Instrumento Apoyo Evaluacion B2 Grado1 Dcya 21 22
Instrumento Apoyo Evaluacion B2 Grado1 Dcya 21 22
Instrumento Apoyo Evaluacion B2 Grado1 Dcya 21 22
TELESECUNDARIA
DURANGO
Primer grado
https://www.telesecundaria.gob.mx/dcya.html
Este cuestionario consta de 150 preguntas correspondientes a las asignaturas de Español, Inglés, Matemáticas, Ciencias,
Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, para ser contestado en dos segmentos de máximo 90 Minutos cada uno.
Examina con atención la Hoja de Respuestas. Nota que está compuesta de dos partes:
2) Óvalos identificados con letras para tus respuestas a las preguntas del examen.
Cada una de las preguntas tiene 4 (cuatro) opciones como posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D, una vez leída la
pregunta, selecciona la opción que consideres correcta, debes rellenar completamente el óvalo de la respuesta elegida usando
únicamente lápiz, para corregir una respuesta debes borrar, pero comprueba que la marca del lápiz quede totalmente
eliminada.
Ejemplo: A B C D
Para cada pregunta sólo hay UNA opción correcta. Si marcas más de una respuesta, ésta será anulada. Si cometes una equivocación,
borra cuidadosamente la respuesta incorrecta y marca la nueva elección.
Puedes utilizar una hoja para hacer los cálculos y las anotaciones que te ayuden en la resolución de las preguntas. El uso de la
calculadora queda a criterio del aplicador, no puedes hacer uso de tu celular.
Si finaliza el examen antes del tiempo previsto, revisa que no quede ninguna pregunta sin contestar. Si tienes alguna duda tu maestro
te ayudará. Una vez que inicies debes concretarte en tu trabajo sin hacer ninguna otra consulta. Cualquier intento de comunicarte con
alguno de tus compañeros podría invalidar tu examen.
Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son
utilizadas para hacer referencia a los reactivos elaborados para la valoración de los aprendizajes en la modalidad de
Telesecundaria
El almohadón de plumas
Horacio Quiroga (1879-1937)
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin
embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde
hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor,
más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una
otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible
frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en
la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo
salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió
en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los
sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole
calma y descanso absolutos.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada..
. Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos,
pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia
dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación.
<La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que
caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos
desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato
abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las
suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente
cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y
siguieron al comedor.
—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer...
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su
enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al
despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía
mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se
arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían
manchitas oscuras.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le
erizaban.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas
superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas,
moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla,
chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarrollo, pero desde que la joven no
pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles
particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Cuentos de amor, de locura y de muerte, 1917
2. ¿Qué nexo podrías sustituir en la frase adverbial resaltada en el siguiente fragmento del texto, de tal manera que no cambie su significado?
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la
examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
3. ¿Cuál es la relación entre las dos palabras resaltadas en el siguiente fragmento del texto?
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se
reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De
pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole
los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia.
Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una
palabra.
Entre 1933 y 1945, durante el régimen nazi en Alemania, el mundo atravesó un período de destrucción y persecución sin precedentes. La Segunda Guerra Mundial
representa el mayor conflicto que la humanidad jamás haya experimentado; detenciones ilegales, deportaciones y muerte fueron sus consecuencias. Según la
información se conserva en los archivos del FSB ruso –Servicio Federal de Seguridad- el antiguo KGB –Comité para la Seguridad del Estado, el nombre de
la agencia de inteligencia y la policía secreta de la Unión Soviética- las SS –Schutzstaffel- asesinaron en Auschwitz a más de 4 millones de reclusos. Fue esta la
principal organización responsable del asesinato genocida y de la limpieza étnica que se produjo durante la duración del régimen de Adolfo Hitler y la Segunda
Guerra Mundial, periodo en que se calcula murieron alrededor de 6 millones de personas de diversas minorías étnicas europeas, esencialmente judíos.
El 27 de enero de 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial a la vuelta de la esquina y las tropas aliadas cercando cada vez más al ejército alemán, las tropas
soviéticas llegaban al campo de exterminio nazi en Auschwitz-Birkenau en Polonia, para liberar a los 2 819 supervivientes que allí se encontraban. Es por ello que
cada año, en torno a esta fecha, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el
racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. Esta fecha ahora representa el Día
Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.
Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/27-enero-dia-internacional-conmemoracion-victimas-holocausto_12309
Consultado el 9 de junio de 2020
7. ¿Cuál de las opciones muestra una idea secundaria que complementa la idea primaria subrayada en el texto?
A) Detenciones ilegales, deportaciones y muerte fueron sus consecuencias.
B) FSB ruso –Servicio Federal de Seguridad- el antiguo KGB –Comité para la Seguridad del Estado.
C) La limpieza étnica que se produjo durante la duración del régimen de Adolfo Hitler.
D) Las tropas aliadas cercando cada vez más al ejército alemán.
