Presentacion Renovacion Lirica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA

RENOVACIÓN DE LA LÍRICA
EN EL CAMBIO DE SIGLO

Lengua castellana y Literatura


2º Bachillerato
Los poetas del fin de siglo
Tres figuras fundamentales en la lírica castellana en el cambio de siglo.

RUBÉN ANTONIO JUAN RAMÓN


DARÍO MACHADO JIMÉNEZ

q  Son herederos de Gustavo Adolfo Bécquer y reciben el influjo


del simbolismo francés.

q  Crean universos poé:cos propios.

q  Inauguran cauces de renovación por la que discurrirá la mejor


poesía española del siglo XX.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 2


Rubén darío
El poeta nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante de la lírica
modernista en lengua española.

BIOGRAFÍA OBRA

(1867-1916) Nació en Manifiesta las caracterís:cas del


Nicaragua. Vivió en modernismo literario. Cada uno de estos
varios países antes de libros presenta rasgos temá:cos o
instalarse en Europa. formales específicos.
En España se relaciona
c o n R a m i r o d e
Maeztu, Valle-Inclán o Azul (1888)
Juan Ramón Jiménez.
Francisca Sánchez se convir:ó en su Prosas profanas (1896)
compañera y tuvieron varios hijos. En
París entra en contacto con Antonio Cantos de vida y esperanza (1905)
Machado. Murió en Nicaragua, vencido
por el alcoholismo.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 3


Azul
Publicado en Chile en 1888, cons:tuye el primer gran libro del modernismo hispano.
Incluye cuentos y prosas líricas, y trata algunos temas caracterís:cos del movimiento.

Temas
Deseo de evasión de la realidad Búsqueda del ideal
•  Mi:ficación del pasado indígena Expresado a través del color azul, que se
•  Cosmopoli:smo asocia con el ideal, el sueño, el espíritu, el
•  Exo:smo misterio y la poesía.

Ero_smo Sacralización de la naturaleza


Tema fundamental en su poesía. Concibe y representa la naturaleza como un
lugar sagrado.
El encuentro eró:co se concibe como una
manera de trascender el :empo y lo terrenal. Fuerzas ins:n:vas, arrebatadoras, que
favorecen la pasión eró:ca.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 4


Prosas profanas
En Prosas profanas (1896, con poemas añadidos en 1901), Darío
profundiza en algunos de los temas que ya había explorado en Azul.

El escapismo El ero_smo
Recreaciones de la Edad Media, Eje temá:co principal. El encuentro
cuentos de hadas, la Francia eró:co se describe como un rito o
versallesca, el carnaval o la mitología. una ceremonia religiosa.

El cisne La insuficiencia del lenguaje


El cisne, que sugiere la belleza La voz poé:ca admite la insuficiencia
aristocrá:ca, se convierte en símbolo del lenguaje para dar cuenta de la
fundamental. belleza y la armonía universal.

Lleva a su máxima expresión la sensorialidad y exuberancia verbal modernistas.


Lengua poé:ca alejada
del lenguaje co:diano.
Despliegue de estructuras métricas con predominio del verso alejandrino.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 5


Cantos de vida y esperanza
Publicado en 1905. Cantos de vida y esperanza supone una cierta inflexión en la
trayectoria del autor.

El abandono del escapismo caracterís:co de Azul y Prosas


profanas se concreta en dos puntos:

La reflexión existencial La reivindicación de lo español

Los mejores poemas muestran el desconcierto Exalta en diversos poemas la cultura española,
y la angus:a ante la certeza de la muerte o la teñida de una espiritualidad que se opone al
imposibilidad de encontrar sen:do a la vida. progreso, el materialismo y el mercan:lismo de
Estados Unidos y el mundo anglosajón.
Como respuesta, el yo busca en otras
composiciones el refugio de la religión.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 6


La poesía modernista española
Poetas españoles del modernismo literario:

SALVADOR RUEDA

FRANCISCO VILLAESPESA

MANUEL MACHADO

RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


(Su primera etapa)

JOAN MARAGALL
(Modernismo catalán)

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 7


1. Manuel Machado
En la obra lírica de Manuel Machado se alternan dos ver:entes poé:cas: el
modernismo y el andalucismo.

BIOGRAFÍA OBRA

(1874-1947) Nació en Sevilla.


Llevó una vida bohemia en Alma, 1902
París y en Madrid, antes de Inspiración modernista. influencia de Darío y el
conver:rse en archivero de la parnasianismo francés
Biblioteca Nacional. Escribió
con su hermano Antonio
obras de teatro y ambos Cante hondo (1912)
mantuvieron una estrecha
relación. Interés por el folclore andaluz. Antecedente del
La Guerra Civil lo sorprendió en Burgos. Manuel, que neopopularismo de Federico García Lorca.
años antes había manifestado su repulsa tanto del
fascismo como del comunismo, se adhirió al bando
franquista. Murió en Madrid.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 8


2. Ramón M.ª del Valle-Inclán
La poesía de Valle-Inclán, agrupada en Claves líricas, incluye los siguientes libros:

Aromas de leyenda (1907) La pipa de Kif (1919) El pasajero (1920)


Catorce poemas ambientados En este poemario aparecen Satanismo y fascinación por el
en una Galicia arcaica, ejemplos de la deformación pecado, reflexión sobre la
religiosa y rural. Primi:vismo grotesca propia del esperpento. muerte y la falta de sen:do
entendido como expresión de la vida. Creencia en una
del rechazo del mundo armonía a cuyo conocimiento
contemporáneo. puede acceder el poeta.

