Katya Adele Isabel Ochoa Sánchez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

TESIS
“HABILIDADES SOCIALES Y TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN EN
ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE
ABANCAY, 2021”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Calidad de vida, resiliencia y bienestar psicológico

Presentado por:

Katya Adele Isabel Ochoa Sánchez

Tesis desarrollada para optar el Título Profesional de

Licenciada en Psicología

Docente asesor:

Dr. Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman

Código Orcid Nº 0000-0003-4168-0850

Chincha, Ica, 2021

i
Asesor
DR. AMBROCIO TEODORO ESTEVES PAIRAZAMAN

Miembros del jurado

-Dr. Edmundo Gonzáles Zavala

-Dr. William Chu Estrada

-Dr. Martín Campos Martínez

ii
DEDICATORIA
A mis queridos abuelos Rafael y Catalina;

Alfredo y Victoria que sembraron amor en mi familia.

iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por la vida,

Y a mis padres por su comprensión

y su amor incondicional.

iv
Resumen
El propósito de la investigación realizada fue tener un acercamiento objetivo a la realidad

problemática asociada a la relación entre las habilidades sociales y la tolerancia a la

frustración en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

El estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, de

nivel correlacional, haciendo uso de estadísticos descriptivos e inferenciales, por otro lado,

se consideró una muestra de 85 colaboradores como estudiantes de la institución educativa.

A fin de recabar la información respectiva se utilizó la técnica de la encuesta y los

instrumentos de la investigación fueron la Escala de Habilidades Sociales y la Escala de

Tolerancia a Frustración (TOFRU). Las conclusiones a las que se arribó en el estudio, fueron

las siguientes: Existe una correlación estadísticamente significativa entre las habilidades

sociales y la tolerancia a la frustración, tanto a nivel general y como por las dimensiones tales

como pensamientos racionales, emociones apropiadas, conductas de autoayuda,

autoexpresión en situaciones sociales, decir no y cortar interacciones, y hacer peticiones; en

una Institución Educativa para varones en el año, 2021.

Palabras clave: Habilidades sociales, Tolerancia a la frustración, adolescentes, estudiantes.

v
Abstract
The purpose of the research carried out was to have an objective approach to the

problematic reality associated with the relationship between social skills and tolerance to

frustration in adolescents in an Educational Institution in the city of Abancay, 2021. The

study was quantitative in approach, With a non-experimental design, basic type,

correlational level, making use of descriptive and inferential statistics, on the other hand,

a sample of 85 collaborators was considered as students of the educational institution. In

order to collect the respective information, participants were surveyed for responses to

the Social Skills Scale and the Frustration Tolerance Scale (TOFRU. The conclusions

reached in the study were the following: There is a statistically significant correlation

between social skills and tolerance to frustration, both at a general level and through

dimensions such as rational thoughts, appropriate emotions, behavior behaviors. self-

help, self-expression in social situations, saying no and cutting off interactions, and

making requests; in an Educational Institution for boys in the year, 2021.

Keywords: Social skills, Frustration tolerance, adolescents, students.

vi
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria ................................................................................................................................................. iii
Agradecimiento .......................................................................................................................................... iv
Resumen ..................................................................................................................................................... v
Palabras Clave ........................................................................................................................................... v
Abstract ....................................................................................................................................................... vi
Índice General........................................................................................................................................... vii
Índice De Tablas........................................................................................................................................ ix
Índice De Figuras ....................................................................................................................................... x
I. Introducción ....................................................................................................................................... 12
II. Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 14
2.1 Descripción del problema........................................................................................................ 14
2.2 Pregunta de Investigación General ....................................................................................... 17
2.3 Preguntas de Investigación Específicas ............................................................................... 17
2.4 Objetivo General....................................................................................................................... 18
2.5 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 18
2.6 Justificación e Importancia...................................................................................................... 19
2.7 Alcances y Limitaciones .......................................................................................................... 21
III. Marco Teórico ............................................................................................................................... 23
3.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 23
Antecedentes Internacionales: ....................................................................................................... 23
Antecedentes Nacionales: .............................................................................................................. 25
Antecedentes Locales o Regionales: ............................................................................................ 27
3.2 Bases teóricas .......................................................................................................................... 28
3.2.1 Habilidades Sociales: ...................................................................................................... 28
3.2.1.1 Aproximaciones teóricas sobre Habilidades Sociales ............................................ 31
3.2.1.2 Competencia Social y Habilidades Sociales ............................................................ 33
3.2.1.3 Teorías sobre Habilidades Sociales y Agresividad en Adolescentes .................. 34
3.2.2 Tolerancia a la Frustración ............................................................................................. 36
3.2.2.1 Aproximaciones teóricas sobre Tolerancia a la Frustración.................................. 39
3.2.2.2 Causas de la Baja Tolerancia a la Frustración ........................................................ 40
3.2.3 La adolescencia como un período de desarrollo humano ......................................... 41

vii
3.2.3.1 La adolescencia como construcción social .............................................................. 42
3.2.3.2 La adolescencia como un período de oportunidades y riesgos............................ 42
3.3 Identificación de las variables ................................................................................................ 43
3.3.1 Habilidades Sociales........................................................................................................ 44
3.3.2 Tolerancia a la Frustración ............................................................................................. 44
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 45
4.1 Tipo y Nivel de Investigación .................................................................................................. 45
4.2 Diseño de la Investigación ...................................................................................................... 46
4.3 Operacionalización de las variables ...................................................................................... 46
4.4 Hipótesis general y específicas.............................................................................................. 48
Población ........................................................................................................................................... 49
Muestra .............................................................................................................................................. 50
4.6 Técnicas e Instrumentos: Validación y Confiabilidad ......................................................... 51
Técnica: ............................................................................................................................................. 51
Instrumentos: .................................................................................................................................... 53
V. Resultados......................................................................................................................................... 55
5.1 Presentación de Resultados................................................................................................... 55
5.1.1 Prueba de Confiabilidad. ....................................................................................................... 55
5.1.2 Prueba de Normalidad........................................................................................................... 56
5.1.3 Resultados de las Variables ..................................................................................................... 57
5.1.3.1. Resultados de la Variable: Habilidades Sociales. ........................................................ 57
5.1.3.2. Resultados de la Variable: Tolerancia a la Frustración. .............................................. 58
5.1.3.3. Resultados según las dimensiones de las variables de estudio: ............................... 59
5.1.4 Resultados de las correlaciones .............................................................................................. 65
5.2 Interpretación de los resultados ............................................................................................. 70
VI. Análisis de los Resultados .......................................................................................................... 80
6.1 Análisis de los Resultados ...................................................................................................... 80
6.2 Comparación de los resultados con antecedentes .................................................................. 82
VII. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 84
7.1. Conclusiones ................................................................................................................................. 84
7.2 Recomendaciones ......................................................................................................................... 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 88

viii
ANEXOS .................................................................................................................................................... 95
Anexo 1: Matriz de Consistencia ....................................................................................................... 96
Anexo 2: Matriz de Operacionalización de Variables ..................................................................... 98
Anexo 3: Instrumentos de Medición ................................................................................................ 102
Anexo 4: Ficha de Validación de Instrumentos de Medición....................................................... 109
Anexo 5: Base de datos .................................................................................................................... 112

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable Habilidades Sociales ......................47
Tabla2. Matriz de operacionalización de la variable Tolerancia a la

Frustración…………………………………………………………………………..……….…………48

Tabla 3 .Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................53


Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad .........................................................................................56
Tabla 5. Pruebas de normalidad............................................................................................57
Tabla 6. Adolescentes según sus Habilidades Sociales en una Institución Educativa de
la ciudad de Abancay, 2021 ..................................................................................................58
Tabla 7. Adolescentes según tolerancia a la frustración Institución Educativa de la
ciudad de Abancay. ................................................................................................................59
Tabla 8. Adolescentes según Pensamientos racionales en una Institución Educativa de
la ciudad de Abancay .............................................................................................................60
Tabla 9. Adolescentes según Emociones apropiadas en una Institución Educativa de la
ciudad de Abancay .................................................................................................................61
Tabla 10. Adolescentes según Autoexpresión en situaciones sociales en una Institución
Educativa de la ciudad de Abancay .....................................................................................62
Tabla 11. Adolescentes según Autoexpresión en situaciones sociales en una Institución
Educativa de la ciudad de Abancay .....................................................................................63
Tabla 12. Adolescentes según Decir no y cortar interacciones Institución Educativa de
la ciudad de Abancay .............................................................................................................64
Tabla 13. Adolescentes según Hacer peticiones Institución Educativa de la ciudad de
Abancay…………………………………………………………………………………………………65
Tabla 14. Correlaciones Habilidades Sociales y Tolerancia a la frustración ...................66

ix
Tabla 15. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Pensamientos Racionales ..........67
Tabla 16. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Emociones Apropiadas. .............67
Tabla 17. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Conductas de Autoayuda ............68
Tabla 18 . Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Autoexpresión en
situaciones sociales ...............................................................................................................69
Tabla 19. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Decir no y cortar
interacciones ...........................................................................................................................70
Tabla 20. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Hacer peticiones................70

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Porcentaje de Adolescentes según Habilidades Sociales en una Institución
Educativa de la ciudad de Abancay…………........…………………………………………...58
Figura 2. Porcentaje de Adolescentes según Tolerancia a la Frustración Institución
Educativa de la ciudad de Abancay………………………………………………………………59
Figura 3. Porcentaje de Adolescentes según la dimensión Pensamientos racionales
en una Institución Educativa de la ciudad de Abancay……………………………………….60
Figura 4. Porcentaje de Adolescentes según la dimensión Emociones apropiadas
Institución Educativa de la ciudad de Abancay…………………………………….…..….61

Figura 5. Porcentaje de Adolescentes según la dimensión Conductas de autoayuda en


una Institución Educativa de la ciudad de Abancay…………………………………………...62
Figura 6. Porcentaje de Adolescentes según Decir no y cortar interacciones Institución
Educativa de la ciudad de Abancay………………………………………………………………63
Figura 7. Porcentaje de Adolescentes según Hacer peticiones Institución Educativa
de la ciudad de Abancay………………………………………………………………….….64
Figura 8. Porcentaje de Adolescentes según Hacer peticiones Institución Educativa de
la ciudad de Abancay…………………………….…...………………………………….…..65

x
xi
I. Introducción

A nivel mundial cada vez es más frecuente ver a jóvenes llevando a cabo

conductas de riesgo. La violencia juvenil encarece los costos de los servicios

sanitarios, sociales y judiciales, reduce la productividad y devalúa los bienes,

además de tener repercusiones graves, que a menudo perduran toda la vida, en

el funcionamiento psicológico y social de una persona (OMS, 2020), debido a que

en gran parte de los casos la frustración es una de las causas por cual las

personas tienden a agredir a los demás cuando son impedidos de alcanzar sus

deseos (Acuña, 2019). De ese modo se hace evidente la importancia de llevar a

cabo investigaciones que contribuyan con el acervo teórico y científico de dicha

problemática que afecta no solo a los adolescentes, sino también el entorno donde

se desarrollan, reconociendo de ese modo el valor de la promoción de habilidades

que faciliten interacciones sociales saludables.

De esa manera, hoy en día se cuenta con diferentes estudios que respaldan

una correspondencia entre las variables que se plantean en el presente proyecto

de investigación a nivel internacional y nacional, como las investigaciones

realizadas en España y que llevaron por título “Relaciones entre afrontamiento del

estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional”. Así

también en España se realizó otro proyecto titulado “Rendimiento del alumnado

de Educación Secundaria Obligatoria: Influencia de las Habilidades Sociales y la

Inteligencia Emocional”, o el estudio que fue realizado en México titulado

“Desarrollo de habilidades socioemocionales para aumentar la tolerancia a la

12
frustración en alumnos de nuevo ingreso a preparatoria”. De la misma manera en

el Perú se cuenta con investigaciones como las tituladas “El desarrollo de

habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo

en la adolescencia” y “Tolerancia a la Frustración en alumnos de 5to y 6to, grado

de Educación Primaria de la Institución Educativa de Acción Conjunta Apóstol San

Pedro – Mala, 2018”

En cuanto a los antecedentes relativos al ámbito local no se cuentan con

estudios referentes a las variables objeto de estudio. Es por esto que en cuanto a

uno de los valores de la investigación se puede considerar la contribución teórica,

que por su naturaleza, motiva a que otros investigadores enriquezcan su alcance,

profundidad y proyecciones con otros argumentos, modelos y muestras. De la

misma forma hace posible tener un acercamiento objetivo a la realidad de los

adolescentes, y el sector educativo contará con una herramienta tangible que

fomenten las acciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. El

presente proyecto de estudio se desarrolló a partir de una mirada académica,

sirviéndose de pruebas psicométricas para observar la relación entre las

habilidades sociales y la tolerancia a la frustración.

Con ello así acceder a un material basado en la evidencia empírica sobre

los estudiantes a la colectividad entendida del ámbito riguroso de las ciencias

sociales, dado que un conocimiento más profundo de las habilidades sociales

puede favorecer la reducción de la incidencia de los adolescentes en conductas

de riesgo producto de una deficiente tolerancia a frustración. El proyecto de

investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre las

13
habilidades sociales y la tolerancia a la frustración en los adolescentes de una

Institución Educativa en la ciudad de Abancay, cuya hipótesis busca determinar la

existencia de una relación significativa entre las habilidades sociales y la

tolerancia a la frustración.

El presente proyecto de investigación tiene un enfoque cuantitativo de corte

transversal, diseño no experimental y de nivel correlacional. La tesis está

organizada de la siguiente manera: en el segundo capítulo se expone el

planteamiento del problema de estudio, su justificación e importancia, así como

también se presenta la formulación del problema de investigación y los objetivos

del estudio. En el tercer capítulo se abordan los antecedentes del estudio, el

marco teórico general de la investigación y el marco conceptual. El cuarto capítulo

trata sobre la metodología del estudio. El quinto capítulo muestra los resultados

obtenidos en la presente investigación, así como su respectiva interpretación.

II. Planteamiento del Problema

2.1 Descripción del problema

La etapa de la adolescencia puede determinar la forma como se vivenciará

etapas venideras, y es durante este período de tiempo donde el interés está

centrado en el desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales de los

adolescentes que les permitan conseguir la independencia de los padres, la

adaptación al grupo, la aceptación de su nueva imagen corporal y el

establecimiento de la propia identidad personal, sexual, moral y vocacional

(Delgado, 2015). Sin embargo, hoy en día se cuentan con estimaciones de que al

14
año más de 200 000 jóvenes se ven envueltos en situaciones de violencia juvenil

(OMS, 2020), por ello hay que considerar además que los adolescentes se

encuentran atravesando por una variedad de cambios en cuanto a fisiológico y

psicológico, destacando a su vez el aspecto emocional, donde muchos de los

adolescentes presentan un conflicto que es denominado frustración ante la acción

o actividad no realizada, que puede manifestarse con irritabilidad hasta llegar al

punto de agredir (Torres, 2019), haciendo más probable que incurran en

conductas de riesgo tanto para sí mismo como para las personas con las que

interactúa, producto de una deficiente gestión emocional, necesario para hacer

frente a los constantes desafíos y cambios que trae el día a día (Morales, 2017).

Las habilidades sociales son conductas que se adquieren a través del

aprendizaje y la socialización, son parte importante en la construcción de la

identidad de las personas, y se materializan por medio de la interacción de

diferentes formas de comunicación tales como los gestos, el tono de voz, los

atuendos y la postura, entre otros (Shaffer y Kipp, 2007, citados en Vargas,

Jiménez, y Duran, 2018). Así pues, “las habilidades sociales son eminentemente

conductuales, se adquieren en el transcurso de la vida y se ponen a prueba en la

interacción con otros” (Caballo, 2005, y Monjas y González, 2000, citados en

Vargas E. et al., 2018). Por ello, el no desarrollar las habilidades sociales puede

desencadenar efectos perjudiciales para la salud mental y física como para el

desarrollo como seres sociables, teniendo como consecuencia la incapacidad de

poder defender y respetar sus derechos y opiniones (Galarreta, 2019).

15
De esa manera, se sugiere que las habilidades sociales actúan como un

agente que favorece la interacción saludable y asertiva en situaciones sociales de

toda índole, sobre todo en aquellas que implique el poner en práctica la capacidad

interior que poseen las personas para hacer frente a la frustración, teniendo en

cuenta el equilibrio emocional y los recursos particulares que posee la persona en

el momento de la tensión (Acuña, 2019). Existen teorías que afirman que la

frustración actúa como un detonante para la agresión, siendo una de las más

famosas de esas teorías la teoría de la Frustración- Agresión, la cual sugiere que

la frustración (cualquier cosa que nos impida alcanzar las metas que buscamos)

conduce a la excitación de un impulso cuyo objetivo principal, se atribuye

particularmente como la causa percibida de la frustración (Branscombe y Baron,

2016).

