Clase 2204

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Clase 2204

Aun no vemos el modelamiento de operario: El recurso trabajador.

 Las fórmulas vistas en la clase anterior están asociadas a una tasa de trabajo
constante.
Hoy veremos fuerza de trabajo (recurso trabajador).

 La clase pasada si vimos esto, pero algo sencillo en Excel.


 Mientras más complejo se vuelva el problema, Excel nos servirá hasta cierto punto.
¿Hasta dónde nos sirve Excel?

 Visualizar el costo total.


 Será más difícil en estos casos (recurso trabajador) encontrar el óptimo, pues
necesitamos incluir un modelo matemático que nos ayude.
Los modelos matemáticos que veremos tendrán varios supuestos, porque sino se
complejiza el cálculo.

Modelado matemático general


 Esto incluye el factor de fuerza de trabajo.
 Nos centraremos un
Usaremos programación lineal.

 Cuando obtengamos la respuesta, lo pasaremos a entero simplemente


redondeando, sin utilizar programación lineal entera.
Supuestos:

 No asumiremos números enteros, sino que lineales, estos no serán los óptimos
(porque son decimales), pero es una aproximación a este.
Función objetivo: Minimizar costos (de contratación, despido, producción, inventario,
etc.)

 En general tendremos 8 variables por cada horizonte temporal.


 Tendremos 3 tipos de restricciones (específicamente 3*T), donde el tiempo va a
ser un subíndice importante.
Parámetros: Input del modelo.

Uno no hace la producción agregada de un producto en general, sino que se hace en


forma macro agregando una unidad estándar de producción.
K: Numero de unidades agregadas (unidad ficticia que engloba los productos) por
trabajador en un periodo de tiempo (no necesariamente es día).

Variables: Dependiendo del problema, a veces podríamos usar menos variables que estas.
Función objetivo: Minimizar la suma de todos los costos.

Restricciones
1. Número de empleados para un tiempo t.
N° Trabajadores en t = N° trabajadores (t-1) + N° trabajadores contratados (t) – N°
despedidos

2. Inventario (conservación de unidades para un tiempo t):


Inv. (t) = Inv. (t-1) + N° Unid. Prod. en horas normales (t) + N° Unid. Prod. en horas
extras (t) + Unid. Subcontr. (t) – Demanda (t)

P(t): Unidades producidas en horas normales + Unidades producidas en horas


extras – tiempo muerto.

3. Niveles de producción (unidades) para un tiempo t.

K: Cuanto producen los trabajadores (ratio de producción)


N(t): Días de producción.
W(t): Numero de trabajadores en horas normales.
o Kn(t)*W(t): Es el máximo de producción en horas normales.
O(t): Unidades producidas en horas extra.
U(t): Tiempo muerto (unidades que se pudieron producir, pero no se produjeron).
o La primera expresión es el máximo de producción en horas normales, pero
a eso se le resta el tiempo muero, porque no siempre se produce lo
máximo posible.

4. No negatividad:

 Como el inventario es 0 o positivo, no me dejan que tenga demanda insatisfecha


(me obligan a producir un numero mayor o igual a la demanda).

¿Cómo modificar el modelo general para permitir inventario negativo?


1. Modificar la formula del inventario:

2. Modificar la restricción de no negatividad:

Hay otros modelamientos que el libro los indica, pero son casos particulares del
modelamiento general que vimos.
1. Modelo de tamaño de lote sin capacidad

X: Producción
S: inventario
Y: costo fijo por producir

 Está directamente relacionado a la tasa de producción.


 No considera la fuerza de trabajo.
 Incluye un costo fijo que no habíamos visto antes.
 No permiten tener inventarios negativos.

2. Modelo de Bowman
 Posiblemente es el modelo más simple.

 Como no se admiten rupturas, el inventario debe ser mayor o igual a 0 siempre.

 Algo que resaltar es que en este modelo se considera una capacidad del modo en
el periodo (los operarios pueden tener una capacidad de producción).
 Las únicas variables se asocian a la tasa de producción e inventario.
¿Qué variaciones se le pueden dar al modelo?
Todos los modelos vistos sirven para determinar el plan agregado de producción. El
modelamiento matemático también sirve para desagregar.
Para pasar de una unidad ficticia a una real:
sé cuántas unidades ficticias debo producir, ¿pero cuanto producir de cada producto real
que tengo?

 Para desagregar es necesario la planificación siguiendo un enfoque jerárquico.


 Se deben tener en cuenta mayores detalles, como los costos de preparación y la
demanda de cada tipo de producto (desagregados).

