Macroeconomía: Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía
Macroeconomía: Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía
Macroeconomía: Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía
MACROECONOMÍA
RESUMEN
I PARCIAL
Bibliografía usada:
Microeconomía Macroeconomía
Se puede decir que la macroeconomía analiza las políticas que influyen en el comportamiento global de la
economía como el consumo, la inversión, los determinantes de las variaciones de los salarios y los precios, la
política monetaria y fiscal, comercio exterior, entre otros como expansiones y recesiones, producción total,
balanza de pagos, tipos de cambio, crecimiento económico a largo plazo y fluctuaciones a corto plazo (ciclo
económico). Políticas que influyen en la cantidad de dinero y balanza comercial.
Así mismo, del presupuesto gubernamental, tasas de interés, deuda nacional y interacciones de las economías
nacionales que comercian entre sí.
2
La macroeconomía tiene tres intereses u objetivos fundamentales:
Desempleo: Cantidad de
personas que se encuentran sin
trabajo, pero que lo están
buscando activiamente.
Aumento de la producción:
Cantidad de bienes y serivicios
producidos en un período
determinado.
Sector Financiero
Los hogares reciben ingresos de las empresas y el gobierno, compran bienes y servicios a las empresas privadas
y pagan impuestos al gobierno. También compran bienes y servicios extranjeros (importaciones). Las empresas
reciben pagos de los hogares y del gobierno por sus bienes y servicios; por el otro lado, pagan salarios,
dividendos, intereses y rentas a los hogares, así como impuestos al gobierno. Éste recibe impuestos de los
negocios y las familias; paga a empresas y hogares por bienes y servicios (incluyendo los salarios de los
3
burócratas), y paga intereses y transferencias a los hogares. Por último, personas de otros países compran
bienes y servicios nacionales (exportaciones). Los sectores privados (hogares y empresas), públicos (gobierno)
y externo (importaciones y exportaciones) interactúan entre ellos a través de los mercados de:
a) Mercado de bienes y servicios (real).
b) Mercado de Trabajo (Laboral).
c) Mercado de dinero (Monetario).
Buena parte de nuestra exposición de la macroeconomía se refiere a la función posible del gobierno como
influencia en la economía. Hay tres clases de políticas que los gobiernos aplican para influir en la economía.
3. Política de
1. Política fiscal 2. Política Monetaria
Crecimiento
Sin embargo, en macroeconomía también se analizan políticas cambiarias, salariales, educativas, crediticia
entre otras.
La intervención estatal se justifica cuando hay fallas de mercado como externalidades, monopolios entre otros,
y que con estabilizadores económicos se limitan las desviaciones de mercado a corto plazo.
Las políticas de estabilización consisten en el manejo/control de la oferta y demanda agregadas (que se verán
a detalle en II parcial).
La eficacia de las políticas depende de la credibilidad, expectativas, canales de transmisión a la economía real,
desarrollo del sistema financiero, etc.
La efectividad de la política depende del instrumento y este del marco institucional del país.
4
Escuela Clásica o Nueva Escuela
Escuela Keynesiana Escuela Monetarista Nuevos Keynesianos
Liberal Clásica (Neoclálsica)
•Surge con Adam •Comienza a inicios •Se origina con •Desarrollada en los •No creen que los
Smith y su Libro "La del siglo XX con los Irving Fisher pero años 70 por Robert mercados se vacíen
riqueza de las postulados de John toma impulso en Lucas que toma permanentemente.
naciones" 1776. Keynes con su libro 1976 con Milton muchas ideas de No hay equilibrio,
•Surge después de la " La teoría general Friedman Milton Friedman. siempre habrá
escuela fisiocrata. sobre el empleo, el •Están en •Supone un escasez (por no
•Apoya la libertad de interés y el dinero" desacuerdo con los comportamiento poder suplir la
producción y de de 1936. postulados racional de los demanda de toda la
mercado •Esta corriente de Keynesianos. individuos. Toman población.
•Sostienen que el pensamiento se •Consiste en analizar decisiones para •Aceptan el
Estado no debe de preocupa por las de manera conjunta maximizr su supuesto de las
intervenir en la políticas la oferta y demanda beneficio que lleva expectativas
actividad macroeconómicas de dinero para al equilibrio. racionales.
económica. desde el lado de la controlar la •Considera
demanda. Fomenta inflación. perjudicial la
•Suponen un modelo
el consumo a través •La economía no intervención del
de ajuste del
de mayor funciona en pro del gobierno (por eso
mercado.
intervención del consumo es neoclásica)
•La mano invisible gobierno.
lleva al equilibrio (demanda) sino del •Es decir que esta
•Refuta la teoría mercado de dinero escuela es una
clásica que al controlar la combinación de las
inflación, beneficia tres anterioes o dos
al consumidor y de ellas.
productor.
•Realiza crítica al pensamiento •Surge en la decada del 70 con •Fundada en 1871 con la
neoclásico influencia de Ronald Coase, públicación del Libro
•Postula que la oferta de Douglas North y y Oliver "Principios de Economía
trabajo depende de factores Williamson Política" de Carl Menger.
demográficos y socio- •Critica la rigídez analítica de la •Establece bases del
culturales. economía neoclásica. De la no marginalismo. Como cambia la
intervención del gobierno. economía por un recurso
•No utiliza la categoria de adicional o menor.
agente racional maximizador •Defienden la teoría subjetiva
de ganacias. No del valor de los clásicos y
necesariamente sus intereses neoclásicos.
llevan al equilibrio.
Pregunta reflexiva: ¿Según lo que se vive en la actualidad, las escuelas de pensamiento han tenido razón o no
han dado los resultados que se esperan según argumentos de cada una?
Nota: La escuela Fisiócrata, basada en el Laissez Fair (Dejar hacer, dejar pasar), es el “gobierno de la
naturaleza”, el buen funcionamiento del sistema económico sin la intervención del Gobierno. Las leyes
humanas debían estar acordes con las leyes de la naturaleza. Para ellos solo la agricultura posibilita que el
producto obtenido sea mayor a los insumos. Calificaban como estériles las demás actividades como la
manufactura.
5
2. Identificación del ciclo
3. Gran depresión, período de
1. Recopilación y sistematización económico, el economista Wesley
severa contracción económica y
de datos económicos agregados, Clair Mitchel desmostró que
elevado desempleo, iniciado en
principalmente después de la variables como los inventarios,
1929 y que se prolongó durante
primera Guerra Mundial. producción y precios, tienden a
1930.
cambiar de un modo sistemático.