Entre las estrategias de aprender las habilidades sociales, se encuentra

también el desarrollo del autocontrol y la tolerancia a la frustración, haciendo que

se respalde lo que ya numerosas investigaciones concluyeron, que para prevenir

desajustes psicológicos de toda índole, es vital construir de forma progresiva el

autocontrol en las diferentes etapas evolutivas” (Ortuño, 2016), siendo así más

probable que expresen sus emociones, sentimientos o actitudes de manera que

no atenten contra su prójimo y hagan valer sus derechos sin recurrir a recursos

como la agresión, ya sea psicológica, física o cualquiera de sus formas, en

especial en la etapa de la adolescencia,

Por todo ello, se logra evidenciar el menester de contribuir con el abordaje

teórico que buscan tener una mirada fenomenológica de la forma como se

16
manifiestan las variables propuestas en la población en cuestión. Es por ese

motivo que la presente investigación tiene como objetivo investigar la relación

entre las habilidades sociales y la tolerancia a la frustración, tomando para esta

ocasión como hipótesis que las variables se relacionan mutuamente.

2.2 Pregunta de Investigación General

Pg. ¿Qué relación existe entre las Habilidades Sociales y la Tolerancia a la

frustración en los adolescentes de una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021?

2.3 Preguntas de Investigación Específicas

Pe. 1. ¿Qué relación existe entre las Habilidades Sociales y los

pensamientos racionales en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021?

Pe. 2. ¿Qué relación existe entre las Habilidades Sociales y las emociones

apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021?

Pe. 3. ¿Qué relación existe entre las Habilidades Sociales y las conductas

de autoayuda en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021?

Pe. 4. ¿Qué relación existe entre la Tolerancia a la frustración y la

autoexpresión en situaciones sociales en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021?

17
Pe. 5. ¿Qué relación existe entre la Tolerancia a la frustración y decir no y

cortar interacciones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021?

Pe. 6. ¿Qué relación existe entre la Tolerancia a la frustración y hacer

peticiones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay,

2021?

2.4 Objetivo General

Og. Determinar la relación que existe entre las Habilidades Sociales y la

Tolerancia a la Frustración en los adolescentes de una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

2.5 Objetivos Específicos

Oe. 1. Determinar la relación que existe entre las Habilidades Sociales y

los pensamientos racionales en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

Oe. 2. Determinar la relación que existe entre las Habilidades Sociales y

las emociones apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

Oe. 3. Determinar la relación que existe entre las Habilidades Sociales y

las conductas de autoayuda en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

18
Oe. 4. Determinar la relación que existe entre la Tolerancia a la frustración

y la autoexpresión en situaciones sociales en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Oe. 5. Determinar la relación que existe entre la Tolerancia a la frustración

y decir no y cortar interacciones en adolescentes en una Institución Educativa en

la ciudad de Abancay, 2021.

Oe. 6. Determinar la relación que existe entre la Tolerancia a la frustración

y hacer peticiones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021.

2.6 Justificación e Importancia

La importancia y justificación de la presente investigación radica en dar a

conocer a la población peruana y lectores en general como se vienen

presentando las habilidades sociales y la tolerancia a la frustración en los

adolescentes de una institución educativa, pues actualmente no se encuentran

investigaciones que relacionan ambas variables directamente en la población

objetivo, pues como ya se mencionó anteriormente, por la falta de dichas

habilidades algunos de los estudiantes de secundaria podrían estar presentando

un reducido desarrollo en los ámbitos psicológicos, afectivos y sociales, además

también pueden presentar un bajo rendimiento académico, derivadas de una

tolerancia a la frustración deficiente, y un consecuente precario control de

impulsos e inadecuada expresión de la agresión.

Diferenciando los aspectos de importancia, tenemos lo siguiente:

19
Importancia teórica:

Al ejecutar la presente investigación se contribuye con el enriquecimiento

del acervo teórico que se halla hasta el momento respecto a las variables

habilidades sociales y tolerancia a la frustración, no solo específicamente en la

población adolescente de una Institución Educativa de la ciudad de Abancay, sino

con todo el constructo que respalda el valor de fortalecer las habilidades sociales

en las Instituciones Educativas a nivel secundario para disminuir la incidencia de

conductas de riesgo a raíz de un déficit en cuanto a la tolerancia a la frustración

que el grupo etario en cuestión manifiesta. Por otro lado, por su naturaleza, motiva

a que otros investigadores enriquezcan su alcance, profundidad y proyecciones

con otros modelos, teorías y muestras.

Importancia práctica:

La investigación realizada contribuye a mejorar la calidad de los procesos

y procedimientos de prestación de servicios educativos en relación con las

habilidades sociales y su relación con la tolerancia a la frustración de los

adolescentes de un colegio de la ciudad de Abancay, 2021. Asimismo, los

resultados actúan como una herramienta que permitirá a los actores sociales

inmiscuidos en el entorno educativo priorizar y optimizar su enfoque de

enseñanza. De esta forma se está colaborando con el mejoramiento de la calidad

educativa en nuestro país, al otorgar información que pueda ser relevante al

momento de considerar nuevos enfoques con respecto a propuestas de mejora

dentro del sistema educativo, ya que este estudio puede tomarse en cuenta en

20
otras Instituciones Educativas que vienen impartiendo clases bajo la modalidad a

distancia.

Importancia Metodológica:

Al ejecutar la investigación que tiene como grupo focal los adolescentes de

una Institución Educativa de la ciudad de Abancay, se fortalece el valor

estadístico de los Instrumentos utilizados en la ejecución misma del proyecto de

investigación, al haber realizado una prueba de validación previa a la aplicación

en la población objetivo de estudio, favoreciendo así el acceso a instrumentos

adecuados para la evaluación y diagnóstico preventivo en poblaciones afines en

contextos educativos, salud y público en general.

Importancia Social:

La presente investigación, puede servir de soporte para la creación de

políticas públicas que permitan el acceso a servicios educativos de calidad, que

consideren a los adolescentes como agentes de cambio social en forma conjunta

con su todas sus necesidades psicoafectivas y sociales, y considerando también

los factores que influyen dentro de su proceso de desarrollo de las habilidades

sociales y tolerancia a la frustración de los adolescentes al tener que permanecer

más tiempo en casa, tales como los estilos de crianza o formas en las cuales los

padres corrigen a sus hijos que repercuten en todas sus áreas del desarrollo,

rescatando que los factores de protección son una crianza cariñosa y

comprometida, amigos prosociales y un sólido desempeño académico (Brody et

al., 2006, citados en Papalia, Olds, y Feldman, 2009).

2.7 Alcances y Limitaciones

21
Alcances

La presente investigación tiene como alcance encontrar una relación

significativa entre las Habilidades Sociales y la Tolerancia a la frustración en una

Institución Educativa de la ciudad de Abancay, 2021. Para lo cual se propuso un

tipo de investigación básica, de nivel correlacional y un diseño no experimental.

La investigación tiene lugar en el Emblemático Colegio “Miguel Grau” de la

ciudad de Abancay, gracias a que presenta una de las poblaciones más amplias

entre los estudiantes matriculados en las actividades curriculares que ofrece el

centro en sus diferentes ambientes.

Se hizo posible su ejecución considerando que se pudo conseguir los

instrumentos necesarios para la recolección de datos de las diferentes variables,

así como los mecanismos adecuados para el procesamiento de los datos, además

de contar con el financiamiento económico suficiente para costear el estudio.

Así mismo, se consideró todo aquello relacionado con el Código de Ética

para la Investigación de la Universidad Autónoma de Ica aprobado el año 2019.

Por otro lado, se consideró que es de gran relevancia brindar a toda aquella

persona que participe en la investigación, sin excepción y con especial atención,

información sobre la importancia de la confidencialidad de los datos brindados

para y durante la investigación, haciendo alusión al documento específico del

Consentimiento Informado, además de resaltar el hecho de que la finalidad última

de la investigación es puramente académico.

Limitaciones

22
Entre las limitaciones que se encontraron están la disponibilidad y acceso

a la prueba por parte del grupo elegido como muestra poblacional, ya que por el

contexto de la pandemia estas pruebas fueron digitalizadas y aplicadas

virtualmente para cumplir con los protocolos impuestos por el estado a fin de

garantizar la salud de los encuestados. Y no todos los alumnos contaron las

facilidades de acceso correspondientes.

III. Marco Teórico

3.1 Antecedentes

Antecedentes Internacionales:

Morales (2017), en su investigación titulada “Relaciones entre

afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e

inteligencia emocional” que tuvo por objetivo principal analizar las relaciones entre

estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e

inteligencia emocional en España. Tuvo una muestra de 154 estudiantes de

secundaria obligatoria. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario sobre

habilidades sociales (Torbay, Muñoz de Bustillo y Hernández, 2001). Escala

multidimensional de Autoconcepto (AF5) (García y Musitu, 2001). , Trait- Meta-

Mood Scale (TMMS- 24), (Fernández, Berrocal, Extremera y Ramos, 2003).

Escala de Afrontamiento (EA) (Morales et al., 2012). Los resultados encontrados

establecieron que los estudiantes con mayor número de estrategias de

afrontamiento, obtuvieron altos puntajes en el autoconcepto académico, las

habilidades sociales y la inteligencia emocional.

23
Santa María y Valdés (2017), en su investigación titulada “Rendimiento del

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria: Influencia de las Habilidades

Sociales y la Inteligencia Emocional” cuyo objetivo principal fue establecer las

relaciones entre la inteligencia emocional, habilidades sociales y el rendimiento

académico de los estudiantes de educación secundaria en España. Tuvo una

muestra de 73 estudiantes adolescentes con edades entre los 13 y 16 años. Los

instrumentos utilizados fueron: test EQ-i: YV de BarOn (1977), el cuestionario de

Matson para Habilidades Sociales para adolescentes (Matson, Rotatori, y Helsen,

1983) y el registro acumulativo de evaluación (RAE). Las técnicas de análisis de

datos empleadas fueron, el análisis de correlación y análisis de regresión múltiple

paso a paso. Los resultados indican que existe relación entre las habilidades

sociales y rendimiento académico, demostrándose que a mayor puntuación en

habilidades sociales también se obtendrán altas puntuaciones en la otra variable.

Se concluye que altos niveles de Inteligencia Emocional generan altos resultados

académicos estarían predichas en este caso únicamente por el factor del manejo

del estrés, factor C de la escala BarOn.

Tena de la Vega (2019), en su investigación titulada “ Desarrollo de

habilidades socioemocionales para aumentar la tolerancia a la frustración en alumnos de

nuevo ingreso a preparatoria” que tuvo por objetivo principal aumentar la tolerancia a

la frustración en alumnos, a través del desarrollo de habilidades

socioemocionales, en alumnos de una institución particular ubicada en el estado

de México. Tuvo una muestra de 60 estudiantes para los cuales planificó un

proyecto orientado a aumentar la tolerancia a la frustración mediante la

24
implementación de habilidades socioemocionales. Los instrumentos utilizados

durante el proyecto fueron: Cuestionario de Inteligencia emocional de Bar-On y

actividades dirigidas a aumentar su nivel de tolerancia tales como: detección de

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, formas de contrarrestar la

frustración y cómo cambiar sentimientos negativos por positivos. Los resultados

obtenidos sugieren que las actividades implementadas les fueron útiles para

aumentar su tolerancia a la frustración y para cambiar sentimientos negativos por

positivos.

Antecedentes Nacionales:

Cacho, Silva y Yengle (2019), en su investigación titulada “El desarrollo de

habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo

en la adolescencia” que tuvo por objetivo principal proponer un taller tutorial de

habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo

en estudiantes en una institución educativa peruana. El cual tuvo un diseño cuasi-

experimental. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta. Para este

estudio los instrumentos utilizados fueron: “Cuestionario Estratégico para

Identificar Conductas de Riesgo” el mismo que fue validado a nivel de criterio,

contenido y construcción. Tuvo como muestra 60 estudiantes en edades entre 13-

16 años. Los resultados demuestran que el taller realizado contribuyó a una

correcta orientación de los adolescentes y al fortalecimiento de sus pensamientos

y comportamientos positivos, produciendo cambios positivos en las conductas de

riesgo en los adolescentes y favoreciendo su prevención.

25
Torres (2018), en su investigación “Tolerancia a la Frustración en alumnos

de 5to y 6to, grado de Educación Primaria de la Institución Educativa de Acción

Conjunta Apóstol San Pedro – Mala, 2018” que tuvo por objetivo principal

Identificar el nivel de Tolerancia a la frustración en niños de 5to. y 6to grado de

educación primaria de la Institución Educativa de Acción Conjunta Apóstol San

Pedro, Mala, provincia de Cañete, Lima 2018. Dicho estudio contó con una

muestra de 104 alumnos. Para este trabajo se utilizó la Escala de Tolerancia a la

Frustración (ETF) (Ventura, Caycho, Vasrgas, & Flores, 2018). Siendo un trabajo

con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, y diseño no experimental

transaccional. Los resultados sugieren que se evidencian niveles muy bajos de

tolerancia a la frustración, por lo que es factible y recomendable promover un

mejor nivel de desarrollo de las habilidades sociales, entre las cuales está incluida

la tolerancia a las frustración, el manejo de las emociones y de las conductas

agresivas.

Acuña (2019), en su investigación que lleva por título “Programa “Pienso y

actúo” para la tolerancia a la frustración en estudiantes de secundaria de una

institución pública, Nuevo Chimbote – 2018” que tiene por objetivo principal

evaluar los efectos del programa “pienso y actúo” sobre la tolerancia a la

frustración en los estudiantes de secundaria de una institución pública, Nuevo

Chimbote – 2018. Dicho trabajo fue realizado con una muestra de 31 estudiantes

varones y mujeres. La metodología es de tipo aplicada con un diseño pre-

experimental . Los instrumentos utilizados fueron: la escala de tolerancia a la

frustración de Baron y Parker (2000) y el programa Pienso y actúo para mejorar

26
la tolerancia a la frustración creada por la investigadora. Como resultado se obtuvo

la eficacia del programa para incrementar la tolerancia a la frustración en los

estudiantes, así como aumentar los niveles de tolerancia al estrés y el control de

impulsos.

Antecedentes Locales o Regionales:

Peña (2018), en su investigación “Nivel de habilidades sociales y su

relación con la agresividad en estudiantes de quinto grado de primaria de la

institución educativa Miguel Grau – Abancay – 2018” cuyo objetivo principal radica

en determinar la relación entre dichos constructos científicos para reducir las

conductas agresivas. Mediante un estudio de tipo correlacional y el diseño

descriptivo; la muestra ascendió a 42 estudiantes de quinto grado de educación

primaria a quienes se les aplicó dos instrumentos validados para medir las

habilidades sociales y la agresividad, utilizándose métodos y análisis descriptivos,

correlaciónales e inferenciales. Los resultados indican que existe una correccional

inversa entre ambas variables.

Powel, y Gutiérrez (2021). En su investigación titulada “Habilidades

Sociales y Violencia Familiar en estudiantes del cuarto grado del nivel secundario

de una Institución Pública de mujeres, en el contexto de emergencia sanitaria,

Abancay Apurímac, 2020” que tuvo por objetivo principal determinar la relación

entre las Habilidades Sociales y la Violencia Familiar en estudiantes del cuarto

grado del nivel secundario de una institución pública de mujeres. Este estudio tuvo

una muestra de 150 estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de una

institución pública de mujeres. Los instrumentos empleados fueron Lista de

27
Evaluación de Habilidades Sociales y el Cuestionario de Violencia Familiar. La

investigación es de enfoque cuantitativo de corte transversal, con un diseño no

experimental y de nivel correlacional. Los resultados demuestran que la relación

entre ambas variables fue inversamente proporcional.

Castañeda, y Duran (2021) en su investigación titulada “Habilidades

Sociales y Autoestima en estudiantes del segundo año, secciones A, B, C, nivel

secundario en una Institución Educativa Pública de mujeres, Abancay, contexto

de emergencia sanitaria, 2020”. Tuvo como objetivo principal analizar el Nivel de

Relación de las Habilidades Sociales con la Autoestima. Contó con una muestra

de 72 alumnas mujeres de 13 años de edad. Los Instrumentos utilizados fueron:

Lista de Evaluación de las Habilidades Sociales en Escolares (MINSA) y Prueba

de Autoestima para escolares de Cesar Ruiz Alva (2010). El estudio fue de tipo

correlacional con un diseño no experimental transversal. Los resultados obtenidos

demuestran que se encontró una si existe relación significativa en las Habilidades

Sociales y la Autoestima.