C)
Historia, National Geographic, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/27- enero-
Tema: Víctimas del Holocausto dia-internacional-conmemoracion-victimas-holocausto_12309
Publicado el 24 de enero de 2020,
Consultado el 9 de junio de 2020
“El 27 de enero de 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial a la vuelta de la esquina y las tropas aliadas cercando cada vez más
al ejército alemán, las tropas soviéticas llegaban al campo de exterminio nazi en Auschwitz-Birkenau en Polonia, para liberar a los 2 819
supervivientes que allí se encontraban“.
D)
Historia, National Geographic, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/27- enero-
Tema: Víctimas del Holocausto dia-internacional-conmemoracion-victimas-holocausto_12309
Publicado el 24 de enero de 2020,
Consultado el 9 de junio de 2020
Hola, soy Juan Pérez y quiero compartir una historia que me sucedió hace ya bastante tiempo, cuando falleció mi padre y tuve que ir
en búsqueda del único hermano que le quedaba con vida. Al principio lo hice solo por cumplir la última voluntad de mi padre, sin
embargo, lo que viví en ese lugar marcó mi vida para siempre.
Bueno, al pan pan y al vino vino, todo sucedió en Comique, a donde fui a buscar a mi tío Prudencio por encargo de mi padre; él
había visitado a mi padre cuando enfermó, así que aunque hubiera convivido poco con él lo reconocería donde fuera, además me
había dicho que era el boticario de aquel lugar. El camino polvoriento y el calor que desprendía el sol del verano sobre ese lúgubre
paisaje, hacían que varias veces quisiera tirar la toalla y regresar a mi amado lugar, pero el deber me hizo proseguir. Bajé por una
vereda y para mi sorpresa ahí estaba Comique. Mi corazón palpitó de emoción, con el sol de frente llegué hasta la plaza, sin poder
ver bien los rostros que viraban hacia mí. Decidí acercarme a una anciana, ya que ellas siempre conocen a todos en los poblados,
caminé hacia ella cuando de pronto, escuché una voz conocida que decía: Si usted quiere oler bonito, cómpreme este
perfumito.
- ¡Tío Prudencio!...
11. ¿Qué tipo de expresiones son las que aparecen resaltadas en el texto que acabas de leer?
A) Refrán: al pan pan y al vino vino es un refrán. C) Pregón: al pan pan y al vino vino es un refrán.
Dicho: tirar la toalla es un dicho. Refrán: tirar la toalla es un dicho.
Pregón: si usted quiere oler bonito, cómpreme este Dicho: si usted quiere oler bonito, cómpreme este
perfumito. perfumito.
B) Dicho: al pan pan y al vino vino es un refrán. D) Refrán: al pan pan y al vino vino es un refrán.
Refrán: tirar la toalla es un dicho. Pregón: tirar la toalla es un dicho.
Pregón: si usted quiere oler bonito, cómpreme este Dicho: si usted quiere oler bonito, cómpreme este
perfumito. perfumito.
13. ¿Cuál expresión utilizarías para darle ánimos a alguien que desea tirar la toalla?
A) Lo que no te mata, te hace más fuerte.
B) Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
C) En boca cerrada no entran moscas
D) El que se va a la villa, pierde su silla.
14. ¿Qué opción muestra el tipo de juego de lenguaje utilizado en la expresión si usted quiere oler bonito, cómpreme este
perfumito?
A) El humor para hacer reír a las personas.
B) Las repeticiones de palabras que le dan ritmo a la frase.
C) Exageraciones para llamar la atención de quien los escucha.
D) Palabras que tienen sonidos semejantes para darle musicalidad a las expresiones.
15. ¿Cuál de las siguientes opciones podría ser utilizada para sustituir la expresión anda por la calle de la amargura?
A) Al buen entendedor, pocas palabras.
B) No lo calienta ni el sol.
C) El que es perico, donde quiera es verde.
D) Más vale pájaro en mano, que ciento volando.
La Primera Guerra Mundial fue el primer gran conflicto internacional del siglo XX; en
ella participaron las potencias europeas de la época, distribuidas en dos grandes alianzas.
En esta monografía se ofrece un panorama de los sucesos más importantes ocurridos
durante ese periodo.
Desde 1871 hasta 1914, Europa vivió un periodo conocido como La Paz Armada en el
que varias naciones tuvieron un crecimiento económico, cultural y científico, pero
también militar. Esto generó un ambiente bélico y provocó que todas fortalecieran sus
ejércitos. Una de las principales causas de la Gran Guerra fueron sus desavenencias por
expandir su control sobre otros lugares.
La gran guerra duró cerca de un lustro; durante este periodo se distinguen tres momentos
o fases importantes. A continuación se describen sus características.
1. Guerra de movimientos (1914). Se distinguió por las operaciones que realizaron los alemanes para derrotar a Francia y Rusia. El
ejército germano empleó una estrategia, llamada relámpago, que consistía en ataques rápidos para sorprender a los rivales.
Aunque lograron victorias (batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos contra los rusos) tuvieron importantes derrotas, como
la batalla de Marme contra los franceses.
2. Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1916). Consistía en mantener las líneas de avanzada en un mismo sitio,
distribuidas en fosas de dos metros de profundidad, conectadas entre sí a lo largo de kilómetros, rodeadas por alambres. Mediante
esta estrategia, los ejércitos de ambos bandos permanecieron largos periodos luchando desde un mismo sitio y resguardados de sus
enemigos. Esto hizo que la guerra se extendiera en el tiempo sin logros importantes para ninguna de las partes.
3. Crisis (1917-1918). En noviembre de 1917 Rusia sufrió una derrota en el frente orienta; aunado a esto, al interior de país triunfó la
Revolución Bolchevique, y el nuevo gobierno decidió retirarse de la guerra. En Francia, por otra parte, la larga lucha en la trincheras
y la escasez de alimento provocó descontento en la población y algunos trabajadores realizaron importantes huelgas. Mientras tanto,
en Gran Bretaña, la sociedad y algunos partidos pedían a su gobierno pactar el fin de la guerra.
La intervención de Estados Unidos de América puso la balanza a favor de los aliados. Poco tiempo después de esta intervención, en
Alemania triunfó la Revolución socialista, lo cual puso fin a la monarquía en ese país y se instauró una república democrática. Esto
se tradujo en la rendición de Alemania, que decidió pactar el fin.
En el tratado de Saint-German se determinó que el Imperio Austro-Húngaro perdía todo el control de los países eslavos, los cuales se
independizaron. Mientras que en el de Versalles, se estableció que Alemania debía ceder parte de su territorio y dejar sus colonias en
África y el Pacífico así como desmilitarizarse, por lo que su flota pasó a ser parte de los vencedores. Además, se le obligó a indemnizar a
los países aliados.
CONCLUSIONES
Finalmente, la guerra tuvo graves consecuencias. En ella participaron millones de personas y un gran número perdió la vida. Además,
se generaron resentimientos entre todos los países involucrados, los cuales prevalecieron durante años.
REFERENCIAS
Howard, Michael, La Primera Guerra Mundial, Madrid, Planeta, 2014.
Lozano Cutanda, Álvaro, Breve historia de la Primera Guerra Mundial, Madrid, Nowtilus, 2011.
Renouvin, Pierre, La crisis europea y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Akal, 1990.
A) C)
B) D)
17. ¿Cuál de los párrafos presenta el tema de la monografía y argumenta el interés que tiene?
A) El primer párrafo. C) El tercer párrafo.
B) El segundo párrafo. D) El cuarto párrafo.
18. ¿Qué opción muestra las palabras que pueden sustituir a las subrayadas en el párrafo de las conclusiones?
A) resultados, ayudaron, conciliaciones, disminuyeron.
B) causas, intervinieron, rencores, disminuyeron.
C) resultados, intervinieron, rencores, subsistieron.
D) causas, contribuyeron, debilitamientos, disminuyeron.
19. ¿Qué tipo de palabra aparece en cursiva al inicio del párrafo de las conclusiones?
A) Sinónimo. C) Adjetivo.
B) Pronombre. D) Conector o marcador textual.
20. ¿Qué tema podría llevar el segundo párrafo según la información que presenta?
A) Título. C) Consecuencias.
B) Antecedentes. D) Bibliografía.
texto 1
El mar
Cuando se dieron cuenta del olvido, todos lloraron como perros.
El pueblo entero gimió desconsolado. Aquello era la ruina. Era el hambre. Era la muerte. No era para menos. Veréis lo que pasaba, niños
míos.
Aquel pueblecito pesquero era un verdadero pueblecito pesquero. En él solamente vivían, con sus mujeres, rudos pescadores; […] miles de
pescadores que solamente ese oficio tenían: pescadores, marineros, gente de mar. En las tiendas del pueblo, […] solamente vendían
aparejos y redes y bidones de brea […]. Había cangrejos, y mojama, y bacalao. (Pero el bacalao ya era algo caro). Había, en fin, de todo lo
que hay en esos pintorescos pueblecitos de pescadores. Lo único que no había era mar. Se les había olvidado ponerlo. En el lugar donde
debía estar el mar, había una montaña con pinos y gente debajo comiendo tortilla, que había salido quemada. No tenía mar aquel pueblo y el
mar más próximo estaba a setecientos kilómetros de distancia. En Cádiz.
Cuando los pescadores de aquel pueblo se dieron cuenta de ese olvido, lloraron como perros muertos. Aquello era la ruina. El hambre. El
mausoleo. Los pescadores de aquel pueblo de pescadores solo sabían pescar, y no podían porque o tenían mar y ni siquiera lo habían visto
nunca.
Ya que el hizo los pueblos, o el Gobierno, no se lo había puesto al lado, como debía, pensaron en hacerlo ellos por su cuenta. Toda el agua
que había en los botijos y en las palanganas de la mañana le echaron en un hoyo que hicieron en el monte. Pero no salía bien el mar. Lo
más difícil y lo que no podían conseguir era poner salada el agua. Esto era imposible.
Los pescadores se pasaban todo el día en las puertas carcomidas de las tabernas, sin saber qué hacer, muertos de hambre y de indignación.
