos al centro de salud en Sivingal, el centro de salud Saladito y otro
centro de salud cercano el de San Diego Norte el mismo que es atendido por
un médico y auxiliar de enfermería, cuya área de atención comprende las
comunidades de la zona, sin embargo es necesario aclara que existen
enfermedades comunes como son los resfríos, fiebres, Las EDAs por el
consumo de agua no potable y la falta de fosas sépticas etc. que son tratados
por el auxiliar médico.

FOTO Nº2 PUESTO DE SALUD SALADITO

Si existen casos de enfermedades que requieren de un tratamiento especial,


las personas son trasladadas al Hospital de Entre Ríos y/o al Hospital San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija, dependiendo de la gravedad del caso.

El equipamiento de los servicios de salud en general es deficiente, encontrándose en


regular estado, por lo cual se requiere dotarse de material y equipo de mejor calidad.
El Hospital de Distrito cuenta con una radio y una ambulancia, mientras que los
Puestos Sanitarios del área rural no cuentan con los mismos para poder brindar una
mayor cobertura de los servicios de salud.

58
Respecto a la cobertura de servicio de salud en las comunidades de San Diego Sud,
Sivingal y Saladito la población femenina de 15 años y más por personal atendido fue
el siguiente: por un médico 10,8%, por enfermera/auxiliar de enfermería el 9,7 %, por
partera el 36,7 %, por ella misma el 6,6%, por otra persona el 12,7% y el 3,1% y sin
respuesta el 18,1. Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 5

40

35

30

25

20 36,7
15

10 18,1
10,8 12,7
5 9,7
6,6
2,3 3,1
0
Me Enf Par Ust Otr Muj Sin Muj

2.3.3.- Servicios Básicos

2.3.3.1.- Agua

El servicio de agua potable tiene una cobertura del 61 % el cual es distribuido dentro
de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del lote, y el 39 % no cuenta con
este servicio en la comunidad (las familias para abastecerse de este líquido elemento
deben recurrir a las vertientes de agua y a la perforación de pozos de agua
subterránea).

La eliminación de excretas, presenta algunas deficiencias, por la construcción


de pozos sépticos, lo que puede traer consecuencias en la salud de la
población, principalmente en enfermedades infectas contagiosas, como la

59
contaminación del medio ambiente, pues no se cuenta con un sistema de
alcantarillado sanitario. El total de letrinas benefician al 65% de las familias
que habitan en la Comunidades.

2.3.3.2.- Electricidad

La administración y control del suministro de energía eléctrica está a cargo de


la Empresa de Servicios Eléctricos de Entre Ríos (SETAR), cuya sede central
se encuentra en la ciudad de Tarija.

El servicio de energía eléctrica es proporcionado por SETAR Tarija, cuya


oficina de facturación y atención al cliente tiene su sede en ciudad de Entre
Ríos, con una cobertura del 95% de la población de saladito y Sivingal.

2.3.3.3.- Comunicaciones

Respecto a los medios de comunicación, en las comunidades rurales del área


de influencia del proyecto cuenta con los servicios de empresas telefónicas
como ENTEL, TIGO que les permite comunicarse con otras comunidades y
departamentos del país.

2.3.4.- Comunicación

2.3.4.1.- Comunicación y Transporte

La falta de una buena infraestructura caminera, para la comunidad de Saladito


Centro - Sivingal, se constituye en uno de los principales obstáculos para
lograr un mayor desarrollo económico y social. La actual red vecinal no tiene
un mantenimiento periódico que facilite la comunicación entre al centro
productivo y los de consumo.

El sector del proyecto cuenta con servicios de transporte público y


periódicamente transporta pasajeros y carga desde y hacia el área del

60
proyecto. El tramo Caminero desde Saladito a Sivingal llega a cubrir un total
de 19.43 Km., el que también es aprovechado para llegar de manera directa a
la ciudad de Tarija.

El camino vial, normalmente es transitables todo el año, sin embargo existen


diferencias en la comodidad y facilidad de transporte, dependiendo de la
época de estiaje o el tiempo de lluvias, pues en estas últimas el camino es
muchas veces intransitables debido a los cruces de las aguas superficiales que
obstaculizan el normal tráfico vehicular y por ende perjudican el normal
desarrollo de las actividades económicas de la zona, provocando al mismo
tiempo el incremento de los costos de transporte.

En estas circunstancias, los productores de la zona se ven obligado a


transportar sus productos, principalmente ganado vacuno, caprino, y los
productos agrícolas, por otros caminos rústicos, resultando difícil, costoso y
hasta peligroso, con las pérdidas que ello supone para los productores.

2.4.- ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA

2.4.1.- Principales Actividades de la Población, Uso y Tenencia de la


Tierra

La agropecuaria es la principal actividad de esta zona, constituyéndose en el


sustento principal de las familias y de generación económica, se identifica
como principales cultivos el Maíz, papa, tomate cebolla, poroto, Maní, arveja,
Frutales y cítricos y otros, convirtiéndose en la principal fuente de ocupación
y mano de obra de la zona; la misma que no presenta una significativa
migración hacia otras regiones.

2.4.2.- Tamaño y Uso de la Tierra

La superficie de tierra de la zona de estudio es caracterizada por ser una zona


netamente apta para la agricultura y la ganadería, debido a las condiciones

61
climatológicas que presenta. En el área del proyecto se práctica una
agricultura que permite el aprovechamiento de las parcelas de acuerdo al
tamaño de la propiedad y de la cantidad de cabezas de ganado que poseen.

2.4.3.- Producción Agrícola

La producción agrícola en la zona de influencia del Proyecto, depende de las


características climatológicas que presenta la zona, la misma es apta para la
producción agrícola. La producción agrícola en el área de influencia se
caracteriza por ser de pequeña escala, debido principalmente a la inseguridad
de poder llegar al mercado con el producto, dadas las condiciones de
transitabilidad del camino existente.

FOTO N° 3 CAMINO ACTUAL INTRANSITABLE EN ÉPOCA DE


LLUVIAS

La producción agrícola es la principal actividad económica de la comunidad


de Saladito centro -Sivingal; al igual que la incipiente ganadería la existencia
gracias al cual se generan ingresos por la venta productos agrícolas que
producen en la zona siguiéndole en importancia el ganado ovino, bovino,

62
cerdos y aves de corral con una producción importante para la comunidad de
carne y lana.

Esta producción agropecuaria, se realiza dentro del sistema tradicional, con


técnicas rudimentarias, dada la dificultad de contar con los medios y recursos
económicos para lograr mejorar las condiciones productivas con nuevas
tecnologías a lo que se suma la reducida superficie de terreno con los que
cuenta cada familia.

Los principales cultivos son: Papa, maíz, trigo, arveja, tomate y cítricos; se
cultiva en menor escala una diversidad de frutas, y otras hortalizas, propias de
la zona, que aporten a la dieta alimentaría de las familias campesinas de la
comunidad.

Los cultivos de frutales no se encuentran muy difundidos, aunque hay


diversidad de productos como la manzana, durazno higo, naranja, mandarina,
ciruelos, albarillos etc. en la comunidad, sin embargo no existen superficies
importantes destinadas a este tipo de producción.
En cuanto a la producción agrícola, de acuerdo a la información recabada, la
producción de los principales productos, en el área de influencia muestra un
cierto equilibrio en la cantidad de hectáreas para los productos mencionados,
donde existe una prioridad en la producción de maíz, como se observa a
continuación:

63
Cuadro No. 4: Principales cultivos y variedades

Cultivo Nombre técnico Variedad


Maíz Algarrobal 102, 107 y 108, IBO 128, Aychasara,
Maíz Zea maíz Cubano-amarillo, Blanco , pisancalla(duro), Morocho
Sauceño (semiduro), Chiño, Reventón, Dentado, IBO 128
Maní Arachis hipogea hipogea Overo colorado, Bayo, Pecho Blanco y Criollo
Solanum Rosada, Runa, Runa cron, Revolucionaria (tardía), Alfa,
Papa
andigenum Americana, Desiré y Cardenal
Arveja Pisumsativum Arveja, Arvejón
Poroto Sculentum Chacrero y Carioca
Duraznos Prunuspersica Ulincate (amarillo, blanco), Priscos (amarillo y blanco)
Caña de
Saccharum officinarum Criollo
azúcar
Cebolla Alliumsativum Blanca, Colorada
Tomate Lycopersicumsculentum Bola pera, Redondo
Yuca Manihotesculenta Blanca, Rosada, Amarilla
Camote Ipomea batata Criollo
Soya Glysine soja Dossier, Cristalina
Ají Capsicumfrutescens Rojo, Verde
Naranja Citrus sinensis Criollo

Fuente: diagnostico CCEDSE 2007

De acuerdo a lo observado en la comunidad, la mayor parte de los terrenos


disponibles para la producción agrícola se destina a los cultivos del maíz,
papa y arveja, siguiendo en orden de importancia los forrajeros y hortalizas
como se puede observar en el cuadro a continuación:

64
CUADRO N° 5 SUPERFICIE PONDERADA POR CULTIVO
Cultivos Superficie
Cultivada en
ha
Maíz 564
Maní 41
Papa 10
Cítricos 55
Arveja 9
Poroto 2
Durazno 2
Caña de azúcar 7
Cebolla 2
Tomate 1
Yuca 6
Camote 1
Soya 2

Fuente: PDM – O´CONNOR

La rotación de cultivos se practica intercalando los principales cultivos con


periodos de descanso. Generalmente se realizan dos siembras al año, la
MISKA y la siembra grande; en caso de contar con agua para riego se realiza
la siembra tardía,

Dentro de las prácticas tradicionales utilizadas en el proceso productivo se


tiene la fertilización con abonos naturales de origen animal como es el
estiércol de vaca, cabra, oveja, pollo, siendo estos complementados por los
abonos químicos, entre los que se pueden mencionar a la Urea, el Triple
quince y el Fosfato Diamónico.

65
Cuadro No. 6: Principales cultivos por Distritos
Nº D1 D2 D3 D4 D5 D6

1 Maíz Maíz
2 Maní Maní Maní Caña Maní Maní
3 Papa Arveja Caña Maní Yuca Yuca
4 Arveja Papa Yuca Yuca Poroto Poroto
5 Cítricos Trigo Papa Cítricos Papa Papa
6 Hortalizas Cebolla Tomate Papa Soya Cítricos
7 Yuca Durazno Poroto Cebolla Cítricos Soya

Fuente: PDM – O´CONNOR

El sistema de explotación agrícola que se práctica en el área del proyecto, y


dada la agricultura tradicional, el manejo recurso suelo, el uso de productos
químicos, control de plagas y enfermedades, la incipiente introducción de
semillas mejoradas, y la débil asistencia técnica, etc. condiciona
considerablemente los rendimientos y productividad de la zona, el
rendimiento y el volumen de producción se observa a continuación:

66
CUADRO N° 7 PRODUCCIÓN AGRICOLA
(RENDIMIENTOS)
Cultivos Superficie Rendimiento

Cultivada en Tn/Ha

ha
Maíz 564 1.086,96
Maní 41 652,17
Papa 10 4.869,57
Cítricos 55 4.215,50
Arveja 9 782,61
Poroto 2 723,06
Durazno 2 4.054,82
Caña de azúcar 7 2.268,43
Cebolla 2 4.287,33
Tomate 1 34.782,61
Yuca 6 3.913,04
Camote 1 3.119,09
Soya 2 760,87

Fuente: PDM – O´CONNOR

2.4.4.- Destino de la Producción

El sistema de cultivo es de tipo familiar, parte de la producción está destinada


al autoconsumo; otra parte para empleo como semilla en la próxima época de
siembra, y finalmente, el resto de la producción está destinada a la venta.

El maíz es destinado en mayor proporción como forraje de sus animales, para


la venta en el mercado generalmente como choclo y en menor proporción
para el consumo familiar. En cuanto a la papa y la arveja se la destinan tanto
para el consumo como para semilla y el excedente para la venta. Las
hortalizas, por una parte se destinan al consumo y por otra parte a la venta.

67
La comercialización de los productos generalmente se realiza en forma
directa en la ciudad de Tarija (mercado campesino) y en los mercados de
Entre Ríos. Dada la producción total obtenida en ambas zonas, no toda la
producción se comercializa, y de acuerdo al cultivo, una parte se destina al
consumo (en la dieta alimentaría), que también está en función a los precios
de mercado, una parte para semilla y un mínimo porcentaje de perdida, para
ambas zonas se muestran los resultados de este análisis basado en la
información proporcionada por los comunarios de la zona de Saladito centro -
Sivingal:

La producción agrícola a nivel del área de influencia del proyecto está


destinada en promedio en un 65% a la comercialización, un 20% al consumo,
10% para semilla y el 5% se considera pérdida en el proceso productivo. Con
la apertura de los caminos y el mejoramiento de las vías, de forma general, la
producción agrícola está más orientada a la venta en el mercado de la ciudad
de Tarija.

El almacenamiento de la producción en las comunidades se estima que en un


70% es artesanal y se lo realiza de manera individual, utilizando técnicas
tradicionales de acuerdo al tipo de producto. Entre los sistemas de
almacenamiento se tiene a los silos, trojas, pirhuas, chalecos, bolsas y en
algunos casos en sus propias viviendas adecuando algún ambiente destinado
para ese fin. Los productos generalmente almacenados son la papa y el maíz.

2.5.- RELACIONAMIENTO CON OTROS PROYECTOS

La realización del presente proyecto daría, además, cabida al inicio de otros


proyectos en las áreas de producción, comercialización, salud, educación,
desarrollo y protección del medio ambiente, etc., ya que existen diferentes
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en zonas
aledañas que no pueden llegar a la zona de influencia por falta de vías de
comunicación permanentes principalmente en épocas de lluvia.

68
2.6.- SITUACIÓN SIN PROYECTO

En el área del proyecto la actividad predominante es la agricultura como siendo la


fuente principal de ingresos tal como se observa en el gráfico.

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Ag Ind Co Co Tra Ed Se Se Sin
Series1 32% 2% 1% 1% 1% 2% 1% 1% 60%

El flujo vehicular directo en el tramo Saladito a Sivingal no es permanente dado que


no existe una infraestructura vial que reúna las condiciones de transitabilidad
permanente especialmente en época de lluvia, genera una incertidumbre en el
campesino en lo respecta a la comercialización de sus productos (Papa, Maíz,
Tomate, Arveja, Maní Frutales, poroto y cítricos).

La transitabilidad es de acuerdo con las dos épocas del año definida por los
períodos de estiaje (Mayo a Octubre) y lluvias (Noviembre a Marzo) que imposibilita
su tránsito vehicular. De acuerdo a esta característica climática de la zona, en los
meses Noviembre - Marzo las precipitaciones pluviales interrumpen prácticamente en
forma total el tráfico vehicular; por las dificultades de paso que existe y por su
topografía (derrumbes, etc.).

