Revista-Jornadas EL VALOR DEL VINCULO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL VALOR DEL VÍNCULO

XIV JORNADAS DE PRÁCTICA PSICOMOTRIZ


ÍNDICE
“De vínculos y compromisos” 4
(Editorial)

“La Aefop, esa desconocida” 6


(María Ángeles Cremades)

“Conquistar la vertical, conquistar el espacio” 12


(M José Elías, Bárbara Nicolau, Catalina Roca, Katty Homar)

“Breves apuntes sobre vínculos y puesta de límites


© Escuela de Psicomotricidad Luzaro - Centro Asociado UNED-Bergara, 2019 desde la teoría del apego y el psicoanálisis” 18
(Patricia Linares, Iñaki Bilbao-Macias)

“¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la


construcción del vínculo del apego?” 22
(Jon Arana)

“Sobre el apego y las actitudes de los adultos


cuidadores. Algunas reflexiones” 28
(Álvaro Beñaran)
www.luzaro.net Luzaro @LuzaroEskola

3
Lotura eta konpromisoen De vínculos y
inguruan. compromisos.
Bizitzarekin konprometitzea. Giza komunitatearen bizitzarekin. Mundu bizigarri eta bidezkoagoa Comprometerse con la vida. Con la vida de la comunidad humana. Para construir un mundo
eraikitzeko. más habitable y justo.

Irakurtzen hasiko zaren aldizkari honetan, Luzarok eta UNED-Bergara Ikastetxe Elkartuak En esta revista que ahora vas a leer, hay artículos relacionados con el tema de las XIV Jornadas
antolatu dituzten XIV. Psikomotrizitate Jardunaldien gaiaren inguruko artikuluak topatuko de Psicomotricidad que Luzaro y el centro Asociado UNED-Bergara han organizado:
dituzu: “LOTURAREN BALIOA”, alegia. “EL VALOR DEL VÍNCULO”

Lehenengo artikulua M. Ángeles Cremades psicomotrizistak idatzi du, praktika horretako El primer artículo corresponde a M. Ángeles Cremades psicomotricista de referencia para todas
profesionalontzat erreferente dena. Gure elkartea (ASEFOP) aurkeztuko digu. Elkarte horrek y todos los profesionales de esta práctica. Nos presenta nuestra asociación, la ASEFOP, que
konpromiso profesionala du umeen zaintzarekin eta euren garapenaren laguntzarekin. representa un modelo de compromiso profesional y personal con el cuidado de la infancia y el
acompañamiento de su desarrollo.
Gainontzeko artikuluetan loturaren inguruko hausnarketak irakurriko dituzu, ikuspegi anitzetatik.
En los demás artículos podemos leer reflexiones sobre esta cuestión del vínculo desde
Atxikimenduan adituek eta psikomotrizitate eta hezkuntza profesionalek euren esperientzia eta diferentes puntos de vista.
hausnarketak kontatuko dizkigute.
Especialistas del tema del apego, profesionales de la psicomotricidad y de la educación nos
Lotura seguru eta aseguratzaileak sortzea da umeekin lan egiten dugun profesional guztion cuentan sus reflexiones y sus experiencias.
helburua. Eta hori ez da teknika edota metodo kontua, jarrera eta praktika koherenteen
kontua baizik. Entzute enpatikoa eta bestearen interes subjektiboa artikulatzen dira ezagutza Construir vínculos seguros y aseguradores es un objetivo de todo profesional que trabaja con
profesionalekin. la infancia. Y esto no es una cuestión de técnicas ni de métodos, sino de actitudes y prácticas
coherentes, en donde la escucha empática y el interés por la subjetividad del otro se articulan
Lotzea konprometitzea da, bestearengan interesa izatea, kontuan izatea, komunikatzea, con los conocimientos del profesional.
elkarrizketan jardutea, erabakiak hartzea, elkar errespetatzea, plazerrak eta ondoezak
partekatzea, bestea ez erabiltzea, laguntzea. Vincularse es comprometerse, interesarse por, tener en cuenta, comunicarse, dialogar, tomar
decisiones, respetarse, compartir placeres y malestares, no utilizar al otro, acompañar.
LUZAROk, gure psikomotrizitate eskolak, 30 urte baino gehiago daramatza besteekiko
konpromisoa garatuko duten profesionalak prestatzen, psikomotrizitate praktika hezitzaile eta LUZARO, nuestra Escuela de psicomotricidad, lleva más de 30 años acompañando la formación
terapeutikoaren bitartez. de profesionales para que desarrollen esas actitudes de compromiso con los otros, desde la
práctica psicomotriz educativa y terapéutica.
Lotura, konpromisoa. Psikomotrizitate praktika.
Vínculo, compromiso. Práctica Psicomotriz.

4 5
A todos los formadores y formadoras de la Asefop
A los futuros formadores y formadoras
Con mi profundo agradecimiento
por su confianza y compromiso durante estos años

Hablar de la Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz


Aucouturier – Asefop- es hablar de una gran desconocida, una asociación que merecería por
méritos propios ser en Europa el gran referente formativo en el ámbito de la Psicomotricidad,
pero que sin embargo se nombra casi de pasada, con humildad; una asociación de la que
nos sentimos orgullosos pero de la que realmente se dan pocas explicaciones. Me propongo
en este artículo explicar qué es la Asefop, con el objetivo de poner en valor su trabajo, su
compromiso continuado con la infancia y esencialmente con lo que es su objetivo fundacional

LA ASEFOP, y ha sido su misión a lo largo de sus ya más de 30 años de existencia, que es la difusión y la
formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier.

Un poco de historia

ESA DESCONOCIDA La Asefop nace en el año 1986 cuando Bernard Aucouturier y un grupo de colaboradores con
los que venía trabajando desde principios de los años ochenta, decidieron hacer una Asociación
de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz para regular y armonizar los distintos cursos
e iniciativas formativas que se venían desarrollando en diferentes países. En aquel momento
Bernard Aucouturier, cuya Práctica estaba lejos de ser lo que es ahora, y aquel grupo de
personas entusiastas, que a su vez estaban lejos de imaginar lo que se les venía encima,
crearon una asociación de escuelas y el hecho de que fuera una asociación que agrupara
instituciones, no solo personas, es decir que obligara a crear estructuras de formación, está en
la base del desarrollo posterior que ha tenido la Práctica Psicomotriz Aucouturier, cuya difusión
durante muchos años se ha realizado esencialmente a través de la escuelas de la Asefop.

En aquellos años la naciente disciplina que era la psicomotricidad se iba dando a conocer
a través de cursos, jornadas, seminarios o encuentros de pocos días, que los autores más
Maria Ángeles Cremades reconocidos, o alumnos aventajados de los mismos, realizaban en sus diferentes países y
lugares de trabajo. Estas actividades contribuyeron sin duda a la expansión de eso tan difícil de
Psicóloga. Terapeuta en Psicomotricidad. Fundadora del definir que es la psicomotricidad, pero por su propia naturaleza carecían de profundidad y de un
Centro Aucouturier de Ayuda Psicomotriz y Psicología discurso teórico consistente, por lo que, a pesar del entusiasmo que suscitaban, daban luego
Infantil y del Centro de Estudios y de Formación en Práctica lugar a prácticas confusas, a veces conflictivas, en el día a día profesional y con frecuencia
Psicomotriz (Cefopp). Formadora en Práctica Psicomotriz y acababan decayendo.
Presidenta de la Asociación Europea de Escuelas de Formación
en Práctica Psicomotriz (Asefop) (2009-2018). Directora de la Los formadores de la recién nacida Asefop se vieron abocados, por decisión propia, a crear
Formación de Cefopp. estructuras de formación, instituciones que pudieran albergar la formación de los alumnos
durante tres años por lo que había que armar una metodología de formación coherente con
unos principios filosóficos y éticos en relación a la infancia, principios que debían garantizarse
y transmitirse a través del propio encuadre de la formación. La Asefop creó una metodología
de formación basada en la complementariedad de tres áreas, la Formación Personal, la
Formación Teórica y la Formación Práctica, metodología que luego ha sido copiada y replicada
por prácticamente todas las formaciones en psicomotricidad incluso por formaciones de otros
ámbitos, pero que es genuina de la Asefop.

La complejidad de la formación requería instituciones serias, que garantizaran la estabilidad de


los encuadres que debían favorecer los procesos grupales y personales inherentes a la propia

