Efectos Jurídicos Del Concubinato
Efectos Jurídicos Del Concubinato
Efectos Jurídicos Del Concubinato
FACULTAD DE DERECHO
TESIS
LICENCIADA EN DERECHO
PRESENTA
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
A MI PAIS
A MIS PADRES
A MI HERMANO
A MI FAMILIA
INTRODUCCIÓN............................................................................................IV
CAPITULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCUBINATO.........7
1.1 Europa.......................................................................................................7
1.1.1 Italia………………………………………………………………………7
1.1.1.1 El Concubinato en el Derecho Romano.............................8
1.1.1.2 Situación Actual del Concubinato en el Derecho
Italiano...............................................................................15
1.1.2 España............................................................................................18
1.1.2.1 Relaciones no matrimoniales (antecedentes).............19
1.1.2.2 Uniones no matrimoniales en el derecho actual...........23
1.1.3 Francia............................................................................................42
1.1.3.1 El Concubinato en Francia (antecedentes)......................43
1.1.3.2 El Pacto Civil de Solidaridad y el concubinato..............45
1.2 América Latina.......................................................................................50
1.2.1 Argentina........................................................................................51
1.2.1.1 Evolución histórica del concubinato................................51
1.2.1.2 Régimen actual del concubinato ............................63
1.2.2 México............................................................................................65
1.2.2.1 El Concubinato en el México Prehispánico y Colonial..65
1.2.2.2 Esbozo del Concubinato en el Derecho Positivo............71
CAPITULO 2. EL CONCUBINATO EN EL DERECHO MEXICANO............77
2.1 Definición y Análisis.............................................................................77
2.2 Naturaleza Jurídica................................................................................84
2.3 Elementos y Requisitos del Concubinato...........................................87
2.4 Causas de Extinción.............................................................................96
CAPITULO 3. EFECTOS DEL CONCUBINATO...........................................99
3.1 En la Personalidad de los Concubinos...............................................99
3.1.1 Igualdad…………...…………………………………………………...99
3.1.1 Parentesco...................................................................................100
3.1.3 Estado Civil..................................................................................101
3.1.4 Nombre. .......................................................................................102
3.2 Paterno-Materno-Filial. .......................................................................102
3.2.1 Filiación. .....................................................................................102
3.2.1.1 Reconocimiento..............................................................106
3.2.1.2 Investigación...................................................................107
3.2.1.3 Pruebas...........................................................................108
3.2.2 Parentesco por Consanguinidad..............................................109
3.2.3 Adopción.....................................................................................110
3.2.3.1 Parentesco Civil...............................................................111
3.2.4 Patria Potestad...........................................................................111
3.2.5 Alimentos....................................................................................112
3.2.6 Sucesión Legítima de los Descendientes................................114
3.3 Patrimoniales.......................................................................................115
3.3.1 Donaciones Entre los Concubinos..........................................116
3.3.2 Alimentos....................................................................................117
3.3.3 Régimen Patrimonial..................................................................120
3.3.4 Patrimonio Familiar.....................................................................122
3.3.5 Indemnización Civil....................................................................123
3.4 Frente a Terceros................................................................................125
3.4.1 Indemnización Conforme a la Ley Federal del Trabajo..........126
3.4.2 De la Seguridad Social..............................................................127
3.4.2.1 Ley del Instituto de Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.................................................127
3.4.2.2 Ley del Seguro Social...................................................129
3.4.2.3 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas....................................................134
3.4.3 Que Surgen en el Derecho Penal.............................................138
3.4.3.1 Código Penal Federal.....................................................139
3.4.3.2 Código Penal para el Distrito Federal...........................139
CAPITULO 4. FORMAS DE SUCEDER EN EL CONCUBINATO.............142
4.1 Nociones Generales............................................................................142
4.2 Sucesión Legítima...............................................................................142
4.2.1. Entre Concubinarios…………………………………………………....144
4.3 Problemática en la Practica................................................................146
4.3.1 Medios de Prueba........................................................................146
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS...........................................................155
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.........................................................................158
IV
Introducción
Este trabajo versa sobre las uniones de hecho, que han constituido a lo largo
de los siglos una realidad social, frente a la cual los legisladores de diversos
países y de épocas distintas a través de los ordenamientos jurídicos han
seguido distintos criterios para tratar este fenómeno y sus consecuencias
jurídicas, por lo cual se aportan diversos elementos que tienen como objetivo
llegar a una regulación justa y clara de la figura, hoy jurídica, conocida como
concubinato, considerada como una forma de constituir una familia.