3.2 Bases teóricas

3.2.1 Habilidades Sociales:

Las Habilidades Sociales son un tema de importancia que han captado la

atención por parte de psicólogos y pedagogos en el análisis y entendimiento del

comportamiento humano que surgen y se dan a conocer mediante la interacción

en un medio social Vargas et al (2018). De este modo, han surgido numerosas

28
definiciones conceptuales que puedan darnos un acercamiento hacia el

entendimiento de las habilidades sociales. Según Salamanca y Sánchez-

Rodríguez (2012) “La habilidad social es definida como la capacidad que tiene

el ser humano para interactuar con otros de manera aceptable dentro de un

contexto determinado donde se evidencie un beneficio mutuo”( p.25), por lo

tanto, las habilidades sociales constituyen un conjunto de aptitudes que nos

permiten interactuar con nuestro entorno de forma asertiva. En tal sentido,

Gismero (2000) sostuvo al respecto que:

La conducta socialmente habilidosa es aquella que incluye un conjunto de

respuestas verbales y no verbales específicas para el escenario social en el que

se vive, las cuales están relacionadas con las necesidades, los sentimientos, las

opiniones y preferencias expresadas sin muestras de ansiedad y de manera no

aversiva, teniendo respeto mutuo. (p.56)

Según Gismero (Como se citó en Ruiz, 2009) las habilidades sociales se

componen de seis dimensiones que están presentes en las conductas

socialmente habilidosas estas son la autoexpresión en situaciones sociales, la

defensa de los propios derechos como consumidor, la expresión de enfado o

disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar

interacciones positivas con el sexo opuesto.

a. Autoexpresión en situaciones sociales

Refiere a la conducta mostrada en contextos ya sean de tipo laboral, escolar, o

relacionados con el cotidiano vivir en los cuales se manifiesta una actitud libre y

29
natural, sin mostrar signos de inquietud, intranquilidad o incomodidad ante estas

situaciones (Ruiz, 2009).

La autoexpresión nos permite manifestar nuestros sentimientos, pensamientos y

actitudes. Cuando son socialmente habilidosas surgen de forma espontánea y no

generan malestar o incomodidad en uno mismo y en los demás.

b. Defensa de los propios derechos como consumidor

Refiere a la capacidad del individuo de expresar de manera asertiva actitudes

relacionadas con la defensa de sus propios derechos ante situaciones de

consumo (Ruiz, 2009).

Esta dimensión está orientada a la manifestación de conductas asertivas mediante

las cuales el individuo evita que sus propios derechos sean vulnerados, al entrar

en contacto con otros clientes que pretendan sobreponerse ante un servicio

recibido en común.

c. Expresión de enfado o disconformidad

Implica la facultad para manifestar sentimientos negativos/justificados o

discrepancias ante otras personas o situaciones en lugar de permanecer callado

o reprimir los sentimientos a fin de eludir confrontaciones con otras personas

(Ruiz, 2009).

La expresión de enfado o disconformidad en la Escala de Habilidades Sociales

según Sánchez et al. (2015) “mide la capacidad de evitar conflictos o

confrontaciones con otras personas” (p.128).

d. Decir no y cortar interacciones

30
La dimensión de decir no y cortar interacciones se encuentra estrechamente

relacionada con la decisión que tiene un individuo para negarse a continuar

manteniendo comunicación o cualquier tipo de relación con otra persona con la

cual ya no se desea mantener contacto. También refiere al conjunto de

mecanismos que utilizamos para negarnos a peticiones que nos disgustan y han

sido solicitadas por otros individuos, y por lo tanto, no deseamos cumplir (Ruiz,

2009).

e. Hacer peticiones

Esta dimensión busca manifestar mediante la expresión verbal nuestras

opiniones, o deseos de una manera entendible y adecuada, permitiéndonos

alcanzar nuestros objetivos y metas (Veliz, 2015). Exteriorizando nuestras

necesidades de manera asertiva y bajo el margen de respeto.

f. Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Según (Veliz, 2015) Un pilar fundamental en la interrelación con los demás es la

comunicación. Y depende del desarrollo y la fluidez con la que se manifieste para

determinar interacciones positivas o negativas con nuestro entorno. Una persona

socialmente habilidosa sabrá iniciar, desarrollar y finalizar una conversación

manteniendo en todo momento control y dominio sobre sus propias habilidades,

tales como la escucha activa, comunicación no verbal, comunicación asertiva,

espontaneidad e intercambio de opiniones positivas.

3.2.1.1 Aproximaciones teóricas sobre Habilidades Sociales

Son muchas las investigaciones que han surgido en torno a la competencia

social en la infancia y adolescencia debido a las limitaciones que se hallaron en

31
un principio en cuanto al estudio de la inteligencia o el nivel de coeficiente

intelectual como un factor preponderante para el correcto desarrollo de las

habilidades sociales. Esto debido a que en muchos casos, se observó que

aquellos sujetos con elevados CI mostraban inconvenientes en el desarrollo de

sus actividades diarias, al denotar cierto entorpecimiento en la interrelación con

los demás, mientras aquellos que presentaban un CI promedio tendían a mostrar

un mejor nivel de interacción con su entorno (Cohen y Coronel, 2009).

En tal sentido, se plantearon nuevos enfoques para el entendimiento de

las conductas socialmente habilidosas diversificando las acepciones de

inteligencia que un individuo presenta.

Por ello, se abordó el tema desde diferentes perspectivas, siendo muchos

los autores que contribuyeron en el acercamiento y aproximaciones teóricas de

las habilidades sociales desde distintas ópticas.

Thorndike (como se citó en Cohen y Coronel, 2009) utilizó el término de

inteligencia social para referirse a la capacidad que tiene una persona para

demostrar compromiso con los demás y entenderlos, mostrando actitudes

empáticas.

Por otro lado, Vigotsky (1978) dejó grandes aportes con su teoría Socio-

Histórica, en la cual manifiesta que todas las capacidades de un individuo

encuentran su origen por medio de la interacción con los demás. Esto resultó

beneficioso en la medida que nos permite entender como los procesos

individuales y sociales, históricos y culturales desempeñan un rol fundamental en

el desarrollo de las habilidades sociales .Por ello, plantea que los procesos

32
psicológicos tienen doble causa, esto se refiere a que el desarrollo infantil se

manifiesta en dos oportunidades, siendo la primera entre personas y la segunda

en dentro del propio sujeto.

Así mismo, Vigotsky plantea la definición de la zona de desarrollo próximo,

que vendría a ser la distancia existente entre el nivel evolutivo real, que engloba

el desarrollo de las funciones cognoscitivas de un niño con todas las actividades

que puede realizar por sí solo y el nivel de desarrollo potencial, determinado por

medio solución de problemas en colaboración con un adulto o guía (Carrera y

Mazzarella, 2001).

Bajo otra óptica encontramos a Gardner (1994) quien mediante la teoría de

las Inteligencias Múltiples, resalta la importancia de la inteligencia interpersonal

que comprende a su vez una serie de habilidades necesarias para entablar

relaciones con el mundo externo, tales como el liderazgo, resolución de conflictos,

iniciar y mantener interacciones que resultarán beneficiosas para un individuo

siempre y cuando le permitan establecer conexiones positivas con su entorno.

3.2.1.2 Competencia Social y Habilidades Sociales

Resulta idóneo resaltar las diferencias y similitudes que existen entre

competencias sociales y habilidades sociales para un correcto análisis de los

conceptos en mención (Cohen y Coronel, 2009) refieren al respecto que la

competencia social representa a un constructo teórico mucho más amplio de lo

que son las habilidades sociales, pues las primeras engloban a las capacidades,

conductas y estrategias que intervienen en el proceso de la construcción de la

identidad un sujeto, que a su vez regulan sus propios procesos internos y

33
proporcionan un bienestar subjetivo. Así también, se reconoce que la competencia

social comprende un conjunto de aspectos sociales e interpersonales, tales como

la socialización y las habilidades sociales.

En este sentido, las habilidades sociales representan un conjunto de

conductas necesarias para relacionarnos de forma óptima y eficaz con las demás

personas. Monjas Casares (2002).

3.2.1.3 Teorías sobre Habilidades Sociales y Agresividad en Adolescentes

Cabe destacar la existencia de modelos y teorías que explican la aparición

de conductas disruptivas en los adolescentes como consecuencia de un escaso

entrenamiento de habilidades sociales y bajos niveles tolerancia a la frustración.

Dicho de otro modo, son teorías que permiten el entendimiento en el déficit de

las habilidades sociales como un factor dominante para la manifestación de

conductas de agresividad en adolescentes, que pueden ser entendidas como

formas inadecuadas de hacer frente a los problemas del cotidiano vivir.

Entre ellas encontramos la teoría que sostiene que “el comportamiento

agresivo deriva de inadecuadas competencias sociales” (Contini, 2015, p. 43).

También conocida como la teoría de las habilidades sociales, recoge definiciones

y conceptos que fueron utilizadas en la teoría del déficit en el procesamiento de

la información social. Estos déficits implican una serie de análisis y conclusiones

erróneas de las señales que emite el interlocutor durante el proceso de

comunicación. “En los estudios realizados con niños agresivos se destaca la falta

de empatía, esto es, la dificultad para adoptar la perspectiva de los demás”

(Garaigordobil y Oñederra, 2010, citados en Contini 2015, p. 43). Ante ello se

34
sugiere que los niños que presentan conductas agresivas tienden a interpretar

erróneamente las señales sociales que emiten sus interlocutores, dándole

atribuciones propias a los mensajes que reciben de su entorno, percibiendo

señales negativas o de desaprobación donde no las hay, y reaccionando de

manera agresivas ante ellas (Contini, 2015).

Se entiende que existen una serie de factores que intervienen en el

desarrollo de las habilidades sociales, el déficit o disfunciones de estas. Entre

ellos podríamos definir claramente a dos a dos de ellos, los factores individuales

y los de contexto. De este modo, surge un modelo interactivo, que busca entender

cómo estos dos factores se interrelacionan entre sí (Contini, 2015).

Según el modelo interactivo, las habilidades sociales serían el resultado de

procesos cognitivos y de comportamiento en una secuencia que se inicia con la

percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, continúa con el

procesamiento flexible de estos estímulos para evaluar la mejor opción de

respuesta, y concluye con la manifestación de la opción elegida (León Rubio y

Medina Anzano, 1998). El sujeto tiene en este modelo un rol activo, en cuanto

busca, procesa información y controla sus acciones. La característica esencial es

la influencia mutua entre las dos personas que interactúan (Contini, 2015, p. 44)

El desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes, es de especial

importancia puesto que busca evitar la aparición de conductas disruptivas que

pongan no solamente en riesgo a los adolescentes, sino a su entorno más

próximo, tales como la familia y amigos.

35
3.2.2 Tolerancia a la Frustración

La tolerancia a la frustración constituye un conjunto de respuestas

emocionales adecuadas que posee un individuo frente a un hecho o situación de

fracaso (Perpiñán, 2013). Su estudio como variable resulta importante debido a

que la falta de tolerancia puede desencadenar una serie de conductas asociadas

con la agresividad e impulsividad, que surgen cuando las personas se ven

impedidas de alcanzar sus metas u objetivos (Baron, citado en Acuña, 2018).

Desde las primeras etapas de nuestra vida nos enfrentamos a situaciones

frustrantes, limitaciones o impedimentos que nos alejan de nuestros deseos,

objetivos, necesidades o metas a corto, mediano y largo plazo. En tal sentido,

hemos aprendido a convivir con la frustración, siendo tolerantes ante el

impedimento de ver alcanzados nuestros deseos en muchas formas. En relación

a ello, no todos regulamos del mismo modo nuestras emociones, por lo que las

conductas que manifestamos frente a un hecho frustrante pueden ser diversas y

en muchos casos polarizadas. De este modo, Namuche y Vásquez (2017)

refieren al respecto que aquellas personas con baja tolerancia a la frustración

exhiben un comportamiento violento cargado de emociones negativas como lo

son, la ira, la desesperación, pena y culpa.

Por ello, Alvarez (2018) define a la tolerancia a la frustración como una

cualidad para hacer frente a las situaciones altamente estresantes y reacciones

impulsivas que tienen las personas en el contexto del día a día, haciendo uso de

sus propios recursos internos y mostrando capacidad de resiliencia.

36
Para Alvarez (2018) la tolerancia a la frustración se puede comprender a

través del análisis de sus dimensiones las cuales son: pensamientos racionales,

pensamientos irracionales, emociones inapropiadas, emociones apropiadas,

conductas de autoayuda y conductas destructivas.

a) Pensamientos racionales

Para Ellis y Dryden (1989) los pensamientos racionales se definen como

un conjunto de creencias que pueden cambiar con el tiempo y que a su vez

alientan a una persona a alcanzar sus metas y objetivos básicos.

Estos pensamientos racionales llevan a las personas a plasmar sus ideales de

manera realista, dentro del margen del respeto por los derechos de los demás.

Están marcados principalmente por el uso de la razón al momento de tomar una

decisión, o acción teniendo la capacidad de discernimiento para elegir la mejor de

las opciones de respuesta.

b) Pensamientos irracionales

Según Ellis (citado en Alvarez, 2018) son pensamientos doctrinarios,

totalitaristas e intransigentes que suelen interponerse ante el logro de metas que

una persona desea alcanzar.

Este tipo de pensamiento suele ser contraproducente, puesto que limita a

las personas en la consecución de sus logros y objetivos propuestos, ya que

suelen general angustia, malestar y sentimientos de inseguridad o altos niveles

de estrés. Así mismo es importante reconocer, de que este tipo de pensamientos

no son reales y necesitan ser contrastados con un pensamiento racional, guiado

por la lógica y el uso de la razón.

37
c) Emociones inapropiadas

Para Ellis y Dryden (1989) las emociones inapropiadas constituyen un

conjunto de reacciones emocionales no sanas que surgen ante un determinado

evento y que generan malestar en las personas.

Una reacción emocional inapropiada puede ser motivo de especial atención

para los investigadores del comportamiento humano, puesto que pueden

manifestarse abrupta e impulsivamente, y en consecuencia, resultar perjudiciales

para un adecuado desenvolvimiento en el contexto social e interacción con los

demás.

d) Emociones apropiadas

Las emociones apropiadas según Ellis (citado en Alvarez, 2018)

representan un conglomerado de reacciones emocionales sanas que aparecen

ante una determinada situación.

Evidentemente, el manifestar emociones apropiadas dentro de diversos

contextos situacionales denota una marcada y elevada inteligencia emocional,

puesto que suponen la capacidad que tiene una persona para poder controlar y

gestionar sus emociones de manera adecuada.

e) Conductas de autoayuda

Para Ellis y Dryden (1989) las conductas de autoayuda tienen como

objetivo el incremento de la felicidad, así como intensifican la supervivencia por

medio de acciones que favorecen a la persona misma.

En tal sentido, una conducta de autoayuda puede ser entendida como la

respuesta o capacidad de una persona para favorecerse a sí misma, por medio

38
de estrategias y recursos personales que le permitan ayudarse a afrontar eventos

dificultosos, situaciones adversas o problemas de distintas índoles.

f) Conductas destructivas

Las conductas destructivas para Ellis (citado en Alvarez, 2018) representan

un conjunto de acciones perjudiciales y dañinas para uno mismo y los demás.

Esta clase de conductas están orientadas hacia el daño de uno mismo, ya

sea mediante autoagresiones, o conductas autodestructivas o bien pueden

repercutir en un contexto más amplio, atentando contra la familia, amigos,

compañeros de escuela o de trabajo. Por lo que han de ser enmarcadas dentro

de los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los adolescentes.

3.2.2.1 Aproximaciones teóricas sobre Tolerancia a la Frustración.

Son muchas las investigaciones que han centrado su estudio en las

reacciones comportamentales, cognitivas y emocionales que manifiestan los

seres humanos al ver sus objetivos frustrados. Ante ello, Alvarez (2018) refiere

al respecto que se ha estudiado ampliamente a la frustración como un factor

desencadenante de diversos problemas presentes durante la niñez y la

adolescencia.

Ellis define a la frustración como una creencia irracional, ya que la persona

es incapaz de aceptar o reconocer el pensamiento de otras personas, imponiendo

sus creencias de una manera poco objetiva (Ávila, 2016, p.11).

La frustración es un sentimiento desagradable que aparece cuando una

persona se ve obstaculizada para la consecución de sus objetivos (Alvarez.2018).

Hace referencia que en cuanto más deseable sea la meta, en consecuencia, el

39
nivel de frustración que surgirá al no lograrla será mayor. Siendo la teoría de la

frustración-agresión la más apropiada para respaldar dicha postura.

Teoría de la Frustración – Agresión

De acuerdo con Dollard, Doob, Miller, Mowerer y Sears (1939) la frustración

que un sujeto experimenta al percibir obstaculizadas sus metas u objetivos actúan

como un factor desencadenante para un comportamiento agresivo. Ante ello se

señala la importancia de la tolerancia ante la frustración, como un factor principal

que media los procesos adaptativos de un sujeto a su entorno. Bajo estos

supuestos también se indica la relación existente entre agresividad y frustración

resultando de este modo estrechamente vinculadas ya que ante altos niveles de

frustración consecuentemente llevarán a experimentar altos niveles de

agresividad.

Así también de acuerdo a Dollard et al. (1939) la causa de las conductas

violentas puede encontrarse en la frustración que experimenta una persona ante

un hecho o evento desfavorable, ya que suele actuar como un factor

desencadenante que puede manifestarse en alguna forma de agresión.

3.2.2.2 Causas de la Baja Tolerancia a la Frustración

Para Alvarez, (2018) una de las causas de la baja tolerancia a la frustración

radica en la sobreprotección que los padres les dan a sus hijos. Puesto que

mediante estas conductas adoptadas por los padres, se priva a los niños de

experimentar sensaciones frustrantes, que les darán la oportunidad de poder

regular sus emociones y presentar control y dominio emocional. En tal sentido, los

padres que tienden acudir todas las necesidades de sus hijos en exceso, no dan

40
la oportunidad para que sus hijos puedan experimentar las emociones que surgen

al no satisfacer de manera inmediata una necesidad, deseo o meta y en

consecuencia aprender a ser tolerantes ante estas situaciones.