6 La Asefop, esa desconocida (María Ángeles Cremades) La Asefop, esa desconocida (María Ángeles Cremades) 7
naturaleza de la formación. Esta necesidad de “sostener” la propia institución, de sostener los Salvador, República Dominicana), así como a Vietnam donde ya se ha realizado una formación.
encuadres y los procesos, fue una necesidad que atravesó de repente a aquellos formadores Cada año nuestras escuelas tienen un alumnado que superan las 300 personas en formación,
noveles, pero ciertamente responsables, lo cual hizo que la Asefop se convirtiera no solo en lo cual nos parece un número considerable teniendo en cuenta que en muchos países la
una asociación necesaria para seguir evolucionando en la propia formación, sino también en profesión de psicomotricista no está reconocida y por tanto es una formación que las personas
ese lugar indispensable en el que sostenerse, investigar, cuestionarse, profundizar, en definitiva realizan movidas por el deseo de comprender mejor a la infancia y ser un profesional diferente.
crear lazos e identidad de esa nueva categoría que significaba ser formador en Práctica
Psicomotriz. Y así lo que empezó siendo un proyecto de “amigos” comprometidos, eso sí, con Comisión Formadores. La Asefop tiene también entre sus objetivos estatutarios la formación
la Práctica Psicomotriz y su visión sobre la infancia, fue haciendo un camino de consolidación de formadores en Práctica Psicomotriz, formación que se realiza a través de los formadores
teórico práctica e institucional, basado en la riqueza que significaba la experiencia formativa que de las escuelas a partir de las directrices establecidas por la propia Asefop. La Comisión
iban acumulando las escuelas, hasta llegar a convertirse en la Asociación profesional que es Formadores realiza un seguimiento anual de los procesos de formación de los aspirantes a
hoy. formadores a través de los encuentros que mantienen el aspirante y su formador/a referente
con la Comisión, encuentros importantes y significativos en los que los distintos miembros de
La colaboración fructífera que durante más de 30 años mantuvo Bernard Aucouturier con las la Comisión realizan un trabajo magnífico de acompañamiento de dichos procesos. Igualmente
Escuelas y los formadores de la Asefop está en la base del desarrollo y la difusión que ha trabaja con los formadores referentes de manera cercana para analizar y poner en común los
tenido la Practica Psicomotriz- PPA- . El carisma de B. Aucouturier no deja a nadie indiferente, progresos, novedades o las dificultades que eventualmente emergen a lo largo del proceso de
los que le han oído hablar lo saben, y sin duda ha dejado su sello en la Asociación que no formación, facilitando, con su labor de “tercero”, una comunicación fluida en la relación entre
puede más que enorgullecerse de una colaboración tan fértil y productiva. Las personas siguen el formador y el aspirante, con el fin de favorecer la buena marcha del proceso formativo.
sus trayectorias, y las instituciones permanecen enriqueciéndose de las aportaciones de las La Asefop da una enorme importancia a la formación de los futuros formadores porque ellos
personas que dejan sus huellas en ellas. La Asefop sigue su camino coherente con sus objetivos garantizan el futuro de las escuelas y en consecuencia el futuro de la Práctica Psicomotriz
fundacionales, sus principios formativos y una ética corporativa que impregna a los formadores incluso de la propia Asefop. La experiencia vital que proporciona la Práctica Psicomotriz ejerce
y a las escuelas. La mayoría de nuestras escuelas están celebrando en estos años sus 30 o más un atractivo extraordinario a la hora de interesarse por el proceso formativo que convierte al
años de su fundación, algo bastante extraordinario para los tiempos que corren, por lo que bien psicomotricista en formador siendo sin duda dicha experiencia un motor que se mantiene activo
podemos afirmar que el “konw how” (en términos empresariales) o “el saber cómo” formar en en los formadores a lo largo de su vida profesional.
Práctica Psicomotriz reside en las Escuelas de la Asefop que lo vienen haciendo sin desfallecer
desde finales de los años 80, superando las dificultades de los tiempos de crisis, atentas Comisión Stage. Pero sin duda el momento clave de la vida de la Asefop es el Stage anual de
siempre a los cambios sociales y sin que le sea ajena ninguna problemática que concierna a la formadores. Cada año, y ya van XXXIX pues los stages se iniciaron con anterioridad y fueron
infancia. el germen del que nacería la Asefop, los formadores y aspirantes a formadores de la Asefop se
reúnen durante varios días para continuar profundizando en su propia formación. Los distintos
La Asociación abordajes del trabajo corporal, la profundización conceptual, los cambios sociales que afectan
a los niños y a la propia formación, las dinámicas grupales, los dispositivos institucionales
La Asefop, como toda asociación, se rige por una Asamblea General que toma las decisiones que nos aportan una mirada sobre nuestro propio funcionamiento, son temas que abordamos
democráticamente y que elige al Comité Directivo que va a dirigir la Asefop. Este Comité cuyos regularmente tanto como análisis y estudio a nivel interno como invitando a profesionales,
cargos se renuevan cada 3 años está formado por un Presidente, secretario/a, tesorero/a expertos en estos temas, que enriquecen nuestra reflexión con sus aportaciones. Este momento
y los coordinadores de las diferentes Comisiones en las que se organiza la Asefop para su de encuentro anual marca la vida de los formadores como demuestra que año tras año nos
funcionamiento. Dichas Comisiones se hacen cargo de hacer funcionar las diferentes áreas de encontramos siempre con cariño en lo personal y entusiasmo en lo profesional, pues nos
trabajo de la Asociación. La Asefop, como es habitual en las asociaciones, se reúne cada año encontramos con nuestros pares, nuestros iguales porque ser formador de la Asefop genera
con motivo de su Asamblea General, Asamblea que va precedida del trabajo de las distintas una identidad particular. La organización del Stage es responsabilidad de esta Comisión que en
Comisiones, Comisión Funcionamiento de las Escuelas, Comisión Formadores y Comisión Stage, íntima colaboración con el Comité definen conjuntamente los objetivos y prioridades de cada
Stage.
Así la Comisión Funcionamiento de las Escuelas, en la que hay un representante de
cada escuela, es el lugar de compartir experiencias y poner en común nuevas iniciativas de El Comité Director, con su presidente a la cabeza, fija los objetivos de la Asociación, analiza
formación. Esencialmente actualiza, coordina, estudia y armoniza programas, procesos, las diferentes realidades de las escuelas, estimula el trabajo de las Comisiones, impulsa las
contenidos formativos de las diferentes escuelas; igualmente cada año presenta a la Asamblea iniciativas institucionales, además de ser responsable de las relaciones externas de la Asefop,
para su aprobación, los cursos de formación que luego se imparten en las escuelas y que se sin olvidar la conducción y el cuidado del grupo humano que conforman los formadores y
acreditan con su correspondiente Diploma de la Asefop. Esta Comisión abarca con su mirada formadoras de la Asefop.
global el alcance de la formación Asefop en los distintos países en los que ya está implantada
la Práctica Psicomotriz, así como su apertura hacia nuevos entornos, poniendo en evidencia la La Asefop se muestra al exterior a través de la actividad de las Escuelas pero también organiza
vitalidad y la creatividad de las escuelas y formadores. La Asefop cuenta en la actualidad con Jornadas y Seminarios abiertos aprovechando la presencia de los formadores en los distintos
siete escuelas en Europa (Alemania (1), Bélgica (1), España (3), Italia (2)), irradiando su ámbito lugares en que se realizan los Stages Desde 2010 se han venido realizando estas Jornadas
de influencia a distintos países de Hispanoamérica (Argentina, Brasil, Méjico, Perú Honduras, El con regularidad, abordando temas como La Agresividad, Los retos educativos de hoy en día,

8 La Asefop, esa desconocida (María Ángeles Cremades) La Asefop, esa desconocida (María Ángeles Cremades) 9
El miedo a crecer, El Grupo en la Práctica Psicomotriz, Vivir y pensar el cuerpo en la Terapia Por ello esta formación no se puede realizar de forma improvisada, porque lo que se mueve es
Psicomotriz, o la Práctica Psicomotriz Educativa, son temas abordados en profundidad desde profundo y merece respeto. Requiere instituciones serias, un equipo y el respaldo asociativo que
la amplia experiencia de “sala” que reúnen los formadores de la Asefop, auténticos primeros da la Asefop. Una escuela enmarca no solo las formaciones sino las relaciones, las reflexiones,
espadas de la psicomotricidad en Europa. los procesos de los propios equipos, en definitiva promueve por su propia naturaleza y su
apertura a la sociedad una serie de dinámicas que emergen de la riqueza y la vitalidad,
Con esta estructura y estos medios, esta Asociación pequeña pero que hace cosas importantes, que aporta cada grupo que llega a la formación, así como el propio trabajo en sala de los
ofrece a los formadores ese lugar de encuentro y de reflexión, generador de identidad formadores. Las Escuelas de la Asefop son lugares de encuentro, vitales y dinámicos como lo es
profesional, en el que compartir experiencias, confrontar opiniones, aportar experiencia clínica la propia Práctica Psicomotriz.
y formativa, en definitiva la Asefop deviene ese lugar de estímulo en el que nutrirse para volver
a las Escuelas con energías renovadas con las que impulsar nuestro trabajo. Los formadores

Esta información objetiva de lo que es la Asefop, sus objetivos y medios, quedaría coja sino Este puzzle complejo que se arma a través de distintas coherencias y ensamblajes cada una
hiciéramos mención a los valores profundos que sustentan nuestro trabajo y que están en de las cuales merecería un artículo, requiere instituciones serias y respetuosas con el propio
la base de ese compromiso, institucional de la Asefop y del compromiso personal de los mensaje que transmite. Pero las instituciones son sostenidas por personas, en este caso por
formadores, con la Práctica Psicomotriz. los formadores /as y quiero poner en valor el trabajo competente, esforzado y riguroso de
los formadores de la Asefop. Partimos de la base de que para ser formador hay que tener
Las Escuelas una amplia experiencia de trabajo con niños en la Sala de psicomotricidad y solo desde ahí,
desde la experiencia vivida, se puede después formar para ser psicomotricista. El trabajo en
Una escuela es un lugar que requiere organización y estructura, tanto a nivel de la propia Sala siempre alimenta la tarea del formador.Ser formador no es tarea fácil; la complejidad de
institución como de las formaciones que propone, y encuadrar las formaciones requiere a su la formación en Práctica Psicomotriz, de la que venimos hablando, requiere sin duda muchas
vez conocimiento y reflexión sobre los contenidos, las dinámicas, las estrategias de formación competencias, conocimientos y saberes, pero además una formación tan atravesada de
que favorezcan la apropiación por parte de los alumnos de las herramientas que la formación de emociones y vivencias como la nuestra, que demanda un ajuste fino tanto a lo individual y
manera progresiva pone a su disposición. sobre todo a lo grupal requiere una calidad y sensibilidad personal sin la cual la formación no
sería posible. Si además el formador tiene que llevar sobre sus hombros una institución como
La formación Asefop parte de una premisa: “Nosotros no formamos a las personas sino que las es una escuela su trabajo adquiere una complejidad y exige una dedicación digna de asombro.
acompañamos para que se formen de manera activa”. Un principio que se basa en la confianza Y sin embargo todos queremos ser formadores y seguir formando, porque la experiencia
en la persona, en sus recursos y en su capacidad de hacerse responsable de sí mismo. Un de acompañar la transformación de los grupos y las personas, lanzar a la sociedad nuevas
principio que parece contradictorio con la esencia de cualquier escuela que es un lugar de personas equipadas con una mirada transformadora que puede cambiar cosas dentro y fuera
enseñanza y por tanto de transmisión del conocimiento, pero las escuelas de la Asefop son de la sala es una experiencia que compensa los esfuerzos vividos. Puedo afirmar sin temor a
diferentes. equivocarme que se cuentan por miles las personas que han visto transformada su visión de
los niños, de la vida y de sus relaciones tras haber pasado por nuestros centros de formación, y
Nuestra filosofía, que encierra una ética de respeto al otro, niño o adulto, parte del principio esto hace bien a las personas. La exigencia de la vida de una escuela solo es soportable desde
de “creer en el niño” Creer en el niño como ser único y original que posee desde el inicio la convicción de que lo que hacemos mejora la sociedad. Personalmente estoy persuadida de
todas las potencialidades para llegar a ser ese ser humano que solo él puede ser. Para ello ello.
necesita un entorno que le garantice una seguridad afectiva que le permita desarrollar
sus propios procesos de acción. Tres elementos que se encuentran en la base de la Las Escuelas son lugares públicos como público es nuestro trabajo, nuestras conferencias y
formación Asefop: Creer en la persona, proporcionar encuadres segurizantes que favorezcan la publicaciones, público nuestro compromiso con la infancia (algo que me gusta resaltar de
transformación de las personas que sostenidas por el acompañamiento de los formadores van manera especial) en definitiva la Asefop y sus formadores pueden hacer gala de una trayectoria
a irse apropiando activamente de sus nuevas competencias. Una coherencia que si inicialmente asociativa y profesional coherente con unos principios éticos que guían nuestro quehacer y que
puede crear desconcierto, genera una movilización en las personas que a nadie deja indiferente. tendremos que ocuparnos de dar a conocer, porque su trabajo lo merece. Espero humildemente
haber contribuido a ello con este artículo.
Bauleo decía que todo aprendizaje requiere información, emoción y producción, una vez
más tres elementos garantizados en nuestra formación que son a su vez coherentes con las tres Mary Angeles Cremades
áreas que conforman nuestra metodología pues si la formación personal es la piedra angular
sobre la que se construye la formación, la formación teórica proporciona un discurso potente
que no deja a nadie indiferente no solo por su aportación a la comprensión de la maduración
infantil sino también porque organiza lo que se está viviendo en las otras áreas. Pero es la
formación práctica la que da el sentido final a la formación porque si hay algo claro desde el
primer día es que cada una de las personas del grupo se proyecta en ese rol final de estar en
una sala con niños.