La Gran de Depresión puso en duda los postulados de la economía clásica, que sostenía que los mercados se
mantenían en equilibrio y que si se alejaban del mismo las fuerzas del mercado encontrarían ellas solas la
forma de regresar al equilibrio y evitar el desempleo sostenido. Sin embargo, John Maynard Keynes trazó el
punto de partida del estudio de la macroeconomía al cambiar los paradigmas tradicionales y aplicar políticas
que contrarrestaron la recesión económica. Las principales ideas de Keynes se encuentran en su Libro
publicado en 1936 “Teoría General del Empleo, el interés y el dinero” marcando las nuevas tendencias del
pensamiento económico mundial.
Causas:
• Mucho consumo al inicio y varios pidieron préstamos, por lo que al caer el número de acciones
quedaron en quiebra.
• Distribución desigual de la riqueza, del incremento del poder adquisitivo quedaron excluidos los
trabajadores manuales y agricultores.
• Demanda estancada
• Ingreso dedicado al ahorro o especulación bursátil (acciones), no al gasto.
• Desajuste entre oferta y demanda por sobreproducción agrícola porque se producía más de lo que se
podía consumir. Y esto trajo deflación y disminución de los salarios.
• Demasiado dinero en circulación, disminución de la tasa de interés, expansión del crédito (para
disminuir esa cantidad de dinero). Lo que trajo a su vez el temor de una inflación que produjera escasez
de dinero en circulación por aumento de la tasa de interés. Estancamiento y falta de inversión por ese
aumento, esto conllevó a una disminución del comercio. Los bancos no contaban con dinero suficiente
y dejaron de prestar.
• Insolvencia en los fondos de inversión.
• Proteccionismo contraproducente, grabando las importaciones con altísimos aranceles, lo cual produjo
barreras a los productos norteamericanos por parte de otros países.
• El Gobierno no interviene y piensa que la economía se reajustará por sí sola como menciona Smith.
Sin embargo la economía se recupera al aumentar el gasto público en programas de ocupación e
inversión en defensa. Aumento en la producción, pleno empleo en II guerra mundial; este es el modelo
consumista y de expansión del comercio internacional.
6
Repercusiones
• Desempleo
• Disminución de la producción
• Disminución del mercado bursátil
• No pago de deudas
• Disminución del ingreso
• Migración
• Indigencia
Por ello, para juzgar los resultados económicos de una medida político – económica se deben tomar en cuenta
los siguientes criterios:
• Eficiencia
• Equidad
• Crecimiento
• Estabilidad
7
TEMA 2: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
2.1 Producto interno bruto y su cálculo.
La macroeconomía depende de los datos, muchos de ellos recopilados por el gobierno. Para estudiar la
economía necesitamos datos sobre producción, consumo e ingreso totales, entre otros. Muchos datos
macroeconómicos vienen de las cuentas del ingreso nacional y del producto, las cuales desglosan los
componentes del ingreso nacional de la economía. Las cuentas del ingreso nacional y del producto son más
que un comunicado de los datos sobre el rendimiento de la economía.
El concepto clave de las cuentas del ingreso nacional y del producto es el producto interno bruto (PIB), que se
define como el valor de mercado (precio por cantidad) de todos los bienes y servicios finales generados en
determinado periodo por factores de producción localizados en el país.
Al calcular el PIB, se suma el valor agregado en cada etapa de producción o se toma el valor de las ventas
finales. No se toma el valor de todas las ventas de la economía para medir cuánto se ha producido. En el PIB
se ignoran todas las transacciones en las que cambian de manos dinero o bienes, pero que no producen nuevos
bienes ni servicios.
A veces es útil tener una medida de lo producido por los factores de producción que sean propiedad de los
ciudadanos de un país, dondequiera que haya tenido lugar. Esta medida se llama producto nacional bruto (PNB)
que se define como el valor total del mercado de todos los bienes y servicios finales generados en un
periodo por los factores de producción que poseen los ciudadanos de un país, sin importar dónde se
realice la producción.
El PIB se calcula de tres maneras. Una consiste en sumar el total gastado en todos los bienes finales durante
cierto periodo. Éste es el método del gasto (demanda) para calcular el PIB. La otra es sumar el ingreso
(salarios, rentas, intereses y utilidades) que recibieron todos los factores de producción al manufacturar los
bienes finales. Es el método del ingreso (retribución de los factores) para calcular el PIB. Los dos métodos
llevan a la misma cifra del PIB por la razón que: todo pago (gasto) de un comprador es, al mismo tiempo, una
entrada (ingreso) del vendedor. Podemos medir los ingresos recibidos o los gastos incurridos, y terminaremos
con la misma producción total. Y el método de la producción (oferta, del origen o por ramas de actividad) que
consiste en sumar el valor agregado (sinónimo de PIB) de las actividades económicas de un país.
8
2.1.1 Método del Gasto
Recordemos que en la sección (1) anterior señalamos los cuatro grupos principales de la economía: hogares,
empresas, el gobierno y el resto del mundo. También hay cuatro categorías de gasto:
FBKF FBKF
C Ve G X-M PIB
privada pública
Donde;
C= Es el gasto de las familias en bienes de consumo.
FBKF Privada = Formación bruta de capital fijo (inversión sin variación de existencia, es decir sin producir,
por ello la maquinaria está sin depreciar) de las empresas y familias que gastan en capital nuevo (construcción
de un piso nuevo a la casa), como maquinaria y equipo, nuevas estructuras residenciales (casas).
FBKF Público = Formación bruta de capital fijo del gobierno (sin variación de existencia como un nuevo
edificio gubernamental). Infraestructura, etc.
Ve = Variación de existencia, monto en que las existencias de las empresas varían durante un periodo. Las
existencias son los bienes que las empresas producen ahora, con la intención de vender después. Es decir, el
saldo en inventarios.
I= inversión total = FBKF privada + FBKF pública + Ve
G = Gasto del gobierno en bienes de consumo.
X = Exportaciones, bienes y servicios nacionales demandados en el extranjero.
M = Importaciones, bienes y servicios extranjeros demandados por consumidores nacionales.
X – M = Exportaciones netas.
