Diplomado Simón Bolívar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE ESTUDIOS SIMÓN BOLÍVAR

CARACAS-VENEZUELA

DIPLOMADO:
VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR
2022-2023

Caracas, Venezuela, 2022


2

INTRODUCCION

En las circunstancias actuales que vive la humanidad, caracterizadas por el tránsito


hacia una nueva época, expresada en la crisis paradigmática y estructural del capitalismo,
que pone en riesgo la convivencia de las personas entre sí y la continuidad de todas las
especies en el planeta, al mismo tiempo provoca el surgimiento de nuevas potencias que
crean las condiciones para un mundo multipolar, donde el poder del capital ya no
represente un solo centro para el control del mundo, sino que apunta a relaciones de
poder multicéntricas.

En este contexto, la Revolución Bolivariana, en continuación con la tendencia


emergente y profundizando en su vocación de paz, se ha planteado continuar la
resistencia, defensiva y ofensiva ante todo tipo de dominación imperialista y
recolonizadora, en un contexto de renacimiento creador y productivo, que revolucione
todas las relaciones de poder hacia una nueva hegemonía.

En el impulso de esta política, el legado del Libertador Simón Bolívar, tiene más
importancia que nunca al revitalizar su pensamiento y su obra, al tiempo que, sirve de
guía a la revolución bolivariana, permanece vivo en el corazón del pueblo venezolano,
nuestro americano y caribeño, como factor de unidad, de esperanza y de construcción de
vida.

Por ello, el Centro de Estudios Simón Bolívar, en correspondencia con la actual


coyuntura histórica y con el legado del Libertador, se ha planteado la realización del
diplomado “Pensamiento y Obra del Libertador Simón Bolívar”, el cual está estructurado
en seis módulos distribuidos de la siguiente manera. Módulo uno: Fundamentación
teórico-metodológica del diplomado, Módulo II: Primera y segunda República, Módulo III:
Proyecto de la República de Colombia, Módulo IV: Campaña del Sur, Módulo V: Doctrina y
Doctrina política del Libertador, Módulo VI: Patrimonio Material e inmaterial de Simón
Bolívar.

En este contexto de resistencia y renacimiento, donde también es necesario


revolucionar las formas tradicionales de acceso al conocimiento, el diplomado en una
perspectiva por la superación de las prácticas pedagógicas de reproducción para la
dependencia, se caracteriza por una metodología educativa basada en un sistema de
autoformación, que colocan al contenido y a la práctica, como insumos para la reflexión,
activa el análisis de los conocimientos y de los procesos de organización social y
comunitaria, con el que se tiene al patrimonio cultural bolivariano, tangible e intangible,
como ámbito donde el aprendizaje combina actividades pedagógicas con prácticas de
trabajo comunitario, que contribuyan a elevar la calidad de la conciencia bolivariana.
3

MODULO I: FUNDAMENTACION TEORICO-METODOLOGICA DEL DIPLOMADO

CONTENIDOS DEL MÓDULO:

● Definición de la Historia Insurgente


● Principales categorías
● Enfoque Teórico
● Método de la Historia Insurgente
● Técnicas de investigación de la Historia Insurgente.
● Fuentes y su manejo desde la Historia Insurgente.
● Instrumentos para recolección de información
● Producción de conocimientos desde la Historia Insurgente
● Validación del conocimiento desde la Historia Insurgente.
● Autoestudio
● Procesos de lectura
● Investigación documental
● Redacción histórica.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO:

Los contenidos de este módulo exponen dos grandes orientaciones: una de


carácter teórico, entendida como fundamentos para la metodología del diplomado,
estableciendo de manera sintética la relación entre filosofía de la praxis y la pedagogía
crítica, en el abordaje de la historia insurgente, desde la investigación como medio de
transformación del mundo y las personas; la otra orientación es de carácter operativo,
dirigida a la aplicación de la fundamentación en la actividad práctica, donde además de la
didáctica de la pedagogía crítica, se le confiere la importancia que se merecen para este
tiempo, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como herramientas
útiles para la socialización, siempre y cuando no opaquen al sujeto, que en los procesos de
investigación, aprende a transformar sus contextos y a interpretar los factores inmediatos
y globales que intervienen en la vida cotidiana.