X: es el resultado de la producción agregada (cantidad de unidad agregada de producción


a producir).
J: para hacer el plan de producción agregado con una unidad agregada de producción
creada, ¿Cuántos productos se agregaron?
K: costo fijo.
Variable (lo que quiero encontrar)
Y: cuanto producir de cada producto agregado (reales).
Notar que no tenemos el subíndice t, así que lo hacemos solo para 1 periodo y vemos
como se desagrega para el resto de los productos.

 Si consideramos más periodos, se debe añadir el subíndice t.

Función objetivo: Es un costo promedio.


K: Costo asociado a la producción de un producto.
Lambda: demanda del producto
Y: cantidad de unidades que estamos produciendo.

Restricciones:
1. Cumplimiento del plan agregado: La suma de los productos individuales (Y) debe
ser igual a la fabricación de ese mes en particular (X).

2. Restricción de límites de cada producto (está entre a y b, pues estas son las
cantidades máximas y mínimas a producir respectivamente).
Ejercicio 1
Este ejercicio tiene más costos de lo que hemos vistos anteriormente, pues antes nos
centrábamos en las tasas o en los recursos sin complicar la producción.
En este ejercicio tenemos ambas cosas: Fuerza laboral (se puede contratar y despedir) y
hay una complejidad, porque se puede producir tanto en horas normales como en horas
extra.
Al momento de resolver este ejercicio, necesitamos el modelamiento matemático.
Entonces, se usa el modelamiento matemático cuando considero la tasa de producción
(ratio) y la variación de fuerza de trabajo (contratos y despidos).

Tamaño de la plantilla: Cantidad de trabajadores que se tiene al inicio.


a) Obviamos la parte de contratación y despido y solo nos concentramos en la tasa.
b) Producción a tasa constante, pero se permite ruptura, sin embargo está asociado
solo a la parte de la tasa y nos olvidamos de la variación de la fuerza de trabajo.
c) Consideramos todo, tanto la tasa de producción (variable) y la variación de la
fuerza de trabajo (contratos y despidos).

Siempre debemos determinar la demanda corregida (demanda neta).

 En este caso es sencillo, porque no tengo que tener un inventario en stock, parto
con inventario 0 y tampoco debo tener un inventario adicional al final.
 Como no tengo que sumarle ni restarle nada a la demanda, la demanda que me
dan es la misma que voy a utilizar para calcular las tasas.
Recordatorio:
1. El ratio de producción, se calcula como: Demanda acumulada/Periodos
acumulados.
o En este caso me dan los periodos que son los días, entonces se deben
acumular esos.
o Si no me dan los periodos, para calcular la tasa se considera como un ratio
de producción mensual (ver esto con el ejercicio de la clase pasada):
Demanda acumulada 1/1 , DDA ac. 2 / 2 , DDA Ac. 3/3 ; … ; DDA Ac. n/n.

2. Como usamos los días para calcular el ratio de producción, entonces este ratio será
diario.
3. Ratio de producción con ruptura (verde): El último valor de la tasa.
4. Ratio de producción sin ruptura (rojo): El valor máximo de las tasas.
o Representa a la tasa de producción que siempre está por encima de la
demanda.
¿Cómo calcular el gráfico de la demanda con las tasas de producción?

Eje X: Días acumulados; Eje Y:Producción según ratio

Fuerza de trabajo total (10 trabajadores)

 Tasa de producción horas normales: 18 unidades/día.


 Tasa de producción horas extra: 9 unidades/día.
Como las tasas son:

 Con ruptura: 17 unidades/día.


 Sin ruptura: 20 unidades/día
Las tasas se pueden cumplir, porque ambas pueden ser satisfechas con las tasas de
producciones.

Me dicen que la tasa de producción es constante, entonces para el caso de con ruptura,
todos los días se producirán 17 unidades.

 Para el caso de la sin ruptura, produciré 18 en horas normales y 2 en horas extras


(busco minimizar las horas extras).

PREGUNTA A
Unidades a producir en los meses: Tasa de producción horas normales *cantidad de días
Stock: Stock (t-1) + Unidades producidas HN + Unidades producidas HE – Demanda
Exceso: MAX (0, stock)
Defecto: MAX (0, 0-stock)
PREGUNTA B

 Sin ruptura: 20 unidades/día


 Tasa de producción horas normales: 18 unidades/día.
 Tasa de producción horas extra: 9 unidades/día.

PARTE C: Modelamiento matemático


Encontrar el óptimo tomando en cuenta todo en su conjunto:

 Podemos variar la fuerza de trabajo (horas normales y extra).


 La producción ya no es única.
¿Qué agregar a lo que sabemos?
1. Consideramos las 2 tasas
2. Consideramos las unidades producidas por trabajador al mes tanto para las horas
normales como para las horas extra.

3. Agregamos en la parte de producción las siguientes cosas:


 Producción máxima en hora normal.
 Producción real hora normal (no se produce siempre al máximo).
 Producción máxima en hora extra.
 Producción real en hora extra.

