M 2segundo S39
M 2segundo S39
M 2segundo S39
CCT. ____
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO Y GRUPO: 2° ___
Adecuaciones curriculares
Se realizarán actividades específicas para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Necesidad visual: Se ampliarán las imágenes a utilizar.
Auditivos: Se utilizarán imágenes.
Observaciones
ESPAÑOL
Asignatura: Español Grado: 2°
Bloque Lecciones Temporalidad
3 Todos al teatro 2/3 Semana 39. Del 10 al 14 de junio.
Propósito General de Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
la asignatura: escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de los
mensajes.
Propósito de la Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que
Educación Primaria: respondan a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de
lectura y escritura en función de sus propósitos.
Enfoque: Aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos
de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito.
Orientaciones Actividades recurrentes – Lectura y escritura
Didácticas: Proyecto didáctico
Rescate de saberes Obra de teatro, personajes, títeres.
previos:
Propósitos de la Que los alumnos…
lección Lean y reflexionen sobre las características y contenido de una obra de teatro.
Experimenten la literatura, el análisis de textos y la expresión oral por medio de
teatro de títeres.
o Vínculo con la asignatura conocimiento del medio.
o Producto final: puesta en escena de una obra de teatro.
Organizadores Curriculares
Campo de Lenguaje y Comunicación
formación Lengua Materna. Español
ÁMBITOS Prácticas sociales del
Aprendizajes esperados
lenguaje
LITERATURA Lectura, escritura y Selecciona una obra de teatro infantil breve para
escenificación de obras representarla con títeres.
teatrales Explora diversas obras de teatro infantil y recuerda sus
características de forma y contenido, como acotaciones y su
función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con
ayuda del profesor amplía lo que sabe.
Elige, en equipo, una obra de teatro para ser representada.
Planea la representación, considerando los papeles y tareas
de cada integrante del equipo.
Participa en la representación.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad recurrente: Escribir mejor Libro Español
Libro Español SEP pág. 177 SEP
Inicio: Sopa de letras G
Se describirá a los alumnos el propósito de la sesión, el correcto uso de las y GU
letras y lo que se espera que los alumnos hagan en la clase, concentrarse en
la actividad.
Desarrollo:
Se brindará a los alumnos el ejercicio sopa de letras G y GU, con la finalidad
de que identifiquen las palabras. A fin de fomentar el aprendizaje
colaborativo se pedirá a los alumnos que en parejas revisen las respuestas
de sus compañeros, si encuentran algún error deberán platicarlo con su
pareja.
Al finalizar el ejercicio será revisado de forma grupal. La actividad será
retomada para la evaluación y seguimiento del alumno.
Se contestará la página 177 del Libro.
Cierre:
Para sintetizar lo aprendido durante la sesión, en planearía se preguntará a
los alumnos que normas podríamos identificar del uso de G y GU.
2 Actividad del proyecto: 1 Libro Español
3 Etapa 2. Preparamos nuestros personajes SEP
Libro Español SEP pág. 178
Inicio:
Se describirá a los alumnos el propósito de la sesión, la planeación para la
obra de teatro a representar.
Desarrollo:
Se organizará una junta de grupo, tratando el tema planeación del proyecto,
donde los alumnos colaboraran a poner sobre la mesa todos y cada aun o de
los temas y actividades que se necesitan realizar para la puesta en escena,
temas como:
o Elección de obra
o Quienes interpretaran a los personajes
o Invitaciones
o Escenario
o Conseguir materiales para la elaboración de los títeres.
El punto es que todos participen, se decidirá si la obra se interpretará por
equipos, etc.
Se llevará un registro de los responsables de cada actividad.
Cierre
Se pedirá a los alumnos anoten sus responsabilidades en su libreta para el
proyecto.
4 Actividad del proyecto: 2 Libro Español
5 Etapa 2. Preparamos nuestros personajes SEP
Libro Español SEP pág. 178
Inicio:
Se preguntará a los alumnos que se realizó en la sesión pasada, se
escucharan atentamente sus respuestas, la actividad permite observar su
capacidad de explicación.
