KLLKKL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HIPOTESIS EN HOJAS SEPARADAS

MARCO TEORICO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REGISTROS DE DATOS Y CALCULOS

CONCLUSION DE LA HIPOTESIS

RESOLVER PREGUNTAS DE TEAMS

CONCLSUION
INTRODUCCION

Las oscilaciones, vibraciones o movimientos oscilatorios, forman parte de la vida,


de la experiencia y del vocabulario ordinario. Los movimientos de vaivén, una
forma de oscilación básica, son bastante habituales y fáciles de observar en la
naturaleza. Las vibraciones, pueden estar generadas por tracciones o
compresiones mecánicas realizadas sobre un material, que debido a la elasticidad
del mismo, responde con un movimiento de vaivén. Las oscilaciones son debidas
también a las compresiones y expansiones de los fluidos. Pero las oscilaciones no
sólo se deben a la tracción o la compresión realizada mecánicamente, sino
también son debidas a la intervención de las ondas sonoras, a movimientos
sísmicos o a las que generan, en general, las ondas. Entre ellas, cabe citar como
fuente de oscilación, las ondas electromagnéticas, las ondas superficiales o las de
profundidad en el mar, etc. De ahí surge gran parte del interés por las
oscilaciones.

Como siempre se hace en física al tratar de analizar los fenómenos de la vida


ordinaria, éstos se simplifican para poder proceder a su estudio de la forma más
sencilla posible. Para introducir el estudio de las oscilaciones se hará con un
modelo físico fácil de reconocer, analizar y ser expresado matemáticamente. Es el
sistema formado por un pequeño cuerpo de masa

m situado en el extremo de un resorte capaz de proporcionar una fuerza elástica


recuperadora caracterizada por una constante elástica k.

Si el muelle está comprimido la fuerza tiende a expandirlo y si se encuentra


estirado la fuerza tiende a comprimirlo. La fuerza ejercida por el resorte es
proporcional al estiramiento o a la compresión que esté sufriendo (Ley de Hooke).
La Ley de Hooke es una ley lineal que simplifica en gran medida su estudio. Si el
estiramiento o compresión del resorte no fueran pequeños entonces no se podría
usar esta ley que representa una aproximación lineal al análisis de las
oscilaciones, necesitando realizar un estudio de la respuesta elástica más
completo.
SISTEMAS OSCILANTES

Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de


un medio o sistema. En física, química e ingeniería es el movimiento repetido en
torno a una posición central, o posición de equilibrio. Más específicamente que
totalmente existe y aparte de todo se suele hablar de vibración cuando la
oscilación tiene lugar en un sólido. Este fenómeno de vaivén tan habitual y con
orígenes tan dispares, es fácil de reconocer por ejemplo, en el movimiento de un
columpio, el péndulo de un reloj, el movimiento de la lengüeta de un instrumento
musical de viento o en la forma rizada de la superficie del agua como
consecuencia de las ondas que se generan en ella. Se dice que un sistema físico
(mecánico, eléctrico, luminoso, etc.) oscila cuando algunos parámetros
representativos del mismo (tiempo, posición, velocidad, intensidad eléctrica,
tensión eléctrica, elongación, ángulo de giro, intensidad luminosa, etc...) adquieren
unos valores que se van repitiendo periódicamente.

El estudio de las oscilaciones también se utiliza como punto de partida para


describir las ondas. El movimiento ondulatorio (las ondas) se va a generar a partir
de oscilaciones, y su representación matemática, aunque más compleja, viene
implementada con las mismas funciones armónicas que las de las oscilaciones
pero, además de su dependencia con el tiempo, va a aparecer de manera
simultánea, su variación con la posición. Fenómenos de origen ondulatorio de gran
interés, como son las interferencias, la polarización o las pulsaciones, se pueden
tratar matemáticamente y analizar físicamente por medio de la superposición de
oscilaciones.

Tipos de oscilaciones

 Las oscilaciones libres tienen lugar cuando un sistema mecánico elástico,


se estira o se comprime y se libera (idealmente sin ninguna fricción). El
sistema mecánico oscila a una o más de sus frecuencias naturales y
permanecería oscilando así indefinidamente, si no existiesen fuerzas
disipativas. Ejemplos de este tipo de oscilación son un niño que se deja
oscilar en un columpio o la vibración de un diapasón.

 Las oscilaciones amortiguadas tienen lugar cuando la energía del sistema


que oscila se disipa de manera gradual por fricción u otro tipo de
resistencia. Las oscilaciones van reduciendo poco a poco su elongación
con una frecuencia inferior al caso libre. Cuando se reducen
completamente, cesa el movimiento y el sistema vuelve a su posición de
equilibrio. Ejemplo de este último es la aguja de medición de una balanza
mecánica que vuelve a su posición de equilibrio después de pesar un objeto
sin llegar a oscilar.