ELEMENTOS QUE FUNDAMENTAN LA METODOLOGÍA DEL MÓDULO Y DEL DIPLOMADO

La autoformación es la orientación con la que se va a trabajar este diplomado,


cuyo método más conocida es el autoestudio; no se debe confundir con la corriente
aparentemente espontánea de la autoayuda que tiene como finalidad reforzar las
estructuras de pensamiento, de sentimiento, de asimilación y de socialización, blindando
la cultura reproductiva del individualismo dependiente, en el marco de una globalización
recolonizadora, que en definitiva favorece a los grandes capitales, al poder de las
oligarquías y élites de poder, a la moral lucrativa del mercado que ya no tiene escrúpulos
para desconocer a hombres y mujeres como centros preferenciales de la historia y al
planeta tierra como el lugar sagrado donde debe multiplicarse la vida. En ese sentido, la
4

autoformación en pedagogía para la emancipación, que tiene su soporte conceptual en


la filosofía de la praxis, por cuanto la educación para la dependencia, forma para la
reproducción y prepara las estructuras de pensamiento, sentimiento, asimilación y
socialización para ello, el autoestudio debe formar para que esos instrumentos se activen
en la reflexión y el análisis crítico; y eso se logra si hay direccionalidad pedagógica
orientada a que la práctica interpele a la teoría y la teoría interpele recíprocamente a la
práctica. Desde esta relación dialéctica se permite activar el análisis y la reflexión con
las que el individuo dependiente se hace sujeto, toda vez que tiene capacidad para
develar lo que está más allá de toda apariencia. Este develamiento es el primer estadio en
la emancipación.

Abordaje de la historia insurgente en el marco de la pedagogía crítica

Desde esta perspectiva pedagógica, la historia no se asume como un fenómeno


parcelado, reproductivo y que pertenece al pasado, sino como proyecto ético- político,
cultural e inclusivo, de composición plural, fundada en los principios de igualdad,
participación, solidaridad, humanismo, y que siempre requiere de la acción colectiva,
tanto ayer como hoy, que se construye con sujetos políticos revolucionarios, en procesos
de acumulación de fuerzas organizadas e interesadas en superar todo tipo de dominación.
En nuestro tiempo se trata de superar la dominación capitalista como sistema de vida.

Este enfoque de la historia, al que se corresponde la perspectiva pedagógica del


diplomado sobre la obra y el pensamiento del libertador Simón Bolívar, es el de la historia
insurgente, en cuyo marco emerge y se construye la revolución bolivariana, como
proyecto permanente, que si bien visibiliza a nuestros padres libertadores, son asumidos
como líderes alimentados por la fuerza telúrica de la voluntad colectiva, que ha impulsado
las principales luchas del pueblo venezolano, en todos sus tiempos y circunstancias.

Por ello, esta concepción de la historia, reconoce como categorías fundantes, los
procesos de formación económico social resultantes de los modos de producción, las
contradicciones sociales y la lucha de clases como activadores de la superación consciente
de las relaciones de poder dominantes, capitalismo, imperialismo, ruptura, continuidad,
concreto vs abstracto, totalidad social, complementariedad y otras que contribuyan al
develamiento de lo real.

La praxis: su investigación como factor de transformación del mundo y de las personas.

De allí, que el conocimiento no debe ser un medio para la contemplación del


mundo, sino un bien para transformarlo a favor de todos y todas, por lo que, dentro de la
Revolución Bolivariana, el diplomado es una herramienta de autoformación para
continuar la obra sagrada de todos nuestros antepasados, los ancestros y quienes
5

posteriormente forjaron y lograron la independencia política de la Europa colonial, los


dirigentes y el pueblo en general, que han mantenido el hilo histórico y la continuidad en
las distintas formas de lucha en los distintos momentos hasta el presente, donde nos
corresponde resistir, combatir y superar el modelo de desarrollo dominante basado en las
relaciones de producción capitalista, hacia una sociedad más humana, donde exista mayor
respeto de las personas entre sí y de estas con la madre tierra, lo cual amerita la
construcción permanente de un bloque de fuerzas creadoras y constructoras
impregnadas de conciencia revolucionaria, con capacidad de contribuir sustancialmente a
la superación del capitalismo, en el marco de las actuales circunstancias históricas, donde
la ciencia y la cultura sean instrumentos para el develamiento de las contradicciones
fundamentales y para la toma de decisiones que operativicen maneras de vivir, más
humanistas, éticamente solidarias, cognitivamente soberanas y materialmente
satisfactorias y equitativas.