Desarrollo:
Con la finalidad de fomentar el aprendizaje colaborativo, se pedirá a los
alumnos agruparse en parejas, asignándole a cada pareja un personaje de la
obra del proyecto.
La finalidad del ejercicio es que realicen una lectura de la obra para después
realizar una descripción completa del personaje, así como sus características
físicas y psicológica. Deberán entregar por escrito la descripción y un dibujo.
Cada pareja presentara sus resultados.
Cierre
En plenaria se platicará sobre como estas descripciones, ayudan al actor a
interpretar al personaje.
6 Actividad del proyecto: 3 Libro Español
7 Etapa 2. Preparamos nuestros personajes SEP
Libro Español SEP pág. 180
Inicio:
Se describirá a los alumnos el propósito de la sesión, la elaboración de los
títeres y lo que se espera que los alumnos hagan en la clase.
Desarrollo:
Solicitando a los alumnos retomar las descripciones de los personajes, se
elaboraran los títeres y el teatrino.
Cierre
En plenaria se platicará sobre el progreso de actividades a realizar para la
puesta en escena de la obra.
Se recordará a los alumnos que estudiar sus diálogos.
8 Actividad recurrente: Lectura Libro lecturas
Libro lecturas SEP pág. SEP
Inicio: Mi Registro de
Se indicará a los alumnos que hoy se trabajará con lectura, modalidad Lecturas
independiente. (Exploración de libro de lectura). Análisis de lectura
Se organizará al grupo para que identifiquen en libro una lectura de su independiente.
agrado y le den lectura en silencio.
Desarrollo:
Se pedirá a los alumnos que contesten la hoja – análisis de lectura.
Uno a uno los alumnos compartirán su lectura. La actividad permitirá
observar su avance en análisis de lectura individual.
Cierre:
Para lograr que los alumnos midan su progreso, se pedirá a los alumnos que
realicen el registro de la lectura del día.
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
Integración a las actividades colaborativas Observación
Atención a las instrucciones que se dan. Comentarios y participaciones
Expresión libre y clara Evidencias gráficas
Participación en las actividades Lista de aprendizajes esperados
Diario de trabajo
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados.
Evidencias obtenidas
Libro página 177 – 181
Sopa de letras G y Gu
Registro de la planeación de actividades del proyecto.
Descripción de un personaje de la obra.
Títeres
Registro de lectura
Análisis de lectura independiente
INGLÉS
Asignatura: Inglés Grado: 2°
Bloque Lecciones Temporalidad
3 La geografía 3 Semana 39. Del 10 al 14 de junio.
Propósito General de Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la asignatura: la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
Propósito por ciclo Reconocer la existencia de otras culturas y lenguas.
Adquirir motivación para aprender la lengua inglesa y una actitud positiva hacia
esta.
Establecer vínculos elementales entre la información recibida en diversas
situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera.
Ciclo 1. Niveles de Sensibilizar: es sensible ante la existencia de una lengua distinta a la materna y
Dominio y está familiarizado con ella; reacciona y responde a necesidades de comunicación
Competencia básicas y personales en contextos rutinarios.
Referencia común: Interpreta y responde a palabras aisladas y expresiones sencillas de uso rutinario y
MCER Pre A1 (Pre frecuente en interacciones sociales básicas propias de sus contextos cotidianos
A1.3) (escuela, hogar, comunidad). Responde con expresiones conocidas a modelos
orales y escritos relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con
una finalidad y un propósito concretos. Dice información básica sobre sí mismo y
sus contextos cotidianos, sigue y da instrucciones muy básicas relacionadas con
sus contextos inmediatos. Se relaciona con otros y con la cultura mediante juegos y
actividades lúdicas, empleando algunos recursos lingüísticos o no lingüísticos.
Enfoque: De acción centrado en las practicas sociales del lenguaje.
Organizadores Curriculares
Campo de Lenguaje y Comunicación
formación Lengua Extranjera. Inglés.
Ambientes Actividad comunicativa Prácticas sociales del Aprendizajes esperados
sociales de lenguaje
aprendizaje
ACADÉMICO Y Tratamiento de la Registra información de Explora mapas ilustrados del
DE información un tema de Geografía continente americano con información
FORMACIÓN con apoyo de una específica (lengua, moneda, bandera,
imagen. etc.).