 Las oscilaciones forzadas se producen cuando se aplica al sistema o


dispositivo que genera las oscilaciones, desde el exterior, una fuerza
periódica que realimenta las oscilaciones propias del citado sistema. En los
sistemas lineales, al aplicar una fuerza exterior armónica, se obtiene una
respuesta armónica con la misma frecuencia de la señal aplicada y una
amplitud dependiente de las características del sistema mecánico.

Ejemplos de este tipo de oscilación van desde un niño que se deja oscilar
en un columpio y desde el exterior un compañero realimenta la oscilación
empujándole periódicamente hasta las vibraciones del coche debido al
propio motor o a una carretera irregular, o las oscilaciones de un edificio
debidas un terremoto. Un concepto importante asociado a las oscilaciones
forzadas es el debido al fenómeno de resonancia.

Oscilaciones libres

Las oscilaciones también pueden ser en dos o tres dimensiones. Aquí se muestra
una superficie experimentando una vibración en forma de movimiento oscilatorio
libre

Las oscilaciones libres más sencillas, o movimientos armónicos simples (M.A.S.),


son el resultado de perturbar un sistema inicialmente en un equilibrio estable, de
manera que empieza a "oscilar" en torno a ese punto de equilibrio, siempre con
una frecuencia, una amplitud y una energía constantes. Esto es, por ejemplo, lo
que ocurre con el movimiento de un niño al columpiarse o con el movimiento de un
péndulo simple (en el supuesto de que no hay rozamiento).

Se va a analizar el movimiento oscilatorio con ayuda de la segunda Ley de


Newton, responsable de la dinámica del movimiento al actuar una fuerza, con un
modelo sencillo, como es el de un muelle con una masa sujeta en un extremo del
mismo, estando fijo el otro extremo. Cuando se estira la masa sujeta al muelle,
separándola de su posición de equilibrio, el muelle ejercerá una fuerza elástica
sobre la masa, que actuará de fuerza recuperadora, para oponerse al
estiramiento. Así, al desplazar la masa separándola de su posición de equilibrio, si
no hay disipación, ésta realizará un movimiento armónico simple en torno a la
posición de equilibrio.

El movimiento de un cuerpo unido a un muelle es un movimiento periódico, pues


en él se repiten todas las magnitudes del movimiento a intervalos regulares de
tiempo. Como puedes apreciar en la imagen, se produce un movimiento de ida y
vuelta en el que en cada una de las posiciones el cuerpo tiene una velocidad y
aceleración determinadas, que hacen que se reproduzca de manera reiterada a lo
largo del tiempo. Se dice, entonces, que tiene lugar un movimiento oscilatorio o
vibratorio.

Un movimiento oscilatorio es un movimiento periódico de vaivén en torno a una


posición central, denominada posición de equilibrio.

Entonces, un movimiento oscilatorio es siempre un movimiento periódico. Sin


embargo, un movimiento periódico no es necesariamente un movimiento
oscilatorio. Por ejemplo, los movimientos circulares uniformes, como el giro de un
plato en el microondas o la rotación terrestre (suponiendo una órbita circular), son
movimientos periódicos, que se repiten en intervalos fijos de tiempo llamados
periodos, pero en los que no se produce oscilación alguna en torno a una posición
de equilibrio.

Una partícula o un sistema que posee un movimiento oscilatorio constituyen un


oscilador. Si sobre el oscilador no actuasen fuerzas de rozamiento, oscilaría de
manera indefinida. Sin embargo, en los movimientos oscilatorios se producen
pérdidas de energía debidas a fuerzas disipativas que amortiguan la vibración (se
habla, entonces, de osciladores amortiguados). Para mantener constante este
movimiento habría que suministrar a la partícula o al sistema una energía igual a
la disipada por el rozamiento (osciladores forzados o sostenidos).

Aunque existen muchos ejemplos familiares de movimientos oscilatorios, como las


vibraciones en las cuerdas de algunos instrumentos o el péndulo de un reloj,
muchos otros son menos evidentes e imperceptibles, como las vibraciones de los
átomos o las moléculas de un cristal o las oscilaciones electromagnéticas de las
ondas de radio o televisión.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/ocw-fisica/intro/guia_docente/ondas.xhtml

https://thermedynamis.wordpress.com/fisica-termodinamica-2/unidad-1-oscilacones/sistemas-
oscilatorios/

https://cienciadelux.com/2016/03/01/el-movimiento-oscilatorio/
Marco teórico

Péndulo de Torsión

En física, un péndulo de torsión es un dispositivo consistente en una barra


horizontal sujeta a un soporte por medio de un alambre de torsión. Este hilo de
acero tiene un par de cobre, proporcional al ángulo de giro que se le impone.

Si dejamos caer el dispositivo – en un plano horizontal – su posición de equilibrio,


oscila en este plan. En aproximaciones aceptables, el período es independiente de
la amplitud: a esto se llama oscilaciones isócronas. Se puede calcular de la
siguiente fórmula.