9
2.1.2 Método del Ingreso
El método del ingreso mide la retribución (Tierra = Renta; Trabajo = Salario, Capital = Intereses, Habilidades
Empresariales = Utilidades) que reciben los factores productivos (SCN, 1993).
Y mixto
Rm II EEB PIB
bruto
Donde;
Rm = Son las remuneraciones salariales que son los ingresos de las familias.
II = Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones. Son netos porque a los
impuestos pagados de la producción e importaciones se restan las subvenciones o subsidios del Estado. Estos
son conocidos como impuestos indirectos y son parte de los ingresos del gobierno.
EEB = Excedente de Explotación Bruto, en donde, ingresan variables como dividendos (parte de los beneficios
de la empresa que se entrega a sus accionistas por retribución a su inversión), utilidades, intereses, y alquileres.
Estas son el ingreso proveniente del acto de invertir de corporaciones o sociedades no financieras (empresas
grandes). El EEB incluye el consumo de capital fijo (depreciación).
Y mixto bruto = Ingreso mixto bruto, es el excedente derivado de las actividades productivas de una empresa
no constituida en sociedad, pertenece a un hogar (familias que tienen negocios) que representa una
combinación de dos clases diferentes de ingreso. Ejemplo: el propietario de una empresa no constituida en
sociedad representa normalmente un doble papel (empleador y empleado a la vez), por una parte, trabaja como
empresario responsable de la creación y gestión de la empresa; de igual forma, como trabajador que aporta
mano de obra, equiparable al tipo que puede ser aportada por empleados remunerados. Es decir son las
utilidades de empresas familiares, intereses por prestar o tener ahorrado (de familia), alquileres que reciba
la familia por alguna propiedad que tenga.
Nota: Debido a que la mayoría de los datos que publica BCH son preliminares, puede haber una mínima
diferencia entre un método y otro para el cálculo del PIB. También puede deberse a aproximaciones,
discrepancias y errores de medición de los datos.
10
2.1.3 Enfoque de la producción
Consiste en la suma del valor agregado generado (oferta nacional) por los agentes económicos de las diferentes
ramas de la actividad económica.
El PIB a p.m. es la valoración de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año en un país a
precios del mercado interno, o sea a los precios que fueron adquiridos por el consumidor final (incluido los
impuestos indirectos netos de subsidios), por ejemplo, este precio incluye el impto. Sobre ventas porque es el
precio final a pagar por el consumidor. Por su parte, el PIB a c.f. es el PIB valorado según la remuneración de
los factores de producción (tierra, trabajo y capital) no incluye los impuestos a los productos (es decir precios
al costo o al por mayor).
Por lo que, se puede concluir que VAB = PIB c.f. y que PIB a p.m. = VAB + II. De igual manera existe otra
forma de calcular el PIB a c.f. que se puede denotar de la siguiente manera:
𝑽𝑨𝑩 = 𝑽𝑩𝑷 − 𝑪𝑰: 𝐸𝑠𝑡𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠.
Donde;
VBP = Valor bruto de producción.
CI = Consumo intermedio.
II = Impuestos Indirectos Netos de Subsidios y Subvenciones sobre la Producción y las Importaciones.
SIFMI = son otros gastos financieros debido a un cálculo indirecto de los servicios que se pagan por
transacciones financieras al sistema bancario. Por ejemplo: comisiones por servicios financieros prestados que
no están registrados en ningún otro lugar como los cobros por depositar a una cuenta bancaria de otro banco
vía online (ACH).
Conclusión:
1. La diferencia entre neto y bruto es la depreciación
2. La diferencia entre costo de factores y precio de mercado son los impuestos indirectos (II), los cuales suelen
presentarse en dos valores porque uno incluye otros impuestos (el de mayor valor), el cual se utiliza en el
método del ingreso; y el de menor valor se utiliza en el método de la producción o pasar de Cf a Pm.
3. La diferencia entre interno y nacional son los INFE que se verán más adelante.
1
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 219.3 a) Encuentre el VAB (PIB a c.f.)
2 Explotación de Minas y Canteras 759.5 b) Encuentre el PIB a p.m. del año a través del
3 Industrias Manufactureras 221.9
4 Electricidad y Distribución de Agua 247.6
Método de la Producción.
5 Construcción 473.8
Comercio, Reparac. de Vehículos Automot.,
Motoci., Efectos Personales y Enseres 361.0
6 Domésticos
7 Hoteles y Restaurantes 366.4
8 Transporte, Almacenamiento 258.0
9 Comunicaciones 80.7
10 Intermediación Financiera 90.9
11 Propiedad de Vivienda 304.8
12 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 283.4
Administración Pública y Defensa; Planes de
268.3
13 Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
14 Servicios de Enseñanza 356.8
Nota: La intermediación financiera como rama de
15 Servicios Sociales y de Salud 279.4 actividad no es igual a SIFMI, se trata de la operación
16 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 283.6 de los bancos, cooperativas entre otros. Lo que ganan
17 Menos: 94.5
18 =
en intereses, comisiones por que el usuario utilice un
19 Más: 264.5 cajero…
20 =
11
2.2 PIB Nominal y Real
Hasta aquí hemos visto el PIB medido en dinero actual, esto es, a los precios actuales que pagamos por las
cosas. Cuando una variable se mide en dinero actual, se describe en términos nominales. El PIB nominal es el
PIB medido en dinero actual, con todos los componentes del PIB valuados en sus precios actuales.
En muchas aplicaciones de macroeconomía, el PIB nominal no es una medida muy deseable de la producción.
¿Por qué? Supongamos que nada más hay un bien; por ejemplo, pizza. En los años 1 y 2 se produjeron 100
unidades (rebanadas) de pizza. Así, la producción fue la misma en los años 1 y 2. Supongamos que el precio
de la pizza aumentó de un dólar por rebanada en el año 1 a 1.10, en el año 2. El PIB nominal del año 1 es de
100 dólares (100 unidades × 1.00 dólar) y el PIB nominal del año 2 es de 110 (100 unidades × 1.10 dólares).
El PIB nominal aumentó 10 dólares, aunque no se produjeron más rebanadas de pizza. Si tomamos el PIB
nominal para medir el crecimiento, podemos equivocarnos y pensar que la producción se incrementó, cuando
en verdad todo lo que pasó fue que se elevó el precio (inflación).
