Modelo de Plan de Intervención Comunitaria
Modelo de Plan de Intervención Comunitaria
Modelo de Plan de Intervención Comunitaria
HUANCAYO, 2016
Equipo Huancayo
I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
El distrito de El Tambo, se encuentra ubicado en la sierra central del país, en el lado norte
del distrito de Huancayo, hacia la orilla izquierda del río Mantaro a 3,253 metros sobre el
nivel del mar, y a 12° 03’ 14’’ L.S. y 75° 12’ 55’’ L.O. de G.
Creación Política
Extensión y Altitudes
El distrito de El Tambo, tiene una superficie territorial de 73.56 Km2, que viene a ser el
2.06739% del territorio provincial (3,794.10 km2), y el 0.01953% del territorio regional
(37,666.99 Km2).
Límites
Por el norte: Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas. Pasando por los lugares
denominados Raura y Ráchac hasta llegar a la Hacienda Marancocha. Por el este:
partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda Aychana hasta llegar a la Cumbre de
Huaytapallana, donde nace el río Shullcas. Por el Sur: el río Shullcas hasta su
desembocadura en el río Mantaro. Por el Oeste: el río Mantaro.
Clima y Temperatura
Debido a su latitud, El Tambo debería tener un clima tropical. Sin embargo, la presencia
de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3.259 msnm) causan una seria
variación en el clima. El Tambo tiene un clima templado durante todo el año, variando
entre 21º y -5º C. La poca diferencia en las temperaturas hace que en la zona sólo se
distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril
(correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca desde
Mayo hasta Setiembre, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche,
pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana. Las temperaturas
más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de Junio a Agosto.
Población
En la obra “Historia de Huancayo”, de Oscar O. Chávez, se manifiesta que dada la bondad del
clima del valle del Mantaro en lo que hoy es el distrito de El Tambo, para el descanso de la
Comitiva imperial, se estableció un “tambo”, posiblemente, también antes de atravesar el río
Símicas, se habría construido algún palacio, para el descanso del monarca y que la saña
destructora de los conquistadores o la acción del tiempo han borrado sus huellas. El
historiador José Varallanos en su obra “Huancayo Síntesis de su Historia refiere que los ayllus
que en el siglo XVI formaban el “común” del entonces pueblo de Huancayo, entre otros
fueron: Ayllo Huamanmarca, Ayllo Cajas, Aylla Tambo, Ayllo Auquimarca, Ayllo Gualahoyo y
Ayllo Plateros. Estos Ayllos de indios de raza huanca y quechua, tenían sus pueblecillos
dispersos en las colinas o en los promontorios cercanos al perímetro actual de la población
de Huancayo, atravesada por 3 riachuelos – Shullcas – Yanama y Chilca, pasaba asímismo el
camino Real de los Incas. Más tarde estos ayllos se convirtieron en barrios, con terrenos
labrantíos y de pastores. Los pobladores se unían para defender sus intereses comunes. La
unidad también se basaba en la religión predicada por los frailes, el idioma quechua, las
costumbres originarias y las impuestas por la Iglesia. Posteriormente, los pobladores
formaron las capillas en los barrios.
Así, en 1940, solicita el alcalde de Huancayo, la formación de una avenida con árboles
ornamentales, faroles, bancas, pavimentación y otras obras. Por aquel tiempo, el barrio
contaba con el Colegio Salesiano, una Escuela Elemental de Varones, otra de niñas y la
Escuela Mixta Japonesa. Los moradores solicitaban, además, la incorporación en el seno de
la comuna huancaína, de los genuinos representantes del barrio, la sociedad religiosa estaba
conformada por Vicente Portocarrero como presidente.
La producción de los anexos es muy variada y en el siguiente cuadro se puede apreciar los
diversos productos que se ofrecen:
1.3 Breve historia del Barrio La Esperanza
Las fechas de reunión son semanales y se dan los días jueves de 4:00 a 5:00 p.m. (desde hace
algunos años atrás).