69
CUADRO Nº 8
ACCESIBILIDAD AL LUGAR DEL PROYECTO

TIPO ACCESO Comunidades KM. Condición transitabilidad


y/o localidades

Acceso vial directo, es Tramo no transitable


a través de la Ruta F11 San Diego Sud - Todo el año (camino ripiado)

-Todos los días

Transitabilidad interrumpida(lluvias)5 mese del


año sin posibilidad de paso y traslado de
productos agrícolas
Acceso vial, es parte Sandiego Sud 17,01
-Transitabilidad (estiaje) 5 meses al año con
de la ruta F11 Sivingal
circulación sin mayores problemas.

Miércoles y viernes con retorno jueves y sábado

Tramo que inicia en -Tramo no transitable


Saladito para Sivingal 19,43 -Transitabilidad interrumpida por el tramo Entre
mejoramiento en Ríos, Ruta 11,San Simón-saladito
Saladito
saladito Sivingal
-Todos los días

Fuente: SEPCAM -Tarija

En general, se puede manifestar que el tramo vial Saladito - Sivingal, se encuentra en


condiciones regulares, sin embargo, existe la necesidad de mejorar y optimizar esta
infraestructura vial, por las restricciones en las obras de arte menor alcantarillas,
badenes, el ancho de plataforma, superficie de rodadura, etc., aspectos que dificulta
su mayor accesibilidad.

70
2.6.1.- Estudio de Demanda y Oferta

2.6.1.1.- Demanda Vehicular Actual

El flujo directo en el tramo San diego sud-Sivingal-saladito no es permanente dado


que no existe una infraestructura vial que reúna las condiciones de transitabilidad
permanente

Normalmente la demanda vehicular del camino estaría determinada en


función a las necesidades de la población que son principalmente dos:

 El transporte de pasajeros
 El transporte de productos.

En este sentido, la demanda vehicular del camino se determina en función a


las características productivas del área de influencia del camino, que debido a
las condiciones agro climatológicas es fundamentalmente agropecuaria, en
este sentido, el análisis se centrará en la actividad desarrollada por la
producción agrícola y pecuaria.

En la determinación de la demanda se considera la estacionalidad de la


producción, la misma que es remarcada en los primeros seis meses del año,
viéndose afectada en los tres primeros meses por el periodo de lluvias que se
inicia el mes de Noviembre y concluye a mediados de Abril. Considerando
estas épocas del año, la primera, la época seca comprendida entre los meses
de Mayo y Octubre y la segunda época de lluvias que comprende entre los
meses de Noviembre a Abril.

La producción agrícola normalmente es vendida durante los meses de Enero a


Abril, y la pecuaria en los meses de estiaje por lo que la demanda vehicular es
constante en el año.

71
Considerando los volúmenes de producción agrícola y la cantidad de ganado
que debe ser trasladado al mercado, es posible realizar un cálculo aproximado
de la demanda vehicular, así, si consideramos que el número total de cabezas
de ganado para el mercado es 144 al año a lo que se suma el ganado menor
con un total de 320 cabezas al año, el flujo vehicular de camiones para el
transporte de ganado, considerando que cada camión tiene una capacidad de
transporte de 10 cabezas de ganado y de 30 cabezas del ganado menor, se
requiere aproximadamente un total de 50 camiones para el traslado del
ganado, con dos viajes cada uno, de ida y vuelta.

A esto se debe sumar las necesidades de transporte de la producción agrícola,


cuyo volumen total supera las 410 toneladas año, que requeriría de
aproximadamente 52 camiones de alto tonelaje, 8 ton/vehículo, lo que hace
un total de 204 viajes de vehículos de alto tonelaje por el camino.

Respecto a la demanda de pasajeros en el camino, considerando que las


familias beneficiadas con el proyecto alcanzan a 130 aproximadamente, si se
considera que cada familia realiza cuatro viajes por mes en vehículo pequeño
(promedio dos personas por familia), con un promedio de 8 pasajeros
(considerando microbús, camionetas y taxis) por vehículo, se necesitará un
promedio de 60 vehículos mes, lo que significa que al año se realizará un
total de 1.440 viajes para el traslado de pasajeros, en ambos sentidos.

Por lo tanto se puede estimar que en función a la demanda el tráfico vehicular


en el camino de vehículos de alto tonelaje el Tráfico Promedio Diario Anual
TPDA será de aproximadamente 1 camión, esto significa que al día
circularían en promedio 1 camiones en ambas direcciones durante todo el año,
y de 4 vehículos pequeños y medianos por día en promedio en ambas
direcciones.

72
2.6.1.2.- Oferta Vehicular Actual

El camino objeto de este proyecto tiene en la actualidad una longitud


aproximada de 19,43 Km. desde Saladito Centro hasta Sivingal, con camino
de tierra. El camino en su superficie de rodado tiene tramos donde no cuenta
con una capa de material pétreo granular grueso (ripio), además, el camino en
su situación actual es transitable con precaución y más del 20% de su longitud
requiere modificaciones del trazado geométrico y obras de protección.

Por otra parte, el camino tiene algún tipo de mantenimiento pero no


conservación rutinaria, como un perfilado con moto niveladora, en gran parte
del trayecto actual, el perfil longitudinal tiene bombeo del 0% y con un
deficiente sistema de drenaje que en época de lluvias da lugar a la formación
de baches y huellas ondas obstaculizando el tráfico vehicular normal. Como
se muestra en la siguiente fotografía:

FOTO N° 4 CAMINO ACTUAL SIN OBRAS DE DRENAJE

73
Por otra parte, las características descritas y los factores climáticos hacen que
la oferta actual del camino (situación sin proyecto) tenga una fuerte
estacionalidad.

Muchas veces el efecto de las lluvias en la región trae como consecuencia que
el camino sea intransitable para todo tipo de vehículos, ocasionando a la vez
daños y pérdidas para la economía de la región, las actividades productivas se
ven perjudicadas por la imposibilidad realizar el intercambio comercial en el
mercado natural, y de beneficiarse con los programas de asistencia técnica,
campañas de vacunación pecuaria y otras actividades que desarrolla el sector
público como apoyo al sector productivo privado.

Por otra parte, los costos de transporte también se ven afectados ya que el
mantenimiento y operación de los vehículos se encarecen, lo cual se traduce
en mayores costos de transporte, y menores ingresos para el productor.

Actualmente se tiene la siguiente distribución de Tráfico Anual, que circula


por el área de influencia del proyecto.

CUADRO N° 9 TRÁFICO PROMEDIO ANUAL ACTUAL


Nº VEHICULOS Nº VEHICULOS PORCENTAJE
DESCRIPCIÓN
DIA AÑO %
VEHICULOS
1.5 540 32.75%
LIVIANOS
VEHICULOOS
2.5 900 54.59%
MEDIANOS
VEHICULOS
0.58 208.8 12.66%
PESADOS
TOTAL 5 1649 100.00%

74
De acuerdo a lo mostrado anteriormente se tiene es este momento un volumen
de tráfico promedio inicial anual, el valor siguiente: TP = 1.649 vehículos
/Año y un TPD de 5 vehículos / día como Promedio.

2.6.2.- Definición de la Situación sin Proyecto

Considerando que a la fecha no existe ninguna actividad y/o proyecto


ejecutado que haya mejorado la situación actual del tramo Saladito Centro -
Sivingal, se considerará la situación actual en la que se encuentra el
mencionado camino, como la situación actual sin proyecto.

En este sentido, el tramo caminero actual, con tratamiento de ripio, y que


comunica con las poblaciones de Saladito Centro -Sivingal, San Diego Sud,
se considera base optimizada, es decir un manejo y programación de un
mantenimiento que tendrá el tramo transitable todo el año o en servicio para
los beneficiarios. Por lo tanto el crecimiento de la demanda por transporte en
la zona del proyecto tendrá una tasa normal relacionada con el crecimiento
vegetativo de la producción agropecuaria y de la población, esta tasa alcanza
al 2.5% anual.

2.6.2.1.- Determinación del ingreso y Egresos

2.6.2.1.1.- Ingresos

Los ingresos en el proyecto se calculan sobre la base del concepto de la


generación de los beneficios por el desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias y su comercialización, dado que al ser un camino vecinal no recibe
ingresos por el pago de peaje.

Debido a las características propias de la región, al ser una región


agropecuaria, se ha considerado como un ingreso la venta actual de la
producción agrícola, como también de la venta actual de animales en el área
de influencia del proyecto.

75
Por otra parte, dado que las condiciones de transporte se mantienen, los costos
de transporte no van a variar, manteniéndose estos iguales en el transcurso del
tiempo, por lo que no existirá un ahorro de costos de transporte que pueda
considerase como un beneficio adicional.

2.6.2.1.2.- Egresos

Los egresos en la situación actual están determinados por los siguientes


costos:

 Los costos actuales de mantenimiento del camino que se


efectúa una vez al año.
 Los Costos de Producción agropecuaria en la situación actual
 Los fletes o costo de transporte actual.

76
CAPÍTULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1.- ESTUDIO TOPOGRÁFICO

Se realizó un recorrido con verificación de pendientes y radios de curvatura,


colocando una línea de trazo en toda la longitud del camino.

Se siguieron los alineamientos de la carretera existente, con excepción de aquellos


sectores donde se determinó que es indispensable realizar variaciones de
alineamientos respecto del camino actual.

En esta etapa se fijaron los criterios básicos para el levantamiento


topográfico: Posibles variantes, pendientes admisibles, radios de curvatura
mínimos y localización de obras de arte.

3.1.1.- Trabajo de Campo

En campo se caracterizó cada punto del levantamiento.

Se colocaron BM’s en sitios seguros y visibles, a un costado del eje de la vía,


así como referencias auxiliares.

Las estacas con su respectiva numeración fueron colocadas a lo largo de todo


el eje de la vía, cada 20 metros y tomando como franja de levantamiento 15
metros a cada lado del eje.

Se incluye, como ANEXO N°7, toda la información del levantamiento


topográfico en listas que muestran las coordenadas de cada punto.

77
Se hizo el levantamiento taquimétrico del eje de la vía, sacando transversales
a las mismas hasta un ancho de aproximadamente 15 metros, tomando todos
los relieves importantes del terreno hasta llegar a la distancia citada,
realizando el levantamiento a detalle del mismo solamente en los puntos
críticos de cada uno de los tramos determinados previamente con los técnicos
en topografías.

En este levantamiento se obtuvo el detalle de cruces de quebradas y otra


información de importancia para la representación gráfica del terreno.

3.1.2.- Trabajo de Gabinete

Una vez recogido los datos que la estación nos proporcionó en coordenadas se
procedió trabajarlo en un programa de nombre Autodesk Land desktop que es
una herramienta avanzada que nos ayuda mucho. Simplificando el tiempo de
trabajo.

Partiendo de la categoría de camino y la normativa correspondiente se


tomaron parámetros de diseño para el trazado geométrico y algunas tablas que
se ven más adelante

El levantamiento tuvo el objetivo de proporcionar los datos necesarios para la


confección del plano en planta, perfil longitudinal y perfiles transversales
para trazar el eje definitivo del camino, calcular el movimiento de tierras más
rentable, localizar las obras de arte, etc.

3.2.- ESTUDIO GEOMÉTRICO

3.2.1.- Análisis y Evaluación de Alternativas

Se ha partido del principio general establecido para este Proyecto sobre mantener la
alineación del camino rehabilitado dentro de la franja de derecho de vía existente, lo

78
cual ha reducido en gran medida el estudio de alternativas de diseño geométrico que
ha quedado limitado a la adopción de ligeros ajustes de diseño en planta y altimetría.

Las alternativas consideradas fueron tres y a continuación presentamos el análisis


técnico, de cada una de ellas:

3.2.1.1 Alternativa Nº 1

Cambiar el trazo actual mediante el mejoramiento de alineamientos,


pendientes, radios de curvatura, y características de la capa de rodadura,
pavimentándolo y señalizándolo en los puntos en los cuales sea necesario.

3.2.1.2 Alternativa Nº 2

Mantener el trazo actual mejorando el alineamiento, ampliando el camino


existente, pavimentándolo y señalizándolo en los puntos en los cuales sea
necesario.

3.2.1.3 Alternativa Nº 3

Mantener el trazo actual y solo mejorarlo como en la alternativa Nº 2 pero


cambiar la capa de rodadura a pavimento articulado.

79
Grafica de alternativas 6

80
3.2.1.4.- Elección de la Mejor Alternativa

Una vez realizado la evaluación de las tres alternativas se ha determinado el costo


total de inversión para cada alternativa, como se observa en los siguientes cuadros

Alternativa 1:

Se ha estimado un presupuesto para la alternativa 1, de 10.220.519,46 Bs. para


infraestructura 511.025,97 Bs. Para supervisión, sumando una inversión total de
10.371.545,43 Bs.

CUADRO Nº10
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL
PRESUPUESTO GENERAL “ALTERNATIVA 1”
PARCIAL
NO. MÓDULO/ITEM UNID. P.U. CANT.
(BS)
TRABAJOS PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS (CAMINOS VECINALES GLB 7.449,33 1.00 7.449,33
2 TRAZADO Y REPLANTEO (CAMINOS VECINALES) KM 1.420,95 6,66 9.463,53
TOTAL 16.912,86
MOVIMIENTO DETIERRAS
1 EXCAVACION COMUN C/MAQUINARIA M3 22,17 28.600,52 634.073,53
2 CONFORMACION DE TERRAPLEN M3 94,98 21.114,62 2.005.466,61
3 CONF.CAPA SUB BASE M3 90,15 7.992.00 720.478,80
4 CONF CAPA BASE M3 11,52 5.994,00 668.450,88
TOTAL 4.028.469,82
TRATAMIENTO DE PLATAFORMA
1 IMPRIMACION BITUMINOSA M2 42,63 53.946,00 2.299.717,98
2 CARPETA ASFALTICA M2 51,93 53.946,00 2.801.415,78
TOTAL 5.101.133,76
OBRAS DE DRENAJE-ALC. TUBULARES
1 TRAZADO Y REPLANTEO (OBRAS DE ARTE) PZA 168,24 17,00 2.860,08
2 EXCAVACION COMUN C/MAQUINARIA M3 15,93 666,30 10.614,11
3 CAMA DE ARENA APOYO TUBERIA E=20 CM. M3 107,94 48,51 5.236,39
4 PROV. COLOC ALCANT. ARMCO D=850 MM. ML 1.530,88 8,00 12.247,04
5 PROV. COLOC ALCANT. ARMCO D=1000 MM. ML 1.908,87 144,05 274.972,72
6 HºCº FUNDACIONES M3 488,28 56,99 27.826,05
7 HºCº ELEVACIONES M3 641,66 186,38 119.595,14
8 RELLENO Y COMPACTADO C/MAT. CERNIDO M3 89,45 121,28 10.848,50

81
9 RELLENO Y COMPACTADO C/MAQUINA M3 28,19 145,54 4.102,66
TOTAL 468.302,69
CUNETAS DE HºCº
1 EXCAVACION MANUAL 0-2 M SUELO BLANDO M3 39,86 1.823,43 72.682,03
2 HºCº FUNDACIONES M3 488,28 772,28 377.087,61
TOTAL 449.769,64
OBRAS DE DRENAJE BADEN
1 TRAZADO Y REPLANTEO (OBRAS DE ARTE) PZA 340,46 2,00 680,92
2 EXCAVACION COMUN C/MAQUINARIA M3 15,93 110,40 1.758,67
3 HºCº FUNDACIONES M3 488,28 110,40 53.906,11
4 RELLENO Y COMPACTADO C/SALTARINA INC MAT M3 95,83 19,20 1.839,94
TOTAL 58.185,64
MURO DE CONTENCION
1 EXCAVACION COMUN C/MAQUINARIA M3 15,93 36,00 573,48
2 HºCº FUNDACIONES M3 488,28 36,00 17.578,08
3 HºCº ELEVACIONES M3 641,66 76,00 48.766,16
4 RELLENO Y COMPACTADO C/SALTARINA INC MAT M3 95,83 14,40 1379,95
TOTAL 68.297,67
SEÑALIZACION
1 EXCAVACION MANUAL 0-2 M SUELO BLANDO M3 39,86 1,92 76,53
2 HºCº FUNDACIONES M3 488,28 0,96 468,75
3 RELLENO Y COMPACTADO C/SALTARINA INC MAT M3 95,83 0,96 91,99
4 PROV. Y COL SEÑAL VERT PREVENT 0.6X0.6 M PZA 1.158,17 8,00 9.265,36
5 PROV. Y COL SEÑAL VERT INFORM 1.8 X 0.4 PZA 1.180,90 9,00 10.628,10
6 PROV. Y COL SEÑAL RESTRICTIVA 0.75X0.75 PZA 1.129,75 4,00 4.519,00
TOTAL 25.049,74
OBRAS COMPLEMENTARIAS
1 LETRERO DE OBRAS PZA. 1.595,17 2,00 3.190,34
2 PLACA DE ENTREGA DE OBRAS PZA 1.207,31 1,00 1.207,31
TOTAL 4.397,65
COSTO TOTAL 10´220.519,46
COSTO DE SUPERVISION 511.025,97
COSTO TOTAL DE INVERSION EN Bs. 10’371.545,43
Elaboración: Propia

82
Alternativa 2:

Para la alternativa 2, se ha determinado un presupuesto total de 2.668312,78 Bs. para


infraestructura 106.732,51 Bs. Costos de supervisión haciendo un costo total de
2’775045,29 Bs.