El PIB ajustado a los cambios de precios se llama PIB real. La razón de calcular un PIB real es que se puede
visualizar el comportamiento de la producción del país sin la distorsión (efecto) de los precios. Se tomará como
ejemplo el anterior, por lo que se asumirá que existirá un año base para el caso de los precios, es decir, será el
precio con el que se comparará la producción de los demás años. En este caso, se tomará como año base el año
1, es decir, el de 1 que se multiplicará por las cantidades producidas de pizza en los dos años. Al realizar dicho
cálculo se podrá conocer si la producción o unidades producidas por año incrementaron, en otras palabras, se
logrará determinar si existió o no crecimiento económico (recuerde que este escenario solo es un supuesto del
comportamiento de la economía, en donde, solo existe una empresa y por lo tanto un bien, este ejemplo permite
comprender el término de crecimiento económico y la diferencia entre PIB nominal y real de forma sencilla).
En conclusión, se puede asumir que la diferencia entre PIB Nominal y real, es el efecto de los precios. Y que
el PIB Nominal no indica con certeza crecimiento de la producción en una economía.1
Ahora pasamos del PIB real, una medida cuantitativa, al deflactor del PIB, una medida de precios.
Uno de los objetivos de las autoridades económicas es minimizar los cambios del nivel general de precios. Por
este motivo, no sólo necesitan buenas medidas de los cambios de la producción real, sino también buenas
medidas del nivel general de precios. El deflactor del PIB es una medida del índice general de precios. La
forma de calcular el deflactor del PIB es la siguiente:
𝑷𝑰𝑩 𝑵𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑫𝒆𝒇𝒍𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑰𝒎𝒑𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝑰𝑩 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑰𝑩 𝑹𝒆𝒂𝒍
1En el caso específico de Honduras, el año base para calcular crecimiento económico a través del PIB Real, es el año 2000 y que se
basan en el Sistema de Cuentas Nacionales que maneja el Banco Central de Honduras.
12
PROBLEMA MODELO No. 5
Se estima que para año 2 el Crecimiento Económico de Honduras será de 3.6%, mientras que en año 1 el PIB
pm es de L. 453,500.00 millones y el Deflactor del PIB es de 255.0 ¿A cuánto ascenderá el PIB constante
(real) para el año 2?
El ingreso nacional es el ingreso total del país, aunque no es todo el PIB. Al pasar del producto interno bruto
(PIB) al producto nacional bruto (PNB) tenemos que sumar ingresos a factores en el exterior (IFE) y se restan
los pagos a factores al exterior (PFE). El ingreso nacional es el ingreso de los ciudadanos (hondureños) de un
país, no el ingreso de los residentes (hondureños y no hondureños) del país, así que primero tenemos que pasar
del PIB al PNB.
Los IFE son los ingresos que reciben los factores nacionales ubicados en el resto del mundo, como los salarios
de hondureños que trabajan en el exterior y que entran al país en forma de remesas.
Los PFE es lo que se paga a factores del resto del mundo ubicados en el país, como las utilidades de las
franquicias o empresas transnacionales.
En las cuentas Nacionales de Honduras al resultado de sumar los IFE menos los PFE se le denomina "Ingresos
Netos por los factores de producción recibidos del Resto del Mundo" (INFE):
PIB
+ IFE PNB
pm
- PFE
A continuación tenemos que restar la depreciación del PNB, que es un ajuste importante. El PNB menos la
depreciación (Consumo de Capital Fijo – CKF) se llama producto nacional neto (PNN). Así que el PNN, es la
producción total de una nación menos lo que se requiere para mantener el valor de su capital social.
PNN
PNN II IN
cf
13
El Ingreso Nacional Disponible (IND) es el ingreso recibido por las familias provenientes de todas las fuentes
(salarios, intereses, transferencias, etc.), menos los impuestos. El Ingreso Nacional Disponible es igual al
Ingreso Nacional + las Transferencias Netas Recibidas. Las Transferencias Netas Recibidas están
conformadas por las rentas de:
• Utilidades distribuidas y reinvertidas
• Intereses recibidos y pagados
• Contribuciones sociales recibidas y pagadas
• Otras transferencias recibidas y pagadas
• Impuestos directos (sobre el ingreso, la riqueza, etc.)
• Remesas recibidas menos remesas pagadas
Los impuestos se le quitan a las remesas hasta que son consumidas, es decir en el consumo.
PNN Transferencias
Netas IND
cf
El Ahorro Nacional Neto es la porción del Ingreso Nacional Disponible que no se destina al gasto de consumo.
El Ahorro Nacional Neto es igual a Ingreso Nacional Disponible – los Gastos de Consumo Final.
En resumen:
PIB pm PNNpm = PNB - Dep
+ INFE = +IFE- PFE PIN = PIB pm – Dep
= PNB pm Donde PIN es producto interno neto
- II
- Dep (CKF)
PNNcf = IN = PIBpm - II
+ TRF = TRF netas recibidas
- Impto. directos
IND
- CF
ANN
14
Notas aclaratorias (en forma de resumen):
• El PIB es bruto porque no se le ha restado la depreciación que se ha gastado de la maquinaria,
herramientas y mantenimiento de edificios al producir esos bienes.
• Para pasar de bruto a neto, de pm a cf o viceversa (recordar), que la depreciación e impuestos indirectos
se suman o restan dependiendo de cómo se den los datos y lo que se pide.
Porque, bruto incluye la depreciación, pm. Incluye los II.
• El PNB incluye el INFE, el PIB no.
• En el método del gasto, la depreciación está implícita en FBKF. En el método del ingreso si el YmB
está bruto y EEB la depreciación ya está implícita; por lo que para volverlos netos (si así se pide o da),
se restaría.
• Siempre que se vea la palabra neta es que se le ha deducido algo, por ejemplo las exportaciones netas,
las cuales se denominan así porque a las exportaciones se le reducen las importaciones requeridas para
la producción.
• En las transferencias netas ya han sido restados los impuestos directos, por lo que si la variable ya ha
sido planteada así, no hay que deducirlo de nuevo.
• Costo de factores es como un precio al costo (que no incluye el impuesto),
Precio de mercado es el precio que se paga como final, por ello incluye el impuesto.
Producto interno, porque es lo que se produce sin tomar en cuenta que una parte se va del país y otra
entra.
Producto nacional, porque es lo que realmente se queda en el país, por ello se incluye el INFE.
Ejemplo: En el PNNcf ya están sumados los INFE, restada la depreciación y los impuestos indirectos no están
sumados o han sido restados.