Los temas tratados en sus reuniones están relacionados a los informes de la distribución de
la leche.
Durante todos estos años han recibido charlas de salud como: Planificación familiar, salud
bucal y violencia contra la mujer, autoestima de las madres y los niños. Orientación
psicológica y orientación legal en el proyecto que desarrolló la ONG CAPS.
Las mujeres se organizan para el periodo de sus reuniones durante el mes, el municipio
cumple la labor de supervisión de la entrega de los productos en sus hogares.
Este último año se ha reducido el costo de las multas porque ascendían a 8 o 10 soles por
falta, ahora han llegado al acuerdo de que sea un monto de 3 a 4 soles, este dinero
acumulado se utiliza para la compra de canastas y se sortean a fin de año.
2.2 Características de cada uno de los grupos informantes o de las personas entrevistadas
Grupo de mujeres pertenecientes al programa del vaso de leche de “La Esperanza Alta”,
barrio urbano-marginal de la Municipalidad distrital Del Tambo. En la zona existen altos
índices de violencia familiar según registros de la Municipalidad de El Tambo.
La edad de las mujeres oscilaba entre 18 y 50 años; 05 de ellas forman parte de familias
monoparentales, la mayoría tiene más de 2 hijos e hijas, su grado de instrucción es
primaria, secundaria completa, 06 de ellas están estudiando alguna carrera técnica.
El 80% de las mujeres son amas de casa y realizan actividades económicas eventuales tale
como: jornales en ladrilleras, lavado de ropa, limpiezas de casa, venta de productos
golosinaros, entre otros.
2.3 MATRIZ DE INVESTIGACIÓN
Temas abordados Preguntas discutidas Herramientas y Tipo y número Problemas y necesidades Sugerencias para la
métodos usados de informante identificadas intervención
Historia del programa Vamos a construir entre Línea del tiempo 01 ex – Construcción de su historia y
del vaso de leche todas la historia de nuestro presidenta del conocer la identificación con la
comité del vaso de leche, Comité del Vaso comunidad
desde sus inicios hasta la de Leche (38
actualidad. años).
01 usuaria activa
del Comité del
Vaso de Leche
(27 años).
01 promotora
de la
Municipalidad
Provincial de El
Tambo.
Identificación y Realizarán una Representación Identificar los principales
priorización de representación de las teatral problemas que afecta a las
problemas problemáticas que ellas elijan mujeres usuarias
en relación a su organización
y comunidad.
Recursos y Se les entregará una hoja A4. Árbol, hojas y Identificar los recursos y
potencialidades del Solicitándoles que en la hoja frutos potencialidades que tienen a nivel
grupo de las usuarias escriban que actividades individual y grupal
realizan como grupo.
También se les entrega una
hoja A4, en forma de fruta.
Solicitándoles que escriban
que actividades realizan
dentro de su grupo.
Luego se les entrega dos
hojas A4, en forma de hojas.
Solicitando que en una
coloquen que recursos tiene
el grupo para enfrentar las
dificultades y en la otra hoja
que recursos tiene cada uno
de ellas que pueden ayudar al
grupo.
Finalmente, haremos un
árbol con dos mitades, una
con las consignas de grupo y
la otra parte con las
consignas individuales.
Colocando las hojas A4
rectangulares como el tronco
del árbol, luego las hojas que
son las actividades dentro del
grupo para finalmente
colocar los frutos que son las
actividades que concluimos
con nuestros recursos
individuales o grupales.