Y ni siquiera les quedaba el recurso de irse a cazar al campo, pues, como ya hemos dicho, aquello era un pueblo exclusivamente de
pescadores.
Todas las tardes iban al muelle a ver si por casualidad les habían puesto ya el mar, con la misma ilusión y temor que van los niños al
gallinero a ver si las gallinas han puesto un huevo. Pero lo habían puesto. No lo ponían nunca…
- ¡Qué asco! ¡Qué asco!
Aumentaba el hambre. Miles de criaturas morían de inanición. Las mujeres daban aullidos de espanto. Era graciosísimo. Daba
mucha risa aquello.
Nuevamente fue una Comisión de pescadores a charlar un rato con el ministro de Marina, que era el que tenía que poner el mar.
- Pónganos de una vez el mar, señor ministro, si es que nos lo va usted a poner. No podemos trabajar. nos morimos de hambre.
- Por ahora es imposible –argüía el ministro-. Ya no nos queda mar. No hemos puesto ya en otros puertos de mar como el de ustedes.
- ¿Y cómo no nos lo pusieron a nosotros, que somos los que más lo necesitamos? ¡Es intolerable!
- Sin duda fue algún olvido. El ingiero de Caminos, Canales y Puertos, con barba blanco, que hace los pueblos y las ciudades de
todo el mundo es muy difícil, caballeros. Hay que tener un poco de tolerancia.
- ¡Pero es que esto es nuestra ruina! –gimieron.
- ¿Por qué no le piden ustedes un poco de mar a Cádiz? Cádiz tiene mucho a los lados, y en la punta de San Felipe, también.
- Ya se lo hemos pedido, pero no nos lo quieren dar. Dicen que lo necesitan todo para echar dentro sus pescadillas y sus gambas.
- ¡Qué lástima!
- Pónganos usted, por lo menos, un río. ¡Cinco o seis metros de río!...
Pero no hubo manera. No quería el hombre. Y entonces, cuatro de los más fuertes pescadores se fueron a América, que tiene mucho
mar, y lo tomaron y lo fueron estirando, como el que desarrolla una alfombra, hasta que lo hicieron llegar a su playita.
- ¡Oh! ¡Qué júbilo! ¡Qué felicidad en todos los rostros! ¡El mar! ¡El mar! ¡El inmenso océano!...
Al principio, todo hay que decirlo, nadie tomaba en serio aquel mar. […] Y por las noches venía gente de los pueblos próximos y lo
tomaban y se lo llevaban a sus casas metido en botellas y en tazones del chocolate. Quitaban las olas de encima y las metían debajo.
[…] Y cuando, por la mañana, se levantaban los pescadores a verlo, se encontraban con que lo habían robado y tenían que ir por él
a casa de los ladrones. Para evitar estos abusos, le tuvieron que hacer una tapia, rodeándolo.
Y una vez hecha la tapia, los pescadores, tranquilos, empezaron a pescar. Pero, como pasa siempre con estas cosas, empezaron a ocurrir
desgracias. Hubo naufragios. Mucha gente se ahogaba. Había abundantes tormentas. […] Y, entonces, el tabernero del pueblo inventó una
cosa para evitar todas estas tonterías. ¡Ya podía la gente bañarse lo que quisiera!... ¡Ya podía haber tormenta!... ¡Ya podía haber
naufragios!... Con aquel invento ya no había peligros de ninguna clase.
El invento consistía en asfaltar todo el mar. Y lo asfaltaron.
Quedó un mar repugnante.
Pero daba gusto pasear por él en carro.
Miguel Mihura, “El mar“, Prosa y obra gráfica, Madrid,
Cátedra, 2004, pp. 463-465 (fragmento)
Escena 2
(Un grupo de pescadores está parado frente al edificio de: Ministerio de Marina). PESCADOR
1: Hemos llegado, es aquí. Busquemos al Ministro de Marina para hablar con él. PESCADOR 2:
Miren, ahí va. Acerquémonos.
PESCADOR 3: Señor ministro, venimos a hablar con usted. MINISTRO: (Un
personaje de traje) ¿Sí?, ¿en qué puedo ayudarles? PESCADOR 4:
Queremos que nos ponga el mar, no podemos trabajar.
MINISTRO: (Con tono serio). Por ahora es imposible. Todo el mar que teníamos, lo hemos puesto en otros puertos.
PESCADOR 1: Pónganos, por lo menos, un río. ¡Cinco o seis metros de río!...
MINISTRO: No hay manera. Hasta luego. (Sale rápidamente).
Escena III
Los pescadores, molestos, deciden ir a buscar mar.
PESCADOR 1: ¿Qué o se da cuenta de que necesitamos un mar?
PESCADOR 2: Oigan, ¿y si vamos a América por un poco?, allá hay mucho mar.
PESCADOR 3: ¡Muy bien!, Comuniquemos la idea al pueblo.
Segundo acto
Escena I
(El grupo de pescadores arrastra una alfombra azul. Van arriba de un barco).