15
PROBLEMA MODELO No. 6
PROBLEMA No. 7
Un país que tiene 5 Sectores Económicos: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Industrias
Manufactureras; Construcción; Intermediación Financiera; y Comunicaciones. A continuación se presenta la
información de las Cuentas Nacionales de esta economía. Nota Importante: datos en millones de Lempiras a
precios constantes (PIB Real) de acuerdo al año base 2000.
16
TRANSACCIONES ECONÓMICAS DE HONDURAS 2015 Se pide:
Valores en millones de Lempiras Constantes a) El PNB a costo de factores.
b) Con el inciso anterior el PIB a
CONCEPTO MONTO
precios de mercado.
1 Ingreso Nacional (PNNcf) 150,000 c) Determine el monto de
2 Depreciación 11,000 exportaciones de bienes y
3 Ingresos por Factores del Resto del Mundo 7,000 servicios.
4 Pagos por Factores del Resto del Mundo 2,345 d) Encuentre el PIB real a
5 Variación de Existencias 2,892 precios de mercado por el
Método de la Demanda y
6 Inversión Pública 5,066
Producción.
7 Impuestos Indirectos Netos de Subsidios y Subvenciones sobre la Producción y las Importaciones 15,000 e) El deflactor implícito es de
8 Sector Económico: Contrucción 11,085 201.0, con el calcule el PIB
9 Sector Económico: Intermediación Financiera 48,814 Nominal.
10 Consumo Público 26,961
11 Inversión Privada 36,919
12 Sector Económico: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 44,408
13 Sector Económico: Industrias Manufactureras 63,033
14 Exportaciones de Bienes y Servicios ? NOTA: Según los datos con los
15 Importaciones de Bienes y Servicios 148,676 que se cuente, y lo que se
16 Consumo Privado 138,235 solicite, se sumarán o restarán
17 Sector Económico: Comunicaciones 31,305 las variables de abajo hacia
18 Sector Económico: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) ? arriba o viceversa.
Una economía, en donde, solo se producen derivados de las moras presenta la siguiente producción: los
productores de mora (agricultores) cosecharon 400 kilos y vendieron 300 a la fábrica de concentrados a un
precio de L 5, y 100 kilos fueron vendidos a los consumidores finales al mismo precio; la empresa de
concentrados utilizó la fruta y elaboró 500 kilos de concentrado, vendió 450 a la fábrica de jugos de mora y 50
a los consumidores finales a un precio de L 8. Por último, la fábrica de jugos vendió toda su producción (600
kilos) a los consumidores finales a un precio de L 10. La fábrica de concentrados pagó el 60% de sus ventas
totales en sueldos y salarios, en el caso de la fábrica de jugos fue de 75% de sus ventas totales.
Con estos datos, encuentre el PIB por los tres métodos.
17
2.5 El PIB Per Cápita y sus Limitaciones
El PIB per cápita (por cabeza) se obtiene dividiendo el PIB ya sea nominal o real entre la población, y
representa la parte del PIB que le correspondería en promedio a cada persona del país. El PIB per cápita es un
indicador muy utilizado para hacer comparaciones entre países, obviamente entre más alto el indicador mayor
bienestar económico y social promedio tienen los habitantes del país.
El PIB real per cápita es el valor de los bienes y servicios que una persona promedio puede disfrutar,
eliminando la influencia de los precios.
Si se desea ver cuánto tiene de ingreso la persona a los precios vigentes, se utiliza el PIB nominal percapita.
Lo anterior se da porque hay autores que usan uno descartando el otro, es un punto en el que no se ponen de
acuerdo. Todo depende de lo que se busque con la información que se desea.
𝑷𝑰𝑩 𝑵𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑷𝑰𝑩 𝑷𝒆𝒓 𝑪á𝒑𝒊𝒕𝒂 =
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏
La gran limitación del PIB per cápita como indicador de bienestar de un país, es que al ser un promedio no
contempla la desigual distribución de la riqueza en un país.
Economía Subterránea o
PIB y Bienestar Social
informal
Índices de Delincuencia
Contaminación Ambiental
Ingresos no declarados fiscalmente
(Evasión Fiscal) por el mercado negro
Distribución inequitativa de la Producción
entre otros.
en la Sociedad
Premios de Lotería Ganados que no
generan nueva producción
18
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONÓMICO, SU CONCEPTO Y CÁLCULO
3.1 Principales causas del crecimiento económico y su cálculo
La economía ideal es aquella donde aumenta muy pronto la productividad por trabajador, hay poco desempleo
y la inflación es mínima. En esta situación, las autoridades encargadas de las políticas económicas pueden estar
tranquilas. Pero, la economía no siempre se encuentra en ese estado ideal. Puede haber épocas de crecimiento
lento, mucho desempleo e inflación elevada.
Las variables determinantes del crecimiento económico son: la inversión, el nivel de consumo, tasas de interés,
políticas gubernamentales que influyen en las anteriores y el fomento al ahorro, porque este es el único que a
futuro genera más capital (formación de capital) como infraestructura y maquinaria que a su vez crea bienes
de consumo. El capital crece para reponer la depreciación pero la acumulación de capital viene de la inversión.
Cuando hablamos de crecimiento económico de un país nos referimos a la tasa de crecimiento a la cual crece
el PIB real, es decir a precios constantes. La mayoría de los países crecen a una tasa media por largos períodos
de tiempo. Generalmente y en principio para que una economía tenga un crecimiento real o tangible debe tener
una tasa de crecimiento económico superior a la tasa de crecimiento poblacional.
En conclusión, los elementos que fomentan el desarrollo de los países (crecimiento de la producción potencial)
es el adecuado manejo de los recursos humanos, naturales, formación de capital y tecnología.
Para Honduras, el crecimiento promedio o potencial desde 1950 a la fecha ha sido 3.7% debido a diferentes
circunstancias que se verán con el ciclo económico.
19
3.2 Crecimiento y desarrollo económico
El crecimiento económico es el incremento consecutivo del PIB real a través del tiempo, pero este no
necesariamente se refleja en el mejoramiento de los indicadores socioeconómicos del país. En cambio, cuando
hablamos de Desarrollo Económico sí lo hacemos; lo cual significa un mejoramiento de las condiciones de
vida de la población (bienes y servicios crecen en forma constante y al alcance de todos). Existe una diferencia
sustancial entre el crecimiento y el desarrollo económico: El crecimiento económico no siempre genera mayor
desarrollo económico, pero el desarrollo económico se acompaña de mayor crecimiento económico.
