Viejo Sobrarbe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

2

VIEJO SOBRARBE

100 rutas con trazado GPS

Daniel Vallés Turmo

3
A quienes tuvieron que abandonar los pueblos por las obras hidráulicas y la re-
forestación, que además creó una cicatriz que dividió la comarca en dos.

Además es la comarca donde nacieron mis padres Amparo y Pedro en Labuerda


y Sarsa de Surta.

Los mapas son del Instituto Nacional Geográfico de España. Se ha utilizado la


aplicación OruxMaps para marcar las rutas sobre los mapas.

Texto y fotos de Daniel Vallés Turmo. Cuando son de otras personas (sobre todo
wikipedia), se indica.

Depósito Legal: HU-129-2020

Edición de setiembre de 2020

Fotografía portada y contraportada: Olsón y Muro de Roda.

4
Índice

Estructura de la guía 06

1. AINSA
1. El Camino de la Feria (Ainsa a Graus) 08

2. ABIZANDA
2. Circular Abizanda 20

3. ARCUSA
3. Arcusa a Castejón de Sobrarbe 30
4. Arcusa a San Hipólito 34
5. Arcusa 40

4. CASTEJÓN DE SOBRARBE
6. San Hipólito de Castejón de Sobrarbe 43
7. Casas de Escapa 53
8. Castejón de Sobrarbe a Arcusa 65

5. LABUERDA
9. San Visorio de Labuerda 69
10. El Camino de la vida (Merli a Labuerda) 75
11. La Tartana de Turmo 86

6. LA FUEVA
12. Muro de Roda 98
13. La Espelunca (San Victorián) 102
14. San Juan de Toledo 105
15. Morillo de Monclús 109
16. Tierrantona 111
17. Troncedo 115
18. Luján 118
19. Formigales 119
20. Cueva Miranda 122
21. Santuario de Bruis 125

1
22. Palo 126
23. Arro 128
24. Muro de Roda y sus pueblos 130

7. LA TORRECILLA
25. Ermita de la Virgen de la Sierra 131

8. LIGÜERRE DE CINCA
26. Escaleretas de Entremón 136
27. Clamosa 140
28. Puy de Cinca 144

9. MEDIANO
29. Embalse de Mediano 146
30. Mediano a Arasanz 149
31. Castillo y Judería de Monclús 152
32. Mediano 169

10. MORILLO DE TOU


33. Morillo de Tou a Plampalacios 171

11. NAVAL
34. Sierra de Arbe 178
35. Camino de Boltaña (Barbastro a Sarsa) 198

12. OLSÓN
36. Molinos de Olsón 212
37. Circular Olsón 223

13. SAMITIER
38. Castillo 230

14. SANTA MARÍA DE BUIL


39. Santa María de Buil 235

15. SILVES
40. Silves 239

2
16. VIÓ
41. Valle de Vió 244

GUÍA CAMINAR SOBRARBE


NAVAL
42. Barbastro a Naval (Ruta 1)
43. Las Jóvenes del Mesón (Ruta 1)
44. Naval a Entremón (Ruta 2)

LA FUEVA
45. Entremón a Muro de Roda (Ruta 3)
46. Muro de Roda a Banastón (Ruta 3)

LABUERDA
47. Banastón a Labuerda (Ruta 4)
48. Labuerda a Escalona (Ruta 4)

GUÍA SIERRA DE GUARA ORIENTAL


LAS BELLOSTAS
49. Bagüeste (Ruta 34)
50. Quejigos centenario (Ruta 35)
51. Santa Marina (Ruta 36)
52. Pasarelas de Balced (Ruta 37)
53. Peña Surta (Ruta 38)
54. Pueyo de Morcat y Sarsa de Surta (Ruta 39)
55. Letosa (Ruta 40)

PUEYO DE MORCAT
56. Morcat (Ruta 41)
57. Capramote o Crapamote (Ruta 42)
58. Torrolluela de la Plana y Torrolluala del Obico (Ruta 43)

SARSA DE SURTA
59. Cueva Drolica (Ruta 44)
60. Collado del Mesón (Ruta 45)
61. Cruce para Betorz (Ruta 46)
62. Molino Pedro Buil y Las Eras (Ruta 47)

3
63. Peña Surta y Collado del Mesón (Ruta 48)
64. Sarsa de Surta a Rodellar (Ruta 49)

BETORZ
65. Mesón de Sevil (Ruta 50)
66. Collado del Mesón (Ruta 51)
67. Tozal del Asba (Ruta 52)
68. Santa María de la Nuez (Ruta 53)

PAÚLES DE SARSA
69. Dolmen de la Capilleta (Ruta 54)
70. Dolmen de Pueyoril (Ruta 55)
71. Ruta de los tres dolmenes (Ruta 56)
72. Cueva Foradada (Ruta 57)

SANTA MARÍA DE LA NUEZ


73. Santa María de la Nuez al puente de Paúles (Ruta 58)
74. Tozal del Asba (Ruta 59)

ALMAZORRE
75. Hospitaled y Eripol (Ruta 60)
76. Dolmen de las Balanzas (Ruta 61)
77. Dolmenes de Balanzas y Pueyoril (Ruta 62)
78. Paúles de Sarsa (Ruta 63)
79. Molino de Almazorre (Ruta 64)

BÁRCABO
80. Hospitaled y Almazorre (Ruta 65)
81. Hospitaled al Castillo de Espluguiecho (Ruta 66)
82. Camino Mosén Medardo (Ruta 67)
83. Campo Royo (Ruta 68)
84. Bárcabo a Suelves por Campo Royo (Ruta 69)
85. Suelves a Lecina por GR-45 (Ruta 70)
86. Bárcabo a Suelves por Campo Royo y GR-45 (Ruta 71)
87. Ermita de la Virgen de la Sierra (Ruta 72)
88. Lecina (Ruta 73)

4
LECINA
89. Betorz y Almazorre (Ruta 74)
90. Carrasca de Lecina (Ruta 75)
91. Abrigo de Barfaluy Lecina Superior (Ruta 76)
92. Ermita de San Martín (Ruta 77)
93. Abrigos de Gallinero (Ruta 78)
94. Las Escaleretas (Ruta 79)
95. Lecina a Alquézar (Ruta 80)

SARSA DE SURTA
96. Sarsa de Surta (Documentación 2 y 10)

GUÍA SIERRA DE GUARA OCCIDENTAL


MATIDERO
97. Guarguera a Matidero (Ruta 1)
98. Matidero, Bibán, Miz, Alastrué (Ruta 2)
99. Matidero a Torrolluela de la Plana (Ruta 3)

BARA
100. Nasarre a Bara (Ruta 4)

5
Estructura de la guía

Sobrarbe viene del latín “Super Arbe” (por encima de la Sierra del Arbe), en los
mapas antiguos se habla de Sobrarbe a las zonas más cercanas a las tierras
cultivables. El resto, hacia el Pirineo, se llamaba “Los valles”.

El acceso tradicional, el que hacía mi padre y antepasados, era a través de Hoz


de Barbastro. Aquí, o se tomaba el camino de Boltaña por Arcusa o el de Ainsa
por Abizanda.

Los que estamos en la década de los 50, de niños hemos ido por Naval y el
Puerto del Pino (la carretera del plan de 1860) hasta que se hizo en los 80 la
variante de Susía que va junto al embalse del Grado.

En esta guía he querido reseñar las rutas y visitas en la zona de Sobrarbe junto
al río Vero y Balcés, la Plana de Arcusa, la zona de Mediano, La Fueva, Ainsa,
hasta llegar a los desfiladeros de Jánovas en el río Ara y La Devotas en el río
Cinca. Tras estos desfiladeros, estaban los valles.

48 de esta rutas ya se han descrito en la guía de la


Sierra de Guara Oriental.

7 de estas ruta ya se han descrito en la guía Caminar


Sobrarbe.

6
4 de estas ruta ya se han descrito en la guía Sierra de
Guara Occidental I. No se van a repetir, sino llamar a
consultar dichas guía que se pueden descargar en PDF
gratuitamente en el blog Caminos de Barbastro.

Pero, quedan 41 rutas del Viejo Sobrarbe, que no han quedado reflejadas en
ninguna guía anterior. Estas rutas y visitas son las que se van a describir en esta
guía. Se pueden consultar y descargar gratuitamente los trazados GPS en el blog
Caminos de Barbastro.

Creo que las guías son necesarias para tener una imagen no únicamente
deportiva del senderismo y tener un conocimiento más profundo del territorio
que recorremos.

Creo que los trazados GPS, de buena calidad, son necesarios para propiciar la
comodidad y la seguridad de la práctica del senderismo.

Está guía se puede descargar gratuitamente en el blog Caminos de Barbastro


en formato PDF, siendo posible imprimirla.

Esta guía es una “fotografía” de las rutas en un momento determinado. Puede


que hayan podido cambiar las condiciones con el paso del tiempo.

Ante la duda, lo más seguro es darse la vuelta. Lo importante es la experiencia


del viaje y no el alcanzar el objetivo.

En un momento que se practica el senderismo de forma masiva de forma


individual, aconsejo el apuntarse a los clubes de montaña donde podremos
hacer actividades para capacitarnos y practicar el senderismo con mayor
seguridad.

7
1. AINSA

Ainsa se sitúa en la confluencia de los ríos Ara y Cinca. La carretera nacional


260 divide sus dos grandes barrios: los que están en la zona baja y el barrio his-
tórico en la parte alta.

1 EL CAMINO DE LA FERIA (AINSA A GRAUS)

Lo que ahora nos parece normal, no siempre lo ha sido. Así, la libertad para po-
der comerciar. En la historia del Condado de Ribagorza situada en las comarcas
actuales de Ribagorza y Sobrarbe, una de las primeras ferias permitidas fue en
San Pedro de Tabernas, cerca de la actual Seira.

No he encontrado la datación de la misma. Posiblemente sería antigua a la de


Calasanz del 1103 o la del Valle de Barrabés del 1117. Al tratarse de un lugar de di-
fícil acceso Tabernas, en 1201 Pedro II traslada la feria a Graus para potenciar el
comercio.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es )

8
Las ferias permitían el poder permutar los productos con otros lugareños, ade-
más de la especialización de la producción que permitía la posibilidad de obte-
ner una mayor rentabilidad y obtener dinero por la venta de los excedentes.

Pero las ferias, también han sido


tradicionalmente un lugar de en-
cuentro entre las personas de los
distintos pueblos. Aun hoy en día,
las ferias tradicionales como la
de San Miguel de Graus o La
Candelera de Barbastro son fies-
tas muy concurridas.

Feria de San Miguel de Graus.

La relación entre Sobrarbe y Ribagorza ha sido muy estrecha debido a su cerca-


nía geográfica y a su historia común. De aquí la importancia del camino que
unía Ainsa y Graus a través de La Fueva.

La dirección comercial más importante era hacia Graus desde el 1201, pero a
partir de 1296 Ainsa cuenta con la Feria de San Lucas a principios de setiembre
concedida por Jaime I. Posteriormente, en Graus se celebra la Feria de Santa
Lucía en diciembre otorgada por Carlos II en 1681.

Ambas ciudades, también contaron posteriormente con ferietas. La de Graus la


primera semana de mayo, y la de Ainsa, la primera de Febrero. Existía una
especialización de las ferias, así la de San Miguel de los caballos y la de Santa
Lucía de los cerdos.

Dado el largo del recorrido y los numerosos pueblos por donde pasaba, es
normal que existieran distintas variantes. En el mapa adjunto de 1930 se
muestra en amarillo el recorrido que hacía mi abuelo Antonio Turmo, nacido en
Casa Molí del Món de Perarrúa, hasta Labuerda donde vivía.

Desde Ainsa hasta el Llano de Morillo de Monclús:


Variante 1:
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Molino de Arro, Luján, Tierrantona.
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi abuelo
Antonio Turmo (Ver ruta La Tartana de Turmo )

9
Camino de la feria entre Ainsa y Graus en un mapa de 1930

Variante 2:
Ainsa, Banastón, Gerbe, La Corona, Muro de Roda, Pomporciello.
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi tío Antonio
Turmo.

Variante 3:
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Arro, Cruz de Charro, Llano de Morillo.
Fuente: Iván Nadal Latorre en su artículo El Camino Antiguo de La Fueva .

10
Desde el Llano de Morillo:
Variante 1:
Tierrantona, Morillo de Monclús, Formigales, Troncedo (por el norte), El Món de
Perarrúa. Fuente: Aparece en mapa de 1930. Lo menciona Iván Nadal como una
de las variantes.

Variante 2:
Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales (por el sur), El Món de
Perarrúa.
Fuente: Lo realizaba mi tío Antonio Turmo y coincide con la variante que
menciona Iván Nadal.

Desde El Món de Perarrúa se iba a Perarrúa junto al río Ésera. El trazado desde
Perarrúa hacia Graus no necesitaba cruzar los puentes del Río Ésera ya que
existía un camino por Torre de Obato. Con el paso del tiempo se generalizaría el
trazado de la actual carretera.

Iván Nadal en su mencionado artículo el Camino Antiguo de La Fueva comenta el


trazado del camino, las casas donde se paraba, la forma como se hacía el
mantenimiento, las mercancías que se transportaban y algunas anécdotas y
curiosidades.

Para poder realizar este camino tradicional entre Ainsa y Graus podemos
utilizar dos senderos trazados. Desde Ainsa hasta Muro de Roda podemos coger
el camino GR 19 Ainsa a Muro de Roda y desde Muro de Roda hasta Troncedo el
camino GR 1 Troncedo a Muro de Roda .

El día 25 de Agosto de 2013 realizo la Ruta de Perarrúa a Troncedo para intentar


trazar el camino tradicional en lo posible. En el comienzo podemos utilizar
hasta El Món la ruta marcada PR HU 49 . En la ida se han realizado 10
kilómetros. Se puede consultar y descargar en wikiloc la ruta Perarrúa a
Troncedo.

Se deja el coche en Perarrúa. Junto al puente tenemos un indicador con los sen-
deros que se pueden hacer en la zona. Entrando en el pueblo está señalizado
donde comienza el sendero hacia El Món.

En la última casa cogemos a la derecha (hay un palo con marcas amarilla y


blanca) el sendero PR HU 49. A la ida he cogido la pista asfaltada (a la izquierda
de la casa) un tramo y a la vuelta he bajado por el sendero.

11
Tramo de la ruta hasta el Barranco de Besians

En la subida nos encontramos a la derecha el Castillo y la Iglesia de San Cle-


mente. Esta fortaleza formaba parte del sistema defensivo del Condado de Riba-
gorza. En la ruta El Camino de la Frontera podemos encontrar más información.

Iglesia de San Clemente

12
Puente llegando a El Món

El sendero está bien indicado. Hay


que tener cuidado en las entradas
y salidas a la pista señalizadas con
mojones. Al llegar a un puente de
piedra, si seguimos por el PR HU
49 podemos llegar a El Món dando
una vuelta. Si no cruzamos el
puente, a unos 10 metros nos en-
contramos un abrevador por don-
de podemos subir a la pista de El Món. En la subida he cogido la PR HU 49 y a la
vuelta el atajo por el abrevadero.

El nombre de las casas del El Món de Perarrúa están señalizadas con un cartel.
Por la pista principal nos encontramos a Casa Cera y a Casa Molí, donde nació
mi abuelo Antonio. En la web del ayuntamiento de Perarrúa se cuenta la
historia del pueblo .

Casa Molí

Dejando El Món desde Casa Molí

13
Desde Casa Molí, cogemos una pista que nos lleva hasta el Barranco de Besians.

Durante el trayecto podemos ir viendo tramos del muro del camino antiguo.

El Gradiello

Al llegar al Barranco de Besians el


camino antiguo ascendía en diago-
nal cruzando El Gradiello hasta
llegar a la planicie con campos de
cultivos.

Señal sendero a Troncedo

Este tramo de la ruta no he logra-


do encontrarlo traqueado en Inter-
net, aunque en su momento ha es-
tado señalizado, Un cartel indica el
comienzo. Luego podemos ver mo-
jones, pero me es difícil seguirlos y
los pierdo al no quedar claro el re-
corrido por la vegetación.

Una vez que pierdo lo mojones, voy subiendo en diagonal las terrazas que en
ocasiones es complicado hacerlo por las zarzas y vegetación. Al llegar al Gradie-
llo (un pequeño escalón de unos 10 metros) tengo que buscar un paso para su-
bir. A la bajada, intento una ruta alternativa (un poco más larga) por un camino
agrícola que sirve para llegar a los campos.

14
Ruta para subir El Gradiello

Vistas hacia el Sur desde El Gradiello

Una vez que llegamos a la planicie


podemos ver el paisaje hacia el sur
viendo el fondo del valle a través
del Barranco de Besians.

15
Vistas hacia el Norte desde El Gradie-
llo

Hacia el norte vemos el pueblo de


Caballera y al fondo el Turbón.

Desde una borda en los campos de la planicie surge un camino agrícola que va
a parar a una pista que nos llevará a Troncedo.

Ruta desde el Barranco hasta Troncedo

16
Tramo viejo abandonado

Conforme vamos por la pista de la


planicie, nos vamos encontrando
tramos de muros del antiguo ca-
mino y también tramos abandona-
dos cubiertos por la maleza.

La aproximación a Troncedo es larga desde que lo vemos porque hay que bor-
dear el Barranco de las Cuastas.

Troncedo a la vista

Camino viejo llegando a Troncedo

El último tramo, desde una granja,


se hace completamente sobre el ca-
mino antiguo hasta que se llega al
pueblo.

Iglesia de San Esteban

Troncedo nos sorprende con su


iglesia, castillo y paisaje. A 1.108
metros de altura ocupa un lugar
estratégico entre el Ésera y el Cin-
ca. Data de finales del siglo X por
obra de Sancho el Mayor. La Igle-
sia románica de San Esteban data
del siglo XII.

17
Castillo de Troncedo

El Castillo de Troncedo formaba


parte de la red fortalezas meridio-
nal de Sobrarbe y Ribagorza. Vi-
sualmente conectaba con el Casti-
llo de Samitier y con Muro de
Roda.

Su situación le posibilita unas vistas excepcionales. Hacia el sur vemos los pue-
blos de Trillo y Salinas de Trillo. Al fondo el Castillo de Samitier.

Vistas hacia el sur desde Troncedo

Hacia el norte, todavía es mejor el paisaje a pesar de no poder ver con claridad el
Pirineo. Vemos toda la Planicie de La Fueva por donde pasaba la ruta del camino
hacia Ainsa. Se observan Humo de Muro, Muro de Roda, Luján y el las inmedia-
ciones de Tierrantona.

Vistas hacia el Norte desde Troncedo

18
Plaza Mayor de Graus

La feria era un lugar de fiesta tam-


bién pues suponía el encuentro
con familiares y amigos.

Rueda de la fortuna

No sólo se vendían productos, sino


entretenimiento. Mi abuelo iba
con la Rueda de la Fortuna.

En el artículo de Graus se describe una ruta de 4 kilómetros para conocer la po-


blación.

Ruta por Graus

19
2. ABIZANDA

Abizanda es la primera población que nos encontramos del Sobrarbe viniendo


del Somontano. Nos sorprende su gran torre defensiva completamente restaura-
da, que vale la pena visitar.

2 CIRCULAR ABIZANDA

Abizanda, Abinyuyas, era una fortaleza árabe que fue reconquistada por Sancho
III El Mayor en el año 1023.

Se encuentra situada en el extremo este de la Sierra del Arbe, de donde se


piensa viene el nombre de Sobrarbe. Es la primera población de esta comarca
viniendo del Somontano por la carretera A 138.

Sorprende su torre defensiva de 24 metros que servía de comunicación con


otras torres defensivas como Muro de Roda (Ver ruta), Castillo de Samitier y
Castillo de Escanilla.

Abizanda

Es un pueblo pintoresco donde nos


sorprenden su pozo árabe, su
fuente, sus casas fortaleza y sus
calles. Además de contar con el
centro de los Los titiriteros de Biné-
far y el Museo de creencias y religio-
sidad popular.

Fuente

20
Es de agradecer los carteles interpretativos y las direcciones bien indicadas de
los senderos. Es fácil mantener una conversación con su historia.

Se plantea una ruta circular entorno a Abizanda de 13 kilómetros, 500 metros de


desnivel y 5 horas de duración cuyo recorrido se puede consultar en wikiloc

Cruz de caminos

La ruta parte de la plaza principal


donde nos encontramos una cruz
de cruce de caminos. Seguimos el
camino señalizado GR 1.1 que en
20 minutos nos lleva cerca de la
Ermita de San Salvador.

En el kilómetro 1,1 dejamos la GR 1.1 para retomar la carretera antigua que subía
de Barbastro a Ainsa por el Puerto del Pino. Esta carretera se hizo a partir del
Plan de Carreteras de 1860.

Ruta realizada marcada en el mapa de 1932

21
Seguimos esta carretera histórica pero ya poco transitada hasta el kilómetro 5,1
de la ruta donde se encuentra el Puerto del Pino y tomamos una pista. Viniendo
de Naval hemos visto las salinas de la Rolda junto al pueblo y las de Ruelas de-
jando el pueblo.

Es desde este punto que se ha realizado la ruta de senderismo infantil de


Montañeros de Aragón de Barbastro. Hoy el grupo es más numeroso porque se
incorporan participantes de la feria infantil Zagalandia.

Grupo de Senderismo Infantil de Montañeros de Aragón de Barbastro

La ruta realizada por el grupo ha sido de 8 kilómetros, 220 metros de desnivel


y 3 horas de duración cuyo recorrido se puede consultar en wikiloc .En este caso
el autobús nos ha dejado en el Puerto del Pino y recogido en Abizanda.

En el mapa adjunto en la página siguiente vemos marcado en rojo el recorrido


realizado y en naranja los 5 kilómetros que permiten convertirla en una ruta
circular. Hace un día nublado que no permite ver el paisaje disponible desde el
Puerto del Pino.

Hacia Abizanda desde el Puerto del Pino

22
Ruta realizada en el mapa

Hacia Naval desde el Puerto del Pino

23
Vamos subiendo por la pista (ha sido realizada para posibilitar el acceso al bos-
que y a los cortafuegos) que nos permite ver Naval hasta que llegamos en el kiló-
metro 6,6 junto al Pico del Pino donde cambiamos de vertiente en el Barranco
de la Trinidad y ver el paisaje del Sobrarbe. Aunque hoy la niebla sólo nos deja
ver los montes más cercanos, como es el caso del anticlinal del Tozal de Palo.

Tozal de Palo desde el Barranco de la Trinidad

En el kilómetro 8,4 nos cruzamos con el sendero señalizado PR 159 que va desde
Abizanda a Olsón. (En la ruta Circular Olsón se recorre el tramo desde Olsón
hasta San Benito.) Este camino se cruza con la Cabañera del Cinca en el Mesón
de la Sierra.

San Benito desde San Victorián

24
San Victorián y Abizanda desde San Benito

La ermita de San Victorián se encuentra a unos cientos de metros de este cruce.


Junto a la ermita hay señalizado un mirador que permite, en caso de visibilidad,
un amplio paisaje. Además hay una foto donde se indican las montañas y pobla-
ciones que se ven desde allí.

Ábside de la Ermita de San Victorián

La ermita, de reminiscencia románica, está dedicada a San Victorián (siglo VI)


que estuvo de emérita en la cueva de La Espelunga, cerca del actual Monasterio
de San Victorián. Seguidor de las enseñanzas de San Benito, casualmente, se en-
cuentra en lo alto de la sierra otra ermita dedicada a su nombre. Tras la comida,
nos hacemos una foto de grupo y me piden que explique a los niños algo de his -
toria y la tradición de la romería de los langostos que se hace el domingo más
cercano a la festividad del santo el 12 de enero.

25
Los habitantes de Abizanda, tras asistir a misa, suben en romería a la ermita de San
Victorián. Extienden una sábana blanca sobre la que se depositan un porrones de
vino y las tortas de caridad, que se repartirán después.
Luego, se observan los pequeños insectos (llamados langostos) que se acercan. Los
mayores del lugar, según el número de insectos y su color pronostican la abundancia
de las cosechas.
Así, se abundan los negros, indican buena cosecha de vino; si abundan los verdes, de
olivas; y los marrones, de cereal. Tras este ritual, los asistentes disfrutan de las tortas
y el vino.

Rito langostos 2015. Foto: José Luis Parra

Explicando el ritual de
los langostos y la historia

Mantengo una conver-


sación con la historia
del entorno donde nos
encontramos (la Sierra
de Arbe a la entrada del
Sobrarbe), hablando de
su historia y sus tradi-
ciones.

Para bajar a Abizanda volvemos atrás para coger el sendero PR 159 que tras 3.5
kilómetros nos lleva abajo. Desde la ermita, la niebla apenas nos deja ver la to -
rre del pueblo.

26
Abizanda desde San Victorián

El sendero está bien marcado y es entretenido. En el kilómetro 9,4 pasamos por


una parte rocosa de conglomerados.

Atravesando unos conglomerados

El camino baja paralelo al barranco de


la Trinidad, hasta que en el kilómetro
10,5 se une al Barranco del Río. Antes
de llegar al pueblo, sorprenden los res-
tos del antiguo corral de la Planaza,
que aparece en el mapa de 1932, que
nos indica la tradición ganadera.

Abizanda va pareciendo cada vez más cerca conforme nos acercamos.

27
Una vez en la población, vemos un punto blanco en la sierra que es la Ermita de
San Victorián.

San Victorian desde Abizanda

Hoy la niebla sobre el pantano no nos dejaba ver bien los pueblos. De vez en
cuando, aparecía Clamosa como una isla, así como otros pueblos del otro lado
del río Cinca. Al no haber puntos de referencia, era difícil reconocerlos.

Tradicionalmente Abizanda tenía relación con estos pueblos. Con Clamosa,


había un paso con barca, frente a Casa Olivera, que se llegaba por el Camino de
la Barca. También, servía para comunicarse con La Penilla y Aldea de Puy de
Cinca. Otro camino llevaba a Puy de Cinca. En ambos caminos, junto al río
Cinca nos encontramos un molino.

Este paso de barca de Abizanda se estableció en el año 1585, autorizando el se-


ñor de Clamosa a Joan Barbanoj a instalar una barca. Es una barca de "maroma"
(cuerda). En el año 1904 Lucién Briet la fotografió. Más tarde, se cambió la barca
por un cajón.

Foto de la barca de Lucién Briet

28
Comunicaciones con el otro lado del Cinca

29
3. ARCUSA

Arcusa se encuentra en un altiplano junto a la carretera que sube del Somon-


tano por Colungo. Fue ayuntamiento, aunque actualmente está adscrita al de
Ainsa. Sus vistas del Pirineo son espectaculares.

3 ARCUSA A CASTEJÓN DE SOBRARBE

Ruta de 6 kilómetros (ida y vuelta), 220 metros de desnivel acumulado y 3 hora


de duración. Para seguir la GR-1 desde Arcusa hasta el barranco de Peñalebrera,
que hace límite entre ambos municipios históricos. Hay un hotel en Arcusa con en-
canto Tierra Buxo Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe .

Arcusa desde el recorrido


Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc . Veamos el mapa ge-
neral y el de 1930:

30
Mapa 1930

Comenzamos con el tramo 1:

Mapa Tramo 1

Salimos de Arcusa. Nos en-


contramos los lavaderos en el
kilómetro 0,25.

Seguimos por la Senda que


sube al barrio de la viña donde
está el castillo.

Llegamos a la pista en el kiló-


metro 0,49. La seguimos hasta
el kilómetro 0,73 donde surge
una senda que finaliza en una
pista en el kilómetro 1,28.

Mientras contemplamos hacia


el oeste la población de Caste-
llazo.

31
Lavadero de Arcusa

Huerta y Castillo

32
Castellazo

Mapa GPS Oficial erróneo

El GPS oficial es erróneo en este


tramo, pero la señalización está
bien.