PESCADOR 1: Vamos, jalen fuerte. Ya estamos por llegar.
PESCADOR 2: Sí que es grande este pedazo de océano.
Escena II
(La gente del pueblo, en la playa, bañándose).
HABITANTE 1: (Preocupado), ¿Oyes eso?, (Señalando a la distancia). Mira allá. Alguien se ahoga.
HABITANTE 2: ¿Dónde?, No veo a nadie.
HABITANTE 1: Olvídalo, ya se ahogó.
HABITANTE 2: Lo que sí veo es una tormenta que se acerca. Mejor me voy a mi casa. Adiós.
Escena III
(Los pescadores en una taberna, discuten).
PESCADOR 1: No sabíamos lo que traíamos. Ayer naufragó un barco.
TABERNERO: Este mar es un peligro para todos. Tengo una gran idea…
Tercer acto
Escena I
(Los pescadores cubren la alfombra con una capa de asfalto)
PESCADOR 1: Qué genial idea la del tabernero. Así ya no habrá naufragios, ahogados ni tormentas.
PESCADOR 2: Además, así podremos pasar en nuestros autos, ¡Qué maravilla!
(Se baja el telón).
22. ¿A qué acto del texto 2, corresponde la parte subrayada del texto 1?
A) Primero. B) Segundo. C) Tercero. D) Cuarto.
25. ¿Qué signos de puntuación completarían adecuadamente los cuadros del siguiente fragmento?
Escena IV
Y aquellos hombres comunicaron la idea al pueblo. PESCADOR 2Iremos a América por
un poco de mar PESCADOR 3: Allá hay mucho martraeremos un poco. PESCADOR
1:Quién quiere acompañarnos
Rápidamente se acercaron tres hombres para ponerse a sus órdenes.
A) ¡ ! , ¿ ? ( ) B) : . . ¡ ! ¡ ! C) : , , ( ) ¡ ! D) ¡ ! . ¿ ? ( )
INGLÉS
Complete the next sentences with the appropriate possessive adjective indicated in parenthesis
Completa las siguientes acciones con el adjetivo posesivo apropiado, indicado en el paréntesis.
28. Indicates something away from the speaker. We use it with singulars.
Indica algo lejos del hablante. Lo usamos con singulares.
29. Indicates some things away from the speaker. We use it with plurals.
Indica algunas cosas lejos del hablante. Lo usamos con plurales.
32.
33.
A) In front of A) In front of
B) Behind of B) Behind of
C) Between C) Between
D) Next to D) Next to
Select the correct name for each part of the following letter.
Seleccione el nombre correcto de cada parte de la siguiente carta.
HEADING
ENCABEZADO
36. ( )
37. ( )
CLOSING
CIERRE CLOSING
CIERRE
SIGNATURE
FIRMA
SIGNATURE
FIRMA
Select the correct option to complete the following sentences according to the translation.
Selecciona la opción correcta para completar las siguientes oraciones según la traducción.
40. I swimming.
No me gusta nadar.
Select the correct option to complete the following sentences according to the translation.
Selecciona la opción correcta para completar las siguientes oraciones según la traducción.
43. He to do exercise.
Él odia hacer ejercicio.
MATEMÁTICAS
46. En la Universidad de filosofía de 7900 aspirantes a ingresar, de los cuales solo entran 2 ¿Cuántas personas que presentan, no
5
pueden ingresar?
A) 4740 B) 3160 C) 7000 D) 7800
47. El abuelito de Santiago repartió una hectárea de tierra, a sus tres hijos y su papá repartió su parte a sus 4 hijos (a él y a sus tres hermanos).
¿Qué fracción le toco a Santiago?
A) 1 B) 1
C) 1
D) 1
2 $ 3 5
49. En un grupo de alumnos se reparten balones uno por cada alumno. De 81 balones que se llevaban, a las mujeres les toco la tercera parte.
¿Cuántos hombres hay en el grupo?
$ C) Ninguno D) 54
A) 18 B)
5
50. Resuelve: 8 − 2 x 2 + 6 + 72 + 33 − 4 x 5 + 8 :
A) 74 B) 593 C) 106 D) 213
51. Lupita le compro a su hija una bolsa de ligas de colores para el cabello. ¼ es de color rojo 1/6 color naranja, 3/8 color amarillo, y el resto
son ligas color azul. Si el total de ligas son 240 ¿Cuántas ligas son de color azul?
A) 60 B) 40 C) 50 D) 90
52. Luis esta considerando comprar un vehículo, y tiene dos opciones el vehículo A le da 15.76 Km por litro y el vehículo B le comentan
que en 2037.5 km gasta 125 litros. ¿Cuál vehículo le conviene más en el ahorro de gasolina?
A) A C) B
B) Los dos dan igual rendimiento D) Ninguno
53. Juan José requiere cortar una tabla de 5.25 metros en 7 partes iguales. ¿Cuánto debe medir cada parte?
A) 0.5 B) 0.75 C) 1 D) 1.25
54. Don Antonio tiene 26 nietos a los que quiere hacer un regalo con valor de manera proporcional. Sí cuenta con $15 000.0.