Comprende información a partir de la
lectura en voz alta.
Participa en la escritura de
información.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad de la secuencia Formato el
Inicio: vocabulario de…
Se iniciará la clase saludando a los alumnos ¡Good morning!, How are you? Ficha del
Se observarán sus reacciones y/o respuestas, si incorporan el vocabulario continente
aprendido en sesiones anteriores.
Se repasará vocabulario aprendido en clases pasadas.
Desarrollo:
Se repartirá ficha ilustrada sobre un tema del continente a cada uno de los
alumnos.
Los alumnos explorarán libremente la ficha, se pedirá a los alumnos que si
identifican una palabra que entiendan y la compartan con el grupo.
En planaria se platicará sobre lo que se cree que trata la ficha
Se preguntará a los alumnos cuales son las palabras o frases que conocen
en inglés y se anotaran el pizarrón a fin encontrar palabras del tema que se
conviertan en vocabulario.
Enriquecimiento: a los alumnos avanzados se pedirá que compartan el
vocabulario que tienen de este idioma.
Cierre:
Se invitará a los alumnos a que todo lo aprendido durante las sesiones lo
repasen todos los días en sus casas.
2 Actividad de la secuencia Hoja Favorite
Inicio: Word
Se iniciará la clase saludando a los alumnos ¡Good morning!, How are you? Hoja Dictation
Se observarán sus reacciones y/o respuestas, si incorporan el vocabulario
aprendido en sesiones anteriores.
Se preguntará a los alumnos que se realizó en la sesión pasada, se
escucharan atentamente sus respuestas, la actividad permite observar su
capacidad de explicación y si comienza a utilizar palabras aprendidas.
Desarrollo:
En plenaria se platicará sobre cómo podríamos conocer más información
sobre el tema para que de forma grupal se elaboren preguntas para poder
conocer esta información y se responderán las preguntas.
En equipos colaborativos los alumnos realizaran un escrito sobre el tema
que resuma los puntos importantes.
Los equipos darán lectura a sus escritos en plenaria.
Para mejorar la audición y la escritura correcta de idioma se realizará un
dictado brindando a los alumnos la hoja Dictation para trabajar con el
vocabulario de la semana.
Cierre:
Se preguntará a cada uno de los alumnos ¿What is your favorite word? -
3 ¿Cuál es tu palabra favorita? Escuchando atentamente su respuesta y poder
(0.5) ayudar a mejorar su pronunciación.
Para incentivar a los alumnos a mejorar su vocabulario, los alumnos
recibirán el formato Favorite Word, en la cual escribirán su palabra
aprendida, elaborando un dibujo de esta.
Se recomendará a los alumnos que traten de aprender cada semana algo
nuevo sobre el idioma con ayuda de su familia.
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
Desarrollo de habilidades comunicativas de forma Observación del avance obtenido con respecto al
individual. punto de partida de
o Formas y momentos de adquirirlas Comentarios y participaciones
o Nivel de dominio y competencia Evidencias del logro del aprendizaje
Integración a las actividades colaborativas Lista de aprendizajes esperados
Atención a las instrucciones que se dan. Diario de trabajo
Participación en las actividades
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados.
Evidencias obtenidas
Palabra favorita
Dictado
Preguntas y respuestas del tema.
Fichas resumen
MATEMÁTICAS
Asignatura: Matemáticas Grado: 2°
Bloque Trayecto Temporalidad
3 El kilogramo y la balanza Semana 39. Del 10 al 14 de junio.
Propósito General de Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
la asignatura: en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
Propósito de la Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar
Educación Primaria: lugares y para comunicar trayectos.