Comenzamos con el tramo 2:

Mapa tramo 2

Es una ruta entre pinares. En el kilómetro 1,72 tenemos el desvío de la PR-HU 70


que va a Santa María de Buil y Ainsa.
La pista nos nos conduce hasta el Barranco de Peñalebrera en el kilómetro 2,82.
Volvemos por el mismo sitio.
Me imagino al señor de Arcusa en 1320 participando en la masacre de Monclús
para liquidar las deudas con la banca judía allí asentada.
En la ruta Castejón hacia Sobrarbe , se llega hasta este mismo lugar.

33
4 ARCUSA A SAN HIPÓLITO

En esta entrada se quiere recorrer el antiguo camino de Arcusa a la ermita de


San Hipólito, que coincide con el tradicional“camino bajo” de Arcusa a Caste-
jón de Sobrarbe, que aparece en el mapa de 1930. También servía para ir a Me-
diano.
Iglesia de San Esteban de Arcusa

Antiguamente, los vecinos de


Arcusa acudían a la romería de
San Hipólito . (Ver entrada).
También hay una imagen de San
Hipólito en la ermita de San Isidro
de Paúles de Sarsa.
Cruzamos la población de Arcusa,
877 metros de altitud,
contemplando su hermosa Iglesia
de San Esteban, para luego
recorrer el pueblo y descender por
la parte sur, pasando por un arco
entre casas.

Torre desde Arcusa

Desde la localidad ya vemos su hermosa torre


de comunicaciones en el “Barrio de la Villa”, a
cuyos pies nace el barranco de la Articas, al
que nos dirigimos, que luego se llama río
Susía. Hay un hotel con encanto Tierra Buxo

Cuello Arcusa

Una pista de “petroleros” descien-


de hasta el mismo barranco de la
Articas. Conforme bajamos vemos,
Cuello Arcusa enfrente.

34
Barranco de Articas

El barranco se encuentra a 700


metros de altitud yendo a parar al
Molino Villacampa. Ver entrada
Molinos de Olsón . Aquí ya se lla-
ma río Susía, que va a parar al Em-
balse de El Grado.

Hasta aquí, barranco, kilómetro 3, es fácil llegar y contemplar un entorno de


margas espectacular.
Luego el camino tradicional sube por una zona de margas hasta La Cruz de
Cuello Arcusa, donde hay algún mojón indicativo.

Mapa hasta Cuello Arcusa

35
No aconsejo hacer esta subida porque el camino está desaparecido (apenas hay
algún mojón) y el terreno de margas no es firme.
Algunos vecinos del pueblo, me dicen que ahora para subir a Cuello Arcusa
toman el barranco en la otra dirección. En los mapas hay una senda (llamada
Santa Marta) que parte del final del barranco para llegar a la pista que está en el
collado.

Alternativa (Mapa de Turismo de Sobrarbe)

Llegamos a la loma de Sierra Seca, 800 metros, en el kilómetro 4,4 junto a una
señal de coto de caza.

Rutas indicadas en mapa de 1930

36
Subiendo contemplamos, a lo lejos la Torre de Comunicaciones de Arcusa. Tam-
bién vemos las margas en la foto.

Torre de Arcusa desde Cuello Arcusa


La Torre de Arcusa tiene visión con el castillo de Samitier (a través de Cuello
Arcusa) y el de Troncedo hacia el este. Desde Arcusa, por la noche, se ven las lu-
ces de Troncedo.

La Torre de Arcusa también comunicaba con otras torres hacia el sur y el este.
Así, con Eripol, Castillo de Hospitaled, Olsón, San Benito, Almazorre, Betorz,
Sarsa de Surta y Peña Surta.

37
En la cumbre, encontramos senderos que se pierden con la maleza. Muy difícil
moverse. No lo aconsejo. Es necesario moverse con GPS por la vegetación y sa-
ber manejarse por vegetación densa.

Mapa hasta San Hipólito

Campo a través, con la maleza, voy hacia donde está la Cruz en el mapa, kilóme-
tro 5, pero no la encuentro. Luego bajo por el barranco de Peña Coixa (con tra-
mos de maleza y tramos limpios), para coger en el kilómetro 6 una senda, anti-
gua pista forestal (primero la senda no fácil de seguir, que intuyo con el GPS)
que llega a una pista, kilómetro 7, que nos lleva hasta San Hipólito, kilómetro 8.
La pista está en malas condiciones.

Ermita de San Hipólito

Los romeros de Arcusa recorrían 16 kilómetros, ida y vuelta, con un desnivel


acumulado de 464 metros.

38
Mapa general de la ruta

Mapa de San Hipólito a Castejón de


Sobrarbe

Desde aquí podríamos ir a Caste-


jón de Sobrarbe, kilómetro 12, si-
guiendo parte de la ruta Casas de
Escapa (Ver entrada). Son 4 kiló-
metros.

Y regresar a Arcusa por el antiguo


“camino alto” (actualmente la GR
1, bien marcada) en el kilómetro
20. Son 7 kilómetros con un paisa-
je excepcional.

GR 1 de Castejón de Sobrarbe a Arcusa

39
5 ARCUSA

Arcusa es un antiguo municipio de la comarca del Sobrarbe que actualmente


depende del ayuntamiento de Aínsa – Sobrarbe, situado entre los ríos Cinca y
alto Vero en un valle abierto al sur sobre una meseta ondulada, teniendo como
telón de fondo Las 3 Serores y las 3 Marías. Esta ruta forma parte de la Guía
Viejo Sobrarbe . con 100 rutas.

Llegando a Arcusa

Iglesia de San Esteban

La Iglesia de San Esteban, del siglo XVI, es


su monumento más reseñable. También son
dignos de visita las casas Juste y Solano.
(Wikipedia)

El castillo medieval de Arcusa data de 1050 o 1060 y formaba parte de la línea de de-
fensa sobre los territorios dominados por los musulmanes. Tiene línea de visión direc -
ta con los de Buil, Escanilla y Samitier. (Wikipedia)
Está situado a unos 600 metros del núcleo de población, con restos visibles en
dirección norte y al borde del barranco origen del río Susía. Se accede por una pista
que parte a la derecha de la carretera Boltaña – Aínsa, la cual conduce a unos 50
metros de las ruinas. Se halla en el llamado barrio del castillo. (Wikipedia)

40
Torre (Wikipedia,So-
brarbe2)

Se trata de una torre


defensiva que data de
mediados del siglo
XI, momento en el
cual tiene lugar una
enorme fortificación
de la frontera meri-
dional de Sobrarbe
frente a los territorios
de dominación mu-
sulmana. Sancho III
el Mayor impulsó
una gran cantidad de
torres que se comuni-
caban entre sí en lu-
gares estratégicos
como Abizanda, Esca-
nilla, Samitier o
Troncedo, que contro-
laban las tierras si-
tuadas a ambos lados
del Cinca. (Wikipe-
dia)

El lugar de Arcusa aparece citado por vez primera en 1087 y formó en su día parte del
sistema defensivo del Alto Sobrarbe, protegiendo la cabecera del valle del río Susía.
(Wikipedia)

Debió de construirse hacia 1050. En 1137 Ramiro II concedió posesiones en la villa a


García Sanz de Arcusa y en 1295 era de propiedad de la Corona. En 1325 "Archusa" y
Castellazo, pertenecían a Pedro de Ayerbe. Varios ejercieron el señorío, Berenguer de
Cortiles, (1394), Rodrigo de Rebolledo (1460), Guillén de Palafox. En 1610, según Laba-
ña, pertenecía a la Baronía de Monclús, que perduró en ella hasta el siglo XVII.
(Wikipedia)

El castillo se sitúa en una zona alejada del casco urbano. Es difícil localizar su perí-
metro, pero se conserva en buen estado una de las torres del siglo XI. Es de planta pen-
tagonal y posee tres pisos, alcanzando una altura de unos 23 metros. (Wikipedia)

41
Está realizada en mampostería, con refuerzo de sillar en sus vértices. Se ha perdido
parte de su fachada y de la puerta, que está situada en altura. (Wikipedia)

Mapa Google Maps

La forma más fácil de llegar en co-


che desde Barbastro es por el des-
vío a La Mata, antes de llegar al
Mesón de Ligüerre. Unos 52 kiló-
metros y 53 minutos.

Mesón de Arcusa

Si subimos por la carretera de Co-


lungo, nos encontramos las ruinas
del llamado Mesón de Arcusa an-
tes de llegar, en el cruce hacia Las
Bellostas.

Ahora hay el Hotel Tierra Buxo , en la misma población.

42
4. CASTEJÓN DE SOBRARBE

Castejón de Sobrarbe, queda bajo el altiplano del Arcusa en el valle del río Cinca.
Cuenta con las ruinas de un castillo defensivo, antes que la población se asenta-
ra en el llano.

6 SAN HIPÓLITO DE CASTEJÓN DE SOBRARBE

Mural izquierdo de la ermita


de San Hipólito

San Hipólito fue un solda-


do romano nacido en el si-
glo III encargado de custo-
diar a cristianos presos.
Esta convivencia hizo que
finalmente se convirtiera al
cristianismo. En el mural
de la izquierda de la Ermita
de San Hipólito de Castejón
de Sobrarbe vemos al santo con las llaves de la cárcel. Una vez que fue cristiano,
daba caridad a quien venían a verle.

Mural derecho de la ermita


de San Hipólito

La tradición dice que fue


bautizado por San Lorenzo.
Fue martirizado en el año
278 siendo arrastrado por
varios caballos por toda
Roma. Su fiesta se celebra
el 13 de agosto. En el mural
de la derecha se contempla
una escena del martirio arrastrado por dos caballos.

En el románico primitivo no aparece ningún santo en las pinturas de las igle-


sias, únicamente el pantocrátor rodeado de los 4 evangelistas. Luego se fueron
añadiendo santos de la época romana para ir catequizando con nuevos valores.
Estos son los casos de San Lorenzo, San Martín (que igualmente era soldado) y
el mismo San Hipólito.

43
Imagen de San Hipólito en el altar

Así, la capilla de la Casa Alta de Escapa (ver ruta


Casas de Escapa ) está dedicada a San Martín.

En el altar mayor hay una figura del santo vesti-


do de soldado romano.

Es la imagen de la izquierda.

Imágenes de Barbastro y Paúles de Sarsa de Surta

44
En Barbastro había una iglesia de San Hipólito en la calle que tiene su nombre
en la actualidad y, también, da nombre a un barrio. En Alquézar, Eripol (en rui-
nas) y Paúles de Sarsa cuentan con ermitas. Cerca de Letosa hay una aldea con
el nombre de San Hipólito.

La imagen de San Hipólito de Paúles de Sarsa de Surta corresponde como obis-


po de Roma. Ambos santos murieron arrastrados por caballos. Algunos piensan
que es la misma persona.

Este también es el caso de Castejón de Sobrarbe que tiene dos ermitas, una dedi-
cada a Santa Waldesca (que se celebra el 23 de Mayo) y otra a San Hipólito (que
se celebra el 13 de Agosto). La fiesta mayor se celebra el 15 de agosto en honor de
la Asunción, a quién está dedicada su iglesia parroquial del siglo XVI. Desde la
ermita podemos ver hacia el norte la población.

Castejón de Sobrarbe desde la ermita

Acuden a la romería los barrios tradicionales de esta localidad: Castejón, Lato-


rre, La Pardina, Camporrotuno, Las Casas de Escapa; además de Olsón y Mon-
dot. Antiguamente, también acudían de Arcusa.

Cuando no había coches ni pistas, se venía por la multitud de caminos que


había entre los pueblos. Hacia Arcusa confluyen los caminos que vienen de
Castejón, Mediano y las Casas de Escapa.

De Castejón bajan dos caminos, uno a Mondot por las Casas de Sergualas y otro
a Olsón por las Casas de Escapa. Ver mapa de 1934 en la página siguiente.
Extraña que no aparezca la ermita.

45
Ermita situada en un mapa de 1934

Ermita situada en mapa actual

46
Actualmente se viene en coches “todo terreno” por una vista que sale de Latorre
y pasa junto a las casas de Escapa. Ver mapa actual en la página anterior. Apare-
ce el edificio, pero no el nombre de la ermita. Lo he añadido.

La ermita y Castejón de Sobrarbe vistos desde la carretera de Ligüerre a Arcusa.

San Hipólito y Castejón de Sobrarbe

Fachada lateral

La actual ermita data del siglo


XVII y cuenta con una iglesia de
un sola nave con coro y un anexo
lateral en la parte izquierda donde
se juntan los romeros. En la fotos
se ve la fachada principal. una late-
ral y la entrada al anexo.

Fachada principal con pórtico y entrada al anexo lateral

47
A una decena de metros al norte hay un pequeño edificio, llamada la bodega,
donde se guardaban los botijos y cántaros de agua para que estuvieran frescos.
En las fotografías vemos la entrada y unos cántaros en una repisa.

Entrada a la bodega y cántaros en la bodega

Ensaladera que se ofrece a las fa-


milias

Antiguamente aquí el alguacil


daba aceite para preparar las ensa-
ladas. En la actualidad no se repar-
te, pero sí se facilita ensaladeras
de cerámica a las familias el día de
la romería.

Las de ahora están hechas en Ban-


daliés. Las anteriores eran de Na-
val. En la foto se muestra una de
las ensaladeras.

Entrada interior tras el pórti-


co

La misa comienza a las 13


horas.

Está la puerta abierta tras


el pórtico, como vemos en
la fotografía.

48
Velas encendidas como ofren-
da

Hay muchas velas encendi-


das como ofrenda. En la os-
curidad que hemos roto las
velas llaman la atención, y
los murciélagos nos acom-
pañan durante la celebración.

Herraduras ofrecidas

Dado que San Hipólito es el patrón de las


caballerías, antiguamente se ofrecían he-
rraduras. Vemos colgadas algunas en una
parte del templo.

Celebración de la misa

49
Comienza la misa. La parroquia pertenece a la diócesis de Huesca. En la homilía
recuerda el sacerdote la relación del santo con San Lorenzo y la necesidad de
mantener la tradición no únicamente como fiesta, sino con el significado que te-
nía religioso y de cohesión social de los vecinos. La fotografía de la misa está he-
cha desde el coro.

Momento de la bendición de las tor-


tas de caridad

Tras la misa se bendice la torta de


caridad. Este año le toca repartirla
a Casa Benito de Camporrotuno.
La hacen en la panadería Alejan-
dro de Ainsa. Antiguamente cada
familia echaba sobre el suelo del
altar trigo. Al día siguiente se pesa-
ba. Con esa harina se hacía la torta
del año siguiente. Cuando había
panadería en Ligüerre se hacía allí. Anteriormente, en el horno de casa.

Torta troceada preparada para re-


partir

Luego los asistentes pasan y toman


un trozo de torta con chocolate y
miel. Si sobran tortas, se pueden
comprar.

Porrones de vino y botijos con agua

Al final de la mesa está la bebida.


No faltan los porrones de vino y
los botijos de la bodega.

También hay refrescos para los ni-


ños.

50
Romeros en el pórtico lateral

Los vecinos se sientan dentro o en


los pórticos para comer y charlar.

Una de las roscas de la puja

Mientras se hace la puja de las 2


roscas con 6 huevos duros. El im-
porte recolectado sirve para el
mantenimiento de la ermita. Des-
de después de la guerra la ha he-
cho siempre Joaquín Broto de Casa
Sastre de Castejón. Este año la
hace, con mucha simpatía y empe-
ño, su hija Pilar. Se han recolecta-
do 75 euros en la puja.

Precisamente de esta casa han venido a la romería familiares que emigraron a


Argentina antes de la guerra. Algunos ejercieron el oficio de sastre. Un hermano
lo hizo en la población de Coronel Suárez y otro se fue a la cercana General la
Madrid. Actualmente, en esta población de la provincia de Buenos Aires, todavía
queda una tienda de ropa que se llama Casa Broto.

Siempre ha habido emigración porque las familias eran muy grandes. Pero, la
despoblación dejo casi sin habitantes estos pueblos a partir de los años 60 del
siglo pasado. Ahora muchas casas están reformadas por los descendientes que
vienen de vacaciones.

También han venido nuevos vecinos de otros países, que también están en la ro-
mería.

En la fotografía de la página siguiente vemos el antiguo camino desde Mediano


a Castejón que se puede ver cuando baja el nivel del pantano.

Una imagen que retrata un poco lo que pasó hace unas décadas.

51
Camino que surgía de Mediano a Castejón

Hay gente joven y niños en la celebración. Así, que la tradición continuará para
seguir uniendo a las personas que viven o visitan este territorio. Después del re -
parto de la caridad las familias se juntan para comer.

Familia preparada para comer

Agradezco a Jesús Grasa, nacido en la Casa Baja de Escapa, que me haya invitado
a compartir esta celebración.

52
7 CASAS DE ESCAPA

Comparto una ruta circular que me enseñó Jesús Grasa para preparar una ex-
cursión infantil de Montañeros de Aragón de Barbastro. Es una ruta circular en
la comarca de Sobrarbe que comienza en Latorre de 11,5 kilómetros y 324 me-
tros de subida y bajada acumulados que se puede hacer en 3 horas.
Continua hacia las Casas de Escapa, siguiendo a la Ermita de San Hipólito,
bordeando el barranco de Riparaz y llegando a Castejón de Sobrarbe.

Se puede reducir a 8,7 kilómetros si no se realiza el tramo entre Castejón y


Latorre, utilizando dos coches.

Vamos a realizar dos apartados: Historia y entorno y La Ruta.

A) HISTORIA Y ENTORNO
El pantano de Mediano transformó todo el sistema de comunicaciones de esta
parte del viejo Sobrarbe. (Ver entrada Mediano )

Sistema de carreteras antes del embalse de Mediano

53
Antiguo camino de Mediano a Caste-
jón de Sobrarbe

Cuando el pantano está bajo toda-


vía podemos ver el camino que iba
a Castejón de Sobrarbe.

Mesón de Samitier

Jesús Grasa me cuenta que cogía el


burro hasta el Mesón de Samitier
(Ver entrada Las Jóvenes del Mesón
) y allí pagaba "una estaca" para
que le cuidaran el animal mientras
estaba fuera al coger el autobús a
Barbastro.

Mediano y el Tozal de Monclús antes


del embalse

Mediano se creó en el siglo XVI


tras la destrucción de Monclús.
(Ver entrada Castillo y Judería de
Monclús ). Vale la pena conocer la
historia de esta comunidad judía.

San Benito en la Sierra del Arbe

El nombre de Sobrarbe quiere de-


cir (Tras la Sierra del Arbe). Esta
ruta queda a los pies de la parte
norte de esta sierra (Ver entrada
Sierra del Arbe )

Junto a San Benito pasa la cabañera del cinca (Ver entrada Cabañera del Cinca )
para bajar y cruzar el río Susía junto a las Casas de Escapa.

54
Cabaña cruzando el río Susía
Torreones de Escanilla y Samitier

En la etapa de la reconquista, de
donde procede la creación del cas-
tillo de Castejón de Sobrarbe, ha-
bía un sistema de torreones para
la defensa y la comunicación (Ver
entrada Abizanda Entremón )

B) RUTA

Mapa de la ruta completa

55
Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc Casas de Escapa

Llegamos a Latorre por la carretera que va de Barbastro a Ainsa tomando un


desvío pasado el Mesón de Samitier. Dejamos los coches junto a la antigua es-
cuela donde iba Jesús Grasa desde las Casas de Escapa.

Tomamos una pista en dirección sur que pasa por Casa Valenciano en el
kilómetro 0,4 para luego descender hasta el barranco de Talavera en
el kilómetro 1,7.que va a para al río Susía donde se encuentran varios molinos
(Suelo, Villacampa, López, ...) que vale la pena visitar otro día

Mapa de Latorre a las Casas de Escapa

Pasado el barranco tomamos un tramo de pista hasta el kilómetro 2,4 retoman-


do el antiguo camino sobre el barranco de Escapa.

Antes de llegar a las casas, Jesús nos enseña donde se encontraba una cruz de
término.

56
Jesús Grasa donde se encontraba la Cruz de Término

Jesús Grasa frente la puerta


de la Casa de Abajo de Esca-
pa

Llegamos a las Casas de Es-


capa, actualmente deshabi-
tadas, en el kilómetro 2,7. La
primera es la Casa de Abajo
(de apellido Grasa) y la se-
gunda es la Casa de Arriba
(de apellido Cosculluela). La
Casa de Arriba tiene un as-
pecto de fortaleza. Cuenta con una capilla dedicada a San Martín y tenía un tú-
nel subterráneo para salir de la casa en caso de encontrarse sitiada.

Era y pajar de la Casa de Abajo


de Escapa

Ambas casas cuentan con eras


y pajares muy bien construi-
dos. El de la Casa de Abajo se
encuentra frente la casa y el de
la Casa de Arriba nos lo en-
contramos una vez pasada
ésta.

57
La Casa de Arriba cuenta con una pared fortificada y una capilla dedicada a San
Martín.

Fachada de la Casa de Arriba y detalle de la capilla de San Martín

Dejamos las Casas de Escapa para tomar la pista en el kilómetro 3,1. Durante casi
dos kilómetros vemos a mano derecha las tierras cultivables que ahora se han
unido en un único campo. Hacia el norte contemplamos el Pirineo.

Mapa de las Casas de Escapa a San Hipólito

Ermita de San Hipólito

Llegamos a la ermita de San Hipó-


lito en el kilómetro 4,8 tras una
hora y media desde Latorre con un
desnivel de subida de 165 metros y
115 de bajada. La fiesta se celebra el
13 de agosto.

58
Jesús Grasa nos muestra don-
de se reparte la torta

Actualmente la casa que le


toca reparte torta. Antigua-
mente cada casa donaba
trigo para pagar las tortas
del año siguiente. Las tortas
se reparten detrás de la er-
mita, donde está Jesús Gra-
sa en la fotografía inferior.
En el artículo "San Hipólito
de Castejón de Sobrarbe " se
da a conocer cómo es la ermita y la romería.

Una pista lleva a Castejón de Sobrarbe, pero Jesús nos lleva por un atajo para
atravesar el barranco de Escapa. Bordeamos un campo de cultivo hasta encon-
trar un mojón que nos indica la bajada en el kilómetro 5,3.

Mapa de San Hipólito a Castejón de Sobrarbe

59
Llegamos a una pista para volver a coger el antiguo camino de nuevo en el kiló-
metro 5,8 que atraviesa entre pinares la partida de Las Sergualas. Al fondo ve-
mos el pueblo y el Pirineo.

Castejón de Sobrarbe desde Las Sergualas

Barranco de Riparaz

La senda va a parar a una pista en


un circo que forma el barranco de
Riparaz. En vez de seguir la pista,
tomamos el viejo camino a a iz-
quierda,kilómetro 6,3.

Retomamos la pista en el kilómetro 6,7 siguiéndola para cruzar de nuevo el ba-


rranco de Talavera antes de ascender a Castejón de Sobrarbe en el kilómetro 8,7.
Al llegar vemos la iglesia y el promontorio donde estaba el castillo.

Castejón de Sobrarbe

60
Iglesia de la Asunción

En la población destaca la Iglesia de la


Asunción de estilo gótico.

Seguimos por la carretera hasta Latorre.

En algún punto podemos tomar algún al-


corce del tramos de la GR 1 que va desde
Samitier a Arcusa. En Latorre kilómetro
11,5, destaca la Iglesia de San José del siglo
XVI.

Ruta de Castejón a Latorre

C) RUTA DE SENDERISMO INFANTIL

El día 12 de mayo del 2018 estaba planificada hacer esta ruta de senderismo in-
fantil que no fue posible hacer. Esperamos poder hacerla en octubre.

El 20 de octubre se realizó la ruta de senderismo infantil organizada por Monta-


ñeros de Aragón de Barbastro con la colaboración del ayuntamiento de Ainsa y
los vecinos de Latorre y Castejón de Sobrarbe.

61
Preparando el chocolate

Comenzó el día con un chocolate


en la antiguas escuelas de Latorre,
que Jesús Grasa nos explicó como
eran. Ayudó a calentar el cuerpo
de una excursión que empezaba
con una ligera llovizna.

Siguió una foto de grupo de los 40 integrantes en la escaleras de la escuela de


Latorre.

Foto de grupo en Latorre

Se bajó por la pista hasta el barranco de Talavera que se pudo pasar colocando
piedras. Lo mismo sucedió con el barranco de Escapa, ya que las últimas lluvias
habían subido el caudal.

Luego, se siguió por un sendero para llegar a las Casas de Escapa, donde Jesús
Grasa nos habló de cómo eran. A los niños sorprendió la salida secreta de la
Casa Alta, que era una verdadera fortaleza.

Regresamos a la pista para llegar a la Ermita de San Hipólito donde se almorzó


y se visitó las estancias. El sol ya era el protagonista y se pudo disfrutar de las
vistas hacia la Sierra del Arbe, la Peña Montañesa y el Tozal de Palo.

La vuelta a Castejón de Sobrarbe se hizo por el camino antiguo que los vecinos
habían limpiado para la ocasión.

62
Ruta antigua de San
Hipólito a Castejón
de Sobrarbe

Hubo que volver a


atravesar el barran-
co de Escapa, el es-
pectacular de Ripa-
raz y el de Talavera,
teniendo que ayudar
en el paso de los ba-
rrancos, dando un
poco de aventura a
la excursión.

Paso del barranco de Talavera

63
Llegando a Castejón de Monegros

Hasta que se llegó a la entrada de


Castejón de Sobrarbe tras 8 kiló-
metros de recorrido.

Aperitivo sorpresa

Momento para cambiarse de calza-


do y disfrutar de la conversación y
el aperitivo sorpresa nos esperaba
en la antigua escuela.

Momento de agradecimiento a los organizadores, especialmente a Jesús Grasa.

Y finalmente, foto de grupo ante la escuela.

De vuelta a Barbastro, con la satisfacción de haber compartido un hermoso día


disfrutando de la naturaleza, la historia, la aventura, la amistad y el conoci-
miento de cómo se vivía en estos pueblos que se están despoblando por el enve-
jecimiento y la emigración.

64
8 CASTEJÓN DE SOBRARBE A ARCUSA

Ruta de 11 kilómetros (ida y vuelta), 538 metros de desnivel acumulado y 3 horas


10 minutos de duración.
Iglesia de la Asunción

Tomamos la GR1 Castejón de


Sobrarbe, junto a la iglesia.
Llegamos con el coche por un
desvío pasado Mediano. Esta
senda es turística y está bien
señalizada.
Esta ruta forma parte de la Guía
Viejo Sobrarbe . con 100 rutas.

En la entrada Las Casas de Escapa , podemos ver una imagen de la iglesia sin an-
damios.

Inicio de la senda

Junto a una borda nos encontra-


mos la señal de la GR-1 a Arcusa.
La iglesia se encuentra en restau-
ración.

Se puede consultar y descargar el


trazado GPS en wikiloc

Aquí comienza un sendero que baja a un barranco, que atravesamos para lle-
gar a una pista en el kilómetro 2,12. .
Cuidado, hay un pequeño derrumbe en el paso del barranco que hace neces-
ario prestar atención.
Bajar por allí. Si seguimos el palo señalizador nos lleva a un descarpado. En-
seguida encontramos la señaliza información al otro lado del barranco.
Mapas actual y de 1930. Es el camino alto de Arcusa a Castejón de Sobrarbe.
En la entrada Arcusa a San Hipólito se muestra por donde iba el camino bajo.

65
Mapa de actual

Mapa de 1930

Tramo 1

66
Errores GPS oficial

Hay varios errores en el GPS Ofi-


cial. Sin embargo, la señalización
está bien, salvo el derrumbe del ba-
rranco junto a Castejón, que ya he
comentado.

Aquí, nos encontramos Casa Sierra y Casa Cerollar. La primera, en ruinas.