Dentro del tercer capítulo se analiza la regulación que han hecho los
legisladores sobre este tipo de uniones que pone de relieve la variabilidad de
las formas y el cúmulo de problemas jurídicos que plantea su regulación, los
efectos ex lege o inter partes, los derechos sociales (pensiones,
indemnizaciones a terceros, etc.) y por último respecto al momento extintivo
de la unión legalizada o no; así como del reconocimiento indiscriminado de
derechos sociales a las parejas que cohabitan, la identificación sobre el
principio de igualdad entre matrimonio y unión extramatrimonial (aun
conceptuado como “matrimonio de segunda clase”, o “concubinato”).
CAPITULO 1
1.1 Europa.
1.1.1 Italia.
La coemptio fue una forma primitiva para contraer matrimonio, que consistía
en la venta de la novia, como un contrato y solo como un acto ficticio
posterior; celebrado ante el libripens, entre el futuro marido o la persona que
ejercía la patria potestad sobre él (padre o abuelo) y el paterfamilias de la
domus a la cual pertenecía la futura esposa; con el tiempo se autorizó la
intervención personal y directa de la mujer misma. Permitió a los plebeyos no
facultados para celebrar la conferratio en la época clásica, establecer la
manus sobre su esposa, al momento mismo de contraer matrimonio.
1
ARANGIO-RUIZ, Vicenzo.- Instituziones di Diritto Romano.- Casa Editorial Dott. Eugenio Jovene.- 12ª
Edición.-Italia 1956, p. 462.
10
Justiniano, como por el último derecho clásico, pero quien lea atentamente el
título del Digesto de concubinis (25,7), se percatara que la larga accesión
del nombre concubinato ésta sustituida por una estrechísima nota en la ley
matrimonial de Augusto, en la cual la concubina era solo la liberta que
convivía con el patrón 2 .
2
FERNÁNDEZ DE LARA, Ma. Del Pilar.- Derecho romano I.- Ediciones UNAM.- México 1998, P.p. 56-
57. quien menciona que esta ley fue la primera en reglamentar este tipo de relación.
3
GALVÁN RIVERA, Flavio.- El Concubinato en el vigente Derecho Mexicano.- Editorial Porrúa S.A.-
México 2003, p. 10.
11
4
Se llamaba así a aquella unión de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un
esclavo, sin consecuencias jurídicas de ninguna especie.
5
Digesto, Libro 25, Título 7, Ley 1, párr. 1°, fragmento de Ulpiano.
12
6
Contubernium: entiéndase, como una relación permanente (duradera), que en principio fue
practicada entre esclavos; y no sólo tolerada por los patrones, sino la favorita de estos, que deseaban
vivir con esclavas.
13
7
ORTOLAN, JOSEPH L..- Explicación Histórica de las instituciones del emperador Justiniano, T. I.-
Madrid, 1924, p. 126.
8
ARANGIO-RUIZ, Vicenzo.- Institución di Diritto Romano.- Op. Cit. P. 463.
14
9
Ley establecida por Augusto, que castigaba cualquier tipo de unión sexual fuera del matrimonio,
como adultterium o stuprum, que permitía a las mujeres de clase social inferior, mantenerlas sin
incurrir en las sanciones previstas para los delitos mencionados, como lo eran: las esclavas, libertas,
meretrices y actrices, condenadas en juicios públicos y adulteras.