CUADRO Nº11
PROYECTO: MEJORAMIENTO DECAMINO VECINAL
PRESUPUESTO GENERAL “ALTERNATIVA 2”

Parcial
No. Módulo/Item Unid. P.U. Cant.
(Bs)
TRABAJOS PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS (CAMINOS VECINALES GLB 7.449,33 1,00 7.449,33
2 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 25.754,78 1,00 25.754,78
3 TRAZADO Y REPLANTEO (CAMINOS VECINALES) KM 1.420,95 6,66 9.463,53
TOTAL 42.667,64
MOVIMIENTO DETIERRAS
4 EXCAVACION COMUN C/MAQUINARIA M3 15,00 27.879,02 418.185,3
5 CONFORMACION DE TERRAPLEN COM/MAT.CORTE M3 40,00 20.393,12 815.724,8
6 REMOSION DE HORMIGON CICLOPIO M2 37,99 12.00 455,88
7 EXC.NO CALIFICADA P/OBRAS DE ARTE MENOR M3 52,04 19,00 986,67
TOTAL 1.235.354,74
OBRAS DE DRENAJE
8 RELLENO Y COMPACTADO C/MAT. CERNIDO M3 89,45 121,28 10.848,50
9 HORMIGON CICLOPIO ALCANTARILLAS PD50% M3 488,28 56,99 27.826,05
10 HºAº PARA ALCANT,TIPO LOSA M3 2.443,35 1,80 4.398,03
11 HORMIGON CICLOPEO 1:2:4 50% PD M3 488,28 186,38 91.007,56
12 TRAZADO Y REPLANTEO DE BADENES PZA 340,46 2,00 680,92
13 TRAZADO Y REPLANTEO DE ALCANTARILLAS PZA 168,24 17,00 2.860,08
14 PROV/ COL.TUB ACERO CORR.MP100 D=1,0M. ML 1.200,00 119,00 142.800,00
15 CUNETAS PARA DRENAJE KM 3.201,72 4,30 13.767,40
16 REVESTIMIENTO CUNETA ML 114,99 7.722,77 888.041,78
TOTAL 1.182.230,32
CARPETA DE RIPIO
17 ESTABILIZACION CON RIPIO M3 60,00 2.997,00 179.820,00
TOTAL 179.820,00
SEÑALIZACION
18 EXCAVACION MANUAL 0-2 M SUELO BLANDO M3 46,74 1,92 89,74
19 HºCº FUNDACIONES M3 522,71 0,96 501,80
20 RELLENO Y COMPACTADO C/SALTARINA INC MAT M3 117,06 0,96 112,38

83
21 PROV. Y COL SEÑAL VERT PREVENT 0.6X0.6 M PZA 815,35 8,00 6.522,80
22 PROV. Y COL SEÑAL VERT INFORM 1.8 X 0.4 PZA 841,32 9,00 7.571,88
23 PROV. Y COL SEÑAL RESTRICTIVA 0.75X0.75 PZA 782,89 4,00 3.131,56
24 PROV.Y COLOC. DE LETREROS DE OBRA PZA 991,51 2,00 1.983,02
TOTAL 19.913,18
COSTO TOTAL 2.668312.78
COSTO DE SUPERVISION 106.732,51
COSTO TOTAL DE INVERSION EN Bs. 2’775045,29

Elaboración: Propia

Alternativa 3:

Para la alternativa 3, se ha determinado un presupuesto total de 8.013.649,99 Bs. Para


infraestructura 400.682,50 Bs. para costos de supervisión haciendo un costo total de
8.414.332, 49 Bs.

CUADRO Nº12

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL


PRESUPUESTO GENERAL “ALTERNATIVA 3”

Parcial
No. Actividades Unid. P.U. Cant.
(Bs)
1 INSTALACION DE FAENAS (CAMINOS VECINALES GLB 6.567,91 1,00 6.567,91
2 TRAZADO Y REPLANTEO (CAMINOS VECINALES) KM 1.420,95 6,66 9.463,53
3 EXCAVACION COMUN 0 -2 m. M3 22,17 666,30 14.771,81
4 EXCAVACION CORTES Y PRESTAMOS M3 16,20 27.879,02 451.640,11
5 CONFORMACION DE TERRAPLEN M3 94,98 20.393,12 1´936.938,06
6 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE M3 46,64 4.485,70 209.213,05
7 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 38,74 145,54 5.638,06
8 PROV. Y COL ALCANTARILLAS DE HºAº ML 1.416,75 119,00 168.593,25
9 EXCAVACION COMUN 0 -2 m. PARA CUNETAS M3 43,84 1.823,43 85.409,59
10 MANPOSTERIA PIEDRA E=10CM;CUNETAS M2 40,31 7.722,77 311.35,02
11 ESTRUC.DE HºCº PARA BADEN M3 879,30 110,40 97.074,72
12 COLCHONETAS PARA BADEN M3 652,20 18,50 12.065,70
13 PROV.TRANS.COLOCADO CAPA SUB BASE M3 90,15 7.992,00 720.478,80
14 PROV.TRANS.COLOCADO CAPA BASE M3 111,52 5.994,00 668.450,88
15 PROV.TRANS.Y COL. DE CAPA DE ARENA Y SELLO M3 150,48 1.598,40 240.527,23
16 CAPA DE RODADURA EMPEDRADA M2 43,22 39.960,00 1´727.071,20

84
17 PROV.Y TRANS.COLOCADO CONFINAMIENTO M3 948,07 199,80 189.424,39
18 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA EMPEDRADO M3 188,45 5.994,00 1´129.569,30
TOTAL 7’984.202,61.
SEÑALIZACION
1 EXCAVACION MANUAL 0-2 M SUELO BLANDO M3 39,86 1,92 76,53
2 HºCº FUNDACIONES M3 488,28 0,96 468,75
3 RELLENO Y COMPACTADO C/SALTARINA INC MAT M3 95,83 0,96 92,00
4 PROV. Y COL SEÑAL VERT PREVENT 0.6X0.6 M PZA 1.158,17 8,00 9.265,36
5 PROV. Y COL SEÑAL VERT INFORM 1.8 X 0.4 PZA 1.180,90 9,00 10.628,10
6 PROV. Y COL SEÑAL RESTRICTIVA 0.75X0.75 PZA 1.129,75 4,00 4.519,00
TOTAL 25.049,74
OBRAS COMPLEMENTARIAS
1 LETRERO DE OBRAS PZA. 1.595,17 2,00 3.190,34
2 PLACA DE ENTREGA DE OBRAS PZA. 1.207,31 1,00 1.207,31
TOTAL 4.397,65
COSTO TOTAL 8’013.649,99
COSTO DE SUPERVISION 400.682,50
COSTO TOTAL DE INVERSION EN Bs. 8’414.332,49
Elaboración: Propia

La diferencia entre la alternativa 1 y la alternativa 2, está en el componente de


pavimentación, puesto que la primera considera una pavimentación con Tratamiento
Superficial Bituminoso Simple y la segunda considera una capa de afirmado de ripio
y la tercera alternativa considera un pavimento articulado.

Se considero la segunda alternativa como la más adecuada para el proyecto en


estudio, para sustentar esta afirmación se puntualizaron lo siguiente:

 En esta alternativa las pendientes serían mejoradas solucionando


el problema de visibilidad vertical, además reduciría la energía
necesaria para circulación tanto de vehículos como de animales.

 Al diseñar adecuadamente las curvas se tendrían trazos


adecuados de las mismas que permitirían una circulación con
velocidades constantes, además al mejorar los peraltes se reduce

85
en gran medida el riesgo de vuelco de vehículos a excesivas
velocidades.

 Los alineamientos serían más adecuados generando mayor


fluidez y confort al conducir.

 Al Lograr el pavimentado por el camino ya construido, se


reducirían considerablemente los volúmenes de tierra a moverse
y por ende el costo del camino.

3.2.1.5.- Aspecto Técnico de la Alternativa Elegida

Con la construcción del Mejoramiento del camino vecinal Saladito-Sivingal se


cubrirá el 100% de la demanda de las poblaciones adyacentes y toda la zona que
involucra este proyecto para un periodo de 10 años a partir de la implementación del
proyecto.

Esta alternativa mejoraría en gran medida la circulación y flujo vehicular,


aspecto que redundaría en la reducción de los costos de transporte, y el
consiguiente incremento de flujo del mismo. Estos factores facilitarían el
incremento de las producciones y por ende los ingresos de los pobladores,
mejorando de manera considerable la calidad de vida de los mismos, Además
de ser la alternativa óptima desde este aspecto técnico ya que al utilizar el
trazo actual del camino y realizando un movimiento mínimo de tierras, el
costo de este camino por kilómetro se reduciría bastante lo cual fuese un
indicador adecuado para la construcción de este diseño, además de ser la
alternativa aprobada socialmente en las visitas realizadas en las comunidades.
Por todas estas consideraciones se define la alternativa como la más
apropiada.

86
Desde el punto de vista financiero del proyecto y considerando la alternativa elegida,
se ha diseñado y presupuestado tomando en cuenta el costo mínimo, con el objeto de
no encarecer el proyecto y tenga una mayor viabilidad para su financiamiento.

En el campo socio económico la desventaja que presenta la alternativa N° 1 y


Nº 3 es el elevado precio del camino ya que volvería a este inviable y no
podría realizarse la fase de construcción.

3.2.2.- Parámetro de Diseño

Los criterios geométricos, así como otros criterios de diseño, dependen


mucho del tipo de camino y del tránsito proyectado al que éste dará servicio

Para el diseño geométrico balanceado de una carretera, todos sus elementos físicos
deben estar determinados, tanto como ello sea económicamente posible, para
proporcionar seguridad y continuidad de operación.

Los parámetros adoptados en el presente diseño están en función de la Normas


establecidas por la A.B.C. y Manual y Normas para el Diseño Geométrico de la
Carreteras, el tráfico Promedio Diario y más que todo el diseño de las obras de arte
para los drenajes

Los demás parámetros están de acuerdo a la normativa Administradora Boliviana de


Carreteras 2009).y Manual y Normas para el Diseño Geométrico de la Carreteras los
parámetros adoptados se presentan en el siguiente cuadro:

87
CUADRO Nº13 PARÁMETROS DE DISEÑO
Categoría Manual y normas para el diseño geométrico Locales o Desarrollo
de la carreteras del amino según norma
Topografía Ondulada a montañosa
Velocidad de diseño 30 Km/h
montañosa12.00 m
Peralte máximo 10 %
Radio Curvatura 25 m
Pendientes máximas en rectas ( 1000 msnm) 10%
Ancho de carril 3.0 m
Capa de rodadura 0.17m
Fuente: Manual Técnico para el Diseño Geométrico de la Carreteras
3.2.2.1.- Velocidad
Velocidad es uno de los factores esenciales en cualquier forma de transporte, puesto
que de ella depende el tiempo que se gasta en la operación de traslado de personas o
cosas de un sitio a otro. Es un factor determinante del proyecto y de ella depende las
especificaciones geométricas.
El concepto de velocidad de proyecto permite definir las características mínimas del
trazado de un tramo en las mismas condiciones que la velocidad especifica define al
de uno de los elementos que lo componen .La velocidad de proyecto se identifica con
la mínima velocidad especifica de los elementos que forma el tramo, es decir
representa la oferta mínima del tramo en materia de velocidades.

Cuanto mayor sea la velocidad de proyecto de un tramo de carretera, mayor serán las
dimensiones de sus elementos y menores sus curvaturas e inclinaciones; por lo tanto a
poco accidentado que sea el relieve del terreno en el que se inserte el trazo, mayor
será el coste de las explanaciones y obras singulares (viaductos, túneles) necesarias.

Por consiguiente, donde las circunstancias dejen de ser favorables el coste de la


construcción puede obligar a limitar la velocidad de proyecto para acoplar el trazado
a un relieve acentuado, sobre todo en zonas aisladas. Pero no se debe olvidar que, si
bien los conductores aceptan fácilmente limitar su velocidad en los terrenos cuyo

88
relieve sea evidentemente difícil, donde no lo sea suelen adoptar una velocidad
excesiva para la visibilidad disponible y las maniobras necesarias.
La elección de la velocidad de proyecto, según el Manual y Normas para el Diseño
Geométrico de Carreteras de nuestro país, está en función de la categoría de diseño
como observamos en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº14: VELOCIDADES DE PROYECTO EN FUNCION DE LA


CATEGORIA DE DISEÑO
CATEGORIA VELOCIDADE
DE LA CRITERIO DE DIRECTRICES
CARRETERA CARACTERISTICAS 1 CLASIFICACION 2 [Km/hr] 3

TMDA mayor de
Doble calzada 15000
Dos o más carriles por - VHD corresponde a
120 - 80
0 dirección nivelde servicio C
Control total de acceso -Función de total
prioridad:
movilidad

Doble calzada TMDA mayor de 5000


Dos o más carriles por - VHD corresponde a
I.A dirección nivel
120 - 70
Control parcial de de servicio C o superior
acceso -Función más
importante:
movilidad

Calzada simple TMDA mayor de 1500


Dos carriles - VHD corresponde a
I.B Control parcial de nivel 120 - 70
acceso de servicio igual o
superior al C o D

Calzada simple
II Dos carriles TMDA mayor de 700 100 - 50

Calzada simple
III Dos carriles TMDA mayor de 300 80 - 40

Calzada simple
IV Dos carriles TMDA menor de 200 4 80 - 30

Fuente: Manual y normas para el diseño geométrico de la carreteras

89
Donde no se indica el tipo de control de acceso este puede ser parcial o no existir
según cada caso particular.

La elección de la velocidad directriz dependerá de las dificultades que ofrezca el


terreno.

