Antena Celular Peru MDE - 1740
Antena Celular Peru MDE - 1740
Antena Celular Peru MDE - 1740
Balarezo, C. (2017). Banda ancha móvil para zonas rurales por Telefónica del Perú S.A.A.
(Trabajo de investigación de Máster en Dirección de Empresas). Universidad de Piura.
PAD-Escuela de Dirección. Lima, Perú.
BANDA ANCHA MÓVIL PARA ZONAS RURALES POR TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A.
A mis padres.
A mis profesores.
A mis compañeros de trabajo con quienes vengo desarrollando este grandioso proyecto.
A mis amigos y amigas del MBA Part Time mayo 2015 porque siempre los llevaré en mi
corazón.
ii
DEDICATORIA
iii
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
The present research seeks to find, through the innovation and transformation of operations in
Telefónica del Perú SAA (Telefónica) belonging to the telecommunications sector, a sustainable
model of deployment of Mobile Broadband technology to shorten the digital gap in Peru and with
that to carry out a digital inclusion of the people living in the rural areas of our country, and why
not, all Latin America. With this I want to contribute in the arduous work of making universal
human development based on the Human Development Report (HDI) prepared by the United
Nations Program (PNU), which specifies that to achieve universal development is necessary to
make possible the freedoms of the people (Welfare and Agency) of which we will speak in detail
later. It is worth mentioning that everything proposed here is being implemented in a project
called: “Internet for everyone” with the Innovation area of Telefónica SA in Madrid (Corporate)
and some OTTs such as Google X of the holding company Alphabet and Facebook, as well as
Parallel Wireless with whom we have been working on pilots and according to the tests we see
with great optimism the success of the project.
iv
TABLA DE CONTENIDO
Agradecimientos ............................................................................................................... ii
Dedicatoria....................................................................................................................... iii
Resumen ejecutivo ........................................................................................................... iv
Abstract ............................................................................................................................ iv
Índice de tablas ................................................................................................................ ix
Índice de figuras .............................................................................................................. xi
Introducción ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1. Problema de la Investigación ................................................................... 7
1.1. Identificación y planteamiento del problema ........................................................ 7
1.2. Delimitación de la investigación ......................................................................... 16
1.3. Formulación del problema ................................................................................... 16
1.3.1. Problema principal ........................................................................................ 16
1.3.2. Problemas específicos................................................................................... 16
1.4. Formulación de objetivos .................................................................................... 18
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................... 18
1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................... 18
1.4.3. Justificación de la Investigación ................................................................... 19
1.4.4. Limitaciones de la investigación .................................................................. 20
CAPÍTULO 2. Marco teórico ......................................................................................... 21
2.1. Sector de telecomunicaciones .............................................................................. 21
2.1.1. Actores .......................................................................................................... 21
2.1.2. Despliegues y proyectos de telecomunicaciones público – privado ............. 28
2.1.3. Elementos de la red de tecnología móvil de Telefónica del Perú ................. 28
2.1.3.1 CORE de la Red de Telefónica............................................................... 28
2.1.3.2 Red de Transporte................................................................................... 28
2.1.3.3 Red de Acceso: Equipos Electrónicos conectados que dan .................... 29
2.1.3.4 Tecnologías de Acceso Móvil ................................................................ 29
2.1.4. Terminología comercial ................................................................................ 30
v
CAPÍTULO 3. El equipo de trabajo ............................................................................... 32
3.1. Metodología y técnicas de la investigación ......................................................... 33
3.2. Hipótesis de la investigación ............................................................................... 34
3.3. Componentes de la investigación ........................................................................ 34
3.4. Perfil del cliente rural .......................................................................................... 35
3.4.1. Los clientes NO Servidos: ¿Quiénes son?, su demanda ............................... 35
3.4.1.1 ¿Quiénes son? ......................................................................................... 35
3.4.1.2 Su demanda ............................................................................................ 37
3.4.1.3 Sus poblados: Puntos de Interés, Puntos de Recarga Celular (PDRs) y su
convivencia con las Operadoras de Telecomunicaciones ................................... 44
3.4.1.3.1 General ............................................................................................ 44
3.4.1.3.2 Puntos de Interés.............................................................................. 45
3.4.1.3.3 Puntos de Recarga (PDRs) .............................................................. 46
3.4.2. Proveedores informales: ¿quiénes son?, sus demandas ................................ 47
3.4.2.1 ¿Quiénes son? ......................................................................................... 47
3.4.2.2 Sus demandas ......................................................................................... 47
3.4.3. Nuestra Competencia: Bitel – su estrategia y experiencia de cliente ........... 49
3.5. Fase de Ideación del Proyecto ............................................................................. 54
3.5.1. Objetivos....................................................................................................... 55
3.5.2. Entregables ................................................................................................... 55
3.6. La Tecnología ...................................................................................................... 66
CAPÍTULO 4. Modelo de negocio sostenible................................................................ 81
4.1. Plan comercial para los despliegues en zonas rurales ......................................... 82
4.1.1. Corto Plazo 2017 – Business as Usual (BAU) ............................................. 83
4.1.2. Largo Plazo 2018 – Innovación Comercial .................................................. 88
4.2. Propuesta de Valor .............................................................................................. 89
4.3. Plan de Ejecución .............................................................................................. 101
CAPÍTULO 5. Riesgos ................................................................................................. 105
Conclusiones................................................................................................................. 107
Bibliografía ................................................................................................................... 109
vi
vii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Figura 23. Uso de infraestructura de radio “low cost” desarrollada por Facebook para
zonas rurales extremas .................................................................................................... 64
Figura 24. Objetivos de los pilotos con Facebook.......................................................... 65
Figura 25. Alcance de los frentes de trabajo con Facebook ........................................... 65
Figura 26. Globo aerostático del Proyecto Loon ............................................................ 66
Figura 27. Descripción de las tecnologías que se utiliza en el proyecto Loon ............... 67
Figura 28. Esquema de Red utilizado para la conectividad en el Proyecto Loon .......... 68
Figura 29. Participación de Loon en la Cadena de Valor Comercial y de Red de Telefónica
........................................................................................................................................ 69
Figura 30. Definición de zonas para realizar un Piloto comercial con el Proyecto Loon
........................................................................................................................................ 70
Figura 31. Utilización del Proyecto Loon para cubrir las zonas de emergencia por el
Fenómeno El Niño Costero - 2017 ................................................................................. 71
Figura 32. Bitácora de sucesos durante el uso del Proyecto Loon en las zonas de
emergencia ...................................................................................................................... 72
Figura 33. Impacto del uso del Proyecto Loon para las zonas de emergencia en los medios
de comunicación ............................................................................................................. 73
Figura 34. Estrategia general del despliegue en zonas rurales ....................................... 73
Figura 35. Modelo de negocio rural................................................................................ 74
Figura 36. Áreas de Enfoque del Modelo del Negocio Rural ........................................ 75
Figura 37. Despliegues de Bitel en Perú ........................................................................ 77
Figura 38. P&L del negocio fijo y móvil rural ............................................................... 78
Figura 39. Principales Objetivos del nuevo Negocio Móvil Rural................................. 82
Figura 40. Descripción de los avances y metodología de trabajo para cada objetivo .... 82
Figura 41. Fases del plan comercial del negocio móvil rural ......................................... 83
Figura 42. Descripción del modelo de distribución de puntos de recargas .................... 84
Figura 43. Material POP para zonas rurales ................................................................... 86
Figura 44. Diferenciación de las acciones comerciales según segmentación de la
oportunidad ..................................................................................................................... 88
Figura 45. Proceso de Innovación Comercial ................................................................. 89
Figura 46. Proceso de Ideación para la creación de la nueva propuesta de valor .......... 90
Figura 47. Modelo de negocio de Bitel .......................................................................... 91
xii
Figura 48. Metodología para la identificación de “insights” hasta la conceptualización y
prototipado ...................................................................................................................... 92
Figura 49. Resumen del Caso de Negocio para los 2 frentes de despliegue rurales ...... 95
Figura 50. Creación de Telefónica R para abordar la oportunidad rural ...................... 102
Figura 51. Hoja de ruta de Telefónica R para abordar la oportunidad rural en todo
Latinoamérica ............................................................................................................... 103
xiii
INTRODUCCIÓN
Según el informe del PNUD (2016) las libertades, a las cuales nos referimos,
1
Figura 1. Desarrollo humano: enfoque analítico
Entonces, para poder trabajar en pro de igualar las libertades para todas las personas y
con ello hacer el desarrollo humano universal, es necesario conocer las brechas que
tenemos y como estamos en comparación con el resto de países, para ello, me he ayudado
del reporte de índices de desarrollo humano que tiene el informe del PNUD, en el cual se
ha analizado a más de 180 países y se ha elaborado un scoring en función de los índices
que cada país ha alcanzado, adicional a ello se ha incluido un indicador de desarrollo
humano ajustado, en el cual se considera la variable de desigualdad, permitiéndonos ser
más reflexivos con los resultados que nos muestran.