15
Dentro del Derecho Público, hay dos grandes vertientes que son: Derecho
Social y Fiscal. En el Derecho Social durante la época de los 60’s y a
10
La Adrogatio, fue la forma más importante de adopción, ya que el sujeto pasivo era un sui iuris, y no
un alieni iuris, como en la simple adoptio. Rodeada de requisitos legales que armonizaban con la
trascendencia de un acto del cual podía resultar la absorción de una familia en el seno de otra, su
situación política y social, su culto religioso a los dioses, etc. BOSSERT, Gustavo A.- Régimen jurídico
del Concubinato..- Edit. Artea.- 4ª Edición.- Buenos Aires, Argentina, 1999. p.12.
11
Uno de los proyectos fue el “Capiello”, presentado a la Cámara de Diputados el 12 de febrero de
1988. Proyecto que no excluía del ámbito de aplicación, la convivencia homosexual y hacia depender
el reconocimiento de derechos previstos no sólo de la convivencia- mantenida durante tres años, o la
mera convivencia en el supuesto de la existencia de un hijo- sino también del requisito formal de su
inscripción en un registro o su constancia en un documento público. Sobre su valoración, puede
consultarse, M. BERNARDINI.- La convivenza fuori del matrimonio tra contratto e relazione
sentimentale.- Ed. Padova. CEDAM, 1992.
16
1.1.2 España.
Las uniones de hecho, a lo largo de los siglos han constituido una realidad
social, por lo cual, los ordenamientos jurídicos han dado soluciones, que van
desde la aplicación de criterios comunes, establecidos para los conflictos de
justicia, hasta la aplicación de criterios, que las legislaciones han establecido
para el matrimonio institucional.
12
Ni la sentencia del 14 de abril de 1980, ni la de 1988, establecen la equiparación entre uniones
matrimoniales y no matrimoniales. La última sentencia mencionada, declara la inconstitucionalidad de
un artículo de la Ley de arrendamientos urbanos italiana, en cuanto no prevé entre los sucesores en la
titularidad del contrato de arrendamiento, en caso de cese de la convivencia la sucesión, a favor del
compañero cuando existía prole. El fundamento de la decisión de inconstitucionalidad, no se encuentra
en la existencia de un trato discriminatorio contra la pareja de hecho o en un atentado contra la
espontaneidad de las formaciones sociales, en ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, sino en
la concepción actual del derecho a la vivienda. CAMERO SUÁREZ, Victoria.- Las uniones No
matrimoniales en el Derecho Español y comparado.- Editorial Tirant Lo Blanch.- Valencia, España
2005, p. 161 y ss.
19
13
La partida cuarta, dedica este tipo de uniones el título XIV, “De las otras mujeres que tienen los
hombres que no son de Bendiciones”. Autorizando a los hombres solteros a tener barragana, siempre
que no hubiera impedimento alguno para contraer matrimonio.
20
14
Prohibida dentro de los grados de parentesco, no permitidos para contraer matrimonio.
21
En el siglo XII, hubo restricciones a los derechos de los hijos ilegítimos, por
influencia de las modas escolásticas, exaltándosele importancia al
matrimonio y a la familia, constituida sobre las bases del mismo.
a) El concubinato o barraganería.
b) El reconocimiento, como instrumento formal de atribución de la
paternidad 15 .
15
Reconocimiento, como acto libre, voluntario y omnímodo del padre.
23
Con las reformas del 13 de mayo de 1981, al Código Civil Español, se buscó
la igualdad de los hijos, tratando de eliminar la discriminación de éstos, por
razón de la unión matrimonial o extramatrimonial de los padres,
permaneciendo la distinción entre los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales.
16
IGLESIAS DE USSEL. J- La familia en la Transición política.- Tecnos.- Madrid, 1991. pp. 20-25
25
17
Exponentes de esta afirmación lo constituye Holanda, que regula desde 1998, un “contrato de
convivencia registrada”, con independencia de la orientación sexual de las personas, con un
determinado reconocimiento legal y consecuencia frente a terceros, para posteriormente en el 2000,
aprobar en diciembre, un proyecto que autoriza este tipo de matrimonio, Alemania instauró en el 2001,
27
un contrato de vida común, con total equiparación al matrimonio salvo la adopción, España en el 2005
aprobó la ley referente a éste tipo de uniones, etc.