Por todas estas razones estructurales del modo de vida que hemos llevado, el
conocimiento insurgente de la historia, en el acto de develamiento de los procesos
históricos y realidades, no ocurre en circunstancias dependientes pero tampoco en
situaciones de independencia individualista; por tanto, sucede en condiciones de
interdependencia donde el individuo comienza su aprendizaje para la reflexión y el
análisis, como procesos que le permiten adecuar sus estructuras de asimilación,
pensamientos, sentimientos y socialización, intercambiando con otros individuos y con el
contexto económico, político, social, cultural, ético y jurídico, entre otros, cada vez que
este intercambio está direccionado hacia la relación dialéctica entre práctica y teoría. El
desconocimiento de esta interpelación recíproca entre práctica y teoría y del intercambio
del individuo con las otras personas y contextos, tiene la consecuencia de que al aislar la
práctica de la teoría, el ser humano se vuelve un actor estrictamente operativo, donde
pierde de vista el vínculo de su acción táctica con la visión estratégica, fragmentando su
quehacer, su vida y la relación con otros seres humanos, en un pragmatismo que
contribuye a favorecer la perpetuación de las relaciones de poder de la dominación.

Al mismo tiempo, esta fragmentación, al aislar la teoría de la práctica, es la que


también justifica la división social del trabajo, que convierte al ser humano dedicado a la
ciencia y la cultura, en un agente que especializado para la fragmentación y el
parcelamiento de los aprendizajes , el conocimiento y el trabajo práctico, siempre que
opera como reproductor, defensor y guardián de la división de los seres humanos en
todos los ámbitos de su existencia, con la cual el modelo de desarrollo dominante se
apoya para su preservación, reforzar sus relaciones de poder, contando con la
separación de los humanos entre sí, que marcados culturalmente por la dispersión y el
sectarismo, se convierten en masa autómata que tiene a la competencia como la manera
6

más adecuada de lograr sus propósitos personales, que al fin y al cabo no son los suyos,
sino de quienes controlan el curso de la vida a partir del poder económico, que
generalmente determina el funcionamiento del poder político y de toda la sociedad.

En consecuencia, en una perspectiva emancipadora, liberadora el saber y los


aprendizajes que pasan por el análisis y la reflexión, provocados por la relación dialéctica
entre práctica y teoría, libera a la investigación de su carácter reproductor y la coloca en
una condición de medio para la producción del conocimiento pertinente ante las
necesidades y contextos de cada lugar y cada tiempo, en función de la unión de los seres
humanos entre sí, que convencidos que en la realidad existen contradicciones,
coincidencias y complementariedades, apelan al diálogo, como la práctica fundamental de
acceso a la ciencia y a la cultura que garanticen la construcción de convivencia y de
relaciones de poder democráticas, sobre todo en un momento histórico, donde la
complejidad define a las actuales circunstancias y donde las decisiones necesitan pasar
por tamiz de la elaboración colectiva del consenso.

Esta relación entre práctica y teoría que en su interpelación mutua, provienen del
análisis y la reflexión, conlleva a los diplomantes de este programa sobre la obra y el
pensamiento de Simón Bolívar, a convertirse en investigadores, que contextualicen para
las actuales circunstancias la significativa obra y el insustituible pensamiento del
libertador; pero no sólo para explicar el contexto sino también para contribuir y actuar en
su transformación, operando en el objeto de conocimiento como actores protagónicos
en el cambio y como sujetos de aprendizajes, desde el aporte teórico existente y desde el
análisis y la reflexión que hacen en su práctica transformadora, en cuya dinámica al
mismo tiempo que el contexto cambia también les cambia a ellos, desde su praxis como
experiencia de vida.

Este enfoque con respecto al conocimiento, encuentra coincidencias y


complementariedades en los postulados de la teoría crítica, la pedagogía crítica, donde la
autoformación es un modelo de educación popular liberadora, que en el proceso de
investigación convierte a los contenidos en conocimientos insurgentes, cuando estos son
abordados desde una visión de totalidad concreta, que solo es posible en la medida en
que los mismos no son exclusivamente teóricos, sino que están vinculados en un
entramado de relaciones de cambio, con el contexto y con otros actores.