Organizadores Curriculares
Campo de Pensamiento Matemático
formación
Ejes Temas Aprendizajes esperados
FORMA, Magnitudes y medidas Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias,
ESPACIO Y pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el
MEDIDA metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Trayecto 8. Actividad 1 Libro SEP
Libro Matemáticas SEP pág. 196 Ganchos para
Inicio: colgar ropa
Con la finalidad de conocer los saberes previos de los alumnos, se Vasos
preguntará a los alumnos: ¿Saben que es el peso?, ¿qué es pesar? Se desechables
escucharán atentamente sus respuestas. Se anotarán las ideas principales grandes
en el pizarrón Estambre
Desarrollo: Tijeras
Se realizará una balanza. Objetos del salón
Se dividirá al grupo en 6 equipos para que
elaboren una balanza, con un gancho de ropa,
estambre y dos vasos.
Una vez terminada la balanza, los equipos realizaran
mediciones de distintos objetos del salón, por turnos
tomaran la balanza para que puedan distinguir el peso.
Se guiará a los alumnos para que se haga la actividad
correctamente.
Cierre:
Para sintetizar lo aprendido durante la sesión, en
planearía se plantearán a los alumnos preguntas
abiertas que impliquen la formulación de explicaciones
cada vez más completas, ¿Qué hicieron para saber cuál
pesa más, menos o igual?
2 Trayecto 8. Actividad 2 Libro SEP
Libro Matemáticas SEP pág. 197 Balanza
Inicio: Bolsas con harina
Se preguntará a los alumnos que se realizó en la sesión pasada para que
retomen las actividades realizadas.
Desarrollo:
Se dividirá al grupo en 6 equipos, los mismos de la clase pasada.
Se brindarán bolsas con harina 5 en total a cada equipo dos de ellas pesarán
lo mimo, deberán encontrar cuales son estas dos bolsas.
Se guiará a los alumnos para que se haga la actividad correctamente.
Cierre:
Para sintetizar lo aprendido durante la sesión, en planearía se plantearán a
los alumnos preguntas abiertas que impliquen la formulación de
explicaciones cada vez más completas, ¿Qué hicieron para saber cuáles
pesaban los mismo? ¿Cómo hicieron para saber cuál pesaba más?
3 Trayecto 8. Actividad 3 Libro SEP
Libro Matemáticas SEP pág. 198 Ganchos para
Inicio: colgar ropa
Se preguntará a los alumnos que se realizó en la sesión pasada para que palos
retomen las actividades realizadas. Vasos
Desarrollo: desechables
Se dividirá al grupo en 6 equipos, los mismos de la clase pasada, se brindará grandes
a los alumnos el material necesario para fabricar una balanza romana. Estambre
Se brindarán bolsas con harina, 5 en total, deberán ordenarlas de acuerdo Tijeras
con el peso del más pesado, al más ligero, cuales pesan más de un kilo y Objetos del salón
cuales pesan menos. Un kilo de arroz
Se guiará a los alumnos para que se haga la actividad correctamente.
Cierre:
Para sintetizar lo aprendido durante la sesión, en planearía se plantearán a
los alumnos preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones
cada vez más completas, ¿Qué hicieron para ordenar las bolsas?
4 Trayecto 8. Actividad 4 Libro SEP
5 Libro Matemáticas SEP pág. 199 Balanza romana
Inicio: Bolsas
Se preguntará a los alumnos que se realizó en la sesión pasada para que Harina
retomen las actividades realizadas. Objetos varios
Desarrollo: Semillas
Se dividirá al grupo en 6 equipos, los mismos de la clase pasada.
Se brindarán bolsas y harina y 5 objetos en total, deberán llenar con harina
la bolsa para que pese igual que cada uno de los objetos dados.
Se guiará a los alumnos para que se haga la actividad correctamente.
Se les brindará un kilo de semillas para que hagan estimaciones de peso de
objeto del salón, después se les dará otro kilo de semillas para observar que
objetos pesan 2 kilos.
Cierre:
Para sintetizar lo aprendido durante la sesión, en planearía se plantearán a
los alumnos preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones
cada vez más completas, ¿Qué hicieron para saber cuánto pesaban los
objetos?
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
De resolver problemas con ayuda a solucionarlos Observación
autónomamente Comentarios y participaciones
De la justificación pragmática al uso de propiedades Evidencias gráficas
De los procedimientos informales a los Lista de aprendizajes esperados
procedimientos expertos Diario de trabajo
Integración a las actividades colaborativas
Atención a las instrucciones que se dan.