Casa Sierra y Casa Cerollar

Barranco de Cinglas

Luego una pista nos lleva hasta el


barranco de la Cinglas en el kiló-
metro 2,97. Peña Cinglas a la dere-
cha. Vemos una borda junto al río
y una balsa de riego antigua.

En el tramo 2, seguimos hasta el barranco de Peñalebrera, kilómetro 5,59, al que


llegamos desde Arcusa.

Tramo 2

67
Seguimos por la pista hasta que en kilómetro 4,41 tomamos un sendero hasta el
kilómetro 5, donde retomamos la pista. Subiendo por el pinar, vemos el Pirineo
al fondo con Las tres Sorores y Las tres Marías.

Pirineo al fondo

También, vemos dos torres elevadas para la observación de aves que están re-
vestidas para facilitar que se acerquen.

Torre para observar aves

Para ir Arcusa seguimos la ruta Arcusa hacia Castejón .

Hay un hotel en Arcusa con encanto Tierra Buxo .

68
5. LABUERDA

Labuerda es un ayuntamiento a 4 kilómetros d Ainsa en dirección Francia. Tie-


ne la aldea de San Vicente donde nos encontramos la ermita del eremita San Vi -
sorio y una iglesia románica.

9 SAN VISORIO DE LABUERDA

La ermita de San Visorio se encuentra en la Sierra de San Vicente de Labuerda.


Está dedicada al presbítero y mártir nacido en Cadeilhan, Francia, en el año 985
que vino al lugar donde estaba el eremita Froilán.
Fue martirizado junto a su acólitos Clemente y Firminiano. Sus cuerpos fueron
encontrados tras verse luces en la zona varios días desde Banastón. Entonces se
encontraron los cuerpos sin vida y se bajaron a la Iglesia de San Vicente.

El 15 de mayo se celebra su santo. Las poblaciones de Labuerda, San Vicente,


Banastón y Cadeilhan acuden el sábado mas cercano en romería.
Se propone una ruta corta señalizada de apenas 35 minutos de ida desde San
Vicente de Labuerda a la ermita de San Visorio. Apenas son 1,3 kilómetros de
senda, pero con un desnivel de 230 metros. Podemos ver la ruta en wikiloc,
aunque está bien señalizado. La ermita se encuentra a mitad de la ladera de la
sierra.

Mapa satélite de la ruta

69
Para llegar a San Vicente, tomamos el desvío en Labuerda, bien por las piscinas
o por el barrio de San Juan, pasado el puente. Enseguida vemos San Vicente y
una mancha blanca en mitad de la Sierra, que es San Visorio.

Aproximación a San Vicente de Labuerda

San Vicente de Labuerda

La Iglesia de San Vicente de La-


buerda del siglo XII se encuentra
en un alto a las afueras de la ciu-
dad.

El día de la romería se hace una


misa a las 11:30.

Misa de San Visorio y comienzo de la romería

Luego se sale en romería hacia la ermita que la vemos desde la iglesia como un
punto de color blanco en medio de los pinos.

70
El camino está señalizado con algún indicador y mojones. Conforme subimos
vamos viendo San Vicente más lejano.

Indicador del camino y San Vicente, Labuerda y Banastón desde San Visorio

Además de la ermita, podemos subir a un pequeño cobijo a su derecha. Y a una


fuente que se accede por un camino que sube detrás de la ermita.

Cueveta de San Visorio y fuente de San Visorio rodeada de hierbas

Una vez en la ermita, se cantan los Gozos de San Visorio.

Cantando delante de la ermita

71
Comida campestre

Luego se baja para comer junto a


la familia, amigos e invitados a la
sombra de las carrascas en torno a
la iglesia de San Vicente.

Comienzo del baile

A las 16 horas se reúnen todos los


romeros en un local junto a la pla-
za para tomar café y brazo de gi-
tano de la Panadería Turmo. A las
17 horas comienza el baile.

Hay servicio de bar y los niños


venden boletos para el jamón que
se sortea a las 19 horas en un des-
canso-merienda.

Si no conocemos Labuerda, podemos aprovechar para visitar su iglesia renacen-


tista del siglo XVI y comprar productos de repostería de la Panadería Turmo
(desde 1950). Tiene fama de comerse bien, tanto en Hotel Turmo (junto a la ca-
rretera) como en Casa Carrera (en la plaza).

Desde 1978 (gracias a la apertura del túnel de Bielsa) se hace un hermanamiento


de visitas entre Labuerda, San Vicente y Banastón en España con el pueblo fran -
cés donde nació San Visorio, Cadeilhan Trachere.

Saint Lary desde Cadeilhan

La visita a Francia se hace el últi-


mo fin de semana de agosto. Para
llegar al pueblo cogemos un desvío
a la izquierda antes de llegar a
Saint Lary. La población se en-
cuentra en la ladera con unas bue-
nas vistas.

72
Se deja el coche junto a la iglesia de la población. Luego se celebra la misa en
francés y español.

Iglesia de Cadeilhan y celebración de la misa en francés y español

Seguidamente se realiza un aperitivo para conversar. Y finalmente, la comida de


fraternización.

Aperitivo y comida de fraternización

El 31 de agosto de 2019 se inauguró una estatua de Carlos Serrano de Labuerda.

Carlos Serrano y el Alcalde

73
Tras la comida me hago una foto con una persona que había bailado con mi tío
que en paz descanse. No olvidaré su esfuerzo por hacerme participe de la vida
social de Labuerda.

Foto bailando

Entrego al Ayuntamiento francés 24 copias de Caminar en Sobrarbe , dedicado a


mi tío, que tanto había disfrutado yendo a estos encuentros entre estas dos po-
blaciones hermanadas por un santo, San Visorio.

74
10 EL CAMINO DE LA VIDA (MERLI A LABUERDA)

Cuando se han recorrido muchos antiguos caminos, la mirada y el cerebro van


recopilando las huellas de quienes vivieron con anterioridad, como si fueran
distintas capas superpuestas.

En este interacción múltiple del tiempo y el espacio, la historia cobra su propia


dimensión como elemento cohesionador que les da sentido.

Por eso el nombre de Camino de la Vida a este recorrido de esta historia fami-
liar.

En el recorrido por los pueblos donde nacieron mis abuelos (Merli, El Món de
Perarrúa, Silves y Sarsa de Surta), tiene una especial predilección Merli donde
nació mi abuela materna María Barrabés Espuña.

Merli está situado a 1.250 metros de altura en un lugar estratégico a lomas entre
el Río Ésera y el Río Isábena y en el paso de cabañeras entre la tierra baja y los
pastos de la montaña. Ver ruta Merli al Collado de San Jorge

Merli y Turbón subiendo al


Collado San Jorge

Conocido turísticamente
por su Menhir , Merli ha
querido pasar desapercibi-
do del desconocido al en-
contrarse muy bien escon-
dido, porque agazapado en
la sierra no se ve hasta que
llegas.

Casa Román es el nombre de la casa donde nació mi abuela.

Hoy arruinada, está situada al norte de la entrada del camino que viene de Mo-
rillo de Liena.

En una foto de los años 1980 todavía se ve en pie.

75
Casa Román antes de estar derrumbada

Como vemos en una foto tomada el 21 de agosto de 2013 ya no queda la parte uti-
lizada como casa.

Casa Román en el 2013

Zonas Casa Román antes 1980

Casa Román se dedicaba a la gana-


dería que era el modo de vida de
esta población por donde pasaban
las cabañas. Mi madre Amparo lo
vivió de niña. Es una casa aislada
que contaba con era, cuadra, pajar,
establo y huerta.

76
Zonas Casa Román en el
2013

En el 2013 todavía se man-


tienen en pie el pajar y el
establo. Parte de la cuadra
se ha derrumbado, al igual
que la casa.
La casa fortificada de la de-
recha es Casa Coma . En el
pueblo tenemos otra casa
fortificada, Casa Turmo

Entrada a la era de Casa Román

Cuando se venía por el camino de


Morillo de Liena, Casa Román la
encontramos a la izquierda.

Casa Román no es una casa fortificada con torreón, como las de Coma y Turmo,
pero vemos que estaba completamente amurallada. El muro de la era tiene unos
4 metros de altura. Mi madre Amparo tuvo una caída de pequeña en la que se
partió algunos dientes.

Muros de Casa Román de


Merli

Como no tomó más mal, la


llevaron en procesión a la
Virgen de Torreciudad ha-
cia 1932. Preguntando a
una vecina de Merli sobre
este asunto, me comenta
que en el pueblo siempre ha
habido mucha devoción a
esta virgen.

77
Detalle Muro

Aunque esté construida con piedra


caliza sin forma de sillar, Casa Ro-
mán presenta algunos detalles ar-
quitectónicos de interés.

Salida de la cuadra y la era

Entrando por el camino de Morillo


nos encontramos las cuadras y la
era que daba acceso a la parte su-
perior del pajar.

Parte de la cuadra derrumbada

Gran parte de la parte construida


de la cuadra se ha derrumbado,
como se ve desde la era.

Pajar

El tejado del establo está derrum-


bado, pero todavía se puede obser-
var la parte donde comían las ca-
ballerías. El pajar es el edificio que
se encuentra mejor conservado.
Por una puerta a su derecha, se en-
contraba la era. Mi tío José María
me comentó que una noche de verano durmió con su tío Ramón en la era cuan-
do tenía unos 5 años.

78
Huerta, el pajar, el establo y el acceso
a la era y cuadra

Delante de la casa se encontraba la


huerta, el pajar, el establo y el ac-
ceso a la era y cuadra.

De la casa sólo quedan ruinas, pero tiene unas hermosas vistas.

Vistas desde Casa Román

Pero este camino le he llamado de La Vida. En la última generación que vivió en


esta casa nacieron 8 hermanos y criaron dos expósitos. Mi bisabuela María era
la mayor y es la única que está enterrada en Merli. Los otros 7 hermanos se fue-
ron a vivir a Campo, Estadilla, Binefar, Almacellas y 3 a Barcelona.

Mi bisabuela María Espuña Ariño iba a Labuerda cada vez nacieron los 7 hijos
de su hija María. A la inversa, mi madre Amparo, cuando tenía 7 años, vino a
cuidar a los niños de su tío Joaquín. Era un viaje que costaba todo el día andan -
do, unas 12 horas.

En el mapa adjunto de 1930 se ha marcado en amarillo el recorrido que había


que hacer para ir desde Merli a Labuerda.

79
Camino de Merli a Labuerda en 1930

El 21 de agosto de 2013 hago el recorrido andando desde Morillo de Liena a Merli


de unos 12 kilómetros, siguiendo en lo posible el itinerario tradicional.

Ver y descargar track en wikiloc Morillo de Liena a Merli

Camino de Merli a Morillo de Liena

De Casa Román el camino más corto era salir por el camino hacia las costeras.

Se dejaba a Casa Castellar en la sierra (donde se encontraba la fortaleza de Cas-


tellazo del siglo X) y a Casa Torrueco abajo antes de coger el camino que viene
de Nocellas.

80
Salida de Merli

Existía otro camino (por donde pasa la actual pista) que descendía por Nocellas
pasando después por Torrueco. Ambos caminos discurren por la vertiente norte
del Barranco de Bacamorta.

Vertiente hacia el Ésera desde el collado de Merli

Por este camino nos encontramos a Nocellas (1.033 metros) en un montículo y la


Iglesia de Santa María y otras dos casas (La Abadía y Casa Soltero) en el camino.
Esta iglesia tiene su origen en el siglo X y fue derruida en la expedición que hizo
Al-Malik en el 1006. Ver ruta Cruce de Centenera a Abenozas En el recorrido
nos encontramos un rico patrimonio románico lamentablemente en ruinas,
prueba de la importancia que tenía este corredor para enlazar los territorios del
Condado de Ribagorza entre los valles del Ésera y el Isábena.

Nocellas y Merli (Se intuye)

81
Iglesia de Santa María de Noce-
llas

Desde Nocellas no se ve la po-


blación de Merli, la podemos
intuir por una nave ganadera
de reciente construcción.

Siguiendo la pista nos encontramos Casa Torrueco a mano izquierda.

Casa Torrueco

Pasado Casa Torrueco nos encontramos con el camino que viene de Casa Caste-
llar y de Merli. La siguiente edificación es Casa Fortuño, donde se dividía un ca-
mino que iba hacia Campo y otro hacia Bacamorta.

Casa Fortuño

82
Barranco de Bacamorta

La pista actual va hacia Bocamor-


ta.

En este tramo el barranco está en-


cañonado entre margas.

San Martín de Terraza

Cerca del río nos encontramos


Casa Terraza a la derecha y junto
al camino la Iglesia de San Martín
o San Saturnino. Los arcos de esti-
lo lombardo le dan una belleza es-
pecial que merecería que se restau-
rara.

Se cruza el barranco y se asciende hasta Casa Matías, donde comienza la pista


asfaltada hasta Morillo que llega a Bacamorta. Al fondo vemos Peña Montañesa
y, en el medio, Foradada del Toscar.

Casa Matías

A partir de Casa Matías, el paisaje se humaniza con el asfalto, los campos de cul-
tivo. Vemos la línea de alta tensión que no ha acompañado todo el camino en di-
rección a Lafortunada.

83
Barranco llegando a Morillo de Lie-
na

Tomo el Camino de Merli que se


separa de la pista asfaltada. El ca-
mino va paralelo al río entre culti-
vos.

En este tramo el barranco está


manso, pero con tormentas su cau-
dal es espectacular.

Prueba de ello es el Puente de Hierro de 1.896 (descargar pdf con su historia)


que se construyó para que lo atravesara la carretera a Benasque, que podemos
ver en Morillo de Liena.

El Camino de Merli acaba en la Iglesia de San Martín de Morillo de Liena. Se


encuentra a 650 metros de altura, unos 600 metros por debajo de Merli.

Morillo de Liena

María habría hecho muchas veces este recorrido andando hasta Morillo, pero
para llegar hasta Labuerda aún quedaban unos 35 kilómetros, teniendo que as-
cender unos 300 metros para llegar al collado de Foradada del Toscar atravesan-
do el Río Ésera por el puente románico de Navarri.

Desde el collado, el camino bajaba por Samper y Fuendecampo antes de llegar a


Arro. Hasta los años 40 la carretera sólo llegaba hasta Arro desde Ainsa. A partir
de aquí el camino se fue mejorando paulatinamente. Hasta que se construyó la
carretera, un kilómetro antes de Arro, se desviaba el camino por el molino para
seguir junto al barranco hasta Fuendecampo. En dirección a Ainsa, se pasaba
junto a Gerbe y Banastón, para llegar luego a Labuerda.

84
La última vez que vino María a Labuerda fue para el entierro de su hija en 1946.
En el camino de regreso, la llevó en bicicleta mi tío José María sentada en la
barra y agarrada del manillar hasta Morillo de Liena. Se sorprendía de lo rápido
que llegaba a los sitios. Mi tío me dice que era muy menuda, todo lo contrario de
su esposo Joaquín.

Un año más tarde, todavía de luto, José María hizo este camino en bicicleta
hasta Morillo de Liena. La dejó en Casa Correu para subir andando hasta Merli.
Posteriormente, su tío Joaquín le acompañó andando hasta Serraduy pasando
por Carrasquero
.
Conoció a la que sería su mujer de Casa Peix, casándose a los pocos meses en
Serraduy. Coincidiendo con su 90 cumpleaños, una nieta suya se casa en
Serraduy en este camino de la vida.

Curiosamente, el recorrido de esta ruta coincide en su totalidad con la primera


etapa del Camino de San Vicente Martir desde Roda de Isábena a Ainsa, que
sigue hacia Huesca, Zaragoza y Valencia.

En Roda, la catedral se llama de San Vicente; y en Labuerda tenemos otra


excepcional iglesia románica dedicada a San Vicente. Un camino dedicado al
martirio de este santo nacido en Huesca en el siglo IV.

La web del Camino de San Vicente Mártir está amenizada con la conocida
canción de la película Gladiator (escuchar canción en Youtube ). Cuando el
protagonista muere, sonando esta canción, se ve como anda hacia la puerta de
su casa donde le esperan su mujer y sus hijos, como si el camino de la vida
continuara.

En la ruta de Caminos de Barbastro El Camino de la Sierra (Merli a Abenozas) se


describe el camino que tuvo que hacer mi abuelo Antonio desde El Món de
Perarrúa hasta Merli para casarse.

85
11 LA TARTANA DE TURMO

Antonio Turmo Turmo era mi abuelo materno. Nació en 1889 en El Món de Pe-
rarrúa en Casa Molí, siendo el menor de 8 hermanos. Como otros jóvenes de la
Ribagorza le tocó ir a trabajar a temporadas a Francia donde aprendió a ser bar-
bero cortando el pelo a sus compañeros.

Las obras del salto hidroeléctrico de El Run en la Ribagorza le permitieron


lograr un trabajo continuo en el valle, dejando la venta ambulante que realizaba
por los pueblos ayudando a su hermana de Santaliestra que tenía una tienda.

Mesón de Argoné con tartanas en la


carretera

Entre Campo y Seira se


encontraba el Mesón de Argoné
donde trabajaba y conoció a su
mujer María Barrabés Espuña,
nacida en 1900 en Casa Román de
Merli, en su ir y venir a las obras.

Gramófono de Antonio y María

Tras casarse hacia 1918 se marchan


a trabajar a las Minas de Parzán,
viviendo en Bielsa donde regentan
una taberna-barbería en el que te-
nían un gramófono para animar la
clientela que venía.

Con el cierre de las minas y la finalización de las obras hidroeléctricas de Lafor-


tunada, se establecen en Labuerda en 1921 en la que se llamará Casa Barbero es-
perando la construcción de la presa de Labuerda y el túnel con Jánovas. La casa
había sido utilizada anteriormente como cuartel de la Guardia Civil.

En 1922 nace el primer hijo, Antonio. A pesar de no hacerse las obras, deciden
quedarse en Labuerda.

86
En la casa regentan una barbería y una pequeña tienda, aunque Antonio dedica
gran parte de la semana a recorrer los pueblos de la comarca de Sobrarbe para
comprar y vender mercancías.

En 1929 compra un Ford T que tenían los ingenieros de Iberduero, con matrícu-
la HU 164, pero se lo vuelve a vender ese mismo año para continuar con una tar-
tana tras un pequeño percance en Boltaña.

Documentación Ford T HU 164

Tartana en Laspuña. Foto de Kurt Hiels-


cher realizadas entre 1913 y 1918

Esta tartana había sido utilizada para


hacer el servicio de Correos desde Ain-
sa hasta Bielsa.

La imagen que tenemos de una tarta-


na es la de las carretas que aparecen
en las películas del oeste americano,

87
Paso de Las Devotas para llegar a Bielsa.
Foto de Kurt Hielscher realizadas entre
1913 y 1918

Precisamente será con esa tartana con


la que abasteció de alimentos frescos
al Sanatorio de Pineta que compraba
en Tierrantona en un periodo de tiem-
po desde su inauguración en 1931 has-
ta que se cerró en el comienzo de la
Guerra Civil.

La carretera para pasar el paso de Las


Devotas era un sendero (como se ve en
la foto) hasta que se construye la ca-
rretera por la empresa Hidroeléctrica
Ibérica.

El ejercito republicano, en su retirada hacia Francia en febrero de 1938, requiso


la tartana y la caballería. Una vez que el ejército había pasado a Francia, Anto-
nio subió para recuperarlos.

Encontró la tartana en el hospital de Parzán en Barrosa, pero no el caballo que


se lo llevaron en la retirada. Cogió un burro que vagaba cerca para bajar el carro
a Labuerda.
A los pocos meses, una persona vino a recoger el animal porque le habían dicho
que se encontraba en Casa Barbero.

Rueda de la Fortuna

Tras la Guerra Civil, ya no se rea-


nudó el comercio con el Sanatorio
y Antonio tuvo que dedicarse al co-
mercio por los pueblos. Para las
fiestas llevaba una Rueda de la
Fortuna en la que por unos cénti-
mos se probaba suerte. El premio
en los adultos podía ser tabaco y
en los niños dulces o algún jugue-
te.

88
Salía de Labuerda los lunes a Tierrantona para dormir allí y volver el martes con
la mercancía. El miércoles iba a Pineta para dormir en Casa Agustín en la plaza
de Bielsa y regresar el jueves a casa. En total, cuatro días a la semana.

Proyecto de Sanatorio

El proyecto del Sanatorio de Pineta lo encarga el


Doctor Isaac Nogueras Coronas a Joaquín Por-
queras en 1929 con el objeto de tratar las enfer-
medades del pulmón.
Como se ven en la foto, el proyecto iba a contar
con una segunda ala que le hacía un edificio de
extraordinarias proporciones para la época.

En Agosto de 1929 se publica el anuncio del Con-


curso de Obra en el diario ABC, habiendo consti-
tuido la empresa Sanatorios del Pirineo Arago-
nés, S.A., que ya contaba con el Sanatorio de Bol-
taña.

Anuncio Concurso en el ABC en 1929

Hacia el año 1930 podemos


ver en las fotos de Ricardo
Compaire (Foto: Museo de
Bielsa) cómo el Sanatorio
de Pineta se encuentra en
construcción. Se dispone
una sola ala. A la derecha
de la escalera central esta-
ba pensada otra ala que
nunca se volvió a realizar.

89
La inauguración del Sanatorio de Pineta tiene lugar el 22 de junio de 1931, como
se ve en la foto adjunta (Fuente Foto: Museo de Bielsa), con la presencia de auto-
ridades civiles, militares y religiosa.

Inauguración en 1931

Isaac Nogueras Coronas tiene a su hermano Antonio ejerciendo de médico en


Barcelona, sirviendo de contacto para facilitar la comercialización del sanato-
rio, entre otros medios, a través de los anuncios que se realizan en La Vanguar-
dia, como el adjunto. En el mismo se dice que sale un automóvil todos los sába -
dos.

Anuncio en La Vanguardia en 1932

Uno de los motivos de construir el Sanatorio en Pineta era que los pacientes pu -
dieran respirar aire puro.

90
Tumbonas instaladas en las
terrazas

Solían estar tapados con


mantas en unas tumbonas
instaladas en las terrazas,
como se muestra en la foto.
(Fuente Foto: Museo de Biel-
sa).

Mi tío Antonio, cuando acompañó a su padre en una ocasión, se acuerda de ha -


berlos visto.

Con el comienzo de la Guerra Civil en julio de 1936, el sanatorio es utilizado por


el Ejército Republicano, siendo bombardeado en 1938 con motivo del frente de la
Bolsa de Bielsa quedando inutilizado. (Fuente Foto: Museo de Bielsa)

Sanatorio destruido en 1938

Tras la guerra es comprado


por La Alianza de Barcelo-
na, siendo inaugurado en
1949 pero sin darle apenas
utilidad.

En 1964 es utilizado para


uso de colonias por las Es-
cuelas Pías, Colonias Padre
Turull.

En la actualidad es utilizado como Albergue Juvenil abierto a todo público.

El 17 de agosto del 2013 hago en coche el recorrido de 110 kilómetros que hacía
mi abuelo para ir a comprar a Tierrantona y volver para Pineta.

Me acompaña mi tío Antonio Turmo Barrabés de casi 91 años de edad, que en


alguna ocasión acompañó a su padre.

91
Trayecto en coche entre el antiguo Sana-
torio de Pineta y Tierrantona.

Ruinas del Molino de Arro

El lunes, aún de noche, Antonio co-


gía la tartana (carro con toldo)
para dirigirse a Ainsa, luego hacia
Banastón, pasar cerca de Gerbe
para dejar el carro en el Molino de
Arro, hoy en ruinas, junto al Río
Lanata. En aquella época la carre-
tera sólo llegaba hasta Arro. (Fuen-
te Foto: SIPCA. Marta Puyol)

92
El recorrido en coche, por la actual carretera hasta Tierrantona es de unos 21 ki-
lómetros desde Labuerda.

Recorrido en coche de Labuerda a Tierrantona

Antonio, cogía un camino de herradura en el Molino de Arro que atajaba el ac-


tual recorrido yendo únicamente con la caballería, como se marca en amarillo
en este mapa de los años 30 pasando por Luján antes de llegar a Tierrantona.

Mi tío, en Gerbe, me habla de otro camino que cogían para ir a El Món de Pera-
rrúa con su padre, que iba por Muro de Roda, Pomporciello, Ermita de San
Agustín, Formigales y Troncedo. Es una de las variantes del llamado Camino
Antiguo de La Fueva , muy utilizado para ir a las ferias de Graus.

En la ruta de Caminos de Barbastro El Camino de la Feria (Graus a Ainsa) descri-


bo el camino completo y realizo el trayecto de Perarrúa a Troncedo pasando por
El Món.

Actualmente Zona Zero ha abierto parcialmente parte de este camino partiendo


de Tierrantona, pasando por Luján y, luego, descendiendo por el barranco de la
Natilla.

Pero, en vez de bajar hasta Arro, hacen la ruta circular para BTT por la zona de
San Salvador.

93
Camino antiguo del Molino de Arro a Tierrantona

Casa Cambra de Tierrantona

Antonio compraba la mercancía


en Casa Cambra de Tierrantona,
donde nos encontramos un bar ac-
tualmente.

Solía coger huevos, pollos, tocinos


y cualquier encargo que tuviera
del Sanatorio.

Era un establecimiento que compraba y vendía en toda La Fueva. Bajaban a


Mediano para recoger la mercancía que venía de Barbastro.

94
Antonio Turmo delante de
Casa Cambra de Tierrantona

Hago una fotografía de mi


tío Antonio junto donde es-
taba la entrada de la tienda.
Su padre se quedaba a dor-
mir esa noche para volver
al día siguiente a Labuerda.
Alegra ver que sigue abierto
un negocio, aunque en este
caso es un bar.

La Ronda en la Calle Barran-


co de Labuerda

Volvemos con el coche a La-


buerda para juntarnos con
la ronda que recorre el pue-
blo.

Fotografío a mi tío en la Ca-


lle Barranco mirando hacia
Casa Barbero donde nació
y donde su padres guarda-
ba la tartana cargada de
mercancía para salir de madrugada.

El ambiente es muy animado entre la música, los asistentes y el aperitivo que se


ofrece en cada casa.

Ronda delante del Hotel Turmo de


Labuerda

Una hora más tarde le rondan a


Antonio delante del Hotel Turmo .

Al acabar, se ofrece a los rondantes


un exquisito caldo que sienta muy
bien a pesar que hace un día calu-
roso de agosto.

95
Comemos un poco, porque no hemos dejado de picotear en la ronda, y subimos
hacia el Sanatorio de Pineta en coche, son unos 34 kilómetros desde Labuerda.
Mí tío José María me comenta que su padre les avisaba, cuando el carro estaba
muy cargado, para ayudarles a empujar el carro en la subida que hay desde la
Calle Barranco a la Plaza y luego el trozo antes de llegar a la carretera.

Es verano y hace calor. Subiendo la rampa que hay pasado el Mesón de Salinas,
recuerdo que el abuelo Antonio utilizaba herradura de hielo en el invierno para
que el caballo no patinara.

Antonio delante del antiguo Sanato-


rio de Pineta

Llegamos al sanatorio. El aparca-


miento está lleno de coches. El al-
bergue está completo con un cam-
pamento de familias.

Entramos en el recinto exterior


para examinar el edificio. Nos sor-
prenden unos niños disfrazados.

Un responsable del albergue nos acompaña al interior, mi tío Antonio nunca


había entrado dentro. Resulta curioso que compran el pan de Turmo de
Labuerda , que puso en marcha mi tío y sus hermanos hacia 1950 tras la muerte
de su madre María. El primer horno fue construido con piedras losas de Escalo-
na y piedra toba de Gerbe.

Antonio en una galería del antiguo


Sanatorio de Pineta

Ahora regenta Panadería Turmo


su hija Asunción y esposo Joaquín.
Además de pan y repostería man-
tienen la tradición de tienda que
comenzó el abuelo Antonio.