El rango es solo indicativo.

En el caso particular de la categoría IV el TMDA corresponde al año de habilitación.

La elección de la velocidad de proyecto, según la AASHTO (Asociación Americana


del Estado de Carreteras y Transporte Oficial), está en función del tipo de carretera y
de la topografía del terreno:

CUADRO Nº15: VELOCIDADES DE PROYECTO RECOMENDABLES


TOPOGRAFÍA
TIPO
DE Plana o con Con lomerío Montañosa Montañosa
CAMINO poco lomerío fuerte pero poco pero muy
escarpada escarpada
Tipo
Requiere Estudio Especial
Especial
Tipo A 70 km/h 60 km/h 50 km/h 40 km/h
Tipo B 60 km/h 50 km/h 40 km/h 35 km/h
Tupo C 50 km/h 40 km/h 30 km/h 25 km/h

Fuente: Vías de comunicación “Carlos Crespo Villalaz”

3.2.2.2.- Pendiente

La pendiente longitudinal es el parámetro de diseño geométrico que nos indica la


inclinación que tendrá la superficie de rodadura del camino por donde circulará el
tráfico vehicular, además dependerá de ella la magnitud del movimiento de tierras
que pueda tenerse en un determinado proyecto.

90
Las pendientes suaves o bajas obligan a altos costos de construcción sobre todo en
aquellas regiones topográficamente desfavorables debido al mayor movimiento de
tierras que ocasionan y las pendientes fuertes o altas aunque ocasionan menor
movimiento de tierras influyen sin embargo en el costo de transporte porque se
disminuye la velocidad, aumenta el gasto de combustible por kilómetro y el desgaste
de los vehículos, especialmente en los neumáticos; además, cuando un vehículo se
encuentra descendiendo por un tramo de carretera con pendiente fuerte requiere de
una mayor distancia para detenerse en razón a la mayor velocidad, lo cual puede tener
un efecto adverso sobre la seguridad.

Por todo lo anterior la selección de las pendientes y sus longitudes aplicables al


diseño de un tramo de camino, debe efectuarse teniendo en cuenta un conjunto
coherente de consideraciones técnicas y operativas.

Pendiente mínima.

Si bien desde el punto de vista constructivo y de circulación se podría tomar como


pendiente mínima el valor de “0”, por fines de drenaje para garantizar el
escurrimiento de las aguas superficiales que caen sobre la carretera la pendiente
mínima establecida es de 0,4% que garantiza el escurrimiento superficial.

Pendiente máxima.

La pendiente máxima es la inclinación que podrá tener un determinado tramo de


carretera y debe ser tomada en cuenta en el momento del trazado altimétrico.

El siguiente cuadro presenta rangos de pendientes máximas, según el Manual y


Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras de nuestro país, en función de la
categoría de diseño del tramo de carretera:

91
CUADRO Nº 16: PENDIENTES LONGITUDINALES MÁXIMAS

Categoría Velocidad Pendientes


de la Características Directriz máximas
carretera (Km/hr) (%)
Doble calzada
0 Dos o más carriles por
dirección 120-80 3-5
Control total de acceso

Doble calzada
Dos o más carriles por
I.A dirección 120-70 3-6
Control total de acceso

Doble calzada
Dos o más carriles por
I.B dirección 120-70 3-7
Control total de acceso

Calzada Simple
Dos o más carriles por
II 100-50 4-8
dirección

Calzada simple
III Dos o más carriles 80-40 6-8

Calzada Simple
IV Dos o más carriles 80-30 7-10

Fuente: Manual y Normas para el Diseño Geométrico de la Carreteras

Por las características topográficas de la zona, se tuvo que adoptar pendientes


del orden del 10 %

92
3.2.2.3.- Sobre ancho

El cálculo del sobre ancho depende de las características y dimensiones del vehículo
de proyecto adoptado para el tramo de carretera, de la velocidad de diseño y del radio
de la curva horizontal, y su trayectoria coincidirá con la trayectoria de la transición
del peralte.

Para vehículos tipo, ómnibus o camión rígido

Dónde:
S = Sobreancho en metros
R = Radio de curvatura en metros
Vd = velocidad de diseño en Km/h
L1= Distancia entre el eje y paragolpes delanteros en metros
E= distancia entre el eje delantero y el eje trasero o punto medio de los ejes
traseros en metros.

3.2.2.4.- Ancho de Calzada

La calzada está formada por dos carriles. Un carril será entonces cada una de las
divisiones de la calzada que pueda acomodar una fila de vehículos transitando en un
sentido.

De acuerdo al Manual y Normas para el diseño Geométrico de Carreteras, dado en


función a la vía y velocidad de proyecto se determina que se tiene que usar un ancho
de calzada igual a 3.00 metros

El ancho de plataforma adoptado para el camino es de :

Ancho de plataforma = 6 m

93
3.2.2.5.- Radio de Curvatura

Los radios de curvatura están interrelacionados con la velocidad de diseño y


las fuerzas de fricción del camino. En el caso concreto de caminos vecinales,
el mínimo radio de los parámetros de referencia(R = 12 m) permite mantener
una velocidad de aproximadamente 12.5 km/h, según análisis de las normas
geométricas para el diseño de caminos de la AASHTO.

El radio geométricamente se define como la línea recta tirada desde el centro del círculo a
cualquier punto de la circunferencia. Desde el punto de vista vial el radio de curvatura es
aquel parámetro de diseño geométrico que define la curvatura de un arco de
circunferencia a través de su longitud, es así que a mayor radio corresponde menor
curvatura y a menor radio corresponde mayor curvatura. Este parámetro está muy
relacionado con otro parámetro de diseño que es el peralte o sobre elevación.
Radio mínimo de curvatura

El radio mínimo de curvatura es el valor límite de éste para una determinada velocidad de
proyecto, calculado según el máximo valor del peralte y el máximo coeficiente de
fricción transversal.

El radio mínimo de una curva circular calculado con el criterio de seguridad al


deslizamiento y confort para el conductor, responde a la siguiente expresión:

Dónde:
Rmin = Radio mínimo de la curva circular [m]
V =Velocidad directriz [Km/hr]
e = Peralte máximo [m/m]
f = Coeficiente de fricción transversal admisible entre neumático y pavimento
[adimensional]

94
CUADRONº17
RADIOS MINIMOS PARA DIFERENTES VELOCIDADES DIRECTRICES,
EN FUNCION DE LOS DISTINTOS PÈRALTES MAXIMOS DESEABLES Y
ABSOLUTOS
Radios Mínimos ( m)

Velocidades Directrices ( Km/hr)

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

6 30 55 90 135 185 250 335 415 530 665


8 25 50 80 125 170 230 305 375 475 595
10 25 45 75 115 155 210 275 340 435 540
Fuente: Manual y normas para el diseño geométrico de carreteras

La AASHTO maneja grados de curvatura los cuales guardan la siguiente relación con
el radio de curvatura:

Dónde:

G = Grado de curvatura [º]


R = Radio de curvatura [m.]
El cuadro siguiente muestra los grados máximos de curvatura recomendados por
la AASHTO en función del tipo de carretera y de la topografía del terreno.

CUADRO Nº 18 GRADOS DE CURVATURA MAXIMOS


RECOMENDADABLES

TOPOGRÁFIA
TIPO
DE Montañosa Montañosa
Plana o con Con lomerío
CAMINO pero poco pero muy
poco lomerío fuerte
escarpada escarpada
Tipo
Requiere Estudio Especial
Especial
Tipo A 8º 11º 16º30´ 26º
Tipo B 11º 16º30´ 26º 35º
Tupo C 16º30´ 26º 47º 67º
Fuente: Vías de Comunicación Carlos Crespo Villalaz

95
De acuerdo con el criterio de la norma, mientras menor sea el radio de curvatura, el
peralte tiene que ser máximo, para el diseño se tomó el valor máximo de peralte
recomendado por la norma igual a 10 % para calcular el radio mínimo de curvatura:

El valor de f= 0.17 para velocidades de 30 km/h

El radio mínimo para el diseño geométrico del camino Saladito Centro -Sivingal es
igual a:

Rmin=25m
3.2.2.6.- Peralte

El peralte es la sobre elevación del carril exterior sobre el carril interior, para verificar
la perpendicularidad de la resultante de fuerzas que actúan sobre el vehículo.

Figura 1: Fuerzas que actúan sobre un vehículo en trayectoria recta


Dónde:
P = Peso del Vehículo
Fc = Fuerza Centrífuga
R = Resultante

Si un vehículo sigue la trayectoria de una tangente y pasa a la de una curva, al


recorrer ésta aparece la fuerza centrífuga que origina dos peligros de estabilidad para
el vehículo en movimiento:

96
1. El peligro de deslizamiento transversal si el coeficiente de fricción transversal “f”
no es suficiente para que: f * P >Fc

Ya que la única fuerza que se opone al deslizamiento lateral del vehículo es la fuerza
de rozamiento (f * P) que se desarrolla entre los neumáticos y el pavimento.

2. Peligro de vuelco si:

Ambos peligros pueden evitarse peraltando la curva, es decir, dando al plano AB de


la calzada una inclinación α.

Figura 2: Fuerzas que actúan sobre un vehículo en trayectoria curva


Dónde: Fc = Fuerza centrífuga
Fcn = Componente de la fuerza centrífuga normal a la calzada
Fcp = Componente de la fuerza centrífuga paralela a la calzada
P = Peso del vehículo

97
Pn = Componente del peso del vehículo normal a la calzada
Pp = Componente del peso del vehículo paralela a la calzada
N = Normal

Como podemos observar en la figura anterior las componentes normales a la calzada


son siempre del mismo sentido y se suman, contribuyendo a la estabilidad del
vehículo, en tanto que las componentes paralelas a la calzada son de sentido opuesto
y su relación puede hacer variar los efectos que se sienten en el vehículo.

Considerando que el peralte es fijo, la componente Fcp aumentará o disminuirá según


aumente o disminuya la velocidad de circulación, en tanto que Pp permanece
constante.

Estas circunstancias conducen a que la resultante de las fuerzas que actúan sobre el
vehículo pueda seguir una de las siguientes direcciones:

1. Cuando Fcp = Pp, la resultante será perpendicular al pavimento y la fuerza


centrífuga
no es sentida por los ocupantes del vehículo. La velocidad que produce este efecto se
llama velocidad de equilibrio. No es necesario un esfuerzo de dirección para realizar
el giro.

2. Cuando Fcp>Pp, la resultante se desplaza en el sentido de la fuerza centrífuga. Hay


una tendencia del vehículo a deslizarse hacia el exterior de la curva, resistida por una
fuerza de sentido opuesto que se produce como consecuencia del rozamiento
transversal entre los neumáticos del vehículo y el pavimento. Simultáneamente se
origina un momento en sentido contrario a las agujas del reloj, que tiende a volcar el
vehículo hacia fuera de la curva. Debe provocarse un giro en el volante en el sentido
de la curva.

3. Cuando Fcp<Pp, la resultante se desplaza en sentido contrario a la fuerza


centrífuga.

98
Hay una tendencia del vehículo a deslizarse hacia el interior de la curva, resistida por
una fuerza de sentido opuesto que se produce como consecuencia del rozamiento
transversal entre los neumáticos del vehículo y el pavimento. Simultáneamente se
origina un momento en el sentido de las agujas del reloj, que tiende a volcar el
vehículo hacia el interior de la curva. Debe provocarse un giro en el volante en
sentido contrario al que tiene la curva.

En el estado 1 y 3 la demanda del coeficiente de fricción transversal se encuentra


entre cero y el límite admisible y la circulación se verifica en absolutas condiciones
de seguridad y confort. Sin embargo en el estado 2 donde la demanda del coeficiente
de fricción transversal es de sentido negativo la circulación no provee condiciones de
confort. Por esto la fórmula del peralte basada en la estabilidad del vehículo y en el
confort del conductor es la siguiente:

Dónde:
e =Peralte (m/m)
f=Coeficiente de fricción transversal entre los neumáticos del vehículo y el
pavimento (a dimensional)
V=Velocidad de diseño (Km/h)
R = Radio de curvatura (m)

PERALTE MÁXIMO ADMISIBLE

El peralte máximo que será adoptado está restringido por diversos factores, tales
como:

• Gran probabilidad de que el flujo de tránsito opere a velocidades significativamente


menores a la velocidad directriz, debido a la proporción de vehículos comerciales, a
las condiciones de pendientes o al congestionamiento.

99
• Velocidad directriz y Categoría del proyecto.

• Longitud de transición del peralte que resulte prácticamente viables, principalmente


en los casos de dos curvas sucesivas, de sentido opuesto o en calzadas con muchos
carriles.

• Razones económicas, que orienten el proyecto hacia la utilización de estructuras


existentes y la reducción de los costos de construcción y de mantenimiento.

• Desarrollo urbano adyacente a la carretera.

• Condiciones climáticas de la zona en la cual se desarrolla el trazado, principalmente


cuando existe la probabilidad de formación de hielo o de acumulación de nieve sobre
la calzada. Por otra parte, valores elevados del peralte permiten la adopción de
menores radios, aumentando la viabilidad de trazados condicionados por severas
restricciones operativas o topográficas.

Por razones de homogeneidad, el peralte máximo adoptado debe ser mantenido a lo


largo de un tramo considerable del trazado de la carretera, ya que ese valor servirá de
base para la adopción de radios de curva circular superiores al mínimo, las que
obviamente estarán dotadas de un peralte menor. En el siguiente cuadro se indican los
máximos valores de peralte recomendados, en función de las características de la
zona donde se emplaza el tramo de carretera:

La norma adopta un peralte máximo de acuerdo a la categoría del camino para definir
un radio de curvatura mínimo, esto significa que mientras el radio de curvatura se
acerque al mínimo el peralte será el máximo admisible por la norma.

En caso en que los radios se alejen del mínimo, el peralte debe reducir hasta el caso
en que no se precise del mismo, esto sucede en curvas con radios de curvatura muy
grandes, en este caso el valor obtenido por la fórmula dará negativo

100
Peraltes máximos recomendados
e máximo e máximo
Criterio de aplicación deseable absoluto
(%) (%)
Zona rurales con probabilidad de formación
de hielo o acumulación de nieve sobre la
calzada
6 6
Carretera de carretera de categoría 0 y IA
Zonas con desarrollo urbano adyacente a la
carretera
Zonas llanas y onduladas, sin probabilidad
de formación de hielo o acumulación de 6 8
nieve sobre la calzada
Zonas montañosas, sin probabilidad de
formación de hielo o acumulación de nieve 8 10
sobre la calzada
Fuente: Manual y normas para el diseño geométrico de carreteras

El peralte máximo adoptado para el diseño geométrico del camino es:

3.2.2.7.- Carga

Las cargas de proyecto consideradas para el cálculo de las estructuras son cargas
muertas, cargas vivas, impacto, presión de viento, etc. en lo siguiente estudiaremos
las cargas vivas, ya que son de mayor preponderancia en nuestro diseño.

