Fisiopatología Grupo #3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Escuela de Medicina “Dr. José Gregorio Hernández”
Núcleo Maturín – Monagas
MG – 5419 Fisiopatología

Análisis y revisión del


cariotipo humano

Profesora: Bachilleres:
Dra. Zorina Lanz Franco Juliannys V- 29.974.171 #13
Rodríguez Alejandra V – 30.467.581 #28
Sección 01

Maturín, febrero del 2023


2

1. Cariotipo humano

Un cariotipo es la organización de los cromosomas de una especie, célula, órgano. Permite

conocer el número y la estructura de los cromosomas y es importante para caracterizar las

especies y en genética clínica permite el diagnóstico de síndromes y patologías que implican

anormalidades dentro de los cromosomas, que pueden causar o no fenotipos determinados.

Cada individuo hereda una copia de cada gen de sus padres. Toda célula humana normal

(excepto las reproductivas) posee 46 cromosomas: 22 pares llamados autosomas, los cuales

tienen el mismo aspecto en hombres y

mujeres, y el par 23, formado por los

cromosomas sexuales (XX en la mujer y

XY en el hombre). El conjunto de 23 pares

de cromosomas de un individuo se

organiza para su descripción en un patrón

que se conoce como cariotipo. Los cromosomas se disponen en el cariotipo con base en su

tamaño: el cromosoma 1 es el más grande y contiene 249 millones de pares de bases, en tanto el

cromosoma 21 es el más pequeño, con casi 48 millones de pares de bases (los bloques de

construcción del ADN). La localización de un gen en un cromosoma se identifica mediante un

esquema llamado idiograma. Los cromosomas se tiñen para determinar el tamaño, localización y

patrones de bandas, como en el cariotipo, y para buscar anomalías cromosómicas, como el

síndrome de Down que afecta al par 21. El ideograma también se tiñe con el fin de describir cada

gen presente en el cromosoma.

2. Nomenclatura
3

Un cromosoma tiene un brazo largo (q) y un brazo corto (p), separados por el centrómero.

Cada brazo posee regiones y bandas (se escriben juntas), y sub-bandas (se separan con un punto

de la banda. Para designar una parte de un cromosoma se escribe primero el cromosoma, luego

el brazo, luego la región, luego la banda y finalmente la sub-banda.

En el cariotipo normal se describe primero el número total de cromosomas (incluyendo los

cromosomas sexuales). A continuación, se escribe una coma (,) y el complemento de

cromosomas sexuales a continuación:

46, XX Mujer

46, XY Hombre

13 q 14.1 Esta nomenclatura corresponde a una banda específica dentro de un cromosoma, en

este caso la banda 14 y la subbanda 1 localizada en el brazo largo del cromosoma 13.

3. Estructura cromosómica.

Los cromosomas varían en número y forma entre los seres vivos. La mayoría de las

bacterias (Procariotas) tienen uno o dos cromosomas circulares. Los Eucariotas,

tienen cromosomas lineales que se ordenan en pares dentro del núcleo de la célula. Las únicas

células humanas que no contienen pares de cromosomas son las células reproductoras, que

portan solamente una copia de cada cromosoma. Cuando dos células reproductoras se unen, se

convierten en una sola célula que contiene dos copias de cada cromosoma. A continuación, estas
4

células y sus sucesoras se dividen numerosas veces. El resultado final es un individuo maduro

portador de un complemento cromosómico completo en prácticamente todas las células de su

cuerpo.

La estructura de los cromosomas está determinada por la interacción del ADN con diversas

proteínas que facilitan la mayor o menor compactación. Según las necesidades de la célula o

circunstancias fisiológicas del momento puede ser necesaria una mayor o menor compactación.

Una característica de los cromosomas es que no siempre se presentan con la misma estructura.

La mayor parte del tiempo los cromosomas están desplegados, como una larga fibra de ADN con

proteínas.

Los cromosomas lineales presentan una constricción que se denomina centrómero, aunque

habitualmente no se encuentra localizada exactamente en el centro del cromosoma y, en algunos

casos, se encuentra casi en el extremo del cromosoma. El centrómero divide al cromosoma en

dos brazos. El más largo se denomina q y el más pequeño se conoce como p. Así, en función de

la longitud de los brazos de los cromosomas definida por la posición del centrómero

encontramos:

• Cromosomas metacéntricos, que tienen los dos brazos de igual tamaño.