Participación en las actividades
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados
Evidencias obtenidas
Libro paginas 196 - 199
Balanzas
Observaciones Posteriores
Aspectos exitosos de la sesión
Dificultades en la sesión
Organizadores Curriculares
Campo de Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formación Conocimiento del Medio
Ejes Temas Aprendizajes esperados
CULTURA Y Interacciones con el Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y
VIDA entorno social conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado
SOCIAL con el paso del tiempo.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad puntual: Lo que pienso – Un museo en mi salón. Libro.
Libro Conocimiento del medio SEP pág. 156 y 157. Anecdotario.
Inicio:
En plenaria se platicará con los alumnos sobre como son los museos, las
exhibiciones, etc.
Desarrollo:
Responderán: ¿para qué piensas que sirven los museos? ¿conoces alguno?
y ¿Qué hay dentro del museo?
En grupo construirán un museo dentro de su salón, escribirán como se lo
imaginan, que habrá en su museo y para que lo construyan.
Cierre:
Los alumnos registraran el proceso de la clase en su anecdotario.
2 Actividad puntual: Los objetos del museo. Libro.
Libro Conocimiento del medio SEP pág. 158 y 159. Anecdotario.
Inicio:
En plenaria se pedirá elegir un nombre para su museo y elaborar un croquis
del museo.
Desarrollo:
De forma grupal se realizará una lista de lo que les gustaría incluir en su
museo por cada tema repasado en el año escolar.
Se aprovechará para dar un repaso de los temas.
Cierre:
Los alumnos registraran el proceso de la clase en su anecdotario.
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
La capacidad de observar, distinguir y representar. Observación
Las predicciones, inferencias y explicaciones a las Anecdotario
que los alumnos recurren en distintos momentos. Comentarios y participaciones
Trabajo colaborativo Evidencias gráficas
Lista de aprendizajes esperados
Diario de trabajo
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados
Evidencias obtenidas
Libro páginas 156-159
Anecdotario
Dibujos
ARTES
Área: Artes Grado: 2°
Bloque Lecciones Temporalidad
3 Patrimonio y derechos culturales Semana 39. Del 10 al 14 de junio.
Propósito General de Qué los estudiantes valoren el papel e importancia de distintas manifestaciones
la asignatura: artísticas locales, nacionales e internacionales, como resultado de procesos
activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes
Visuales, Danza, Música y Teatro. Se pretende que los estudiantes desarrollen un
pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios
informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad
a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo, así
como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito de la Experimentar con las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las
Educación Primaria: artes.
Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio y la comunicación
abierta y respetuosa acerca del arte.
Favorecer actitudes de respeto, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre,
imaginando y proponiendo soluciones creativas a diversas problemáticas que se
presenten en el colectivo artístico interdisciplinario.
Enfoque: El desarrollo de la sensibilidad estética, la creatividad, el pensamiento crítico, la
interdisciplina y la multiculturalidad.
Orientaciones Proyectos artísticos
Didácticas: Actividades individuales y colectivas
Lluvia de ideas
Rescate de saberes Lugares culturales que conoce.
previos:
Organizadores Curriculares
Área de Artes.
desarrollo Expresión y Apreciación
Ejes Temas Aprendizajes esperados
Patrimonio y derechos Asiste o escucha y observa un concierto, ópera o danza para
ARTES Y culturales niños organizado por la Secretaría de Cultura federal o las
ENTORNO secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u
otros.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad: Bitácora del
Inicio alumno
Será el momento para que los alumnos compartan algo artístico que hicieron Reporte de mi
durante el transcurso de la semana. visita
Desarrollo
Se platicará con los niños lo importante que es conocer de primera mano,
espacios culturales diversas, pero que la mejor manera es viéndolas en vivo,
aprovechando la multitud de lugares gratis que hay siempre en nuestro país.
Se invitará a los niños a llevar a cabo la visita con su familia a un teatro, un
museo, monumento, zonas arqueológicas.