De acuerdo con las especificaciones de la American Association StateHighway and


Transportation Officials (A.A.S.H.T.O.) las cargas se conocen con la designación H y
HS.

Un camión de dos ejes es una carga H. A continuación de la letra se coloca un


número (10, 15,20) que indica el peso bruto en toneladas del sistema ingle (2000 lb.)
del camión especificado como carga.

101
Figura 3

En el estudio se considerará un vehículo definido por las Normas AASTHO, este


vehículo tipo será de ejes simple cargado 8,16 toneladas.

3.2.2.8.- Espesor de la Carpeta de Ripio

Para el presente proyecto se ha utilizado Manual para el Diseño de Carreteras


no pavimentados de Bajo volumen de transito

Para determinar el tráfico actual a lo largo del tramo se han realizado aforos
ubicando para ello una estación en la Comunidad de Saladito centro. Este
procedimiento se llevó a cabo por un lapso de 7 días durante las 24 horas de
cada día, los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 19 TRÁFICO PROMEDIO ANUAL ACTUAL


Nº VEHICULOS Nº VEHICULOS PORCENTAJE
DESCRIPCIÓN
DIA AÑO %
VEHICULOS
1.5 540 32.75%
LIVIANOS
VEHICULOOS
2.5 900 54.59%
MEDIANOS
VEHICULOS
0.58 208.8 12.66%
PESADOS
TOTAL 5 1649 100.00%

102
Si bien los aforos de tráfico permiten conocer el TPD, para los estudios de
transporte se debe determinar el tráfico representativo anual, lo que se conoce
con el nombre de Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA); para lo que se
debe tomar en cuenta las variaciones del flujo vehicular a lo largo del año;
esto se obtiene afectando el TPD con el factor estacional mensual (FEM)
correspondiente al mes en que se realizó la encuesta.

Para la determinación del tráfico de diseño se debe considerar que el


crecimiento de las actividades de la región, imputables al proyecto afectará
los valores, entonces corresponde determinar la forma y magnitud en que
estos serán afectados mediante la elaboración de proyecciones.

Una proyección es una estimación de un cambio futuro, estas se realizan


sobre la base de suposiciones de permanencia de tendencias y factores no
controlables como son los siguientes:

 El crecimiento histórico del TPDA.

 El crecimiento de la población.

 El crecimiento del consumo de los combustibles

 El crecimiento del parque automotor.

 El producto interno bruto.

El estudio hace un análisis de cada uno de estos factores explicando su


crecimiento y su relación con el crecimiento de los volúmenes de tráfico.

El producto interno bruto PIB tiene estrecha relación con los volúmenes de
tráfico porque está relacionado con la producción y se refleja en el transporte
de carga que se traduce en número de camiones.

El crecimiento de la población, también está íntimamente ligado con el


crecimiento de los volúmenes de tráfico por lo que este parámetro interviene
para la proyección del Tráfico normal.

103
Las tasas de crecimiento promedio utilizadas para la proyección del tráfico se
presentan a continuación en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 3.5 TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO

FACTORES LOCAL NACIONAL

Datos historicos de trafico 10.23 4.50


Consumo anual de diesel 5.20 6.05
Consumo anual de gasolina 4.10 4.15
Consumo anual de combustibles 3.04 3.29
Parque automotor 7.70 7.79
Numero de vehiculos - Km - años 8.20 12.12
Producto interno bruto 4.20 4.75

TASA PROMEDIO 6.095 6.093

Basándose en este conjunto de variables económicas se ha encontrada una


tasa del 6.095%, que se utilizó para proyectar el TPDA para el horizonte del
proyecto, tomando como base el dato de TPDA del año 2011.

CUADRO Nº 20 PROYECCIÓN DEL TPDA - TRÁNSITO NORMAL

PERIODO AÑO TOTAL

0 2011 5
1 2012 6
2 2013 7
3 2014 8
4 2015 10
5 2016 11
6 2017 13
7 2018 15
8 2019 17
9 2020 19
10 2021 21
TOTAL 10 AÑOS 131

Nº de vehículos en 10 años por 365 días 47815

104
Finalmente se presenta en la Tabla anterior el resumen del tráfico promedio
diario anual para diferentes periodos.

Desde el punto de vista del diseño de la capa de rodadura sólo tienen interés los
vehículos pesados (buses y camiones), considerando como tales aquellos cuyo peso
bruto excede de 2.5 tn. El resto de los vehículos que puedan circular con un peso
inferior (motocicletas, automóviles y camionetas) provocan un efecto mínimo sobre
la capa de rodadura, por lo que no se tienen en cuenta en su cálculo.
Para el cálculo de EE de 8.2 t, se usará las siguientes expresiones por tipo de vehículo
pesado. El resultado final será la sumatoria de los tipos de vehículos pesados
considerados:

Nº rep de EE 8.2t= Σ [ EE día-carril x 365 x (1+t)n-1] / (t)

EE día-carril = EE x Factor Direccional x factor carril

EE = de vehículos según tipo x factor de carga x factor de presión de llantas

Dónde:

Nº rep de EE 8.2t = Número de repeticiones de ejes equivalentes de 8.2t.


EE día-carril = Ejes equivalentes por día para el carril de diseño.
365 = Número de días del año.
t = tasa de proyección del tráfico.
EE = Ejes Equivalentes.
Factor direccional = 0.5, corresponde a carreteras de dos direcciones por calzada.
Factor carril= 1, corresponde a un carril por dirección o sentido.
Factor de presión de llantas = 1, este valor se estima para capa de revestimiento
granular.
n = años

Como referencia del cálculo se presenta la tabla siguiente, para períodos de 5 y 10


años

105
CUADRO Nº 21 EJES EQUIVALENTES

Para el diseño del paquete estructural se consideró los siguientes datos

CBR de la Subrasante = 6,7%


TPD = 5 vehículos/día
Carga por rueda del vehículo considerado

CAPA DE RODADURA
Para el dimensionamiento de los espesores de la capa de afirmado se adoptó como
representativa la siguiente ecuación del método NAASRA, (National Association of
Australian State Road Authorities, hoy AUSTROADS) que relaciona el valor soporte
del suelo (CBR) y la carga actuante sobre el afirmado, expresada en número de
repeticiones de EE:

106
e = [219 – 211 x (log10CBR) + 58 x (log10CBR)2] x log10 x (Nrep/120)

Dónde:

e= espesor de la capa de afirmado en mm.


CBR = valor del CBR de la subrasante.
N rep= número de repeticiones de EE para el carril de diseño.
Se procedió a calcular el espesor de la capa rodadura introduciendo los valores a la
anterior formula y obteniéndose un espesor de:

E= 170 mm

CUADRO Nº 22 DETERMINACIÓN DE ESPESOR DE CAPA DE


REVESTIMIENTO GRANULAR

Sin ser una limitación, en éste manual de diseño se incluye catálogos de secciones
de capas granulares de rodadura para cada tipo de tráfico y de subrasante. Estos
han sido elaborados en función de la ecuación indicada.

107
La capa de rodadura, se puede considerar como una carpeta que reciben las cargas de
los vehículos y lo transfieren a las siguientes capa.
DISEÑO ESTRUCTURAL

El material usado para la conformación de la capa de rodadura será de ripio, arena y


finos o arcilla. Éste estará dispuesto sobre la subrasante con un espesor de 17 cm

El material a usarse en la conformación de la capa de ripio compactada consistirá en


una mezcla bien gradada de agregados naturales con granos duros y durable o de
fragmentos de agregados granulares mezclados con arena fina, arcillas, polvo de
piedra u otra material similar de liga o relleno, producido por fuentes probadas que
produzcan una mezcla uniforme que cumplan con los requisitos de estas
especificaciones en cuanto a mantener una nivelación constante del suelo y que tenga
la propiedad de compactarse en una capa de ripio estable y densa. El material deberá
estar libre de productos vegetales, lodo o excesiva cantidad de arcilla u otras
substancias extrañas perjudiciales.

CUADRO Nº 23 REQUISITOS DE GRANULOMETRÍA

Fuente: Manual para Diseño de caminos no pavimentados de Bajo volumen de


tránsito.

108
El material sin cribar puede usarse siempre que llene los requisitos especificados, el
material de yacimientos deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

El tramo del camino será revestido para lograr la transitabilidad en toda la época del
año, de acuerdo a la geología definida en los diversos tramos, para evitar que el nivel
de subrasante sólo sea transitable en época seca.

3.2.3.- Diseño Planimétrico

3.2.3.1.- Curvas Horizontales

Las curvas horizontales fueron diseñadas como curvas simples debido a razones
técnicas como ser el respetar el alineamiento actual y razones topográficas que
obligaron a rechazar la posibilidad del diseño de curvas espiral por el reducido
espacio al que se encontraban las curvas, siendo aconsejable el uso de este tipo de
curvas para radios amplios y con grandes desarrollos de curva.

Los radios de curvatura están interrelacionados con la velocidad de diseño y


las fuerzas de fricción del camino. En el caso concreto de caminos vecinales,
el mínimo radio de los parámetros de referencia (R = 12 m) permite mantener
una velocidad de aproximadamente 12.5 km/h, según análisis de las normas
geométricas para el diseño de caminos de la AASHTO.

109
FIG. N°4 ELEMENTOS DE UNA CURVA HORIZONTAL

3.2.3.1.1.- Curvas Simple

Son aquellas que tienen como enlace de tangente a un sólo sector de circunferencia de
radio R, que va desde el principio de la curva hasta el fin de ella.

3.2.3.1.2.- Curvas Compuestas

Son aquellas que están formadas por dos curvas circulares simples continuas de
diferentes radios, su uso se restringe a los casos que no se puede entrelazar dos tangentes
con una curva horizontal de un radio único, siendo necesario para llegar a un punto
definido, buscar otro radio menor que permita el enlace de ambas tangentes.

3.2.3.1.3.- Curvas Inversas

Son aquellas formadas por dos curvas simples de igual o diferente radio, pero de sentido
opuesto, la utilización de este tipo de curvas para el enlace de tangentes, se restringe a
aquellos casos donde el diseño geométrico por las características de la topografía no
permite tener tangentes entre curva y curva, dando origen a una curva inversa. En

110
caminos de montaña es muy frecuente la utilización de este tipo de curvas por las
dificultades topográficas aunque no sean recomendables para efectos de circulación y
visibilidad.

3.2.3.1.4.- Curvas de Transición

El enlace progresivo entre una recta y una curva circular, se hace por medio de otra
curva de grado superior, con el objetivo de proporcionar un peralte suave hasta la
cantidad requerida, de acuerdo al radio de la curva circular y a la velocidad del vehículo,
de modo que se produzca un cambio gradual de dirección del vehículo, de la recta a la
curva o inversamente, evitando choques.

La curva de transición que une la recta con la curva circular, varia su radio de curvatura
en forma continúa, desde el valor infinito en el punto de contacto con la recta, hasta el
valor infinito que corresponde al radio del círculo en el punto de unión con esta.

El grado de curvatura es cero en el punto de tangencia y es igual al grado de curvatura


del círculo en el punto.

El radio de curvatura en cada punto de la transición, será compatible con el peralte


respectivo, cuya variación va en aumento, desde cero en el comienzo de la transición
hasta un valor calculado para la curva circular en el punto de contacto con la curva de
transición.

Las curvas cuyas leyes satisfacen en mayor o menor grado esos requerimientos, son la
parábola cúbica, la lemniscata de Bernoulli, la espiral cúbica y otras variaciones de
diversas curvas.

3.2.4.- Diseño Altimétrico

El trazado altimétrico se trató de acuerdo a la topografía actual, y la rasante del


camino anterior dado que en un camino vecinal no se justifica grandes movimientos
de tierra debido al costo del mismo. Se diseñaron curvas verticales en todo el tramo,

111
viendo que las pendientes no sobrepasen el 10% que este caso no se encontró, como
también se controló que ninguna pendiente llegara al mínimo de 0,4%, sobre todo
donde la sección sea de corte, porqué es la pendiente mínima que debe tener toda
carretera con el fin de que las precipitaciones pluviales escurran superficialmente por
las cunetas.

3.2.4.1.- Perfil Longitudinal

El trazado altimétrico se trató de adecuar a la topografía actual, y la rasante del


camino anterior dado que en un camino vecinal no se justifica grandes movimientos
de tierra debido al costo del mismo. Se diseñaron curvas verticales en todo el tramo,
viendo que las pendientes no sobrepasen el 10% que este caso no se encontró, como
también se controló que ninguna pendiente llegara al mínimo de 0,4%, sobre todo
donde la sección sea de corte, porque es la pendiente mínima que debe tener toda
carretera con el fin de que las precipitaciones pluviales escurran superficialmente por
las cunetas.

3.2.4.2.- Curvas Verticales

El parámetro K juega un papel importante en la determinación de la longitud mínima


de una curva vertical, y se define como la distancia horizontal requerida para que se
produzca un cambio de pendiente de uno por ciento a lo largo de la curva, es decir, es
una medida de la parábola. La longitud mínima de una curva vertical en relación con
el parámetro K es igual a

L = K* A

Dónde:

L = Longitud mínima de la curva vertical (m)


K = Parámetro mínimo de la curva vertical (m)
A = Diferencia algebraica de pendientes en valor absoluto (%)

112
3.2.5.- Movimiento de Tierras
3.2.5.1.- Sección Transversal

Se entiende por sección de una carretera al corte transversal de la misma que nos
permite visualizar con claridad las dimensiones de sus elementos, los cuáles son:
calzada, berma, cuneta, talud de corte y talud de relleno. Estos elementos influyen
sobre las características operativas, estéticas y de seguridad del camino

FIG. N° 5 SECCIÓN DE UNA CARRETERA

Berma Calzada Berma

Talud
De Corte

Terreno de fundación

El diseño de la sección transversal de una carretera es un problema al cual hay que


prestarle bastante atención ya que ello influye fundamentalmente en la capacidad de
la vía y en los costos de construcción, conservación y explotación del camino. Una
sección reducida será económica, pero su capacidad será también reducida. Por otro
lado una sección amplia tendrá una buena capacidad, pero será costosa. De aquí, el
diseño de la sección transversal debe realizarse con visión del futuro y con miras a
construir lo que sea necesario en el presente, pero dejando una manera fácil y
económica para la ampliación futura.

113
3.2.5.2.- Calculo de Área

El cálculo de áreas es la medición en metro cuadrado de la sección en corte, relleno o


mixto que se obtiene como resultado de las trasversales dispuesta a lo largo del tramo
cada 20 metros en rectas y cada 10 metros en curvas.