La siguiente figura muestra los cuatro grupos en los que se ha clasificado a los países
según el índice de desarrollo humano alcanzado: Desarrollo Humano (DH) Muy Alto (51
países), DH Alto (53 países), DH Medio (40 países) y DH Bajo (40 países), de acuerdo al
IDH el Perú se ubica en el puesto 87 en el scoring general y en la clasificación DH Alto,
en esta clasificación está en el puesto 35 con un índice de DH por debajo del promedio del
grupo, como se puede apreciar en la siguiente figura.
2
Figura 2. Promedio del IDH e IDH ajustado para cada clasificación
0.497
0.337
3
Lo verdaderamente preocupante de este reporte lo podremos apreciar en la siguiente
gráfica en la cual vemos cómo reducimos nuestro índice de DH cuando lo ajustamos con
la variable de Desigualdad, ocasionando una pérdida del 22% y este comportamiento se
puede apreciar a la medida que nos vamos moviendo hacia abajo del scoring. También se
evidencia cómo estamos por debajo de muchos países vecinos como Chile, Argentina,
Uruguay, Brasil, etc.
Figura 4. Scoring y variación entre índice general y ajustado del Desarrollo Humano
Venezuela
Argentina
Costa Rica
Mexico
Portugal
Chile
Uruguay
Francia
Peru
Canada
Noruega
Reino Unido
Japón
Panamá
Estados Unidos
España
Brasi
Bélgic
Sueci
Alemani
l
a
a
a
4
de las obligaciones de Telefónica con el estado peruano por la renovación de la concesión
en el uso del espectro para las comunicaciones móviles a partir del año 2013. Aquí mi
responsabilidad ha sido la de diseñar, desarrollar e implementar el Go to Market, enfocado
básicamente en la comunicación del nuevo servicio y activación del canal de distribución
o Puntos de Recargas (PDRs), logrando alcanzar y superar los objetivos de ingresos que
se habían estimado en el caso inicial de negocio.
Para ello tuve que gestionar hasta el 2016 varios indicadores comerciales obtenidos de las
poblaciones que iban siendo atendidas, entre los que destaco: 1) Penetración del servicio
móvil del 70% sobre la población, 2) ARPU (Average Revenue per User) entre 15 y 20 soles
mensuales,
3) Share de terminales por: tipo de clientes 70% Prepago y 30% Postpago y por tipo de
tecnología 40% 2G, 40% 3G y 20% 4G, 4) Entre 20 y 30 Altas de nuevos clientes por
mes por instalación, 5) 70 mil Minutos de tráfico en promedio por instalación, 6)
Valorización del tráfico por la metodología de ARPM (Average Revenue per Minute)
que asciende a 8 mil soles mensuales en promedio por instalación, 7) Activación de PDRs
en promedio 2 a 3 por localidad. Por otro lado, para la elaboración de los P&L anuales he
tenido que conocer muy a detalle la composición de los 120 mil soles de CAPEX
aproximado por instalación (infraestructura, torres de 15 mts., energía, tecnología de
transporte como radio o satélite y tecnología de acceso), aproximadamente 2.8 mil de
OPEX mensual y un margen OIBDA (Operation Incomes before depreciation and
amortizations) del 35% aproximado, rentable en comparación con el margen promedio
del 30% de la compañía. Toda esta gestión me permitió identificar un crecimiento en los
ingresos producto de los despliegues del 40% interanual, un creciente canal de
distribución que ha llegado hasta los 5000 PDRs en todo el país con ingresos aproximados
de 2500 soles mensuales cada uno y un share de terminales con tendencia de crecimiento
en las tecnologías 3G y 4G.
5
transformar las operaciones rurales y encontrar una forma sostenible de poder brindar
Internet Móvil en dichas áreas aprovechando las innovaciones tecnológicas del actual
mercado de Telecomunicaciones, la continua reducción del total cost ownership (TCO),
el uso de la analítica para mejorar la toma de decisiones y el partnership con OTTs como
Google y Facebook.
Por otro lado, debido a las políticas financieras de Telefónica del Perú SAA y con un
marco inversor muy ajustado, se ha visto como mejor alternativa la realización de una
Reorganización Simple para crear una entidad con la cual, mediante inversión externa, se
llegue a conseguir el CAPEX que se necesita para llevar la cobertura de internet móvil a
todo el Perú y gracias a los conocimientos adquiridos replicar este modelo en las demás
operadoras de Latinoamérica.
6
CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha identificado que, según los reportes de coberturas presentado por las empresas de
Telecomunicaciones del Perú al regulador del sector OSIPTEL y de acuerdo al censo
2007 proyectado al 2015 (factor de 1.14), existe aproximadamente 5.3 MM de personas
(84% Rural) que no cuentan con un servicio de Internet Móvil en ninguna de sus
tecnologías 3G y/o 4G, de las cuales más de 3 MM de personas (97.5 % Rural) no
cuentan con servicios de telecomunicaciones de ningún tipo (voz y datos) en sus
localidades.
Con lo cual existe un potencial de 9.6 MM de personas que no son atendidas por Movistar
(resaltado en amarillo en población total), de las cuales 7 MM de personas pertenecen a
zonas rurales (73%). Aquí una de las principales causas es: i) lo costoso de las inversiones
para poder llevar estos servicios a las zonas más remotas de nuestra geografía, ii) el gasto
reducido de los usuarios de las zonas rurales, lo cual ha originado que todos los análisis
de inversión sean prácticamente insostenibles y iii) la dispersión de localidades ya que el
31% de la población no atendida se encuentra en el 97% de los CCPP teniendo un
promedio de 100 personas por localidad, lo cual se puede apreciar en la siguiente figura.
7
Figura 5. Distribución de población no atendida (3G+) según el tamaño demográfico
del CCPP
8
Figura 6. Inversión en infraestructura vial del gobierno nacional a (millones de soles)
Según la ejecución del gasto – ejecución devengada: fase del ciclo del gasto donde se registra la
obligación del pago, como consecuencia del respectivo compromiso contraído. Incluye gobiernos
regionales y locales.
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno. Incluye los
programas de inversión en transporte aéreo, terrestre, ferroviario e hidroviario.
Fuente: Webb (2013)
Webb (2013) en esta publicación también hace referencia a la
Por otro lado, también nos muestra la relación y evolución de los caminos asfaltados y no
asfaltados, siendo hasta el 2011 los primeros un 13% del total de la red vial registrada,
como se puede apreciar en la siguiente tabla.
9
Tabla 2. Red vial del Perú 1925 – 2011(miles de kilómetros)
10
Figura 7. Calidad de las carreteras nacionales (en porcentajes)
Nota: No se grafica la categoría “Regular”, que se reduce de 44% en 1990 a 28% en 2012.
Fuente: Webb (2013)
Todo esto obedece a la mayor prioridad otorgada al mantenimiento, la cual se refleja en
la “multiplicación del presupuesto para rehabilitación y mantenimiento de la red vial que
fue aumentado por un factor de siete veces durante la década anterior, pasando de 718 MM
de soles en 2001 a 5122 MM en 2010” (Webb, 2013).
11
Tabla 3. Conclusiones de análisis estadísticos sobre la conectividad en zonas rurales
12
Figura 8. Reducción de horas de viaje entre distritos a la ciudad con la que
mantienen mayores vínculos comerciales (224 Distritos)
13
Figura 9. Ratio precio chacra – precio mercado mayorista de Lima
Dieciséis productos (ajo, camote, cebolla, choclo, limón, mandarina, manzana, naranja, olluco, palta,
papa, papaya, piña, plátano, tomate, yuca) ponderados según valor de venta en mercado mayorista en
2002.
Fuente: Webb (2013), p. 203
Una segunda evidencia es la correlación que existe entre los
precios recibidos por los agricultores de maíz y arroz, y su
distancia de los mercados urbanos principales de la costa como se
aprecia en la figura 10, diferencias de precios que parecerían estar
directamente relacionadas con las distancias entre la zona
productora y los mercados de la costa, y con los costos de
comercialización relacionados a esas distancias. Los productores
de maíz de la Libertad, por ejemplo, por su cercanía a los mercados
de la costa reciben un precio 50% mayor que los maiceros de San
Martín. (Webb, 2013, p. 203).
14
Figura 10. Maíz amarillo (azul) y arroz (naranja): precio promedio en soles y chacra
2000-2010
15
importante, con la privatización de Entel Perú, los servicios de Banda Ancha móvil no
están disponibles para cerca de 5.3 MM de personas, como se describe en la Tabla 1.
16
Tabla 4. Comparación de costos entre tecnologías tradicionales e innovadoras
Fuente: Rural Open Node RFI. Internal analysis, Rural planner tool
Fuente: Rural Open Node RFI. Internal analysis, Rural planner tool
17
Presencia de nuevos actores en el mercado de las Telecomunicaciones en Perú
que ponen en riesgo las inversiones realizadas
Actores Internos: Viettel Telecom (Bitel) viene realizando un agresivo despliegue
con más de 18 mil kms de FO desplegados en su mayoría en zonas rurales,
logrando llegar a más de 25 mil centros poblados con Tecnología 3G.
Próximamente planea invertir más 700 millones de dólares en transformar su red
3G a 4G y desplegar más de 5 mil puntos de ventas para mejorar la atención de
sus clientes.