Por todo lo antes dicho, el módulo I se dirige a explicar la relación de la


autoformación con la filosofía de la praxis y la coincidencia de ésta con la teoría crítica, la
pedagogía crítica y la investigación sobre la acción. De allí que en este módulo tengamos
que trabajar la metodología general soportada en las bases previamente compartidas.
7

MÓDULO II: PRIMERA Y SEGUNDA REPÚBLICA, 1810- 1814


CONTENIDOS DEL MÓDULO

● De la lucha por la independencia de los pueblos ancestrales y sus descendientes, en la


Venezuela Colonial: negros, esclavizados y pardos. Trascendencia en el tiempo.
● Simón Bolívar y la crisis del plan colonizador de la monarquía española en la colonia
venezolana.
● Primera República: Ruptura del orden monárquico español. 1810-1812; y sus
repercusiones en el proceso de independencia.
● Segunda República, 1813-1814: Bolívar y su liderazgo.
● Consolidación de potencias emergentes: Implicaciones en el proyecto de
independencia..
● Aciertos y desaciertos del proyecto de independencia: Primera y segunda República,
según la visión de Simón Bolívar
● Bolívar y la construcción del proyecto de independencia, como proceso histórico
liberador.
● Actuación de las mujeres y otros sectores sociales en la guerra de independencia.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

Se trata de poner de relieve que la historia de nuestra patria se inicia con los casi
más de 14.000 años de vida de los pueblos originarios del territorio que hoy llamamos
Venezuela; y que la lucha por nuestra independencia de España comenzó desde el primer
momento en el que los invasores españoles pisaron nuestro territorio e impusieron el
proyecto colonizador-civilizador-evangelizador y fueron enfrentados por líderes de las
etnias existentes en nuestro territorio como: Guaicaipuro, Mara, Paramaconi, Maraguey,
entre otros; lucha continuada durante el proceso colonial por descendientes de nativos,
negros, pardos, canarios; así como también por Bolívar y demás patriotas venezolanos
ante la crisis del estado Monárquico español; lucha en la que, después de declarada la
independencia y formalizada la República, no se pudo mantener. Sin embargo, con el
liderazgo sobresaliente de Simón Bolívar, se pudo cristalizar alianzas con las potencias que
emergieron en el contexto internacional, diversificada las fuerzas patriotas y con un
ejército más experimentado, lograr la independencia de Venezuela que se alcanza en la
decisiva batalla de Carabobo; no sin antes reconocer los aciertos y desaciertos de los
patriotas interpretados por Bolívar a lo largo de la guerra de independencia. De todo ello
se resalta el papel de las mujeres y los negros en dicha guerra y de otros sectores sociales
que no habían sido incorporados a la liberación de la patria en los primeros inicios de la
contienda para expulsar a los españoles de nuestro territorio.

MÓDULO III: PROYECTO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


CONTENIDOS DEL MÓDULO:
8

● Geopolítica internacional y alianzas estratégicas con potencias emergentes (1815-


1823).
● Formación del pensamiento político de Simón Bolívar: Ideas de la ilustración,
liberalismo económico y político, Carta de Jamaica(1815), Carta de la dignidad (1818),
Discurso ante el Congreso de Angostura (1819),
● Liberación de la Provincia de Guayana, 1817.
● La Campaña de Carabobo: De la batalla de Carabobo(1821) a la batalla Naval del Lago
de Maracaibo, 1823 Constitución de Cúcuta, 1821

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:


Se busca construir una visión sobre la concepción que tuvo Simón Bolívar acerca
del proyecto de la República de Colombia, las alianzas internacionales que realizó con las
potencias emergentes para liberar a Venezuela y proyectar a Colombia la grande. Se
aspira, igualmente, indagar sobre la construcción del pensamiento político de Bolívar, sus
principales maestros y corrientes filosóficas, económicas y políticas de las que se alimentó;
así como también las incidencias en su pensamiento de los principios de la Revolución
democrático-burguesa que se deslizan en sus principales obras políticas; y su formación
militar que la permitieron como un todo, no sólo convertirse en el principal líder de la
guerra de independencia sino también cosechar batallas decisivas como la de Carabobo
que puso fin al dominio español en Venezuela; conocimientos y experiencias que les
sirvieron para la redacción de la Constitución de Cúcuta en 1821.
MÓDULO IV:. LA CAMPAÑA Y LIBERACIÓN DEL SUR 1822-1826

CONTENIDOS DEL MÓDULO:

● Inicios y actuación político-militar con el liderazgo de Simón Bolívar.