El programa Autodesk Land Desktop genera automáticamente estas áreas en función


a diversos parámetros calculados y el resultado de los mismos puede verse en anexos
en la parte que corresponda a memoria del cálculo geométrico

3.2.5.3.- Calculo de Volumen

El cálculo de volúmenes de tierra viene a ser el resultado más importante de todo el


diseño, ya que este constituye una base importante para la economía o la no economía
del diseño del camino considerando el tipo de suelo a moverse.

Definidos el trazo y la rasante del camino, se obtuvieron secciones transversales ─


cada 20 metros como referencia y distancias menores de acuerdo a las características
del terreno a lo largo del eje ─ en las cuales se calcularon las áreas correspondientes a
corte y relleno a través del programa para diseño de caminos Auto Desk Land
Desktop.

El programa Autodesk Land Desktop genera automáticamente estos volúmenes en


función de las áreas de las secciones transversales más un factor de coeficiente de
expansión por el corte o un coeficiente de contracción por el relleno que debe ser
introducido.

En forma automatizada ─ con ayuda del programa Auto Desk Land Desktop ─ se
calcula los volúmenes y ─ con la información del estudio geológico ─ se les clasifica
por tipo de suelo: Excavación roca fracturada y Roca Dura.

114
El relleno se realizará con el material procedente de la excavación; por esta razón ─
para el presupuesto ─ se considerará que el volumen de corte procedente de la
Excavación en roca fracturada se utilizará para el relleno calculado.

Se procedió a determinar secciones transversales cada 20 metros para el cálculo de


volúmenes de movimiento de tierras y se obtuvieron secciones a menores distancias
en curvas horizontales y en sectores críticos en el trazo del camino.

El diagrama de masa también es generado por el programa Auto Desk Land desktop y
se muestra junto a los planos incluido en el presente proyecto.

El detalle completo en cada estaca se puede ver en el anexo del presente estudio.

FIGURA Nº 6: REPRESENTACION DE UN DIAGRAMA DE MASAS

3.2.5.4.- Diagrama de Masa

Es una representación gráfica de los volúmenes acumulados en el movimiento de


tierras para la conformación de una carretera; este diagrama tiene mucha importancia
a nivel de diseño donde se puede visualizar la buena o mala compensación que se ha
realizado en el trazado.

115
En ejecución este diagrama sirve para controlar y planificar los trabajos de
movimiento de tierras

Este diagrama está conformado por un eje horizontal que cruza a otro vértice en un
punto cero denominado línea de balance, cuya escala es la misma de la horizontal del
diseño en planta, en este eje horizontal están representados las estacas y puntos
singulares del trazo.

La escala vertical es una escala volumétrica cuyos valores deben definirse en función
de los valores máximos del volumen acumulado, positivó por encima de la línea de
balance y negativo por debajo. Un buen diseño debe tener una gráfica más o menos
sinusoidal para su compensación dentro de la distancia de libre acareo, pero no
siempre es posible realizar este diseño.

El diagrama masa también es generado por el programa Autodesk Land Desktop y se


muestra junto a los planos incluido en el presente proyecto.

3.3.- ESTUDIO GEOTÉCNICO

3.3.1.- Introducción

La investigación geotécnica para la determinación de los diferentes materiales


que constituyen los suelos, tanto de la sub-rasante natural como de los
yacimientos, se realizó de manera tal, que puedan obtenerse los mínimos
requerimientos de información técnica. Para este cometido se prestó especial
atención a la caracterización, distribución, y clasificación de suelos no
solamente en superficie, sino también, en profundidad. El estudio geotécnico
se puede observar en el Anexo 9

116
3.3.2.- Clasificación de Suelo

De las cuatro calicatas realizadas se obtuvieron los análisis, serían los suelos donde
estaría diseñado el paquete estructural, siendo suelos finos según la clasificación son
suelos A-4 con diferentes índices de grupo. Se tomara en cuenta estos tramos para el
diseño estructural.

3.3.3.- Compactación

La importancia de la compactación de los suelos consiste en el aumento de resistencia


y disminución de capacidad de deformación que se obtiene al sujetar el suelo a
técnicas convencionales que aumenten su peso específico seco, disminuyendo sus
vacíos y determinando la humedad optima a la que el suelo pudo llegar a su densidad
máxima en seco.

Para los ensayos de compactación se realizó con el T-180(D), los cálculos se


encuentran en el Anexo 4 obteniéndose los siguientes datos de compactación

Suelo A-4(1)
Densidad máxima = 1.912(gr/cm3)
Humedad optima = 10.88 (%)
Suelo A-4(2)
Densidad máxima = 1.892 (gr/cm3)
Humedad optima = 10.56 (%)
Suelo A-4(3)
Densidad máxima = 1.80 (gr/cm3)
Humedad optima = 10.27 (%)
Suelo A-4(8)
Densidad máxima = 1.76 (gr/cm3)
Humedad optima = 13.04 (%)

117
3.3.4.- C.B.R

El método C.B.R., fue propuesto en 1929 por los ingenieros T Stanton y D.F.Porter
del departamento de carreteras del estado de california. Desde esa fecha tanto en
Europa como en América, el método CBR (California Bearing Radio= Relación de
Soporte california) se ha generalizado y es hoy en día uno de los más empleados en el
cálculo de pavimentos flexibles.

Este método tiene por objetivo establecer una relación entre la resistencia a la
penetración de un suelo y su capacidad de soporte, tomando como material de
comparación la piedra triturada que se es 100%(CBR=100%) un CBR de 2% o 3%,
indicara que el material tiene una capacidad de soporte muy baja, en ecuación esto se
expresa:

El CBR de diseño se consiguió de los datos obtenidos del estudio de suelos y


materiales, se utilizaron los valores de CBR al 95% del Proctor Modificado AASHTO
T-180. Para encontrar el valor del CBR de diseño.

Los valores correspondientes a los ensayos realizados se encuentran con detalles en el


anexo Nº4 resumiendo los siguientes resultados de C.B.R. para los tres tipos de suelo.

Suelo A-4(1)
CBR al 100% = 14.07 %
CBR al 95% = 11.63 %

Suelo A-4(2)
CBR al 100% = 15.76 %
CBR al 95% = 10.38 %

118
Suelo A-4(3)
CBR al 100% = 15.90 %
CBR al 95% = 7.60 %

Suelo A-4(8)
CBR al 100% = 14.13 %
CBR al 95% = 6.70 %

3.4.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

El drenaje apropiado en una carretera es una consideración muy importante


en el diseño de la misma. Las instalaciones inadecuadas para drenaje pueden
conducir al deterioro prematuro de la carretera y al desarrollo de condiciones
adversas de seguridad. Por lo tanto, es común que se destine una parte
apreciable del presupuesto del mejoramiento del camino. a las instalaciones
de drenaje.

En esencia, la función general del sistema de drenaje de una carretera o


camino es extraer el agua de lluvia del camino, así como el agua del derecho
de vía de la propia carretera y depositarlas en lugares adecuados. El sistema
de drenaje debe de suministrar las condiciones de drenaje superficial y
drenaje sub-superficial necesarias para cumplir este objetivo.

Todos los caminos se deben proyectar de manera que conduzcan eficazmente


las crecidas producidas por las intensidades de lluvia máximas de manera
segura librándose de daños estructurales al camino, evitando problemas
ambientales principalmente a corrientes de agua cercanas o a las propiedades
adyacentes.

El presente estudio determina las características hidráulicas para el diseño del


Mejoramiento del camino “Saladito Centro -Sivingal” realizando un análisis

119
de los datos hidrológicos y geomorfológicos de las cuencas, necesarios para
estos diseños.

En forma general a efectos de síntesis señalamos que el régimen hidrológico


de la zona depende principalmente de los factores climáticos, es decir,
factores relacionados con la atmósfera y que determina el inicio del sistema
hidrológico.

Para el análisis de las sub-cuencas es necesario considerar todos los


elementos y niveles en el proceso de formación del escurrimiento, es decir
que los caudales no solamente son dependientes de la magnitud de las
precipitaciones, sino de la estructura y estado de la cuenca en general.

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS CRECIDAS EN ZONA


ESTUDIO

La zona en estudio cuenta con una sola estación meteorológica, la estación de


Narváez, SERNAMHI – TARIJA, con los datos de esta estación se realizara
el presente estudio hidrológico

CUADRO Nº 24 DATOS HIDROLÓGICOS ESTACIÓN NARVAEZ


ALTURA DE PRECIPITACIÓN (mm)
Pp. máxima en 24 horas

Estación: NARVAEZ
Provincia: O´CONNOR
Dpto. TARIJA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAXIMA
1978 4.5 1.0 2.0 0.0 0.0 13.0 40.0 33.0
1979 74.0 83.0 40.0 13.4 4.5 14.0 2.8.2 13.3 14.1 13.8 25.3 42.1 83.0
1980 41.2 90.1 70.5 41.2 4.2 3.4 0.4 5.8 1.5 46.5 32.5 41.5 90.1
1981 63.4 54.8 73.2 60.5 12.5 6.3 4.6 7.5 2.5 52.0 85.4 83.8 85.4
1982 49.0 48.8 51.6 20.8 4.2 3.3 3.0 3.1 31.7 17.0 22.2 34.6 51.6
1983 43.7 60.0 51.0 15.2 7.2 3.5 2.0 3.0 5.7 10.9 13.2 28.6 60.0

120
1984 49.8 60.0 90.5 13.0 17.0 1.9 2.5 16.0 2.5 35.5 40.0 37.4 90.5
1985 98.5 96.0 23.6 20.0 6.0 7.0 9.5 3.2 11.2 8.0 103.5 50.0 103.5
1986 40.0 47.5 29.5 43.5 5.5 2.5 2.2 5.5 7.0 5.0 56.9 40.0 56.9
1987 66.3 58.3 30.4 24.0 4.0 1.0 1.5 0.0 0.7 10.5 32.0 28.5 66.3
1988 73.0 20.0 86.7 36.0 4.5 3.4 4.3 5.5 9.0 18.0 10.5 29.7 86.7
1989 22.3 52.5 63.0 24.0 3.4 12.0 1.8 0.0 24.5 9.8 80.0 70.0 80.0
1990 62.1 67.5 18.4 99.0 9.0 1.8 1.0 1.6 6.3 24.7 20.3 27.0 99.0
1991 60.0 47.5 40.8 29.2 5.5 3.7 2.9 2.5 9.5 26.5 40.3 62.0 62.0
1992 110.8 44.7 15.5 13.0 3.5 6.7 2.0 7.0 4.6 6.5 30.5 49.0 110.8
1993 48.0 57.6 114.0 20.3 2.5 2.8 3.0 1.3 4.0 26.8 56.0 47.6 114.0
1994 27.8 41.0 28.0 20.0 8.0 2.5 0.0 2.0 8.0 38.5 68.0 38.7 68.0
1995 55.7 11.6 47.7 1.0 9.0 1.4 2.2 1.3 3.4 18.7 46.4 81.4 81.4
1996 56.6 24.4 49.0 22.3 53.0 2.5 0.0 8.5 3.0 21.0 47.0 62.0 62.0
1997 30.7 80.0 29.2 41.6 10.0 3.0 2.7 2.7 20.5 12.3 50.0 32.5 80.0
1998 20.0 34.0 43.8 15.7 5.5 3.0 0.6 4.6 2.4 28.0 24.0 60.6 60.6
1999 55.7 75.7 40.4 31.0 14.0 4.9 1.2 1.3 14.0 22.9 61.0
2000 72.5 91.0 60.0 30.0 2.7 3.0 2.0 0.9 2.0 17.5 21.5 52.5 91.0
2001 34.0 50.6 42.0 35.0 7.5 2.0 2.8 0.0 4.9 16.7 33.5 19.0 50.6
2002 30.8 54.0 64.5 21.6 8.0 6.4 2.5 1.2 2.6 47.8 28.0 51.0 64.5
2003 68.0 44.5 100.1 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.3 20.0 48.8 100.1
2004 27.0 21.0 55.5 84.4 6.6 8.5
2005 49.0 62.0 24.4 25.4 4.0 4.0 3.7 3.0 0.0 20.0 46.6 54.0 62.0
2006 50.3 66.0 63.0 80.0 29.0 7.0 2.6 2.3 0.5 45.0 26.0 54.3 80.0
2007 80.0 60.0 34.0 43.0 11.5 1.0 0.0 2.0 3.0 38.6 31.0 68.0 80.0
2008 82.0 54.5 46.5 25.6 4.8 4.4 2.5 4.0 1.5 7.5 55.0 60.0 82.0
2009 33.5 86.6 69.6 60.6 14.0 4.5 2.0 0.0 12.3 4.5 68.7 60.0 86.6
2010 25.5 37.0 75.0 32.5 14.7 6.0 0.0 3.2 4.0 6.2 5.0 28.6 75.0
2011 51.0 10.6 43.5 39.0 6.0 5.0 0.0 0.0 2.5 59.0 32.5
PROM. 100.8 100.6 114.0 99.0 53.0 14.0 28.2 16.0 31.7 52.0 103.5 110.8 83.2
EXTR. 100.8 100.6 114.0 99.0 53.0 14.0 28.2 16.0 31.7 52.0 103.5 83.8 114.0

121
CUADRO Nº 25 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (mm)

Año Narváez
1978
1979 83,00
1980 90,10
1981 85,40
1982 51,60
1983 60,00
1984 90,50
1985 103,50
1986 56,90
1987 66,30
1988 86,70
1989 80,00
1990 99,00
1991 110,80
1992 89,00
1993 114,00
1994 68,00
1995 81,40
1996 62,00
1997 80,00
1998 60,60
1999
2000 91,00
2001 50,60
2002 64,50
2003 100,10
2004 84,40
2005 62,00
2006 80,00
2007 80,00
2008 82,00
2009 86,60
2010 75,00
2011

122
Datos: = 31
Media.=79,84
Desviación Típica=16,55
Moda: Ed= 72,39
Características (Kd)=0,40

Para el ajuste de las lluvias máximas diarias se adoptó la ley de Gumbell, la


expresión para calcular la precipitación máxima diaria para un determinado
periodo de retorno T es el siguiente:

Hdt = Ed (1 + Kd log T) = 112.86 mm.


Dónde:
Hdt = Precipitación máxima diaria para un determinado periodo de retorno
(mm)
T = Periodo de retorno igual a 25 años

3.4.1.- Calculo del Tiempo de Concentración

Hidrológicamente está demostrado que el caudal máximo en una corriente de agua


para una sección particular de interés, se produce para una lluvia o tormenta cuya
duración es igual al tiempo de concentración.

El tiempo de concentración queda definido como el tiempo que tardaría una gota de
agua en llegar a la sección de interés, desde el punto más alejado de la cuenca.
Para la estimación del tiempo de concentración se han propuesto varias ecuaciones,
correspondientes a diferentes autores.

Para cuencas naturales pequeñas y montañosas, Wendor Chereque ha propuesto la


siguiente ecuación para el cálculo del tiempo de concentración:

Tc = (0.87*

123
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración, en horas
L = Distancia desde el punto más alejado de la cuenca, en kilómetros.
(0,5Km.)
H =Desnivel existente del punto más alejado a la sección concentrada (50m.)

