PROTOCOLO PRACTICA No.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

AREA DE QUIMICA

LABORATORIO DE ANALISIS CUALITATIVO

IMPARTIDO POR ING. MERCEDES ESTHER ROQUEL

PRACTICA No. 1

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA


ESPECIE MONOPRÓTICA DÉBIL

NOMBRE: ALEX PALENCIA GONZÁLEZ

CARNÉ: 202210480

GUATEMALA, 7 DE FEBRERO DE 2023


1. OBJETIVOS
• Objetivo general:
Calcular el valor de la constante de equilibrio y el pKa de un ácido débil a
partir de valores experimentales de potencial de hidrógeno de la
neutralización del mismo con una base fuerte.

• Objetivos específicos:
1. Conocer distinto métodos para encontrar el punto de equivalencia de
una titulación.
2. Identificar distintos métodos para encontrar el punto de equivalencia de
una titulación.
3. Aplicar diversos métodos gráficos, así como el típico método
matemático, en orden de encontrar la constante de acidez del Ácido
Acético.
2. MARCO TEORICO
• Ácidos y bases:
Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su
concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura. Las soluciones
ácidas tienen una concentración de H+ mayor que el agua (mayor a 1 ×
10−7 M), mientras que las soluciones básicas (alcalinas) tienen una
concentración de H+ menor (menor a 1 × 10−7 M). Normalmente, la
concentración de iones hidrógeno de una solución se expresa en términos
de pH. El pH se calcula como el logaritmo negativo de la concentración de
iones hidrógeno en una solución:

pH =−log10(H*)

Los corchetes que encierran al H solo significan que nos referimos a su


concentración. Si introducimos la concentración de iones hidrógeno del
agua (1 × 10−7 M) en esta ecuación, obtendremos un valor de 7.0, también
conocido como pH neutro. En el cuerpo humano, tanto la sangre como el
líquido intracelular tienen valores de pH cercanos al neutro.

Cuanto más fuerte es el ácido, más rápido se disocia para generar H. Por
ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disocia completamente en iones
hidrógeno y cloruro cuando se mezcla con agua, por lo que se considera un
ácido fuerte. Por otro lado, los ácidos en el jugo de jitomate o el vinagre no
se disocian por completo en el agua y se consideran ácidos débiles. De
manera similar, las bases fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH) se
disocian completamente en el agua, liberando iones hidroxilo (u otros tipos
de iones alcalinos) que puedan absorber H+.
• Autoionización del agua:

Los iones hidrógeno se generan espontáneamente en el agua pura


mediante disociación (ionización) de un pequeño porcentaje de moléculas
de agua. Este proceso se llama autoionización del agua:

H2O(l)⇌ H+ (ac) + OH− (ac)

Las letras entre paréntesis solo significan que el agua es líquida (l), y que
los iones están en solución acuosa (base de agua) (ac).
Como se muestra en la ecuación, la disociación produce el mismo número
de iones hidrógeno (H+) y de iones hidroxilo (OH−). Mientras que los iones
hidroxilo pueden flotar en su forma iónica en la solución, los iones
hidrógeno son transferidos directamente a una molécula vecina de agua
para formar iones hidronio (). Entonces, en realidad no hay iones H+ que
flotan libremente en el agua. Sin embargo, los científicos siguen
refiriéndose a los iones hidrógeno y su concentración como si flotaran libres
y no en forma de hidronio; esto es una simplificación que utilizamos por
convención.

Así que, ¿cuántas moléculas de agua se disocian realmente en una jarra de


agua? La concentración de iones hidrógeno producida por la disociación en
agua pura es 1 × 10−7 M (moles por litro de agua).

• La escala de pH:
La escala de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez
o alcalinidad (qué tan básica es). Puesto que la escala está basada en
valores de pH, es logarítmica, lo que significa que un cambio en una unidad
de pH corresponde a un cambio diez veces mayor en la concentración de
iones H+. A menudo se dice que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría
de las soluciones entran en este rango, sin embargo, es posible encontrar
soluciones con pH menor a 0 o mayor a 14. Cualquier valor menor a 7.0 es
ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o alcalino.