Se puede organizar una salida escolar o hasta ver representaciones por
internet, es de suma importancia que los niños conozcan un poco de la casi
interminable creación artística humana.
Durante la sesión los alumnos compartirán sus experiencias con sus
compañeros platicando lo que sintieron con las obras, que vieron y
elaboraran su Reporte de la visita.
Cierre.
Se les proporcionara el formato Bitácora del alumno para que puedan
plasmar su experiencia personal de la sesión.
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
Integración a las actividades colaborativas Bitácora del alumno
Respuestas de los alumnos Bitácora mensual colectiva
La autobservación de los alumnos Bitácora del docente
Registros en bitácoras Lista de aprendizajes esperados
Expresión libre y clara Autoevaluación
Participación en las actividades Diario de trabajo
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados
Evidencias obtenidas
Bitácora del alumno
Reporte de la visita.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Área: Educación Socioemocional Grado: 2°
Bloque Lecciones Temporalidad
3 Perseverancia Semana 39. Del 10 al 14 de junio.
Propósito General de Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para
la asignatura: solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación
como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la
diversidad.
Propósito de la Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión
Educación Primaria: de las emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión
emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las
recompensas inmediatas.
Enfoque: Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión e identificación consciente
de las emociones, la regulación y gestión de las mismas, el reconocimiento de las
causas y efectos de la expresión emocional; así como adquirir estrategias para
trabajar la tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas inmediatas.
Orientaciones Mediación didáctica
Didácticas: Ambiente e interacciones en el aula
Estrategias de aprendizaje
o Aprendizaje dialógico
Organizadores Curriculares
Área de desarrollo Educación Socioemocional
Dimensiones Habilidades Indicadores de logro
Socio-emocionales asociadas a las
dimensiones
socioemocionales
AUTORREGULACIÓN Perseverancia Muestra disposición y optimismo ante retos o tareas
poco interesantes pero necesarias.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad socioemocional. Hoja
(0.5) Inicio Autorregulación
Se acomodará a los alumnos en un círculo, de forma que todos puedan Hoja Emocionario
verse los unos a los otros.
Desarrollo
Se pedirá a los alumnos que den ejemplos de tareas o actividades
monótonas o aburridas.
Se platicará en equipos de 4 personas como podríamos mejorar estar
optimistas ante estas actividades.
Por ejemplo, ayudar con la limpieza del salón, se realizará la actividad con
entusiasmo debido a que al terminar todo estará limpio y bonito.
Los equipos presentaran sus conclusiones.
Se solicitará un dibujo, de un lado algo que les guste hacer, del otro, algo
que no les guste hacer, pero es necesario.
Cierre
Se platicará con los alumnos: ¿Cuál fue la parte favorita de la actividad?,
¿Cómo se sintieron al realizarla?, ¿Si hubo algo que los hizo reír? Se
escucharán atentamente sus respuestas.
Los alumnos completarán la hoja autorregulación.
Para fomentar que los alumnos aprendan a conocer sus emociones y la
motivación de estas, se recordará a los alumnos trabajar en casa día a día
en su emocionario, recordando que es importante prestar atención a sus
emociones y las de los demás.
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
Integración a las actividades colaborativas Guía de observación
Atención a las instrucciones que se dan. Comentarios y participaciones
Expresión libre y clara Evidencias gráficas
Participación en las actividades Lista de aprendizajes esperados
Diario de trabajo
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados
Evidencias obtenidas
Emocionario
Hoja Autorregulación
Dibujo
EDUCACIÓN FÍSICA
Área: Educación Física Grado: 2°
Bloque Lecciones Temporalidad
3 Creatividad en la acción motriz Semana 39. Del 10 al 14 de junio.
Propósito General de Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se
la asignatura: presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con
los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
Propósito de la Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo
Educación Primaria: de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.
Organizadores Curriculares
Área de Educación Física
desarrollo
Ejes Componentes pedagógico- Aprendizajes esperados
didácticos
Creatividad en la acción Elabora alternativas de solución ante retos y problemas que se
motriz presentan en actividades y juegos, para cumplir con la meta
COMPETENCI que se plantea.