Tc = 0.09439 hrs.

3.4.2.- Calculo de Lluvias Máxima

Para determinar estas lluvias máximas nos adoptamos los periodos de retorno de 10,
20, 25, 30,50 años

Para el ajuste de las lluvias máximas diarias se adoptó la ley de Gumbell, la


expresión para calcular la precipitación máxima diaria para un determinado
periodo de retorno T es el siguiente:

Hdt = Ed (1 + Kd log T) = 112.86 mm.


Dónde:
Hdt = Precipitación máxima diaria para un determinado periodo de retorno
(mm)
T = Periodo de retorno igual a 25 años

CÁLCULO DE LLUVIAS MÁXIMAS

Trabajamos con estos valores :


Moda = 72,39
Característica = 0,40

Hd= Ed(1+Kd*LOG T)

Ed= moda
Kd = característica
Hd= Altura de lluvia máxima para un periodo de “T”

124
Período de Altura de lluvia
retorno años max (mm)
10años 101,07
20años 109,70
25años 112,48
30años 114,75
50años 121,11

ALTURA DE LLUVIAS MÁXIMAS INFERIORES A LAS 24 HORAS

t
htT Ed 1 Kd * log T

Dónde:
t =duración de la lluvia en Hrs
=Equivalente a la lluvia diaria (en nuestro medio a 12 Hrs)
=exponente adoptado, en nuestro caso 0, 2
T = período de retorno
0.2
t
htT Ed 1 Kd * log T
12
Ed= 72,39
Kd= 0,40

ALTURA DE LLUVIAS INFERIORES A LAS 24 HRS

Período de
retorno Duración de las lluvias en Horas
T (años)
1,5 2 3 4 5 6
10 66,6806 70,6297 76,5959 81,1322 84,8351 87,9856
20 72,3758 76,6622 83,1380 88,0618 92,0808 163,4021
25 74,2093 78,6042 85,2441 90,2926 94,4135 189,6232
30 75,7073 80,1910 86,9649 92,1153 96,3194 199,2957
50 79,9045 84,6367 91,7861 0,3180 101,6592 212,4479
100 85,5997 90,6692 98,3282 104,1516 108,9050 230,5178

125
Período de retorno
Duración de las lluvias en Horas
T (años)
1,5 2 3 4 5 6
10 198,5230 210,2803 228,0430 241,5486 252,5727 261,9526
20 215,4788 228,2403 247,5202 262,1793 274,1450 486,4842
25 220,9374 234,0222 253,7904 268,8209 281,0898 564,5502
30 225,3974 238,7463 258,9136 274,2475 286,7640 593,3472
50 237,8933 251,9822 273,2676 0,9467 302,6620 632,5043
100 254,8492 269,9423 292,7448 310,0823 324,2343 686,3023

ALTURA DE LLUVIAS INFERIORES A LAS 24 HRS.

Período de
Duración de las lluvias en Horas
retorno
T (años) 0,25 0,3359 0,5
10 11,11 14,93 22,23
20 12,06 16,21 24,13
25 12,37 16,62 24,74
30 12,62 16,95 25,24
50 13,32 17,89 26,63
100 14,26 19,17 28,53

htT
i max
t

126
Período de Duración de las lluvias en Horas
retorno
T (años) 0,25 0,3359 0,5
10 33,09 44,46 66,17
20 35,91 48,25 71,83
25 36,82 49,48 73,65
30 37,57 50,47 75,13
50 39,65 53,27 79,30
100 42,45 57,07 84,95

GRÁFICO Nº 7 CURVAS I.D.F.


CURVAS I. D. F.
45

40

35

30
Iintensidad (mm/hr)

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (hrs)

127
3.4.3.- Cálculo de la Intensidad
I = Htc/Tc
Datos:
Hct= Altura de lluvia
Tc =Tiempo de concentración

i máx.
T (años) htc (mm) (m/seg)
10 38,35342989 0,00011282
20 41,62920271 0,000122456
25 42,68376601 0,000125559
30 43,54540697 0,000128093
50 45,95953883 0,000135195

3.4.4.- Coeficiente de Escorrentía

Coeficiente de Escurrimiento:

Se utilizará para determinar los escurrimientos probables en forma aproximada.


Depende fundamentalmente de tres factores:

Precipitación
Tipo de Suelo
Pendiente Media de la cuenca que no se considerará

La elección de un determinado coeficiente C, parte de un estudio previo sobre suelos,


vegetación y morfometría de la cuenca, que permita calcular como media ponderada,
el valor más adecuado.

Valores recomendados para este coeficiente pueden seleccionarse de la tabla


siguiente, de acuerdo a la cobertura vegetal, el tipo de suelo y la pendiente del
terreno.

128
CUADRO Nº 26 - Coeficiente de escorrentía C
Pendiente del terreno
Cobertura Tipo de suelo Media Suave
Pronunc.50% Alta20% Desp.
vegetal 5% 1%
Impermeable 0.80 0.75 0.65 0.70 0.60
Sin
semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
vegetación
permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Cultivos semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
vegetación semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
ligera permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba,
semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
grama
permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosques, Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
vegetación semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
densa permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: J. Carciente, 1980

Las características de las cuencas de la zona de proyecto, corresponden a suelos


permeables y semipermeables con algunos cultivos y pastos con vegetación densa,
con pendientes variables.

Con relación al coeficiente de escurrimiento C, que depende, entre otros factores, de


la pendiente de la cuenca y del río, del tipo de suelo, de la geología, de la vegetación,
del grado de saturación del suelo, etc., se destaca lo siguiente:

 En la naturaleza, el agua se presenta formando un ciclo hidrológico, en el que


ésta se evapora, condensa, precipita, escurre, infiltra, etc. Nos interesa, desde
el punto de vista de los caudales máximos, la relación entre la cantidad de
agua que escurre y la que llueve (coeficiente de escurrimiento).

129
 Las crecidas más grandes de las Corrientes de agua de las cuencas se
producen cuando el suelo está saturado, es decir, cuando la capacidad de
infiltración del mismo es prácticamente nula.
 Al analizar las curvas de nivel de las subcuencas propiamente dichas, se
evidencian también pendientes fuertes.

3.4.5.- Cálculo del Caudal Máximo

Fórmula Racional

Q = C *i*A

Datos:

Q = Caudal máximo m3/seg 0.025


C = Coeficiente de escorrentía 0,2

A = Área de la cuenca m2 1000


i = Intensidad máxima m/seg 0.00125559

i = htc/Tc

Tc = Tiempo de concentración 0,094430849

T Q máx. i máx. Q máx.


(años) htc (mm) i máx. (m/seg) (m3/seg) (m/seg) (m3/seg)
10 38,35342989 0,00011282 0,022564089 0,00011282 0,022564089
20 41,62920271 0,000122456 0,024491292 0,000122456 0,024491292
25 42,68376601 0,000125559 0,025111713 0,000125559 0,025111713
30 43,54540697 0,000128093 0,025618633 0,000128093 0,025618633
50 45,95953883 0,000135195 0,027038915 0,000135195 0,027038915

130
Planilla de caudales máximos finales (m3/seg)

T (años) F. Racional (m3seg)


10 0,023
20 0,024
25 0,025
30 0,026
50 0,027

Con la fórmula Racional determinamos el Caudal

3.4.6.- Drenaje

3.4.6.1.- Tipo de Drenaje

Es importante reconocer que los caminos vecinales no se deterioran por el tráfico si


no por la erosión, hidráulica, que es la parte más importante para tener mayor
duración de la vida útil de un camino. Parar mayor comprensión de un estudio, se lo
divide en dos tipos de drenaje:

Con la fórmula Racional determinamos el Caudal

Drenaje superficial.- Es aquel que se encarga de garantizar la estabilidad del


camino, su función es de recoger las aguas provenientes de la plataforma, los taludes
y llevarlos en el tiempo más corto fuera de la obra.

En este tipo de drenaje son consideradas las siguientes obras, cunetas, contra cunetas,
bombeo lateral, boca tormentas ubicadas cada cien metros o donde sea necesario en el
tramo para el desalojo de las aguas pluviales, alcantarillas y puentes.

Drenaje subterráneo.-Este tipo de drenaje consiste en el directo ordenado pre


controlar el escurrimiento del agua subterránea tales como drenes y otros.

131
En el presente estudio sólo existe drenaje superficial por lo cual solo se realizará los
estudios para este tipo de drenaje.

3.4.6.2.- Diseño Hidráulico

DISEÑO DE CUNETAS

Del estudio hidrológico:

Distancia desde el punto más alejado de la cuenca 0,5 km.

Desnivel existente del punto más alejado a la sección concentrada 50 m.

Tc = (0.87*
Donde:
Tc = Tiempo de concentración, en horas
L = Distancia desde el punto más alejado de la cuenca, en kilómetros.
(0,5Km.)
H =Desnivel existente del punto más alejado a la sección concentrada (50 m.)
Tc = 0.09439hr.

Con la fórmula racional determinamos el caudal que transportaran las cunetas


Q=C* *A
Q = 0.025 /seg
Q = Caudal máximo de escorrentía ( )
C = Coeficiente de escorrentía (a dimensional)
A = Área de aporte ( ) 25.000,00
Con la ecuación de Manning: Determinamos el área hidráulica.

Q= A

132
Para una sección triangular de las siguientes características:
y = 0,20m

Más 10 cm. de borde libre: y = 30 cm.

Q = Caudal máximo de escorrentía [m3/seg.]


n = Coeficiente de Manning [adimensional]. Se adoptó 0,02 para superficie de
tierra del libro Hidráulica de Canales de Máximo Billón B.
R = Radio hidráulico [m]
S = Pendiente longitudinal [m/m]. Se adoptó un valor intermedio de 0,06
A = Área hidráulica [m2]
3.4.6.3.- Diseño Alcantarillas

Para el diseño de las alcantarillas de alivio se tomó en cuenta su ubicación debido a


que ello nos permitirá conocer el caudal proveniente de las cunetas que evacuará. La
estación, la alineación, y otras características de las alcantarillas de alivio pueden ser
apreciadas en el cuadro siguiente:

133
CUADRO Nº 27 ESTACIONES DE LAS ALCANTARILLAS DE ALIVIO

Nº Estación Caudal
Alcantarilla Proveniente:
1 0+040.00 Un solo lado
2 0+206.29 Un solo lado
3 0+700.00 Un solo lado
4 1+305.81 Un solo lado
5 1+640.00 Un solo lado
6 1+740.00 Un solo lado
7 1+920.00 Dos lados
8 2+580.00 Un solo lado
9 3+900.00 Un solo lado
10 4+200.00 Un solo lado
11 4+280.00 Un solo lado
12 4+712.00 Un solo lado
13 4+752.00 Un solo lado
14 4+912.19 Dos lados
15 5+260.00 Dos lados
16 5+850.00 Dos lados
17 6+520.00 Dos lados

Conocido el valor del caudal de la cuneta proveniente de un sólo lado igual a 0,026
m3/seg, se determinó los siguientes aspectos: material de las alcantarillas de alivio
tubos de cemento (n = 0.015), pendiente longitudinal de la alcantarilla de alivio del
2,00% (S = 2%) y tirante igual al 60% del diámetro.

Finalmente el diámetro de las alcantarillas de alivio fue determinado mediante la


ecuación de Manning:

Q= A

134
Debido a que el tubo trabaja al 0,60 del diámetro (y = 0,6 d):

Reemplazando los respectivos valores de Q, n y S se obtuvo un diámetro de 0,20 m,


adoptándose el diámetro de 0,85 m. Se realizó el mismo procedimiento para
determinar el diámetro de la alcantarilla de alivio que recibirá gasto de ambos lados,
con la variante de que el caudal es igual a la suma de caudales provenientes de ambos
lados de la cuneta (Q = 0,052 m3/seg), obteniéndose un diámetro de 0,26 m y
adoptándose igualmente el diámetro de 1,00 m.

Los diámetros adoptados pueden ser apreciados en la tabla siguiente como también
las longitudes de las alcantarillas las cuales fueron determinadas gráficamente:

135
CUADRO Nº28
DIAMETRO Y LONGITUDES DE LAS ALCANTARILLAS DE ALIVIO
Nº Estación Calculado Adoptado Longitud
Alcantarilla (m) (m) (m)
1 0+040.00 0,30 0,85 m 7,00
2 0+206.29 0,20 0,85 m 7,00
3 0+700.00 0,26 0,85 m 7,00
4 1+305.81 0,30 0,85 m 7,00
5 1+640.00 0,56 1,00 m 7,00
6 1+740.00 0,77 1,00 m 7,00
7 1+920.00 0,58 1,00 m 7,00
8 2+580.00 0,65 1,00 m 7,00
9 3+900.00 0,72 1,00 m 7,00
10 4+200.00 0,30 0,85 m 7,00
11 4+280.00 0,45 1,00 m 7,00
12 4+712.00 0,38 0,85 m 7,00
13 4+752.00 0,40 0,85 m 7,00
14 4+912.19 0,37 0,85 m 7,00
15 5+260.00 0,46 1,00 m 7,00
16 5+850.00 0,52 1,00 m 7,00
17 6+520.00 0,54 1,00 m 7,00

DISEÑO DE ALCANTARILLAS DE CRUCE

El caudal registrado por las precipitaciones del área de la cuenca de las alcantarillas
de cruce será determinado por el Método Racional cuya expresión es la siguiente:

Q=C*i*A
Dónde:
Q = Caudal máximo de escorrentía [m3/seg.]
C = Coeficiente de escorrentía [adimensional] = 0.20 cultivos generales
i = Precipitación pluvial correspondiente al tiempo de concentración [m/seg]
A = Área de aporte [m2]

136
Prog. Long.L Desnivel Tiempo de Imax Área Caudal Q
H Concentración Aporte
(Km) (m) (hrs) (m/seg) (m2) (m3/seg)
5+560 0,42 60,700 0,072 0,00024 30.412,50 1,460
9+235 0,38 70,950 0,060 0,00028 61.686,25 2,961

Para el diseño hidráulico de alcantarillas de cruce se las realizara con la fórmula de


Manning para el cual se adoptaran los valores de: n = 0.015 para tubos de cemento,
pendiente longitudinal de la alcantarilla del 2,00% (S = 2%) y tirante igual al 60% del
diámetro.

Q= A

Debido a que el tubo trabaja al 0,60 del diámetro (y = 0,6 d):

Los diámetros adoptados pueden ser apreciados en la tabla siguiente como también
las longitudes de las alcantarillas las cuáles fueron determinadas gráficamente:

Nº Estación Diámetro Adoptado Longitud


Alcantarilla Calculado (m) (m)
(m)
1 0+040.00 0.55 0.60 7.00
2 0+206.29 0.89 1.00 7.00

137
3.4.6.4.- Diseño Badén

Los badenes son una solución satisfactoria para los cursos de agua que descienden
por quebradas cuyo nivel de fondo de cauce coincide con el nivel de la rasante.

Descargando materiales sólidos esporádicamente con fuerza durante algunas horas,


en épocas de lluvia.