Por otro lado, para Baron (citado en Acuña, 2018) el ser tolerante al estrés

y al control de impulsos tiene un origen intrínseco que presta atención al dominio,

autorregulación y control de uno mismo. En tal sentido, si una persona no ha

aprendido de manera efectiva a autorregular sus propias emociones, presentará

un déficit elevado para ser tolerante ante situaciones o eventos altamente

estresantes y que generalmente desencadenen sentimientos de frustración

asociados a comportamientos violentos.

3.2.3 La adolescencia como un período de desarrollo humano

Para Papalia y Martorell (2017) la adolescencia representa un período

transición dentro del ciclo del desarrollo en el cual se manifiestan una serie de

cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Este período comprende

entre los 11 y 19 o 20 años.

Por otro lado, según la OMS la adolescencia constituye una de las etapas

más importantes en la vida del ser humano ya que conlleva la aparición de una

serie de cambios que se presentan de forma muy rápida tales como el crecimiento

y desarrollo de procesos biológicos.

Así también, la UNICEF (2019) nos menciona con respecto al tema que la

adolescencia es un período en el cual los chicos y chicas experimentan una serie

de cambios biopsicosociales que producen sentimientos de asombro, emoción o

41
incluso temor por parte de algunos adolescentes al no comprender que les está

sucediendo.

3.2.3.1 La adolescencia como construcción social

De acuerdo a Papalia y Martorell (2017) la adolescencia es un constructo

social determinado por cada cultura, que ha ido variando conforme a los años, de

tal manera que en las sociedades preindustriales el paso acelerado a la adultez

venía determinado por los cambios físicos o la adquisición de cualidades para el

desempeño de una vocación. Y subsecuentemente con el paso de los años, al

promediar el siglo XX la adolescencia fue finalmente definida como un período

diferenciado en la vida del ser humano, constituida por una serie de cambios.

Para el panorama actual, se nos presenta a la adolescencia como un

período que ha prolongado aún más la transición a la vida adulta. Esto debido a

diversos factores que han influido en este cambio social. Entre ellos encontramos

el hecho de que la pubertad empieza más temprano, y por lo tanto la adolescencia

subsecuentemente comienza a una edad más temprana. Por otro lado,

encontramos a los factores sociales, que a través de la tecnología e información

promueven la priorización del aprendizaje como medio para obtener una mejor

calidad de vida, por lo que los periodos y tiempos de estudio se han incrementado

haciendo que los jóvenes adultos pasen una mayor cantidad de años dedicados

al estudio y especialización en sus respectivas vocaciones, postergando de este

modo el matrimonio y su descendencia (Papalia y Martorell, 2017).

3.2.3.2 La adolescencia como un período de oportunidades y riesgos.

42
Para Youngblade et al. (2007) la adolescencia como cualquier período en

la vida del ser humano representa una oportunidad para denotar cambios

significativos que pueden ser tomados como grandes oportunidades o por el

contrario representar un riesgo cuando el adolescente no cuenta con los medios

o factores de protección adecuados, tales como: el apoyo por parte de sus padres,

la escuela y la comunidad que actuarán como un soporte en el desarrollo de su

autonomía, autoestima y cualidades cognitivas.

Con respecto a ello, la OMS señala que existen presiones externas por

parte de otros jóvenes que pueden llevar a los adolescentes a exponerse a

conductas de riesgo, tales como la iniciación en el consumo de tabaco, alcohol y

drogas o iniciar una vida sexualmente activa a edades muy tempranas.

Consecuentemente se pueden avizorar efectos negativos para el desarrollo de los

adolescentes si es que las conductas de riesgo los llevan a exponerse

constantemente al peligro, comprometiendo su salud mental y física.

Por ello, Papalia y Martorell (2017) sostienen que los padres desempeñan

un rol activo en cuanto a la crianza de los hijos, ya que tienen deberes y

obligaciones como aplicar estilos de crianza apropiados que permitan el desarrollo

de las capacidades y habilidades de los adolescentes, así también, brindar

confianza a sus hijos para que ellos puedan desarrollar su autonomía y

autoeficacia, e influir positivamente en ellos para el logro de sus metas y objetivos,

ya sean personales, académicos, etc. De este modo, los padres representan un

soporte dentro del proceso de desarrollo de un adolescente.

3.3 Identificación de las variables

43
3.3.1 Habilidades Sociales

Según Caballo (2007) “Es aquella que expresa sentimientos, actitudes y

opiniones de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás, logrando resolver los problemas inmediatos, minimizando la probabilidad

de futuros problemas ” (p. 5). Por lo tanto las habilidades sociales, son un conjunto

de competencias que nos permiten desenvolvernos en nuestro medio social de

manera asertiva.

Según Gismero (2000), las dimensiones de esta variable son:

- Autoexpresión en situaciones sociales.

- Defensa de los propios derechos como consumidor.

- Expresión de enfado o disconformidad.

- Decir no y cortar interacciones.

- Hacer peticiones

- Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

3.3.2 Tolerancia a la Frustración

Según Kerguelén y Henao (2010) refieren que, la tolerancia a la frustración

es un estado emocional adecuado que se da cuando una persona no logra su

objetivo o cuando experimenta una situación donde un deseo, proyecto o

necesidad no se cumple reaccionando de manera positiva (p.2). De este modo, la

tolerancia a la frustración es entendida como una reacción calmada y racional

frente a una situación desbordante en la cual nuestros deseos, metas y

motivaciones se han visto impedidos, interrumpidos o truncados.

Según Álvarez (2018), dimensiones de esta variable según son:

44
- Pensamientos racionales.

- Pensamientos irracionales.

- Emociones apropiadas

- Emociones inapropiadas.

- Conductas de autoayuda.

- Conductas destructivas.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y Nivel de Investigación

El presente proyecto de investigación es de tipo básica porque “tiene como

finalidad el mejorar el conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales en

un contexto en particular” (Hernández et al., 2010, p. 81), aportando un nuevo

enfoque que busca la relación entre las habilidades sociales y la tolerancia a la

frustración en los estudiantes de las instituciones educativas bajo el contexto de

la pandemia del Covid-19.

Así también, es de nivel descriptivo correlacional puesto que busca

determinar la relación existente entre dos variables: Habilidades sociales y

Tolerancia a la frustración, considerando de esa manera el siguiente diagrama:

O1

Dónde:
M r
O1: Habilidades sociales

O2 O2: Tolerancia a la frustración

M: Adolescentes de un I. E.
45

r: relación
M= Muestra

O1= Observación de la V1.

O2= Observación de la V2.

r= Correlación de dichas variables.

4.2 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal. Se

denomina no experimental porque no se realizó experimento alguno, no se aplicó

ningún tratamiento o programa, es decir, no existió manipulación de variables,

observándose de manera natural los hechos o fenómenos, es decir tal y como se

dan en su contexto natural.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) sobre el corte transversal señalan:

“Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía

de algo que sucede”.

4.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable Habilidades Sociales

Dimensiones Indicadores Ítems


Escala y
valores
Autoexpresión -Expresión de sí 1, 2, 10, Habilidade
en situaciones mismo. 11, 19, s sociales
sociales. -Espontaneidad. 20, 28 y Alta: Mayor
-Seguridad. 29.

46
Defensa de los -Asertividad. o igual a
propios -Expresividad. 3, 4, 12, 75.
derechos -Buscar lo justo 21 y 30.
como
consumidor.
-Expresar
sentimientos y
emociones. 13, 22, 31 Habilidade
Expresión de -Responder frente y 32. s sociales
enfado o a situaciones Medio: 26 a
disconformida conflictivas. 74.
d. -Expresar quejas.

-Rechazar Habilidade
propuestas. 5, 14, 15, s sociales
-Negarse a 23, 24 y Baja:
Decir no y solicitudes. 33. Menor o
cortar -Cortar igual a 25.
interacciones. interacciones.

-Solicitar favores.
Hacer -Pedir ayuda. 6, 7, 16,
peticiones. -Pedir 25 y 26.
devoluciones

Iniciar -Iniciativa 8, 9, 17,


interacciones -Expresar 18 y 27.
positivas con halagos.
el sexo -Espontaneidad.
opuesto.

Tabla 2. Matriz de operacionalización de la variable Tolerancia a la Frustración

Dimensión Indicadores Ítems Escala y


valores
-Percepción positiva. 1, 2,
Pensamiento -Resolución de 3,5
s racionales problemas. 1 = Nunca
-Capacidad para salir
adelante
2 = Casi Nunca

3 = Casi
Pensamiento Siempre
-Percepción
s irracionales
negativa.

47
-Decepción ante 4, 6, 4 = Siempre
fracasos. 7,14

Emociones
inapropiadas -Sentimientos de ira.
-Sentimientos de 8, 10,
impotencia. 11,
12,13.

Emociones -Control de
apropiadas emociones
desagradables. 9,15.1
-Reacción de 8,
tranquilidad ante 21,22
situaciones
Conductas
frustrantes.
de autoayuda
16, 17,
-Asumir errores. 19,
-Pedir disculpas. 20,23
Conductas -Cumplir normas.
destructivas
-Reacciones
24, 25,
impulsivas.
26,
-Peleas.
27,28

4.4 Hipótesis general y específicas

Hipótesis general

HI: Existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la

tolerancia a la frustración en los adolescentes de una Institución Educativa de la

ciudad de Abancay, 2021.

HO: No existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la

tolerancia a la frustración en los adolescentes de una Institución Educativa de la

ciudad de Abancay, 2021.

48
Hipótesis específicas

H. 1. Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y los

pensamientos racionales en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

H. 2. Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y las

emociones apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad

de Abancay, 2021.

H. 3. Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y las

conductas de autoayuda en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

H. 4. Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y

la autoexpresión en situaciones sociales en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

H. 5. Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y

decir no y cortar interacciones en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

H. 6. Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y

hacer peticiones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021.

4.5 Población- Muestra

Población

49
Según Hernández (2014), precisa a una población o universo a un conjunto

de todos los casos que conciertan con determinadas descripciones. Asimismo

describe que se debe instaurar de manera clara las particularidades de la

población con el propósito de concretar cuáles serán los parámetros muéstrales,

que en este caso en particular la población vendría a estar conformada por los

193 adolescentes del tercer grado de educación secundaria de un institución

educativa pública para varones de la ciudad de Abancay en el año 2021.

Criterios

Citeriores de inclusión

- Estudiantes matriculados en el ciclo académico correspondiente al año en curso.

- Estudiantes que asistan regularmente al grado escolar de tercero de secundaria

en todas sus secciones (A, B, C, D, E y F).

Criterios de exclusión:

- Estudiantes que no se encuentren matriculados.

- Estudiante que asistan a otros grados y secciones no correspondientes al tercer

grado de secundaria.

Muestra

Respecto a la muestra, Hernández (2014) señala que la muestra es un

subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que

tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe

ser representativo de la población. Debido a que nuestra población es de 193

50
colaboradores como adolescentes estudiantes de una institución educativa de la

ciudad de Abancay en el año 2021, se optó por el muestreo probabilístico aleatorio

simple utilizando una fórmula matemática, a través de la cual se obtuvo un valor

para la muestra de 85 colaboradores pertenecientes a las diferentes secciones (A,

B, C, D, E y F) del tercer grado de educación secundaria de una institución

educativa pública para varones de la ciudad de Abancay.

Se determinó la muestra con la siguiente fórmula propuesta por Guzmán

(2011):

𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑧2 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑁 ∗ 𝐸2 + 𝑧 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

En donde:

Z= Valor de la distribución normal estándar de acuerdo al nivel de

confianza

E= Error de muestreo (precisión)

N= Tamaño de la Población

P= Proporción estimada

Q= 1-P.

0.17 ∗ (1 − 0.17) ∗ 1.6452 ∗ 193


𝑛=
193 ∗ 0.052 + 𝑧1.6452 ∗ 0.17 ∗ (1 − 0,17)

0.14 ∗ 523.03
𝑛=
0.49 + 0.38

𝑛 = 85

4.6 Técnicas e Instrumentos: Validación y Confiabilidad

Técnica:

51
Se aplicó la técnica de la encuesta: Técnicamente construida la encuesta,

se registró con veracidad la problemática existente, pues son los propios actores

los que emiten la información que se realiza posteriormente y que permite incluso

la validación de la hipótesis.

Los cuestionarios están estructurados, el primero por 33 ítems y el segundo

por 28 ítems, ambos de respuesta cerrada y redactadas en forma de enunciados

positivos sobre los que los estudiantes adolescentes tienen que mostrar su grado

de identificación, todo ello por medio de una escala de escala de 4 puntos para el

primer cuestionario, donde A = Nunca, B = A veces, C = Casi siempre, y D =

Siempre, pueden tomar valores de A=4, B=3, C=2 y D=1 para los ítems 1, 2, 4, 5,

6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32

y 33, mientras que para los ítems 3, 7, 16, 18 y 25 los valores se invierten

quedando de la siguiente forma, A=1, B=2, C=3 y D=4, por otro lado, para la

segunda escala, los valores para los 28 ítems están organizados en una escala

de Likert donde 1, nunca, expresa el grado más bajo de acuerdo con el contenido

de la frase y el 5, siempre, el grado más alto.

Tabla 3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Variables Técnicas Instrumentos

Habilidades Sociales Encuesta Escala de Habilidades

Sociales.

Tolerancia a la frustración Encuesta Escala de Tolerancia a la

Frustración (TOFRU)

52
Instrumentos:

Los instrumentos que se utilizaron para obtener la información de las variables

son cuestionarios sobre las variables en estudio: habilidades sociales y tolerancia

a la frustración, ambos serán aplicado a los estudiantes del tercer grado de

secundaria de una institución educativa para varones de la ciudad de Abancay.

✔ Instrumentos

Escala de Habilidades Sociales

Ficha técnica de la Escala de Habilidades Sociales

Nombre: EHS Escala de Habilidades Sociales.

Autora: Elena Gismero Gonzáles – Universidad Pontifica Comillas (Madrid).

Adaptación: Cesar Ruiz Alva (2010).

Administración: Individual o colectiva.

Duración: Variable aproximadamente 10 a 16 minutos.

Aplicación: Adolescencia y Adultos.

Significación: Evaluación de la aserción y las habilidades sociales.

Tipificación: Baremos de población general (Varones – mujeres / jóvenes y

adultos)

Validez

53
Esta escala presenta niveles de validez adecuados, los índices de correlación

encontrados superan los factores hallados en el análisis factorial de los elementos en la

población general (Galarreta, 2019). Así mismo, presenta validez de constructo y

contenido, ya que su redacción corresponde a lo que generalmente se entiende por

comportamiento asertivo (Veliz, 2015).

Confiabilidad

La Escala de Habilidades Sociales de Gismero refleja altos coeficientes de

confiabilidad, arrojando resultados α = 0,88, lo cual demuestra una alta consistencia

interna. Así también se asume que el 88% de la varianza de las sumas se debe a lo que

los elementos tienen en común pues hacen referencia a las habilidades sociales y la

asertividad (Veliz, 2015).

Escala de Tolerancia a la Frustración

Ficha técnica de la Escala de Tolerancia a la Frustración

Nombre de la escala: Escala de Tolerancia a la Frustración (TOFRU).

Autor: Evelyn Alvarez Izaguirre (2018).

Aplicación: individual o colectiva.

Aplicación: sujetos de 11 y 17 años de edad.

Duración de aplicación: 10 a 15 min.

Material: Manual, escala y baremos.

54
Objetivo: Determinar los niveles de tolerancia a la frustración.

Validez

La validez fue calculada por Alvarez (2018), quien a través del criterio de expertos,

logró determinar la validez de los ítems del Instrumento en mención. Para ello, fue

necesaria la participación de 10 expertos quienes dieron a conocer sus sugerencias y

modificaciones obteniendo una puntuación con la V de Aiken mayores a 0.80. Además

para la validez de constructo, se utilizó el análisis factorial que determinó la existencia de

seis dimensiones: pensamientos racionales, pensamientos irracionales, emociones

inapropiadas, emociones apropiadas, conductas de autoayuda y conductas destructivas.

Confiabilidad

La Escala de Tolerancia a la Frustración presenta valores adecuados para la

confiabilidad ya que muestra valores de 0,881 en el alfa de Cronbach. Además, la escala

fue sometida al método de dos mitades en el cual obtuvo un valor de 0,797. Por último,

para afianzar aún más la confiabilidad del instrumento, se utilizó el Coeficiente de Omega

obteniendo de este modo, un valor de 0,941, que es considerado aceptable (Alvarez,

2018).