G. Becattini (1991)
Fuente: La documentation Française, Problèmes économiques, números 2,510-2,511 marzo, 1997. Citado por Julia Hernández Aragón,
Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
20
Vida larga y
Saludable
(longevidad) =
Esperanza de
Vida
IDH
Nivel de Vida
Acceso a
Digno= PIB Per
conocimientos
Cápita
= Educación
(ingreso)
El índice es calculado para 175 estados miembros de las Naciones Unidas además de Hong Kong (Región
Administrativa Especial de China, RAE de Hong Kong) y los Territorios Palestinos Ocupados. Los países y
las zonas se clasifican en orden descendente según el valor de su IDH. Si bien el concepto de desarrollo humano
es bastante más amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto individual, el IDH es una
alternativa sólida al uso del PIB per cápita como medida sinóptica del bienestar humano.
Categorías
Menor a Entre Superior
0.499 0.500 y a 0.800
IDH Medio
IDH Bajo
IDH Alto
0.799
Las principales causas del desarrollo y subdesarrollo de un país dependen de los siguientes factores:
21
TEMA 4: PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
4.1 Desempleo
Población en Edad
de Trabajar
Población Población
Económicamente Económicamente
Activa (PEA) Inactiva
Desocupados o
Ocupados Desalentados
Desempledos
Jóvenes que Ni
Ocupados Plenos Sub-empleados Trabajan Ni
Estudian (NINI's)
Potencialmente
Sub - Empleo
Activos: amas de
Visible
casa
Sub - Empleo
Jubilados
Invisible
Estudiantes
Discapacitados
entre otros
La Población en Edad de Trabajar (PET) es el conjunto de personas mayores de 10 años, llamada también
Población en Edad Activa, este segmento de la población incluye a los jubilados, pensionados, estudiantes,
rentistas, oficios domésticos e incapacitados. De la PET se obtiene la Población Económicamente Activa
(PEA), conocida como fuerza laboral. Son todas las personas mayores de 10 años (depende del país) que
manifiestan tener algún empleo (ocupados), o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o
buscarlo por primera vez (desocupados). De esto nace la Tasa de Participación (TP).
𝑷𝑬𝑨
𝑻𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑬𝑻
De la PEA nace la Tasa de Desempleo Abierta razón entre las personas desocupadas y la población
económicamente activa (PEA). Es decir, que porcentaje de la población activa, no tiene empleo pero lo está
buscan. Si la persona no tiene empleo y no lo busca no se encuentra dentro de los desempleados, sino que entra
en la categoría de Población Económicamente Inactiva (PEI).
No obstante, existe otro problema dentro del mercado laboral, categoría con el nombre de Sub-Empleo que
ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del
desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana un salario menor.
Existen dos tipos de sub-empleo:
1. Tasa de Sub – Empleo Visible (TSV): personas que en la semana de referencia trabajaron menos de 36 horas
y en el momento de la entrevista expresaron deceso de haber podido trabajar más tiempo. Por ejemplo una
aseadora graduada en alguna licenciatura. Es decir, las personas que quieren trabajar más pero solo pueden
media jornada.
𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝟑𝟔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂
𝑻𝑺𝑽 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒐𝒔
2. Tasa de Sub Empleo Invisible (TSI): personas que, habiendo trabajado 36 horas semanales o más tuvieron
ingresos mensuales inferiores al salario mínimo promedio mensual por Rama de Actividad Económica y área
22
geográfica. Estas personas, al momento que les hace la encuesta, dicen que están empleados porque trabajan
todo el día pero no saben que es subempleado porque gana menos del salario mínimo.
Este es un problema aun mayor a la TDA por la forma de contratación (empleados por hora por ejemplo)
porque es más alta de lo que se visualiza en la tasa de desempleo, por ello se denomina invisible.
La tasa natural de desempleo parte del funcionamiento normal de la economía, a veces es la suma del
desempleo friccional y estructural, es decir que siempre habrá personas desempleadas por sus preferencias o
por la situación de la economía nacional.
Para Honduras una TDA mayor o igual a 5% ya es preocupante. El porcentaje de tolerancia de dicha tasa
depende de cada país, por su población, comportamiento económico y recursos.
Esta tasa puede no reflejar con exactitud la realidad del mercado laboral debido a que no toma en cuenta que
muchas de las personas que aparecen como empleadas pueden serlo temporalmente, trabajar menos de la
jornada deseada o ganar menos de lo que deberían según su profesión y condición que no garantiza el respeto
a sus derechos laborales. De igual forma, no refleja cómo todo lo anterior fomenta la economía informal que
a su vez se traduce en muchos fenómenos económico-sociales dañinos para el país.
Para la fijación de los salarios mínimos, las autoridades encargadas de la política salarial deben considerar el
largo plazo ya que en este lapso se dan fenómenos como inflación esperada, cambios en la productividad
esperada a nivel micro y macro. Así mismo, la disyuntiva entre desempleo e inflación que se muestra en la
curva de Phillips con pendiente negativa; es decir que si se desea disminuir la TDA en 1%, debe ser
compensada por un incremento en la tasa de inflación.
23
4.2 Índice de Precios al Consumidor (IPC), Inflación e Índice de Precios al Por Mayor.
Los índices de precios miden el nivel general de precios. El índice de precios con pesos fijos más conocido es
el índice de precios al consumidor (IPC). El IPC se creó durante la Primera Guerra Mundial como la base para
ajustar los salarios de los constructores de buques, que entonces controlaba el gobierno. Los cambios del IPC
exageran en parte los cambios del costo de la vida. El IPC Índice de precios que se calcula cada mes usando
un paquete que se supone representa una “canasta” comprada cada mes por el consumidor urbano común. En
Honduras el IPC se calcula por el BCH. La canasta del IPC muestra cómo divide el consumidor común su
dinero entre varios bienes y servicios.
En el caso de Honduras los bienes y servicios que representan mayor importancia para las familias hondureñas
son alimentos y bebidas no alcohólicas; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; cuidado
personal; hoteles, cafeterías y restaurantes; muebles y artículos para conservación del hogar; prendas de vestir
y calzado; y transporte. Mientras que los rubros que menos peso tienen dentro del IPC son educación;
recreación y cultura; comunicaciones; salud; y bebidas alcohólicas y tabaco.