96
Sus hijos Antonio y José María ya han fallecido dedicándose al comercio en So-
brarbe y Ribagorza. Desde hace un siglo un vehículo Turmo lo sigue haciendo
por ambas comarcas.

Ahora vienen sus biznietos. El 6 de setiembre de 2019, la biznieta Patricia Vallés


Turmo, informaba para la Televisión Aragonesa en el mismo lugar donde sus
antepasados tantas veces estuvieron vendiendo.

Patricia Vallés en la Feria de Ainsa

97
6. LA FUEVA

La Fueva es un altiplano rodeado de montañas en la parte este de la comarca de


Sobrarbe. Su capital es Tierrantona, pero cuenta con decenas de pequeños pue-
blos con la Sierra Ferrera de fondo hacia el norte.

12 MURO DE RODA

Ruta circular de 9 kilómetros reco-


rriendo las aldeas de Humo de
Muro, Fumanal y Ministerio que
pertenecían al Municipio de Muro
de Roda. Actualmente es el ayunta-
miento de La Fueva en la comarca
del Sobrarbe.

Esta ruta forma parte de la Guía


Viejo Sobrarbe . con 100 rutas.
Se puede consultar y descargar la
ruta de 9 kilómetros, 450 metros de
desnivel y 3 horas en wikiloc .

Esta ruta es la más fácil de seguir


subiendo primero en dirección ha-
cia Ministerio.

1 Ministerio Kilómetro 2 (desvío)

La ruta parte del Humo de Muro en La Fueva donde dejamos el coche. Las expli-
caciones de los sitios se hace en la ruta segunda.

Ministerio desde el desvío

Seguimos por una antigua pista fo-


restal que sale enfrente de aparca-
miento al llegar al pueblo. En el ki-
lómetro 1,7 llegamos a la pista.
Mientras que en el kilómetro 2, se
encuentra la pista que lleva a Mi-
nisterio (700 metros).

98
En el mapa podemos ver la ruta que se propone.

Ruta de 9 km. trazada en el mapa

99
2 Muro de Roda Kilómetro 3,5

Mapa donde se indica la senda de su-


bida

Seguimos por la pista hasta que en


el kilómetro 2,6 (en el collado de
Ministerio) se coge la senda (anti-
gua GR 1) marcada con mojones
que sube por un bosque de carras-
cas. En el kilómetro 3,3 llegamos a
la loma.

Si queremos ir a la Ermita de San


Cristóbal, hay una senda poco
marcada hacia el sur que nos lleva.
Está a unos 600 metros. Hacia el
norte vamos a Muro de Roda.

En la subida final a Muro de Roda podemos contemplar hacia el este el embalse


de Mediano. En este caso, con bancos de niebla que se van despejando conforme
sube el sol

Collado de Ministerio desde Muro de Roda

100
Llegamos cuando está amaneciendo.

Muro de Roda

3 Fumanal Kilómetro 6,6

Desde Muro de Roda, la ruta está bien marcada como GR 1. Fumanal nos lo en-
contramos en el kilómetro 6,6 y finalizamos en Humo de Muro, en el kilómetro
9,3

Fumanal

Una vez en Humo de Muro, aprovecho para llegar al Molino de Clavería, derrui-
do, a un kilómetro siguiendo la GR 1 que va hacia Ligüerre de Cinca y que he-
mos recorrido algún tramo en las rutas del Castillo de Monclús y Circular
Entremón .

101
13 LA ESPELUNCA (SAN VICTORIÁN)

Ruta señalizada desde el Monasterio de San Victorian de 4,6 kilómetros (ida y


vuelta), 260 metros de desnivel acumulado y una duración aproximada de 1
hora 40 minutos para llegar a la Ermita de la Espelunca. El track de GPS no es
mío, pero he hecho la ruta en 2 ocasiones. No se ve hasta que estás a punto de
llegar. Es "la Petra" del Pirineo
Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe . con 100 rutas.
La Espelunca (Gerard Caubet)

La ermita rupestre de La Espelunca,


también conocida localmente como
La Espelunga, que en aragonés quie-
re decir “gruta”, (del latín 'spelunca'
que significa "cueva". se encuentra en
lo más alto y abrupto de la Sierra Fe-
rrera, en la base de una gran pared
vertical de caliza, en la falda de la
Peña Montañesa, desde donde se pue-
de divisar todo el Valle de La Fueva,
en la comarca altoaragonesa del So-
brarbe. (Wikipedia)

Según la tradición, desde muchos años antes de llegar San Victorián a España, había
ya una comunidad monástica que vivía dispersa en celdas rupestres en los apartados
riscos y cuevas de Foradada del Toscar y la Peña Montañesa en busca de soledad y
perfección espiritual. (Wikipedia)
En el siglo VI la cueva sirvió para llevar una vida eremítica San Victorián, un monje
benedictino que años más tarde, tras realizar grandes prodigios, sería nombrado
abad del Monasterio de San Martín de Asán que finalmente llevaría su nombre.
Victorián dedicó su pequeño cenobio en la cueva a San Ginés de Arlés (conocido
localmente como San Chinés). (Wikipedia)
En el siglo XVII, el obispo de Barbastro, y monje benedictino, Fray Íñigo Royo de
Barbastro, mandó construir en recuerdo a Victorián, al resguardo de la Espelunca,
una capilla y una casa de ermitaño de cuatro plantas, que fue habitada
constantemente por un monje. Al cabo del tiempo esta ermita se utilizó para culto, y
de cobijo durante guerras, y como refugio de contrabandistas y maquis.(Wikipedia)

102
Monasterio de San Victorián
(Wikipedia Carlosky)

El Real Monasterio de San


Victorián (o San Beturián en
aragonés y popularmente) es
un complejo monástico
ubicado en la localidad de Los
Molinos, perteneciente al
municipio de El Pueyo de
Araguás, en la comarca de
Sobrarbe, Huesca, Aragón. Está
situado a 1.200 metros de altitud en las faldas de la Sierra Ferrera, en la que destaca
la Peña Montañesa, a 14 kilómetros de la villa de Aínsa. (Wikipedia)

Algunos investigadores sitúan el origen del monasterio de San Victorián en el siglo


VI, bajo la denominación de San Martín de Asán, convirtiéndose así en el monasterio
más antiguo de la península ibérica. Está vinculado al santo italiano Victorián, el
cual fue ermitaño en la ermita de la Espelunca, situada a poca distancia del monaste -
rio. Su creciente popularidad y veneración le llevaron a aceptar el cargo de abad del
monasterio, el cual adquiriría desde entonces su nombre por el de San Martín de
Asán. (Wikipedia)
El monasterio adquirió una gran importancia e influencia en toda la zona del
pirineo oriental aragonés, llegando a convertirse, según la tradición, en panteón de
los míticos Reyes de Sobrarbe. (Wikipedia)

Sin embargo, documentalmente no puede confirmarse la existencia del monasterio


hasta el siglo X. Desde la segunda mitad de este siglo hasta el primer tercio del XI,
bajo el reinado de Sancho III el Mayor, se realizaron las primeras construcciones
documentadas, de las que no han quedado restos. (Wikipedia)

En la segunda mitad de ese siglo, en el reinado de Sancho Ramírez, se produce un


importante impulso constructivo al monasterio, coincidiendo con la política real que
establece a San Beturián como garante del poder de la monarquía en un territorio
alejado de los centros del poder real. Es entonces cuando se inicia y consolida el poder
del monasterio, con la sumisión de antiguos monasterios ribagorzanos y la
adquisición de señorío sobre numerosos lugares. La mayor parte de las construcciones
conservadas datan del siglo XVI. En la segunda mitad de este siglo el monasterio
pierde su preponderancia en la zona, con la creación del obispado de Barbastro y los
recortes de poder a los monasterios. (Wikipedia)

103
En 1835 es desamortizado y sus posesiones pasan a manos privadas, así como una
parte del conjunto arquitectónico. (Wikipedia)

El retablo principal lo podemos encontrar en la Catedral de Barbastro y el coro,


en la iglesia de Boltaña.

En la década de 1990 a 2000 se llevan a cabo varias campañas de restauración.


Actualmente continúan las obras de acondicionamiento y la compra del inmueble
por parte de la Diputación General de Aragón (Wikipedia)

Mapa de 1930:

Mapa actual del recorrido hasta la Espelunca desde San Victorián:

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc de timgisq

104
14 SAN JUAN DE TOLEDO

A la iglesia de San Juan de Toledo se puede acceder desde Ainsa en coche en 19


minutos, tras realizar 25 kilómetros. Esta ruta forma parte de la Guía Viejo
Sobrarbe . con 100 rutas.

San Juan de Toledo (Wikipedia )

San Juan es una localidad española dentro del municipio de La Fueva, en el Sobrarbe,
provincia de Huesca, Aragón. Perteneció al antiguo municipio del Toledo de La Nata.
Está a los pies de la Sierra Ferrera, junto a los torrentes de La Nata y de La Sorda.
(Wikipedia)

El nombre de San Juan proviene de la iglesia de San Juan, una iglesia románica de
la primera mitad del siglo XII que en principio era tributaria de un castillo (más
específicamente, un toledo, alto, que había en el cerro que domina el lugar. El castillo
original, en la actualidad desaparecido, les dio nombre a la iglesia y al cerro donde se
encontraba, y es de él de donde derivan otros nombres históricos en la zona, como el
municipio de Toledo de Lanata en el que formaron parte San Juan y otros núcleos del
Bajo Peñas. (Wikipedia)

San Juan se encuentra en las faldas de un cerro, que en los alrededores recibe el
significativo nombre de Toledo de La Nata, en la cara sur de la sierra Ferrera hacia la
depresión de La Fueva, siendo uno de los lugares más orientales del que puede

105
llamarse Bajo Peñas. Como parte de la subcomarca natural de La Fueva, al este sólo
está La Cabezonada y Lascorz, y el collado de Foradada que separa La Fueva y el
Sobrarbe de la vecina Ribagorza. (Wikipedia)

San Juan está comunicado con la carretera N-260 (Aínsa-Campo) con una pista no
asfaltada de 3,5 km, que lo comunica también con Atiart (aproximadamente a la
mitad del recorrido). Guarda caminos tradicionales, transitables a pie que lo
comunican con La Cabezonada, atravesando el río de Lanata, y con Moliniars y
Mediano por las faldas de El Coscollar. (Wikipedia)

Destaca la iglesia dedicada a san Juan Bautista, declarada Monumento Histórico


Artístico. Se sitúa en el extremo este, junto con la antigua abadía y otras
dependencias adosadas. Es de estilo románico lombardo, del siglo XII. En su interior
se halla un mural de 1599. Fue restaurada en la primera mitad de la década de 2000.
Es visitable y ofrece visitas guiadas en los meses de julio y agosto. Las visitas guiadas
no se realizan todos los días de la semana, por lo que es preferible informarse con
anterioridad. (Wikipedia)

Altar (Wikipedia)

La iglesia de San Juan de Toledo de


Lanata es una iglesia románica de la
primera mitad del siglo XII (carta de
consagración de 1.134) bajo la
advocación de san Juan Bautista,
que se encuentra en la localidad de
San Juan (parte del municipio de La
Fueva, Sobrarbe, provincia de
Huesca, Aragón, España.
(Wikipedia)

El templo original de época


Mozárabe, o quizás hasta
visigótico, se habría querido
reformar completamente en el siglo
XII, cuando se le dio la forma actual
por parte de algún maestro
lombardo que no la acabó, siendo la
mayor parte de la construcción una
obra de maestros locales aragoneses.
No obstante, su construcción incluye diferentes partes adosadas a posterior.
(Wikipedia)

106
La iglesia tiene una sola nave, con el ábside triple con forma de trébol, muy particular
en la arquitectura del norte de Aragón. La nave originalmente entera se segmentó en
algún momento, separando la parte frontal (que corresponde con el coro) para darle
usos civiles, con una pared interior que ha dejado ciego el vano de la puerta principal
y la ventana del piso superior. En la planta inferior de ese espacio separado se
observan restos de hollín en las peñas, lo que puede hacer pensar que se haya hecho
fuego en el interior. Un agujero practicado en la parte delantera hasta la ventana de
la planta superior hace pensar que se pudo haber instalado en algún momento una
viga para subir pesos, siendo la planta superior un pajero o almacén. (Wikipedia)

Se puede ir andando desde San Victorián en 14 kilómetros (ida y vuelta) en una


5 horas.

Camino de San Victorián a San Juan de Toledo

Siguiendo el camino que ya existía en 1930:

Mapa de 1930

No he realizado esta ruta, pero se puede consultar y descargar esta ruta en


wikiloc por Mikonos .

No me queda claro por donde era la comunicación hasta el Monasterio de san


Pedro de Tabernas desde aquí, donde estuvo el primer mercado tras la recon-
quista.

107
Tabernas en 1900 (Wikipedia)

Tabernas en la actualidad

Supongo que por el puente de Navarri (para atravesar el río Ésera) para conti-
nuar por Campo y Seira.

108
15 MORILLO DE MONCLÚS

Morillo de Monclús una localidad dentro del municipio de La Fueva. Sus dispersas
casas y los accidentes geográficos dividen el pueblo en dos barrios: Alto y Bajo, entre
los que se entremezclan campos de cultivo. (Wikipedia). Esta ruta forma parte de la
Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Morillo de Monclús

El barrio alto debió de estar corona-


do por el castillo, puesto que quedan
los restos de la fortificación medieval
del siglo XI. Asimismo, se halla un
oratorio dedicado a San Miguel, con
fecha 1821. Es de un solo vano, con
sala y ábside rectangulares. El to-
rreón es anterior y aspilleredado y se
encuentra junto a la iglesia, datando
de los siglos XVI XVII. (Wikipedia)
La iglesia románica está dedicada a
San Cristóbal, reformada en el siglo
XVII. Conserva el ábside
semicircular, con arco de medio
punto, bajo atrio, sobre el que se
levanta la torre de tres cuerpos. La
puerta da a levante y la torre sobre el
atrio. Tiene una nave rectangular,
con capillas en los laterales. Todavía
quedan restos de una pintura mural.
(Wikipedia)

109
La primera mención de este asentamiento data de 1102, en el Murel de Tierrantona,
con 20 fuegos (hogares) en 1543. Tuvo ayuntamiento propio desde 1834 hasta la déca -
da de 1960. En 1845 se unió Formigales, Rañín, Rolespé, Tierrantona y Troncedo. En
1960 se unió Clamosa, Muro de Roda y Toledo de Lanata para formar el nuevo muni-
cipio de La Fueva. (Wikipedia)
Desde lo alto vemos la llanura de La Fueva a sus pies, con Tierrantona en el
centro y Sierra Ferrera al fondo:

Tierrantona desde Morillo

En 1930, unían ambas poblaciones un camino. Ahora, apenas tardamos 7 minu-


tos para recorrer los 4 kilómetros de carretera.

110
16 TIERRANTONA

Tierrantona se encuentra en un llano de La Fueva, en la zona de baja altitud, en la


margen derecha del barranco de Usía, a unos 3 km al sudeste del cerro de San Salva-
dor y por tanto de donde acaba el antiguo término municipal de Rañín. (Wikipedia)
Es la capital de La Fueva. Al fondo la Sierra Ferrera y el Cotiella. Esta ruta forma
parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

La Fueva

Plaza (Wikipedia)

Al contrario de como pasa con la


mayoría de núcleos de población de
la subcomarca de La Fueva, Tierran-
tona no parece que haya tenido
nunca una función defensiva, puesto
que se halla a poca altitud y es bien
accesible desde todos los lados. La
primera noticia de esta localidad es
del año 1076, con la realización de un concilio Cartulario de Roda. En 1102 Pedro I de
Aragón dio y confirmó la donación que Juan hizo a la iglesia de san Vicente de Roda.

Según el medievalista Agustín Ubieto Arteta, el nombre de Tierrantona aparece en los


documentos históricos del año 1102, dando nombre a un castillo (Murel de
Tierrantona) que se debería de encontrar en los alrededores, y que él identificó con el
actual Morillo de Monclús. En el censo de 1495 se documenta con el nombre de Tierra
Anthona. En 1488 tenía 11 fuegos (casas), 15 en 1495 y 17 en 1609. En 1610 el pueblo
era del camarero de Roda. Tuvo ayuntamiento propio en 1834, y en 1845 se unió a
Morillo de Monclús, cuando tenía 34 casas y 120 habitantes. (Wikipedia)

111
Iglesia (Wikipedia)

Con todo, la iglesia del lugar


es el solo edificio medieval
que queda. Data del siglo XII
de cuando Ubieto encuentra
documentaciones, y está con-
sagrada a la Asunción.

Es un templo románico de nave rectangular y ábside de tambor, logrando mantener-


se fiel a los patrones del siglo XII.

En el siglo XVII y en el XVIII se le adosaron dos capillas laterales, de las cuales la que
miraba a la plaza se eliminó.

La puerta (del siglo XVI) se abre a la plaza del pueblo. La torre tiene tres cuerpos y
aparece coronada por friso de arcos ciegos de moderna factura y tejado con cuatro
faldones de doble inclinación, añadidos que hicieron en el siglo XIX.
Es una iglesia grande en comparación con las de otros sitios del Sobrarbe, lo que hace
ver que Tierrantona no sería para nada un lugar pequeño, al menos en los tiempos en
que se construyó. (Wikipedia)

Históricamente, La Fueva ha sido una valle aislado.


En 1930 sólo se accedía por caminos. La carretera más cercana llegaba hasta
Arro.
Ver La Tartana de Turmo donde se explica cómo mi abuelo Antonio tenía que
llegar a Tierrantona para comprar víveres en Casa Cambra dejando el carro en
el molino de Arro y luego yendo con el caballo.
La forma más rápida de aprovisionarse Tierrantona era a través de Puente de
Diablo (que atravesaba el río Cinca) que llevaba a Mediano. Hoy bajo las aguas
del embalse de Mediano.
Actualmente el acceso es más fácil desde que se hizo el puente del Entremón
viniendo del Mesón de Ligüerre.

112
Mapa de 1930

113
Mapa actual

114
17 TRONCEDO

Troncedo era un lugar estratégico en la defensa de los territorios cristianos


frente a los musulmanes, al comunicar el Sobrarbe con la Ribagorza. Su torre es
de tan gran tamaño que se ve desde Arcusa. Forma parte de la linea de comuni-
caciones que reforzó Sancho III, el mayor. Esta ruta forma parte de la Guía Viejo
Sobrarbe . con 100 rutas.

Torre de Troncedo

Troncedo es un lugar que se encuentra a 1.008 metros en el extremo sud-oriental de


La Fueva, en lo alto de un cerro en el declive de la sierra del Turón desde Graus hasta
la hondonada fuevana, pero que en la actualidad se hace por la carretera HU-V-6441.
La característica más definitoria de Troncedo es su castillo, del cual no se guarda
más que la torre del homenaje, de dimensiones superiores a las de otros castillos prin-
cipales en el Sobrarbe (el castillo de Aínsa o el castillo de Boltaña), lo que hace pensar
en las proporciones que podía tener en su época de uso. (Wikipedia)

Por la importancia del castillo de Troncedo se sabe de la antigüedad del lugar, pues se
han podido hallar documentos desde el reinado de Sancho el Mayor (primera mitad
del siglo XI) que ya dan testimonio de lo importante que era defender el condado de
Sobrarbe así como la cercana villa de Graus que todavía era mora. En 1797 Troncedo
tenía 150 habitantes. (Wikipedia)

La población de Troncedo la forman dos caseríos esparcidos. Uno, posiblemente más


antiguo, se disponía alrededor el castillo y de la iglesia parroquial y lo forma una
sola calle en la que hay una veintena de casas. En este caserío, las construcciones han
aprovechado la irregularidad del terreno de la cresta del cerro en a que se asientan.

115
El segundo caserío, un poco más apartado, se encuentra por debajo del caserío princi-
pal, en la bajante que lleva al barranco del Salinar. Se llama Casas de San Ángel y
consiste en algunas casas que bordean una iglesia que quizás haya estado consagra-
da a san Miguel en algún otro momento, aunque en la actualidad lo está a san Victo-
rián. (Wikipedia)
La iglesia parroquial es románica del siglo XII y se halla en lo alto de una peña
algo por encima de la carretera (que pasa justo al lado). Está consagrada en honor a
san Esteban. (Wikipedia)
Actualmente se puede llegar por carretera desde Tierrantona o Ligüerre actual-
mente. E incluso por la GR-1 que viene desde Graus, bien señalizada.

Acceso desde Trillo por la GR-1

En 1930, sólo se po-


día llegar por cami-
nos, tanto desde
Tierrantona como
desde Perarúa.

116
En la entrada El Camino de la Feria (de Ainsa a Graus) hago la subida a Tronce-
do por el camino tradicional, que es el que hacía mi abuelo y tíos para acudir a
las dos ferias anuales de Graus.

Mapa de la ruta

Se puede consultar y descargar esta ruta en wikiloc

117
18 LUJÁN

Luján es una localidad dentro del municipio de La Fueva. Antiguamente perte-


necía al ya desaparecido municipio de Muro de Roda.

Todas las casas (Carrera, Mariñosa, Mur y Tejedor) están construidas en piedra y
losa. Cabe destacar Casa Mur: un conjunto fortificado con tres torres, sistemas
defensivos, pinturas murales y capilla; que además conserva elementos propios
de la autarquía que ha existido en la zona desde el siglo XV: masadería, aljibe,
trujal, presa de vino, bodegas, pilar de aceite, cocina aragonesa con cadiera y
cuadras. Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Casa Mur

Se adjuntan dos mapas: 1930 y actual con el acceso al mismo desde Tierrantona.

Mi abuelo pasaba por aquí con el caballo, desde el molino de Arro (antes de la
Guerra Civil) para coger provisiones en Casa Cambra de Tierrantona. Ver La
Tartana de Turmo .

118
19 FORMIGALES

Formigales se encuentra a 680 metros en las faldas de la sierra de Campanué, en la


parte que mira a La Fueva, de la que forma parte. (Wikipedia). Esta ruta forma par-
te de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Iglesia y Palacio
Está aproximadamente a 2,5 km al sudeste de Morillo de Monclús y a 3 km al norte
de Troncedo, el cual es el lugar más alto de toda esta parte de La Fueva. El barranco
de Formigales nace solamente a 1 km de la población. (Wikipedia)

Se adjunta un mapa actual y de 1930 con el camino que la unía con Troncedo.

Mapas entre Formigales y Troncedo

119
Historia

Se sabe que Formigales existía ya en 1226, como parte del Arcedianato de Tierranto-
na, con doce fuegos en 1488. En 1495 aparece como posesión de Juan de Mur, quien en
1518 asistió a las Cortes de Zaragoza como señor de Formigales para jurar a Carlos I y
Juana la Loca. Le sucedieron los barones de Pallaruelo. (Wikipedia)

Urbanismo

El núcleo consta de dos calles y una plaza, además de alguna casa diseminada. La
iglesia parroquial, la abadía y la Casa Palacio forman parte del patrimonio de los
Mur, siendo estos el principal atractivo de la localidad. El palacio se encuentra en res -
tauración desde 2010, tras su abandono durante muchos años. (Wikipedia)

Iglesia parroquial

Iglesia de Santa Eulalia

La iglesia parroquial data del siglo


XVI, de estilo gótico aragonés tar-
dío. Está consagrada a Santa Eula-
lia y consta de una nave cubierta
con bóveda estrellada y ábside poli-
gonal. La fachada está rematada so-
bre la nave, con galería de arcos rec-
tangulares. La puerta se abre al oes-
te, con pilastras acanaladas, capite-
les y frontón. La torre se levanta al
norte y posee tres cuerpos. (Wikipe-
dia)

Palacio de los Mur

Se trata de una antigua casa torreada perteneciente a los Mur, siendo restaurada re-
cientemente. Esta casa torreada presenta tres volúmenes: la torre adosada al sur del
cuerpo principal, el volumen central de tres alturas que sirve de nexo entre los otros
dos edificios y aloja acceso y matacán y un tercer bloque unido transversalmente, to-
davía sin reformar y que presenta una puerta dintelada sobre la que se distinguen
restos de un antiguo matacán. (Wikipedia)

120
Palacio de los Mur

En el lado oeste del conjunto se erige una torre de 5 alturas (dos de ellas levantadas en
la última reforma), de planta cuadrada. La torre presenta diferentes facturas y posee
numerosas aspilleras y saeteras. Se cubre con tejado a cuatro aguas, colocado en la úl -
tima restauración, adosada a esta torre se encuentra una escalera con husillo circu-
lar. (Wikipedia)

La puerta principal da acceso a zaguán abovedado que comunica con las diferentes
estancias colindantes y el jardín. En el interior se conservan los orificios para atran -
car las puertas y una pequeña aspillera que hacia las funciones de mirilla para con-
trolar la puerta principal. (Wikipedia)

Se puede regresar por Tierrantona o seguir la carretera hacia Troncedo y luego


hacia Graus que va por la loma entre los ríos Cinca y Ésera.

121
20 CUEVA MIRANDA

Situación de la cueva

La Cueva Miranda se en-


cuentra sobre el Entremón
donde se han encontrado
restos del neolítico.
Se señala con una flecha su
situación en la fotografía
inferior. Al otro lado del río
Cinca se sitúa el Castillo de
Samitier.

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

En el artículo “Los materiales arqueológicos de la cueva de la miranda ” de Bal-


dellou y Barril se explica en 82 páginas el yacimiento. Se puede descargar el PDF
en el enlace.

Situación yacimientos del Neolítico


en La Fueva

En la zona de La Fueva se encuen-


tran otros dos yacimientos del
neolítico:

Espluga de Puyascada y Cueva del


Forcón.

En el mapa adjunto se sitúan.

En el Museo de Huesca tenemos


objetos encontrados en los tres ya-
cimientos.

Vale la pena hacer una visita, que es gratuita, por cierto.

A continuación se muestran varias tablas con material encontrado en cada uno


de los tres yacimientos mencionados, especificándose.

122
Paneles con distintas herramientas de los tres yacimientos neolíticos, que pode-
mos encontrar en el Museo de Huesca, en el Sobrarbe: Miranda Puyascada y
Forcón.

123
La Cueva de la Miranda presenta una boca de forma triangular de reducidas dimen-
siones, de unos 3 metros de anchura por 2 metros de altura máxima. Dicha entrada
da acceso a un vestíbulo inicial del que se desciende, a través de un plano inclinado, a
una segunda sala menos amplia, de 25 metros de longitud por 4 metros de anchura
máxima, que constituye la galería final de la caverna. (Texto de la publicación cita-
da)

Está vallada la entrada.

Se puede acceder a la cueva


andando en unos 7 kilóme-
tros (ida y vuelta) desde la
Ermita de Santa Brigida,
junto a la carretera, donde
podemos dejar el coche.

No he realizado la ruta,
pero adjunto el trazado
GPS de SantiAlpino de una
ruta más grande que inclu-
ye este tramo.

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc

124
21 SANTUARIO DE BRUIS

Santuario de Bruis

El Santuario de Bruis es un gran


centro devocional de La Fueva
construido con el patrocinio de la
familia Mur. Cuenta con un casa
torreada. Esta ruta forma parte de
la Guía Viejo Sobrarbe con 100 ru-
tas.

Ermita de Santa Brigida

Fue construido en los siglos XVI y


XVII y reformado en el XIX aunque
su origen es anterior, quizás una pe-
queña ermita románica de la que
nos ha quedado la imagen de la Vir-
gen del siglo XII. La imagen de la
Virgen de Bruis es una talla del siglo
XII XIII, que goza de gran devoción en la zona y a la que se le atribuyen algunos he-
chos milagrosos, como el acabar con una plaga de langostas tras ser trasladada en
procesión a la cercana ermita de Santa Brigida. Una antigua romería a dicha ermi-
ta el día 8 de mayo, rememora este suceso ocurrido en el siglo XVIII. (Wikipedia)

Se encuentra a pocos minutos de Palo. A menos de 2 kilómetros. En la carretera


bajando a Tierrantona hay una señal para coger una pista hasta el santuario.