El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy


cercanos al neutro. Los valores de pH extremos, por arriba o por debajo de
7.0, generalmente se consideran desfavorables para la vida. Sin embargo,
el ambiente dentro de tu estómago es muy ácido, con un pH de entre 1 y 2.
¿Cómo resuelve este problema el estómago? La respuesta: ¡células
desechables! Las células estomacales, especialmente aquellas que entran
en contacto directo con el ácido estomacal y el alimento, mueren y son
constantemente reemplazadas por nuevas. De hecho, el recubrimiento del
estómago humano es sustituido por completo cada siete a diez días.
• Constante de equilibrio:
Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden
alcanzar un estado de equilibrio que se caracteriza porque las
concentraciones de los reactivos y de los productos permanecen
inalteradas a lo largo del tiempo. Es decir, bajo determinadas condiciones
de presión y temperatura la reacción no progresa más y se dice que ha
alcanzado el estado de equilibrio.
La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las
concentraciones molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una
reacción química depende de la temperatura, por lo que ésta siempre debe
especificarse. La expresión de una reacción genérica es:

Cuando se trata de mezclas gaseosas, a veces resulta más adecuado


describir la composición en términos de presiones parciales. Para ello hay
que adaptar la expresión de la constante de equilibrio y referirla, en vez de
a concentraciones Kc, a presiones parciales Kp.Kp y Kc se relacionan
mediante la ley de los gases ideales, de forma que conocida una puede
conocerse la otra:

PV = nRT Þ P = (n/V) RT Þ P = cRT

• Constante de acidez
La constante de acidez Ka es una constante de equilibrio que mide
el grado de disociación de un ácido débil en solución. Tiene las unidades
mol dm-3.
3. REACCIONES
• Reacción acido-base (neutralización):
1. CH3COOH + NaOH = CH3COONa + H2O
2. CH3COO + H2O = CH3COOH + OH
3. HCl + NaOH = NaCl + H2O
4. MUESTRA DE CALCULO
• Constante de acidez:

Donde:
HA: acido débil
H+: ion hidronio
A-: Base conjugada del acido

Ejemplo:

Ka= [H*] [CH3COO]/[CH3COOH]= 1.8*10-5


pKa= -log10 Ka= -log10 1.8*10-5=4,7447

• Cálculo del pH:


pH= pKa/2 + pCa/2

Donde:
pKa: -log[Ka]
pCa: -log[Ca]

• Porcentaje de error:
%error= |DT – DE|/ DT* 100

Donde:
DT: dato teórico
DE: dato experimental
5. MARCO METODOLOGICO
• Reactivos:
1. Ácido acético (CH₃COOH)
2. Hidróxido de Amonio (NH₄OH)
3. Hidróxido de sodio (NaOH)
4. Cloruro de hidróxido (HCl)
5. Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄)
6. Muestra de vinagre comercial

• Materiales y equipo:
1. Pinzas
2. Potenciómetro
3. Erlenmeyer de 250 mL
4. Bureta de 25 mL
5. Beacker de 250 mL
6. Balón aforado de 50 mL

• Algoritmo de procedimiento:
1. Prepare 50 mL de una solución 0.1 M de NaOH y 50 mL de una solución
0.1M de ácido acético.
2. Estandarice la solución de NaOH utilizado para ello una solución de HCl
previamente estandarizada.
3. Vierta 20 mL de la solución estándar de ácido acético en un beacker y
mídale el pH.
4. Vierta a la solución de ácido acético las cantidades de NaOH
estipuladas en la tabla No 1, midiendo cada vez el pH respectivo.
5. Observe el volumen al que vira la fenolftaleína.
6. DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO
se
retiraro
n los
Se preparó 100 mL10de NaOH a
0.1M y 50 mL ml de de
ácido acético a
0.1M. acetona
que se
contení
Se estandarizó
an la
ensolución
el de
NaOH utilizando la solución de
beacker
ácido acético.con la
ayuda
de la
Se observo el volumen al que
pipeta y
varía la fenolftaleína.
el
succion
Se vertió 20 mL de ácido acético
ador.
en un Erlenmeyer y medimos el
pH.

Se vertió a la solución de ácido


acético las cantidades de NaOH
estipuladas.

¿Cambian
NO
el pH?

SI

Tomar los valores de pH.

FIN
7. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
• Hidróxido de sodio:

CAS: 1310-73-2
Estado físico: Sólido
Color: Blanco
Olor: Inodoro
Fórmula química: NaOH
Masa molar: 39,997 g/mol
pH: 14 solución 5%)
Punto de fusión: 318°C
Punto de ebullición: 1390 °C
Gravedad especifica (agua=1): 2,13 a 25°C
Solubilidad en agua: 111 g/L a 20°C
Solubilidad en otros disolventes: Soluble en agua, alcohol y
glicerol.
Viscosidad (cp.): 4 a 350°C
Temperatura de autoinflamación: no aplicable.