• Cromosomas submetacéntricos, que tienen un brazo de mayor tamaño que el otro.

• Cromosomas acrocéntricos, en los que el centrómero está más desplazado y en los que el

brazo pequeño mucho más corto que el brazo largo.

• Cromosomas telocéntricos, en los que el centrómero está tan desplazado hacia un

extremo que prácticamente no tienen brazos pequeños.


5

Los centrómeros ayudan a mantener a los cromosomas correctamente alineados durante la

división celular. A medida que se copian los cromosomas en preparación para la producción de

una nueva célula, el centrómero funciona como un sitio de unión para las dos mitades de cada

cromosoma duplicado, conocidas como cromátidas hermanas.

Los telómeros son tramos repetitivos de ADN ubicados en los extremos de los cromosomas

lineales. Protegen los extremos de los cromosomas impidiendo que los cromosomas se

«desenreden» o desorganicen.

En muchos tipos de células, los telómeros pierden un poco de su ADN, acortándose cada vez

que una célula se divide. Al final, cuando todo el ADN del telómero ha desaparecido, la célula ya

no puede duplicarse y muere.


6

Los glóbulos blancos, y otros tipos de células con la capacidad para dividirse con mucha

frecuencia, tienen una enzima especial que impide que sus cromosomas pierdan sus telómeros.

Debido a que éstas retienen a sus telómeros, dichas células por lo general viven más tiempo que

otras células.

Los telómeros también desempeñan una función en el cáncer. Los cromosomas de células

malignas normalmente no pierden sus telómeros, lo cual ayuda a impulsar el crecimiento

descontrolado que hace que el cáncer sea tan agresivo.

4. Organización cromosómica

La formación cromosómica ocurre durante el proceso de mitosis y meiosis, los dos tipos de

división celular. Durante estos procesos también se lleva a cabo la replicación y división de los

cromosomas autosómicos y sexuales.

Mitosis

Los cromosomas se dividen y replican mediante la mitosis. En este proceso celular se crean

dos núcleos idénticos conforme el óvulo fecundado, denominado cigoto, presenta un tipo de

división celular. Durante este procedimiento, la doble hélice del ADN se separa en dos cadenas y

cada una sirve como molde de construcción para una nueva. Los nucleótidos de ADN

individuales se enlazan en las nuevas cadenas con bases complementarias a las originales. Así, se

forman dos hélices dobles idénticas, cada una con una de las cadenas originales y una

complementaria recién formada. Estas dobles hélices son duplicados de la cadena original de

ADN. La división celular mitótica sucede en cinco fases: interfase, profase, metafase, anafase y

telofase.
7

En la interfase, una célula diploide de 46 cromosomas (2n) inicia la replicación del ADN en

los cromosomas como dos cromátidas hermanas, adheridas en el centrómero. En la profase, la

membrana nuclear y el nucléolo empiezan a fragmentarse a medida que el ADN se condensa

para formar los cromosomas, mientras se forman las proteínas mitóticas llamadas microtúbulos y

se adhieren a los cinetocoros de cada cromosoma. En la metafase, el ADN se condensa en los

cromosomas, que se alinean en el centro de las células por la acción de las fibras de los

microtúbulos en el ADN.

En la anafase, las fibras de los microtúbulos se acortan y jalan las cromátidas de cada

cromosoma hacia polos opuestos de la célula, mientras que las fibras no adheridas la elongan

más. Durante la telofase, las cromátidas (llamadas cromosomas) alcanzan los polos de la célula

mientras se vuelven a formar las membranas nucleares y los nucléolos, los cromosomas se

relajan y el ADN se desenrolla. Entonces ocurre la citocinesis, una división del citoplasma que

forma dos células hijas con 46

cromosomas (2n) en cada una,

genéticamente idénticas a la original y

entre sí.