10 La Asefop, esa desconocida (María Ángeles Cremades) La Asefop, esa desconocida (María Ángeles Cremades) 11
Introducción

Nuestra práctica como maestras, psicomotricistas de educación Infantil (0-3) y como


formadoras para capacitar al personal docente y auxiliar de las “escoletes” de Mallorca, nos ha
llevado a una reflexión continuada sobre el desarrollo infantil en estas primeras edades.

Nuestros objetivos principales son: encontrar una manera de hacer e intervenir que sea
más coherente con nuestra manera de entender el desarrollo del niño y ofrecer las mismas
oportunidades a todos los niños tal como se promueve desde la plataforma 0-3 de las Islas

CONQUISTAR LA Baleares que ha conseguido llevar al Parlamento el plan quinquenal de la EQUIDAD para las
criaturas de 0 a 3 años, respetando los derechos de la Infancia establecidos en la Convención
de las Naciones Unidas de 1989 y que este año se cumplen 30 años.

VERTICAL, Como es sabido un bebé nace inmadurorecuerda la célebre expresión de Winnicott “un bebé
solo no existe” señalando la extrema fragilidad del bebé humano y su incapacidad para
desenvolverse sólo al nacer. No tiene ninguna probabilidad de supervivencia si alguien no le

CONQUISTAR presta ayuda”.

Efectivamente el recién nacido es dependiente y vulnerable, la madre ha de atender sus


necesidades básicas tanto fisiológicas (la comida, el aseo, el descanso) como psicológicas

EL ESPACIO con una relación de calidad, afectiva y emocional, que respete su ritmo.Pero, a pesar de la
inmadurez, el bebé nace también con unos recursos (el “equipo de base” de Ajuriaguerra),
preparados para entrar en acción frente a determinados estímulos, siendo más sensible a
NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS EN LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD aquellos que provienen del ser humano y se desarrollan en interacción con el entorno del que
depende.
DE UNA ESCUELA INFANTIL (0 – 3)
El psiquismo se construye en relación con otro ser humano.

Este bebé desde los 4 meses ya puede entrar en la escuela infantil y se ha de quedar en el
centro con otro/s adulto/s y otros bebés cuando todavía está en proceso deestablecer su
primera relación en el entorno familiar.

La escuela ha de ser un espacio seguro para el niño: un espacio amplio, limpio, cálido y
acogedor donde encuentre seguridad física para “moverse en libertad” en el suelo y poder
Autoras: M José Elías, Bárbara Nicolau, Catalina Roca
descubrir sus capacidades motrices. Un espacio que también le proporcione la seguridad
emocional donde encuentre un adulto disponible, tranquilo, pendiente de él y que le acompañe
Maestras, psicomotricistas y miembros del GRIMP (Grup de Reserca: Inclusió Música
en su desarrollo.
i Psicomotricitat) del Irie (Institut Reserca i Innovació Educativa) de la Universidad
de las Islas Baleares y de la APPIB (Asociación Práctica Psicomotriz Islas Baleares).
Este adulto se encuentra con cadauno de estosniñosque entranpor primera vez en la escuela
Coordinadas por: Katty Homar infantil (0-3 años) y han deestablecer un nuevo vínculo con otra persona referente. Los padres
también llegan a este encuentro cargados con su historia.
Pedagoga, formadora de psicomotricistas AEC-Asefop, miembro de la APP, APPIB,
GRIMP y docente mentora de la Conselleria d’Educació de las Islas Baleares. El educador para dar una respuesta que facilite el proceso tiene que preguntarse: ¿Cómo se
está desarrollando su vínculo de apego?, ¿Con quién o quienes se ha vinculado? ¿Cómo se han
establecido sus primeras relaciones?, ¿Son vínculos seguros (Bowlby)?

¿Qué tiene en cuenta de este niño?, ¿Y de su familia?, ¿Respeta esta relación y su proceso?
¿Reflexiona sobre ello para una intervención coherente y ajustada a sus necesidades? ¿Le
influye su propia historia afectiva relacional?

12 Conquistar la vertical, conquistar el espacio (M José Elías et al.) Conquistar la vertical, conquistar el espacio (M José Elías et al.) 13
La mirada del adulto, su escucha empática y su coherencia en el acompañamiento unifican educadores han de respetar los ritmos de la criatura lo más ajustadamente posible ya que
el cuerpo del niño como un espejo que se le devuelve otorgando sentido y significación a su esto le da bienestar y seguridad y permite crear nuevos vínculos. El niño se siente protegido y
expresividad. seguro física y psíquicamente. Podrá establecer de manera espontánea nuevas experiencias y
contactos esporádicos que le llevara a una sensación de placer y bienestar.
El adulto habla, sostiene e interactúa con las acciones del niño respetando su ritmo y va
introduciendo rutinas y hábitos que le ayuden a organizary ordenarsu mundo interior. La presencia activa del adulto en este proceso es “el material” imprescindible para acompañar
a este niño que se desarrolla, teniendo en cuenta que los dos son coprotagonistas de la
El niño está en movimiento todo el día y en un ambiente apropiado y con un buen interacción e indispensablespara la transformación mutua.
acompañamiento desarrollará habilidades motrices adecuadas a su edad alternando estos
movimientos libres con momentos de descanso y la satisfacción de sus necesidades básicas. El aula de los bebés ha de estarorganizada con un espacio blando y un espacio duro. El espacio
blando para el reposo y además permite que antes de poder desplazarse el bebé se mueva
Un niño manifiesta la originalidad de su expresividad motriz y la revela por medio del placer en libertad y vaya descubriendo y jugando con su cuerpo, descubrirse a símismo. Un niño
que muestra en todas sus relaciones consigo mismo y con el mundo que le rodea. Después se puede pasar mucho tiempo experimentando con su cuerpo y materiales una y otra vez hasta
reconocerá ante el espejo, un gran momento para la unificación del cuerpo y el desarrollo de la conquistar sus habilidades psicomotrices. Ensayo y error son dos caras de la misma moneda.
imagen positiva de sí mismo.
Cuando el niño conquista la posición de sentado ha de tener espacio suficiente para poder
Para garantizar el crecimiento y desarrollo del niño hay que cuidar fundamentalmente a los desplazarse con autonomía y seguridad, girar sobre sí mismo, arrastrarse, gatear, conocer el
adultos que se ocupan de él porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene. No se puede espacio;para ello necesitaun espacio duro quele permitirá centrarse en los objetos, descubrir
brindar sostén, continencia, afecto y respeto si uno no se siente querido, sostenido, contenido, el entornoy la altura y continuar con las experiencias motrices: balanceos, giros, rotación,
reconocido y respetado. Por lo tanto el trabajo preventivo más importante para que un adulto desplazamientos y después conquistar la verticalidad.
interactúe con un bebe es mejorar sus competencias de crianza.
Durante el primer año de vida se inician “los primeros juegos”: “esparcir/ reunir”, “llenar/
La práctica vaciar”, “aparecer/desaparecer” y también los juegos de falda que van apotenciar su desarrollo
y que exigenla interacción con el adulto.Si estas primeras experiencias emocionales han sido
De acuerdo con Ajuriaguerra, la psicomotricidad de la primera infancia, la que se puede placenteras, contenidas y comprendidas, en una interacción transformadora abrirán al niño a la
denominar del “cuerpo vivenciado”, se sitúa de los 0 a los 3 años (citado por Martínez, Rota y curiosidad, al descubrimiento y a la exploración del entorno.
Antón en 2017).
El adulto facilita el proceso poniendo al alcance de los niños cestas:conobjetos de la naturaleza,
En nuestra práctica en el 1er ciclo de la escuela infantil (0 –3) diferenciaremos tres momentos: de madera,de metal, con pañuelos... la cesta de los tesoros.