V. Resultados

5.1 Presentación de Resultados

5.1.1 Prueba de Confiabilidad.


Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach Parte 1 Valor .922

N de elementos 31a

Parte 2 Valor .972

55
N de elementos 30b

N total de elementos 61
Correlación entre formularios .933
Coeficiente de Spearman- Longitud igual .965
Brown Longitud desigual .965
Coeficiente de dos mitades de Guttman .949

a. Los elementos son: I1, I2, I3, I4, I5, I6, I7, I8, I9, I10, I11, I12, I13, I14, I15,
I16, I17, I18, I19, I20, I21, I22, I23, I24, I25, I26, I27, I28, I29, I30, I31.
b. Los elementos son: I31, I32, I33, P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10,
P11, P12, P13, P14, P15, P16, P17, P18, P19, P20, P21, P22, P23, P24, P25,
P26, P27, P28.

La tabla 4 muestra el resultado del coeficiente de participación por mitades de Spearman-

Brown (longitudes iguales) r=0.965 y el de Guttman r= 0.949, ambos valores son altos

y respaldan la alta confiabilidad de las escalas utilizadas.

5.1.2 Prueba de Normalidad.


Tabla 5. Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Habilidades Sociales ,089 85 0,093 ,982 85 ,280
Tolerancia a la frustración ,061 85 0,200* ,980 85 ,199
Pensamientos racionales ,087 85 ,155 ,976 85 ,122
Pensamientos irracionales ,096 85 ,052 ,977 85 ,131
Emociones inapropiadas ,081 85 ,200* ,974 85 ,081
Emociones apropiadas ,087 85 ,168 ,971 85 ,053
Conductas de autoayuda ,093 85 ,066 ,978 85 ,152
Conductas destructivas ,088 85 ,100 ,975 85 ,100
Autoexpresión en situaciones
,087 85 ,157 ,979 85 ,186
sociales
Defensa de los propios derechos
,091 85 ,077 ,977 85 ,142
como consumidor
Expresión de enfado o
,087 85 ,155 ,976 85 ,122
disconformidad
Decir no y cortar interacciones ,094 85 ,058 ,971 85 0,049
Hacer peticiones ,081 85 ,200* ,974 85 ,081
Iniciar interacciones positivas con
,093 85 ,066 ,978 85 ,152
el sexo opuesto

56
En la presente tabla se logra evidenciar valores adecuados en cuanto a la prueba de la

normalidad, tanto de Kolmogorov- Smirnov cuyo menor valor de significancia es igual a

0.058, y el mayor es 0,200 , así como para Shapiro Wilk donde se obtuvo el valor mínimo

de significancia igual a 0.049 y el valor máximo de 0.280

5.1.3 Resultados de las Variables

5.1.3.1. Resultados de la Variable: Habilidades Sociales.


Tabla 6. Adolescentes según sus Habilidades Sociales en
una Institución Educativa de la ciudad de Abancay, 2021
Frecuencia Porcentaje

Habilidades Bajo 3 3.5


Sociales Medio 23 27.1

Alto 59 69.4

Total 85 100.0

Figura 1. Porcentaje de Adolescentes según Habilidades Sociales en una Institución


Educativa de la ciudad de Abancay

57
En la tabla se observa que el 69.4% de adolescentes manifiesta que habilidades
sociales está en un nivel alto seguido por el 27.1% de adolescentes opina que la
habilidades sociales está en un nivel medio y sólo el 3.5% de adolescentes indica que la
habilidades sociales está en un nivel bajo.

5.1.3.2. Resultados de la Variable: Tolerancia a la Frustración.

Tabla 7. Adolescentes según tolerancia a la frustración


Institución Educativa de la ciudad de Abancay.
Frecuencia Porcentaje

Tolerancia a la Frustración Bajo 8 9.4

Medio 16 18.8

58
Alto 61 71.8

Total 85 100.0

Fig. 2. Porcentaje de Adolescentes según Tolerancia a la Frustración Institución


Educativa de la ciudad de Abancay

En la tabla se aprecia que el 71.8% de adolescentes indica que tolerancia a la frustración


está en un nivel alto mientras que el 18.8% de adolescentes respondió que la tolerancia
a la frustración está en un nivel medio y sólo el 9.4% de adolescentes indica que la
tolerancia a la frustración está en un nivel bajo.
5.1.3.3. Resultados según las dimensiones de las variables de estudio:
Para la dimensión Pensamientos Racionales

Tabla 8. Adolescentes según Pensamientos racionales en


una Institución Educativa de la ciudad de Abancay

Frecuencia Porcentaje

Pensamientos racionales Bajo 67 78.8

Medio 18 21.2

59
Alto 0 0

Total 85 100.0

Figura 3. Porcentaje de Adolescentes según la dimensión Pensamientos racionales en


una Institución Educativa de la ciudad de Abancay

En la tabla se observa que el 78.8% de adolecentes manifiesta que Pensamientos


racionales está en un nivel bajo seguido por el 21.2% de adolecentes opina que la
Pensamientos racionales está en un nivel medio y sólo el 0% de adolecentes indica que
la Pensamientos racionales está en un nivel alto
Para la dimensión Emociones Apropiadas

Tabla 9. Adolescentes según Emociones apropiadas en una


Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Emociones Apropiadas bajo 25 29.4

medio 41 48.2

alto 19 22.4

Total 85 100.0

60
Figura 4. Porcentaje de Adolescentes según la dimensión Emociones apropiadas
Institución Educativa de la ciudad de Abancay

En la tabla se aprecia que el 48.2% de adolescentes indica que Emociones


apropiadas está en un nivel medio mientras que el 29.4% de adolescentes respondió que
la Emociones apropiadas está en un nivel bajo y sólo el 22.4% de adolescentes indica
que la Emociones apropiadas está en un nivel alto

Para la dimensión Conductas de autoayuda

Tabla 10. Adolescentes según Conductas de autoayuda en una


Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Conductas de autoayuda Bajo 12 14.1

Medio 47 55.3

Alto 26 30.6

Total 85 100.0

61
Figura 5. Porcentaje de Adolescentes según la dimensión Conductas de
autoayuda en una Institución Educativa de la ciudad de Abancay

En la tabla se observa que el 55.3% de adolescentes manifiesta que Conductas


de autoayuda está en un nivel medio seguido por el 30.6% de adolescentes opina que la
Conductas de autoayuda está en un nivel alto y sólo el 14.1% de adolescentes indica
que la Conductas de autoayuda está en un nivel bajo.

Para la dimensión Autoexpresión en dimensiones sociales

Tabla 11. Adolescentes según Autoexpresión en situaciones


sociales en una Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Autoexpresión en situaciones Medio 23 27.1


sociales Alto 62 72.9

Total 85 100.0

Figura 6. Porcentaje de Adolescentes según Autoexpresión en situaciones sociales en


una Institución Educativa de la ciudad de Abancay

62
En la tabla se aprecia que el 72.9% de adolescentes indica que Autoexpresión en
situaciones sociales está en un nivel alto mientras que el 27.1% de adolescentes
respondió que la Autoexpresión en situaciones sociales está en un nivel medio.

Para la dimensión Decir no y cortar interacciones

Tabla 12. Adolescentes según Decir no y cortar interacciones


Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Decir no y cortar interacciones Bajo 7 8.2

Medio 29 34.1

Alto 49 57.6

Total 85 100.0

Figura 7. Porcentaje de Adolescentes según Decir no y cortar interacciones Institución


Educativa de la ciudad de Abancay

63
En la tabla se observa que el 57.6% de adolescentes manifiesta que Decir no y cortar
interacciones está en un nivel alto seguido por el 34.1% de adolescentes opina que la
Decir no y cortar interacciones está en un nivel medio y sólo el 8.2% de adolescentes
indica que la Decir no y cortar interacciones está en un nivel bajo.

Para la dimensión Hacer peticiones

Tabla 13. Adolescentes según Hacer peticiones Institución


Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Hacer Peticiones Bajo 19 22.4

Medio 27 31.8

Alto 39 45.9

Total 85 100.0

Figura 8. Porcentaje de Adolescentes según Hacer peticiones Institución Educativa de


la ciudad de Abancay

64
En la tabla se aprecia que el 45.9% de adolescentes indica que Hacer peticiones está en
un nivel alto mientras que el 31.8% de adolescentes respondió que la Hacer peticiones
está en un nivel medio y sólo el 22.4% de adolescentes indica que la Hacer peticiones
está en un nivel bajo.

5.1.4 Resultados de las correlaciones


Hipótesis General

Hi: Existe relación entre las habilidades sociales y tolerancia a la frustración en


adolescentes de una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Ho: No existe relación entre las habilidades sociales y tolerancia a la frustración en


adolescentes de una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Tabla 14. Correlaciones Habilidades Sociales y Tolerancia a la


frustración

65
Habilidades Tolerancia a la
Sociales frustración

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .934**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson .934** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva muy alta.

Hipótesis Específica 1

Ho: Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y los pensamientos
racionales en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

H1: Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y los pensamientos
racionales en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Tabla 15. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Pensamientos


Racionales
Habilidades Pensamientos
Sociales racionales

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .832**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
**
Pensamientos racionales Correlación de Pearson .832 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

66
De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva alta.

Hipótesis Específica 2

Ho: Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y las emociones
apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.
H1: Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y las emociones
apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Tabla 16. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Emociones


Apropiadas.
Habilidades Emociones
Sociales Apropiadas

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .904**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Emociones Apropiadas Correlación de Pearson .904** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva muy alta.

Hipótesis Específica 3

Ho: Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y las conductas de
autoayuda en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.
H1: Existe una relación significativa entre las Habilidades Sociales y las conductas de
autoayuda en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

67
Tabla 17. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Conductas de
Autoayuda
Habilidades Conductas de
Sociales Autoayuda

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .804**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Conductas de autoayuda Correlación de Pearson .804** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva alta.

Hipótesis Específica 4

Ho: Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y la autoexpresión


en situaciones sociales en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de
Abancay, 2021.
H1: Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y la autoexpresión
en situaciones sociales en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de
Abancay, 2021.

Tabla 18. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y


Autoexpresión en situaciones sociales
Autoexpresión
Tolerancia a la en situaciones
frustración sociales

Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson 1 .638**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Autoexpresión en situaciones Correlación de Pearson .638** 1
sociales Sig. (bilateral) .000

68
N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva moderada.

Hipótesis Específica 5
Ho: Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y decir no y cortar
interacciones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay,
2021.
H1: Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y decir no y cortar
interacciones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay,
2021.

Tabla 19. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Decir no


y cortar interacciones
Tolerancia a la Decir no y cortar
frustración interacciones

Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson 1 .647**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Decir no y cortar Correlación de Pearson .647** 1
interacciones Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva moderada.

Hipótesis Específica 6

69
Ho: Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y hacer peticiones
en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.
H1: Existe una relación significativa entre la Tolerancia a la frustración y hacer peticiones
en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Tabla 20. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Hacer


peticiones
Tolerancia a la
frustración Hacer peticiones

Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson 1 .974**

Sig. (bilateral) .000


N 85 85
Hacer peticiones Correlación de Pearson .974** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel por lo tanto se
correlaciona las dos variables. Concluyéndose que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Siendo la correlación positiva muy alta.

5.2 Interpretación de los resultados

5.2.1 Interpretación de la Prueba de confiabilidad

Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad


Alfa de Cronbach Parte 1 Valor .922

N de elementos 31a

Parte 2 Valor .972

N de elementos 30b

N total de elementos 61
Correlación entre formularios .933
Coeficiente de Spearman- Longitud igual .965
Brown Longitud desigual .965

70
Coeficiente de dos mitades de Guttman .949

a. Los elementos son: I1, I2, I3, I4, I5, I6, I7, I8, I9, I10, I11, I12, I13, I14, I15,
I16, I17, I18, I19, I20, I21, I22, I23, I24, I25, I26, I27, I28, I29, I30, I31.
b. Los elementos son: I31, I32, I33, P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10,
P11, P12, P13, P14, P15, P16, P17, P18, P19, P20, P21, P22, P23, P24, P25,
P26, P27, P28.

Según la prueba de confiabilidad presentada en la tabla 4 se logra evidenciar unos

valores de confiabilidad adecuados al presentar un Alfa de Cronbach de 0.921 en su

parte 1 y 0.972 en su parte 2, basados en el coeficiente de dos mitades de Guttman,

cuyo valor alcanzado fue de 0.949. Además de obtener un valor para el coeficiente de

Spearman-Brown de 0.965 en un longitud igual y 0.965 en su longitud desigual.

5.2.2 Interpretación de la Prueba de Normalidad

Tabla 5. Pruebas de normalidad


Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Habilidades Sociales ,089 85 0,093 ,982 85 ,280
Tolerancia a la frustración ,061 85 0,200* ,980 85 ,199
Pensamientos racionales ,087 85 ,155 ,976 85 ,122
Pensamientos irracionales ,096 85 ,052 ,977 85 ,131
Emociones inapropiadas ,081 85 ,200* ,974 85 ,081
Emociones apropiadas ,087 85 ,168 ,971 85 ,053
Conductas de autoayuda ,093 85 ,066 ,978 85 ,152
Conductas destructivas ,088 85 ,100 ,975 85 ,100
Autoexpresión en situaciones
,087 85 ,157 ,979 85 ,186
sociales
Defensa de los propios derechos
,091 85 ,077 ,977 85 ,142
como consumidor
Expresión de enfado o
,087 85 ,155 ,976 85 ,122
disconformidad
Decir no y cortar interacciones ,094 85 ,058 ,971 85 0,049
Hacer peticiones ,081 85 ,200* ,974 85 ,081
Iniciar interacciones positivas con
,093 85 ,066 ,978 85 ,152
el sexo opuesto

71
Según los valores expuestos en la tabla 5 se logra evidenciar valores adecuados

en cuanto a la prueba de la normalidad, tanto de Kolmogorov- Smirnov cuyo menor valor

de significancia es igual a 0.058, y el mayor es 0,200, así como para Shapiro Wilk donde

se obtuvo el valor mínimo de significancia igual a 0.049 y el valor máximo de 0.280. En

relación a los valores hallados a través del estadígrafo Shapiro Wilk, uno de los valores

expresados por 0.049 sugiere optar por el análisis estadístico basado en el coeficiente

de correlación de Spearman. Sin embargo, Al tomar en cuenta, el número de valores

positivos encontrados en el estadígrafo mencionado y la cantidad de la población y

muestra considerados para la investigación se optó por el análisis basado en el

coeficiente de correlación de Pearson.

5.2.3 Interpretación de los Resultados de las Variables

5.2.3.1 Interpretación del resultado de la variable 1.

Tabla 6. Adolescentes según sus Habilidades Sociales en


una Institución Educativa de la ciudad de Abancay, 2021
Frecuencia Porcentaje

Habilidades Bajo 3 3.5


Sociales Medio 23 27.1

Alto 59 69.4

Total 85 100.0

En la tabla 6 se observa que el 69.4% de adolescentes manifiesta que habilidades

sociales está en un nivel alto seguido por el 27.1% de adolescentes opina que la

habilidades sociales está en un nivel medio y sólo el 3.5% de adolescentes indica que la

habilidades sociales está en un nivel bajo.

5.2.3.2 Interpretación del Resultado de la Variable 2

72
Tabla 7. Adolescentes según tolerancia a la frustración
Institución Educativa de la ciudad de Abancay.
Frecuencia Porcentaje

Tolerancia a la Frustración Bajo 8 9.4

Medio 16 18.8

Alto 61 71.8

Total 85 100.0

En la tabla 7 se aprecia que el 71.8% de adolescentes indica que tolerancia a la

frustración está en un nivel alto mientras que el 18.8% de adolescentes respondió que la

tolerancia a la frustración está en un nivel medio y sólo el 9.4% de adolescentes indica

que la tolerancia a la frustración está en un nivel bajo.

5.2.3.3. Interpretación según las dimensiones de las variables de estudio

Para la dimensión Pensamientos Racionales

Tabla 8. Adolescentes según Pensamientos racionales en


una Institución Educativa de la ciudad de Abancay

Frecuencia Porcentaje

Pensamientos racionales Bajo 67 78.8

Medio 18 21.2

Alto 0 0

Total 85 100.0

En la tabla 8 se observa que el 78.8% de adolecentes manifiesta que

Pensamientos racionales está en un nivel bajo seguido por el 21.2% de adolecentes

opina que la Pensamientos racionales está en un nivel medio y sólo el 0% de adolecentes

indica que la Pensamientos racionales está en un nivel alto.

Para la dimensión Emociones apropiadas

73
Tabla 9. Adolescentes según Emociones apropiadas en una
Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Emociones Apropiadas Bajo 25 29.4

Medio 41 48.2

Alto 19 22.4

Total 85 100.0

En la tabla 9 se aprecia que el 48.2% de adolescentes indica que Emociones

apropiadas está en un nivel medio mientras que el 29.4% de adolescentes respondió que

la Emociones apropiadas está en un nivel bajo y sólo el 22.4% de adolescentes indica

que la Emociones apropiadas está en un nivel alto.

Para la dimensión Conductas de autoayuda

Tabla 10. Adolescentes según Conductas de autoayuda en una


Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Conductas de autoayuda Bajo 12 14.1

Medio 47 55.3

Alto 26 30.6

Total 85 100.0

En la tabla 10 se observa que el 55.3% de adolescentes manifiesta que Conductas

de autoayuda está en un nivel medio seguido por el 30.6% de adolescentes opina que la

Conductas de autoayuda está en un nivel alto y sólo el 14.1% de adolescentes indica

que la Conductas de autoayuda está en un nivel bajo.