Meiosis

La meiosis es el proceso de formación del óvulo (en el ovario de la mujer) y del

espermatozoide (en el testículo del hombre). Como células germinativas son diploides (2n) y

tienen dos conjuntos de cromosomas, que entrarán a la meiosis para convertirse en células

haploides (1n) con un juego de cromosomas. Durante la fecundación, las células haploides se

fusionan para dar origen a la descendencia diploide (masculina o femenina). La meiosis incluye

dos divisiones, conocidas como I y II, que dan origen a cuatro células haploides (1n).
8

En la meiosis I, que inicia con la profase I, las cromátidas hermanas idénticas se unen en sus

centrómeros, incluyendo a los dos cromosomas homólogos alineados entre sí y que presentan

entrecruzamiento en el sitio del centrómero para intercambiar ADN. Después del

entrecruzamiento, las cromátidas hermanas de un cromosoma ya no son idénticas.

En la metafase I, los cromosomas homólogos se alinean de forma aleatoria en el centro de la

célula (ecuador), lo que se conoce como un proceso de segregación independiente, donde los

gametos tienen diferentes combinaciones de cromosomas de los padres, con fibras del huso que

se adhieren a cada centrómero.

En la anafase I, los cromosomas se separan junto con las fibras del huso hacia extremos

opuestos de la célula, cada uno de doble cadena con dos cromátidas hermanas, mientras cada par

homólogo se separa como haploide para la formación de dos nuevas células diferentes. En la

telofase I ocurre la citocinesis con división celular para formar dos células con la mitad del

número de cromosomas de la original.

La meiosis II se inicia a semejanza de la división por mitosis en la profase II, donde dos

células con dos conjuntos de cromosomas incluyen cada una fibras de huso que se forman en los

polos de la célula. En la metafase II, los cromosomas se alinean en el ecuador, ya que cada

célula tiene sólo uno de cada cromosoma homologo. Después, en la anafase II, las cromátidas

hermanas se separan entre sí. La citocinesis ocurre en la telofase II, con la formación de cuatro

células haploides (1n) genéticamente diferentes.

5. LOCUS
9

La palabra proviene del latín y significa «lugar» (el plural es «loci», pronunciado loki). Es

una posición física fija dentro de un cromosoma que se utiliza

para localizar un gen u otra secuencia genética de interés, por

ejemplo, un marcador genético.

El ser humano cuenta con 20 -25 mil genes repartidos en cada uno de los 23 cromosomas

diferentes, por lo que cada cromosoma alberga una gran cantidad de genes. Como las células

humanas con diploides, tienen dos copias de cada cromosoma (cronomosomas homólogos) y así

mismo dos copias de cada gen.

Cada uno de esos genes se localiza en el mismo locus. Por ejemplo, el locus 22p22.1 estaría

en el cromosoma 22, brazo corto, región 2, banda 2, subanda 1. Como hay dos cromosomas 22,

este locus estará duplicado en el genoma humano, y en cada uno habrá una copia del mismo gen.

Pero estas dos copias no tienen por qué ser iguales. Cada variante de un gen se

denomina alelo. Si los dos alelos son iguales, el individuo será homocigótico para ese gen. Por el

contrario, sin son diferentes, el individuo será heterocigótico.

Dentro de cada brazo se distinguen varias regiones o bandas citogenéticas, numeradas

comenzando con el 1 en la parte más cercana al centrómeno y aumentando hacia el telómero (los

extremos del cromosoma). A su vez, dentro de cada región se distinguen bandas, y dentro de

cada banda hay sub-bandas.

La nomenclatura de un locus se compone de:

− Número de cromosoma.

− Letra del brazo.


10

− Número de región y banda.

− Separado por un punto el número de sub-banda.

Por ejemplo, el locus para el gen CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la

fibrosis quística) es 7q31.2 y se lee como «siete qu tres uno punto dos», no como «siete qu

treinta y uno punto dos). Los componentes de este locus

serían los siguientes:

− 7: Indica que está en el cromosoma 7

− q: Indica que es el brazo largo

− 31.2: Indica la región 3, banda 1, sub-banda 2

Hay genes o secuencias genéticas que pueden abarcar un rango de locus. Por ejemplo, el gen

OCA1 (responsable del Albinismo oculocutáneo tipo 1), va desde el locus 11q1.4 al locus

11q2.1, lo que se puede escribir en forma de rango como 11q1.4-q2.1.