¿Cuánto dinero debe utilizar en cada regalo?
A) 580 B) 576.9 C) 602 D) 498
55. Una rueda da 300 vueltas en 25 minutos. ¿Cuántas vueltas dará en 40 minutos?
A) 520 B) 350 C) 230 D) 480
56. Seis amigos pueden estar en un hotel durante 18 días por $ 64 800. ¿Cuánto costará el hotel para 15 personas una semana?
A) 54000 B) 63000 C) 9000 D) 600
57. Un hotel tiene 450 habitaciones. Sí 70 están vacías ¿Cuál es el porcentaje de ocupación?
A) 90 % B) 60 % C) 84 % D) 50 %
58. Luis vende pan y recibe una comisión de $ 15.00 por cada $200.00 que vende. ¿Cuánto recibe de comisión en porcentaje? A) 30 %
B) 15 % C) 10 % D) 7.5 %
59. En una escuela secundaria el 25 % de los alumnos son de tercer grado, el 37 % son de segundo grado. Sí en total son 92 alumnos.
¿Cuántos alumnos son de primer grado?
A) 70 B) 35 C) 52 D) 60
60. Salvador camina de su casa hacia la escuela a una velocidad de 20 metros por minuto por 15 minutos, pero se dio cuenta que tenía que ir
más de prisa para llegar temprano y aumento la velocidad a 30 metros por minuto, por 10 minutos. ¿Qué tan lejos esta de su casa después
de 25 minutos?
A) 50 m B) 200 m C) 500 m D) 600 m
61. Eduardo conduce su automóvil a 110 km / h. Sí el lugar de destino esta a 385 km y solo se detiene a comer 30 minutos.
¿Cuánto tiempo hace para llegar?
A) 4 horas B) 3.5 horas C) 5 horas D) 2 horas
62. En un gimnasio se cobra $250.00 de inscripción y una mensualidad de $350.00. ¿Cuánto cuesta ser miembro del gimnasio por un año?
A) 4450 B) 2340 C) 3000 D) 5250
63. En una tienda de ropa todo tiene el mismo descuento, Addison compra unos pantalones de $310 y una camisa de $190 y Megan compra un
suéter de $250 y unos zapatos de $600. Después de aplicar los descuentos, Addison ha pagado $400 y Megan, $680. ¿Cuánto fue el
descuento?
A) 30 % B) 20 % C) 60 % D) 40 %
A) 12
B) 20
C) 6
D) 16
66. Encuentra el ángulo que falta del triángulo que muestra la figura:
A) 39º
B) 141º
C) 180º
D) 90º
67. Elías quiere comprar un terreno rectangular que mide 75 m de largo y 50 m de ancho, si tiene que pagar 25 pesos por cada metro
cuadrado del terreno ¿cuanto pagara en total?
A) 25000 B) 12500 C) 187500 D) 93750
68. Se quiere calcular el área de una pintura de un artista para enmarcarla, tiene forma de romboide y tiene una altura de 40 cm y de largo 45
cm. ¿Cuál es el área?
A) 1800 m2
B) 2800 m2
C) 1600 m2
D) 1900 m2
69. Una piscina tiene 18 m de largo, 10 m de ancho y 1.75 m de profundidad. Se pinta la piscina a razón de $20 pesos el metro cuadrado.
¿Cuánto cuesta pintarla?
A) 2500 B) 5560 C) 3600 D) 6300
70. Los pesos de los alumnos de primero de secundaria de la comunidad Río Chico: 45, 52, 65, 41, 37, 43, 39, 42, 49, 51, 38, 40, 47, 51,
50. Encuentra la media.
A) 44 B) 43 C) 46 D) 51
CIENCIAS
71. Es la aplicación de los conocimientos y habilidades para el diseño y la construcción de dispositivos o procedimientos que solucionen
algún problema o satisfagan alguna necesidad.
A) Tecnología. B) Ciencia. C) Conocimiento. D) Industria.
72. Emplean el conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, mientras que la ciencia precisa echar mano de la
tecnología más avanzada para poder llevar a cabo sus experimentos.
A) Relación entre industria y conocimiento. C) Relación entre Tecnología y ciencia.
B) Relación entre Tecnología e industria. D) Relación entre ciencia e industria.
73. En este microscopio los objetos pueden verse aumentados hasta 1500 veces su tamaño.
A) Electrónico. B) Manual. C) Rústico. D) Óptico.
78. Son aquellas que no tienen núcleo diferenciado, de manera que su ADN se encuentra localizado en el citoplasma.
A) Vegetal. B) Procariota. C) Eucariota. D) Mixta.
79. Es la sustancia que contiene la información hereditaria con la que se construye y funciona cada célula.
A) ARN B) ADN C) Ácido D) Plasma
80. Es el “centro de control” de la célula, contiene la mayor parte del material genético.
A) Mitocondria. B) Membrana. C) Citoplasma. D) Núcleo.
82. Son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del núcleo de las células de animales y plantas está compuesto de proteínas.