Del IPC nace la tasa de inflación que se define como la tasa porcentual de incremento del nivel general de
precios durante un período determinado. Se mide analizando un gran número de bienes y servicios y calculando
el incremento promedio de sus precios durante cierto período. La tasa de inflación al igual que la tasa de
crecimiento económico y la tasa de desempleo es un indicador del estado (bueno o malo) de una economía. La
inflación en un año puede ser:
La tasa de inflación puede reflejar grandes incrementos de precios en períodos de tiempo muy cortos, este
fenómeno se denomina hiperinflación, ejemplos: Nicaragua en 1989 reflejó una tasa de inflación de 14,000%,
Brasil en 1993 2,700%.
La inflación en le corto plazo está determinada por los choques de oferta y demanda agregadas, mientras que
en el largo plazo por un fenómeno monetario.
24
Inflación: reduce el Deflación:
ingreso real de los Decremento en el
agentes económicos nivel general de
precios. Largos
períodos de deflación
provocan depresiones
económicas.
Los índices de precios sirven para medir los niveles generales de precios. Los tres principales índices de precios
son:
•Razón entre el PIB nominal y el PIB constante, mide
la variación de precios en relación a los precios del
Delactor Implícito año base. Es un índice bastante general ya que se
incluye todos los bienes y servicios de la economía.
Este primer paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC) consiste en averiguar qué
precios son más importantes para el consumidor representativo.
Las oficinas estadísticas establecen a qué producto se le debe dar mayor peso en la medición del costo de la
vida, a través de encuestas que se hacen a los consumidores y de esta forma se busca determinar el total de
productos que compra el consumidor representativo y de esta manera se constituye la Cesta del IPC, que es
distinta a la canasta básica, pues la primera abarca todos los bienes y servicios más consumidos por la
población, independientemente si son importados o producidos al interior del país. Sean necesarios o
suntuarios.
El segundo paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC) que consiste en hallar los
precios que tiene cada uno de los bienes y servicios de la Cesta en cada momento de tiempo.
Algunos productos o servicios requieren que sus precios sean recopilados semanalmente, mensualmente,
trimestral, semestral o anualmente. Depende de lo que se trate, en el caso de los alquileres se obtienen 1 vez al
año. Los alimentos semanalmente y los servicios básicos (agua potable y energía eléctrica) 1 vez por mes, así
como las consultas médicas, tarifa de transporte urbano e interurbano.
25
Dichos precios son recopilados mediante una muestra de los principales comercios y ciudades del país. Donde
no son tomadas en cuenta las ofertas o productos que no son los especificados en los libros de BCH, el cual
tiene a los analistas suficientemente capacitados para saber cómo tomar o no los precios de manera adecuada
e ingresarlos al sistema que es manejada por la unidad de Indicadores económicos de esta entidad. Igualmente
cuenta con corresponsales que colaboran remuneradamente en la recopilación de los precios en los mercados.
El tercer paso consiste en utilizar los datos sobre los precios para calcular el costo que tiene la Cesta de Bienes
y servicios en diferentes periodos.
En este cálculo podremos observar que solo varían los precios manteniéndose constante la cantidad de
productos que conforman la Cesta, aislándose los cambios o variaciones que podrían tener los mismos.
El cuarto paso consiste en designar un año base que es el año de referencia con el cual se comparan el resto de
los años. Recordar que para elegir tal año, se debe tomar en cuenta que debe ser uno en que la economía se
haya comportado de manera estándar, ni muy altos o muy bajos crecimientos, sin disturbios o desastres
naturales entre otros que puedan afectar el resultado correcto.
Esta es conocida como la fórmula de Laspeyres, la cual es usada actualmente por el BCH. ΣPn Qo X 100
ΣPo Qo
También existen otras fórmulas, entre ellas la de Paasche, IPP = ΣPn Qn
ΣPo Qn
Esta última muestra cuánto pesa cada rubro en el consumo de las personas.
El quinto y último paso consiste en utilizar el IPC para calcular la Tasa de Inflación, que es la variación
porcentual que experimenta el Índice de Precios con respecto al período o año anterior. Es decir, la Tasa de
Inflación registrada entre dos años consecutivos se calcula de la forma siguiente:
Donde:
El Año 2 = año actual o del que se desea calcular la inflación.
El Año 1 = año anterior al que se desea calcular la inflación.
BCH, pondera estos bienes y servicios de acuerdo con la cantidad que compran los consumidores de cada uno.
4.3. Índice de Precios al por Mayor (IPM), mide el costo de una Canasta de bienes y servicios comprada por
las empresas y no por los consumidores.
Como las empresas acaban traspasando sus costos a los consumidores en forma de unos precios de consumo
más altos, a menudo se piensa que las variaciones del Índice de Precios al por Mayor son útiles para predecir
las variaciones del Índice de Precios de Consumo.
La tasa de inflación también puede ser calculada usando el Deflactor del PIB, aunque variará un poco del IPC.
TI = Def2 – Def1 X 100 ó [(Def2/Def1) -1]100
Def1
Esta diferencia entre el cálculo de ambas se debe (aparte de la metodología), en que a través del deflactor, se
toma la cesta de todos los bienes producidos dentro de la nación, mientras que la cesta del IPC es conformada
por los bienes más consumidos por los habitantes, independientemente de si dichos bienes son producidos o
no en el interior del país como se mencionó anteriormente.
Una tasa de inflación saludable puede estar entre 3% y 5%. Si es 7% o más alta, es preocupante ya que se
considera elevada y por ende, el BCH debe hacer algo para disminuirla.
Si es muy baja tampoco es bueno debido a que disminuye la producción por ausencia de incentivos para el
productor, fuera de que disminuyen sus costos. Es decir, gana menos y por ello cae el PIB.
Este margen de tolerancia en la inflación se actualiza según los datos de la encuesta de ingresos de los hogares
que BCH obtiene. Antes el margen era de 1% a 4%.
Como conclusión de lo anterior se deduce que lo que se desea es una inflación baja pero estable.