Actores Externos: Google X del holding Alphabet Inc. viene trabajando de manera
conjunta con Telefónica en su proyecto Loon el cual tiene como objetivo llevar la
cobertura de Banda Ancha Móvil mediante el uso globos aerostáticos que vuelan
a más de 20 km de altura y cumplen la función de torres de telecomunicaciones
(Red de Acceso) permitiendo llevar la conectividad a sitios en los cuales de
manera terrestre no sería posible, como por ejemplo nuestra Amazonía. Esto
significa un riesgo potencial conociendo el interés que tiene Google por lo
datos/información de los clientes y por la innumerable cantidad de usuarios que
utilizan teléfonos celulares con S.O. Android lo que podría originar que se
conviertan en un futuro operador de Telecomunicaciones ocasionando una gran
pérdida de clientes para Telefónica.
Marco Inversor limitado en Telefónica debido a las inversiones intensivas que
viene haciendo para proteger su mercado urbano como resultado de la la fuerte
competencia con nuevos actores como Entel y los ya tradicionales como Claro.
18
Realizar un despliegue greenfield de cobertura 3G/4G en zonas donde no tenemos
presencia de la mano de un Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) con
la finalidad de salvar el problema de CAPEX limitado que actualmente hay en
Telefónica.
Realizar un despliegue disruptivo de cobertura 4G (por el momento) en las zonas
más remotas utilizando la tecnología del Proyecto Loon de “X” (Alphabet), lo
cual es posible ya que convierte el CAPEX que sería necesario para llegar a estos
sitios en OPEX ya que los costos de implementación vendrían dados por el pago de
un servicio en función al uso (consumo en megabytes, uso de globos, tiempo, etc).
Mediante un acuerdo de colaboración con Facebook trabajar en 4 frentes de
trabajo para ayudarnos en la expansión de la Red.
Utilizar el desarrollo del BigData en la toma de decisiones para conseguir
eficiencia en las operaciones tecnológicas y comerciales
Crear una propuesta de valor que se ajuste a las necesidades y contexto rural.
1. Frente Económico
19
Los aprendizajes para Telefónica SA que se obtengan de los pilotos y despliegues
que se realicen en Perú, los cuales facilitarán la implementación en el resto de sus
operaciones.
3. Componente Social
20
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
Aquí tenemos todo lo relacionado con los actores y proyectos públicos y privados que
están involucrados en el sector y en las zonas rurales, en esa misma línea empezaremos a
enunciar cada uno de ellos:
2.1.1. Actores
Movistar (Perú) (s. f.):
Oficialmente Telefónica del Perú S.A.A., es la filial de la multinacional de
telecomunicaciones Telefónica en el Perú. Actualmente es la operadora de
telefonía móvil con más clientes en Perú, con un 45.4% de participación de
mercado, lo que le da liderazgo en el mercado nacional, y una posición de
vanguardia en el lanzamiento de productos y servicios más innovadores
en la telefonía móvil del mercado local. (párr. 1).
Claro (Perú) (s. f.), “registrada como América Móvil Perú SAC, es la filial peruana
de la compañía latinoamericana de telecomunicaciones Claro. Es la segunda
empresa más grande entre las cuatro empresas de telefonía celular en el país” con
un Market Share del 31.3% y “forma parte del Grupo América Móvil” (párr. 1).
Brinda servicios de telefonía celular en las tecnologías de 2G, 3G y 4G LTE. No
registra potenciales inversiones en zonas rurales, su principal inversión ha sido de
315 millones de dólares en la adjudicación de la Banda 700 MHz para proveer
servicios 4G LTE.
Entel Perú (s. f.):
Es una filial del grupo Entel Chile. Desde su lanzamiento en octubre del
2014 a diciembre del 2015, ha logrado atraer más del 10% del mercado
peruano con 4 millones de clientes y se ha posicionado como el operador
líder de portabilidad, según cifras oficiales de Osiptel. (párr. 1).
Bitel (s. f.):
Es una marca de servicios de telecomunicaciones con la que la empresa
vietnamita Viettel Telecom se identifica comercialmente en Perú y
próximamente también en otros países latinoamericanos, inició sus
operaciones comerciales en Perú el 10 de julio de 2014 y es el operador de
21
telefonía móvil que cuenta con la red de fibra óptica más grande del país,
siendo el único operador en el país que cuenta con una red de más de
18.000 kilómetros de fibra óptica lo cual garantiza una óptima calidad en
la transmisión de voz y datos. Utiliza la tecnología de transmisión
DWDM, para llevar datos que requieren un gran ancho de banda. Según
el contrato con ZTE la empresa construyó más de 2,500 estaciones base,
con la solución Uni-RUN de ZTE, la cual incluye una serie de productos
basados en la tecnología SDR, esta puede evolucionar a la siguiente
generación sin inconvenientes. (párr. 1-2, 6-7).
Los Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR):
Nacen con la Ley No. 30083 la cual establece medidas para fortalecer la
competencia en el mercado de los servicios públicos móviles- en
septiembre del 2013 y de su Reglamento en agosto del 2015; otra de las
finalidades de esta Ley es la de fomentar nuevas formas de conectividad
en el país. Lo que esta Ley dicta es que cualquier empresa proveedora de
infraestructura de telecomunicaciones concesionaria de un servicio
portador y que no tenga asignación de espectro radioeléctrico para
servicios públicos móviles podría constituirse como un OIMR solicitando
su inscripción en un registro de OIMR. Los OIMR no tienen usuarios
finales móviles ni numeración propia y los servicios que brindarían a un
operador móvil con red (“OMR”) bajo esta figura serían (i) el servicio de
transporte (hacia/desde la central de conmutación del OMR) (“Servicios
de Transporte”) y (ii) las facilidades de acceso a la infraestructura
desplegada en zonas rurales donde los OMR no cuenten con red
(“Servicios de Acceso”). (párr. 2-3).
La creación de este actor en el sector de telecomunicaciones:
Busca que inversionistas desplieguen infraestructura en zonas rurales y
brinden servicios de telecomunicaciones apalancando el uso de espectro
de los OMR, incrementando así la penetración de los servicios móviles en
zonas rurales donde no sea económicamente eficiente para los OMR
desplegar redes propias. (Reyes, 9 de mayo de 2017, párr. 19).
Según Reyes (9 de mayo de 2017):
22
Garantizar la continuidad del servicio que ofrecen al OMR para
brindar sus servicios públicos móviles a los usuarios finales o
abonados sin interrupciones o interferencias. Para ello, los OIMR
deberán adoptar medidas tales como contar con sistemas de
respaldo de energía y realizar mantenimientos periódicos a su
infraestructura.
Cumplir con el pago de aportes al FITEL y al OSIPTEL, el pago
por derecho de concesión y la tasa por explotación comercial de
los servicios públicos en lo que respecta al Servicio de Transporte.
(párr. 20).
La principal prerrogativa del OIMR es poder obligar al primer
OMR a que ofrezca sus servicios a contratar con ellos y, en caso de no
llegar a un acuerdo, solicitar al OSIPTEL que emita un “mandato de
acceso e interconexión” luego de transcurridos 60 días calendario desde
que ofreció sus servicios al OMR. Esta obligatoriedad no limita a que
luego los OMR puedan desplegar su propia infraestructura en las zonas
rurales en las que los OIMR le estén brindando facilidades de red; sin
embargo, deberán comunicar esta decisión a los OIMR con 3 meses de
anticipación a la fecha en la que tendrían operativa su propia
infraestructura y, de ser el caso pagar la penalidad que se hubiese acordado
si es que su infraestructura estaría operativa antes del vencimiento del
contrato o del plazo fijado por el OSIPTEL en caso se trate de un mandato.
Estas dos últimas condiciones buscan garantizar que los OIMR puedan
recuperar los costos incurridos en el despliegue de infraestructura propia
ante resoluciones unilaterales de contrato, imprevistas y basadas
únicamente en la pérdida de la condición establecida por la normativa
referida a la falta de infraestructura en la zona en la que los OIMR les
brindan sus servicios. (párr. 21).
23
conocido medio de comunicación Omar Tupayachi gerente general comentó:
“ofreceremos a los operadores móviles un nueva herramienta que facilite llevar el
servicio de la telefonía móvil de manera sostenible a nuevas localidades que hoy
no son atendidas y así contribuir al desarrollo de miles de personas que hoy no
cuentan con este servicio fundamental para su inclusión y desarrollo económico”,
también agregó: “vamos a desarrollar una infraestructura que se basa en
tecnología altamente eficiente, diseñada especialmente para zonas rurales alejadas
y con poca población, que permitirá ofrecer un servicio de telefonía móvil con la
calidad que exige el mercado y el regulador. Para julio de este año se espera que
la compañía tenga en servicio las primeras instalaciones”. A la fecha ha realizado
despliegue de telefonía móvil con tecnología 2G en 15 localidades y espera llegar
a las 40 para fines de año. (párr. 13-16).
24
El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones [FITEL] (2017):
Es un fondo destinado a la provisión de acceso universal, entendiéndose
como tal, al acceso en el territorio nacional a un conjunto de servicios de
telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos. El
FITEL se encuentra adscrito al Sector Transportes y Comunicaciones y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones actúa como su Secretaría
Técnica. Su misión es de promover el acceso y uso de los servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social,
contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país. Para tal fin se
proponen, articulan y difunden políticas; se planifican, formulan,
cofinancian y supervisan proyectos de telecomunicaciones en su ámbito
de intervención.