1. Entre los 4 y 8 meses. Hasta el inicio del desplazamiento autónomo. Segundo momento: Entre los 8 y los 18 meses. Del inicio del desplazamiento autónomo al
inicio del lenguaje.
Con el objetivo de establecer el nuevo vínculo con la persona referentey facilitar el
desarrollo inicial de la equilibración. Al inicio del desplazamiento autónomo introducimos material más específico de psicomotricidad
en el aula que favorezca la conquista de la verticalidad como bloques de espuma densa,
2. Entre los 8 y los 18 meses. Del inicio del desplazamiento autónomo al inicio del lenguaje. tarimas de diferentes alturas, planos inclinados y barras horizontales y verticales para poder
agarrarse y elevarse y así conquistar la posición erecta de manera autónoma. El niño sigue
Con los objetivos de acompañar losprocesosde individuación y separación y la conquista de moviéndose en libertad pero este material le permite experimentar nuevas sensaciones y
la verticalidad. emociones, empezar a interactuar con el adulto y los iguales y a repetir algunos juegos con
placer.
3. De los 18 a los 36 meses. Marcha segura, correr, caer, saltar y simbolizar.
Hacia los 12 meses las ganas de descubrir el mundo, conquistar la verticalidad, el inicio de la
Con los objetivos de establecer interacciones afectivas con el adulto y los iguales, adquirir marcha le hacen reducir sus horas de descanso, gran avance en su evolución ya que podrá
una imagen positiva de sí mismo, dominar progresivamente el cuerpo a través de las separarse para explorar el entorno.
habilidades psicomotrices, comunicarse, expresarse a través del movimiento, del juego y la
palabra y manifestar sus vivencias a través de juegos simbólicos incipientes. Por la experiencia que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años, la agrupación por año
legal marca una diferencia abismal entre los niños nacidos en enero y los nacidos en diciembre,
Primer momento: Entre los 4 y 8 meses. Hasta el inicio del desplazamiento autónomo. especialmente entre los 12 y los 24 meses.

El niño tiene que compartir casa y escuela por ello, en la medida de lo posible, los padres y Si en la escuela infantil hay dos grupos de esta edad, desde el inicio los separamos: los

14 Conquistar la vertical, conquistar el espacio (M José Elías et al.) Conquistar la vertical, conquistar el espacio (M José Elías et al.) 15
mayores y los pequeños. Los mayores suelen empezar a ir a la sala de psicomotricidad a El adulto debe intervenir solamente cuando sea necesario. Intervenir poco y escuchar mucho
finales del primer trimestre, cuando todos ya son capaces de separarse del adulto referente sin interferir, “dando y dándose tiempo” (Cenerini).
con autonomía. Los más pequeños tendrán que esperar hasta que todos hayan adquirido esta
autonomía y hasta entonces tendrán la atención del educador/a referente. Acompañar sin invadir, sin interferir, estar junto al niño de manera dosificada, según sus
necesidades. El adulto ha de saber situarse en el espacio para poder dar al grupo, a la vez,
En todo caso, dependiendo de los adultos disponibles para esta actividad durante todo el curso, seguridad y libertad de movimiento.
una parte del grupo podríair a la sala y los que todavía no han adquirido la marcha segura y
cierta autonomía afectiva permanecerán en el aula con su educador/a con un espacio y material “El psicomotricista deja jugar y juega, observa, escucha, piensa, responde. Este es su papel. El
preparado para la práctica psicomotriz. secreto de nuestra tarea, tan sencilloo tan complicado” (Franc).

Tercer momento: De los 18 a los 36 meses. Marcha segura, correr, caer, saltar y simbolizar. La formación personal continuada es imprescindible para implicarse en una interrelación donde
adultos y niños vivan resonancias tónico emocionales necesarias para la emergencia de las
El lenguaje y la marcha autónoma son las conquistas del segundo año de vida. El niño adquiere “fantasías de acción” (Aucouturier).
autonomía cuando escapaz de dominar sus propias acciones, tiene iniciativa propia y va
cambiando con las palabras y las acciones los deseos internos y los de fuera. El psicomotricista ha de tener una formación personal que le ayude a descentrarse de sus
proyecciones para hacer una observación empática y mantener una atención flotante.
A partir del momento en que el niño se separa del adulto, ha adquirido la marcha segura, el
lenguaje y ha aumentado el deseo de explorar los espacios irán a la sala de psicomotricidad
acompañados por el adulto referente y los otros adultos disponibles.
Bibliografía:
En la sala de psicomotricidad habrá un espacio más rico, con un material específico, tanto
blando como duro, donde los niños podráncorrer, caer, saltar: simbolizar. • Ajuriaguerra, J. De (1970): Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Toray-Masson.
• Aucouturier, B. (2004): Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: ed. Graó.
Estas sesiones empiezan y terminan con unos breves rituales que ayudaran alos niños a sentirse • Aucouturier, B. (2018) Actuar, jugar, pensar. Barcelona: ed. Graó-Bowlby, J. (1986): Vínculos afectivos. Madrid:
grupo,a estructurar espacio y tiempo. Estos ritualesse repiten en otros momentos del día ed. Morata.
(cambios de pañales, comida, siesta) para organizar y ordenar su mundo. Se trata de reconocer • Calmels, D. (2009): Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza. Buenos Aires: ed. Biblos.
individualmente a cada niño por su nombre y poner palabras a sus acciones. • Chokler, M.H. (1994): Los organizadores del desarrollo. Buenos Aires: ed. Cinco.
• Chokler, M.H. (2017): La aventura dialógica de la infancia. Buenos Aires: ed. Cinco.
Ser actores de su deseo, activar la curiosidad, hacerse valientes son conductas que se han de • Franc, N. (2018): Poética corporal. Psicomotricidad cuerpo en movimiento, cuerpo en relación, Barcelona: ed.
adquirir tempranamente (Marinopoulos). Octaedro.
• Geddes, H. (2010): El apego en el aula. Barcelona: ed. Graó.
En resumen • Huizinga, J. (2012): Homo Ludens. Madrid: ed. Alianza.
• Lacruz, J. (2015): Donald Winnicott: vocabulario esencial. Zaragoza: Mira ediciones.
Para un niño vivir es jugar. El niño, para crecer, necesita jugar su mundo interior, revivir sus • Mahler, M, (2002):El nacimiento psicológico del infante humano. México: Enlace Editorial
relaciones familiares, ser el protagonista de su propia historia... jugar. • Marinopoulos, S. (2013): Jouer pour grandir. Bruselas: ed. Yapaka.be.
• Martínez, L., Rota, J. Anton, M. (2017): Psicomotricitat, escola i curriculum. Barcelona: ed. Octaedro.
Elegimos unas frases de nuestrosautoresde referenciacon las que nos identificamos. • Winnicott, D. (1999): Escritos depediatríay psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

“Jugar para el niño es vivir una etapa psicológica de su desarrollo antes de instalarse en el Conferencias y artículos:
mundo de los adultos” (Aucouturier). Cuanto más juegue, tendrá más experiencia y curiosidad,
confiará más y por tanto estará más preparado para su futuro. • Aucouturier, B. Conferencia en Palma de Mallorca Febrero 2016: Formación personal
• Aucouturier, B. Conferencia en Palma de Mallorca Enero 2017: El niño de hoy y la autoridad: ¿Que entendemos
“Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo, solo o por autoridad? Jugar y jugar en la escuela: escucha y acompañamiento.
acompañado de amigos, sabiendo que donde no puede llegar lo puede inventar. El juego libre • Cenerini, G. Apuntes de Formación personal en Mallorca 1996
es la verdadera necesidad del niño” (Tonucci). • Cremades, M.A. Cuadernos de Psicomotricidad: diciembre 2016:¿Quién soy yo? Vivir y pensar el cuerpo en
terapia psicomotriz.
“Todo juego es ante todo una actividad libre. El juego por mandato no es juego” (Huizinga). • Elías, MJ, Homar K., Nicolau, B. Aula de Infantil, abril 2016: Alex siempre trepa pero nunca llega hasta arriba.
• Tonucci, F. Conferencia Palma de Mallorca UIB 2015, La escuela del siglo XXI, aquí y ahora.
Un adulto que cree en el niño como ser único y original que posee todas las posibilidades para • Urizar, M. Conferencia en Bilbao, 10 mayo 2012, Vínculo afectivo y sus trastornos.
llegar a ser ese ser humano que sólo él puede ser (Aucouturier).

16 Conquistar la vertical, conquistar el espacio (M José Elías et al.) Conquistar la vertical, conquistar el espacio (M José Elías et al.) 17
Siguiendo el leitmotiv de las presentes XIV Jornadas de Psicomotricidad (El vínculo y su valor)
se procede a revisar el papel del límite en la construcción de vínculos entre las personas, desde
los más tempranos a lo más tardíos, desde lo intrafamiliar hacia lo social.

¿Qué es el vínculo? El vínculo supone el vehículo para la herencia en vida de, primero los
progenitores, y segundo, otras figuras de referencia (profesores, amistades, pareja, compañeros
de trabajo,…). En la medida en que un lactante se va socializando e iniciándose en la cultura,

BREVES APUNTES SOBRE ésta en el mejor de los casos le llevará a erigirse como un ser autónomo funcional y libre para
seguir desarrollándose en pro de su salud y felicidad, y capaz de dejar una herencia en vida
distinta a la heredada. Una herencia basada en su propia idiosincrasia.

VÍNCULOS Y PUESTA DE La teoría del apego, postulada por John Bowlby, tiene sus raíces en las ciencias del psicoanálisis,
biología y etología. Fueron los trabajos con primates de Harlow (Harlow y Zimmerman, 1959) y

LÍMITES DESDE LA TEORÍA DEL el trabajo de Konrad Lorenz (1935) los que iniciarían su estudio sobre el poder del vínculo en las
experiencias tempranas. En ambas investigaciones se descubrió la importancia de la respuesta
afectiva en el desarrollo del vínculo más allá de aspectos operativos como la alimentación. Se

APEGO Y EL PSICOANÁLISIS
demostró de alguna manera cómo el componente afectivo estaba inscrito en la construcción del
vínculo y cómo éste era inherente a la vida. Bowlby acopia innumerables ejemplos de conductas
similares en distintas especies de muy diversa índole en las páginas de su trilogía de libros; El
apego, La separación y La pérdida (1969, 1973, 1980).