A MOTRIZ Distingue distintas actitudes asertivas que se manifiestan en
las actividades y juegos para promover ambientes de
colaboración y respeto.
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad: Cajas
Organización del lugar: en el patio no obstáculos Globos
Inicio
Se realizarán ejercicios de calentamiento. Cefalo-caudal: se indicará a los
alumnos el movimiento lento que realizarán en círculos desde la cabeza a
los pies.
Próximo-distal: se indicará a los alumnos el movimiento lento que realizarán
en círculos desde la parte central del cuerpo hacia la periferia.
Se explicará a los alumnos la organización y reglas de la actividad.
Desarrollo
Se explicará a los niños que el cuerpo y la mente deben coordinarse no solo
para moverse sino para resolver problemas y situaciones deportivas.
Juego, “globo en la caja” Los niños se dividen en equipos, se les indica que
el objetivo es, que, entre todos, deben meter un globo en una caja de cartón.
Pero se les explica: cada equipo debe separarse en el patio uno frente a
otro. El globo inicia de un lado y la caja se pone del otro. No pueden utilizar
las manos, ni los pies, pero entre todos deben mover el globo hasta llegar a
la caja.
Se felicitará a los alumnos por su esfuerzo y su capacidad de resolver la
situación.
Cierre
Se realizarán ejercicios de enfriamiento y estiramiento, estarán relajados
observando el cielo, moviendo sus extremidades de forma suave, realizarán
estiramiento de sus extremidades, haciendo énfasis en las partes trabajadas
en la sesión
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
Integración a las actividades colaborativas Evidencias
Atención a las instrucciones que se dan. Lista de aprendizajes esperados
Participación en las actividades Diario de trabajo
Criterios de evaluación
Logro de los aprendizajes esperados
Evidencias obtenidas
AUTONOMÍA CURRICULAR
Ámbito: Nuevos contenidos relevantes Grado: 2°
Secuencia Didáctica
Periodo Actividades Recursos
Lectivo
1 Actividad: Aprendemos aún más Hoja Reporte de
(0.5) Inicio mis aprendizajes
Se rescatarán los conocimientos de los alumnos adquiridos de la sesión Hoja mis
anterior, preguntando a los alumnos ¿Qué realizamos la semana pasada? derechos
Desarrollo
Se integrarán equipos y/o parejas para que investiguen alguno de los
siguientes derechos, deberán entender el derecho y preparar una explicación
para sus compañeros.
De acuerdo a las características y/o edades del grupo se pueden omitir por el
2 momento alguno de estos derechos.
(0.5) Con base en la lista de derechos humanos:
3 1) Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
(0.5) 2) Derecho de participación
4 3) Derecho de asociación y reunión
(0.5) 4) Derecho a la intimidad
5) Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
5
(0.5) 6) Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
7) Derecho de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet
Los equipos completaran además la hoja Tengo derecho a, para que, al
finalizar el taller se tenga el Libro de derechos de los niños
Se felicitará a los niños por el esfuerzo.
Cierre
Los alumnos completaran la hoja Reporte de mis aprendizajes, en donde
plasmaran las actividades que realizaron durante la semana.
Evaluación Formativa
Aspectos que evaluar Estrategias de evaluación
Integración a las actividades colaborativas Observación
Atención a las instrucciones que se dan. Comentarios y participaciones
Expresión libre y clara Evidencias gráficas
Participación en las actividades Diario de trabajo
Criterios de evaluación
Guía de observación autonomía curricular
Evidencias obtenidas
Notas de los alumnos
Hoja Reporte de mis aprendizajes
Hoja mis derechos
DIARIO DE TRABAJO
Fecha de registro
Asignatura
Grupo:
¿Cómo lo hice?
¿Qué necesito
modificar?
¿Se interesaron?
¿Se involucraron
REACCIONES Y OPINIONES DE LOS NIÑOS
todos?
¿Cómo se sintieron
en la actividad?
Durante las
actividades se
• SUCESOS IMPORTANTES
presentó algún
suceso
sorprendente o
preocupante.
__________________________________ __________________________________