28
18
La primera proposición de ley por el grupo socialista, fue registrada con el no. 162/0000122,
admitido a trámite el 19 de julio de 1994, aprobado por el pleno el 29 de noviembre del mismo año; no
imponiendo al gobierno a presentar el proyecto oportuno, omisión suplida por una nueva proposición
de Ley, entrada en el Congreso de Diputados el 29 de octubre de 1996, bajo el título “por la que se
reconocen determinados efectos jurídicos a las uniones de hecho”. CAMERO Suárez, Victoria.- Las
Uniones No matrimoniales en el derecho Español y comparado.- op. Cit.. p. 98.
19
Ibidem, p. 100
29
21
Idem.
31
22
La proposición de Ley Orgánica del contrato de unión civil con Núm. 122/1997 se presentó en el
Congreso de los Diputados el 18 de septiembre de 1997 (BOCG 29 de sep. De 1997, Serie B, núm.
177-1), Ibidem, pp.108 y ss.
23
Dejando de ser un hecho jurídico, para convertirse en acto jurídico a través de un contrato de unión.
El artículo 1º de esta Ley se ocupa de regular el contrato de unión civil, como un acuerdo entre dos
personas físicas, mayores de edad, que deciden convivir y prestarse ayuda mutua, atribuyendo a esa
convivencia determinadas consecuencias jurídicas, tratándose así de un sistema abierto, en el que las
partes dispongan (régimen económico, efectos sucesorios...), incompatible con el matrimonio.
32
24
El Grupo Vasco presenta dos enmiendas, una de modificación y otra de adición. La motivación es la
adecuación de la descripción del objeto de a Ley a la realidad social, que se debe regular manteniendo
la expresión, referida a una relación análoga a la conyugal. El Grupo mixto, presenta 10 enmiendas, de
modificación o adición de distintos artículos, que componen la Proposición de Ley Orgánica del
contrato de unión civil. De contenido idéntico a la presentada por el Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda-Unida per Catalunya. El grupo Socialista presenta 13 enmiendas de adición y modificación.
El grupo parlamentario Catalán (CiU), presenta 16 enmiendas. Ibidem. pp. 120 y 121.
25
El estado tiene la competencia exclusiva para legislar en materia civil. Al igual como sucede en
México.
33
De acuerdo con esta Ley, los miembros de la pareja estable, pueden regular
de forma verbal, en escrito privado o documento público, las relaciones
personales y patrimoniales derivadas de la convivencia, así como los
respectivos derechos y obligaciones. Con posibilidad de estipular las
compensaciones económicas, que les convengan, en caso de cese de la
convivencia, con un mínimo de derechos otorgados por ésta, los cuales son
irrenunciables. Sin pacto, los miembros de la pareja contribuirán al
mantenimiento de la casa, a los gastos comunes y al trabajo doméstico.
28
Arts. 34 y 35 de la Ley de Uniones Estables de pareja (Ley 10/98 de 15 de julio).
29
Ley 6/99, de 26 de marzo, relativa aparejas estables no casadas. Art. 15, testar de manera común;
Art. 17, otorgamiento de pactos y ordenar la sucesión del otro, de acuerdo con lo regulado en la
legislación foral Aragonesa.
35
En su Capítulo III, se refiere al régimen sucesorio, al fiscal, y al de la función pública. Y en una disposición
adicional establece que la legislación del Estado deberá prever la inscripción en el Registro Civil, de las uniones
reguladas por la Ley Foral.
30
Ley Foral Navarra 6/2000, de 3 de julio, para la guarda jurídica de las parejas estables, capítulo II.
36
Para los términos de ésta ley, se entenderá que la unión es estable cuando
los miembros de la pareja hayan convivido matrimonialmente, como mínimo
por un periodo ininterrumpido de un año, salvo en caso de descendencia
común, en el que bastará la mera convivencia.