En síntesis y conforme a estas obras, la teoría del apego sitúa el basamento del desarrollo
saludable de un individuo en la posibilidad de que él mismo desarrolle una relación asidua y
duradera con una figura proveedora de cuidados. Esta persona o personas que se hacen cargo
de manera prolongada del infante se constituyen como las figuras de apego. Así, la criatura
buscará para solicitar la satisfacción más directa de sus necesidades básicas y protección para
Leticia Linares aquello que perciba como amenazante.

Doctora en Psicología por la Universidad de Deusto y psicoterapeuta miembro del Como señalábamos, todo comenzó con el reconocimiento del papel del afecto para el desarrollo
Grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao (GPAB). Codificadora de la Entrevista del vínculo. El establecimiento de la díada bebé-cuidador se establecerá en la medida en la que
de Apego Adulto por la universidad de Berckeley. Compagina la práctica de la la figura de cuidado pueda dar una respuesta sensible a la demanda del bebé.
psicoterapia en el ámbito privado con labores de investigación y la impartición de
talleres de intervención en atención plena. ¿Cómo es una respuesta sensible? En palabras del Dr. Marrone (2014), una respuesta sensible
involucra estar alerta para poder recibir señales del bebé, poder ver las cosas desde su
punto de vista y responder correcta y rápidamente. Según el autor, ante la falta de un adulto
que emita respuestas sensibles de forma coherente en el tiempo y del que no se pueda
depender para el alivio del malestar, se pueden dar angustias de fragmentación o formas de
autorregulación sobre un sentimiento de inseguridad y no de seguridad.

Entendemos que semejante énfasis en el cuidado y en ese “dar respuesta” puede generar el
grave malentendido de que la función del adulto es velar por el bienestar y la satisfacción de
Iñaki Bilbao-Macias todo estado displacentero en el niño, sin duda naturalmente ávido de un poquito más, en el
más cortoplacista de los sentidos.
Psicólogo, psicoterapeuta por la Escuela Vasca de Psicoterapia Gestalt, Calificador
confiable de la Entrevista de Apego Adulto por la Universidad de Berkeley. En la Todas las escuelas psicoanalíticas y la propia teoría del apego defienden sin embargo una
actualidad se dedica a la práctica privada de la psicoterapia. práctica alternativa a la ímproba tarea de satisfacer continuamente las demandas del bebé, lo
cual convertiría a la figura de apego en una especie de Sísifo, viéndose tiranizado por la idea de
tener al bebé, inherentemente insaciable, satisfecho.

A corto plazo, un bebé eternamente satisfecho daría como producto a un bebé menos latoso,
más feliz, que otro sensiblemente frustrado. Ahora bien, si todo está satisfecho y cubierto para
ese bebé, ¿cómo va a salir de su cuna para desear otras cosas?
18 Breves apuntes sobre vínculos... (Leticia Linares e Iñaki Bilbao-Macias Breves apuntes sobre vínculos... (Leticia Linares e Iñaki Bilbao-Macias 19
Entonces, ¿Hay que satisfacer la petición de toda demanda posible en el niño?, ¿Es eso bueno a la envidia de poder proporcionar a sus hijos unos mejor cuidados de los que ellos mismos
o malo?, ¿Nos vemos simplemente ante la elección de si queremos dinamitar el futuro del recibieron, y/o la necesidad de defender sin ningún tipo de cuestionamiento el modelo de
pequeño infante a golpe de satisfacción o de frustración? parentaje recibido. La necesariedad de poner límites en los procesos de crianza y educación, no
significa que no existan, efectivamente, límites inadecuados.
Marty (1995) explica que, idealmente, la madre (o la figura proveedora de cuidados) ofrece
estos cuidados adecuados, que en la teoría del apego son llamados respuestas sensibles, Remitiéndose a Françoise Dolto (en Recalcati, 2011) Recalcati dice que para poder hablar, el
siendo sensible a las señales y posibilidades del bebé conforme a la historia del mismo y de su niño debe de haber sido destetado. Todo no se puede. No podemos imaginar un chef cuya
momento evolutivo. No responderá entonces de igual manera ante funciones que el organismo madre tuviera la mágica facultad de amamantar en el preciso instante en el que él fuera a tener
del bebé está tratando de programar, cosas novedosas y que no controla, que ante demandas hambre, no permitiéndole sentirla siquiera, y mucho menos dar noticias de la misma. Si tuviera
del bebé relacionadas con programas o funciones ya automatizados, cuyo control ya ha sido esta madre, solo conocería la satisfacción de sus necesidades, nunca pediría pecho siquiera
alcanzado o superado. mediante llanto o gesto alguno. Y si además esta madre pudiera y estuviera empeñada en
asistirle de esta manera de por vida, ¿cómo iba este sujeto a saber cocinar?, ¿cómo iba siquiera
Esta figura proveedora de cuidados que también podemos llamar figura de apego, para este a ocurrírsele preguntar o documentarse acerca de cómo se hace?, El autor explica así que al
autor, debería de acompañar al infante respondiendo sensiblemente a las señales que éste perder cierto nivel de bienestar, ganamos por otro lado la posibilidad de alcanzarlo, con creces,
emite teniendo en perspectiva su desarrollo evolutivo, haciendo un aporte adicional para apoyar desde nuestra propia aventura.
y retirándose progresivamente. Cada nueva etapa conlleva cierta caducidad de lo anterior. Se
plantean las etapas como procesos, como cambio constante: en psicoanálisis, cuando no se Esta defensa de la puesta de límites en la crianza y desarrollo del individuo es común en las
mueve es cuando hablamos de malestar. Desde ese dinamismo se asienta el entendimiento de bases de la teoría psicoanalítica, y es sin duda extensible al campo de la educación en relación
que el ser humano está en proceso, en cambio constante y dinámico. a los profesores en la escuela u otros agentes educadores. Bettelheim (1982) defiende por
ejemplo que en la escuela es capital la idea de que aplazar un placer inmediato para conseguir
Este dinamismo se expresa en el desarrollo del ser humano por etapas evolutivas. Estas etapas satisfacciones más duraderas en el futuro (anteponer el principio de realidad al principio de
se van superando poco a poco, pero siempre están en conversación, son permeables las unas a placer según el lenguaje psicoanalítico) es la mejor manera de conseguir alcanzar objetivos
las otras. Como la dermis, las etapas más tempranas van a servir de base para las posteriores y relacionados con un aprendizaje serio y duradero. Para poder deconstruir la pintura clásica y
los impactos externos pueden en ocasiones alcanzar capas de piel (etapas) muy profundas. Las desarrollar el cubismo, Picasso estuvo realizando bodegones y retratos realistas durante años.
personas en la medida en la que alcanzan determinados estados se pueden ir despidiendo de Tuvo que responder a la ley de la pintura para poder, a partir de ella, hacer otra ley, la de su
otros, por eso cada inicio está apoyado en cómo se ha alcanzado el punto anterior. Los dientes movimiento.
del adulto sustituyeron en su día la vigencia a los de leche, a los que más vale proveer de
buenos cuidados para evitar quedarnos con las encías al desnudo y tener que sustituirlos por un La forma en que los cuidados son ofrecidos servirá de modelo para el sujeto en el futuro, ya sea
elemento protésico. Cada fase tiene un sentido, ni bueno ni malo, NECESARIO. en cuanto a la forma en que le conviene tratarse a sí mismo, como a su entorno y personas que
le rodean.
En la medida en la que se alcanzan nuevas etapas, los deseos y la forma de satisfacerlos
se complejizan, del bebé deseante de una cálida mantita y un buen biberón a una posterior Entendemos que unos límites basados en las necesidades e identidad de su perceptor no son
personita deseante de una bicicleta y una noche de pijamas con su amigos, a un joven en limitantes sino posibilitadores de un desarrollo evolutivo único y personal del que el sujeto
búsqueda de su profesión y su propio hogar. Si todo va bien, la vida se complica (Erroteta, hacerse cargo.
chequea con él si quiere ser referenciado).
Referencias:
Parece entonces, que existen límites naturales que permiten crecer. En la medida en la que
se alcanzan etapas, los cuidados obtenidos se van quedando insuficientes. Hay límites que • Bettelheim, B. Educación y vida moderna. Crítica, Barcelona, 1982.
un adulto, más que poner, tiene que reconocer en la naturaleza, comportarse conforme a su • Bowlby,J. Attachment and Loss vol. 1: Attachment. The Hogarth Press, Londres, 1969.
existencia y hacérselos visibles a sus hijos. En el mejor de los casos lo hará de buen grado • Bowlby,J. Attachment and Loss vol. 2: Separation. The Hogarth Press, Londres, 1973.
incluso si se les hace agridulce, pues ir alcanzando distintas cotas de desarrollo testimonia tanto • Bowlby,J. Attachment and Loss vol. 3: Loss. The Hogarth Press, Londres, 1980.
el éxito de los infantes en su desarrollo evolutivo como el de los progenitores en su labor. • Harlow H.F. y Zimmerman, R.R. (1959), Affectional responses in infant monkeys. Science, 130, 421-432.
• Hubbard, F.O.A. y Van Ijzendoorn, M.H. (1991), Maternal unresponsiveness and infant crying across the first 9
Sin embargo, padres que han sufrido importantes carencias afectivas durante la infancia, months: a naturalistic longitudinal study. Infant Behavior and Development 14 (3), 299-312.
pueden proyectar en sus hijos su propia sensación de privación, entregándoles demasiado • Lorenz, K. Z. (1935), Der Kumpan in der Umwelt des Voges. J. Orn. Berl., 83.
sin ningún tipo de exigencia ni de reciprocidad de cuidados y responsabilidad, sin introducir • Marty, P. El orden psicosomático. Los movimientos individuales de vida y muerte. Promolibro, Valencia, 1995.
límites, presa de la confusión, por intentar suplir en sus hijos esa carencia que es en realidad • Marrone, M. Apego y motivación. Una lectura psicoanalítica. Editorial Psimática, Madrid, 2014.
de ellos mismos (Marrone, 2014). Bien es cierto que fruto de carencias similares podríamos • Recalcati, M. ¿Qué queda del padre? La paternidad en la época hipermoderna. Xoroi edicions, Leipzig, 2011.
observar una actitud diametralmente opuesta, unos padres podrían trazar un marco de crianza • Recalcati, M., El complejo de Telémaco. Barcelona, Anagrama, 2014.
especialmente limitante basados en una actitud que se puede condensar en la proposición • Wallin, D.(2015). Attachment in Psychotherapy. New York: Guilford,
“a mí me han educado así y no he salido mal”, que esconde la incapacidad para hacer frente

20 Breves apuntes sobre vínculos... (Leticia Linares e Iñaki Bilbao-Macias Breves apuntes sobre vínculos... (Leticia Linares e Iñaki Bilbao-Macias 21
La quiebra del vínculo de apego. Niños abandonados

El abandono masivo de la función materna es devastadora para el infante: puede llegar


a ocasionar graves trastornos psicológicos y físicos llegando incluso a provocar la muerte
prematura. Lo sabemos hace tiempo1.