● Campaña y liberación del Perú. Batalla de Bomboná, abril de 1822
● Batalla de Pichincha, mayo de 1822.
● Entrevista de Simón Bolívar con José de San Martín, 1822: Dos visiones en torno a la
forma de gobierno.
● La diplomacia en Bolívar y San Martín,y el papel de unidad de naciones 1822.
● Batalla de Ayacucho, diciembre de 1824.
● Proyección de las naciones liberadas.
● Congreso de Panamá.
● La doctrina Monroe como contraparte del proyecto de República de Colombia.
● La liberación del Sur y la creación de Bolivia.
● Disolución del Proyecto de República de Colombia.
● Alcances de la campaña del Sur.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

Culminada la batalla de Carabobo en 1821, Bolívar, apoyado en su liderazgo, el


prestigio acumulado a lo largo de muchas batallas y en sus principales cuadros político-
militares, realizó los preparativos, no exentos de dificultades, para avanzar hacia el Sur y
9

terminar con lo que quedaba del ejército español refugiado en esa parte del continente.
De allí se logró el desplazamiento hacia Quito para alcanzar posteriormente la libertad de
territorios estratégicos. Con el triunfo de Bomboná el 7 de abril de 1822, se dieron las
condiciones para ganar la batalla de Pichincha el 24 de mayo de ese mismo año y con
ello concretar entre el 26 y 27 de julio de 1822 la entrevista de Guayaquil encuentro entre
Simón Bolivar y en General José de San Martín para dirimir la forma de gobierno más
conveniente para la emergente “Patria Grande”. Asimismo, se busca identificar el papel
jugado por la diplomacia entre Bolívar y San Martin, el intercambio sobre la idea de la
Unidad de Naciones; la situación político militar de Perú y enrumbar hacia la
independencia continental entre otros temas. Con la batalla de Ayacucho la que selló la
libertad de Perú; la proyección que tuvo Bolívar con las naciones liberadas, el Congreso de
Panamá; el uso de la doctrina Monroe por parte de los Estados Unidos que contribuyó a la
derrota del proyecto Bolivariano de la Confederación de Naciones, la creación de Bolivia
en 1826, el desempeño en el gobierno de un venezolano; la disolución del proyecto de
República de Colombia y el alcance y desafíos que tiene hacia nuestros días la Campaña
del Sur.
MÓDULO V: DOCTRINA POLÍTICA DEL LIBERTADOR

CONTENIDOS DEL MÓDULO:

● Bolívar y su concepción acerca del poder.


● Principios del arte y ciencia de la guerra en Bolívar y su legado en el siglo XXI.
● Proyectos constitucionales de Bolívar.
● Bolívar y la unidad de naciones como principio estratégico anticolonial y anti-
imperialista.
● La soberanía como parte del proyecto liberador de Bolívar.
● Bolívar y la identidad nacional.
● Bolívar y la justicia social.
● Trascendencia histórica del legado de Simón Bolívar.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

Se aspira interpretar desde una posición crítica los aspectos filosóficos, teóricos,
político-militares, sociales, éticos, jurídicos de la Doctrina de Simón Bolívar; así como
también los principios del arte y la ciencia de la guerra en Bolívar y su proyección en el
siglo XXI; la concepción del principio de unidad de naciones como una política anticolonial
y anti-imperialista, la soberanía como parte del respeto a la autodeterminación de los
pueblos y al no injerencismo. De igual manera, indagar sobre la concepción de Bolívar en
torno a: la identidad nacional, la justicia social y trascendencia histórica del legado de
Bolívar para darle fundamento al Socialismo Bolivariano en la época en curso.
MÓDULO VI: REFERENTES PATRIMONIALES BOLIVARIANOS

CONTENIDOS DEL MÓDULO:


10

● Arqueo de plazas, calles, avenidas, estatutaria, barrios, casas, lugares.


● Cuentos, historias, claves de la memoria.
● Creación, protección y defensa patrimonial.
● Transversal: Brigadas Bolivarianas.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

Se trata de hacer un acopio de documentos, bienes tangibles e intangibles,


referencias históricas diversas sobre los sitios en los que haya estado Bolívar y los que
llevan su nombre, las cuales deben servir para la creación de alguna organización popular
en torno a las mismas; así como también brigadas dirigidas a la creación y defensa del
patrimonio relativo a la obra y el pensamiento de El libertador de América.