A) Cromosoma. B) Gen. C) Glóbulo rojo. D) Glóbulo blanco.
84. Se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células somáticas, da lugar a dos células exactamente iguales.
A) Meiosis. B) Cariocinesis. C) Mitosis. D) Segmentación.
85. Es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células hijas con la mitad de cromosomas.
A) Meiosis. B) Cariocinesis. C) Mitosis. D) Segmentación.
86. Es un conjunto de células especializadas que se encarga de transmitir los impulsos a través de todo el cuerpo.
A) Sistema muscular. C) Sistema endócrino.
B) Sistema nervioso. D) Sistema linfático.
87. Son las encargadas de transmitir las órdenes comunicándose entre ellas y con los diversos puntos del cuerpo, a través de las fibras y los
ganglios nerviosos.
A) Dendritas. B) Neuronas. C) Mielina. D) Vainas.
88. Está compuesto principalmente por glándulas que producen mensajeros químicos llamados hormonas.
A) Sistema muscular. C) Sistema nervioso.
B) Sistema óseo. D) Sistema endócrino.
89. Está formado por los adipocitos. Son encargados de guardar energía a largo plazo en forma de grasa. Ayudan a mantener la temperatura
corporal.
A) Tejido muscular. B) Tejido óseo. C) Tejido adiposo. D) Sangre.
90. Está formado por osteocitos, osteoclastos y osteoblastos. Constituye los huesos de los vertebrados.
A) Tejido muscular. C) Tejido adiposo.
B) Tejido óseo. D) Tejido cartilaginoso.
HISTORIA
91. En la segunda mitad del siglo XIX surgió el “sistema de fabricación…
A) Europeo. B) Asiático. C) Africano. D) Americano.
92. Patentó una manera de producir acero (mezcla de hierro con carbono), que resultó exitosa e impulsó la industria ferroviaria.
A) Henry Bessemer. B) Louis Pasteur. C) Perrot, Michelle. D) Larry Neal.
95. Es una forma de organización política, socioeconómica y cultural basada en el dominio de un país sobre otro.
A) El nacionalismo. C) El Imperialismo.
B) El fascismo. D) El colonialismo.
96. Repercutió en la vida cotidiana de las personas de los países afectados; por ejemplo, se cambiaron algunas formas de vestir a imitación de
las modas europeas e incluso se llegó al grado de intentar suprimir los idiomas locales e imponer el de los colonizadores.
A) El nacionalismo. C) El Imperialismo.
B) El fascismo. D) El colonialismo.
100. Perdía territorios en los Balcanes ante los imperios austrohúngaro y ruso.
A) El imperio ruso. C) El imperio alemán.
B) El imperio francés. D) El imperio otomano.
101. Estaba dividida en Estados, cada uno de los cuales tenía un gobierno propio, pero la mayoría estaba bajo la influencia o el dominio del
Imperio austrohúngaro.
A) La Península Itálica. C) La Península Balcánica.
B) La Península Ibérica. D) La Península Arábiga.
102. También fue consecuencia del desarrollo de un poderío naval que la convirtió en una potencia marítima sin rival hasta comenzar el siglo
XX.
A) El darwinismo social. C) La superioridad británica.
B) El Canal de Suez. D) La industrialización.
103. Fue una teoría basada en las ideas de Charles Darwin sobre la evolución natural y la selección de las especies para aplicarlas a la sociedad.
A) El darwinismo social. C) La superioridad británica.
B) El Canal de Suez. D) La industrialización.
104. Permitió la comunicación entre el mar Mediterráneo, el mar Rojo y el océano Índico.
A) La Corona. C) La superioridad británica.
B) El Canal de Suez. D) La modernización.
105. Consiguió que Japón se convirtiera en un Estado moderno y, por otra parte, fomentó una política expansionista en Asia.
A) El darwinismo social. C) La Corona.
B) La superioridad británica. D) El efecto de la modernización.
106. Fue la consecuencia de varios conflictos presentes entre las grandes potencias desde el último tercio del siglo XIX.
A) La Ilustración. B) La gran guerra. C) La burguesía. D) La monarquía.
109. Países que fueron abastecedores de los países que antes les compraban a los europeos, como era el caso de las naciones de América Latina,
esto durante la Gran Guerra.
A) México y Corea. C) China y la India.
B) Argentina y Yugoslavia. D) Estados Unidos y Japón.
110. Se sostenía gracias a una tradición absolutista de la dinastía gobernante de los Romanov, cuyo zar, título que se daba al emperador de
Rusia, era Nicolás II.
A) El Imperio Ruso. C) El Imperio Otomano.
B) El Tercer Reich. D) El Nacismo.
111. Con este tratado se prohibió a Alemania que tuviera submarinos, aviones, tanques y artillería pesada. Además de limitar su ejército a
solamente cien mil hombres. Se prohibía que fabricara material bélico.
A) El Tratado de Libre Comercio. C) El Tratado de Versalles.
B) El Tratado del Atlántico. D) El Tratado de Guadalupe.