125
22 PALO

Palo es una localidad situada en La Fueva situada a 734 metros en la cara sur del
tozal de su nombre. Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 ru-
tas.

Podemos visitar 3 monumentos. La iglesia Parroquial dedicada a San Martín, de


los siglos XVI y XVII en el núcleo urbano. La ermita de San Clemente, de estilo
románico (siglo XI), que se encuentra en las afueras ascendiendo hacia el tozal.
El Santuario de Bruis (siglo XVI).

Iglesia de San Martín

Molino de Palo

Viniendo por el camino tradicional


desde Mediano, pasado el de
Humo de Muro, nos encontramos
un molino antes de llegar a la po-
blación.

126
Antes de la construcción del embalse de Mediano, el camino más habitual desde
el llano era el que cruzaba el río Cinca por el Puente del Diablo, hoy bajo sus
aguas.

También se podía venir desde Ligüerre atravesando el río con una barca de ma-
roma en el inicio sur del Entremón.

Comunicación de Palo en 1930

127
23 ARRO

Arro es un antiguo municipio de la comarca oscense del Sobrarbe en Aragón. Actual -


mente depende del ayuntamiento de Aínsa – Sobrarbe. Dista 10 km. de Aínsa. Situa-
do a 610 metros de altitud. El municipio está formado por una calle y una plaza.
(Wikipedia). Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Arro

Iglesia de la Asunción de Arro

Entre los monumentos destacan la


iglesia de la Asunción, del siglo XVI,
y la ermita de los Dolores, del siglo
XVII. (Wikipedia)

Posee casas torreadas dignas de ser


visitadas, como La casa Lanao y La
Abadía. (Wikipedia)

La Abadía se encuentra en el nú-


cleo de la población. Para ver la to-
rre hay que dar la vuelta al pueblo.

La Casa Lanao se erigió, en el siglo XVI, debido a la inseguridad que se vivía en los
Pirineos de Huesca. Este inmueble desde su construcción ha sufrido incontables modi -
ficaciones y añadidos. En su origen era un edificio de planta rectangular, ampliado
con dependencias domésticas. La construcción es de mampostería y consta de tres
plantas y falsa, con un torreón cilíndrico de la misma altura que el resto de la casa.

128
El torreón es de dos cuerpos separados por una imposta; su interior se encuentra frac-
cionado en cuatro estancias, que comunican con los pisos de la casa. En la planta
baja del torreón defensivo. El tejado cónico finaliza con una figura femenina de tosca.
El conjunto posee una pequeña capilla dedicada a San Antonio de Padúa.

Casa Abadía

Parte del cuerpo principal de la


casa y la torre se realizaron en
el siglo XVI.

Las ampliaciones posteriores


pueden datarse a partir del siglo
XVIII y XIX.

Casa Lanao se levanta en las in-


mediaciones de Arro. (Wikipe-
dia)

Trayecto de Arro a Tierrantona

Se encuentra a 7,9 kilómetros de


Tierrantona, unos 9 minutos, en
cuyo entorno hay también varias
casas torreadas:Luján ,Formigales
y Bruis . A su lado pasa la Nacional
260. Hasta la Guerra Civil, la carre-
tera finalizaba en Arro.

129
24 MURO DE RODA Y SUS PUEBLOS

En torno a Muro de Roda, hay varios pueblos que vale la pena conocer.

Muro de Roda

Mapa Zona Zero

Ángel Cheliz y Jesús


Solano, entre otros
voluntarios de Zona
Zero, han limpiado
los caminos de los
pueblos que rodean
Muro de Roda en el
Sobrarbe, dentro de
la denominada Zona
Cero, volviendo a
abrir los caminos
que unían estos pue-
blos

Cuando me sea posi-


ble, andaré estos
nuevos caminos
abiertos

Se está asfaltando el
acceso a Muro de
Roda.

130
7. LA TORRECILLA

La Torrecilla, como Guaso, son pueblos que pertenecen actualmente al ayunta-


miento de Ainsa. Se encuentran en la carretera de Barbastro a Boltaña por Arcu-
sa. Hace de frontera entre las diócesis de Huesca y Barbastro – Monzón.

25 ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SIERRA

Puerta de la ermita

Ruta circular señalizada por sen-


dero y carretera de 6,1 kilómetros,
320 metros de altitud acumulada y
una duración aproximada de 2 ho-
ras 9 minutos para subir a la Ermi-
ta de la Virgen de la Sierra par-
tiendo de La Torrecilla y volviendo
por Guaso.

Esta ruta forma parte de la Guía


Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

La ermita de la Virgen de la Sierra se sitúa en la frontera entre la Diócesis de


Huesca y Barbastro - Monzón. Tanto las comarcas del Somontano como la de
Sobrarbe, tienen muchos municipios de su parte oeste que pertenecen a la Dió-
cesis de Huesca.

En el mapa de 1930 queda en el término de La Torrecilla. En el Madoz de 1845 se


habla de esta ermita tanto en La Torrecilla como en Buil.

La romería se sigue haciendo el 8 de setiembre, dada que la iglesia está dedicada


a la Natividad de Nuestra Señora. Se hace la misa dentro de la iglesia, aunque el
entorno está derruido.

Sólo se puede acceder por senderos históricos que, actualmente, los has señali-
zado y limpiado Zona Cero . El día de la romería, parte de los participantes lo ha-
cen desde La Torrecilla y la otra desde Guaso,

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc

131
Ruta en un mapa actual y de 1930

Indicación del inicio del sendero

Partimos del barranco de la Per-


diz. Viniendo de La Torrecilla a
Guaso el primer barranco.

Se puede aparcar frente al sende-


ro.

132
Indicación del cruce

Tras media hora de recorrido entre


pinos llegamos al cruce con el ca-
mino que viene de Guaso en el ki-
lómetro 0,89.

Luego el camino sigue por la loma


con una vistas continuas de las
Tres Sorores y las poblaciones de
La Valle y Boltaña.

Como se ha hecho la ruta empezando de noche, al subir únicamente vemos su


perfil en la albada.

Perfil de las Tres Sorores y las Tres Marías

Cruz y entrada al conjunto donde


está la ermita

Llegamos a la Ermita de la Virgen


de la Sierra tras 48 minutos en el
kilómetro 1,61.

En la entrada vemos una cruz que


se ha puesto este año.

A la bajada nos fijamos en las campanas.

Regresamos al cruce tras 1 hora y 11 minutos en el kilómetro 2,42. Tomamos el


sendero hacia Guaso. Tras 7 minutos de bajada hay otro cruce en el kilómetro
2,69. Tomamos el de Guaso y dejamos el que va a Gabardilla y San Velián.

133
Campanas de la ermita

En la guía Sierra de Guara Oriental


(se puede descargar el PDF gratis)
tenemos la ruta 42 del Mesón de
Arcusa a Capramote. En el kilóme-
tro 6,2 de esta ruta se encuentra el
desvío a Gabardilla.

Al retomar el camino hacia el este


podemos ver el amanecer con la
Peña Montañesa como fondo.

Amaneciendo tras Sierra Ferrera

La Torrecilla

En el sendero de bajada (muy fre-


cuentado por bicicletas) tenemos
enfrente a Guaso. En el kilómetro
4,34 pasamos por el cruce a Mar-
gudgued del camino que viene de
La Torrecilla.

Aquí, podríamos coger un atajo para volver por la carretera a La Torrecilla, pero
seguimos por el sendero hasta Guaso dejándolo en el kilómetro 4,75 bajando por
un sendero señalizado con manchas blancas junto a una paridera.

Llegamos tras 1 hora y 53 minutos a la carretera en el kilómetro 4,88.

134
Seguimos por el arcén de la carretera viendo continuamente La Torrecilla. No es
peligroso porque tiene zona de tierra y no es muy frecuentada hasta llegar al co-
che tras 2 horas y 9 minutos en kilómetro 6,1.

Tozal de la Sierra a cuyo lado está la ermita desde La Torrecilla

Vale la pena acercarse con el coche a conocer las poblaciones de La Torrecilla y


Guaso. Este último con su torre, que la vemos desde muchos sitios de Sobrarbe,
y esconjuradero.

También es recomendable parar en la fuente cubierta de La Torrecilla en la ca-


rretera yendo a Arcusa. Como la mayoría de estas construcciones, cuenta con
fuente, abrevadero y lavadero.

Mi tío Antonio Turmo Barrabés me dijo que estuvo sirviendo de niño en una
casa de este pueblo y la primera faena del día era bajar hasta la fuente con el bu-
rro a cargar agua.

135
8. LIGÜERRE DE CINCA

La Torrecilla, como Guaso, son pueblos que pertenecen actualmente al ayunta-


miento de Ainsa. Se encuentran en la carretera de Barbastro a Boltaña por Arcu-
sa. Hace de frontera entre las diócesis de Huesca y Barbastro – Monzón.

26 ESCALERETAS DE ENTREMÓN

La escaleretas de Entremón se encuentran en la mitad del camino derecho (ba-


jando) del Entremón entre Mediano y Ligüerre en el río Cinca. Se construyeron
en la roca para facilitar el camino de los trabajadores que subían de Ligüerre a
trabajar a las obras de la presa de Mediano.

Congosto del Entremón

En marzo de 2013 describí en este


blog, Entremón de Mediano a
Ligüerre , una ruta circular al En-
tremón que subía por este camino.

Es fácilmente transitable hasta


“las escaleretas” por un sendero.

Ruta marcada en rojo en el mapa

Vamos a describir estos 1,4 kilóme-


tros que hay de recorrido. (2,8 km.
ida y vuelta) que permite contem-
plar el Congosto del Entremón sin
riesgo, apto para senderismo fa-
miliar por el otro lado de la GR-1
que pasa por el otro lado.

136
1 Inicio del Camino a Caseta primera

Inicio del camino

El camino se inicia junto a una


toma de agua a unos 200 metros
del puente en dirección Ligüerre
(hay un mojón). Al fondo vemos el
Picatiecho.

Trazado inicio marcado sobre foto


aérea

Este camino viene de Ligüerre.

Está marcado desde la carretera


hasta el pueblo en dirección con-
traria.

Caseta sobre el puente

El camino es una senda, con algún


mojón, que se sube progresiva-
mente hasta la ruinas de una case-
ta sobre el puente. Sorprende la
buena fábrica de la construcción.

2 Caseta segunda

Mirador Lucién Briet

El camino va siguiendo contempla-


do el Castillo de Samitier enfrente
y las aguas turquesa del pantano.

Podemos ver hacia donde nos diri-


gimos: Las escaletas.

137
Cueva de Las Palomas

El sendero baja casi a nivel de pan-


tano y pasamos junto a la Cueva
de las Palomas.

Caseta segunda

Antes de llegar a las escaleretas


nos encontramos las ruinas de una
segunda caseta junto a una pared.

3 Tres Guegas

Tres Guegas

Las escaleretas se encuentran jun-


to al límite (guegas) de tres pobla-
ciones (La Fueva, Palo y Abizanda).
Este límite se encuentra justo en la
curva que hace el río Cinca.

Es aquí donde se encuentra el paso


más complicado de los dos sende-
ros que bordean el Entremón.

Esta ruta acaba donde se encuentran las escaleretas.

A partir de aquí, este paso es expuesto salvo que se utilice una cuerda como pa-
samanos (el equipamiento está puesto).

Ahora sería fácil colocar un pasamanos fijo.

138
Escaleretas (primer tramo) y equipamiento para pasamanos

Frente nos encontramos el camino marcado por la izquierda, la GR-1. En este


punto se encuentra el paso de La Caña.

Paso de la Caña en el sendero señalizado del Entremón

A mi modo de ver, también es muy expuesto, sobre todo por la cantidad de gente
que los transita.

Sería necesario colocar un pasamanos fijo para que las personas que tenemos
vértigo nos sintamos más seguras.

139
27 CLAMOSA

Ruta de 12 kilómetros (ida y vuelta) con unas 3 horas 30 minutos de duración.


Esta senda la ha abierto Zona Zero par el uso de bicicletas BTT con un recorrido
más amplio. No he realzado esta ruta personalmente. Existe, problemas de inun-
dación en la ruta si el embalse está muy lleno.

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Clamosa (Blog Mi infancia en Clamosa )

Clamosa es un pueblo abandonado como consecuencia de la construcción del


embalse de El Grado. En 1845 tenía 150 habitantes. Anteriormente, su geografía
y comunicaciones eran como se muestra en el mapa de 1930 de la página si -
guiente.

Había dos barcas para pasar el río Cinca. Una a la salida del Entremón y otra
frente al molino y Las Casas de la Barca de Abizanda. En la entrada Entremón
de Mediano a Ligüerre hay una foto de Briet de la Barca que pasaba al final el
Entremón.

Una vez finalizado el uso de las barcas, aún hubo el uso de pasos de cable con
un cajón. En la entrada Las jóvenes del Mesón se enseña el cajón para pasar a
Clamosa y se cuenta la historia cómo mi abuelo lo utilizó para comprar los fa-
mosos higos secos de esta población.

Había tres caminos, uno hacia Trillo, otro hacia Pano y un tercero hacia Aldea
de Puy de Cinca.

140
Mapa de 1930

Esta localidad se sitúa sobre un cerro peñascoso, con una estructura urbana funda-
mentada casas juntas y contra la roca, lo que hace pensar en un uso defensivo carac -
terístico de las poblaciones antiguas. En la parte más alta se hallan las ruinas de un
castillo modesto (que algunos data en el siglo XII) que probablemente explica los orí-
genes del asentamiento.

El pequeño castillo se complementaba posiblemente con el de Escanilla, y ambos con


los poderosos castillos de Abizanda y Troncedo, en un área tan al sur del Sobrarbe que
en algún otro tiempo fue escondite con la España musulmana. (Wikipedia)

Esta población tenía una salina que parece que no llegaba a abastecer al mismo pue-
blo en las épocas de mayor expansión demográfica, y además había tenido en alguna
época una cantera de yeso y otra de caliza, ambas abandonadas en 1950.

El molino harinero lo llevaban los lugareños y el de aceite era propiedad de los de La


Selva, una pardina en el monte cerca de Bediello. (Wikipedia)

Muchas de las casas se hallan en ruinas. Cabe destacar la iglesia barroca de la Asun-
ción del siglo XVIII, pero poco queda ya del castillo. (Wikipedia)

141
Actualmente se puede llegar a Clamosa por una pista desde Caneto.

Mapa actual

Clamosa es un pueblo de origen militar, dado que se localiza en lo alto de un cerro ro -


coso y contaba con castillo, probablemente del siglo XI, situado en por encima de la
localidad. En el siglo XIV esta población se encontraba bajo la baronía de Entenza y
en el siglo V pasó al poder de Jaime II de Urgel. La primera noticia sobre el número de
casas (o fuegos) es del año 1488. (Wikipedia)

142
Clamosa fue capital del municipio homónimo, del cual formaban parte también Ca-
neto y Lapenilla, y los lugares de Bediello y La Selva, los cinco en el valle del barranco
de Clamosa. A partir del periodo censal de 1842-1857 se le incorporaron dos de los tres
núcleos del vecino valle del barranco del Salinar: Trillo y Salinas, dejando a Troncedo
como municipio separado. El municipio desapareció en la década de 1960 al irse des-
poblando los lugares y pardinas, especialmente con las sucesivas inauguraciones de
los dos embalses que arruinaron a los alrededores: El Grado (1968) y Mediano (1969).
(Wikipedia)

Ermita de la Esperanza (SIPCA )

El 17 de enero, fiesta de invierno, en


honor a San Antón, que contaba con
ermita. El 23 de mayo se iba de rome-
ría al santuario de Santa María de
Bruís. El 15 de agosto era fiesta ma-
yor, en honor a la Virgen de la Asun-
ción. El 17 de diciembre se iba de ro-
mería a la ermita de la Esperanza.
(Wikipedia).

Senda andando

Adjunto mapa con el recorrido an-


dando:

Se puede consultar y descargar el


trazado GPS en wikiloc de
SantiAlpino

143
28 PUY DE CINCA

Puy de Cinca es un núcleo de población de la Ribagorza deshabitado por el pan-


tano de El Grado. La iglesia, dedicada a San Esteban, es del del siglo XII. Se acce -
de andando desde la Aldea.

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Prensa y Molino de Aceite de


Puy de Cinca en Barbastro

En los planos de 1930 apare-


ce que aquí está el molino
de Abizanda, de la comarca
de Sobrarbe. En Barbastro,
se encuentra la prensa de
quintal y el molino de acei-
te de 1818 de dicha pobla-
ción. Está puesta en la calle
Las Fuentes.

Mapa de 1930, donde se ve el camino de Abizanda al Molino de Puy de Cinca,


cuando no había embalse.

Mapa de 1930

144
Mapa actualizado con el embalse. Sigue el camino, pero ya no se puede cruzar.

Mapa actual

Yo lo visité en coche y con la piragua (desde Ligüerre) cuando estaba gestionado


por el sindicato UAGA. Confederación entregó 3 poblaciones deshabitadas a 3
sindicatos: Ligüerre y Arasanz a UGT, Morillo de Tou a CCOO y Aldea de Puy de
Cinca a UAGA. Más tarde, se cedió Griebal a la Asociación de Scout de España.

Embarcadero
(http://alberguecasasalinas.blogspot.
com/)

Ahora hay un albergue, Casa


Salinas , en funcionamiento. Llegó
a ver una embarcación para traer
a los visitantes desde Ligüerre.

145
9. MEDIANO

Mediano es una población que está bajo el embalse de Mediano. Según esté su
llenado, vemos más la torre que sobresale del agua. Por el Puente de Diablo era
la unión con La Fueva.

29 EMBALSE DE MEDIANO

El embalse de Mediano está situado en el término municipal de La Fueva, al que se


incorporó en 1974 la población del municipio de Mediano cuyo núcleo quedó anegado
por el embalse. Es uno de los mayores embalses de Aragón, con 1.714 ha de superficie y
con una capacidad total de 436,35 hm³, y una capacidad útil de 426 hm³. (Wikipedia)

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

Presa de Mediano

Mediano antes del embalse

Es una verdadera cicatriz que divide La


Fueva del resto de Sobrarbe, haciendo
que se deshabitaran muchas poblacio-
nes. Si además, contamos el embalse de
El Grado, que le sigue aguas abajo, la ci-
catriz divide la Ribagorza con el Sobrar-
be y el Somontano.

146
Su presa se apoya en los materiales calizos que forman el estrecho de El Entremón en
el río Cinca, a pocos kilómetros de la cola del embalse de El Grado, al que regula. Su
desembalse permite la producción de energía eléctrica en una central subterránea que
explotó ENHER y que en la actualidad pertenece a Acciona. El embalse de Mediano
está gestionado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). (Wikipedia)

Distintas empresas de deportes de aventura de Sobrarbe ofrecen embarcaciones depor-


tivas y de recreo en el entorno de la Torre de Mediano, campanario de la iglesia que
emerge, y del cañón del Río Usía. Este campanario se ha convertido en un singular
punto de buceo en aguas interiores aragonesas. En un principio era posible la inmer-
sión en el interior de la iglesia, pero en la actualidad la entrada ha sido tapiada y
sólo es posible la inmersión exterior. (Wikipedia)

Embalse de Mediano

El 29 de abril de 1969 las aguas alcanzaron el pueblo cuando todavía los habitantes
ocupaban sus viviendas.

La iglesia y el esconjuradero son las únicas construcciones que se mantienen en pie,


pues el pueblo fue destruido en unas maniobras militares. Algunos vecinos del anti-
guo Mediano reconstruyeron su vida y sus hogares en la zona emergida, junto al pue-
blo de Samitier. (Wikipedia)

147
Mediano inundado por el embalse

Junto al Mesón de Samitier se establecieron vecinos del inundado Mediano

Ver, también, entradas:Mediano ,Judería y castillo de Monclús y Las jóvenes


delmesón .

148
30 MEDIANO A ARASANZ

En la ruta Morillo de Tou a Plampalacios se explora la antigua carretera ante-


rior a la construcción del pantano de Mediano que iba por la margen derecha.
La otra margen, la izquierda tenía un camino que iba desde Gerbe hasta el
Puente del Diablo en Mediano. Actualmente sólo queda el tramo entre la presa
y el camino que va a Palo, que recorrimos en la ruta Castillo y Judería de
Monclús . En el mapa adjunto se marca de rojo este camino inundado. Esta ruta
forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

149
En esta ruta, realizada el 4
de agosto de 2013 con el
pantano de Mediano casi
completo, se sale el piragua
de la antigua carretera en
Mediano para llegar hasta
la torre de la iglesia y luego
subir hasta Arasanz.

Podemos consultar y des-


cargar la ruta en Wikiloc
Mediano a Arasanz .

Se sigue hacia la torre de la


iglesia de Mediano que
emerge para luego dirigirse
hacia Arasanz hacia el nor-
te con un oleaje que ha le-
vantado el viento. Antes de
llegar a Arasanz vamos
viendo los muros de las tie-
rras de cultivo y alguna pa-
ridera.

Paso por la torre de la iglesia de Mediano y aproximación a Arasanz

No es fácil encontrar un lugar para dejar la piragua por el escalón que forma la
erosión del pantano. Consigo bajar justo donde el mapa indica un antiguo ca-
mino.

Enfrente vemos la iglesia de Plampalacios.

150
Casa Morillo

Los campos de cultivo están yer-


mos y llenos de broza que arañan
las piernas. Intento subir a lo recto
hacia Casa Morillo, que atrae por
su torreón, pero me encuentro una
valla de ganado que me hace dar la
vuelta y tener que sortear los mar-
genes con zarzas. Finalmente llego a la casa defensiva que data del siglo XV.

Este castillo fue construido hacia 1490 por el Señor de Ariza. En 1460, Juan II
vende a Rodrigo de Rebolledo los lugares y castillos de Olsón, Arcusa, Castellazo,
Mediano, Plampalacios, Monclús, Palo, Trillo, Murillo y Arasanz.

Pero esta cesión de la Baronía de Monclús no fue del agrado de sus habitantes
quienes se enfrentaron. En 1518 destruyeron el Castillo de Monclús. El conflicto
se resuelve en 1585 pasando la Baronía a la Corona tras una compensación eco -
nómica.

Casa Colomina

Detrás de la casa encuentro la pis-


ta que lleva al núcleo del pueblo
donde vemos en fase de recons-
trucción a Casa Colomina. En este
pueblo comenzó a gestionar Comi-
siones Obreras una Escuela de
Agricultura Ecológica, pero el proyecto parece parado. La dificultad del acceso
por una pista de 12 kilómetros pudo influir.

Por debajo de esta casa nos encontramos arruinadas otras casas junto a la Igle-
sia dedicada a San Martín. El 17 de agosto de 2013 me encuentro con un vecino
de Cajol en las fiestas de Labuerda. Me comenta que iba a Casa Espuña, por enci-
ma de Casa Colomina a comprar vino. Cogían un camino que partía desde Gerbe
junto a la glera del río.

De regreso a Mediano nos encontramos enfrente al Tozal de Monclús y el Casti-


llo de Samitier con el agua ya amansada al desaparecer el viento. Monclús des-
apareció en el siglo XVI, al igual que su famoso puente donde fue asesinado el
Conde Gonzalo de Sobrarbe hacia el año 1045.

151
31 CASTILLO Y JUDERÍA DE MONCLÚS

El 9 de marzo de 2013 subo al Castillo de Monclús (Monte Cerrado)junto al pan-


tano de Mediano guiado por Javier Carruesco del Mesón de Samitier que me
conduce primero por parte del camino bien trazado que lleva a Palo, pero des-
pués siguiendo un viejo camino que está completamente tomado por los mato-
rrales.

Es una ruta que no está señalizada apta únicamente para montañeros con ex-
periencia. Se encuentra muy emboscado un tramo del camino. Necesario pan-
talón y manga larga para evitar arañazos.

En menos de una hora y media estamos arriba. Descargar track ruta en wikiloc

Peña Montañesa y Tozal de Monclús

Es una pequeña ruta de apenas 5 kilómetros ida y vuelta (contemos 2 kilóme-


tros más desde que dejamos el coche en la barrera antes de la central).

Pero tenemos que salvar tres pequeños obstáculos para alcanzar el Monte Ce-
rrado, que son "Los guardianes de la Pirámide", que con esta guía y el track del
GPS podremos alcanzar. Necesitamos ponernos en la mochila, además de agua,
el espíritu de los exploradores y los arqueólogos para encontrar La Joya escondi-
da del Sobrarbe.

152
El motivo de hacer esta ruta viene de la curiosidad por conocer las comunidades
Judías que hubo en el Pirineo siguiendo el rastro de un apellido materno. En
esta búsqueda encontré la historia de la masacre el 3 de Julio de 1320 en la Jude-
ría de Monclús que produjeron el ejército de miles de "Pastorells" hambrientos
y fanáticos que pasaron el Pirineo para alistarse a la cruzada que había convo-
cado el infante Alfonso de Aragón que partía desde Sarrión a primeros de Julio.

Esa historia es la que me animó a conocer Monclús. Aquel pantano de Mediano


y aquel Tozal piramidal cobraban otro significado distinto al únicamente geo-
gráfico.

Esta judería se había establecido junto al río Cinca huyendo de Francia atraídos
por la acogida de lo reyes de Aragón a la comunidad judía.

Jaume Riera i Sanz ha documentado este hecho histórico en diferentes artículos.


En "Los Pastorells en Barbastro (Julio de 1320)" queda documentado lo que se su-
cedió en Monclús atendiendo a la documentación existente en el Archivo Histó-
rico de la Corona de Aragón. Podemos descargar el PDF del artículo en el enlace
indicado.

Novela

El barbastrense Alfonso Carras-


quer publicó en el año 2016 la no-
vela El Vendedor de Quimeras que
trata sobre estos acontecimientos.

Junto a Alfonso Carrasquer, soste-


niendo el muro de la fortaleza

El día 9 de julio de 2016 acompaño


al autor junto a un grupo de Mon-
tañeros de Aragón de Barbastro a
visitar los restos del castillo

En la imagen inferior vemos a la


derecha el mapa del recorrido que hemos realizado cruzando por la presa del
pantano. A la izquierda tenemos un mapa de 1932 donde no se encuentra el pan-
tano. Entonces el acceso a Pano se hacía por el Puente del Diablo.

153
Comparativa mapa actual y mapa de 1932

En el mapa de 1932 hemos situado donde se encontraría Monclús aproximada-


mente y el Puente de Monclús que era de un sólo arco. Es conocido porque en
dicho lugar fue asesinado a traición el Rey de Sobrarbe Gonzalo en el 1038.

En la foto inferior vemos una foto del Puente del Diablo realizada en los años
1930 cuando se estaba construyendo la Presa de Mediano. En la actualidad que-
da sumergido a los pies de la presa. Al fondo el Tozal de Monclús. La línea azul
marca el nivel del agua. Esta foto pertenece a la colección del Museo de Bielsa .

154
En la foto inferior vemos Mediano en los años 1930. Monclús estaría situada en
la ladera del Tozal al fondo. En el siglo XVI el Castillo de Monclús quedó
totalmente destruido por las revueltas contra la Baronía de Monclús por parte
de los pueblos de Mediano, Pamplano, Arasanz, Palotrillo, Arcusa, Olsón y
Castillazo que querían pasar a ser de realengo, consiguiéndolo en 1585. En la
ruta de Mediano a Arasanz podemos ver el Castillo del Barón en Arasanz. Esta
foto pertenece a la colección del Museo de Bielsa .

Mediano antes del pantano

A. Subida al Castillo

Salimos de la presa de Mediano. El tozal de Monclús lo encontramos como una


pirámide rodeada casi en su totalidad por el agua. La torre de la iglesia de
Mediano nos acompañará en todo el recorrido. La judería queda, también,
sumergida por el agua a los pies del tozal.