Los niños y niñas adoptadas de manera tardía presentan una incidencia de trastornos bastante
elevada comparándola con el resto de población infantil. Debe quedar claro que no todos ellos
presentan estos trastornos y que, incluso presentándolos, algunos los superan bastante bien sin

¿POR QUÉ LA TERAPIA acudir a ayudas de orden terapéutico. Posiblemente, la calidad de los cuidados recibidos antes
de la adopción tiene mucho que ver en su posterior salud. El trabajo de la doctora Pikler y sus
colaboradoras lo demuestra.

PSICOMOTRIZ AYUDA Según la teoría del apego de Bowlby-Ainsworth, las conductas de apego dirigidas a la figura
principal (a partir de ahora madre) aparecen hacia el sexto mes de vida. Esto podría hacer
pensar que niños adoptados al nacer no deberían experimentar dificultades con su madre

EN LA RECONSTRUCCIÓN adoptante si han recibido unos cuidados atentos desde el principio. Sin embargo, la clínica pone
en duda este pensamiento.

DEL VÍNCULO DE APEGO?


Resulta que la ruptura del vínculo físico con la madre biológica puede ocasionar trastornos
incluso si se produce a edades tan tempranas como las de un recién nacido. En niños y niñas
adoptadas al nacer se constata una incidencia de trastornos muy superior al de los niños
criados en sus familias biológicas.
UNA VISIÓN DESDE EL CONCEPTO DE IMAGEN CORPORAL
Al parecer, ya durante el embarazo se produce una vinculación de carácter bio-psicosomático
cuya importancia va quedando cada vez más patente.

La ayuda individual psicomotriz ha demostrado ser de gran ayuda en la mayoría de los casos en
los que los cuidados de la familia adoptante no consiguen restituir el vínculo de apego perdido
(hemos de reconocer que también trabajamos con el fracaso). ¿Cómo explicar que una hora
semanal en un espacio como el que proponemos pueda revertir algo que se antoja tan grave?

Un ejemplo

Jon Arana
A Mikel lo adoptaron cuando tenía dos años. La narración del estado en el que sus nuevos
Profesor, psicopedagogo y terapeuta psicomotriz. Colaborador de padres lo encontraron en su país de origen es demoledora. Yo solo diré, para dar una idea de
Luzaro, Escuela de Psicomotricidad / Centro asociado UNED- ese estado, que durante una semana no pudieron salir del hotel donde se hospedaban porque
Bergara. Miembro del Centro de terapia psicomotriz de Bilbo, cualquier estímulo de fuera le sobresaltaba en extremo y que durante esa semana el niño no se
Kiribil. Autor del libro “7 casos de terapia psicomotriz”. dejaba tocar.

Tras un año de estancia en nuestro país, decidieron recurrir a una ayuda terapéutica, puesto
que el niño todavía presentaba un retraso preocupante en su desarrollo.

1
Desde el magnífico trabajo de Spitz o el infame experimento de Federico II Hohenstaufen

22 ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) 23
2. ¿Y el nuestro?
En Kiribil llevamos dos años trabajando con él y está claro que el niño ha hecho grandes
progresos en su desarrollo. Es lo lógico; el tiempo pasa y los niños crecen, maduran, aprenden,
se hacen más comunicativos y listos. Así funciona la naturaleza y para eso están los cuidados No pretendo dar una respuesta clara y completa. Sólo unos apuntes para un esbozo en el que
familiares y sociales. Sin embargo, esto no estaba nada claro que fuera a suceder así con Mikel. las palabras cuerpo, emoción, relación, placer y juego, al menos, tienen que sonar con claridad.
Su desarrollo parecía detenido y gravemente comprometido a pesar de llevar un año ya con una Tengo debilidad por la noción de imagen corporal de Francoise Dolto2 y la voy a tomar como
familia atenta y cariñosa. referencia para ir avanzando.

Creemos firmemente que el trabajo de ayuda psicomotriz ha sido determinante para la El comienzo de la construcción de la imagen corporal, tal como la definió Dolto, se sitúa
evolución contada. Pero ¿por qué? Al fin y al cabo también pensamos que tan determinantes en el momento mismo del nacimiento3. El movimiento, y un poco más tarde la acción, son
han sido la enorme comprensión y calidad de los cuidados y las interacciones con su familia, por fundamento de la parte que llamó imagen corporal de base. Los movimientos surgen
un lado, y, por otro, de la posibilidad de apertura respetuosa a otros medios sociales como, por como impulso, como respuesta a una tensión, y son causa y consecuencia4 de las sensaciones
ejemplo, el que se le brindó desde su centro escolar. corporales; sensaciones intero, extero y propioceptivas, fundamento del esquema corporal.
Estos movimientos se van transformando en acción y se convierten, así, en una vía para la
pulsión que pivota con el placer y el deseo. Yo tiendo a asimilar esta imagen de base a la
Apuntes para una explicación sensación de continuidad de sí mismo. Damasio ofrece una explicación bastante clara de los
fundamentos neurológicos de esta sensación que él llama sentimiento de fondo5. Y pienso que
esto se imbrica perfectamente con lo que Winnicot decía de la importancia de la calidad de los
1. Dónde nos situamos cuidados infantiles, de su “holding and handling” (sostén y manejo) suficientemente buenos.

La acción, con todas las sensaciones corporales asociadas, permite acceder al dominio. El
En primer lugar hay que decir que nuestra propuesta por sí sola no es capaz de proporcionar dominio del cuerpo, de los espacios y de los materiales. Y, como no, del otro, de las relaciones
al infante la fuerza interna que necesita para normalizar su seguridad y su comunicación. Es, con el otro. El dominio es una fuente de placer que irá conformando una imagen corporal más
fundamentalmente, la calidad de la relación con su familia adoptante, sin olvidar otros espacios completa; la imagen funcional, lo que puedo y no puedo hacer, hasta dónde llego yo en
de relación y aprendizaje, la que sostiene al niño y le permite crecer en salud. Sin embargo, relación con el mundo físico y el mundo humano. A mi juicio esto conecta muy bien con la idea
cuando esa familia no puede avanzar en la senda de salud descrita, la ayuda psicomotriz puede pikleriana del desarrollo postural en libertad.
resultar de gran ayuda. Y no quiero decir con esto que la nuestra sea la única ayuda eficaz que
puedan recibir el niño y su familia. La acción se convierte en juego cuando adviene expresión simbólica de la vida fantasmática.
El desarrollo de la capacidad simbólica es posible gracias a que la vía de la relación tónico-
¿Qué paradigma teórico pueden ayudar a dar respuesta a la cuestión de la eficacia del trabajo emocional con un otro-madre, a través de un placer compartido y humanizante, a través de la
que proponemos para la restauración del vínculo de apego? comunicación, ha permitido el desarrollo de la imagen erógena, tercera pata del concepto de
imagen corporal de Dolto. Es pertinente aquí recordar cómo define Aucouturier la comunicación;
El paradigma teórico de la psicomotricidad está, posiblemente, lejos de ser unitario. Incluso los como la transformación recíproca.
y las que nos reconocemos como “Aucouturianos” (valga el neologismo, que probablemente
debiera incluir “Lapierranos”) somos deudoras de los trabajos de investigación de tanta gente Para nosotros, psicomotricistas, las sensaciones corporales, la exploración-dominio, y el diálogo
que deberemos andar con tiento para elaborar un discurso coherente. Sin hacer lo que los tónico-emocional no son tres patas, sino una sola. Como dice Josep Rota la imagen corporal
anglosajones denominan “cherry picking”, esto es, tomar de cada uno la idea que más nos inconsciente y el esquema corporal (también, en parte, inconsciente) forman los dos polos de
guste sin tener en cuenta todo su marco y las posibles contradicciones a las que nos aboquen o un todo.
los puntos en los que unos paradigmas desbordan a otros. Tenemos que bailar con psicólogos
genéticos, psicoanalistas, pediatras, pedagogos, neurólogos. Y quizá a algunas no les haría
mucha gracia un “agarrao” con según qué otro.

Por nombrar algunos de los referentes más conocidos mencionaré a Wallon, Ajuriagerra,
Winnicot, Freud, Dolto, Lacan, Bowlby, Pichon-Rivière, Pikler. Y, abriéndome también a la 2
Dolto, F. (2005). “La imagen inconsciente del cuerpo“. Paidós. Barcelona.
neurociencia, a Antonio Damasio. A estos los adscribimos, mejor o peor, a paradigmas teóricos
diversos: el paradigma neurobiológico, la teoría del apego, la psicología social, el paradigma 3
Y cada vez está más claro que el periodo de gestación es también fundamental.
psicodinámico, la psicología genética, el grupo de Boston.
4
Esto de ser, a la vez, causa y consecuencia de algo es muy walloniano, muy dialéctico.