Para la dimensión Autoexpresión en situaciones sociales


Tabla 11. Adolescentes según Autoexpresión en situaciones
sociales en una Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje
Medio 23 27.1

74
Autoexpresión en situaciones Alto 62 72.9
sociales Total 85 100.0

En la tabla 11 se aprecia que el 72.9% de adolescentes indica que Autoexpresión

en situaciones sociales está en un nivel alto mientras que el 27.1% de adolescentes

respondió que la Autoexpresión en situaciones sociales está en un nivel medio.

Para la dimensión Decir no y cortar interacciones

Tabla 12. Adolescentes según Decir no y cortar interacciones


Institución Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Decir no y cortar interacciones Bajo 7 8.2

Medio 29 34.1

Alto 49 57.6

Total 85 100.0

En la tabla 12 se observa que el 57.6% de adolescentes manifiesta que Decir no

y cortar interacciones está en un nivel alto seguido por el 34.1% de adolescentes opina

que la Decir no y cortar interacciones está en un nivel medio y sólo el 8.2% de

adolescentes indica que la Decir no y cortar interacciones está en un nivel bajo.

Para la dimensión Hacer peticiones

Tabla 13. Adolescentes según Hacer peticiones Institución


Educativa de la ciudad de Abancay
Frecuencia Porcentaje

Hacer Peticiones Bajo 19 22.4

Medio 27 31.8

Alto 39 45.9

Total 85 100.0

En la tabla 13 se aprecia que el 45.9% de adolescentes indica que Hacer

peticiones está en un nivel alto mientras que el 31.8% de adolescentes respondió que la

75
Hacer peticiones está en un nivel medio y sólo el 22.4% de adolescentes indica que la

Hacer peticiones está en un nivel bajo.

5.2.4 Interpretación de los Resultados de las Correlaciones


Hipótesis General
Tabla 14. Correlaciones Habilidades Sociales y Tolerancia a la
frustración
Habilidades Tolerancia a la
Sociales frustración

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .934**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson .934** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 14 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que existe relación entre las habilidades sociales y

tolerancia a la frustración en adolescentes de una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021. Además el coeficiente de correlación de Pearson es 0.934 lo que indica

una muy alta correlación positiva entre ambas variables.

HE 1
Tabla 15. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Pensamientos
Racionales
Habilidades Pensamientos
Sociales racionales
Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .832**

76
Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Pensamientos racionales Correlación de Pearson .832** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 15 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que existe una relación significativa entre las

Habilidades Sociales y los pensamientos racionales en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021 Además el coeficiente de correlación de

Pearson es 0.832 lo que indica una alta correlación positiva entre ambas variables.

HE 2

Tabla 16. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Emociones


Apropiadas.
Habilidades Emociones
Sociales Apropiadas

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .904**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Emociones Apropiadas Correlación de Pearson .904** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 16 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que Existe una relación significativa entre las

Habilidades Sociales y las emociones apropiadas en adolescentes en una Institución

77
Educativa en la ciudad de Abancay, 2021. Además el coeficiente de correlación de

Pearson es 0.904 lo que indica una muy alta correlación positiva entre ambas variables.

HE 3

Tabla 17. Correlaciones entre Habilidades Sociales y Conductas de


Autoayuda
Habilidades Conductas de
Sociales Autoayuda

Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 .804**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Conductas de autoayuda Correlación de Pearson .804** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 17 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que Existe una relación significativa entre las

Habilidades Sociales y las conductas de autoayuda en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.Además el coeficiente de correlación de

Pearson es 0.804 lo que indica una alta correlación positiva alta entre ambas variables.

HE4

Tabla 18. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y


Autoexpresión en situaciones sociales
Autoexpresión
Tolerancia a la en situaciones
frustración sociales

Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson 1 .638**

Sig. (bilateral) .000


N 85 85

78
Autoexpresión en situaciones Correlación de Pearson .638** 1
sociales Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 18 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que Existe una relación significativa entre la Tolerancia

a la frustración y la autoexpresión en situaciones sociales en adolescentes en una

Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

Además el coeficiente de correlación de Pearson es 0.638 lo que indica una

correlación positiva moderada entre ambas variables.

HE5

Tabla 19. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Decir no


y cortar interacciones
Tolerancia a la Decir no y cortar
frustración interacciones

Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson 1 .647**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Decir no y cortar Correlación de Pearson .647** 1
interacciones Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 19 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que Existe una relación significativa entre la Tolerancia

a la frustración y decir no y cortar interacciones en adolescentes en una Institución

79
Educativa en la ciudad de Abancay, 2021. Además el coeficiente de correlación de

Pearson es 0.647 lo que indica una moderada correlación positiva entre ambas variables.

HE6

Tabla 20. Correlaciones entre Tolerancia a la Frustración y Hacer


peticiones
Tolerancia a la
frustración Hacer peticiones

Tolerancia a la frustración Correlación de Pearson 1 .974**

Sig. (bilateral) .000

N 85 85
Hacer peticiones Correlación de Pearson .974** 1

Sig. (bilateral) .000

N 85 85

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 20 se tiene que el valor “sig” es 0.00 menor a 0.05 nivel de

significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos afirmar

con un nivel de confianza del 95% que Existe una relación significativa entre la

Tolerancia a la frustración y hacer peticiones en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021. Además el coeficiente de correlación de

Pearson es 0.974 lo que indica una muy alta correlación positiva entre ambas variables.

VI. Análisis de los Resultados

6.1 Análisis de los Resultados

Cabe destacar que, al describir nuestros datos de las puntuaciones de los


cuestionario de Habilidades sociales y Tolerancia a la frustración, se obtiene un puntaje
superior al promedio representada por el 71.8% de adolescentes indica que tolerancia a
la frustración está en un nivel alto.

80
A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una correlación significativa entre las

habilidades sociales y la tolerancia a la frustración en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una correlación significativa entre las

habilidades sociales y los pensamientos en adolescentes en una Institución Educativa en

la ciudad de Abancay, 2021.

A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una correlación significativa de las habilidades

sociales y las emociones apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una correlación significativa entre las

habilidades sociales y las conductas de autoayuda en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una relación significativa entre la Tolerancia a

la frustración y la autoexpresión en situaciones sociales en adolescentes en una

Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una relación significativa entre la Tolerancia a

81
la frustración y decir no y cortar interacciones en adolescentes en una Institución

Educativa en la ciudad de Abancay, 2021.

A un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula, es decir, existe una relación significativa entre la Tolerancia a

la frustración y hacer peticiones en adolescentes en una Institución Educativa en la

ciudad de Abancay, 2021.

6.2 Comparación de los resultados con antecedentes

Como información relevante y de connotación positiva, podemos advertir que los

hallazgos del presente estudio concuerdan con las conclusiones de los estudios

antecedentes nacionales e internacionales; en la mayoría de los casos, al establecer la

correlación de la variable habilidades sociales con variables tales como tolerancia a la

frustración, los resultados de la correlación son positivos, al igual que en el presente

estudio se encuentra tal correlación. Seguidamente presentamos los estudios en

mención:

Morales, España 2010, realizaron el siguiente estudio con el objetivo de analizar

las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades

sociales e inteligencia emocional en España.”. Los resultados encontrados establecieron

que los estudiantes con mayor número de estrategias de afrontamiento, obtuvieron altos

puntajes en el autoconcepto académico, las habilidades sociales y la inteligencia

emocional. No hay diferencias significativas entre las variables analizadas. El

cuestionario parece útil para evaluar las habilidades sociales y la tolerancia a la

frustración. Quedando rechazada la hipótesis nula.

82
Santa María y Valdés, España 2017, realizaron el siguiente estudio con el objetivo

de establecer las relaciones entre la inteligencia emocional, habilidades sociales y el

rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en España. Sus

conclusiones principales: que altos niveles de Inteligencia Emocional generan altos

resultados académicos estarían predichas en este caso únicamente por el factor del

manejo del estrés, factor C de la escala BarOn. Quedando en evidencia la congruencia

de resultados entre la investigación mencionada y los resultados obtenidos en la

investigación.

Cacho, Silva y Yengle, Perú 2019, en relación a los antecedentes nacionales

específicamente, realizaron un estudio con el objetivo de proponer un taller tutorial de

habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en

estudiantes en una institución educativa peruana. Sus principales conclusiones fueron:

se demuestra que el taller realizado contribuyó a una correcta orientación de los

adolescentes y al fortalecimiento de sus pensamientos y comportamientos positivos,

produciendo cambios positivos en las conductas de riesgo en los adolescentes y

favoreciendo su prevención. Siendo evidente la similitud de resultados entre la

investigación mencionada y los resultados obtenidos en la presente investigación.

Peña, Perú 2018, por otro lado realizó un estudio a nivel regional, cuyo principal

objetivo fue determinar la relación entre dichos constructos científicos para reducir las

conductas agresivas. Entre las principales conclusiones indica que existe una

correccional inversa entre ambas variables.

83
Powel, y Gutiérrez (2021, de manera similar, realizaron una investigación cuyo

objetivo general fue determinar la relación entre las Habilidades Sociales y la Violencia

Familiar en estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de una institución pública

de mujeres, destacando la conclusión donde demuestran que la relación entre ambas

variables fue inversamente proporcional, coincidiendo sobre todo en el los valores

positivos para el constructo de habilidades sociales, poniendo en evidencia su valor tanto

en la presente investigación como en las dos investigaciones antes mencionadas.

VII. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

1. Se determinó la relación que existe entre las habilidades sociales y la tolerancia

a la frustración en los adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay,

2021, por ello, se considera de importancia el evaluar estrategias específicas de

afrontamiento al abanico de experiencias cotidianas que implique el socializar con otros

miembros de la comunidad educativa. Luego del hallazgo se probó que la “sig” es 0.00 y

por lo tanto menor a 0.05 nivel y la fuerza de correlación de Pearson es 0.934 lo que

indica una correlación positiva muy alta entre ambas variables.

2. Se determinó la relación que existe entre las habilidades sociales y los

pensamientos racionales en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021, lo cual sugiere que los adolescentes que optaron por tener una

percepción más realista de lo ocurre en día a día también desarrollan una actitud positiva

al hacer frente a situación estresantes o conflictivas. Luego del hallazgo se probó que la

84
“sig” es 0.00 y por lo tanto menor a 0.05 nivel y la fuerza de correlación de Pearson es

0.832 lo que indica una correlación positiva alta entre ambas variables.

3. Se determinó la relación que existe entre las habilidades sociales y las

emociones apropiadas en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021, destacando de ese modo el reconocimiento y expresión de las

emociones al tener un mayor grado de sensibilidad a las diversas situaciones que se

presentan en medio social, resultando así más empáticos y asertivos al canalizar los

estados emocionales que experimentan de una forma saludable. Luego del hallazgo se

probó que la “sig” es 0.00 y por lo tanto menor a 0.05 nivel y la fuerza de correlación de

Pearson es 0.904 lo que indica una correlación positiva muy alta entre ambas variables.

4. Se determinó la relación que existe entre las habilidades sociales y las

conductas de autoayuda en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021, lo cual podría estar indicando que los estudiantes cuentan con los

recursos suficientes, tanto internos como externos ante un panorama desalentador sin

recurrir a medios aversivos que atenten contra en el entorno donde se desenvuelven.

Luego del hallazgo se probó que la “sig” es 0.00 y por lo tanto menor a 0.05 nivel y la

fuerza de correlación de Pearson es 0.804 lo que indica una correlación positiva alta

entre ambas variables.

5. Se determinó la relación que existe entre la Tolerancia a la frustración y la

autoexpresión en situaciones sociales en adolescentes en una Institución Educativa en

85
la ciudad de Abancay, 2021, evidenciando que un mayor respeto y actitud positiva a las

propias opiniones favorece el respeto y valoración por las emociones, pensamientos y

acciones ajenas. Luego del hallazgo se probó que la “sig” es 0.00 y por lo tanto menor

a 0.05 nivel y la fuerza de correlación de Pearson es 0.638 lo que indica una correlación

positiva moderada entre ambas variables.

6. Se determinó la relación que existe entre la Tolerancia a la frustración y decir

no y cortar interacciones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de

Abancay, 2021, en consecuencia el actuar bajo parámetros de normas y limites

adaptativos claramente establecidos disminuye la probabilidad de vivenciar situaciones

que conduzcan al agotamiento o incapacidad de los adolescentes para respetar la

posición de las personas con las que interactúa en su medio social en día a día. Luego

del hallazgo se probó que la “sig” es 0.00 y por lo tanto menor a 0.05 nivel y la fuerza de

correlación de Pearson es 0.647 lo que indica una correlación positiva moderada entre

ambas variables.

7. .Se determinó la relación que existe entre la Tolerancia a la frustración y hacer

peticiones en adolescentes en una Institución Educativa en la ciudad de Abancay, 2021,

cabe señalar la relevancia de estos datos para reconocer como valiosa la expresión

adecuada de las necesidades en un grupo social que se halla inmerso en un periodo de

grandes cambios, favoreciendo de ese modo las interacciones saludables entre todos

los miembros de una comunidad educativa. Luego del hallazgo se probó que la “sig” es

86
0.00 y por lo tanto menor a 0.05 nivel y la fuerza de correlación de Pearson es 0.974 lo

que indica una correlación positiva muy alta entre ambas variables.

7.2 Recomendaciones

1. Es preciso promover un tipo de intervención institucional basada en la

prevención y promoción de las habilidades sociales y la tolerancia a la frustración, que

incluye las dimensiones señaladas, y contemple la plena participación proactiva de todos

los miembros de la comunidad institucional educativa.

2. Resulta necesario mejorar las orientaciones a adolescentes con intervenciones

psicoeducativas/programas que ayuden al afrontamiento de posibles transiciones y

reducir la sintomatología derivada de estresores cotidianos.

2. Se recomienda generar un clima de convivencia democrático en las

instituciones educativas para menores varones, considerando un liderazgo compartido,

democrático y participativo; donde todos los miembros de la comunidad institucional

tengan oportunidades reales de crecimiento y desarrollo personal.

3. Se debe conocer y tener en cuenta los recursos necesarios e imprescindibles

para implementar un tipo de gestión educativa basada en las habilidades sociales y la

tolerancia a la frustración que sea de lo más favorable para los adolescentes de una

institución educativa de la ciudad de Abancay, considerando los intereses de cada

estudiante y las necesidades del contexto donde se realiza el hecho de acceso y atención

a necesidad educativa.

87
4. Se sugiere realizar estudios de investigación de profundidad sobre las variables

estudiadas, a fin de contrastar los resultados del presente estudio y confirmar los

hallazgos respectivos.

5. Se recomienda continuar preparando un proyecto que amplíe la muestra para

mayor capacidad de generalización contemplando otras variables.

6. No olvidar que el afrontamiento se considera situacional y las estrategias

empleadas ante un problema pueden diferir de las que se emplean en otro; y ante

determinadas situaciones sociales (donde resulta compleja la solución activa del

problema), donde incluso estrategias novedosas podrían resultar siendo más

funcionales que otras consideradas a priori más eficaces.

7. Se aconseja llevar a cabo acciones a nivel administrativo y educativo en favor

de los adolescentes al encontrarse efectos directos positivos de las habilidades sociales

y algunas dimensiones de la tolerancia a frustración sobre estrategias productivas de

afrontamiento como búsqueda de información y guía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, S. S. (2019). Programa “Pienso y actúo” para la tolerancia a la frustración en

estudiantes de secundaria de una institución pública, Nuevo Chimbote – 2018.

Universidad César Vallejo. Recuperado de Repositorio Institucional:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/36840

Alvarez, E. R. (2018). Diseño de una Escala de Tolerancia a la Frustración en

estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de

88
Comas, 2018. Universidad César Vallejo. Recuperado de Repositorio

institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25305

Ávila, X. (2016). Tolerancia a la frustración y distorsiones cognitivas en estudiantes con

consumo de alcohol de segundo año de bachillerato de la unidad educativa

pedro Vicente Maldonado, periodo enero - junio 2016. Recuperado de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2982/1/UNACH-FCS-PSC-CLIN-

2016- 0027.pdf

Branscombe, N., Baron, R., (2016). Social Psychology. Pearson Education, Fourteenth

edition: Unitated States of America, 2016.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Madrid: Siglo XXI. Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo –

conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 1 Trastornos por ansiedad,

sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI.

Cacho, Z. V., Silva,M. G., y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales

como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia.

Transformación, 15(2), 186-205. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955-trf-

15-02-186.pdf

Carrera, Beatriz, & Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.

Educere, 5(13),41-44.[fecha de Consulta 14 de Abril de 2021]. ISSN: 1316-4910.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

89
Cohen Imach, Silvina y Coronel, Claudia Paola (2009). Aportes de la teoría de las

habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y

adolescentes. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional

en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-

020/753

Contini, E. N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una

aproximación conceptual. Psicodebate, (15) 2, 31-54. Agresividad y habilidades

sociales en la adolescencia: Una aproximación conceptual - Dialnet (unirioja.es)

Dollard, J., Doob, L, Miller, N, Mowerer, O. & Sears, R. (1939). Frustration and

agression. New Haven, Conn. : Yale University Press.