33
Art. 10, 11 y 12 de la Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 5/2002, de 16 de diciembre,
de Parejas de Hecho.
40
34
Art. 1 y 3 de la Ley 5/2003, de 6 de marzo, de la Comunidad Autónoma de Canarias.
35
Idem. Art. 7.
36
Art. 2 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de parejas de hecho de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
41
1.1.3 Francia.
Por lo cual resulta necesario estudiar la evolución del concubinato, dentro del
Derecho Francés, que ha sido de gran trascendencia para el derecho
mexicano, muy particularmente sobre el reconocimiento de derechos y
obligaciones, de los sujetos que integran estas relaciones, con su derecho
moderno, dando lugar a los llamados PACS.
43
Es así como este Código, les niega el título de herederos a los hijos
naturales, concediéndoles solamente el derecho a heredar en las mismas
proporciones de los hijos legítimos, cuando concurrieran con los últimos; y en
caso de concurrir con ascendientes y hermanos, únicamente podrían tener
derecho a la mitad; para tener derecho a tres cuartas partes, resultaba
necesario concurrir con los demás parientes. Sólo en el supuesto de no
existir parientes en grado hábil para heredar, podían los hijos naturales o
ilegítimos recibir la totalidad de la herencia. Prohibiendo tajantemente a éstos
investigar la paternidad.
Por lo que la jurisprudencia francesa tuvo que realizar durante el siglo XIX,
un lento y complejo estudio de elaboración de la misma, tendiente a ir
resolviendo el silencio de la ley. A partir de la Ley del 16 de noviembre de
37
HERRERIAS SORDO, María del Mar.- El Concubinato: análisis histórico jurídico y su problemática
en la practica.- 2ª edición.- Editorial Porrúa S.A.-México 2000, P.p. 8 y 9.
38
Cita y Traducción textual de HERRERIAS SORDO, María del Mar. Ibidem, p. 9
45
39
Tales como las leyes completadas por resoluciones ministeriales, que establecían una asignación
económica, por cada día que el jefe de familia se encuentra incorporado a las armas, siendo
beneficiarios los miembros de la familia o del grupo que sin vínculo jurídico, viva como si constituyera
una familia; alcanzando así beneficio la concubina. Protegiéndole en contra de desalojos, al demostrar
que además de convivir en el inmueble, había estado a cargo de su compañero, que se encontraba en
campo de batalla.
46
del Trabajo y de la Seguridad Social; con una tendencia clara a favor del
reconocimiento de la situación de los convivientes de hecho, otorgando a la
pareja o a las personas a su cargo, derechos idénticos a los de los cónyuges.
Obteniendo de esta forma de la Seguridad Social, el derecho a subsidio por
salario único o a un capital por muerte, derechos a los beneficios del seguro
de enfermedad y baja por maternidad. No obstante se da con otras
prestaciones, como las pensiones por invalidez o las prestaciones por
accidente laboral. Con la limitante de que la jurisprudencia no se extienda a
la asimilación de supuestos que no han sido expresados por la Ley 40 .
40
CAMERO SUÁREZ, Victoria.- Las Uniones no matrimoniales en el Derecho Español y comparado.-
Op. Cit. p. 174.
41
Idem.
47
42
Ibidem. P.p. 174 y 175.
43
Ibidem. p. 176
48
44
Es decir, una compra hecha en común, por ambos convivientes, con estipulación, de que tras la
muerte de uno de ellos, el bien pertenecerá en su totalidad al sobreviviente.
49
45
Hasta 1999, la jurisprudencia francesa había reservado la figura del concubinato, para la unión de un
hombre y una mujer; en la nueva legislación, se extiende a las uniones homosexuales, otorgando
iguales derechos.