Los badenes presentan la ventaja de que son estructuras menos costosas que las
alcantarillas grandes, pontones o puentes, Asimismo, en general, no son susceptibles
de obstruirse.

Para el diseño hidráulico se tomaron los parámetros de acuerdo a las normas


recomendadas. Los parámetros son:

La Topografía del sector, se debe realizar un levantamiento topográfico 100 m aguas


arriba y 100 m aguas abajo para obtener las pendientes del cauce, la pendiente
transversal del badén debe ser del 3% al 5% se adoptó una pendiente más o menos
igual al terreno del 3%.Para establecer las dimensiones de los elementos del badén, se
diseñó como un canal circular. Se fijó el radio del segmento o sea de la circunferencia
que se recomienda que sea mayor o igual a 80m.se adopto el minino 80m.con el
caudal de diseño calculado con la formula racional.

Con la ecuación de mannig: Se calculó el tirante “Y” que circula por el segmento
circular. Luego se dio un borde libre se recomienda que este entre 0,3 a 0,5 m. el
proyecto se adoptó el valor de 0,5 por seguridad. Con la altura “Y “más el borde libre
que es la flecha y la altura total se procedió a calcular la longitud de cuerda que viene
a ser la longitud total del badén.

El ancho de la plataforma es determinado en función del ancho de la vía (4,6 u 8 m.)


en el proyecto es de 6 m. El espesor debe ser determinado en función de la cargas y
de la calidad del terreno de fundación (en la práctica se recomienda un espesor no
menor a los 10 cm)

138
Se construirá badenes en las siguientes progresivas donde existen las siguientes
quebradas:

Q= A

R=

Longitud del badén L =

PROGRESIVAS Y QUEBRADAS DONDE SE ENCUENTRAN


BADENES
Long. Canal de Longitud Total
Nª Descripción Prog. Inicial Prog. Final
HºCº Badén
1 Badén Nº1 0+440.00 0+452.51 13 m 30 m
2 Badén Nº2 0+919.00 0+932.00 13 m 30 m

3.5.- SEÑALIZACIÓN

Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los
usuarios de la vía pública la forma más correcta y segura de transitar por la
misma, les permiten tener una información precisa de los obstáculos y
condiciones en que ella se encuentra.

La señal vial es una norma jurídica accesoria, por lo tanto, de cumplimiento


obligatorio. El usuario debe conocer su significado, acatar sus indicaciones y
conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra su seguridad y la de los
demás.

139
El señalamiento vial brinda por medio de una forma convenida y única de
comunicación destinada a transmitir órdenes, advertencias, indicaciones u
orientaciones, mediante un lenguaje común para todo el país y de acuerdo con
convenios internacionales.-

FIGURA Nº 7 ELEMENTOS QUE CIRCULAN POR LA CARRETERA

3.5.1.- Horizontal

Son aquellas que van dispuestas como marcas sobre el pavimento cuyo objetivo en
general es de coadyuvar a la señalización vertical en los aspectos de prevención,
restricción y alguna vez en información, estas marcas sólo utilizan dos colores el
blanco y el amarillo, universalmente se disponen de las señales o marcas pintado de
blanco las que pueden ser cruzadas por los vehículos, mientras que las señales o
marcas que tienen color amarillo se consideran restrictivas a la circulación o cruce
por ellas. Las dimensiones que tienen estas marcas son particulares en cada caso de
las cuáles veremos algunas de ellas como ser:

Rayas centrales
Rayas limitadoras de la calzada
Rayas separadoras de carriles
Rayas canalizadoras
Rayas de parada
Rayas de cruce para peatones
Rayas de aproximación a obstáculos
Marcas en cruces de ferrocarriles
Marcas reguladoras para uso de carriles

140
Marcas de estacionamiento permitido
Marcas para estacionamiento prohibido
Marcas indicadoras de peligro
Marcas limitadoras de isletas

En este proyecto no se realizará la señalización horizontal debido a que es un


mejoramiento de camino con carpeta de rodadura de ripio

3.5.2.- Vertical

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía
o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la
función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza,
reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como
brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

Señales preventivas.- Tienen como propósito advertir a los usuarios la existencia y


naturaleza de riesgos y/o situación imprevistas presentes en la vía o en su zona
adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.

De acuerdo a su forma y color se clasifican en:

Señales sobre las características de la vía: Son romboidales, de color amarillo, con
orla negra y figura también negra. Previenen sobre riesgos menores y condiciones de
la calzada.

Señales de Advertencia de Máximo Peligro: Son de formas variadas. Entre ellas están
los triángulos equiláteros con la base hacia abajo, de color blanco con orla roja
perimetral y figura de color negro, la cruz de San Andrés, los paneles de
aproximación o delineadores y las flechas direccionales.

141
Señales reglamentarias.- Indican limitaciones o prohibiciones impuestas por leyes y
ordenanzas. Sirven para limitar, obligar o prohibir determinadas situaciones en el
tránsito; también para instruir al conductor sobre cómo proceder en uno u otro caso.

Transmiten órdenes específicas de cumplimiento obligatorio, en el lugar en que estén


ubicadas. Generalmente, son de forma circular, aunque hay algunas, como la de
"PARE", que es octogonal, o la de "CEDA EL PASO", en forma de triángulo
equilátero invertido.

También pueden ser de forma cuadrada o rectangular, de color verde, negro o azul
con una flecha de color blanco "SENTIDO DE CIRCULACIÓN". Principalmente, las
señales de reglamentación son de color blanco o azul con orla roja. Cuando están

142
atravesadas por una banda diagonal roja PROHIBEN. Cuando no tienen la banda
diagonal OBLIGAN o RESTRINGEN.

Señales informativas.- Están destinadas a identificar, orientar y hacer referencia a


lugares, servicios o cualquier otra información útil para el conductor.

Son rectángulos de posiciones y dimensiones variables.

El fondo de color verde se usa para señalizar destinos o itinerarios.

El fondo azul se utiliza para señales de carácter institucional, histórico y de servicios.

143
Las señales para nomenclatura urbana pueden tener fondo negro, azul o verde, para
las ubicadas en postes, y azul o verde, para murales. Las leyendas y símbolos en su
caso serán siempre en color blanco y reflectivas.

144
CAPÍTULO IV

COMPUTOS Y PRESUPUESTO

4.1.- COMPUTOS MÉTRICOS

Determinado el diseño general se procedió a realizar los cómputos métricos


correspondientes que se muestran en los anexos. El fin de realizar los cómputos
métricos es las determinación de los volúmenes de los materiales que se van a
remover en su estado natural y otros nuevos que van a ser colocados.

Y una de las metas más importantes que se debe alcanzar durante la elaboración de un
proyecto vial es el de logar un trazo que permita la construcción de la carretera en las
mejores condiciones técnicas, para el buen funcionamiento de la misma.

4.2.- PRECIOS UNITARIOS

El análisis de costos, en todos los proyectos de ingeniería, es importante para la


consecución del financiamiento para la ejecución del proyecto.

También se tomó en cuenta los impuestos están determinados por la ley 843,
reglamentados por el D.S. 27328 y las modificaciones contenidas en la ley en la
Resolución Ministerial Nº 111, donde claramente se manifiesta el concepto de
Impuesto al Valor Agregado (IVA – 14,94 %) y el Impuesto a las Transacciones (IT-
3,09 %). Mas la última tributación aprobada por ley, se la denomina Impuesto a las
transferencias Financieras (I.T.F. = 0.3 %)

En aplicación del IVA a la construcción, este porcentaje se aplica al costo total de la


mano de obra, por lo que se debe considerar el 14,94 % de la mano de obra neta en
cada ítem o actividad.

145
Por consiguiente la hoja de costos que conformada de la siguiente manera:

GRÁFICO Nº 8

ESTRUCTURA DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL SALADITO-

SIVINGAL

146
Se definió los ítems del proyecto de acuerdo a las necesidades del mismo y se
consideraron los siguientes elementos que intervienen en los precios unitarios.

 Materiales
 Mano de obra
 Maquinaria
 Gastos generales, utilidades, cargas sociales e impuestos.

Se calculó el precio unitario siguiendo el criterio de construcción de caminos,


material necesario, rendimiento de obreros y maquinaria y equipo. (Ver Anexos 2)

4.3.- PRESUPUESTO GENERAL

Ya establecido los precios unitarios, en base a los cómputos métricos, es posible


determinar el presupuesto general de toda obra como así también el cronograma.

PRESUPUESTO GENERAL

Parcial
No. Módulo/Ítem Unid. P.U. Cant.
(Bs)
TRABAJOS PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS (CAMINOS VECINALES GLB 7.449,33 1,00 7.449,33
2 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 25.754,78 1,00 25.754,78
3 TRAZADO Y REPLANTEO (CAMINOS VECINALES) KM 1.420,95 6,66 9.463,53
TOTAL 42.667,64
MOVIMIENTO DETIERRAS
4 EXCAVACION COMUN C/MAQUINARIA M3 15,00 27.879,02 418.185,3
5 CONFORMACION DE TERRAPLEN CO/ MAT.CORTE M3 40,00 20.393,12 815.724,8
6 REMOSION DE HORMIGON CICLOPIO M2 37,99 12,00 455,88
7 EXC.NO CALIFICADA P/OBRAS DE ARTE MENOR M3 52,04 19,00 988,76
TOTAL 1.235.354,74
OBRAS DE DRENAJE
8 RELLENO Y COMPACTADO C/MAT. CERNIDO M3 89,45 121,28 10.848,50
9 HORMIGON CICLOPIO ALCANTARILLAS PD50% M3 488,28 56,99 27.826,05
10 HºAº PARA ALCANT,TIPO LOSA M3 2.443,35 1,80 4.398,03
11 HORMIGON CICLOPEO 1:2:4 50% PD M3 488,28 186,38 91.007,56
12 TRAZADO Y REPLANTEO DE BADENES PZA 340,46 2,00 680,92

147
13 TRAZADO Y REPLANTEO DE ALCANTARILLAS PZA 168,24 17,00 2.860,08
14 PROV/ COL.TUB ACERO CORR.MP100 D=1,0M. ML 1.200,00 119,00 142.800,00
15 CUNETAS PARA DRENAJE KM 3.201,72 4,30 13.767,40
16 REVESTIMIENTO CUNETA ML 114,99 7.722,77 888.041,78
TOTAL 1.182.230,32
CARPETA DE RIPIO
17 ESTABILIZACION CON RIPIO M3 60,00 2997,00 179.820,00
TOTAL 179.820,00
SEÑALIZACION
18 EXCAVACION MANUAL 0-2 M SUELO BLANDO M3 39,86 1,92 76,53
19 HºCº FUNDACIONES M3 448,28 0,96 468,75
20 RELLENO Y COMPACTADO C/SALTARINA INC MAT M3 95,83 0,96 92,00
21 PROV. Y COL SEÑAL VERT PREVENT 0.6X0.6 M PZA 1.158,17 8,00 9.265,36
22 PROV. Y COL SEÑAL VERT INFORM 1.8 X 0.4 PZA 1.180,90 9,00 10.628,10
23 PROV. Y COL SEÑAL RESTRICTIVA 0.75X0.75 PZA 1.129,75 4,00 4.519,00
24 PROV.Y COLOC. DE LETREROS DE OBRA PZA 1.595,17 2,00 3.190,34
TOTAL 28.240,08
COSTO TOTAL 2.668312.78
COSTO DE SUPERVISION 106.732,51
COSTO TOTAL DE INVERSION EN Bs. 2’775045,29
Elaboración propia

148
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUCIONES

Al concluir este proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:

Se llegó a realizar todos los estudios más viables para el mejoramiento de este tramo
del camino vecinal Saladito - Sivingal siguiendo toda la normativa existente en
nuestro medio. Y algunas recomendaciones de algunos textos o manuales.

Se realizó el levantamiento topográfico por medio de una estación total siguiendo con
las recomendaciones correspondientes para un levantamiento.

Podemos afirmar que el presupuesto del proyecto realizado resulto económico,


debido a que el terreno atravesado es en su mayoría terreno común con poca roca
semidura y también a que no se tiene grandes movimientos de tierra, ya que se pudo
cuidar que las pendientes de la subrasante sean adecuadas, a pesar de que las
pendientes naturales de la zona de estudio son moderadamente fuertes.

Finalmente para concluir este estudio de este proyecto y para saber un precio
referencial, se realizó los cómputos métricos correspondientes a todas las actividades
de este proyecto como los análisis de precios unitarios para cada actividad tomando
en cuenta algunos precios productivos que nos proporcionó el SEDECA y precios de
mercado estimado.

El proyecto responde favorablemente a los criterios medioambientales puesto que la


infraestructura no producirá efectos desfavorables en las condiciones ambientales, ya

149
que para su construcción no existirán derrumbes de árboles, ni utilización de
explosivos.

Al finalizar el trabajo dirigido, se lograron las metas trazadas por el postulante, las
cuales interiorizarse íntegramente dentro de la realización de un proyecto de esta
naturaleza, pudiendo tener la opción de realizar todo el trabajo de campo y gabinete,
lo que implica que al final del trabajo se puede realizar una evaluación del proyecto,
brindando soluciones concretas a los problemas planteados para la realización de este
proyecto además de que este trabajo representa un proyecto a diseño final.

5.2.- RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta el nivel de los canales a la hora de realizar el


movimiento de tierras con el fin de evitar el funcionamiento de estos y provocar el
mal funcionamiento

Se recomienda antes de iniciar el mejoramiento de construcción u otros, consultar con


los pobladores de la zona que serán directamente afectados o beneficiados, esto
evitara problemas de aspecto social.

Se aconseja que la construcción del camino sea materializada por una empresa
constructora con amplia experiencia en este tipo de obras, para poder asegurar de esta
manera la buena ejecución de esta obra.

La entidad responsable o ejecutora deberá tener en forma permanente un supervisor


de obra para garantizar que la construcción se cumpla el diseño y especificaciones
técnicas, vele por la calidad de las obras y haga cumplir el cronograma de ejecución.

La ejecución del mencionado proyecto traerá grandes beneficios a la comunidad es, y


otras comunidades que realizaran su paso por este camino. Por lo que se sugiere
tomar en cuenta el presente trabajo como una alternativa de referencia para estimar el
presupuesto necesario para la construcción del mismo.

150
No se recomienda la utilización de explosivos para el movimiento de tierras ya que en
la mayor parte de este camino solo se tiene presencia de terreno común y poca roca
dura considerándola innecesaria en este proyecto.

A los líderes comunitarios se les recomienda dar continuidad a las otras fases del
estudio ya que la ruta completa será una carretera, que brindará mayores beneficios a
los pobladores del sector.

Al departamento de Mantenimiento de la Dirección General de Caminos o


institución que en su momento sea el responsable del mantenimiento mayor de las
carreteras del país, ya que es conveniente efectuar el mantenimiento que sea necesario
a fin de garantizar la vida útil de la carretera; y la seguridad de los usuarios.

Es aconsejable que el Municipio de O’Connor y comunidades que fueron


beneficiadas velen por el mantenimiento menor de la carretera, para mantener un
adecuado ornato y reforestación a lo largo de la carretera.

151

También podría gustarte