Ellis, A. y Dryden W. (1989). Práctica de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao, España: Desclee

de Brouwer. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/ellis_-

_1989_-_prc3a3c2a1ctica_de_la_terapia_racional_emotiva1.pdf

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.

México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/593/1/Estruct

ura%20de%20la%20mente.%20teoria%20de%20las%20Inteligencias%20multipl

es.pdf

Gismero, E. (2000). EHS, Escala de habilidades sociales. Manual. Madrid: TEA

Publicaciones de Psicología Aplicada.

90
Guzman, S. (2011). Formato de muestreo. Anexo 10.1. Contraloría Delegada para el

Sector Social.

Castañeda, A., y Durand, T. (2021). Habilidades Sociales y Autoestima en estudiantes

del segundo año, secciones A, B, C, nivel secundario en una Institución

Educativa Pública de mujeres, Abancay, contexto de emergencia sanitaria, 2020.

Universidad Autónoma de Ica. Recuperado de Repositorio Institucional:

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/791

Powel, S. A., y Gutiérrez, L.E. (2021). Habilidades Sociales y Violencia Familiar en

estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de una Institucion Pública de

mujeres, en el contexto de emergencia sanitaria, abancayapurimac, 2020.

Universidad Autónoma de Ica. Recuperado de Repositorio Institucional:

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/847

Kerguelén, A. y Henao, F. (2010). Estrategias de afrontamiento, tolerancia a la

frustración, satisfacción con el trabajo y su relación con el síndrome de Burnout

en docentes universitarios. (Memorias I congreso internacional Psicologia y

educación Psichology investigation). Universidad pontificia Bolivariana.

Monjas Casares, M.I. (2002). La competencia personal y social: presente y futuro.

Jornadas sobre habilidades sociales. Valladolid.

Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto,

habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education

and Psychology, 10(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

91
Namuche, C. y Vásquez, K. (2017). Calidad de vida y tolerancia a la frustración en

deportistas de un club de fútbol, Chiclayo. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12802/4109

Organización Mundial de la Salud [OMS, s/f]. Desarrollo en la adolescencia.

Recuperado de

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:te

xt=La%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%

C3%B1os.

Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Recuperado de

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Des

arrollo%20humano.pdf

Papalia, D., Olds, S., y Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano. McGraw-

Hill/Interamericana Editores, Undécima edición: México, D. F, 2009).

Peña, J. A. (2018). Nivel de habilidades sociales y su relación con la agresividad en

estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa Miguel Grau –

Abancay – 2018. Universidad César Vallejo. Recuperado de Repositorio

Institucional: https://hdl.handle.net/20.500.12692/35133

Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia: componentes y estrategias de

actuación en la escuela. Madrid: Narcea.

92
Salamanca, L. J., y Sánchez-Rodríguez, C. (2012). Desarrollo de habiliades sociales en

niños y niñas de grado 0 a través del juego. Universidad Pedagógica Nacional.

Colombia.

Sánchez, D., Robles, M.A., Gonzáles, M., (2015). Competencias sociales en

estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud (España). Educación

Médica,16(2), 126-130. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.005

Santamaría, B. (2017). Rendimiento del alumnado de Educación Secundaria

Obligatoria: Influencia de las Habilidades Sociales y la Inteligencia Emocional.

International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD

Revista de Psicología, v2, 57-66.

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.918

Tena de la Vega, S. (2019). Desarrollo de habilidades socioemocionales para aumentar

la tolerancia a la frustración en alumnos de nuevo ingreso a preparatoria.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Repositorio

Institucional. http://hdl.handle.net/11285/636192

Torres, Y. S. (2018). Tolerancia a la Frustración en alumnos de 5to. y 6to. grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa de Acción Conjunta Apóstol San

Pedro – Mala, provincia de Cañete, 2018. Universidad Inca Garcilazo de la

Vega. Recuperado de Repositorio Institucional:

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4117

Unicef (2019). Protección y adolescencia. Recuperado de

https://www.unicef.org/peru/historias/protecci%C3%B3n-y-

93
adolescencia#:~:text=La%20adolescencia%2C%20es%20una%20etapa,confirm

en%20su%20feminidad%20y%20masculinidad.

Vargas, E., Jiménez, W., y Durán, J. (2018). Acoso Escolar y Habilidades Sociales:

Aproximación a la problemática. Fundación Universitaria Los Libertadores,

Primera edición: Bogotá, diciembre de 2018).

Veliz, B. E. (2015). Relación del Clima Social Familiar y Habilidades Sociales de las

figuras parentales de estudiantes con habilidades especiales del Centro

Educativo Básico Especial Niño Jesús. Paita, 2015. Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote. Recuperado de Repositorio Institucional.

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/143/VELIZ_LEQU

ERNAQUE_WENDY_DE_FATIMA_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_HABILIDADES

_SOCIALES.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Vigotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores. Harvard University Press: Cambridge. Recuperado de

https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-

procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Youngblade, L. M., Theokas, C., Schulenberg, J., Curry, L., Huang, I-C., & Novak, M. (2007).

Risk and promotive factors in families, schools, and communities: A contextual model of

positive youth development in adolescence. Pediatrics, 119, 47-53. doi:

https://doi.org/10.1542/peds.2006-2089h

94
ANEXOS

95
Anexo 1: Matriz de Consistencia
HABILIDADES SOCIALES Y TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE LA CIUDAD DE ABANCAY, 2021

PROBLEMA GENERAL: OBJETIV HIPOTESIS GENERAL METODOLOGÍA

O GENERAL
¿Qué relación existe Determinar la relación Existe relación entre
entre las Habilidades Sociales existe entre las habilidades las habilidades sociales y
y Tolerancia a la frustración en sociales y tolerancia a la tolerancia a la frustración en
adolescentes de una frustración en adolescentes de adolescentes de una
Institución Educativa en la una Institución Educativa en la Institución Educativa en la
ciudad de Abancay, 2021? ciudad de Abancay, 2021. ciudad de Abancay, 2021.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICA Tipo de Investigación:


Pe. 1. ¿Qué relación existe Oe. 1. Determinar la relación H. 1. Existe una relación Correccional.
entre las Habilidades que existe entre las significativa entre las
Sociales y los Habilidades Sociales y Habilidades Sociales y Diseño :
pensamientos los pensamientos los pensamientos No Experimental.
racionales en racionales en racionales en Transaccional.
adolescentes en una adolescentes en una adolescentes en una
Institución Educativa Institución Educativa Institución Educativa
en la ciudad de en la ciudad de en la ciudad de Nivel:
Abancay, 2021? Abancay, 2021. Abancay, 2021. Básica.
Pe. 2. ¿Qué relación existe Oe. 2. Determinar la relación H. 2. Existe una relación
entre las Habilidades que existe entre las significativa entre las Método e Instrumentos:
Sociales y las Habilidades Sociales y Habilidades Sociales y Encuesta.
emociones apropiadas las emociones las emociones
en adolescentes en apropiadas en apropiadas en Población y muestra:
una Institución adolescentes en una adolescentes en una Población: 193
Educativa en la ciudad Institución Educativa Institución Educativa Muestra: 85
de Abancay, 2021? en la ciudad de en la ciudad de
Pe. 3. ¿Qué relación existe Abancay, 2021. Abancay, 2021.
entre las Habilidades Oe. 3. Determinar la relación H. 3. Existe una relación
Sociales y las que existe entre las significativa entre las
conductas de Habilidades Sociales y Habilidades Sociales y

96
autoayuda en las conductas de las conductas de
adolescentes en una autoayuda en autoayuda en
Institución Educativa adolescentes en una adolescentes en una
en la ciudad de Institución Educativa Institución Educativa
Abancay, 2021? en la ciudad de en la ciudad de
Pe. 4. ¿Qué relación existe Abancay, 2021. Abancay, 2021.
entre la Tolerancia a la Oe. 4. Determinar la relación H. 4. Existe una relación
frustración y la que existe entre la significativa entre la
autoexpresión en Tolerancia a la Tolerancia a la
situaciones sociales en frustración y la frustración y la
adolescentes en una autoexpresión en autoexpresión en
Institución Educativa situaciones sociales en situaciones sociales en
en la ciudad de adolescentes en una adolescentes en una
Abancay, 2021? Institución Educativa Institución Educativa
Pe. 5. ¿Qué relación existe en la ciudad de en la ciudad de
entre la Tolerancia a la Abancay, 2021. Abancay, 2021.
frustración y decir no y Oe. 5. Determinar la relación H. 5. Existe una relación
cortar interacciones en que existe entre la significativa entre la
adolescentes en una Tolerancia a la Tolerancia a la
Institución Educativa frustración y decir no y frustración y decir no y
en la ciudad de cortar interacciones en cortar interacciones en
Abancay, 2021? adolescentes en una adolescentes en una
Pe. 6. ¿Qué relación existe Institución Educativa Institución Educativa
entre la Tolerancia a la en la ciudad de en la ciudad de
frustración y hacer Abancay, 2021. Abancay, 2021.
peticiones en Oe. 6. Determinar la relación H. 6. Existe una relación
adolescentes en una que existe entre la significativa entre la
Institución Educativa Tolerancia a la Tolerancia a la
en la ciudad de frustración y hacer frustración y hacer
Abancay, 2021? peticiones en peticiones en
adolescentes en una adolescentes en una
Institución Educativa Institución Educativa
en la ciudad de en la ciudad de
Abancay, 2021. Abancay, 2021.

97
Anexo 2: Matriz de Operacionalización de Variables

Variable Definición Definición Instrumen Dimensiones Indicadores Ítems Criterios Metodología


Operacional to para
Conceptual asignar
valores

“La habilidad Habilidades Autoexpresión -Expresión de 8 (1,


social es sociales son en situaciones sí mismo. 2,10,
definida un conjunto de sociales 11, 19,
como la habilidades y - 20, 28
Espontaneidad Tipo de
capacidad capacidades y 29) Investigación:
que tiene el distintas como .
ser humano específicas -Seguridad. Correccional.
para para las Habilidade
interactuar relaciones Defensa de -Asertividad. s sociales
con otros de interpersonales los propios Alta:
-Expresividad. 5 (3, 4, Diseño :
manera saludables y la derechos Mayor o
aceptable resolución de como 12, 21 No
-Buscar lo igual a 75.
dentro de un problemas de consumidor y 30) Experimental.
justo.
contexto tipo

98
determinado interpersonal y Escala de -Expresar Transaccional.
donde se socioemociona Habilidade sentimientos y
evidencie un l, desde s Sociales emociones.
beneficio actividades adaptada Expresión de
mutuo” básicas como por César -Responder Habilidade
enfado o frente a s sociales
Habilidade (Salamanca complejas e Ruiz Alva disconformida 4 (13, Nivel:
s sociales et al.,2012, instrumentales (2010). situaciones 22, 31 Medio: 26
d conflictivas. Básica.
p. 25 citados en y 32) a 74.
en Vargas et adolescentes -Expresar
al., 2018). de una
quejas.
institución Método:
Habilidade
educativa de la -Rechazar
s sociales Encuesta.
ciudad de propuestas.
Abancay, 6 (5, Baja:
2021. -Negarse a 14, 15, Menor o
Decir no y solicitudes. 23, 24 igual a 25.
cortar y 33)
interacciones -Cortar
Población:
interacciones.
193
-Solicitar 5 (6, 7, estudiantes
favores. 16, 25
Hacer y 26) Muestra:
peticiones -Pedir ayuda.
85
-Pedir
devoluciones. estudiantes

Iniciar -Iniciativa. 5 (8, 9,


interacciones 7, 18 y
positivas con -Expresar 27)
el sexo halagos.
opuesto

99
-
Espontaneidad
.

-Percepción
positiva.
Capacidad
para -Resolución
resistirse a Capacidad de Pensamiento de problemas. 1, 2,
eventos espera, s racionales 3,5
difíciles, -Capacidad
serenidad y de para salir
adversos, tranquilidad,
estresantes, adelante.
junto a una
en la que el postura -Percepción
individuo sensata ante negativa.
demora su las Pensamiento 4, 6,
respuesta o s irracionales -Decepción 7,14
experiencias
impulso, y ante fracasos.
continúa a emocionales Escala de 1 = Nunca
pesar de difíciles, Toleranci -Sentimientos
dichas a a la de ira. 2 = Casi
entendiéndolo
Emociones 8, 10, Nunca
contrariedad como un Frustració
inapropiadas -Sentimientos 11,
es (Dryden & desarrollo de n
Tolerancia de impotencia. 12,13. 3 = Casi
Matweychuk, total (TOFRU)
a la 2009;
siempre.
enseñanza en -Control de
frustració citados en estudiantes de 2018. emociones 4=
n Ventura et una institución desagradables. 9,15.18 Siempre.
al., 2018). educativa de la , 21,22
ciudad de Emociones -Reacción de
apropiadas tranquilidad
ante

100
Abancay, situaciones
2021. frustrantes.

-Asumir
errores.
Conductas 16, 17,
de -Pedir 19,
autoayuda disculpas. 20,23.

-Cumplir
normas.

-Reacciones
impulsivas.
Conductas 24, 25,
destructivas -Peleas. 26,
27,28.

101
Anexo 3: Instrumentos de Medición
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

NOMBRES Y APELLIDOS:

EDAD: GÉNERO:

GRADO: FECHA:

INSTRUCCIONES:

A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de que las

lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de

ellas, si le describe o no. No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es

que responda con la máxima sinceridad posible.

Para responder utilice la siguiente clave:

A = No me identifico , en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.

B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra

C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta


así

D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos

Encierre con un círculo: la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde está
la frase en que está respondiendo

N° ITEMS
1 A veces evito hacer ABCD
preguntas por miedo a
parecer tonto ante los
demás.

102
2 Me cuesta telefonear a ABCD
tiendas, oficinas, etc.
para preguntar algo.
3 Si al llegar a mi casa ABCD
encuentro un defecto en
algo que he comprado,
voy a la tienda a
devolverlo.
4 Cuando en una tienda ABCD
atienden antes a alguien
que entro después que
yo, me quedo callado.
5 Si un vendedor insiste ABCD
en enseñarme un
producto que no deseo
en absoluto , paso un
mal rato para decirle
que “NO”
6 A veces me resulta ABCD
difícil pedir que me
devuelvan algo que deje
prestado.
7 Si en un restaurante no ABCD
me traen la comida
como le había pedido ,
llamo al camarero y pido
que me hagan de nuevo
8 A veces no sé qué decir ABCD
a personas atractivas al
sexo opuesto.
9 Muchas veces cuando ABCD
tengo que hacer un
halago no sé qué decir.
10 Tiendo a guardar mis ABCD
opiniones para mí
mismo
11 A veces evito ciertas ABCD
reuniones sociales por
miedo a hacer o decir
alguna tontería.
12 Si estoy en el cine y ABCD
alguien me molesta con
su conversación, me da
mucho apuro pedirle
que se calle.

103
13 Cuando algún amigo ABCD
expresa una opinión con
la que estoy muy en
desacuerdo prefiero
callarme a manifestar
abiertamente lo que yo
pienso.
14 Cuando tengo mucha ABCD
prisa y me llama una
amiga por teléfono, me
cuesta mucho cortarla.
15 Hay determinadas ABCD
cosas que me disgusta
prestar, pero si me las
piden , no sé cómo
negarme
16 Si salgo de una tienda y ABCD
me doy cuenta de que
me han dado mal vuelto
, regreso allí a pedir el
cambio correcto
17 No me resulta fácil ABCD
hacer un cumplido a
alguien que me gusta.
18 . Si veo en una fiesta a ABCD
una persona atractiva
del seco opuesto, tomo
la iniciativa y me acerco
a entablar conversación
con ella
19 Me cuesta expresar mis ABCD
sentimientos a los
demás
20 Si tuviera que buscar ABCD
trabajo, preferiría
escribir cartas de
presentación a tener
que pasar por
entrevistas personales.
21 Soy incapaz de regatear ABCD
o pedir descuento al
comprar algo.
22 Cuando un familiar ABCD
cercano me molesta,
prefiero ocultar mis

104
sentimientos antes que
expresar mi enfado.
23 Nunca se cómo “cortar “ ABCD
a un amigo que habla
mucho
24 cuando decido que no ABCD
me apetece volver a
salir con una personas,
me cuesta mucho
comunicarle mi decisión
25 Si un amigo al que he ABCD
prestado cierta cantidad
de dinero parece
haberlo olvidado, se lo
recuerdo.
26 Me suele costar mucho ABCD
pedir a un amigo que
me haga un favor.
27 Soy incapaz de pedir a ABCD
alguien una cita
28 Me siento turbado o ABCD
violento cuando alguien
del sexo opuesto me
dice que le gusta algo
de mi físico
29 Me cuesta expresar mi ABCD
opinión cuando estoy en
grupo
30 Cuando alguien se me ABCD
“cuela” en una fila hago
como si no me diera
cuenta.
31 Me cuesta mucho ABCD
expresar mi ira , cólera,
o enfado hacia el otro
sexo aunque tenga
motivos justificados
32 Muchas veces prefiero ABCD
callarme o “quitarme de
en medio” para evitar
problemas con otras
personas.
33 Hay veces que no se ABCD
negarme con alguien
que no me apetece pero

105
que me llama varias
veces.
TOTAL

¡Muchas gracias por tu colaboración!