3. Joan Maragall
Máximo representante de la poesía modernista catalana.

En su obra expresa la convicción de que solo los versos desvelan el misterio de


las cosas, y la fe en el poder mágico de la poesía.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 9


Antonio Machado
1. Biograna
(1875-1939) La biografa del poeta refleja dramá:camente los anhelos y fracasos de la España de su :empo.

Sevilla: Nació en Sevilla, en una familia ilustrada y republicana.

Madrid: En 1883 se traslada a Madrid. Ingresa en la Ins:tución Libre de Enseñanza. En


1900 viaja a París, donde lee a los simbolistas franceses, en par:cular a Paul Verlaine. A su
regreso, frecuenta los círculos literarios de Madrid, conoce a Rubén Darío y Valle-Inclán.

Soria: En 1907 ob:ene plaza de catedrá:co de ins:tuto de lengua francesa y es des:nado


a Soria. En 1909 se casa con la joven Leonor Izquierdo. Pero en 1912 ella muere.

Baeza: Pide el traslado a Baeza. Siente soledad y aba:miento por la muerte de su esposa.
Evolución desde el reformismo caracterís:cos de la ILE hacia posturas más radicales

Segovia: En 1919 y 1932 trabaja en Segovia. Es una figura consagrada, pero no cambia su bonhomía, su austeridad y
su talante taciturno. En 1928 se enamora de la poeta Pilar Valderrama, que dará lugar a las «Canciones a Guiomar».

La guerra, el exilio, la muerte: En 1932, consigue plaza en Madrid. Tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), es
evacuado a Valencia y a Barcelona. En enero de 1939, acompañado de su madre y su hermano José emprende el
exilio a Francia. Tras cruzar la frontera en penosas condiciones, muere en Collioure. En un bolsillo de su abrigo se
encontró un trozo de papel con su úl:mo verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 10


2. Obra poé_ca

Soledades, galerías y otros Campos de CasFlla Nuevas canciones


poemas
(1912) (1924)

(1903-1907)

Libro en el que trata varios temas: la V o l u m e n h e t e r o g é n e o . Destacan las «Canciones a


soledad, el hasjo, la angus:a por el Destacan los poemas a Leonor y Guiomar» y la elegía «El crimen
paso del :empo, la búsqueda de Dios, los que describen el paisaje fue en Granada», dedicada a
la infancia, la juventud, la pérdida del castellano y denuncian el atraso Lorca.
amor… se expresan mediante símbolos e ignorancia de sus habitantes.
(la tarde, la fuente o la noria, el S i n t o n i z a c o n e l
camino o el río, el viento o las r e g e n e r a c i o n i s m o d e l a
galerías). Generación del 98. En Poesías
completas (1917) añadió al libro
casi cincuenta poemas más.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 11


3. Obra en prosa
El cul:vo de la prosa y la expresión de sus inquietudes filosóficas se convir:eron, a par:r de la
publicación de 1924, en el centro de su ac:vidad literaria.

Reflexión sobre la iden_dad individual:


No se concibe como una en:dad estable y coherente, sino como algo mul:forme e inaprehensible.

Se desdobla en diversos apócrifos: escritores fic:cios, con su propia biografa y visión del mundo, a
los que atribuye sus textos. Crea numerosos apócrifos, que finalmente quedarán reducidos a dos:

Abel Marpn Juan de Mairena


(Sevilla, 1840-Madrid, 1898) (1865-1909)

Poeta y filósofo cuyos poemas y obra Seudónimo con el que firma sus arjculos en
filosófica se recoge en De un cancionero prensa a par:r de 1934, agrupadas en el
apócrifo (1926). volumen :tulado Juan de Mairena (1936).

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 12


El pensamiento de Juan de Mairena
Libro misceláneo, fragmentario, en el que alternan disquisiciones filosóficas, esté:cas o polí:cas,
expresadas por medio de diversas estrategias textuales: aforismos, diálogos de Juan de Mairena
con sus alumnos, apuntes de sus clases, fragmentos de sus escritos…

Tiene dos hilos conductores

Escep_cismo Conflicto

entre

La imposibilidad de alcanzar una Solipsismo de Necesidad de salir


y
verdad absoluta. raíz idealista de uno mismo

El ser humano vive Amor al prójimo y


encerrado en su respeto por la
propio yo. dignidad ajena.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 13

También podría gustarte