¿Cuantas personas no asisten Identificar el número de
y cuantas llegan tarde? asistentes que participan
14
Problema central Encuesta activamente
¿Cómo les afecta las Conocer que genera en las que si
inasistencias y tardanzas? asisten a las reuniones
¿Cómo resuelven esto? Identificar que estrategias utilizan
frente a esta problemática
¿Que podrían hacer? Conocer que recursos pueden
movilizar para solucionar su
problemática
2.4 Recursos y capacidades identificadas
Según la programación, se llevó a cabo la dinámica: “El árbol, los frutos y las hojas”, que
consistía en entregar formas de frutos, hojas y fichas rectangulares, que fueron hechas en
hojas de colores para que las participantes escriban en las fichas rectangulares las
actividades que realizaban como grupo, en la forma de hojas los recursos personales y en
los frutos los recursos grupales, que fueron pegados en los papelotes en los que se
dibujaron los árboles para poder identificar los recursos personales, los recursos grupales
y las actividades.
Los frutos y las hojas tenían que ser pegados en la copa del árbol y las fichas rectangulares
en el tallo. Por las difíciles condiciones climáticas (viento fuerte) y el local a campo abierto
no se pudieron colocar los materiales en el lugar propuesto, por ello la retroalimentación
se realizó con la participación de los y las facilitadores. Se organizó lo recabado en el
primer taller para poder socializarlo con el grupo de madres de la siguiente manera:
Dentro del grupo comparten con las demás Están unidas en las actividades que se realizan
Las madres son buenas con las habilidades Factor económico (es una oportunidad
manuales formar parte del programa por el apoyo social
que reciben)
La primera duda, era sobre el factor económico que se registró como recurso grupal, les
preguntamos a que hacían referencia, a lo que nos respondieron que era una ayuda para
ellas el recibir la leche y que apoyaba como una ayuda económica en sus hogares.
La segunda duda, era si seguían practicando las actividades que realizaban como grupo;
a lo que respondieron que no, la actividad que permanecía como parte de las gestiones
de la junta directiva eran las charlas de psicología del establecimiento de salud de
Batanyacu.
Se conformaron tres grupos de tres a cinco personas y cada uno de ellos hizo la
representación de los problemas que las involucraban a todas. Se les solicitó que cada
grupo pensara en una dificultad que tenía en la organización, cada grupo fue
acompañado por un(a) facilitador(a) que apoyaba en las dudas y preguntas de las
mujeres participantes.
El primer grupo representó las constantes faltas a las reuniones semanales, haciendo
hincapié en las faltas de pago de las cuotas. El segundo grupo representó a las mujeres
que hacían caso omiso de las indicaciones de la presidenta del comité y el último grupo
orientó su representación hacia el reclamo de las tardanzas e inasistencias a las
reuniones y actividades programadas.
Durante la realización de dicha actividad, una de las mujeres fue llamada por su esposo
desde la puerta y salió a conversar con él, dejando a su grupo coordinar, regresó a los
cinco minutos antes de la presentación. Tres mujeres se retiraron del proceso, pues
dijeron que no querían participar. También se observó que una de las mujeres llevó
fuera a su niño y regresó a compartir con su grupo.
Inicialmente, demoraron varios minutos en identificar las principales dificultades que las
involucraban, las mujeres de 25 a 30 años aproximadamente, emitían las primeras ideas
para ponerse de acuerdo. Se evidenciaba que algunas de ellas no se conocían y por ello
les costaba establecer la confianza pertinente para el desarrollo de la tarea.
2.7 Limitaciones: problemas surgidos, los puntos fuertes y débiles de los instrumentos o
herramientas
- Los instrumentos y dinámicas utilizadas estuvieron acorde con las características de las
madres del programa del vaso de leche, ya que entendieron las instrucciones y
participaron en dichas dinámicas. Sin embargo, las condiciones climáticas y el ambiente
dificultaron cumplir fielmente las actividades planteadas en la guía, por ejemplo: fue
complicado colocar los papelotes en las paredes u otros objetos, porque el viento era
muy fuerte; al final de la sesión el frío intenso también fue una variable que dificultó la
culminación de la sesión.