5
Damasio, A (2001). “El error de Descartes“. Crítica. Barcelona.

24 ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) 25
3. Cómo actúa el juego en la terapia
Si lo consigue puede ser tan intenso que resulte suficiente con una hora a la semana. Si
es también acogido con sensibilidad en su familia y otros espacios más normativos las
Sostengo que en los niños abandonados la construcción de la imagen corporal es incompleta; la relaciones fuera de la sala se irán liberando de la carga de aquellos sentimientos y emociones
sensación de continuidad de uno mismo está llena de agujeros, la sensación de poder, dominio desestabilizadores.
u omnipotencia está bajo mínimos y la confianza en una figura de apego es quebradiza como el
hielo fino. En cualquier caso reconstruir una imagen corporal más saludable es un trabajo que necesita de
tiempos dilatados.
La construcción de la subjetividad y de la capacidad simbólica es deficitaria pues no puede
poner a los fantasmas a trabajar en su favor sino que estos le invaden. O quizá, podríamos Acompañemos pues con sabiduría al niño en su jugar, ya que “juega fundamentalmente para
decir, que le invade lo real. Lo real de su historia de sufrimiento. “Esta es la definición que encontrar sus propias respuestas acerca de los grandes enigmas de la vida, aquellas que le
Lacan, maestro de psicoanalistas, proporciona de lo real: lo real es lo imposible de soportar. Es otorgan un lugar en el mundo, autorizándose a construir su propio Otro. (…) el juego infantil,
decir, aquello que no atiende a razones, un agujero en el registro simbólico, fuera de sentido” 6. podemos decir, viene a ocupar el lugar de los ritos y las escenificaciones míticas” 8.

El juego permite al niño soportar lo real y, al mismo tiempo, no perderse en una loca
subjetividad defensiva. Le permite hacer lo subjetivo intersubjetivo a través de lo simbólico y
ajustar lo imaginario a las exigencias de ambos; lo real y lo simbólico.

El juego le permite explorar y experimentar esos tres mundos; real, simbólico e imaginario
para ir equilibrándolos, con el fin de que no haya una deriva excesiva hacia ninguno de
ellos que lo llevaría a la angustia o a la locura. El niño podrá atemperar los mecanismos de
defensa que haya puesto en marcha ante esos estados emocionales, si explora y experimenta
simbólicamente en el placer y la relación.

En la construcción, o restauración, de la imagen corporal en el espacio terapéutico de


la sala de psicomotricidad, los juegos de reaseguración profunda y presimbólicos tienen,
presumiblemente, el papel más importante, puesto que juegan la pérdida de las figuras
de apego y del propio cuerpo (angustias arcaicas). Están destinados a la apropiación de la
continuidad de sí mismo, de la unidad de placer. Son los juegos sensomotores (envolvimientos,
saltos, arrastres, aplastamientos, volatines). Llenar-vaciar, atar-limitar, derribar-construir, abrir-
cerrar, desaparecer-aparecer…

4. La compañía

Estos juegos, en el espacio terapéutico, han de ser acompañados en una relación privilegiada
por alguien que los entienda y ayude a darles sentido: el o la terapeuta psicomotriz. Es una
persona sobre la que proyectar (o transferir) sentimientos difíciles que puede acogerlos sin
sentirse invadida y que permite que se hagan simbólicos. En realidad son sentimientos que
deberían estar dirigidos a sus figuras de apego pero hacerlo sobre ellas sería entrar en el
aspecto más real y por lo tanto más difícil, más terrorífico. Con el psicomotricista, y a través del
juego, este acto se hará simbólico, placentero, libre y comunicativo; “facilitará la construcción
de una subjetividad corporizada” 7.

6
“¿Cómo soportar lo imposible de soportar?”. Intervención en el V Encuentro de Familias y Expertos de la 8
Jose Ángel Rodriguez Ribas (Ibid.).
Asociación de Demencia Fronto-temporal.

7
Jose Ángel Rodriguez Ribas. “¿Por qué funciona el juego infantil?” Entre Líneas nº 42. Diciembre 2018.

26 ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) 27
Lo primero que quiero reconocer al comenzar este artículo es que no está todo dicho ni
establecido de forma definitiva sobre esta cuestión. Seguimos tratando de comprender cómo se
construye un ser humano seguro, amable y sociable.

He tenido la oportunidad, en mi vida profesional y personal, de conocer a muchas niñas, niños


y sus familias, y tanto en el ámbito personal como en el cercano y cotidiano he tratado de
comprender qué actitudes educativas son las que ayudan a que se desarrollen seres humanos
con valores éticos, sin miedo, con respeto y responsabilidad, con autonomía, iniciativa, deseos,
ilusiones, creatividad, curiosidad, capacidad de convivencia, tolerancia, frustración, esfuerzo,

SOBRE EL APEGO Y
etc.
He vivido la fuerza, el poder, de las emociones, los sentimientos, los prejuicios que todas y
todos albergamos en nuestro interior, que atraviesan y vuelven complejas las posibilidades de

LAS ACTITUDES DE LOS


construir grupos sociales armónicos y solidarios.

Ser “humano” es vérselas con la imperfección y la dificultad. Navegar entre los sueños de lo
ideal y la cotidiana realidad.

ADULTOS CUIDADORES. Se trata de la subjetividad del ser humano, sin la cual precisamente perdería su “humanidad”.
Es nuestra esencia, seres con faltas, con incoherencias, tratando de conquistar verdades,

ALGUNAS
deseando que sean absolutas para descansar en ellas…

Actualmente se nos dice, una y otra vez, que el ser humano es un ser social, nacido para
vivir en grupo. Y esto se interpreta como que estamos preparados para colaborar y funcionar

REFLEXIONES. como grupo. Y parece hablarnos de una base biológica que nos ayudaría a ser solidarios y
cooperativos. Pero las cosas no parecen ser tan obvias.

Sí, somos animales sociales, pero ¿cuál es el fin último de esta sociabilidad? Y ¿cómo se
resuelve la cuestión de la pertenencia a un grupo, con el que uno se identifica y en donde sí
se muestra cooperativo (mi familia, mi equipo de fútbol, mi pueblo, mi… y pongo el acento en
“MI”) con estas mismas actitudes con los seres humanos de “otros grupos”, diferentes, quizás
incluso, vividos como contrarios?

Por lo tanto, siempre tendremos la cuestión del individuo y lo individual, junto al grupo,
la sociedad, lo comunitario, que nos obliga a plantearnos qué educación, qué actitudes y
conductas, qué cuidados de los adultos pueden ayudar a que se desarrolle una suficiente
armonía entre ambos ámbitos.
Alvaro Beñaran
He leído y experimentado muchas teorías y prácticas que tienen que ver con la educación de la
Pedagogo y terapeuta psicomotriz. Miembro de Luzaro, infancia, y he podido comprobar que hay muchas maneras de ver la cuestión, y que, aunque sí
Escuela de Psicomotricidad/ Centro asociado UNED-Bergara. vamos aclarando algunas cosas, otras muchas continúan siendo objeto de debate y discusión.
Presidente de la ASEFOP. En el tiempo, la manera de comprender el desarrollo infantil ha ido cambiando de forma
profunda, y con ello, la manera de comprender el cómo educar, el cómo acompañar ese
desarrollo, la manera de comprender al adulto cuidador.

Tengo la impresión (y se me va a permitir que realice un análisis quizás un tanto superficial y


generalizador) de que en nuestra cultura occidental hemos ido arrinconando dioses y religiones,
es decir, verdades absolutas, seguras, sostenedoras de la gran pregunta/duda del ser humano
sobre quién es y por qué y para qué está en este mundo. Verdades que incluían una moral y
unas normas que no eran puestas en cuestión por quienes “creían” en ellas, y que servían de
base para la educación y la comprensión del proceso evolutivo del ser humano.

28 ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) 29
niñas y niños actuales… (¡Perdón otra vez por la ironía!) con muchos de los planteamientos
El lugar del adulto educador estaba claro, rígidamente claro, rígidamente seguro. sobre los que he ironizado.
Los representantes de esas “verdades” eran quienes nos decían qué era lo bueno y qué era
lo malo, basándose además en la autoridad superior de alguna divinidad. Era la seguridad Me siento inseguro, me da un cierto miedo, a veces mucho, ver qué interpretaciones, qué
absoluta de no estar equivocados… pero…los seres humanos hemos desarrollado la capacidad lecturas y aplicaciones educativas se hacen de muchas de esas teorías y “descubrimientos”.
de pensar y, por lo tanto, de dudar. Volvemos a la subjetividad: sentimos, percibimos, Creo que, de lo que dicen los expertos a lo que se aplica, hay demasiada distancia y
opinamos, tenemos juicios, ideas con respecto a todo… demasiadas interpretaciones cuando menos cuestionables, aunque sea con muy buena
voluntad.
Y en este abandonar creencias absolutas y dioses, nos hemos quedado solos… ¿Solos?
No, con una compañía que deseamos que sea fiable, confiable y que nos ayude a conseguir En la actualidad parece bastante claro que el maltrato, el abandono, la falta de cuidados,
certezas, seguridad, sentido de existencia. producen efectos negativos en el desarrollo infantil. Hay muchos estudios y experiencias
profesionales que confirman esta afirmación. Aunque no hay que olvidar que la realidad es muy
Esa compañía es la de nuestro pensamiento, nuestra capacidad de simbolizar de “darnos compleja y, por la conjunción de diferentes factores, podemos conocer casos en los que han
cuenta”. Nuestro nuevo dios, o Dios: el cerebro, las neurociencias…la tecnología…nos van a surgido desarrollos personales excepcionales a partir de un ambiente difícil en la infancia.
poder decir qué somos, cuál es el sentido de nuestro ser en el mundo… ¿O no?
Es la complejidad, la interacción de numerosos factores, lo que realmente tenemos que tener
Queremos, ¿necesitamos?, creer que existe una manera de educar que va a ayudar a crear siempre en cuenta, aunque aceptemos que existen una serie de fuerzas, tendencias que
seres humanos “buenos” y con inteligencia emocional, y todas las inteligencias que se vayan pueden ser más o menos generales en el desarrollo humano. No se trata de “el niño / la niña”
“descubriendo”. como concepto general sino de cada niño y cada niña, individualmente.