25
trabajo en el laboratorio es supervisado por Sergey Brin, uno de los
cofundadores de Google, mientras que el científico y empresario Astro
Teller (capitán de Moonshots) dirige día a día las actividades. Teller dice
que su objetivo es mejorar las tecnologías por un factor de 10 y desarrollar
"soluciones tipo ciencia ficción". Los laboratorios iniciaron en 2010 con
el desarrollo de un automóvil auto-manejable. (párr. 1-2).
Parallel Wireless: es una empresa de tecnología (tipo StartUp) con sede Boston
que se dedica al desarrollo de software para el control y la gestión de componentes
de la red que brinda los servicios de Telefonía Móvil en los operadores de
telecomunicaciones, su principal propuesta de valor es proveer un software que
permite virtualizar el hardware de control (Controlador de Red de Acceso) y a su
vez brinda mayor inteligencia a la operación produciendo reducción de costos.
Como producto bandera tienen el HetNet Gateway, software de código abierto
que puede ser utilizado en servidores estándares o sobre la nube, el cual incluye
una variedad de features permitiendo al operador gestionar la tecnología de acceso
de las estaciones base.
Esta solución es una innovación muy importante en los procesos de gestión de la
red y en los procesos de adjudicación de los componentes, ya que va a originar
una comoditización de las femtoceldas (electrónica de la Red de acceso)
originando una fuerte reducción de los costos de inversión.
Telecom Infra Project (TIP) – Facebook: fundada en febrero de 2016, Telecom
Infra Project, Inc. (TIP) es una iniciativa enfocada en la ingeniería impulsada por
operadores, proveedores, desarrolladores, integradores y startups para desagregar
el enfoque tradicional de despliegue de red. En dicha iniciativa Facebook es un
protagonista muy activo, ya que viene desarrollando tecnología en las diferentes
capas de red, por ejemplo: Radio de bajo costo, Analítica de Red, Inteligencia en
la Red (Controladores y Femtoceldas), etc.
Grupo Telefónica.
CCDO Telefónica: Chief Comercial Digita Oficcer:
Es el área responsable de impulsar el crecimiento de los ingresos a nivel
mundial a través de la implementación de una visión global de los clientes
tanto en el segmento residencial como en el de empresa. Dentro de su
organización, define la oferta comercial y la evolución de los canales con
la finalidad de garantizar la mejor experiencia comercial para los clientes
de Telefónica. Asimismo, es responsable de la estrategia de innovación
dentro del Grupo. (Telefónica, 2017, párr. 2).
26
En ese sentido junto con el equipo de Product Innovation, venimos trabajando en
el proyecto Internet para Todos, buscando un modelo de desarrollo sostenible para
el crecimiento de las redes de telefónica en zonas extremas.
27
2.1.2. Despliegues y proyectos de telecomunicaciones público – privado
28
proveniente de los sistemas DC (como paneles solares) en energía comercial AC
para hacer funcionar toda la electrónica que se instala en una estación base. Por lo
general estos equipos necesitan sistemas de respaldo como baterías o generadores
eléctrico ya que algunas zonas remotas en donde son instalan no hay una provisión
constante de energía comercial.
2.1.3.3 Red de Acceso: Equipos Electrónicos conectados que dan
29
7. Espectro: Es el espacio aéreo que sirve como medio para la transmisión de las ondas
de radio frecuencia que emiten los equipos electrónicos de las redes móviles y que
son recepcionadas por los terminales celulares, según el tipo de tecnología hay un
bloque del espectro que se utiliza, por ejemplo, para la tecnología 3G se utiliza la
banda de 850 MHz y para la tecnología 4G se utiliza la banda de 700 MHz. Cabe
mencionar que existen otras tecnologías que también hacen uso del espectro como la
Radio, la Televisión de señal abierta, los teléfonos inalámbricos convencionales, etc.
30
entre el total de clientes. Aquí se puede tener una distinción si queremos
conocer este promedio para el consumo de voz o el consumo de datos.
o Tráfico de Voz y Datos: Son los tráficos cursados calculados en minutos
o megabytes respectivamente, este cálculo se puede acotar según la
geografía, la estación base, el tipo de plan que utiliza el cliente (prepago o
postpago).
Tipo de Producto
o Prepago: Es el servicio que se ofrece una vez que se haya realizado un
pago o recarga, el cual puede ser utilizado para el consumo de datos
(megabytes) o minutos (llamadas).
o Postpago: Es el servicio que se ofrece de manera recurrente mediante un
contrato el cual puede tener tarifas diferentes, por lo general son contratos
por 18 meses y el pago de la tarifa se realiza de manera mensual.
31
CAPÍTULO 3. EL EQUIPO DE TRABAJO
Una de las razonas principales por la que se decisión utilizar a Perú como buque insignia
para implementar toda innovación y con ello llegar a las zonas más remotas es por el
expertice que tiene el equipo Rural, uno de los pioneros en el despliegue de redes de
Telecomunicaciones en zonas rurales en Latinoamérica.
Partiendo de ello se decidió crear un equipo de trabajo dedicado a hacer realidad el llevar
Internet Móvil a las zonas rurales, quienes junto con el equipo de Innovación de
Telefónica en Madrid y las demás áreas de Operaciones de la compañía logren los
objetivos trazados
32
Figura 12. Frentes de trabajo del proyecto “Internet para Todos”
La Metodología que hemos utilizado ha sido del tipo exploratoria, debido a que tenemos
muchas hipótesis que no han sido posible definir, como es el caso de la demanda por la
inconsistencia en la información demográfica, debido a que tenemos una desactualización
en los registros censales, considerando que el último censo se realizó en el 2017. Por otro
lado, las tecnologías a utilizar son muy innovadoras y disruptivas, lo cual dificulta tener
con certeza indicadores operativos que validen la teoría de las eficiencias que
pretendemos alcanzar con ellas. Y por último las necesidades de las poblaciones en las
zonas rurales son muy específicas, por ello ha sido necesario realizar mucha investigación
en campo, he tenido que viajar mucho a la zona rural del Perú y ahí realizar encuestas y
entrevistas para poder tener claridad de las necesidades de comunicación que tienen estas
personas y como satisfacer sus principales carencias en sus desarrollos por la falta de
estas.
33
3.2. Hipótesis de la investigación
Aquí tenemos las técnicas utilizadas y desplazamientos que realizamos para ejecutarlas:
34
3.4. Perfil del cliente rural
Figura 14. Matriz utilizada para la clasificación del perfil del cliente rural
Los No Servidos tienen una forma comunitaria e informal de manejar recursos (dinero),
organizarse y moverse diferente a la de la gente de núcleos urbanos. Esto impacta
directamente en su forma de consumir conectividad y comunicaciones.
35
La economía informal, y autoproducción más o menos parcial, es mayoritaria en su
entorno, y parte de la razón por la que la calidad de vida mejora comparada con núcleos
urbanos mayores.
Se da una compartición de recursos tanto porque se organizan para pagar en común como
para subarrendar entre ellos servicios que algunos pagan en un primer lugar. Suelen tener
un familiar de soporte en grandes núcleos urbanos, coordinan con él para obtener ayuda
(por ejemplo, en recargas cuando se quedan sin dinero). Tienen el hábito de viajar cada
7-15 días a núcleos urbanos mayores para llevar a cabo gestiones.
Comparados con sus mismas clases sociales (C, C-, D) de las zonas urbanas las zonas
rurales tienden a ser más proactivas en las actitudes hacia la conectividad tanto en
adolescentes, jóvenes y adultos. Recursos (como el dinero) se tienden a percibir también
como mejor invertidos.
Esto parece tener que ver con el hecho de que los problemas de seguridad son más suaves
(si no inexistentes). Las personas son menos reacias a comprar un buen teléfono por el
miedo a ser robadas, lo que les permite aprovechar al máximo cualquier conectividad que
pueda existir de una manera mejor (en la ciudad hemos visto muchas veces que después
de 3 robos en un año, mucha gente desistió́ y se fue con el celular más simple para obtener
el servicio mínimo requerido). También tiene un efecto de retroalimentación en ellos, y
quieren mejorar su equipo y explorar maneras más “regulares” o “legales” de estar en
línea. En las ciudades, la expectativa es mayor (promesas 4G, WhatsApp ilimitado, etc.)
y las promesas no cumplidas (por ejemplo, cuando se comparan con las clases A, B)
36
también tienen un impacto mayor. El punto de partida de las zonas rurales es más realista
y cualquier mejora de la situación, más apreciada.
Los no servidos son un segmento “adhoc” – rural – con contextos que implican
necesidades y demandas muy diferentes a los urbanos – hay que aproximarse a ellos en
función a este contexto
Los nos servidos tiene una “cesta de compra” menos costosa de gestionar que los clientes
urbanos. Las primeras necesidades las cubren en muchas ocasiones a través del trueque,
autoproducción, etc.
37
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
Sin embargo, los no servidos tienen “know how” tecnológico, no están aislados siendo la
TV omnipresente y los viajes dentro de su región y a núcleos urbanos comunes.