La pirámide y la torre son dos elementos reales y simbólicos que no dejamos de


contemplarlos. Como veremos a continuación, su historia y destino están
unidos. Comparando las fotos, vemos la profundidad del pantano por debajo de
la línea azul que marca el nivel del agua.

155
Tomamos el camino señalizado que lleva a Palo que sube paralelo a la margen
derecha del pantano, que comunica La Fueva con la parte meridional de
Sobrarbe. (Ver la ruta El Camino de la Feria de Ainsa a Graus ).

El tozal de Monclús está presente en todo el recorrido. Conforme nos


acercamos aparenta ser más una gran pirámide. Durante este trayecto el
Pirineo lo contemplamos majestuosamente enfrente.

Este camino se hizo nuevo cuando se inundó el pantano porque el que iba al
Puente del Diablo quedaba cubierto por el agua. La arqueóloga Julia Justes
Floria considera que la vida en la población de Monclús "se detiene en algún
momento del siglo XVI, el pueblo se abandona, se traslada unas decenas de metros
hacia el oeste, al otro lado del río, a un lugar de mejor habitabilidad, más próximo a
las tierras de cultivo… A partir de ese momento Monclús desaparece de las fuentes
escritas, apareciendo en su lugar la población de Mediano. Este traslado de la
población, la destrucción del castillo y la construcción del puente del Diablo son
hechos que sin duda deben de tener alguna relación".

Tozal de Monclús y muros de la judería

Subiendo al tozal
Dejamos el camino que lleva a Palo
justo donde se encuentra un
collado que nos conduce hacia el
promontorio. Luego tenemos que
mantener la altura hasta llegar a la
arista que sube desde el pantano
de Mediano. Hay que hacerlo
campo a través. Es necesario
equiparse con botas, pantalones
largos por los matorrales y un
palo.

156
La descarga de la ruta en el teléfono nos puede facilitar orientarnos si nos
desviamos.

Al tratarse de un tramo de unos 400 metros, podemos pensar que es muy


complicado al comenzar pues nos desorientamos por los árboles y los
matorrales. Debemos tomárnoslo con serenidad. Por algo se llama Monte
Cerrado. Esta tupida vegetación es el "Primer guardián de la pirámide". Luego
el paisaje y las ruinas valen la pena.

Pantano subiendo

Veremos como pequeños senderos


de jabalíes. Este es el trazo que
debemos seguir (al igual que el del
GPS). Es el camino que toman para
ir al robredal que sube desde la
judería sumergida por el agua
hasta media ladera de Monclús.
Allí tienen mucha comida de las
hojas tiernas y las bellotas.

Conforme ganamos altura el pantano va teniendo otra perspectiva ante


nuestros ojos. En el paso de la arista tenemos esta vista de la presa de Mediano.
Es el premio de "los guardianes de la Pirámide". El sendero se podría recuperar
fácilmente desbrozando algunas ramas y arreglando un paso en la roca.
Monclús es la joya escondida del Sobrarbe.

Una vez que atravesamos la vegetación y nos acercamos a la arista nos


encontramos con "El segundo guardián de la Pirámide". Es una gran veta de
piedra gris de unos 5 metros de anchura que debemos atravesar y nos lleva justo
al paso de la arista que le hemos denominado "Paso de la Cabra" porque se
encuentra junto a una pequeña cueva donde se ven rastros de cabra.

Pareciera que el paso ha sido diseñado para una película de aventura. Un trozo
de tela blanca y unas piedras que parecen que se van a caer, dan muestra de que
estamos en el paso. No hay otra posibilidad de acceso.

Hasta la arista nos vamos encontrando pequeños tramos de un antiguo camino


que luego continúan hacia la ladera pero los matorrales lo hacen difícil de
seguir. La subida hasta arriba la hacemos por una veta de piedra junto a la
arista. Apenas son doscientos metros de recorrido pero el desnivel hace que
parezca más.

157
Paisaje hacia La Fueva

Disfrutemos del paisaje. Calma.


Esta arista es el "Tercer Guardián
de la Pirámide". La panorámica
durante la ascensión es excepcio-
nal en todas las direcciones. Si nos
acercamos a la arista tenemos vis-
tas hacia Palo.

Torreón sur del Castillo de Monclús

Subiendo por la arista nos


encontramos el Torreón sur de la
fortaleza. Ya no quedan vigilantes
que nos paren el paso. En el
camino nos hemos ido haciendo
fuertes. Los tres guardianes nos
dejan que visitemos la pirámide.

Si miramos hacia el sur nos encontramos en lo alto de la Sierra el Castillo de


Samitier, que era el otro castillo que protegía el Sobrarbe en aquellos siglos de
ocupación musulmana de la península ibérica. Frente a frente a ambos lados del
Río Cinca. (Ver la ruta El Camino de la Frontera ).

Castillo de Samitier enfrente

158
El pantano casi rodea el Tozal de
Monclús

Si seguimos ascendiendo más alto


vemos la parte del pantano que ro-
dea el tozal por el norte con la
Peña Montañesa al fondo. Esto
hace ser consciente de encontrar-
nos casi rodeados por agua. Este
ha sido El Principal Guardián que
ha hecho permanecer olvidada
esta joya.

Antes de la construcción del pantano había un camino por la margen derecha


del río que se cruzaba por el Puente del Diablo en el congosto. Este camino
recorría Monclús y Arasanz para llegar después a Griebal.

Paisaje hacia el norte

Las nubes nos impiden ver el


Pirineo nevado.

Sólo vemos la Peña Montañesa,


pero el juego de luces es
extraordinario con el reflejo del
agua sobre el pantano.

Torre Norte

En el lado norte del montículo nos


sorprende una torre con uno
sillares todavía bien conservados.

Es la Torre Norte del Castillo. Al


ser un lugar muy poco visitado
tienes que ir desbrozando el
camino.

Sin duda que esta joya merecería que se le limpiara y se acondicionara para
conocer mejor su historia.

159
Este torreón de 5 metros de diámetro data de la reforma principal de 1488 con
aspilleras de gran luz interior, entre 1,5 m. y 1,6 m. cubiertas con dos dinteles
escalonados. La puerta de entrada se encontraba el el franco este junto a la torre
norte. Todavía se ve la estructura.

Muros del Castillo

La cima está rodeada por peque-


ños muros casi destruidos. La lade-
ra está sembrada de piedras que
proceden del castillo. Son siglos de
abandono y, posiblemente, las me-
jores piedras fueron reutilizadas
para otras construcciones en el va-
lle.

Planta del Castillo

Adolfo Castán hizo un gráfico de la


planta del castillo en el año 2004.

El cielo cubierto nos va sorpren-


diendo con un paisaje mágico con
la torre de Mediano en el pantano
omnipresente.

La majestuosidad del Monte Perdi-


do, la longitud del pantano hasta
Ainsa y el anochecer son sobreco-
gedores.

De bajada, buscando el camino


que descendía hacia la Judería de
Monclús nos encontramos un
gran muro de unos 5 metros de
altura bien conservado que nos da
cuenta de lo inexpugnable que era
la fortaleza, que finalmente fue
destruida por la rebelión de los
pueblos contra el Barón.

160
Plandepalacios

Este muro se parece mucho al de


Muro de Roda. La bajada hacia la
judería se hacía atravesando un
bosque de robles.

Al fondo vemos Plandepalacios,


también sumergido por el agua,
donde los Pastorells pasaron la no-
che el 2 de julio de 1320 antes de llegar a la Judería de Monclús.

El paisaje de vuelta deviene mágico con el agua de Mediano reflejando el cielo


encapotado. Y la torre, siempre allí. En la memoria se entremezcla el paisaje y la
historia. Bajo esas aguas tranquilas se sumerge la historia que la Pirámide de
Monclús ha contemplado impasible.

El cono de la torre de Mediano es


una puerta mágica a la historia
que nos interroga serenamente.

Así permanece desde 1969 cuando


se inundó el pueblo. Fue acabada
de construir en 1589 cuando Me-
diano ganó población al abando-
narse Monclús tras la rebelión
contra la Baronía de los pueblos que pertenecían (En las Cortes de Monzón de
1585 pasan a ser de realengo).

De nuevo en la presa, la silueta del Tozal de Mediano deviene una pirámide que
permanecerá solitaria hasta que otro grupo de "arqueólogos" se atrevan a
atravesar sus tres guardianes de la pirámide de este Monte Cerrado. El cono de
la Torre de Mediano se oscurece cerrando su puerta mágica a la historia.

Tozal de Monclús

161
Acabamos la ruta con los últimos rayos del sol reflejado en la roca caliza de la
Peña Montañesa. En la memoria se entremezcla el color del agua y el cielo
reflejándose mutuamente con la historia vivida en este territorio.

Junto a la carretera, en el barrio nuevo de Mediano, se ha construido un


pequeño campanario donde está colocada la campana de la Torre de la Iglesia
inundada de Mediano. Me gustaría poder romper este sereno silencio y
redoblarlas para que la historia no quede olvidada.

En el Mesón de Samitier nos espera Begoña con una buena merienda para
recuperar las fuerzas. Comiendo conversamos sobre el recorrido y la historia.
Desde esta casa de turismo rural podemos descubrir otras joyas del Sobrarbe.

En la publicación Monclús, 3 de julio de 1320 explico el recorrido de los


Pastorells entre Ainsa y Monclús.

El 20 de junio de 2014 subo al Castillo por segunda vez. La parte boscosa hay
que tomársela con tranquilidad y protegerse de los arañazos de la vegetación.
Esta vez me sorprende encontrar estelas que rememoran los judíos muertos.

Subida a final de junio

Quería subir en una fecha cercana


al 3 de julio para sentir la luz y el
calor.

En el primer torreón todavía pode-


mos sentir la protección de la for-
taleza.

Sobresaliendo del agua vemos la torre de la iglesia de Mediano.

Desde la parte norte de la fortaleza vemos Plampalacios, donde acamparon "Los


Pastorells" la noche anterior.

Se nota la luz del día. Llego a las 22 horas al camino de Palo con visibilidad.
Todavía tengo el miedo de haberme encontrado un jabalí a apenas 10 metros. Le
he dicho "marcha" y se ha ido.

162
B Población de Monclús

El 4 de octubre de 2014, aprovechando que el pantano está bajo, realizo una


excursión exploratoria para ver las ruinas donde estaba localizada la población
de Monclús frente a Mediano.

Mediano y Monclús

Ruta realizada

El objetivo inicial es poder hacer


una vuelta al Tozal de Monclús
aprovechando la bajada del agua
para llegar al asentamiento de la
judería marcado con un cuadrado
amarillo en la foto adjunta.

Pero no es posible por los cortados.

Sigo la ruta original para el castillo, pero al llegar al collado bajo hacia el pan -
tano en dirección norte para intentar bordear el tozal.

Desisto al encontrar un cortado. Retrocedo para intentar por el otro lado, pero
también encuentro otra cortada.

163
Pasos que impiden la vuelta al Tozal de Monclús

164
Encuentro restos del antiguo camino a Palo pasando por el Puente del Diablo,
que está bajo el pantano habitualmente. Madoz ya habla del puente que pasaba
por la partida que llamaban Tremor. También, lo encuentro del camino que iba
desde La Fueva a Sobrarbe.

Restos del antiguo camino a Palo y a Ainsa

La única forma de acceso por tierra es por el mencionado anteriormente "Paso


de la cabra" para luego bajar campo a través a la orilla del pantano. Por el ca-
mino, podemos ver la iglesia de Mediano y las ruinas donde estaba el pueblo.

Conforme bajamos, podemos ver el espacio que ocupa Monclús. Como se puede
ver en las fotos antiguas mostradas, al igual que Mediano, se encontraba sobre
un altozano. Se ha marcado donde estaba la iglesia.

Bajando a Monclús

165
Ya abajo vemos Mediano al otro lado del pantano

Mediano desde Monclús

Al llegar, me sorprenden los muros y el esqueleto de los árboles del camino de


La Fueva a Sobrarbe.

Camino de La Fueva a Sobrarbe en Monclús

166
Bajo el camino, son fascinantes los
muros de piedras que el pantano
los mantiene cubiertos gran parte
del año. Se ven muchos restos de
cerámica que indican el asenta-
miento. (La foto está al principio),
Junto a las aguas del pantano, tam-
bién se ven los cimientos de una
largo muro hasta la zona donde es-
taba la iglesia.

Al final de la gran pradera de unos 400 metros de largo nos encontramos la rui-
nas de "Nuestra Señora de Monclús", que se dinamitó en la construcción del
pantano. Madoz refiere su importancia porque la toma de posesión del curato
de Mediano se hacía en este santuario, que dice era la antigua iglesia.

Los de Mediano iban en procesión el 20 de mayo. Dicen que tenía fama su vir-
gen por curar el bocio. Había un recipiente de aceite que la gente probaba para
facilitar la curación. Un pequeño arco todavía se mantiene el pie.

Ruinas de Nuestra Señora de Monclús

167
Junto a las ruinas, vemos una rueda de molino. Tal vez del molino que nombra
ya Madoz. Una vez abandonado Monclús en el siglo XVI, estas tierras pertene-
cían al obispado de Barbastro y eran cultivadas por "Los socios de la Virgen de
Monclús" de Mediano.

Piedra de molino junto a las ruinas de la iglesia

Exploro si encuentro el camino al castillo que subía por la arista norte, pero no
lo encuentro fácilmente por la vegetación. Así que pienso regresar por el mismo
sitio. Me equivoco al querer subir antes de una gran veta que asciende por el
oeste. Me obliga a subir hasta el castillo. Pero vale la pena por las vistas.

Iglesia de Mediano desde el castillo de Monclús

Es la tercera vez que subo al castillo. Veo que ha subido mucha gente por las pi -
sadas y el movimiento de algunas piedras.

168
32 MEDIANO

Mapa situando Mediano y la


antigua carretera.

Cuando el embalse de Me-


diano está lleno, únicamen-
te podemos ver el tramo fi-
nal de la torre de la iglesia.
Cuando el pantano está
muy bajo podemos acercar-
nos andando o en coche
hasta la propia iglesia de
esta población que se inun-
dó en 1969.

Viniendo de Barbastro, nos


desviamos en una pista
(justo en la curva) a la dere-
cha pasado el Mesón de
Mediano y la carretera a la
presa. Si deseamos andar
un poco (1 kilómetro de ida), podemos aparcar a 50 metros de seguir la pista,
donde hay una valla. Se puede ir en coche siguiendo la pista (amarillo) hasta to-
mar la antigua carretera de 1865. Ver mapa adjunto.

Si decidimos andar, seguimos por la pista que tiene la valla. Bajando, nos llama -
rá la atención el puente de la antigua carretera. Nos podemos desviarnos para
verlo mejor. Si nos aproximamos al puente, veremos un manantial de una anti-
gua fuente.

169
Seguimos el desvío de la carretera que iba a Mediano. Me encuentro un rebaño
que está pastando en la hierba que surge sobre el lecho seco del embalse. Es la
única vida, desde hace décadas.

Del pueblo, únicamente queda en pie la Iglesia de la Asunción y el Esconjurade-


ro, que está a su lado. Es un testimonio de la vida que hubo aquí durante 500
años. Nos hace recordar el coste del progreso.

Iglesia de la Asunción de Mediano

Caminado junto a las ruinas de las casas, podemos ver el camino amurallado
que llevaba a Castejón, cuya fotografió ya ha se ha visto en otra entrada. Al otro
lado del embalse se encuentran las ruinas de Monclús y el Castillo encima del
tozal. En el blog podemos conocer más sobre Monclús y el Castillo .

170
10. MORILLO DE TOU

Morillo de Tou es el último pueblo que nos encontramos antes de llegar a Ainsa.
Fue reconstruido por el sindicato Comisiones Obreras. Ahora es un entorno tu-
rístico como Ligüerre de Cinca.

33 MORILLO DE TOU A PLAMPALACIOS

La carretera actual de Barbastro a Ainsa tiene muy poco que ver con la que exis-
tía hace 50 años. La rapidez con la que podemos ir no nos hace pensar en el cam-
bio de su recorrido a lo largo de estos años.

El primer cambio es la variante de Barbastro, que hace que no se tenga que atra-
vesar la ciudad. A pocos kilómetros, las vueltas de la subida del Ariño han des-
aparecido. Al llegar al Grado, ya no se sube por Naval y el tortuoso Puerto del
Pino, sino por la llamada Variante de Susía paralela al pantano.

Al norte de Abizanda volvemos al antiguo trazado, pero ya no tenemos que pa-


sar por las curvas de Escanilla para llegar al Mesón de Ligüerre y después al de
Samitier, cerca de Mediano.

A partir de aquí, la carretera sufre un cambio espectacular con las obras del
Pantano de Mediano. Iba paralela al río pasando un kilómetro al oeste de Me-
diano (ahora inundado) y Plampalacios, y otro kilómetro al este de Morillo de
Tou. En el mapa adjunto podemos ver en amarillo este trazado.

Antigua carretera inundada por el embalse de Mediano

171
Mapa antiguo de Mediano a Ainsa

172
En tiempo de sequía del pantano se puede ver muy bien el trazado de esta anti-
gua carretera, a modo de cicatrices de la historia. Pero, aún con el pantano lleno,
es posible ver tramos enteros como es el caso de la recta del Mesón de Coscojue-
la marcada en amarillo en el mapa adjunto.

Mapa tramo antigua carretera

El 3 de agosto de 2013 realizo una ruta de 12,4 kilómetros en piragua y andando


desde Morillo de Tou hasta el Mesón de Coscojuela, para luego ir a Plampala-
cios y a la Ermita del Llano.

Se puede consultar y descarga la ruta en wikiloc: Morillo de Tou a Plampalacios

Comienzo la ruta en piragua con el pantano totalmente lleno en Morillo de Tou.


Este pueblo expropiado por el pantano ha retomado vida como centro de vaca-
ciones por la cesión al sindicato de Comisiones Obreras.

Tomo dirección sur hacia el cabo del fondo. Tras la sierra se encuentra Cosco-
juela de Sobrarbe, por donde pasaba la carretera que se hizo con la construc-
ción del pantano hasta que se hizo la variante.

El pinar de la ladera no deja ver las tres ermitas que la copan: San Saturnino,
San Miguel y La Magdalena.

173
Ruta realizada

La primera parada la hago en el tramo norte de la antigua carretera que se ve


truncada desde el agua.

174
Avistando la antigua carretera

Recta de la carretera

Dejo la piragua en tierra para diri-


girme hacia el Mesón de Coscojue-
la. Mirando hacia el norte, vemos
el Pirineo. El tramo de carretera
antigua es una recta de un kilóme-
tro de largo que conserva todavía
el asfalto aunque muy deteriorado
por el paso el tiempo.

A unos 500 metros se llega al Mesón de Coscojuela, que ha sido restaurado, al


que podemos llegar en coche por una pista transitable desde Coscojuela de So-
brarbe. Pero, aún podemos ver el antiguo horno de pan al intemperie parcial-
mente tapado por la maleza.

Mesón de Coscojuela

175
Retomo el camino hacia atrás para seguir con la piragua hasta Plampalacios.
Sólo queda en pie la Iglesia de San Bartolomé del siglo XVI. En el blog
CoscojueladeSobrarbe podemos encontrar fotos antiguas del pueblo cuando es-
taba habitado,

Iglesia de San Bartolomé en Plampalacios

La iglesia está a pie de pantano y, cuando está lleno, es posible entrar con la pi-
ragua. Es una sensación muy extraña. El interior de la iglesia está desangelado,
pero mantiene una atmósfera especial por el reflejo del agua.

Interior de San Bartolomé

176
Subo hacia la torre y encuentro con sorpresa unos silos para guardar los pro-
ductos del diezmo. Desde la torre se contempla Arasanz enfrente y al sur el To-
zal de Monclús.

Cojo de nuevo la piragua para encontrar el tramo sur de la antigua carretera.

Tramo sur de la antigua carretera

Andando apenas unos 200 metros se llega a la Ermita del Llano desde donde
contemplamos al fondo a la derecha el Mesón de Coscojuela. A apenas 200 me-
tros nos encontramos un pequeño aeródromo construido en la planicie.

Ermita del Plano de Plampalacios

De nuevo a la piragua para volver a Morillo de Tou. De vuelta encuadro la Iglesia


de Plampalacios con Muro de Roda en lo alto y Arasanz enfrente.

177
11. NAVAL

Naval es la última población del Somontano que servía de logística para subir a
Sobrarbe. Tanto sus “trajineros” (portadores con caballerías), sus talleres de ce-
rámica y su Mesón antes de la Sierra.

34 SIERRA DE ARBE

La Sierra de Arbe es la frontera natural entre las comarcas oscenses del Somon-
tano y el Sobrarbe. Posiblemente, sea el origen del nombre de esta última co-
marca: "Super Arbe", Sobrarbe, más allá del Arbe.

Se propone una ruta circular de 22 kilómetros en su entorno partiendo de Naval


y pasando por la ermita de San Benito y Suelves recorriendo los caminos tradi-
cionales en su entorno.

En el mapa adjunto de 1932 (en la página siguiente) se ve como se encadenan (en


amarillo) los caminos y cabañeras:
1. Cabañera: Naval a Mesón de la Sierra.
2. Camino de Olsón a Abizanda: Mesón de la Sierra al Peñarrueba.
3. Camino de Bárcabo a Olsón: Frontiñán a Campo Royo,
4. Camino de Boltaña a Barbastro: Campo Royo a Suelves.
5. Camino de Suelves a Naval: Suelves a Naval.

En naranja, se muestra el paso por el collado de Peñarrueba.

Cruz de camino en Naval

178
Ruta Sierra de Arbe sobre mapa de 1932

Se puede consultar y descargar esta ruta de 21.7 kilómetros, 850 metros de des-
nivel y 7 horas de recorrido en wikiloc .

179
Ruta Sierra de Arbe sobre mapa de 1932

180
1. San Benito kilómetro 7,1

Mapa de Naval al Muladar

La ruta comienza en Naval. Si


nos acercamos en coche hasta
cerca del depósito de agua (la
carretera de Suelves está asfal-
tada en este tramo) nos ahorra-
mos dos kilómetros entre ida y
vuelta.

A apenas 50 metros de donde


hemos aparcado vemos una se-
ñal que indica la GR 45 que va
hacia Suelves y la GR 1.1 que va
a Abizanda. Nosotros seguimos
hacia la GR 45.

En el kilómetro 0,5 nos en-


contramos con una cruz de ca-
minos. Se juntan el camino vie-
jo que iba a Boltaña (hacia el
este) y el que va a Suelves (ha-
cia el oeste). Como es una ruta
larga, hemos comenzado con la
aurora, como hacían los arrie-
ros.
Antes de llegar al sitio donde sube la cabañera a la sierra en el kilómetro 1, pasa-
mos por varias granjas. Subiendo vemos despertar Naval entre penumbras.

Subimos por la partida del Castell (¿podría haber habido una fortaleza?). Una
pista lo rodea (la cabañera tradicional pasaba por el tozal donde ahora está el
muladar). En el paso por el kilómetro 1,9 nos encontramos un muladar. Al pasar
podemos ver algunas aves que se espantan.

Pasado el muladar, en el kilómetro 2,2, vemos amanecer por detrás de la Ermita


de los Dolores.

Nos quedan 4,9 kilómetros de pista hasta llegar a la ermita de San Benito en lo
alto de la Sierra.

181
Mapa del Muladar al Mesón de la Sierra

182
En el camino nos vamos encontrando campos de cultivo del municipio de Na-
val, Sobre todo, muchos almendros. Los cultivos llegan hasta la partida de Bical-
vo en el kilómetro 3,8.

La sierra aparece en el norte sinuosa cubierta de vegetación. Hacia el oeste va-


mos contemplando los barrios de Suelves conforme el sol los ilumina. En la foto
hemos marcado los dos barrios que se ven (La Iglesia y la Morera) y la nueva ur-
banización que se hizo en la Casa de Romeo.

Barrios de Suelves subiendo a la Sierra

En el kilómetro 4,8. donde comienza el término de Abizanda, se encuentran los


muros de la Paridera de la Sierra desde donde se divisa el pico Cotiella tras el
collado. Junto a la paridera surge una pista que bordea el Alto de Guibano y lle-
va al Puerto del Pino. En este sitio pasa la ruta circular de Abizanda de este blog.
En la foto adjunta se muestra esta paridera con la cabaña que bajó de Plan en
octubre de 2013. En el blog se puede ver el reportaje: Camino del Otoño en que se
siguió la cabaña.

Paridera de la Sierra con ovejas

183
Mesón de la Sierra

En el kilómetro 5,7 se encuentra las


ruinas del Mesón de la Sierra. Esta
situado en el término de Abizanda.
Aunque, a pocos metros, entramos
en el término de Olsón. Nos en-
contramos el sendero señalizado
PR 159 que va desde Abizanda a Ol-
són.

Nosotros vamos en dirección Olsón. En la otra dirección baja a Abizanda pasan-


do por la ermita de San Victorián. En la ruta Circular Abizanda de este blog se
recorre el tramo de la PR 159 desde la ermita de San Victorián a Abizanda.
Pasado el mesón ya vamos viendo las montañas de la vertiente de Sobrarbe so-
bre el río Cinca. Seguimos subiendo por la pista. En el kilómetro 6,4 dejamos el
desvío de la cabañera que bordea el alto de San Benito. Una pista nos lleva hasta
lo alto de la ermita, pero en el kilómetro 6,9 decidimos subir campo a través para
ahorrarnos un tramo. A 200 metros nos encontramos la ermita de San Benito.

Ermita de San Benito

Hacia el sur, contemplamos los vastos llanos del Somontano. Distinguimos la


Sierra de Salinas, Naval y Suelves.

184
Hacia el norte, Sobrarbe, con el Pirineo blanqueado por la nieve. En la foto, se
indican los pueblos que nos encontramos junto al río Cinca: Abizanda, La Peni-
lla, Escanilla, Clamosa y Samitier.

Pueblos desde Abizanda a Samitier

2. Peñarrueba kilómetro 11

El siguiente tramo nos lleva hasta pasar el collado del Peñarrueba. En el mapa
adjunto vemos el tramo de pista sobre lo alto de la sierra.

Ruta desde San Benito al Peñarrueba

Saliendo de San Benito vemos el Peñarrueba al fondo de la pista lomera.

Peñarrueba desde San Benito

185
Durante 5 kilómetros surcando el lomo de la sierra, podemos disfrutar de un
vasto paisaje sobre el Somontano y el Sobrarbe. Son numerosos los pueblos que
se ven. A los pies, Olsón en la perspectiva hacia el este. Hacia el oeste, vemos Eri-
pol, Arcusa y Mondot.

Vistas hacia el este del Sobrarbe

Vistas hacia el oeste del Sobrarbe

En el kilómetro 8,3 dejamos la PR 159 que baja a Olsón. (En el blog la recorremos
en la ruta Circular Olsón Seguimos la pista que nos lleva hasta lo alto del Peña-
rrueba, de 1.107 metros, en el kilómetro 9,1. Desde su cima las vistas son esplén-
didas en los 360 grados.

Vistas al norte desde el Peñarrueba

186
Vistas al sur desde el Peñarrueba

En el mapa adjunto se muestra la senda que atraviesa el collado del Peñarrueba


durante 1,5 kilómetros entre pinares.

Senda del collado del Peñarrueba

A 400 metros del Peñarrueba, en el kilómetro 9,5, se toma una senda (apenas
está marcado su inicio) que baja por un pinar. No hay mojones, pero se sigue
bien.

Bajando hacia el collado del Arbe

187
En el tramo inicial, pasamos junto al barranco de la Almunia desde donde ve-
mos Olsón.

Barranco de la Almunia y Olsón

En los últimos metros del pinar al barranco, si nos confundimos, encontramos


el sendero enfrente. El collado, en el barranco de los Fuellos, se encuentra en el
kilómetro 10,1.