6. Análisis citogenética

La citogenética es el estudio de la estructura y las características numéricas de los

cromosomas de la célula, data de 1956, cuando se demostró por primera vez que el número

normal de cromosomas humanos es 46. Tjio y Levan determinan el número de cromosomas

humanos en 46. Tres años después (1959), y gracias a las técnicas de bandeo cromosómico,

Lejeune y Ford describen las primeras enfermedades asociadas a una anomalía cromosómica. A

comienzos del siglo XX la citogenética surge como una combinación de conocimientos entre la

histología y la genética, teniendo por objeto la observación del material genético de un

organismo que se encuentra organizado en los cromosomas a través del microscopio en

diferentes tejidos, analizando la estructura, el número de los cromosomas y las implicaciones que
11

tienen las diferentes alteraciones en el fenotipo del organismo estudiado. Es posible hacer

estudios cromosómicos en cualquier tejido o célula que crezca y se divida en cultivo. Debemos

conocer que, a mediados del siglo XIX, aunque era posible visualizar los cromosomas al

microscopio, resultaba bastante complicado observar los cromosomas individuales, por tanto, era

difícil contar el número de cromosomas de una célula o examinar las anomalías estructurales. A

principios de la década de 1950, se desarrollan varios métodos que mejoran nuestra capacidad de

observar los cromosomas, entre ellos se incluían el uso de venenos fusiformes, como la

colquicina y la colcemida, que detienen la división de las células somáticas en la metafase,

momento en que los cromosomas muestran el grado máximo de condensación y son más fáciles

de ver, el uso de solución hipotónica (baja en sal), que causa hinchazón de las células, rotura del

núcleo y una mejor separación de los cromosomas individuales y el empleo de materiales de

tinción que son absorbidos de maneras diferentes por las distintas partes de los cromosomas, por

lo que producen las características bandas claras y oscuras que ayudan a identificar los

cromosomas individuales.

Al igual que toda ciencia a medida que pasa el tiempo, los avances de la genética molecular

han ofrecido muchas perspectivas nuevas en el campo de la citogenética, un ejemplo de esto

serían las técnicas moleculares han permitido la identificación de anomalías cromosómicas, tales

como delecciones que afectan a regiones muy pequeñas. En algunos casos se están localizando

genes específicos que contribuyen a la aparición de síndromes citogenéticos. Además, la

capacidad de identificar polimorfismos de DNA en progenitores e hijos ha permitido a los

investigadores determinar si un cromosoma anormal proviene de la madre o del padre. Esto ha

incrementado nuestra compresión de la base biológica de los errores meióticos y las anomalías

cromosómicas.
12

El análisis cromosómico se ha convertido en un importante procedimiento diagnóstico en

medicina clínica. Algunas de sus aplicaciones son las siguientes:

− Diagnóstico clínico. Numerosos trastornos médicos, entre los que se incluyen algunos

bastante comunes, como el síndrome de Down, se asocian con cambios microscópicamente

visibles en el número o la estructura de los cromosomas, por lo que requieren un análisis

cromosómico para el diagnóstico y el consejo genético.

− Mapeo génico. Un objetivo importante de la genética médica actual es el mapeo de genes en

los cromosomas, y la determinación de sus funciones en la salud y la enfermedad.

− Citogenética del cáncer. En el inicio y la progresión de muchos tipos de cáncer están

implicados cambios cromosómicos y genómicos en las células somáticas.

− Diagnóstico prenatal. El análisis cromosómico y del genoma es un procedimiento esencial

en diagnóstico prenatal.
13

Referencias bibliográficas

− Paz, C. López, A. (2014). Genética Molecular y Citogenética Humana: Fundamentos,


aplicaciones e investigaciones en el Ecuador. Quito, Ecuador. Editorial YACHAY EP.

− Calleja, S. (2019). Genética Manual CTO de Medicina y Cirugía (11ª ed). Madrid, España.
Editorial Grupo CTO.

− Stewart, J. (2018). Anatomical Chart Company. Atlas of Pathophysiology (4ª ed). Barcelona,

España. Editorial Wolters Kluwer.

También podría gustarte