Tienen muy bien mapeada en su cabeza la cobertura sabiendo en qué partes de su poblado
y de las regiones adyacentes funcionan qué operadoras y la calidad. Esto provoca que
tengan muchas sims y que se genere un mix de operadoras para cubrir datos
+ Voz (RPM + RPC) + garantizar cobertura. Nadie les da todo y como consecuencia
ellos se adaptan comprando varias sims de distintos operadores. Los servicios de voz son
clave.
38
Los niños y adolescentes de las áreas no servidas son hábiles tecnológicamente y ganan
algo de dinero, siendo su primera inversión la conectividad. Son además los principales
evangelizadores del mundo online en estas zonas. También son los más sensibles a
cambiarse a la operadora que les ofrezca
Hemos visto que los niños y adolescentes, aparte de ir a la escuela, suelen tener unos
pequeños ingresos basados en ayudar en algunas tareas en su zona. Su primera prioridad
para gastar estos ingresos son comunicaciones y conectividad (teléfonos y tarifas).
Por otro lado, la mayor parte de las veces son estos mismos muchachos los que hacen de
“viralizadores” de las nuevas tecnologías e impulsan de alguna manera el gasto en las
mismas a través de la educación de las personas de mayor edad en sus pueblos.
Los jóvenes son además los más sensibles a cambiarse a Bitel (principal competidor en
áreas rurales) por la forma que tienen de aproximarse (precios y equipo competitivos,
Internet, etc.).
39
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
La mayoría de estas personas ven el valor en estar en línea, pero el trade-off es demasiado
grande en su caso (gestión de plantaciones o empresas familiares que requieren presencia
constante) por lo que su actitud es más conservadora. Sin embargo, es habitual que tengan
miembros de la familia que estén realmente en línea y que les sirvan como una red de
"informantes" (tal vez esto les hace mantener su actitud).
Los no servidos que comienzan su "experiencia online" a través de un uso casual (celular
de amigo, locutorio, etc.) a veces terminan por complementarla optando por un plan de
datos formal. Lo primero suele provocar lo segundo.
40
Incluso en los lugares más remotos conocen los servicios online y tienen expectativas con
respecto a lo que puede ganar por acceder a ellos y de lo que podrían estar perdiendo si
permanecen offline. Llegamos a presenciar algún caso en los que estar fuera de línea era
responsable de no conseguir una posición de trabajo muy necesaria.
Los no servidos que están online tienden a basar su uso en línea sobre todo en el consumo
de contenido y las comunicaciones, no siendo realmente grandes generadores de
contenido (comparados con los servidos) que irónicamente sería muy valioso para ellos y
sus tareas y objetivos diarios. El estilo de vida y las idiosincrasias de los habitantes rurales
hacen que no sean realmente creadores de contenidos activos, tienen la sensación de que
"no hay nada interesante que compartir". Por otro lado, parece que toda esta información
de su entorno también podría ser de interés para los perfiles urbanos, pero ellos no lo
perciben así́.
41
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
La falta de sin cronicidad en la conexión causa un uso más consciente cuando se está́
online que en áreas urbanas. La gente tiende a planificar su uso y trata de sacar el máximo
provecho de las ventanas de tiempo en las que están en línea y ampliar esta experiencia a
través de descargas a las memorias externas.
42
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
Los no servidos online se sienten frustrados cuando tratan de comunicarse, compartir
contenidos digitales y conectar con personas físicamente cercanas a ellos, ya que no
pueden hacerlo de la misma manera que con otros que están lejos usando Internet.
43
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
3.4.1.3 Sus poblados: Puntos de Interés, Puntos de Recarga Celular (PDRs) y su
convivencia con las Operadoras de Telecomunicaciones
44
Las comunidades tienen más control sobre lo que sucede en sus aldeas que los
asentamientos más grandes. Pueden decidir cómo utilizar los espacios más libremente y
acordar decisiones más ágilmente. También hay un reparto de tareas entre sus vecinos
vista en aquellos que viajan a pueblos más grandes o a ciudades que contribuyen a traer
dispositivos e información sobre nuevas formas de hacer las cosas. Estar en línea crea un
conjunto de actividades paralelas que afectan a esta que afecta a los espacios locales como
las bodegas, en el caso de llevar a cabo la transacción de recargas. En otros casos hace
que los negocios proporcionen equipos o usen espacios (públicos o privados) para aportar
conexión informal (centros de salud, etc.)
Los diferentes puntos de interés de las zonas rurales son claves para la adopción y
evangelización de los servicios de las operadoras. Son claves en la culturización y
publicidad de estos servicios. Generar un impacto negativo en la percepción que tienen
estos trabajadores sobre la calidad de las operadoras impacta las preferencias de los
posibles clientes.
45
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
3.4.1.3.3 Puntos de Recarga (PDRs)
Los puntos de recarga son un activo clave que capilariza las regiones rurales, centrándose
sobre todo en bodegas que se encuentran presentes en casi cualquier sitio. Se enfrentan a
diferentes fricciones que les impiden sacar el máximo partido a su relación con las
operadoras.
46
3.4.2. Proveedores informales: ¿quiénes son?, sus demandas
3.4.2.1 ¿Quiénes son?
Son empresarios locales que están permitiendo que la población rural no servida esté
online. Su "cercanía" y “visibilidad” por parte de los habitantes de las aldeas los hace
atractivos, ya que son percibidos como empáticos, flexibles y eficaces.
Son personas que se han formado fuera de su región (módulos de comunicaciones, etc.) y
han vuelto al pueblo a poner un "negocio oficial" (pequeña tienda de ultramarinos,
agricultura, etc.) y ven la oportunidad de traer y revender la conectividad de ISPs
extendiendo su red a lugares remotos por sus propios medios. Invierten en la
infraestructura necesaria para extender estos servicios cubriendo una distancia media de
≈20km, pero cada vez van más lejos. Cobran alrededor de 50 soles de instalación y 15
soles de tarifa mensual para una conexión de 2MBs de media.
Permiten un pago flexible (aceptar el pago en la mano y), y están siempre disponibles si
las cosas no funcionan.
47
Estos empresarios tratan de aprender sobre la marcha, pero dependen mucho de sus
proveedores que están más centrados en la venta de equipos que en orientarlos sobre cómo
usarlos.
Por otro lado, están empezando a tener competencia entre ellos mismos según su área de
efecto va siendo más grande. Algunos de ellos llegan a revender la conectividad que uno
anterior ya está́ revendiendo.
48
3.4.3. Nuestra Competencia: Bitel – su estrategia y experiencia de cliente
49
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
Aun no estamos notando el efecto. Nuestra red de clientes superior nos mantiene los
ingresos a través del servicio de voz mientras Bitel captura ingresos incrementales: datos
y nuevos clientes (jóvenes). Experiencias en otros mercados demuestra nuestra posición
no es sostenible en el medio-largo plazo.
50
Los usuarios comienzan a establecer su relación con Bitel como la compañía que les lleva
Internet y los Smartphone, centrando su branding en las aspiraciones de los no servidos.
Además, se une a la relación fluida que han establecido con los PDR por la facilidad de
gestionar las recargas que les permiten tener.
51
Todo esto provoca que vean a Movistar como voz y de móviles antiguos y a ellos los
asocien con el Smartphone e Internet.
52
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
Importancia de crear una propuesta de valor que vaya más allá́ de la conectividad usando
activos ya existentes, pero manteniendo el control sobre nuestra red y clientes.
Como operador convergente de banda ancha fija + móvil (voz y datos) + TV podemos
crear una oferta no replicable por Bitel. La clave es ver cómo podemos generar un
producto convergente adaptado al sabor rural.
A nivel de PDR lo mejor es copiar a Bitel, se lo ponen fácil. Muchos de los puntos de
Recarga de Bitel fueron inicialmente únicamente de Movistar.
La población demanda el servicio fijo. Siempre que la orografía lo permite aparecen los
informales de WiFi. Podemos generar un servicio de banda ancha fija utilizando la red
móvil a través de LTE. ¿Tarifas urbanas no valen – “si no tengo servicio de cobertura o
si la red se ha caído por qué me lo cobran?” Movistar hoy cobra por días en lugar de por
Uso/Consumo.
Telefónica tiene una serie de activos que son claves para posicionarnos en el ámbito no
rural y proveer a los consumidores de servicios relevantes.
53
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
Red de clientes de Voz. Nuestra red de clientes aún mantiene la barrera de entrada.
Tenemos la mayor red de clientes del país. Marca Movistar. Somos el operador de
confianza de toda la vida. Movistar es el primer operador que llegó a muchas de estas
zonas con el proyecto concesión. Todo el mundo tiene/ha tenido una línea Movistar En
algunas entrevistas hemos detectado desconfianza hacia Bitel.
Casos de uso. Existen multitud de casos de uso que podemos utilizar para acompañar a la
conectividad que mejoren la vida personal/profesional de las personas: Búsqueda de
empleo, Educación, Agricultura (precios, training). La fundación TEF tiene ya
experiencia en estos casos.
Una vez identificado el problema y con unas hipótesis definidas gracias a toda la
investigación en campo que realizamos, decidimos pasar por una fase de Ideación la cual
nos permitió aterrizar las hipótesis y obtener información de valor que nos permita tomar
decisiones sobre el progreso del proyecto.