Barranco de los Fuellos hacia Suelves

188
Señal

La subida por la vertiente oeste


del collado es más suave y el
sendero está muy bien trazado.
Hasta que nos encontramos
una señal en el kilómetro 11. En
esta parte, sí está marcado el
inicio del sendero al Peñarrueba
y San Benito.

3. Campo Royo kilómetro 13,2

Seguimos el camino señalizado que nos lleva hasta Campo Royo durante dos ki-
lómetros. Si vamos bien de fuerzas y tiempo podemos acercarnos a la pintoresca
aldea deshabitada de Frontiñán, perteneciente a término de Olsón.

En la ruta Camino de Mosén Medardo , podemos ver unas fotos, entre ellas la de
su precioso horno de pan.

Llegando a Frontiñán

El inconveniente de acercarnos es que, aunque apenas esté a 400 metros, hay un


desnivel de 140 metros que tendremos que volver a subir.

189
Acceso a Frontiñán

Ruta hasta el collado de Hospitaled

El recorrido hasta el collado hacia


Hospitaled se hace por una senda
bien trazada por lo alto de la sierra
con un espléndido paisaje.

Esta senda llevaba de Bárcabo a


Olsón.

Hacia el oeste vemos Almazorre,


Hospitaled y Eripol.

190
Vistas hacia Hospitaled

En el kilómetro 11,9 entramos en el término de Bárcabo, al que pertenece Suel-


ves. Desde aquí podemos ver el Peñarrueba.

Peñarrueba desde el oeste

Hacia el oeste vemos también Bárcabo, Betorz, Lecina y la Sierra de Sevil.

Vistas hacia Bárcabo

En el kilómetro 12,8 llegamos al collado que baja a Hospitaled por el antiguo ca-
mino de Boltaña a Barbastro.

191
Señalización en la cabañera hacia Hospitaled

Desde aquí hasta Suelves ya lo recorrimos en la ruta Camino de Mosén


Medardo . El tramo hasta Campo Royo nos permite ver de cerca los barrancos
que bajan de Peñarrueba.

Barranqueras desde Peñarrueba

La ruta señalizada nos lleva hasta Campo Royo.

Campo Royo

192
4. Suelves kilómetro 15,7

Aquí, cogemos el antiguo camino que bordea por la izquierda para coger la pista
(kilómetro 13,4) que nos lleva hasta Suelves.

Ruta de Campo Royo a Suelves

La pista es muy ancha. En el plano antiguo que manejo está señalizada como ca-
rretera en construcción. Antes de llegar al pueblo nos encontramos una lápida
que conmemora el fusilamiento de los curas de Suelves y Salinas en la Guerra
Civil.

193
Lápida

Me recuerda las historias que con-


taba mi padre del cura de Sarsa de
Surta Mosén Medardo, nacido en
Suelves.

Las historias se pueden leer en el


Camino de Mosén Medardo .

Zona lúdica en ruinas

Al entrar en Suelves, nos encontra-


mos algunos chalets de la Urbani-
zación County Club Aragón que
realizaron belgas en los años 70.
Alguno está habitado, pero mu-
chos no lo están.

Bordeamos lo que fue la piscina para entrar al pueblo por el camino que venía
desde Barbastro por Salinas (Ver Camino de Barbastro a Boltaña ).

Cruz de Suelves

Para encontrarnos en el kilómetro


15,7 con la Cruz de Suelves junto a
Casa Lucas (todavía en propiedad
de sus herederos)

En frente nos encontramos las dos


caras de una Suelves deshabitada,
la nueva construcción y la vieja.

La bajada hasta Naval se hace por una pista, que se ha asfaltado recientemente
en los últimos 2,8 kilómetros.

194
Ruta de Suelves a Naval

Al dejar el pueblo fotografío los restos de lo que queda de Casa Broto, donde na-
ció Mosén Medardo. En un cuadro de la foto, vemos como era la casa antes de
ser derribada. El arco que vemos en la pared,es la entrada al patio interior por el
camino.

Casa Broto

A 500 metros en dirección Salinas, se encontraban las Casas de Villacolungo


donde estaban las casas de Lascorz y Carruesco.

195
Casas de Villacolungo

Bajamos por la ancha pista que va hacia Naval. A 300 metros, a la izquierda, se
encuentra la Casa el Herrero que, también, sigue en propiedad de sus herede-
ros,

Vamos viendo la Iglesia de San Salvador. Desde el kilómetro 16,5 se puede ver
esta imagen que se muestra. La última reparación de la torre se hizo en el año
1951.

Barrio de la Iglesia

Bajando vemos enfrente, en lo alto del collado, las casas antiguas del barrio de
Las Moreras.

La urbanización nueva de belgas y holandeses se ha hecho en la cara sur del ce-


rro, donde estaba la Casa de Romeo. (En el kilómetro 18,3 se encuentra la pista
que sube)

196
En el kilómetro 19,2 pasamos junto donde estuvo el Molino de Suelves en el río
LLastra. Desde aquí vemos Naval a lo lejos.

Los últimos 2 kilómetros hasta llegar al cruce con la cabañera por donde hemos
subido, kilómetro 20,8 , están asfaltados. Tal vez, algún día veamos la carretera
hasta Bárcabo.

5. Naval 21,7 kilómetros

Al regresar a Naval, podemos reponer fuerzas en un bar y dar una vuelta por su
zona urbana. Resalta la torre de su Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor
del siglo XVI.

Naval

Sorprende la riqueza de su casco antiguo generada por la economía centenaria


de sus salinas, la cerámica y los arrieros que comerciaban en este punto estra-
tégico de caminos entre el llano y la montaña. La ciudad cuenta con tres zonas
de salinas, siendo las más importantes el Salinar de Rolda, a lo pies. En verano,
son conocidas sus piscinas de sal donde se puede bañarse.

Cerca del ayuntamiento, nos encontramos los almacenes de la sal construidos


en 1274 tras la concesión del monopolio de la sal para una zona de Aragón.

197
35 CAMINO DE BOLTAÑA (BARBASTRO A SARSA)

Hasta que se hizo la carretera que iba a Ainsa por Naval, el camino tradicional
de Barbastro a Boltaña se hacía a través de Salinas de Hoz, Suelves, Hospitaled y
Arcusa.
Posteriormente se hizo la carretera hacia Arcusa siguiendo el río Vero por Co-
lungo, Bárcabo y Almazorre.

El camino desde Barbastro hasta Salinas de Hoz ya se ha descrito en este blog en


la ruta Cabañera del Cinca. Etapa 2: Barbastro a Naval .

En el mapa adjunto de 1934 se traza en amarillo el camino desde Salinas de Hoz


hasta Suelves.

198
Una pista forestal nos permite seguir un trazado similar al del camino antiguo.
En los dos mapas adjuntos se marca en amarillo esta pista.

Salinas de Hoz a Cubilares

199
Cubilares a Suelves

200
El domingo 15 de setiembre de 2013 recorro una pista de 7 kilómetros que sigue
un trazado similar al del antiguo camino entre Salinas de Hoz y Suelves. Consul-
tar y descargar recorrido en wikiloc Salinas de Hoz a Suelves .

Desde Barbastro cogemos la carretera que lleva a Naval pasando cerca de Cre-
genzán y Montesa para subir al collado junto a Hoz de Barbastro. Desde aquí
contemplamos a Salinas de Hoz a los pies de la sierra entre el Cerro Torreta y el
Cado Antonio.

Salinas de Hoz desde el collado

Conforme nos aproximamos por la carretera vemos más claro el conjunto de


casa apiñadas en la ladera que forman el pueblo. El nombre del pueblo le viene
de los manantiales salinos.

Salinas de Hoz

Dejamos el coche antes de llegar al pueblo junto a la Cruz de San Antonio. Se si-
gue una pista hacia al cementerio (también se puede aparcar aquí) que nos lleva
al collado de la sierra entre el Cerro de la Torreta y Platiello.

El paisaje es espectacular en todas las direcciones. Vemos el barranco por el que


hemos subido. Observamos a Salinas en primer plano y la torre de Hoz de Bar-
bastro al fondo. En la lontananza la llanura del Somontano y el Valle del Cinca.

201
Salinas y Hoz desde el collado

Hacia el oeste vemos la llanura del Somontano que deviene montaña en Alque-
zar y Colungo. Al fondo (marcado con el 1) vemos la loma por donde pasa la Ca-
bañera por la Sierra de Sevil. Marcado con el 2, la loma por donde va la carrete-
ra hacia Arcusa. Marcado con el 3 tenemos la loma por donde pasa el camino de
Colungo a Bárcabo.

Vistas hacia Colungo

Hacia el norte vemos el bosque de pinar que veremos de paisaje durante el ca-
mino. Vemos la silueta del Asba, de la Peña Surta, las Tres Sorores y la Peña
Montañesa.

Vistas hacia Suelves

El camino sigue una pista forestal rodeada de pinos siguiendo la parte oeste de
la loma de la Sierra de Hoz para luego bajar hacia Suelves.

202
Desde la partida del Cubilar vemos el barrio de La Morera donde hay una urba-
nización de casas desde los años 70.

Barrio de La Morera de Suelves

Conforme bajamos hacia Suelves, dejamos atrás la silueta de la sierra con el Pla-
tiello y el Cerro de la Torreta.

Mirando hacia atrás

A la derecha de la pista, entrando a Suelves, podemos encontrar rastro del anti-


guo camino.

Camino viejo entrando a Suelves

203
La pista nos conduce a las primeras casas del Barrio de la Iglesia. Al fondo,la
sierra que hay que subir para seguir el camino hacia Boltaña por Hospitaled.

Llegando a Suelves

La pista se cruza con la que viene de Naval justo a Casa Lucas donde encontra-
mos un cartel a mano que indica que estamos en Suelves.

Suelves

Siguiendo la pista nos encontramos un indicador del sendero GR 45 que viene


de Colungo y va a Naval. Seguimos la pista de la derecha que nos llevaría hacia
Hospitaled. Nos encontramos varias casas construidas en los años 70 que ahora
están deshabitadas. El proyecto inicial se llamaba County Club Aragón, cuando
el pueblo de Suelves fue comprado por personas belgas.

Casa deshabitada del complejo County Club Aragón

204
Siguiendo la pista hacia Bárcabo nos encontramos una casa habitada. En el
mapa adjunto de 1934 se traza en amarillo el camino desde Suelves hasta Hospi-
taled.

Camino de Suelves a Hospitaled

Una pista forestal nos permite seguir un trazado similar al del camino antiguo.
En los dos mapas adjuntos se marca en amarillo esta pista.

Se puede consultar el recorrido entre Hospitaled y Suelves en la ruta de este


blog Camino de Mosén Bernardo (Hospitaled a Suelves)

205
Ruta de Suelves a Campo Royo

206
Ruta de Campo Royo a Hospitaled

Una vez en Hospitaled, siguiendo hacia Arcusa seguía el camino a Boltaña. Mar-
co el trazado hacia Sarsa de Surta porque es el pueblo donde nació mi padre.
Además, coincide con el primer pueblo por donde pasa el río Vero, siendo Bar-
bastro el último. Los cañones del río hacían imposible que el camino fuera para-
lelo al río.

Cuando se hacía el camino andando o con caballerías, eran necesarios los meso-
nes. Desde Hospitaled (el propio nombre nos indica que era un lugar de acogi-
da. Se hacía en Casa Herrero, la primera que nos encontramos al llegar).

207
Hasta Arcusa nos encontramos con dos mesones, el primero todavía está en pie,
Mesón de la Potenciana, cerca de Eripol. Antes de Arcusa, en el desvío hacia
Sarsa de Surta, nos encontramos las ruinas del Mesón de Arcusa.

Mesones de la Potenciana y Arcusa

En el mapa adjunto de 1934 de la página siguiente vemos tres posibles caminos


para ir desde Hospitaled a Sarsa de Surta.

Vamos a describir el camino más directo que se puede hacer con caminos seña-
lizados.

Desde Sarsa de Surta a Paules seguimos el sendero marcado GR 1 Arcus a Otín


En el mapa adjunto se señala el itinerario.

GR 1 de Sarsa de Surta a Paúles de Sarsa

208
Caminos de Suelves a Sarsa de Surta

Desde Paúles a Santa María de La Nuez seguimos un tramo del sendero marca-
do PR HU 60

En el mapa adjunto se señala el itinerario.

209
PR HU 60 de Paúles a Santa María de la Nuez

PR HU 58 v2 de Santa
María de la Nuez a Las
Corralizas

Desde Santa María de


la Nuez a Almazorre
seguimos un tramos
del sendero marcado
PR HU 58 Variante 2
hasta el Barranco de
Las Corralizas. En el
mapa adjunto se se-
ñala el itinerario.

Después seguimos el
PR HU 58 .En el mapa
adjunto se señala el
itinerario.

210
PR HU 58 de Las Corralizas a Almazorre

Desde Almazorre a Hospitaled seguimos el sendero PR HU 54 En el mapa adjun-


to se señala el itinerario.

PR HU 54 de Almazorre a Hospitaled

211
12. OLSÓN

Olsón es el primer pueblo tras la Sierra del Arbe. Cuenta con una iglesia, llama-
da “la catedral del Sobrarbe”. Cercano al río Susía, se encuentra en una zona ag -
rícola muy productiva.

36 MOLINOS DE OLSÓN

Se propone una ruta circular, parcialmente señalizada, de 9 kilómetros, 395 me-


tros de desnivel acumulado y una duración de 3 horas para conocer Olsón y sus
molinos. Es posible reducir a 7 kilómetros y el desnivel a 100 metros si lo hace -
mos con dos coches.

Olsón

Es posible consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc .

El guía de esta ruta es Jesús Grasa. Me acompañan un hijo y un nieto. Salimos


de Barbastro por la carretera de Ainsa y nos desviamos en el Mesón de Ligüerre
a la carretera de Lamata. Se ha acondicionado y ensanchando hasta Javierre de
Olsón. Jesús nos dice que se acuerda que la pista la hicieron "a vecinal" cada pue-
blo su tramo.

Llegamos a Olsón por las pista asfaltada hasta la plaza donde estaba la escuela
donde dejamos el coche.

212
Mapa general de la ruta en mapa actual

213
Ruta en mapa de 1934

Mapa del entorno de Olsón

214
Jesús Grasa

Salimos de una verdadera casa for-


taleza (Casa Falceto) donde nació
la abuela paterna de Jesús, que in-
cluso tiene un molino de aceite.

Nos juntamos 60 personas para


hacer la última excursión de Sen-
derismo Infantil organizado por
Montañeros de Aragón de Barbas-
tro para conocer Olsón y sus Molinos.

Prensa de aceite

Visitamos la almazara de Casa Fal-


ceto, una verdadera casa fortaleza
del siglo XVI.

Se encuentra en el barrio de La
Fuente. Así, que lo primero que ha-
cemos es ir al Lavadero.

Nos dirigimos al barrio de la Fuente donde estaba la fuente, los abrevaderos y


los lavaderos. En este barrio se encuentra la casa de los guardias de la reina Is-
abel II que en 1875 detuvieron al Bandido Cucaracha.

Casa barrio de las Fuentes

215
Casa Latre

Nos dirigimos a la casa donde na-


cieron los padres de Jesús Grasa.

Ante pasamos por Casa Latre, los


dueños del Molino de Villacampa
que visitaremos después.

Molino de aceite

Seguimos por el pueblo y nos va


diciendo el nombre de las casas
(muchas tienen una placa con el
mismo). También cuál era la casa
de sastre y el molino de aceite mu-
nicipal, en ruinas.

Casa del padre de Jesús Grasa

Pasamos por la casa donde nació


su padre, con un escudo de los
Grasa.

Tradición y superstición

Enfrente nos encontramos un es-


tampa pintoresca donde se unen
tradición y superstición. Por un
lado las panochas de maíz secán-
dose y, por otro, patas de mamífe-
ros y aves rapaces para ahuyentar
la mala suerte.

216
Nos dirigimos a la Iglesia de Santa Eulalia , kilómetro 0,65 (15 minutos), que se-
gún vemos en wikipedia (pinchar enlace para acceder a más información) se
acabó en el año 1546 la primera fase mezclando el estilo gótico y el clasicismo
renacentista.

En la iglesia de Santa Eulalia del siglo XVI, "la catedral de Sobrarbe" hacemos la
foto de grupo.

Foto de grupo

Fachada iglesia

En la segunda fase se realizó el


pórtico, cubierto con bóvedas ter-
celetes, la monumental portada-
retablo y la torre en el ángulo no-
roeste, y es obra del arquitecto
Martín Torón.

217
Ábside iglesia

Damos la vuelta a la iglesia para


ver su ábside y acercarnos a un
mirador hacia el Pirineo,

Retrocedemos hasta el kilómetro 0,97 (26 minutos) para tomar el camino viejo al
barrio del Solano. Mientras bajamos, Jesús, nos enseña una cueva donde el bar-
bero cortaba el pelo porque su casa era tan pequeña que no lo podía hacer allí.
Subía unas sillas y un palo donde colgaba el espejo.

Iglesia desde el barrio de Solano

Llegamos al barrio del Solano en


el el kilómetro 1,43 (39 minutos).
Desde aquí vemos lo alto que que-
da la iglesia.

Descendemos al barrio de Solano.


Jesús nos enseña la cueva Naya
donde el peluquero cortaba el pelo.
En una casa nos enseñan un horno
de pan.

Horno de pan

También nos enseñan un horno de


pan tipo árabe. Un vecino nos dice
que llegó a haber 24 hornos de pan
en Olsón.

Tomamos una calle que nos lleva


hasta la carretera en el kilómetro
1,91 (50 minutos). La seguimos a la
izquierda ascendiendo hasta el
cruce para acceder a Olsón y bajar al rió Susía en el kilómetro 2,24 (56 minutos)

218
219
Seguimos la pista de la derecha
que nos lleva en bajada hasta el ba-
rranco de Isola en el kilómetro
3,09 (1 hora y 13 minutos). Baja
muy poca agua.

En el barranco de Isola tomamos


el bocadillo mientras los niños dis-
frutan del agua.

Vamos junto al cauce del río hasta tomar una pista a la izquierda en el kilóme-
tro 3,31 (1 hora y 18 minutos). Pasamos por la entrada del camino que va a Casa
de la Almunia y luego visitamos la Fuente Caliente junto a la pista en el kilóme-
tro 3,72 (1 hora y 27 minutos).

Seguidamente se encuentra indicado el desvío para el Molino López en el kiló-


metro 4,11 (1 hora y 34 minutos). Nosotros nos desviamos, pero ganaríamos tiem-
po si fuéramos primero al Molino de Villacampa. El molino López se sitúa en el
kilómetro 4,24 (1 hora y 38 minutos).

Sólo podemos ver la boca de la salida del agua, Donde estaba la entrada y la bal-
sa hay construida una casa. Es muy bonito el salto del barranco donde hay una
cueva donde Jesús dice haber oído que vivió una mujer muy pobre.

Molino López

220
Volvemos al cruce para ir al Molino de Villacampa en el kilómetro 5,11 (2 horas y
1 minuto). Este fue el último que se cerró. En la puerta pone que es un "Molino
harinero de Pilar Latre, viuda Lacambra, a 8 del 9 de 1943".

Molino de Villacampa

Rueda de fuerza del molino (Foto de


Javier Subías)

Tras el desayuno visitamos la


Fuente Caliente y el Molino de Vi-
llacampa. Luego regresamos al mo-
lino de López. Los niños se divier-
ten con los renacuajos en el río.
Luego subimos una pista que nos
lleva a la carretera donde acaba-
mos la ruta.

Podemos ver la boca de salida y la


de entrada. Se sitúa en un mean-
dro del río Susía. Así que se desvia-
ba todo el agua hacia el molino.

221
Motor de gasolina que molía en Ar-
cusa

Jesús recuerda haber estado en


este molino cuando lo regentaba
Antonio Lacambra, el hijo de Pilar
Latre, en los años 50.

En casa Arcas de Olsón nos dice


que luego Antonio construyó un
molino para pienso con un motor
de gasolina junto a casa Orús de
Arcusa yendo dos días de la sema-
na a cada sitio.

Se llega a Arcusa siguiendo la ca-


rretera hacia Mondot. En la pared
de Casa Orús todavía podemos ver
los aros de hierro donde ataban a
las caballerías mientras esperaban
para moler.

Hay un tercer molino en el río Susía, el molino del Suelo, que no lo visitamos en
esta ocasión.

Volvemos al Molino López, kilómetro 5,79 (2 horas 21 minutos), para cruzar el


barranco y seguir una pista hasta la carretera en el kilómetro 6,86 (2 horas 40
minutos). Aquí se acaba la ruta si la hacemos con dos coches.

Si no, seguimos la carretera (con poca frecuencia de vehículos) hasta el cruce de


Olsón en el kilómetro 8,21 (2 horas y 56 minutos) para llegar al punto de partida
en el kilómetro 8,9 (3 horas y 6 minutos)

222
37 CIRCULAR OLSÓN

La planicie del Viello Sobrarbe nos deja ver un paisaje magnífico de las Tres So-
rores y las Sierras Exteriores. Además es un espacio de historia que nos hace
volver mil años atrás.
Se describe una ruta circular de 16,5 kilómetros entorno a Olsón. Recorremos el
antiguo camino a Naval, En San Benito, bajamos por la cabañera hasta Javierre.
Aquí se puede ir por la carretera (naranja) que coincide con el camino tradicio-
nal a Olsón, o vamos por Los Planos.

Ruta en mapa de 1934

223
En wikiloc se puede consultar y descargar esta ruta de 16,5 kilómetros, 688 me-
tros de desnivel y 5 horas 30 minutos de duración.

En el mapa adjunto se ve la ruta sobre un mapa actual.

Ruta en el mapa

224
1 Santa Eulalia de Olsón

Comenzamos la ruta en Olsón. Se llega en coche por la carretera de Barbastro a


Ainsa, cogiendo el desvío en el Mesón de Ligüerre. Nos impresiona la iglesia de
Santa Eulalia en el montículo donde estuvo el castillo.

Olsón

Es de estilo renacentista. Comenzó a construirse en 1546. A su lado quedan los


restos de un castillo que se conoce desde el año 1055. Se destruyó tras las la rebe-
lión con la Baronía de Monclús en 1519. (Ver ruta Castillo de Monclús ).

Indica un esplendor del siglo XVI, en el que tendría influencia su molino, que en
el siglo XX se trasladó a Arcusa funcionando con electricidad. (Ver ruta Fiesta
de Arcusa ).

2 Camino a Naval

Comenzamos el camino tradicional que llevaba a Naval (esta señalizado como


PR HU 159) y a Bárcabo. Salimos viendo unos hermosos ejemplares de olivos,
conforme vamos viendo a lo lejos Olsón.

Dejando Olsón

225
En el kilómetro 0,9 de la ruta se encuentra el desvío hacia Bárcabo, pasando por
Frontiñán y Hospitaled. (Ver ruta Mosén Medardo ).

Seguimos el camino que asciende hasta que nos encontramos una parideras en
Las Coronas en el kilómetro 1,5 de la ruta. El paisaje comienza a ser excepcional
por el paisaje y por los pueblos que se visionan.

Paridera en Las Coronas

Fuente

Subimos por un pinar que fue


plantado en los años 60 y 70. En el
kilómetro 2,8 nos encontramos un
pequeño abrevadero donde po-
drían beber los animales en el ca-
mino.

Alcanzamos la loma de la Sierra de Olsón en el kilómetro 3,5. Una pista nos lleva
hacia San Benito.

Loma de la Sierra de Olsón

226
Llegamos a San Benito en el kilómetro 4,7 de la ruta. De nuevo unas vistas excep-
cionales desde esta ermita del siglo XVI. Cada fortaleza que veo me hace pensar
en la línea fronteriza del siglo X y XII entre musulmanes y cristianos (Almazo-
rre frente a Olsón y Abizanda frente a Samitier).

Ermita de San Benito

3 Cabañera del Cinca

El camino de vuelta a Olsón lo haremos bajando por la cabañera (Ver ruta


Cabañera del Cinca ). Es un pista que baja muy rápida hasta la carretera. En el
transcurso, el paisaje nos cautiva.

Bajando a Javierre y Tozales de los Pinchudos

En el kilómetro 9,3 llegamos a la carretera. La cabañera continua hacia el río


Susía.

Carretera a Olsón

227
4 Los Planos

Alcorce a Javierre

El camino tradicional a Ol-


són coincide con la estre-
cha carretera actual.

Para evitar una curva de la


carretera, tomamos un al-
corce.

Llegamos a Javierre de Ol-


són

Javierre de Olsón

Los Planos

Pasado Javierre, kilómetro 10,8 de la


ruta, podemos optar ir por la carre-
tera poco transitada o por la va-
riante de Los Planos.

Pasado Javierre, cogemos una pista


(kilómetro 11,1 de la ruta) a la dere-
cha que lleva a la toma de agua del
pueblo bordeando un barranco.

En el kilómetro 11,9 llegamos al


punto geodésico llamado Plano.

228
Javierre desde El Plano

Balsa

Seguimos bordeando el barranco por


una pista que bordea un gran campo.
Seguimos hasta que encontramos una
balsa en el kilómetro 12,7.

Tras la balsa se pierde la pista, que la volvemos a coger en el kilómetro 13,6. Has-
ta alcanzarla, bordeamos un campo y luego unos almendros pasando junto a
una linde a la derecha de la balsa. Me equivoco al ir por la izquierda y tengo que
volver. Una pista nos lleva por los campos de cultivo hacia Olsón, que los vemos
a lo lejos.

Olsón, al fondo, desde Los Planos

Antes de llegar a Olsón hay que bordear dos barrancos, el primero el de la Ruba
en el kilómetro 15,6. Las vistas de Santa Eulalia atrae la mirada continuamente.

Santa Eulalia, llegando a Olsón

229
13. SAMITIER

Samitier forma parte de la red de comunicaciones que se realizó en la época de


la reconquista. Se encuentra en la carretera que va de Barbastro a Ainsa, pasado
el mesón de Ligüerre de Cinca.

38 CASTILLO

Ruta de 4,3 kilómetros (ida y vuelta), por pista, con un desnivel acumulado de
290 metros y una duración andando de 2 horas saliendo de Samitier. Esta ruta
no la he realizado personalmente en este momento, aunque la he hecho con an-
terioridad varias veces. Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe con 100
rutas.

Castillo y Ermita (Wikipedia)

El castillo de Samitier es un conjunto arquitectónico militar defensivo situado en la


localidad altoaragonesa de Samitier, perteneciente al municipio de La Fueva, Sobrar-
be, provincia de Huesca, Aragón, España. (Wikipedia)

Desde Samitier, se accede por pista transitable a pie a 2 kilómetros de distancia. El


conjunto está ubicado en una elevación al este del núcleo, en el llamado Tozal de
Samitier, dominando un tramo estrecho del río Cinca llamado el Entremón.

Se encuentra en una escarpada cresta de gran valor estratégico, con comunicación vi-
sual con los principales castillos situados al sur en el valle del Cinca (Clamosa, Esca-
nilla y Abizanda), así como con el de Troncedo. En la primera mitad del siglo XI for-
maba parte de la línea defensiva del Cinca junto a las fortificaciones citadas. (Wiki-
pedia)

230
Mapa actual y de 1930:

Se trata de una obra románica construi-


da entre 1030-1040, en tiempos de San-
cho III el Mayor, el cual fortificó la fron-
tera cristiana frente a los territorios de
dominación musulmana.