METODOLOGÍA GENERAL DEL DIPLOMADO


✔ La actividad fundamental de los enlaces es la de garantizar el acompañamiento
pedagógico, el seguimiento programático y el control administrativo, lo cual solo es
posible en este sistema de autoformación, si esa responsabilidad está soportada en
una dinámica que garantice la autodisciplina por parte de los diplomantes, la misma en
este caso, proviene de la práctica donde los diplomantes como investigadores
autónomos, deben elaborar su Plan de autoformación, teniendo como insumos la
estructura de los contenidos de los módulos del diplomado y la orientación
metodológica descrita detalladamente en el documento “componente didáctico
metodológico del diplomado de historia sobre la vida, la obra y el pensamiento del
Libertador Simón Bolívar”, lo cual les permitirá hacer sus autodiagnósticos y los
diagnósticos participativos comunitarios, que les facilitará elaborar a cada diplomante
su proyecto de aprendizaje y a cada equipo de sistematización el proyecto de acción
social en los territorios, desde los cuales producirán cada uno su informe de
aprendizaje individual como evidencias del conocimiento adquirido en cada módulo,
contrastando estos informes de aprendizaje con los proyectos de aprendizaje y los
proyectos de acción social en los territorios, dándole al seguimiento, al
acompañamiento y al control administrativo un carácter endógeno, dirigido por los
propios diplomantes, en contextos y climas de debate, intercambio, reflexión, ayuda y
apoyo mutuo.
✔ Para el funcionamiento de este sistema de autoformación, se conformarán las
comunidades de autoformación, compuestas por todos los diplomantes de un mismo
territorio y que se reunirán quincenalmente en las Sesiones Bolivarianas de
Orientación Pedagógica, para intercambiar, analizar, reflexionar, sintetizar y establecer
acuerdos de investigación, autoestudio, trabajo comunitario sobre patrimonio cultural
y apoyo mutuo entre los grupos de autoestudio e investigación que hemos
denominado equipos de sistematización.
✔ Los equipos de sistematización son colectivos pequeños, formados por un número no
menor de tres y no mayor de cinco diplomantes, que se reunirán quincenalmente para
elaborar sus informes de aprendizaje, compartir experiencias y ayudarse mutuamente
en la superación de dificultades técnicas y establecer acuerdos que contribuyan a
11

mejorar la calidad del trabajo político-cultural con las comunidades y el proceso de


investigación y aprendizaje.
✔ Tanto las Sesiones Bolivarianas de Orientación Pedagógica como las reuniones de los
equipos de sistematización, cumplirán tres momentos fundamentales en sus
agendas: el intercambio de experiencias y descripciones, reflexión y análisis colectivo
de los contenidos provenientes de la bibliografía recomendada, de las exposiciones en
video conferencias y también de las experiencias en el trabajo territorial, y un tercer
momento, de consensos, de síntesis y de acuerdos programáticos..
✔ Cada diplomante debe aperturar un cuaderno de notas denominado “diario de
incidencias cotidianas” para recabar todo tipo de información, registro, opiniones,
comentarios, aportes, consultas, reflexiones e interrogantes y organizar sus
conocimientos en los informes de aprendizaje.
✔ Todas las actividades de encuentros y reuniones deben contar con registros
fidedignos de lo que se intercambie, se analice y se sintetice. Estos registros
constituirán el contenido de las actas, respaldadas por las firmas de los participantes.
✔ Cada diplomante abrirá un blog o portafolio electrónico para colocar allí sus informes
aprendizajes, registros digitalizados, textos de consulta, trabajos, muestras y
evidencias, y a la vez, cada equipo de sistematización tendrá su portafolio o blog, para
resguardar las actas y otros materiales de interés común de sus miembros y cada
comunidad de autoformación también tendrá su blog, para resguardar asistencia,
materiales de apoyo, actas y firmas de los miembros.
✔ Las evidencias de los aprendizajes se encontrarán en los resultados de la promoción
organizativa y el trabajo creador estético comunicativo en las comunidades, en la
calidad de las presentaciones en coloquios, encuentros congresos y seminarios y en la
calidad de los informes de aprendizaje.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ACADÉMICA: UNIDADES DE CRÉDITOS Y HORAS


ACADÉMICAS
MÓDULOS N° DE HORAS UNIDAD DE CRÉDITOS

MÓDULO I 30 2

MÓDULO II 30 2

MÓDULO III 30 2

MÓDULO IV 30 2

MÓDULO V 30 2

MÓDULO VI 30 2

TOTAL: 180 12
12

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO

HORAS INDIVIDUALES: 15

(Quincenales) (Informes de aprendizajes)

15

HORAS COLECTIVAS: (Sesiones Bolivarianas de Orientación


Pedagógica, reuniones de Equipos de
(Quincenales)
Sistematización)

También podría gustarte