113. Movimiento político e ideológico de carácter nacionalista, autoritario, que suprime las libertades individuales y promueve la
discriminación de raza, religión, ideología y preferencias sexuales.
A) El Nacismo. B) El Imperialismo. C) El Nacionalismo. D) El Fascismo.
114. País que justificó su expansionismo bajo el argumento de que la población radicada en otros países de habla alemana deseaba reintegrarse a
esta nación.
A) Alemania. B) Polonia. C) Rusia. D) Inglaterra.
115. Nombre que tuvo la política de exterminio en los campos de concentración, fue dirigida principalmente contra los judíos de de toda
Europa, otros grupos éticos como gitanos y eslavos, e inclusive contra los homosexuales.
A) Gueto. B) El Zarismo. C) La Solución Final. D) El Cubismo.
GEOGRAFÍA
116. Conjunto de habitantes de un lugar.
A) Población. B) Territorio. C) Ciudad. D) Estado.
117. Cálculo demográfico sobre la edad media que pueden alcanzar los individuos de una población concreta en una época determinada.
A) Esperanza económica. C) Esperanza de trabajo.
B) Esperanza de vida. D) Esperanza de educación.
121. Se refiere al número de migrantes que entran o salen de un determinado país en un periodo de tiempo dado.
A) Flujo social. C) Flujo inmigratorio.
B) Flujo de trabajo. D) Flujo migratorio.
128. Es la explotación agrícola que no pretende maximizar el rendimiento del suelo mediante el uso de agroquímicos o de
infraestructura, sino que apuesta por la utilización de los recursos que la naturaleza ofrece en la zona.
A) Agricultura B) Agricultura C) Agricultura. D) Agricultura
intensiva. extensiva. internacional.
129. Es uno de los estados de la república mexicana en donde se produce gran cantidad de frijol.
A) Campeche. B) Veracruz. C) Durango. D) Morelos.
131. Es uno de los estados de la república mexicana en donde hay más selvas.
A) Durango. B) Chiapas. C) Baja California. D) Puebla.
132. Es la actividad encargada de la exploración, explotación y aprovechamiento de los minerales que se encuentran en yacimientos.
A) Agricultura. B) Ganadería. C) Silvicultura. D) Minería.
134. Industria que transforman las materias primas (minerales) en productos semielaborados.
A) Industria pesada o de base. C) Industria ligera.
B) Industria de viene de equipo. D) Industria de medicamentos.
140. Principal aeropuerto de México que registra mayor número de pasajeros y transporte de carga.
A) Guanajuato. C) Toluca.
B) Cd. Juárez. D) Ciudad de México
143. Cuando una tercera persona interviene para ayudar a quienes tienen un conflicto que no pueden resolver. Se le llama...
A) Mediador. B) Colaborador. C) Negociador. D) Juez.
En la localidad se quejan por las frecuentes fiestas que organiza un vecino. La música a todo volumen hasta muy tarde,
entre semana, no deja dormir a nadie. Algunos no quieren hablar directamente con el vecino, por temor a que se enoje y
haga más ruido para molestarlos.
145. Subraya el tipo de derecho que se esta violentando en el caso en mención: Social
A) Derecho a la seguridad y al desarrollo personal. C) Derecho de los pueblos indígenas.
B) Derecho a la educación. D) Derecho a la libertad de expresión.
147. Selecciona la opción que contiene los cuatro elementos A. Las diferencias de edad o socioeconómicas.
presentes de un conflicto. B. Las partes involucradas en el conflicto.
A) G, E, B, D C. La intriga antes del conflicto.
B) B, D, C, E D. Las emociones y estados de ánimo al inicio. E,
C) A, B, E, F Los intereses y necesidades de las partes.
D) G, B, F, H F. Falta de comprensión de una de las partes involucradas.
G. Las creencias y valores de cada parte.
H. La intervención de terceros.
151. La es un valor que se extiende más allá de las familias y la amistad porque tiene que ver con sentido humano.
A) Empatía. B) Adversidad. C) Injusticia. D) Solidaridad.
154. Motivo por el que los reglamentos deben incluir deberes y derechos.
A) Porque se ponen de acuerdo.
C) Porque los castigos serían crueles.
B) Porque las personas no saben lo que tienen que hacer.
D) Porque regulan las relaciones laborales y sociales.
156. Algunos contribuyen a prevenir riesgos, otros indican las condiciones que debemos cumplir para evitar dañar a otras personas o seres vivos.
A) Leyes. B) Condiciones. C) Restricciones . D) Acuerdos.
157. Contribuyen a solucionar conflictos por vías pacífica. Regulan relaciones entre personas y entre éstas y la autoridad.
A) Leyes. B) Acuerdos. C) Normas. D) Condiciones.
158. Creadas por los seres humanos para establecer condiciones que hagan posible la convivencia, su observación es para todos.
A) Leyes. B) Acuerdos. C) Normas. D) Condiciones.
160. Crea nuevas condiciones para que los derechos de diversos grupos de población se cumplan.
A) Legalidad. B) Ley. C) Vigencia. D) Democracia.