En este contexto se engloba también a


otros castillos de la zona como los de Abi-
zanda, Escanilla, Troncedo, Olsón, Buil ,
Secastilla y Clamosa (Wikipedia)

En fecha de 1055 aparece citado por primera vez en un documento de la cancillería de


Ramiro I en el que se delimitan sus posesiones. Aparece mencionado en otros docu-
mentos medievales que nos revelan la identidad de algunos de sus tenentes: Ramón
de Larbesa (1135), Sancho de Antillón (1283, año en que pasó a pertenecer al conde de
Urgel). (Wikipedia)

El conjunto está compuesto por una torre hexagonal y la iglesia de los santos Emete-
rio y Celedonio. Asimismo, en un peñasco próximo hay restos de una atalaya, empla-
zada de forma magistral en un puntón del llamado estrecho del Entremón.

La torre, construida en sillarejo y mampostería, tiene planta hexagonal imperfecta,


con dos lados paralelos destacadamente más largos que el resto. Debió contar con al
menos dos pisos de altura y presenta aspilleras a lo largo de sus fachadas. (Wikipe-
dia)

La denominada ermita de San Emeterio y San Celedonio es una iglesia de estilo ro-
mánico levantada en lo alto de una escarpada roca situada en la localidad española
de Samitier, término municipal de La Fueva (Huesca). Fue construida en el siglo XI
con fines tanto religiosos como militares. Forma parte de un conjunto de edificaciones
que incluye la torre denominada castillo de Samitier. (Wikipedia)

231
Ermita de Emeterio y Caledo-
nio (Wikipedia)

La fecha de su construcción es
oscura, ya que se confunde ha-
bitualmente con otro San Eme-
terio situado en la ribera del
río Gállego. Sabemos que en
torno a los años 1010 y 1011
Samitier era todavía una pla-
za musulmana que formaba
parte de la línea defensiva más
avanzada del Califato de Córdoba. (Wikipedia)

No obstante, parece claro que existía una posición fortificada cristiana ya durante el
reinado de Sancho el Mayor de Pamplona, en cuyo reino estaba incluido el Condado
de Sobrarbe. (Wikipedia)

A la muerte de Sancho en 1035, consta que la localidad de Samitier corresponde a su


hijo Gonzalo y no al hermano de éste, Ramiro, conde de Aragón. La más antigua cita
referida al Santus Celedonium data de 1055. Hay constancia de que Lope Garcés fue
tenente en Samitier entre 1062 y 1085 y de que Ramón Larbasa lo era en 1135. En 1283
pertenecía a Sancho de Antillón. Ya en el siglo XVI era propiedad de un vecino de Al -
cañiz. (Wikipedia)

Está dedicada a los santos Emeterio y Celedonio, dos soldados romanos hijos del cen-
turión Marcelo martirizados en el siglo III en Calagurris por su fe cristiana. Desde el
punto de vista religioso, perteneció al arcedianato de Sobrarbe. En 1571 se separó de la
diócesis de Huesca para pasar a formar parte de la de Barbastro. (Wikipedia)

En lo alto de una roca, edificada sobre una ladera empinada y a un metro escaso del
precipicio, se alza la ermita propiamente dicha. Se estima que fue edificada entre
1045 y 1055. Tenía una clara función defensiva, como se desprende de su escarpado
emplazamiento y del hecho de que la única puerta de acceso original era elevada, lo
que permitía retirar la escala de mano y dificultar el acceso al enemigo.(Wikipedia)

Además, su disposición impide llegar a la torre sin pasar a través del templo. Consta
de tres naves orientadas hacia el este, algo mayor la central que las otras dos, todas
con bóveda de cañón y con ábsides semicilíndricos con bóveda de horno. La nave cen-
tral y la del lado sur están divididas internamente en dos tramos por columnas cruci-
formes y arcos fajones. La del norte también está dividida por otro arco fajón empo -
trado en los muros. (Wikipedia)

232
Las naves central y meridional se levantan sobre sendas criptas, necesarias para nive-
lar el terreno, si bien la de la primera no es accesible. La segunda fue construida unos
diez años antes que el resto de la iglesia (entre 1035 y 1045) y contaba con ábside semi-
circular, bóveda de horno y arcos fajones que la dividían formando bóvedas que pare-
ce eran de crucería. (Wikipedia)

El edificio se ilumina mediante tres ventanas con arcos de medio punto situadas en
los ábsides y otros tres vanos con forma de aspillera. Una cuarta ventana se abre enci-
ma del ábside central. En época posterior, tras haber perdido la iglesia su carácter de-
fensivo, se abrió una nueva puerta con arco de medio punto y dovelas situada a nivel
del suelo. Se encuentra también en el muro sur, justo debajo de la antigua puerta ele-
vada, que fue reconvertida en ventana. (Wikipedia)

Paisaje desde el castillo hacia el norte (Wikipedia)

En el punto más alto de la peña y protegida por la iglesia-fortaleza, que solo permite
el acceso a través de la misma, se levanta una torre hexagonal irregular. En su inte-
rior hay un aljibe rectangular horadado en la misma roca. La puerta de acceso, tam -
bién en alto y con arco de medio punto, se hundió. (Wikipedia)

Sobre ella hay una ventana de igual forma y con finalidad eminentemente defensiva.
Cinco aspilleras en otras tantas paredes daban luz al interior. Se cree que fue cons-
truida entre 1030 y 1040, al mismo tiempo o poco antes que las criptas. (Wikipedia)

233
De la misma época son los restos de una atalaya semicilíndrica situada a unos tres-
cientos metros hacia el sur del conjunto principal y cuya finalidad era cubrir el único
punto ciego de la fortificación. (Wikipedia)

Desde la ermita hay una excelente vista de, entre otros lugares, el embalse de Me-
diano. Se puede apreciar la torre de la antigua iglesia parroquial emergiendo a causa
del bajo nivel del agua. (Wikipedia)

El conjunto principal se alza sobre una roca que permite observar perfectamente los
valles situados a ambos lados, lo que evidencia su finalidad como puesto de observa -
ción y su importancia estratégica para la defensa del Condado de Sobrarbe. (Wikipe-
dia)

La tremenda caída vertical permite contemplar una extraordinaria vista panorámi-


ca que incluye, a los pies, el discurrir del río Cinca por un estrecho paso. Uno de los va-
lles se ha transformado hoy en el embalse de Mediano en el que, cuando hay sequía,
se puede contemplar todavía la torre de la iglesia parroquial de Mediano emergiendo
de las aguas. (Wikipedia)

Mapa de la subida:

Mapa de recorrido

Se puede consultar la ruta en wikiloc de Albertroura

234
14. SANTA MARÍA DE BUIL

Santa María de Buil se encuentra en la Sierra entre La Torrecilla y Arcusa. Tam-


bién forma parte del sistema de comunicaciones de la reconquista. Además de
tener una hermosa iglesia románica

39 SANTA MARÍA DE BUIL

Santa María de Buil (Wikipedia)

A Santa María de Buil podemos lle-


gar con el coche en 15 minutos des-
de Ainsa (24 kilómetros).

Esta ruta forma parte de la Guía


Viejo Sobrarbe con 100 rutas.

En la carretera, antes de llegar a Arcusa nos encontramos un desvío a Santa Ma-


ría de Buil.

Desvío a Santa María de Buil desde la carretera de Ainsa a Arcusa

235
Situada en el altiplano de Buil, a 911 m de altitud, Santa María de Buil está com-
puesta por dos barrios y varias aldeas; éstas son: Sarratillo, La Ripa, La Lecina, Ga-
bardilla, Urriales, Linés, La Capana, Bruello, Coronillas, Sarratiás, El Sarrato, Peleg-
rín, Cuadra y Puibayeta; los barrios son Santa María y San Martín. (Wikipedia)

La importancia histórica de este emplazamiento se remonta a los siglos X y XI donde


parece ser que ostentó la capitalidad del entonces Condado de Sobrarbe hasta que se
conquistó Aínsa. En 1006 Abd al-Malik tomó el castillo de Buil, que pasaría de nuevo
a manos cristianas en el siglo XII bajo el mando de la familia García Aznar. (Wikipe-
dia)

La importancia estratégica de Buil se debía a su ubicación justo en la línea que sepa -


raba los reinos cristianos de los musulmanes. Sancho III el Mayor ubicó en este lugar
la cabecera del distrito militar de la defensa de esta frontera. (Wikipedia).

En el mapa inferior, se puede las comunicaciones hacia el norte con Guaso y


Ainsa.

Comunicaciones hacia el norte

236
En la entrada Arcusa a San Hipólito se muestra las comunicaciones desde la to-
rre de Arcusa.

San Martín (Wikipedia)

Entre sus construcciones des-


taca la iglesia románica de
San Martín, del siglo XI, de-
clarada Monumento Nacio-
nal. Con su planta basilical y
sus tres naves abovedadas a
diferentes alturas que se cie-
rra con un ábside triple, ha-
cen de este recinto religioso
uno de los más relevantes de
la comarca. La torre pórtico y
tribuna, de modelo lombardo, fechada hacia 1070, se ubica a los pies de la iglesia ado -
sada a su muro occidental. La cabecera, decorada con toscas lesenas y arquería ciega,
recuerda al románico gallego. (Wikipedia)

Ábsides de San Martín (Wikipedia)

Los restos del importante castillo, que se alzaba en una colina de 947 metros de alti-
tud desde donde se domina visualmente toda la comarca, son hoy prácticamente ine-
xistentes. (Wikipedia)

237
Se puede ir andando desde Arcusa siguiendo el antiguo camino:

Andando, desde Arcusa to-


mamos la GR-1 en dirección
norte para luego tomar la
PR-HU 70. Son 16 kilóme-
tros (ida y vuelta), unas 5
horas y 230 metros de des-
nivel acumulado. No he
realizado personalmente
esta ruta. La senda señaliza-
da continua hasta Ainsa.

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc de Pilar Port

238
15. SILVES

Silves se encuentra en un altozano, pasado Boltaña, antes del estrecho de Jáno-


vas. Cuenta con dos barrios. Silves Bajo está deshabitado. Tenía únicamente tres
casas.

40 SILVES

Silves es una localidad española perteneciente al municipio de Boltaña, en el So-


brarbe, provincia de Huesca, Aragón. Está constituida por el núcleo de Silves
Bajo y el de Silves Alto.

La población tuvo su origen como fortificación en el siglo XI por los reyes nava-
rros en el proceso de reconquista del Sobrarbe que finalizó Sancho III El Mayor
en 1017.

Este poblado permanece abandonado desde la década de 1960. Está constituido


por 3 casas en la ladera de un cerro escarpardo. La más baja se llamaba Casa Vi-
llacampa. (Ver foto más abajo)

Iglesia

En el medio de la la-
dera se encuentra la
iglesia de Santa
Eulalia de estilo ro-
mánico del siglo
XIII.

Casa Peña

En la parte alta nos


encontramos con
Casa Peña. Ambas
casas están rodea-
das de bordas para
uso agrícola y gana-
dero.

239
La población vigila el paso de Jánovas, pasado Boltaña (con castillo). Ver mapa
de 1930 con el camino entre ambas poblaciones. Yo he subido dos veces por par-
te de este camino.

Actualmente se accede por una pista desde la carretera de la Guarguera.

Tras el despoblamiento, una parte de los habitantes de Casa Peña fueron a vivir
a la ciudad próxima de Boltaña, mientras que las familias de Casa Villacampa
emigraron a Francia.

Mis antepasados de Casa Villacampa

Brigida Vallés Javierre

Tengo una tía abuela paterna con nacio-


nalidad franco española cuyo cuerpo yace
al otro lado del Pirineo.

Algo bastante habitual en los pueblos de


esta cordillera a través de los siglos.

240
Mi tía abuela paterna se llamaba Brigida Vallés Villacampa y nació en Casa
Juan Vallés de Sarsa de Surta en el año 1884, siendo la penúltima de 9 hermanos
nacidos del matrimonio entre Julián Vallés Sánchez y María Javierre Cambra
(natural del cercano pueblo de Pueyo de Morcat). Ver la entrada del blog: el
camino del abandono .

Casa Juan Vallés de Sarsa de Surta en 1985

Brigida Vallés Villacampa se fue a Silves Bajo


para casarse con Antonio Villacampa Ballarín en
1906 y su hermana Joaquina Villacampa Balla-
rín (nació en 1879 y murió en 1950) vino a Sarsa
de Surta a casarse con mi abuelo Nicolás Vallés
Javierre (nació en 1877 y murió en 1953). Tuvieron
7 hijos, 4 nietos y 3 biznietos. Yo soy uno de esos
nietos. Estos tratos de intercambio matrimonial
eran bastante normales en aquella época.

Casa Villacampa de Silves


Bajo

Silves Bajo queda en la sola-


na de un tozal fortaleza a
orillas del río Ara donde
empieza la carretera de la
Guarguera.

Lo podemos ver desde el puente de Ainsa al norte o cuando salimos de Boltaña


en dirección a Torla.

241
Brigida tuvo con Antonio Villacampa Ballarín 10 hijos (9 nacido en Silves y 1 en
Senac en Francia), 17 nietos y 20 biznietos.

Antonio trabajaba los inviernos en la lavandería de un hotel de Lourdes mien-


tras la familia se quedaba en Silves.

Puerto de Bujaruelo a Fran-


cia

Supongo que iría por el


puerto de Bujaruelo. Se lle-
go a pensar en hacer una
carretera, como podemos
ver en este mapa de 1975.
En el lado francés llega has-
ta la frontera. Finalmente
no se ha hecho en la parte
española.

La familia, finamente, se va a Sénac, Francia, hacia 1925, dado que nace un hijo
en Francia en el año 1926. Compran una casa y unos terrenos dedicándose a la
agricultura y ganadería, vendiendo sus productos en los mercados próximos. La
casa de Silves la compra Antonio Bellostas.

Iglesia de Senac

242
Mapa Google Maps

En aquella época apenas manten-


drían relación con la familia por
las distancias y los escasos medios
de vida.

Hoy, como vemos en esta búsqueda


de Google Maps, la distancia por
carretera es de 149 kilómetros y
menos de 3 horas de viaje.

Teresa Vallés Javierre en 1918

Su hermana pequeña, Teresa Vallés Javierre, na-


ció en 1887 y se casó en el año 1918 (fotografía)
con Agustín Coll, viviendo en Barcelona donde
tuvieron una hija de nombre Teresa, que se casó,
pero no dejó descendencia. La madre murió en
1943 y la hija en el año 2005.

Son dos ejemplos que hablan de una emigración de los pueblos en los años 20
del siglo XX, varias decenas de años antes del abandono generalizado en los año
60 del siglo XX.
Creo que una hermana mayor de ambas, María Vallés Javierre (nació en 1876 y
murió en 1910) se casó con una persona de apellido Nasarre de un pueblo cer-
cano, tal vez José Nasarre Arilla de Rodellar en 1896. Únicamente tengo una foto
de sus hijas: Patro, Victoria y Emilia Nasarre Vallés.

Hermanas Nasarre Vallés

243
16. VIÓ

Vió representa los pueblos establecidos en las sierras más altas, de economía ga-
nadera, pero con una gran dependencia de los otros pueblos para su superviven-
cia.

41 VALLE DE VIÓ

El Vallé de Vió merece una visita por el impresionante paisaje de sus cañones y
su cercanía a las altas cumbres de Las Tres Sorores, pero también la merece por
su interesante patrimonio arquitectónico religioso y civil.

Valle de Añisclo bajando de Vió

Destacar las iglesias y ermitas que nos encontramos en su entorno, muchas de


ellas románicas. Lamentablemente no las podemos visitar porque están cerra-
das y, además, su patrimonio artístico se ha llevado a lugares mejor resguarda-
dos.

Este es el caso del Museo Diocesano de Barbastro – Monzón , donde podemos


encontrar muchas de estos tesoros artísticos. En este artículo se pretende aunar
las dos visitas para tener una visión más profunda.

Se propone recorrer el tramo del sendero señalizado GR 15.1 desde Vió a Fanlo
pasando por Buerba y Buisán. Este camino coincide con el tradicional que unían
estos pueblos, como podemos verlo señalado sobre un mapa de 1931.

244
Recorrido marcado en un mapa de 1931

Este tramo tiene una longitud de 12 kilómetros. Los carteles marcan 3 horas 20
minutos. Como vemos en el mapa adjunto de la ruta, tampoco nos encontramos
un desnivel significativo. Así, que es una ruta sencilla y agradable. Se podría
alargar partiendo o llegando a la ermita de San Úrbez.

245
Aunque la ruta está muy bien señalizada, podemos descargar la ruta en
wikiloc .

0 Logística
Al tratarse de una ruta lineal es necesario disponer de dos coches o que alguna
persona nos lleve y recoja. La ruta propuesta es desde Vió hasta Fanlo. Podemos
llegar por Escalona cogiendo el desvío de Añisclo. Si es posible, merece la pena
llegar por la pista asfaltada que va por el Valle de Vió, que coincide con el ca -
mino tradicional desde Puyarruego. La carretera hasta el puente de San Úrbez
no aparece en el mapa de 1931.

Si se quiere hacer la ruta más larga (hasta el eremitorio de San Úrbez que en el
siglo VIII estuvo trabajando de pastor en este valle) podemos optar hacerla de
subida o de bajada saliendo desde Fanlo.

1 Vió
Situado a 1.220 metros de desnivel, tradicionalmente dependían de este munici-
pio las aldeas de Gallisué, Nerín y Sercué. Disponía de un molino harinero jun-
to al barranco de Aso.

Vió

Su iglesia principal está de-


dicada a San Vicente Már-
tir. (Mártir del siglo III na-
cido en Huesca que acom-
pañó a San Valero en su
destierro). En Labuerda, te-
nemos la impresionante
Iglesia de San Vicente y en
Roda de Isábena, la catedral
estaba dedicada al santo.

246
Ábside de estilo Lombardo de San Vi-
cente Mártir

Además, en Vió están las ermitas


de San Úrbez y San Miguel. La igle-
sia es de estilo románico lombardo
del siglo XII. La torre es del siglo
XVI.

Las iglesias románicas solían estar decoradas con frescos donde se narraban
historias de la biblia. En aquella época, la memoria era narrativa y no visual
como ahora. En el ábside había un Pantocrátor del siglo XIII, cuyo original se
encuentra en la Catedral de Barbastro.

Pantocrátor de Vió

247
Detalle del Pantocrátor de Vió

En el museo se encuentra, tam-


bién, el Pantocrátor de Villamana ,
un pueblo cercano de La Solana.
Pantocrátor significa "Todopodero-
so".

Aunque se halla parcialmente de-


teriorada la pintura, su escena cen-
tral correspondiente a Cristo en
Majestad flanqueado por los Tetra-
morfos (figuras de animales que
representan a los evangelistas) se
conserva muy bien.
No así, otras partes donde se narra
el martirio de San Vicente (izquier-
da) y la Epifanía (derecha).

En la parte superior, se adivina la


figura de San Miguel pesando las
almas con su balanza y un peludo
demonio intentando desequili-
brarla a su favor.

Detalle Retablo de Vió (Fuente Web


Museo Diocesano)

En el mismo templo había un reta-


blo con la figura de San Miguel,
que podemos encontrar en el Mu-
seo Diocesano de Barbastro - Mon-
zón. En la web del museo se expli-
ca la figura de San Miguel en su
colección

“San Miguel es uno de los siete arcángeles, ocupa entre ellos el más alto lugar y la Bi-
blia le llama “Príncipe” (Daniel 10, 13). Según la tradición, San Miguel desempeña
una importante tarea en el Juicio Final: las buenas y malas acciones de los hombres,
en el momento de la muerte, serán pesadas en los platillos de una balanza que Sata -
nás tratará de desequilibrar para conseguir la condenación del alma”.

248
Ruta entre Vió y Buerba

Iniciamos el camino hacia Buerba,


que es en bajada, a penas 700 me-
tros y unos 15 minutos.

2 Buerba

Situado a 1150 metros de altura, era el lugar de paso de las cabañas que subían
desde Boltaña hacia los puertos por Nerín. En 1845 vivían 28 personas. Actual-
mente nos encontramos con varios restaurantes y casas de turismo rural. El lu-
gar merece la pena.

Buerba desde Vió

La iglesia está dedicada a San Miguel. La hechura del templo es del siglo XVI, En
las casas, sorprenden las chimeneas de los hogares.

249
San Miguel de Buerba

Cruz de Buerba (Fuente: Web Museo


Diocesano)

En la entrada podemos ver un pa-


pel que nos recuerda el ajuar litúr-
gico con que contaba y que actual-
mente está depositado en el Museo
Diocesano de Barbastro - Monzón.
Destaca la Cruz Procesional de
1570.

Seguimos el camino hacia Buisán (10,1 km y 2 horas 40 minutos) pasando por el


Collado de Trito a unos 6 kilómetros.

250
Ruta de Buerba al Collado de Trito

Desde el collado, nos quedan 4 kilómetros hasta Buisán siguiendo una pista fo-
restal.

Ruta del Collado de Trito a Buisán

251
3 Buisán

Situado a 1.290 metros de altura, se encontraba de paso de las cabañas que su-
bían desde La Solana. En 1845 contaba con 40 personas. Se puede acceder en co -
che por una pista desde Fanlo.

Buisán

San Vicente de Buisán

La iglesia de San Vicente, románi-


ca del siglo XII, se encuentra en
ruinas.

Adolfo Castán en su libro de 1990


"Románico e Iglesias de Cabecera Tri-
ple en la Ribera del Ara y Valle de
Vió" muestra una foto de cómo era
el interior cuando ya se encontra-
ba e mal estado.

Interior de San Vicente de Buisán antes de derruirse

252
En el Museo Diocesano de Barbastro - Monzón, podemos encontrar un apartado
dedicado a los Retablos de Fanlo y Buisán del primer cuarto del siglo XVI.

Retablos de Fanlo y Buisán (Fuente: Web Museo Diocesano)

Detalle retablo de Buisán

En su web se explican las piezas de


gran calidad, como este detalle de
la última cena que se encontraba
en Buisán.

Para ir a Fanlo, seguimos el sende-


ro de la GR 15. Se encuentra a 1,6
kilómetros, unos 25 minutos.

253
4 Fanlo

Situado a 1.300 metros de altura era el núcleo con más población del Valle de
Vió. En 1845 tenía 239 habitantes. Nos encontramos con una casa fortaleza.

Iglesia de los Tres Reyes de


Fanlo

Su Iglesia de los Tres Reyes


fue construida en el mismo
lugar en el que, en el siglo
XIII, existió otra construc-
ción románica.

A finales del siglo XVI y co-


mienzos del siglo XVII se le-
vanta la nueva iglesia.

Detalle retablo de Fanlo


(Fuente: Web Museo Dioce-
sano)

En los últimos siglos, esta


iglesia fue elevada a rango
de colegiata con capítulo
eclesiástico formado por un
prior y cuatro beneficiados,
uno de ellos maestro de ni-
ños y organista. De aquí, la
importancia de su patrimo-
nio artístico, como este de-
talle de su retablo que se
encuentra en el Museo Dio-
cesano de Barbastro - Mon-
zón.

254
Copón Ostentorio de Fanlo (Fuente:
Web Museo Diocesano)

Desde la segunda mitad del siglo


XVIII la iglesia contó como padri-
nos a Don Melchor Borruel y Pedro
Satué, dos importantes eclesiásti-
cos nacidos en Fanlo que enrique-
cieron la iglesia con un ajuar del
que hoy se conservan algunas pie-
zas depositadas en el Museo Dioce-
sano de Barbastro - Monzón. La
pieza más significativa es el Copón
Ostentorio de principios del siglo
XVII.

En la web del museo nos explica el


significado litúrgico. “El copón es
una copa grande con tapa, que con-
tiene las formas eucarísticas destina-
das a la comunión de los fieles. Apa-
reció a fines del siglo XVI cuando, se
comenzó a comulgar con una fre-
cuencia antes desacostumbrada.

El impulso al culto eucarístico había


venido de la mano del Concilio de
Trento, como respuesta a la confron-
tación con la Reforma protestante.
En aquellos años difíciles del siglo
XVII, la adoración de la Eucaristía
se convirtió en una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Este nuevo culto
también motivó la aparición de ajuares litúrgicos adecuados para exponer la Euca-
ristía, y así fue como se generalizaron los copones - ostensorios.”

La visita al Museo Diocesano en Barbastro es necesaria para entender la idio-


sincrasia de las personas que vivieron en estos pueblos tan aislados.

Además, del significado religioso de las obras que había en las iglesias, podemos
conocer las técnicas como se hicieron.

255
Blog y guías del autor

Se muestran otras guías publicadas. Se pueden des-


cargar en el blog Caminos de Barbastro.

Este libro describe el Camino de Destierro de San


Ramón (segundo obispo de Barbastro) en el año 1116.
Echado por el obispo Esteban de Huesca, con el apo-
yo de Alfonso I, San Ramón recorre el camino hasta
Roda de Isábena (68 kilómetros) pasando por Agui-
naliu y Capella.
Posteriormente continua el camino hacia San Ber-
trán de Comminges pasando por Obarra, Bonansa y
el Hospital de Vielha (68 kilómetros).

Caminar en Barbastro recopila 25 rutas circulares


en torno a la ciudad de Barbastro que nos permite
conocer su historia y el paisaje del Somontano.

La mayoría de las rutas duran menos de tres horas,


lo que permite que sean recorridas fácilmente por fa-
milias con niños.

Se incluyen varias rutas que van por el centro de la


población para conocer mejor sus monumentos y su
historia.

Caminar hora a hora Sobrarbe permite recorrer los


139 kilómetros que separan Barbastro con el Hospi-
tal de Parzán.

Se refieren 6 bloques temáticos para conocer distin-


tos aspectos: la cabañera, las torres de comunicacio-
nes medievales, las fortalezas, las tradiciones, las
centrales hidroeléctricas y sus canales.

Se describe kilómetro a kilómetro con mapas seña-


lando los lugares para aparcar.

256
En la Sierra de Sis nace el Condado de Ribagorza.
Su alargada loma de más de 10 kilómetros con
un excepcional paisaje, sus 15 ermitas románicas,
sus 17 pueblos, su legado prehistórico y su par-
que geológico, te entusiasmarán al recorrer las 32
rutas que se proponen.

Se describen las rutas que se pueden hacer desde


cada uno de los pueblos que rodean la sierra.
Además, se pueden realizar 16 rutas circulares.

La Sierra de la Carrodilla recorre 20 kilómetros


de la parte oriental de la provincia de Huesca.

Envuelve a 16 poblaciones con numerosas ermi-


tas y yacimientos arqueológicos en una entorno
natural muy bien conservado.

Se proponen 45 rutas para conocer esta sierra en-


tre el Somontano y el Pirineo con un alto interés
paisajista, natural e histórico.

La Sierra de Guara Oriental comprende entre los


ríos Vero y Alcanadre, incluyendo el Tozal de
Asba y aledaños.

Envuelve a 20 pueblos de las Comarcas del So-


montano y Sobrarbe.

Se proponen 100 rutas.

257
La Sierra de Guara Occidental I comprende el
Alto Alcanadre y los dominios en la Hoya de
Huesca de los monasterios de Casbas y de Mon-
tearagón.

Se proponen 50 rutas.

La Sierra de Guara Occidental 2 comprende el


Salto de Roldán, Arguis, Belsué, Nocito, Bentué y
Nocito en la vertiente norte de la Sierra de Guara.

Se proponen 50 rutas.

La Sierra de Guara 200 comprende todas las ru-


tas de la sierra.

Se proponen 200 rutas.

258
259
Viejo Sobrarbe reúne 100 rutas y
visitas en este condado, que nos
acoge con su paisaje y arte.

Daniel Vallés Turmo es autor del blog Caminos de


Barbastro. Ha escrito guías de senderismo del
Somontano,Ribagorza y Sobrarbe. Es primer
Premio Félix de Azara 2017 de Medios de
Comunicación Social.

Daniel Vallés Turmo es autor del blog Caminos de


Barbastro. Ha escrito guías de senderismo del
Somontano,Ribagorza y Sobrarbe. Es primer
Premio Félix de Azara 2017 de Medios de
Comunicación Social.

260

También podría gustarte