• Ácido acético:

CAS: 64-19-7
Estado físico: líquido claro
Color: incoloro
Olor: muy picante (vinagre)
Fórmula química: CH3COOH
Masa molar: 60,052 g/mol
pH: 2,4
Punto de fusión: 16,6°C (glacial)
Punto de ebullición: 118°C (glacial)
Punto de inflamación: < a 40°C
Densidad relativa (agua=1): 1,05
Solubilidad en agua: 602,9 g/L a 25°C
Solubilidad en otros disolventes: Soluble en alcohol glicerina y
éter. Insoluble en sulfuro de carbono.
Viscosidad (cp.): 1,22 a 20°C
Temperatura de autoinflamación: < a 40°C
8. TOXICIDADES Y MANEJO DE DESECHOS
• CH3COOH:

Sustancia o preparado: En América no están establecidas pautas homogéneas


para la eliminación de residuos químicos, los cuales tienen carácter de
residuos especiales, quedando sujetos su tratamiento y eliminación a los
reglamentos internos de cada país. Por tanto, en cada caso, procede contactar
con la autoridad competente, o bien con los gestores legalmente autorizados
para la eliminación de residuos.

Envases contaminados: Los envases y embalajes contaminados de sustancias


o preparados peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios
productos contenidos.

• NaOH:

Debe ser sometido a un tratamiento especial conforme a las normativas


oficiales.

No debe desecharse con la basura doméstica. No debe llegar al


alcantarillado.

Embalajes sin limpiar:

Recomendación: Eliminar conforme a las disposiciones oficiales.

Producto de limpieza recomendado: Agua, eventualmente añadiendo


productos de limpieza.

• HCl:

No debe desecharse con la basura doméstica. No debe llegar al alcantarillado.

Para un posible reciclaje o para la eliminación, contactar organismos


procesadores de desechos industriales.
Disolver o mezclar el producto con un solvente combustible y quemarlo en un
incinerador apto para productos químicos provisto de postquemador y lavador.
Observar todos los reglamentos estatales y locales sobre la protección del
medio ambiente.

Embalajes sin limpiar: Los envases y embalajes contaminados con sustancias


o preparados peligrosos, tener los productos el mismo tratamiento.

• C20H14Q4:

No debe desecharse con la basura doméstica. No debe llegar al alcantarillado.

Para un posible reciclaje o para la eliminación, contactar organismos


procesadores de desechos industriales.

Disolver o mezclar el producto con un solvente combustible y quemarlo en un


incinerador apto para productos químicos provisto de postquemador y lavador.
Observar todos los reglamentos estatales y locales sobre la protección del
medio ambiente.
9. PRIMEROS AUXILIOS

Hidróxido de sodio:

Inhalación. Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración


artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener a la victima
abrigada y en reposo.

Ingestión. Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante


agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente.

Piel. Retirar la ropa y calzado contaminado. Lavar la zona afectada con


abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste
repetir el lavado. Buscar atención médica.

Ojos. Lavar con abundante agua, mínimo durante 15minutos. Levantar y


separar los parpados para asegurar la remoción del químico. Colocar una
venda esterilizada. Buscar atención médica.

Ácido acético:

Inhalación. Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración


artificial. Evitar la reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar
oxígeno. Mantener a la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica
inmediatamente.

Ingestión. No inducir el vómito. Lavar la boca con agua. Si está consciente,


suministrar abundante agua. No administrar nada si la persona está
inconsciente. Mantener a la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención
médica inmediatamente.

Piel. Extraer la sustancia con un algodón impregnado de polietilenglicol 400


posteriormente lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo
durante 15 minutos. Luego retirar la ropa y calzado contaminados. Si la
irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica inmediatamente.
BIBLIOGRAFIAS

1. Chang. R, Golosby K. (2017) “Química” México, D.F. McGraw-Hill.


Duodécima edición.
2. Dick, T.G. (1979) “Química Analítica” México, D.F. El MANUAL MODERNO,
S.A.
3. Gary, D.C. (2009) “Química Analítica” México, D.F. McGraw-Hill. Sexta
edición.
4. Harris C.D. (2003) “Análisis químico cuantitativo” New york, USA. Octava
edición. Reverte S.A.
5. Jenkins, D. (2002) “Química del agua” México, D.F. Limusa S.A. Octava
edición.
6. Petrucci. R, Herring, G., Maduro, T., Bissonnetie C. (2010) “Química
General” Madrid, España. Pearson Education. Doceava edición.
7. Diseño y elaboración de un programa tutorial para el estudio del equilibrio
ácido-base en solución acuosa con énfasis en la disociación, mediante el
diagrama de Flood y curvas de disociación. Tesis final. Luis Haroldo Barrera
García-Salas, Ing. Cesar A. García – Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala (2001)

También podría gustarte