PROBLEMA MODELO N° 11
La población de Honduras tiene una Cesta de Consumo conformada por los tres bienes siguientes: Arroz,
Frijoles y Café. En el siguiente cuadro se presentan los precios por unidad que registró la cesta del consumidor
representativo de cada año, así como la cantidad consumida por los hogares en el año base:
Una tasa de interés real (TIR) es aquella que resta a la tasa de interés nominal la inflación para indicar el
rendimiento real (unidades de valor constantes). Si la tasa de interés real es positiva existe ganancia de poder
adquisitivo, mientras que si es negativa representa pérdida del poder adquisitivo. TIR = TIN – TI.
La tasa de inflación es la que genera la pérdida de poder adquisitivo, es decir que esta afecta a la TIR y es esta
última la que afecta al poder adquisitivo indirectamente. Es decir que ahora se compra menos con la misma o
mayor cantidad de dinero que se tenía en forma de depósito o inversión.
27
PROBLEMA MODELO N° 12
Con la información de la tabla y utilizando la inflación interanual que ya estimó en el problema anterior, calcule
la tasa de interés real para cada año, e indique la ganancia o pérdida de poder adquisitivo.
Tasa interés Tasa de Tasa de
Años
nominal Inflación Interés real
2014 7%
2015 9%
2016 10%
28
A pesar del reducido número de compañías que lo componen, este índice sigue con bastante fiabilidad las
evoluciones del mercado, dado que solo refleja la evolución de las compañías de mayor tamaño y sin tener en
cuenta sus dividendos.
2. Índice Nasdaq 100.
Refleja la evolución de las compañías más grandes de los principales grupos industriales, incluyendo los
sectores de computadoras (hardware y software), telecomunicaciones, venta de mayoristas y minoristas
biotecnología.
Fue creado en 1985 y está compuesto por las acciones no financieras americanas y extranjeras de mayor
capitalización bursátil listadas en el Nasdaq.
2. Deutscher Aktienindex (DAX) de Alemania se calcula mediante una media aritmética ponderada por
capitalización e incluye los 30 principales valores cotizados en Francfort, seleccionados por capitalización y
contratación y que operan a través del sistema electrónico (IBIS).
3. Índice CAC 40
El CAC 40 es el principal índice del mercado francés, que consiste en la media aritmética ponderada por
capitalización. Incluye 40 valores cotizados en el principal segmento del mercado de valores de París, elegidos
por su capitalización y liquidez.
29
TEMA 5: CICLO ECONÓMICO
5.1 Recesión y Recuperación
La inflación, el crecimiento económico y el desempleo están relacionados a través del ciclo económico.
Una recesión se caracteriza por una reducción del PIB real por lo menos dos periodos consecutivos. Si esta se
agudiza y prolonga se convierte en Depresión.
El ciclo económico es un patrón histórico de altibajos en el nivel de producción real; y que tiene un momento
de crecimiento o expansión que se caracteriza porque se incrementa la inversión y por lo tanto la inversión
real, con lo que se da un aumento en el nivel de empleo y por ende en el nivel de ingresos. Esto llega a su
punto máximo que es el auge, para luego iniciar el descenso que se conoce con el nombre de recesión o
contracción que es cuando el nivel de empleo, de ingreso y de inversión decrecen hasta un punto tal, en que se
agudizan todos los problemas y que se conoce como crisis o depresión.
Así mismo, es el perfil más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la
actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. La senda tendencial es el camino que sigue
el PIB si los factores de la producción estuvieran usados en su totalidad (el supuesto de pleno empleo). En una
cima cíclica la actividad económica es elevada en relación a la tendencia y en un fondo cíclico se alcanza el
punto más bajo de la actividad económica. Durante una recuperación o expansión aumenta el empleo de los
factores, lo que constituye una fuente de incremento en la producción. Esta puede ser por encima de la
tendencia porque los trabajadores hacen horas extras y la maquinaria se utiliza en varios turnos.
Pero también incrementa la inflación para contrarrestar los costos de producción por contratación de mano de
obra. Por ello, al aumentar el crecimiento económico, aumenta la inflación, disminuye el desempleo y
viceversa.
Las desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la tendencia se denominan brecha de la producción.
Auge
(cresta)
Depresión
(valle)
Diversas son las causas que pueden provocar estas grandes brechas: las propias políticas de Estado (fiscales y
monetarias que afectan el mercado de dinero y el de bienes y servicios) entre otras medidas, innovaciones
tecnológicas, guerras o graves problemas sociales, migraciones, precios del petróleo, etc.
Sin embargo, los factores de la producción no se utilizan siempre plenamente. El pleno empleo de los factores
de producción no es un concepto físico sino económico. Desde el punto de vista físico, el trabajo se emplea
plenamente si todo el mundo trabaja 16 horas al día durante todo el año. En términos económicos, el trabajo
se emplea plenamente cuando todo el que quiere trabajar encuentra trabajo en un tiempo razonable.
Cómo la definición económica no es precisa, normalmente definimos el pleno empleo del trabajo por medio
de alguna convención, por ejemplo, el trabajo está plenamente empleado, cuando la tasa natural de desempleo
en del 5%. De igual forma el capital nunca se emplea plenamente en el sentido físico, por ejemplo, los edificios
de oficina o salas de conferencias, que forman parte del stock de capital, sólo se utilizan una parte del día.
30
La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es decir en el nivel que corresponde al pleno
empleo (económico) de los factores de producción, sino que fluctúa en torno a él. Durante las expansiones (o
recuperaciones), aumenta el empleo de los factores de la producción y ésa es una fuente de incremento de la
producción.
Ésta puede aumentar por encima de la tendencia debido a que los trabajadores realizan horas extraordinarias y
la maquinaria se utiliza en varios turnos. En cambio, durante las recesiones el desempleo aumenta y se produce
menos de lo que puede producirse con los recursos y la tecnología existente.
PROBLEMA MODELO N° 13
Con la información del siguiente cuadro, desarrolle:
a. Llene los espacios en blanco dejando los cálculos correspondientes.
b. Elabore un gráfico del Ciclo Económico utilizando los indicadores macroeconómicos de Crecimiento
Económico, Inflación y Desempleo.
c. Con base a los indicadores de la gráfica anterior, redacte un análisis de la situación económica de Honduras
para el período 2014-2017.
Comportamiento Macroeconómico de Honduras 2014-2017
Valores en millones
31
5.3 Evolución macroeconómica de Honduras, identificación de los ciclos registrados
Tarea: Investigue el comportamiento de la economía en los últimos cinco años analizando las causas de los principales repuntes o decrementos de la misma.