54
Figura 15. Proceso de Ideación (Start Up) definición de hipótesis y entregables
3.5.1. Objetivos
Los principales objetivos de esta fase de ideación fueron:
2. Identificar al menos una alternativa que nos permita dar solución al problema.
3.5.2. Entregables
Los principales entregables serían los siguientes:
3. Propuesta de estrategia.
55
Figura 16. Dimensionamiento de la oportunidad y segmentación
Aquí debemos detenernos un poco y entender cómo se mueve el sector para comprender
que la Propuesta de Valor que propondremos más adelante esta de cierta manera
enmarcada en un contexto definido por un competidor muy agresivo, iniciativas del
estado por mejorar la conectividad en las zonas rurales, las posibles soluciones
tecnológicas y por último las soluciones que han encontrado los pobladores rurales para
satisfacer sus necesidades de conectividad con los Proveedores informales.
Aquí juega un papel muy importante los actores que con soluciones disruptivas están
cambiando las reglas del juego en el sector de telecomunicaciones, como por ejemplo, la
reducción de los costos en las diferentes capas de red: medio de transmisión (satélite y
56
FO) más accesibles, en la red de acceso se evidencia una “comoditización” de la los
equipos que dan la señal a las terminales o teléfonos celulares, esto debido a la
virtualización de la red, en donde aún si hay mucho por trabajar es en soluciones de
energía que permitan abaratar el acceso a las redes eléctricas y el OPEX respectivo,
considerando lo dífila de las geografías de estas zonas.
Por ello, según lo indicado líneas arriba proponemos 2 frentes despliegue de cobertura
según la situación actual de la red de Telefónica del Perú: Zonas Overlay (para localidades
donde ya contamos con infraestructura 2G u otro acceso móvil) y Zonas Greenfield (para
localidades donde no contamos con infraestructura alguna) los cuales detallaremos a
continuación, pero primero los describo en una gráfica para comprender mejor el porqué
de esta clasificación.
57
Rural en Telefónica del Perú no cuenta con un presupuesto asignado para inversiones en
nuevas coberturas o upgrades de tecnologías.
58
1. Overlay con Innovación por Parallel Wireless (PW)
Para poder entender el alcance de este piloto a continuación se muestra una imagen en la
que se indica cómo impacta el uso de Redes Virtualizadas (SDN + NFV) y asistidas por
software.
Figura 19. Esquema del Caso de Uso del Controlador HNG de Parallel Wireless en
Telefónica
59
Como se puede apreciar en la imagen y de acuerdo con las tendencias del sector lo que
está sucediendo es que tendremos diferentes alternativas para conectar a los no
conectados, especialmente en las zonas urbanas, lo cual hará que tengamos una
heterogeneidad en dichas tecnologías, lo cual, bajo el modelo de operación de las Telcos
actuales, ocasionaría unos altos costos de Integración al CORE de Reed y adicional a ello
una O&M muy intensiva y por consiguiente muy cara.
Como última ventaja comparativa, tenemos que la potencia de cobertura que emiten estos
equipos es mayor que la de las soluciones actuales de otros proveedores, lo cual ayuda
mucho en la eficiencia de la inversión, puesto que se pueden atender en algunos casos
hasta 2 localidades por instalación. Esto impacta positivamente en el caso de negocio.
60
A la fecha ya hemos logrado la integración del controlador HetNet Gateway al Core de la
Red de Telefónica y hemos desplegado esta solución en 4 localidades de Lambayeque,
las cuales se encuentran en fase de evaluación y optimización, lo que sigue es empezar a
recoger indicadores operativos y de mercado con la finalidad de evaluar las prestaciones
que se han indicado líneas arriba y con ello poder sustentar las hipótesis que se han
indicado en el caso de negocio.
Por el lado de los despliegues Greenfield estamos trabajando con las OTTs Facebook y
Google, quienes vienen realizando investigaciones intensivas con la finalidad de “ayudar”
o participar en los despliegues de las redes de Telecomunicaciones para que puedan llegar
a más usuarios con sus aplicaciones, finalmente el interés de estas OTTs es poder
incorporar en sus CORE de Negocio la mayor cantidad de información de usuarios en el
mundo.
En ese sentido el mes de julio del 2017 Telefónica S.A. ha cerrado un acuerdo con
Facebook por el cual venimos trabajando en cuatro frentes:
61
Figura 21. Ejemplos de gráficas de Analítica que se puede obtener con la
información de Facebook
62
Figura 22. Descripción del frente de trabajo de datos y analítica con Facebook
2. Desarrollo de un modelo uberización del servicio de Internet para las zonas rurales
con el cual se pueda formalizar a los proveedores informales, permitiéndoles
utilizar tecnologías y herramientas que aseguren mejorar los niveles de calidad del
servicio y puedan potenciar sus negocios.
63
3. Desarrollo de infraestructura de radio “low cost” y participación financiera en los
despliegues de los OIMR para hacer posible el despliegue de cobertura en zonas muy
remotas
Se viene implementando en toda la rivera del Río Napo en Loreto, aquí brindaremos
cobertura 3G a siete localidades con poblaciones de 100 a 300 habitantes
Figura 23. Uso de infraestructura de radio “low cost” desarrollada por Facebook
para zonas rurales extremas
Aún en implementación.
64
Figura 24. Objetivos de los pilotos con Facebook
65
3. Greenfield con el proyecto Loon para zonas extremas
Fuente: “'Loon', el proyecto para conectar al mundo con globos” (4 de junio de 2015)
El proyecto Loon viene siendo ejecutado por la división Google X del Holding de
Alphabet, esta división ultra secreta de Google es la que viene desarrollando todos los
proyectos disruptivos del grupo como: lentes, vehículos autónomos, drones con
tecnología móvil y globos aerostáticos, entre otros.
Este ambicioso proyecto de Google, tal y como muestra Ortiz (19 de mayo de 2016),
busca llevar la conectividad a todas las zonas más en las que hoy no hay cobertura y que
probablemente será muy difícil hacerlo bajo las tecnologías convencionales terrestres y/o
satelitales.
A finales del 2015 e inicio del 2016 el grupo Telefónica junto con Google firmaron un
acuerdo para hacer pruebas en el territorio peruano, luego de algunas experiencias en Brasil
y Chile, la idea de trasladarse al Perú fue por la diversidad geográfica que se tiene lo cual
ayuda mucho a tener una cantidad interesante de pruebas que luego puedan ser
extrapolable a otras geografías.
3.6. La Tecnología
66
Estructura: cubierta con filamentos de polietileno, paneles solares, electrónica para la
conectividad y control del sistema y baterías que se recargan con los paneles.
Viajan a unos 20 kms de altura y con sus sistemas de Helio controlan la altura que es
gestionada por software para que el globo se pueda dirigir a hacia una u otra dirección
Fuente: “'Loon', el proyecto para conectar al mundo con globos” (4 de junio de 2015)
Para la conectividad el globo utiliza un Base Station Ground (BSG) la cual sirve como
elemento de red para el medio de transporte conectándose a una red de FO, radio o algún
enlace satelital, luego utilizando una banda de Wifi (B2G) transmite o recibe el tráfico del
globo, el cual brinda conectividad a los clientes mediante un equipo utilizando el espectro
de 700 MHz y tecnología 4G. Aquí es importante indicar que actualmente la tecnología
4G no soporta los servicios de Voz, si no, solo Datos, con lo cual para poder proveer un
servicio completo la zona a cubrir debe recibir señal para Voz proveniente de cualquier
tecnología 2G o 3G en la tierra. Actualmente se están probando soluciones para utilizar
la tecnología 4G para hacer llamadas utilizando aplicativos de VoIP pero aún está en
etapa de evaluación.
67
Figura 28. Esquema de Red utilizado para la conectividad en el Proyecto Loon
Este tipo de topología de red actualmente está en proceso de definición como parte de la
negociación para la firma de un Acuerdo que involucre actividades comerciales, puesto
que supone un riesgo para una operadora, en el sentido de que perdería todo el control
sobre el origen y destino del tráfico, siendo prácticamente un tarificador y proveedor de
internet sin poder manejar relación alguna con el usuario o cliente final.
68
Figura 29. Participación de Loon en la Cadena de Valor Comercial y de Red de
Telefónica
En ese sentido estamos preparando una investigación de mercado la cual nos llevará a
visitar a dos zonas potenciales para el uso de este tipo de solución, en donde no se cuente
con algún tipo de servicio (zonas Greenfield), para recoger las apreciaciones de los
usuarios rurales frente a esta solución que queremos implementar y como sería su reacción
para de acuerdo a ello prepara un producto y un despliegue comercial adecuado.
69
Figura 30. Definición de zonas para realizar un Piloto comercial con el Proyecto
Loon
70
Figura 31. Utilización del Proyecto Loon para cubrir las zonas de emergencia por el
Fenómeno El Niño Costero - 2017
71
Figura 32. Bitácora de sucesos durante el uso del Proyecto Loon en las zonas de
emergencia
72
Figura 33. Impacto del uso del Proyecto Loon para las zonas de emergencia en los
medios de comunicación
Fuente: “Globos brindaron Internet” (17 de mayo de 2017), “Telefónica y el Proyecto Loon” (17 de mayo
de 2017), “Telefónica y Proyecto Loon dieron internet móvil en zonas inundadas de Perú” (18 de mayo
de 2017).