- Algunas madres fueron con sus hijos(as) al taller y deseaban participar, hacían un poco
de ruido y en algunos momentos distraían a sus madres. A pesar de ello, se continuó con
la realización de las sesiones. Este hecho evidencia que las mujeres aun en este tipo de
actividades no tienen la posibilidad de compartir roles, por la sobrecarga asignada.
- Se observó a una madre de aproximadamente 16 años sentada sola a un lado del grupo
(y tampoco era incluida por las demás), se notaba su avanzado estado de embarazo, y
al empezar el taller no participo y se retiró.
- No contar con los comentarios u otro tipo de dificultades que consideran las mujeres
que no asisten constantemente a las reuniones del vaso de leche, pero que reciben sus
raciones.
- Al final de la sesión de devolución de resultados, la presidenta comentó que ella sabía
algunas razones de las inasistencias y tardanzas pero que era un asunto que guardaba
en reserva.
Referencias bibliográficas
Horas : 04 horas.
Objetivos : Elaborar el diagnóstico del programa de vaso de leche de La Esperanza.
Producción de la línea de Formar grupos para el Grupal participativa. Se les dice la consigna: Vamos a construir entre todas la historia de Papelotes
tiempo desarrollo de la línea nuestro comité del vaso de leche, desde sus inicios hasta la Estuche de plumones
de tiempo. actualidad. Revistas
Periódicos 30 minutos
Luego, cada grupo expondrá la línea del tiempo. Carteles con indicaciones
de los puntos cardinales
Finalmente con los aportes de cada grupo se elabora la historia de
la comunidad.
Identificación y priorización Identificar los Representación teatral Los grupos formados previamente, realizarán una representación
de problemas principales problemas de las problemáticas que ellas elijan en relación a su organización
que afecta a las y comunidad. 30 minutos
mujeres usuarias
TÉCNICA RECURSOS RESPONSABLE
CONTENIDOS OBJETIVO PROCEDIMIENTO TIEMPO
HERRAMIENTAS MATERIALES
Establecer el primer
contacto con la Visitas domiciliarias. Movilidades del equipo.
El equipo de facilitadores visita la zona de intervención, contacta
Visita a la zona de población objetivo. Presencia en la Hojas bond.
con las mujeres usuarias y pacta las dos próximas sesiones para el 2 horas. Equipo facilitador
intervención Consensuar la comunidad. Lapiceros.
recojo de información y establecimiento del diagnóstico comunitario.
siguiente reunión con el Diálogo Tableros.
grupo de usuarias.
PRIMER TALLER
Recursos y potencialidades Identificar los recursos Grupal participativa. Se les entregará una hoja A4. Solicitándoles que en la hoja escriban Hojas bond A4 30 minutos.
del grupo de las usuarias y potencialidades que que actividades realizan como grupo.
tienen a nivel individual Masking tape
y grupal
Plumones gruesos
También se les entrega una hoja A4, en forma de fruta.
Solicitándoles que escriban que actividades realizan dentro de su Papelotes
grupo.
Siluetas de árboles, hojas
y frutas
Hecha esta dinámica, se analizará con el grupo los temas que nos
ayudarán a establecer qué actividades realiza el grupo como los
recursos que tienen como grupo y a nivel personal.
EJEMPLO DE ENTREVISTA
Entrevistado: __________________________________________________________________
Entrevistador: _________________________________________________________________
Fecha: _______________
1. ¿Cuenta Ud. con información acerca de la creación del barrio Esperanza Alta?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿En el comité La Esperanza Alta cuantas participantes inscritas tienen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿La participación de las beneficiarias en las actividades y reuniones programadas es al
100%? ¿A qué se debe tal situación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los beneficios que reciben las mujeres pertenecientes al programa?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿El programa estipula que las mujeres se reúnan 1 vez a la semana? ¿Con que finalidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. ¿Qué sucede si una beneficiaras no asiste a las reuniones y/o actividades programadas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________