Me atrevería a decir que da la sensación de que tratamos de encontrar una “educación-religión” Es importante, pues, combinar factores “generales” y factores “individuales” para comprender el
que nos permita saber en todo momento lo que es lo mejor para que el desarrollo infantil sea el desarrollo infantil, tanto en su dimensión social como individual, y poder sacar conclusiones que
idóneo. nos permitan construir actitudes y conductas tanto educativas como terapéuticas que ayuden a
un proceso evolutivo adecuado de la infancia.
¿El idóneo? Pero ¿qué es para cada ser humano “lo idóneo”?
Y llegamos al tema del título: el apego y las actitudes de los cuidadores.
Pongamos un ejemplo: “hay que basar las metodologías educativas en los intereses de la
infancia y tiene que ser una educación que sea motivadora y activa, basándose en la motivación Cómo se construye un apego seguro, qué es un apego seguro y qué supone en el desarrollo
y la iniciativa interna de cada niña y cada niño”. humano construir un apego seguro, son cuestiones básicas que vamos a tratar de responder en
nuestras Jornadas.
Pero, ¿De dónde surgen los intereses, las motivaciones? ¿Son estos siempre adecuados,
“idóneos”? ¿Qué tipo de relaciones, de ambiente educativo, de actitudes y conductas son las que ayudan a
que se pueda construir un apego seguro?
Queremos una pedagogía “científica y basada en informaciones objetivas”, que no pueda ser
rebatida y que dé respuestas a todas las vicisitudes que se plantean en nuestra labor educativa. Desde la teoría del apego se habla de un factor básico para ello: un adulto que responda con
¿Queremos una “Pedagogía-Religión”? atención, empatía y de forma sensible a las necesidades de cuidado del infante.

Y en esta búsqueda de seguridad, justo, nos aparece el discurso del apego, del apego seguro Y a partir de esta idea, nos vamos a encontrar con múltiples interpretaciones que nos llevarán a
como fuente de bienestar y de un desarrollo adecuado. ¡Por fin! ¡Ya hemos encontrado esa variadas actitudes y planteamientos educativos, pedagógicos y terapéuticos.
Verdad!
Voy ahora a ceñirme al ámbito educativo y pedagógico. Creo que en la actualidad los
Al poco, las neurociencias comienzan a “descubrir” muchas cosas que afectan o parecen afectar discursos en este terreno deben ser cada vez más concisos y detallados, ajustando los
a la cuestión educativa. discursos al momento evolutivo (es decir, a la edad de la que se habla, ajustado con las
circunstancias individuales en cada caso), y no convirtiendo en principios absolutos y generales,
Entre apego y neurociencias, combinado con darwinismos y etologías, vamos alcanzando la luz interpretaciones muy particulares de lo que los expertos dicen.
divina.
¿Por qué digo esto? Porque nos estamos encontrando en los últimos tiempos con una cuestión
Bueno, perdonad el tono irónico de las líneas anteriores (como veis no estoy libre de educativa que preocupa en la comunidad pedagógica: las niñas y niños sin capacidad de
resonancias emocionales y prejuicios). Perdonadme porque además yo estoy bastante de frustración, con grandes dificultades de adaptación a las situaciones sociales, a las novedades
acuerdo (no totalmente, pues la totalidad corresponde a lo absoluto, a lo divino, y a algunas y dificultades que la vida plantea. Niñas y niños que desarrollan diversos “síntomas” que

30 ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) 31
les causan dificultades en su desarrollo, en su relación con los entornos “no seguros/ no satisfechos de sí mismos y de sus acciones y afectos.
controlados” y que, al mismo tiempo, causan dificultades al entorno educativo.
Adultos que puedan estar disponibles para acoger, contener y sostener ese impulso de vida que
Niñas y niños que expresan dificultades en el desarrollo de la palabra y en su utilización ( es un bebé, y cuidarle de manera que se sienta suficientemente bien, suficientemente querido,
no “quieren/pueden” hablar, o lo hacen solamente con quien deciden…); niñas y niños que como para compartir, cuando crezca, ese bienestar con los otros, y expresar, y reconocer en los
no pueden acceder a relaciones abiertas y flexibles, sino que buscan relaciones cerradas y otros, ese valor.
exclusivas, de dependencia, en donde, o dominan o son dominadas/os; niñas y niños que
expresan enormes dificultades para enfrentar nuevas situaciones y dificultades (y no hablo de la Un sujeto capaz de dar porque ha recibido, y capaz de esforzarse y vivir la frustración, de
infancia de dos años, sino de todas las edades). bandearse en el “no placer permanente” para conseguir mayores cotas de satisfacción (no
necesariamente para sí; quizás para la comunidad, quizás para algún otro…).
La necesidad de un control absoluto sobre cada situación que viven parece ser uno de los
factores más importantes en estas actitudes. Sentirse satisfecho, saber tomar decisiones responsables. Saber soñar, ir más allá, no
conformarse y luchar por un mundo más justo, que al final es lo que debería ser la
¿Por qué esta necesidad de control y estas dificultades y falta de confianza y flexibilidad en los consecuencia lógica de la construcción de vínculos seguros, si no… ¿de qué estamos hablando?
entornos “no controlados”?

¿Qué ha llevado a estas niñas y niños, que, por otra parte, cuentan con capacidades adecuadas
en su desarrollo, a esta necesidad de control casi absoluto del entorno?

¿Qué actitudes parentales han podido influir en esta manera de relacionarse con el “mundo
exterior”?

En este momento, junto a las otras actitudes de trato no adecuado, abandono, maltrato,
etc. en los primeros años de vida del niño/a, que ya han sido claramente identificadas como
perjudiciales para un desarrollo sano, nos encontramos con unas actitudes que no se identifican
tan claramente como perjudiciales, sino todo lo contrario.

Actitudes de los adultos cuidadores que no dan la suficiente seguridad a las niñas y niños como
para desarrollar recursos autónomos con los que ir enfrentando las dificultades progresivas que
la vida humana plantea.

¿Tiene que ver, tal vez, con expresiones como “lo que quiero es que sea feliz”, “hay que
respetar el ritmo de cada niña y niño”, “no hay que obligar, forzar, enseñar…ellas y ellos
aprenden, saben, si se les deja”, y otras ideas del estilo?

¿Ha habido, quizás, una cierta confusión a partir de determinadas ideas bienintencionadas,
dirigidas a huir de autoritarismos parentales, buscadoras de “paraísos perdidos”?

¿Hemos caído en la mitología, en la creencia, en el deseo de creer en un ser humano que no se


corresponde con la realidad?

¿Acaso ha existido en la historia de la humanidad ese lugar, esa cultura, ese ser humano que
“hay que recuperar”?

¿Tenemos que regresar a un “estado natural de bondad y felicidad” que hemos perdido?
A ver si va a ser verdad que fuimos arrojados del Paraíso por pensar y querer saber tanto como
Dios…por jugar a ser Dios.

Ya no sé adónde estoy yendo con el artículo, por eso voy a ir terminando: desarrollar un vínculo
seguro es algo que depende de contar con adultos suficientemente seguros, responsables y

32 ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) ¿Por qué la terapia psicomotriz ayuda en la reconstrucción del vínculo de apego? (Jon Arana) 33
¿QUIERES SEGUIR FORMÁNDOTE?
Previo a la apertura del curso bienal (enero 2021-diciembre 2022) de formación en la práctica
psicomotriz educativa de Bergara, la Escuela de Psicomotricidad Luzaro y el Centro Asociado
UNED-Bergara organizarán tres cursillos de “sensibilización” dirigidos a profesionales
que trabajan en el ámbito de la educación o salud infantil.

OBJETIVOS:

• Participar en grupo y por vía del movimiento en situaciones de redescubrimiento y bienestar


sensoriomotriz.
• Vivenciar e interiorizar el relajamiento tónico y los estiramientos.
• Iniciarse al ajuste tónico con el otro en el tiempo y en el espacio.
• Acceder a la imagen del propio cuerpo.
• Concienciar las variables espaciales y temporales en los planos horizontal y vertical.

FECHAS DE LOS CURSOS:

• 8, 9 y 10 de mayo de 2020 (Abusu ikastola, Bilbao).


• 15, 16 y 17 de mayo de 2020 (Arantzazuko Ama ikastola, Donostia-San Sebastián).
• 18, 19 y 20 de septiembre de 2020 (Calasanz ikastola, Vitoria-Gasteiz).

Consulta toda la información aquí.

FORMATZEN JARRAITU NAHI DUZU?


Heziketa praktika psikomotrizean formatzeko bi urteko ikastaroa (urtarrila 2021- abendua 2022)
baino lehen haurren osasun eta heziketa lanean ari diren profesionalei zuzendutako
“sentsibilizazio” hiru ikastaro antolatuko dituzte Luzaro Psikomotrizitate Eskolak eta UNED-
Bergara Ikastetxe Elkartuak.

HELBURUAK:

• Taldez eta mugimenduaz berraurkiketa eta ongiegote egoera sentsoriomotrizetan parte hartu.
• Bizi eta barneratu lasaidura bizkorgarriak eta luzapenak.
• Bestearekin elkarturik egokitze bizkorgarrian saiatu denbora eta kokaguneak.
• Norbere gorputzarekin irudira iritsi.
• Planu zutikako eta horizontalean kokagunearen aldagarriez jabetu.

IKASTAROEN DATAK:

• 2020ko maiatzak 8, 9 eta 10 (Abusu ikastola, Bilbo)


• 2020ko maiatzak 15, 16 eta 17 (Arantzazuko Ama ikastola, Donostia)
• 2020ko irailak 18, 19 eta 20 (Calasanz ikastola, Gasteiz)

Irakurri hemen informazio guztia.

También podría gustarte