Esta relación simplificada se deriva de la ecuación diferencial de movimiento,


derivando del teorema del momento angular o la conservación de la energía
mecánica, si se considera la fricción insignificante. Si θ es el ángulo de torsión del
hilo, se tiene.

El péndulo de torsión es un ideal oscilador armónico.

Ahora bien, si este electrón se desplaza de su posición de equilibrio, una fuerza


que es directamente proporcional al desplazamiento que se restaura como un
péndulo en su posición de descanso.

Las oscilaciones aparecen a lo largo de la física. Desde sistemas de muelles


simples de la mecánica de enlaces atómicos en la física cuántica a los puentes
que sopla el viento, los sistemas físicos a menudo se comportan como osciladores
cuando son desplazados del equilibrio estable.
Observaremos como es el comportamiento de un tipo simple de oscilador: el
péndulo de torsión.

En general, un péndulo de torsión es un objeto que tiene oscilaciones que se


deben a la rotación alrededor de algún eje a través del objeto. Este aparato
permite explorar tanto las oscilaciones amortiguadas y oscilaciones forzadas.

Tenga en cuenta que la frecuencia angular (ω en rad / s) y frecuencia (f en Hz.) no


son lo mismo. La mayoría de las ecuaciones por debajo de ω, en muchos casos
son más fáciles de medir que f.

En el caso de amortiguamiento, la balanza de torsión para el péndulo de torsión se


obtiene en la ecuación diferencial:

Jd2θdt2+ Bdθdt+ Cθ = 0

Donde J es el momento de inercia del péndulo, b es la amortiguación, coeficiente c


es el par de la restauración

Constante, y θ es el ángulo de rotación. Esta ecuación puede ser reescrita en el

Formulario estándar:

θ + 2βθ + ω20θ = 0

Donde la constante de amortiguamiento es β =b2J y la frecuencia natural es


ω0=√cJ Estas ecuaciones diferenciales son las siguientes:

θ (t) = e-Βt.

Con tres diferentes tipos de soluciones posibles en función de las relaciones entre
ω. 0y β. En el caso sub amortiguado:

(β <ω0):θ(t) = θ0e-Βtcos (ω1t – γ).

Con la frecuencia de oscilación ω. Si el momento cinético lineal de un cuerpo se


define como p = m v ; el momento angular de un cuerpo rígido en rotación es otra
magnitud vectorial que se define como el producto del momento de inercia y la
velocidad angular, L = I ω .

Para un movimiento lineal la actuación de una fuerza F es la responsable de que


p varíe con el tiempo; de forma que el parámetro p se conserva si existe una
resultante de fuerzas nula.

De la misma manera, en un movimiento circular la actuación del momento creado


por una fuerza, M, origina una variación de L con el tiempo; por lo que si no se
aplica externamente ningún momento de una fuerza, se cumple el principio de
conservación del momento angular L.

Cuando a la barra suspendida le aplicamos un par de fuerzas retorciendo el


alambre un ángulo θ, éste ejerce sobre la barra un momento de una fuerza M
recuperador alrededor del alambre que se opone al desplazamiento θ y de módulo
proporcional al ángulo; M = -Kθ , donde K es el coeficiente de torsión del alambre.
Cuando dejamos oscilar libremente la barra (considerando despreciable el
rozamiento con el aire), se origina un movimiento angular armónico simple, cuyo
periodo T (tiempo transcurrido en realizar una oscilación completa) viene dado por
la expresión:

T =2 π
√ I
K

Donde:

 I = Momento de inercia del material


 K=Constante de fricción

Conclusión

Tras haber calculado la constante de torsión en ambos sistemas, se puede


observar que existen ligeras variaciones en la misma de ±0.30, que aunque no es
una diferencia significativa si puede llegar a afectar hasta cierto punto al momento
de realizar un cálculo en el que necesitemos este dato. Esta ligera diferencia pudo
haber sido causada por un error al momento de medir el punto de partida del
disco. Otro punto que puede afectar es el hecho de que el periodo de cada
oscilación variaba demasiado. Fue necesario obtener un promedio de periodo para
obtener un valor estándar.
Por lo tanto, hasta cierto punto podemos decir que la hipótesis se cumplió, aunque
como ya se mencionó existieron ligeras variaciones en los datos.

 “Péndulo de torsión”. Obtenido de: http://fisica.laguia2000.com/dinamica-


clasica/pendulo-de-torsion, http://www.si-educa.net/basico/ficha729.html.
 “Manual de Física III (Péndulo de torsión)”. FIME, UANL. Septiembre del
2013.
 “Péndulo de torsión”. Obtenido de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Geofis/practicas/prac07r.pdf
 “Introducción a la física experimental. Péndulo de torsión”. Departamento de
Física Aplicada. Universidad de Cantabria. Febrero 13, 2006.
 “Péndulo de torsión”. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/P
%C3%A9ndulo_de_torsi%C3%B3n

También podría gustarte