Propuesta de Estrategia para la Unidad de Negocio Rural
73
Como estrategia proponemos realizar los despliegues de cobertura siguiendo 3 frentes
tecnológicos y acompañándolos de una Propuesta de Valor que se ajuste a las zonas
rurales, la cual la detallaremos más adelante.
74
Figura 36. Áreas de Enfoque del Modelo del Negocio Rural
Cultura Organizacional
Es muy importante que las organizaciones que se desarrollan en mercados
maduros guarden espacios para la Innovación, puesto que uno de los principales
riesgos es la miopía generada por el dominio de un mercado en un sector. En el
caso de Telefónica del Perú esto ha originado lo siguiente:
Centrar las inversiones en mercado urbano, donde se viene desarrollando una
interminable guerra de precios con los otros 3 operadores más importantes del
mercado: Claro, Entel y Bitel como último operador que ha entrado al Perú.
75
Composición del Mercado de las Telecomunicaciones en el Perú
Generar una puerta trasera que ponga en riesgo los ingresos de todos los clientes
que se encuentra en las zonas rurales, ya que la infraestructura con la cual son
atendidos, en su totalidad 2G (solo voz) y en su mayoría desplegada por el
cumplimiento a las obligaciones regulatorias de Telefónica hacia el estado
Peruano, está a punto de convertirse en obsoleta y frente a esta realidad el
competidor BITEL ha encontrado la oportunidad de aprovechar la “distracción en
las zonas urbanas” para entrar con mucha fuerza en las zonas rurales invirtiendo
en el tendido de 25 mil kilómetros de FO brindando cobertura 3G en más de 18 mil
CCPP rurales, muy por encima de la cobertura rural que tiene Telefónica. Lo más
importante de este riesgo es que frente al éxito que viene teniendo BITEL hay
indicios de que pueda abrir operaciones en otros países de América Latina como
Brasil, Colombia, Ecuador, etc., lo cual, representa un riesgo mayor para todo el
grupo Telefónica en América Latina, siendo este uno de los principales mercados
suponiendo más del 38% de los clientes de todo el grupo.
76
Figura 37. Despliegues de Bitel en Perú
Por lo expuesto, el Área del Negocio Rural en Telefónica, durante los últimos 4 años solo
ha venido desarrollando la función de Operación y Mantenimiento (O&M) de los
despliegues ejecutados por la Gerencia de Concesiones u otras áreas como parte de las
obligaciones de Telefónica con el estado, las cuales se listan a continuación:
77
servicio que dicta el regulador de las telecomunicaciones en Perú OSIPTEL para los
proyectos ejecutados, las cuales en su mayoría se focalizan en los servicios TUP Rural, ya
que por su naturaleza y condición muchas veces no tienen la disponibilidad hacia el
público puesto que esta depende en su mayoría de bodegas o negocios locales de los
cuales Telefónica no tiene control. Estas multas se consolidan anualmente en no menos
de 20 MM de soles lo cual origina un desbalance y por consiguiente una rentabilidad
negativa. Por otro lado, la falta de foco en la O&M de los despliegues rurales origina que
la calidad y disponibilidad de los servicios móviles no sean la mejores, siendo en algunos
casos nula por días, ya que el desplazamiento hacia dichas zonas es muy complicado y
toma mucho tiempo.
Todo esto ha originado que el Área del Negocio Rural sea vista más como una piedra en
el zapato de la operación de Telefónica en su lucha por conservar el dominio del mercado
nacional urbano. Aun así, los servicios móviles 2G muestran una gran oportunidad
destacando cerca de un 35% de margen OIBDA.
Fuente: Rural Open Node RFI. Internal analysis, Rural planner tool
78
tecnológicas se vuelve un eslabón muy importante al momento de planificar el
crecimiento de la Red. Con el paso del tiempo lo que ha sucedido es que, de cara a
la operación y mantenimiento de la red, el riesgo se ha trasladado a los
proveedores, los cuales prácticamente se han vuelto dueños de la red, dando un
servicio E2E, pudiendo ser hasta en algunos casos, desde la propuesta tecnológica,
hasta el O&M de la Red. La principal consecuencia de ello ha sido que los
profesionales de las áreas de Planificación de Red e Ingeniería y Operación cada
vez se especialicen menos en los componentes de la red ya que los trabajos
asociados con estos recaen directamente en el proveedor, el cual aprovecha esta
coyuntura para poder tener facilidad de disminuir los costos de los equipos
tecnológicos y mejorar los márgenes en los servicios de Instalación, Operación y
Mantenimiento que proveen.
79
CAPÍTULO 4. MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE
Queremos trasformar el modelo del Negocio Rural, abordando sus principales carencias,
como es la Inteligencia, la Tecnología, La Operación y Mantenimiento, La Propuesta de
Valor y la escala de las Inversiones.
81
Figura 39. Principales Objetivos del nuevo Negocio Móvil Rural
Figura 40. Descripción de los avances y metodología de trabajo para cada objetivo
82
propone será exitoso y rentable en la medida que podamos llegar a los clientes con una
propuesta de valor que se ajuste a sus necesidades, sin embargo, para poder definirla, es
necesario hacer mucha investigación con la finalidad de poder conocer cuáles son las
necesidades de los clientes rurales y como deberíamos segmentarlos.
Sin embargo, es necesario realizar acciones comerciales en los despliegues pilotos que
hemos realizado y por otro lado mantener la operación comercial en los más de 3000
localidades donde ya tenemos servicios de 2G (voz) y los pobladores de dichas zonas
necesitan contar con un canal de venta o Punto de Recarga (PDR).
Por lo explicado hemos definido la siguiente estrategia comercial para el corto y largo
plazo:
Figura 41. Fases del plan comercial del negocio móvil rural
83
pobladores de la localidad, para lo cual el emprendedor, que por lo general es un dueño
de bodega o negocio local, debería contar con por lo menos 150 soles como mínimo de
inversión: 50 soles por el teléfono celular (si no lo tenía) y 100 soles para tener un saldo
y pueda recargar. Este emprendedor recibía una comisión del 4.5% sobre las recargas que
vendía, es decir por cada 100 soles de compra de recargas al distribuidor recibía 104.5
soles de recargas para vender. A continuación, se muestra el modelo de comisiones de
Telefónica al Distribuidor y este al Punto de Recarga.
84
Emprendedores Rurales y equipo comercial
Siguiendo esta metodología y trabajando muy de la mano con los Distribuidores y las
Zonales de Telefónica en provincias, se logró una capilaridad de más de 4000 PDRs en
las 2327 localidades donde se amplió la nueva cobertura 2G de voz. Por otro lado, también
se implementaron otras acciones comerciales secundarias como:
85
Fuente: elaboración propia
Distribución de Material POP: En coordinación con las áreas de Publicidad, los
Distribuidores y las Zonales Comerciales se desarrolló un plan de distribución de material
POP, la finalidad fue que el agente del Distribuidor que visitaba las zonas rurales para
conseguir nuevos puntos de recarga pueda llevar consigo este material POP con
información sobre campañas dirigidas a estas zonas.
86
informáramos las nuevas coberturas, con lo cual generaríamos tráfico de voz hacia dichas
localidades. En las nuevas localidades rurales, junto con las radios informales y de la
misma localidad, empezamos a difundir mensajes informado a los pobladores sobre la
nueva cobertura y la posibilidad de poder realizar llamadas hacia otras localidades y
también de poder hacer recargas en la misma localidad (esto luego de estar seguro de
contar con un PDR), lo que conseguimos aquí fue mejorar la venta de equipos celulares (la
cual se realizaba en la localidad principal más cerca) y mejoramos la rotación de la venta
de recargas en los puntos de recarga que íbamos creando en las localidades rurales.
Todo el aprendizaje y la capilaridad del canal que se ha conseguido es lo que nos servirá
ahora como base para realizar las acciones a corto plazo en las localidades donde estamos
realizando los pilotos con la nueva cobertura 3G/4G. Como resultado hemos trabajado en
la siguiente metodología:
Segmentar las localidades según población y presencia del competidor para definir el tipo
de acciones, la segmentación dio como resultado 3 clúster, siendo el Clúster 1 localidades
donde tenemos competencia y mayor cantidad de población (> a 1000 hab), Clúster 2
localidades con menos cantidad de población (500 a 1000 hab.) y sin competencia y el
Clúster 3 localidades donde tenemos muy poca población (< a 500 hab) y sin presencia
de competidores. Con esta segmentación pudimos trabajar en un mapa de acciones
comerciales como se describe a continuación.
87
Figura 44. Diferenciación de las acciones comerciales según segmentación de la
oportunidad
Por ello el propósito de la Innovación Comercial es: Desarrollar una nueva propuesta rural
para consumidores rurales en América Latina y reinventar el modo en que productos y
servicios son distribuidos a esas áreas.
Las razones:
88
Una exitosa tecnología disruptiva no será útil si no somos capaces de comercializar en
áreas rurales.