Comenzamos con el ejercicio:


1. Datos

2. Unidades producidas por trabajador (HN y HE) al mes.


 Como los periodos que tenemos son mensuales, nos interesa pasar los indicadores
a meses.
Unidad producida hora normal: Tasa producción HN * Días laborables del mes.
o Lo mismo para HE.

3. Número mínimo de trabajadores requeridos.


 Cuando usábamos una estrategia de seguimiento, al no tener una tasa de
producción de HN y HE, directamente calculamos el número mínimo de
trabajadores requeridos como Demanda/Unidades de producción de cada
trabajador.
 Sin embargo, acá no se puede hacer directamente (con modelo matemático),
porque las tasas son diferentes. En algunos momentos podría producir con horas
normales y en otro con una combinación.
 Como no puedo determinarlo, necesitamos el modelamiento matemático para que
incluya todas las variables.

 En verde está el indicador, pero solo considera las unidades producidas por
trabajador en HN.
 N° mínimo de trabajadores = Demanda corregida / Unidades producidas por
trabajador en mes normal.  Este valor se redondea en Excel con la función
round.

4. Parámetros a “meter en el modelo”:

5. Variables (a calcular con el modelo):


 Producción real en horas normales.
 Producción real en HE.
 Empleados contratados.
 Empleados despedidos.
 Inventario en exceso.
 Inventario en defecto.

(CONTINUAR DESDE EL MINUTO 1:04:20).


La formulación del modelo matemático se hizo con el software “Ampl”.
Parámetros: Datos con los que contamos

Variables:

 Plantilla: Trabajadores.
 S: inventario.
 S más: inventario en exceso
 S menos: inventario en defecto.
Función objetivo: Minimizar la suma de los costos (esto también está en Excel).

Restricciones:
1. Inventario y trabajadores iniciales:

2. Actualización de inventario:
Inventario (t-1) + producción HN y HE (t) – DDA corregida (t)
3. Restricción para que el modelamiento verifique si hay inventario por exceso
(S_mas) o por defecto (S_menos).

 Si el valor es positivo, entonces para minimizar costos siempre se asignará a S_mas


y a S_menos lo dejará como 0.

4. Tasa máxima/límite de Producción: La producción real tiene que ser menor o igual
que la producción máxima (relacionada con la fuerza de trabajo).

 El índice “i” indica que se consideran las HN y HE.


 Producción máxima HN = Producción mensual individual HN * cantidad de
trabajadores en ese mes.

 Producción máxima HE = Producción mensual individual HE * cantidad de


trabajadores en ese mes.

5. Como se van actualizando la cantidad de operarios que tengo mes a mes.

En el Excel las casillas que están debajo de las marcadas con rosado son las restricciones.
Las que están marcadas con rosado son las variables del modelo.

Esto es el modelamiento, donde hemos combinado lo visto anteriormente con la


capacidad de producción, donde no podemos excedernos en horas normales ni en horas
extras.

Al correr el modelo este es el resultado:

 No se le pone que deben ser valores enteros, porque se hace más complejo.
 Se le ponen las restricciones de no negatividad.
 Al no ser enteros, no será el óptimo, sin embargo se acercará a este con el
redondeo.

RESULTADO AMPL
1. Los niveles de producción en horas normales varían y no siempre se usa a
capacidad máxima.
 Como no son enteros, se redondea hacia arriba.

2. Niveles de producción en horas extra:

3. Inventarios totales:
4. Inventarios por exceso:
 Este inventario no es necesario calcularlo con APLM, porque solo con Excel lo
puedo hacer.

5. Inventarios por defecto:


Este inventario no es necesario calcularlo con APLM, porque solo con Excel lo
puedo hacer.
6. Cantidad de trabajadores:
 Me da un resultado de fuerza de trabajo constante, donde se contrata solamente
en el primer periodo.
 Se redondea hacia arriba  13.

7. Contratos y despidos

En Excel igual se puede hacer, con solver:

 FO: Minimizar la celda de costos (suma del calculo de todos los costos):
 Variables: Todas las celdas que están en rosado.  De las que quiero obtener un
valor.
 Restricciones:
o No negatividad.
o Cantidad de empleados contratados y despedidos debe ser mayor o igual a
0, la cantidad de producción debe ser mayor o igual a 0.
o La cantidad de producción en HN debe ser menor a la máxima capacidad y
positiva o 0.
o La cantidad de producción en HE debe ser menor a la máxima capacidad y
positiva o 0.
o Inventarios en exceso y defecto deben ser positivos.
o Satisfacción de demanda: La producción real total (suma de todos los
periodos) debe ser mayor o igual a la demanda total (acumulada).
 Select a solving method: Simplex LP.

También podría gustarte