Fuente: Ruiz (2009): https://pdfcoffee.com/escala-de-habilidades-sociales-7-pdf-


free.html

ANEXO 4

ESCALA DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

(TOFRU)

APELLIDOS Y NOMBRES:

EDAD: GÉNERO:

GRADO:

INSTRUCCIONES:

Lee atentamente cada enunciado y marca una X en el cuadro de la respuesta


con la que te identificas, sé lo más sincero(a) posible, resuelve en forma
personal.

N: NUNCA CN: CASI NUNCA CS: CASI SIEMPRE S: SIEMPRE

N° ENUNCIADOS N CN CS S
1 Cuando tengo algún problema pienso la forma de
resolverlo con tranquilidad.
2 Ante alguna dificultad pienso que soy capaz de
salir adelante fácilmente.
3 Pienso que soy capaz resolver las cosas.
4 Cuando necesito algo y no puedo tenerlo pienso
que soy incapaz.
5 Pienso que puedo hacer las cosas bien.

106
6 Si algo no sale bien, pienso que no sirvo para
nada.
7 Cuando alguien me gana en algo, pienso que me
lo merezco por ser muy inútil.
8 Cuando algo no sale como espero siento mucha
cólera.
9 Siento que puedo controlar mis emociones
desagradables.
10 Cuando no logro algo, siento ganas de llorar,
gritar, golpear.
11 Me irrito fácilmente cuando fracaso.
12 Me enojo fácilmente cuando no entiendo algo.
13 Cuando alguien me llama la atención, me siento
mal, no lo puedo soportar.
14 A veces me siento decepcionado(a) de mí
mismo(a) por no lograr mis metas.
15 Cada vez que no logro mi objetivo, lo tomo con
tranquilidad.
16 Me siento bien cuando logro mis objetivos.
17 Admito mis errores sin sentirme mal.
18 Es fácil controlarme cuando siento mucha ira o
cólera.
19 Si me porto mal, reconozco que me equivoqué y
pido disculpas.
20 Me es fácil asumir mis errores y pedir disculpas.
21 Me es fácil controlarme cuando estoy muy
molesto.
22 Cuando tengo un problema con alguien, me
controlo con facilidad.
23 Me es fácil cumplir las normas y reglas en el
colegio y en la casa.
24 Si no hacen lo que yo quiero reacciono de manera
impulsiva.
25 Frecuentemente me peleo con las personas que
tienen opiniones diferentes a las mías.
26 No logro contener mi enojo, exploto sin importar
las consecuencias.
27 Cuando estoy muy molesto(a) por no lograr mi
objetivo, me pongo rojo, me sudan las manos,
siento que no puedo respirar.
28 Si no me prestan atención, reacciono de mala
manera.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

107
Fuente: Álvarez (2018):

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25305/Alvarez_IER.pdf?s

equence=4&isAllowed=y

108
Anexo 4: Ficha de Validación de Instrumentos de Medición

109
110
111
Anexo 5: Base de datos
VARIABLE 1
Consentimiento
n Informado Colegio Sección Edad Sexo I1 I2 I10 I11 I19 I20 I28 I29 I3 I4 I12 I21 I30 I13 I22 I31 I32 I5 I14 I15 I23 I24 I33 I6 I7 I16 I25 I26 I8 I9 I17 I18 I27

1 Si 1 5 14 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 1 2 1 2 3 1 2 3 2 2 2 2 1 3 2 3 1 2 2 3 2 3 3

2 Si 1 5 14 1 2 1 1 3 4 2 3 1 3 2 2 4 2 4 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3

3 Si 1 6 14 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 4 4 2 2 2 3 3 3 1 4 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3

4 Si 1 5 14 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 3 1 4 1 2 1 2 1 3 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2

5 Si 1 6 14 1 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 2 2 1 1 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3

6 Si 1 5 14 1 3 4 3 2 4 2 2 3 3 2 3 3 2 4 4 4 4 1 2 2 3 4 3 4 4 4 3 4 4 2 2 2 2

7 Si 1 2 14 1 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3

8 Si 1 6 14 1 3 3 3 1 3 2 4 3 2 3 3 3 3 4 4 4 4 1 3 2 2 4 4 3 4 4 4 4 4 3 3 2 3

9 Si 1 2 14 1 2 2 3 1 2 1 2 2 4 3 3 2 4 3 4 2 3 4 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 2 3 3 3

10 Si 1 5 16 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

11 Si 1 2 14 1 2 2 1 1 2 1 3 1 1 4 2 3 2 3 2 2 1 1 2 1 2 1 2 2 3 2 2 1 1 3 3 3 3

12 Si 1 2 14 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3

13 Si 1 4 14 1 2 2 3 2 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3

14 Si 1 2 14 1 2 1 2 1 1 1 3 1 2 2 1 3 3 2 2 2 2 1 1 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

15 Si 1 2 14 1 3 2 2 1 2 1 3 2 2 2 3 3 2 3 4 2 3 1 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3

16 Si 1 2 14 1 2 1 3 2 2 1 2 2 4 1 1 2 1 3 4 2 3 2 2 2 2 1 3 2 3 2 4 2 2 3 2 3 3

17 Si 1 5 14 1 2 1 2 1 2 1 2 1 4 1 1 3 2 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1

18 Si 1 2 14 1 2 2 2 2 2 2 4 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2

19 Si 1 2 14 1 1 1 1 2 2 2 2 2 4 2 3 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 0 2 1 2 2

20 Si 1 5 14 1 2 2 2 3 2 3 2 1 3 1 2 3 1 3 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 1 2 3 2 3
15
21 Si 1 4 1 2 1 2 2 2 2 2 2 4 2 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 4 4 4 4 4

22 Si 1 4 14 1 4 1 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 4 2 3 1 2 3 2 2 2 2 4 2 3 2 3

23 Si 1 5 14 1 2 1 1 1 2 1 2 1 4 2 1 1 2 1 2 2 2 2 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2

24 Si 1 3 14 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2

112
25 Si 1 3 12 1 2 2 2 2 3 1 4 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 1 2 2 3 2 3 3 3 2 2 4 4 3 3 3

26 Si 1 2 14 1 2 2 2 4 2 2 2 1 4 2 3 3 2 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4

27 Si 1 5 14 1 4 4 1 3 4 2 3 4 3 4 2 3 3 3 4 4 3 1 4 2 4 1 1 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3

28 Si 1 3 15 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 4 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1

29 Si 1 3 14 1 2 3 2 1 2 1 4 4 3 3 2 4 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 3 4 2 3 3 4

30 Si 1 5 14 1 2 2 1 1 2 1 2 1 3 1 3 3 2 2 1 1 3 1 4 1 1 3 3 1 2 1 1 3 2 2 3 3 2

31 Si 1 4 14 1 1 2 4 1 3 2 2 1 4 4 2 1 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 3 3 2 1 2 2 3 3 2 2

32 Si 1 6 16 1 2 2 3 2 2 2 1 2 1 2 2 3 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 3 2 3 3

33 Si 1 5 14 1 2 1 3 4 3 1 1 2 2 2 3 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 3 1 2 2 1 2 2 2 2 2

34 Si 1 2 15 1 2 2 4 2 2 3 3 2 4 4 2 2 3 4 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 4 4 4 3 4

35 Si 1 5 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 1 3 1 1 2 2 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 3

36 Si 1 6 14 1 2 2 2 3 3 3 2 1 3 2 2 2 3 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 2 3 2 3

37 Si 1 2 14 1 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 4 3 3 3 3

38 Si 1 6 14 1 1 2 2 4 2 3 2 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 3 3 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1

39 Si 1 2 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1

40 Si 1 2 14 1 1 1 3 2 2 4 2 2 4 3 1 4 1 3 4 2 3 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2

41 Si 1 2 14 1 2 2 2 4 2 2 1 2 4 2 3 2 1 3 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2

42 Si 1 2 14 1 2 1 1 1 1 1 1 1 4 2 3 2 1 3 2 2 4 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2

43 Si 1 2 14 1 2 3 3 1 2 4 2 1 1 2 2 1 1 2 3 3 3 1 1 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3

44 Si 1 2 14 1 2 3 2 4 2 4 1 2 2 2 2 1 1 3 4 4 3 1 2 2 2 2 1 4 3 3 4 3 2 3 2 3 2

45 Si 1 2 14 1 2 4 2 1 1 1 2 2 2 4 1 2 3 3 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 3 1 1 1 3 2 3 3 2

46 Si 1 6 14 1 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 3 2 2 3 4 2 3 2 3 2 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

47 Si 1 2 15 1 2 2 1 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 3 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1

48 Si 1 3 13 1 2 4 3 2 2 2 2 2 2 1 1 4 1 3 4 2 3 1 1 3 3 2 1 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2

49 Si 1 4 14 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 1 3 4 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3

50 Si 1 3 14 1 2 1 2 3 4 4 3 3 3 3 2 4 3 3 2 2 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2 2 4 2 3 2 3

51 Si 1 3 15 1 2 1 2 2 3 1 3 2 1 2 3 4 2 3 4 2 3 1 3 2 2 2 3 3 2 3 4 2 2 2 3 3 3

52 Si 1 3 15 1 2 2 2 2 1 1 3 2 4 2 2 1 2 4 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2

53 Si 1 3 15 1 3 3 4 4 3 4 4 3 2 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

54 Si 1 3 14 1 2 2 2 3 3 2 4 1 1 2 2 1 1 4 2 2 2 3 1 2 2 2 1 3 3 2 3 1 3 3 2 2 2

113
55 Si 1 6 14 1 2 2 1 1 2 1 4 4 4 1 1 1 1 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 0 2 1 2 2

56 Si 1 6 14 1 2 2 2 2 2 3 1 2 2 2 2 2 3 4 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3

57 Si 1 3 14 1 2 3 2 2 4 2 2 4 3 1 1 2 1 4 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 3 2 1 3 2 2

58 Si 1 3 14 1 2 2 2 1 3 1 2 3 2 2 3 2 3 4 3 3 3 1 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 2 3

59 Si 1 3 14 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 4 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3

60 Si 1 6 14 1 2 2 2 4 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1

61 Si 1 3 14 1 2 2 2 1 2 1 2 1 4 1 2 2 1 3 2 2 4 2 4 2 1 2 1 4 2 2 2 1 1 3 3 3 1

62 Si 1 3 15 1 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 4 2 4 2 2 2 4 2 2 3 3 1 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3

63 Si 1 3 14 1 2 2 4 3 3 1 4 4 3 3 3 3 3 4 2 2 2 1 1 1 3 1 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 4

64 Si 1 5 14 1 2 2 2 1 2 1 1 2 3 2 2 2 2 3 2 2 4 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 3 3 3

65 Si 1 3 14 1 4 3 4 4 3 3 3 4 2 3 3 3 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3

66 Si 1 4 13 1 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 4 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3

67 Si 1 1 15 1 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 4 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3

68 Si 1 4 14 1 2 2 2 2 4 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 1 2 2 2 2 2 4 4 4 3 3

69 Si 1 5 15 1 3 2 3 2 3 2 4 4 3 4 2 2 2 3 4 4 3 2 3 2 2 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3

70 Si 1 6 14 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2 2 1 4 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3

71 Si 1 4 14 1 4 2 3 3 3 4 1 2 2 2 3 4 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 4 3

72 Si 1 5 14 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 4 3 3 3 3 3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2

73 Si 1 6 14 1 2 4 3 3 1 2 2 2 2 4 3 3 4 3 4 4 3 2 2 1 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3

74 Si 1 4 14 1 3 3 2 2 4 3 4 3 4 4 3 4 2 4 4 4 3 2 2 4 2 4 2 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3

75 Si 1 4 14 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 2 4 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1

76 Si 1 4 15 1 2 1 2 1 3 1 2 2 2 2 1 1 2 2 3 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1

77 Si 1 4 14 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1

78 Si 1 6 14 1 4 2 3 4 4 1 3 4 2 2 2 4 2 3 4 4 4 2 2 1 3 1 2 3 3 4 3 3 4 4 4 4 4

79 Si 1 6 15 1 2 2 2 1 3 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2

80 Si 1 6 14 1 2 4 3 2 2 2 4 2 3 2 2 3 3 4 4 4 4 1 2 2 2 2 2 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4

81 Si 1 F 14 1 1 1 2 1 3 1 1 1 2 3 3 3 3 4 4 4 3 1 3 1 4 1 2 3 3 3 3 3 3 4 3 2 2

82 Si 1 6 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 2 2 1 3 2 2 2 3 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2

83 Si 1 3 14 1 1 2 3 2 2 3 2 2 3 2 1 2 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2 1 3 2 3 1 2 2 3 2 3 3

114
84 Si 1 2 14 1 2 1 3 2 2 1 2 1 4 1 1 2 1 3 4 3 3 2 2 2 2 1 3 2 3 2 4 2 1 3 1 3 3

85 Si 1 1 14 1 4 1 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 4 2 3 2 2 3 2 2 2 2 4 2 3 2 3

VARIABLE 2

P1 P2 P3 P5 P4 P6 P7 P14 P8 P10 P11 P12 P13 P9 P15 P18 P21 P22 P16 P17 P19 P20 P23 P24 P25 P26 P27 P28

2 3 1 2 2 3 1 2 3 2 3 1 2 3 2 3 1 2 2 3 2 3 3 3 2 3 1 2

4 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2

2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3

2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2

3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 2 2 2 2 4 3 4 3 4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 2 3 3 3 4 4 4

3 4 2 3 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 2 2 1 3 2 2 1 2 3 2 2 1 2 3 2 2 1 1 3 3 3 3 2 3 2 2 1

2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2

2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 4 2 3 3 4 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3

3 4 2 3 3 4 2 3 2 3 2 4 2 2 3 2 4 2 2 3 2 3 3 2 3 2 4 2

2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 0 2 1 2 2 2 1 1 2 1

3 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 3 2 3 2 1 2 2 2

3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2

3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 4 2 3 2 3 3 2 2 2 2

115
1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1

2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2

2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2

3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2

3 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4

1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1

4 2 2 2 3 2 2 2 4 2 2 2 3 4 2 2 2 3 4 2 3 3 4 4 2 2 2 3

2 1 1 3 2 1 1 3 1 2 1 1 3 1 2 1 1 3 2 2 3 3 2 1 2 1 1 3

3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 1 2 3 3 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 1 2

1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 3 2 3 3 1 1 1 2 2

1 2 2 1 1 2 2 1 3 1 2 2 1 3 1 2 2 1 2 2 2 2 2 3 1 2 2 1

4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 4 4 4 3 4 3 2 3 2 2

1 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 3 2 1 2 2 1

3 4 2 3 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 2 3 2 3 3 3 3 3 3

2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 4 3 3 3 3 3 2 3 3 2

1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2

1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1

3 4 2 3 3 4 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3

3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2

3 2 2 4 3 2 2 4 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3

3 4 4 3 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 4 3 2 3 2 3 2 4 3 3 4 3

3 1 1 1 3 1 1 1 2 3 1 1 1 2 3 1 1 1 3 2 3 3 2 2 3 1 1 1

3 4 2 3 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1

3 4 2 3 3 4 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2

4 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3

3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 3 2 3 2 2 2 2 2

3 4 2 3 3 4 2 3 3 2 3 4 2 3 2 3 4 2 2 2 3 3 3 3 2 3 4 2

4 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2

116
3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 2 2 2 4 2 2 2 3 3 2 3 1 3 3 2 3 1 3 3 2 2 2 3 3 2 3 1

2 3 2 2 2 3 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 0 2 1 2 2 2 1 1 2 1

4 2 2 2 4 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2

4 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 3 2 2 2 2 2 2 3

4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 2 3 3 3 3 3 3

4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 3 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1

3 2 2 4 3 2 2 4 4 2 2 2 1 4 2 2 2 1 1 3 3 3 1 4 2 2 2 1

4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 2

4 2 2 2 4 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 4 2 3 2 2 2

3 2 2 4 3 2 2 4 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 3 3 3 3 2 2 2 1 2

4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2

4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3

3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2

3 4 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3

4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3

2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 4 3 3 2 3 2 3

4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3

3 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3

3 2 2 4 3 2 2 4 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 2 4 2 1 1

2 3 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1

2 3 2 2 2 3 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 2 2 1

3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1

4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 3

4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 2 2 3 3 3 3 3

117
3 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 1 2 2 2 2

3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 1 2 3 2 3 1 2 2 3 2 3 3 3 2 3 1 2

3 4 3 3 3 4 3 3 2 3 2 4 2 2 3 2 4 2 1 3 1 3 3 2 3 2 4 2

2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 4 2 3 2 3 3 2 2 2 2

118
Anexo 6: Informe de Turnitin al 28% de similitud

119
120
121

También podría gustarte