Una oferta básica no será suficiente.
Debemos adaptar nuestra oferta a la realidad.
Tenemos una ventana de oportunidades para alcanzar la ventaja de ser el primero en áreas
Greenfield.
La Metodología que vamos a utilizar para la creación de la nueva propuesta de valor es la
siguiente:
Para la generación de la Propuesta de Valor hemos seguido una metodología E2E para
investigar & idear oportunidades de innovación comercial: dos fases de investigación en
campo, un workshop de ideación para finalmente construir 7 conceptos / ideas sobre las
que poder prototipar
89
Figura 46. Proceso de Ideación para la creación de la nueva propuesta de valor
CREACIÓ N DE WORKSHOP
INSIGHTS DE IDEACIÓN
PROP.VALOR
PRIMER A CREACIÓN DE
FASE DE CONCEPTOS:
CAMPO PROP.VALOR
90
Fuente: Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
La Competencia: Bitel La disrupción E2E Rural
91
Figura 48. Metodología para la identificación de “insights” hasta la
conceptualización y prototipado
92
Tres conceptos de Propuesta de Valor y tres dinamizadores
i. Núcleo Movistar
Plan grupal con descuentos por volumen y fácil gestión grupal de cuenta.
Insight de fondo:
Racional:
93
Aprovecha y “uberiza” un comportamiento que ya existe en zonas rurales
(desplazamiento ocasional a zonas urbanas).
Capitaliza la infraestructura y red de PDRs de Movistar en zonas urbanas.
2. Oferta comercial PrePlan personalizada en base al comportamiento del cliente en
zonas representativas y tipo de cobertura existente
Racional:
Cabe mencionar que para las zonas Overlay se propone un modelo innovador utilizando
las tecnologías que tenemos actualmente en evaluación y que generan un impacto muy
positivo en los resultados, tanto en Ingresos, reducción de Cápex y unos márgenes
OIBDA mayores.
94
Figura 49. Resumen del Caso de Negocio para los 2 frentes de despliegue rurales
95
2. Overlay 2G BigBan: Despliegue agresivo de upgrade de tecnologías en nuestra planta
actual con las soluciones tecnológicas actuales y proveedores tradicionales sin
innovación.
3. Overlay con Innovación: Si bien es cierto con este escenario tenemos resultados
positivos, estos aún se ven limitados en las zonas donde tengamos competencia por la
baja potencia de cobertura que tiene la solución tecnológica actual, lo cual ayudaría en
la defensa de los clientes actuales, pero no ayudaría en la captura de nuevos clientes.
96
Fuente: Rural Open Node RFI. Internal analysis, Rural planner tool
Por ello se propone utilizar una solución tecnológica que tenga capacidades de una
Macrocelda, pero con consumos operativos de una femtocelda, lo cual nos permitiría
mejorar la cobertura al mismo costo incrementado en 500 mil clientes el potencial de
captura.
Fuente: Rural Open Node RFI. Internal analysis, Rural planner tool
Desarrollando este escenario con tecnología innovadora los indicadores financieros
mejoran notablemente, en el sentido de que mejoran los ingresos con una menor inversión
como resultado de una mayor cobertura con igual costos operativos.
97
A continuación, se muestra una comparación de los tres escenarios para notar las
Product Innovation – Customer Centric Networks
Frente Greenfield
En este frente es muy importante y podríamos decir que obligatorio utilizar la innovación
y el partnership. Aquí tenemos tres frentes de despliegue:
98
Despliegue orgánico en las localidades más rentables y donde podamos tener
algún tipo de infraestructura. Con este modelo los indicadores financieros tienen
mejores resultados que con los otros dos
Despliegue de la mano con el Operador Rural (OIMR) para sitios más extremos
Despliegue con el Proyecto Loon para localidades totalmente inaccesibles,
mayormente en la selva, donde no lleguemos con crecimiento orgánico, OIMR o
alguna tecnología satelital.
99
Fuente Telefónica (2017). Documentación interna de la empresa.
Como podemos apreciar en los flujos, solo tendríamos una ligera inversión de cáspex para
el 2018 de 31 millones de soles y todo lo demás sería asumido por los partners. Con
respecto a los márgenes nos mantenemos en un 24% de OIBDA siendo el principal
componente los beneficios obtenidos por el Proyecto Loon. Con respecto al FCF
tendríamos un 2018 negativo producto de las inversiones y una recuperación progresiva
hacia el 2022 acumulando 88 millones de soles al final del periodo.
100
En conclusión, se recomienda realizar ambos frentes de despliegue: Overlay + Greenfield
por la escala que se generaría y resultados financieros mejores logrando unos ingresos en
el orden de los 612 millones de soles y 2.9 millones de clientes en 5 años.
Lo que si será necesario es crear un vehículo financiero que nos permita obtener
financiamiento muy por afuera del perímetro de inversión de Telefónica del Perú, el cual
ya está muy comprometido con las necesidades comerciales del actual contexto de
competencia.
101
Figura 50. Creación de Telefónica R para abordar la oportunidad rural
102
Figura 51. Hoja de ruta de Telefónica R para abordar la oportunidad rural en todo
Latinoamérica
5. Overlay de 100 femtoceldas para continuar con las pruebas de Parallel Wireless,
aterrizar las hipótesis que se han utilizado en el Caso de Negocio y contribuir a la
generación de flujos de ingresos
103
6. Probar Loon comercialmente en 2 zonas para reducir los riesgos asociados, probar el
producto y mejorar el caso de negocio.
104
CAPÍTULO 5. RIESGOS
5. Que el grupo Telefónica decida no brindar el capital semilla para la Fase Preoperativa
de Telefónica R.
105
CONCLUSIONES
Puedo tomar como conclusión principal el hecho de que las personas que dirigen
Telefónica deben interiorizar y tener muy claro que esta empresa construye su propuesta
de valor en función a como desarrolle su tecnología, la cual es el CORE del negocio, y
este no puede ser manejado por terceros. Si es una empresa líder en el sector, su estrategia
competitiva no puede ser la reducción de costos en el desarrollo y manejo de la tecnología.
Si bien es muy importante mirar el segmento que hace la caja de la compañía no puede
ser indiferente a las zonas de menores perfiles lucrativos, ni a los actores que empiezan a
desarrollarse en dichas zonas, ya que esto siempre va a originar una puerta trasera que
ponga en riesgo todo el negocio, como ahora viene sucediendo con BITEL y ya ha pasado
con Claro y Entel.
Es muy importante que se tenga una cultura de Innovación continua, la cual no esté
definida por los ciclos del mercado (guerra de precios o market share) si no, por los ciclos
evolutivos de la tecnología que utiliza para brindar sus servicios.
Los profesionales de Telefónica del Perú tienen que ser los ingenieros mejores preparados
del sector, se debe contar con Centros de Innovación en donde científicos vayan
descubriendo la ruta tecnológica del futuro y de esta manera anticiparse a la amenaza de
otros actores fuera del sector como las OTTs.
107
BIBLIOGRAFÍA
109
Movistar (Perú). (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki?cv=1&curid=3691597
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (s. f.). En Wikipedia.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki?cv=1&curid=6442885
Ortiz, B. (19 de mayo de 2016). GoogleI/O 2016 – Una mirada de cerca al proyecto Loon
[archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LMa0r1j34Z0
Paredes, L. (15 de junio de 2014). Breve reseña de la empresa donde trabajo [mensaje en
un blog]. Recuperado de http://lyndaparedes.blogspot.com/2014/06/gilat.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2016). Informe sobre el
Desarrollo Humano 2016 [versión en PDF]. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf?cv=1
Reyes, F. (9 de mayo de 2017). Móvil rural. Normas para OIMR de Osiptel [mensaje en
un blog]. Recuperado de http://telecomunicaciones-
peru.blogspot.com/2017/05/movil-rural-normas-para-oimr-de-osiptel.html?cv=1
Seminario, B., Sanborn, C. y Alva, N. (2014). Cuando despertemos en el 2062: visiones
del Perú en 50 años [versión en PDF]. Recuperado de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1565/SeminarioBruno2012.
pdf?sequence=4
Telefónica. (2017). Equipo directivo. Mariano de Beer. Recuperado de
https://www.telefonica.com/es/web/about_telefonica/cv_directivos/cv_mariano_
de_beer?cv=1
Telefónica y el Proyecto Loon brindan conectividad móvil de emergencia en áreas
afectadas por inundaciones en Perú. (17 de mayo de 2017). Telefónica.
Recuperado de https://www.telefonica.com/es/web/sala-de-prensa/-/telefonica-y-
el-proyecto-loon-brindan-conectividad-movil-de-emergencia-en-areas-afectadas-
por-inundaciones-en-peru
Telefónica y Proyecto Loon dieron internet móvil en zonas inundadas de Perú. (18 de
mayo de 2017). Agencia EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/cono-
sur/tecnologia/telefonica-y-proyecto-loon-dieron-internet-movil-en-zonas-
inundadas-de-peru/50000765-3269503#
Webb, R. (2013). Conexión y despegue rural [versión en PDF]. Recuperado de
https://www.lampadia.com/assets/uploads_librosdigitales/2f207-cdr.pdf
110