46
La capacidad para celebrar los PACS, fue materia de polémica, al considerarlas contrarias al
principio de igualdad; prohibiendo a ciertas personas, la posibilidad de celebración del pacto, cuando
en los debates parlamentarios se especificó, que el pacto no tiene necesariamente una connotación
sexual. El Consejo Constitucional entendió, que no se violentaba el principio de igualdad, ni el de la
libertad, porque las incapacidades estaban justificadas en el interés general de la prohibición, del
incesto o de la violación, del principio de la fidelidad que rige al matrimonio.
50
contraídas por uno de ellos en las necesidades de la vida ordinaria y para los
gastos relativos a la vivienda común 47 . Pero quienes viven en concubinato,
no asumen la misma obligación.
El PACS termina (Art. 515-7), por decisión conjunta, por la unilateral, por
matrimonio o muerte de una de las partes. Siendo fuertemente criticado, al
prever la posibilidad de una ruptura unilateral semejante al repudio 48 .
47
Disposición cuestionada, al no prever la naturaleza, ni la extensión de la ayuda mutua y material,
que las partes ligadas por un pacto civil y de solidaridad se deben prestar. El Consejo Constitucional
señaló, que de acuerdo al espíritu de la Ley, será nula toda cláusula que niegue el carácter obligatorio
de la ayuda mutua, y si el pacto fuere omiso, corresponderá al juez en caso de litigio, definir las
modalidades de esta ayuda, en función de la situación respectiva de los celebrantes.
48
El Consejo Constitucional, ha entendido que las formas previstas por la Ley no violentan el principio
fundamental de la dignidad de las personas, porque el PACS, es un contrato ajeno al matrimonio, en
consecuencia su ruptura unilateral no puede ser calificada de repudio. Al tratarse de un pacto de
duración indefinida, que puede ser resuelto por voluntad unilateral, sin perjuicio de indemnizar los
daños causados.
51
1.2.1 Argentina.
49
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del Concubinato.- Op. Cit. p.2.
52
Autores que como BOSSERT 50 , buscan explicar las posibles causas, que
originan a las uniones extraconyugales, señalan principalmente, al factor
económico o cultural, del país centroamericano.
50
Ibinem. p.2 y ss.
53
51
Diario de Sesiones del 19 de junio de 1973; los firmantes del proyecto fueron: OSWALDO E.
BENEDETTI, ALBERTO R. DAY, RAÚL A. GALVÁN, HORACIO F. LÓPEZ, LEOPOLDO M. SUÁREZ Y
ANTONIO A. TRÓCCOLI.
54
Se advertía su aceptación en el medio social, pasando por alto que ése acto
formal carecía totalmente de relevancia ante su legislación; razón por la cual
se aceptaba la posibilidad del concubinato, sin realizar un acto formal
inválido, no porque quisieran sustraerse al estatuto matrimonial, con todo el
peso de obligaciones que ello implica, sin concertar acto formal válido, sino
porque dicha legislación, no admitía el divorcio vincular, y por tanto el
ligamen subsistía.
Respecto a este tema, cabe señalar el caso del matrimonio “in Extremis”;
antes de la reforma introducida por la Ley 17.711; el Art. 3573 del Código
Civil Argentino, sólo disponía: “La sucesión referida al viudo o viuda,..., no
tendrá lugar cuando hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse
el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días
siguientes”. Esto debido a la presencia, en la sociedad argentina, de
matrimonios in extremis verdaderamente escandalosos, realizados con el
objeto de heredar inmediatamente al enfermo.
52
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del Concubinato.- op. Cit. p. 207 y ss.
53
Cabe señalar que al respecto hubo una evolución, desde que se consideraba reclusión de hasta tres
años o prisión de seis meses a dos años, considerándole como madre que pretendía ocular su deshonra,
matare a su hijo durante el nacimiento; Pero al considerar que su relación es pública y notoria, no
puede alegar dicha atenuante; por lo cual, en la actualidad el Art. 81, inc. 2º, del CPA, respecto de la
concubina, se trata como homicidio calificado. Ibidem. p. 210 y ss.
57
El Derecho Laboral argentino, regula que todo contrato puede ser estipulado
entre concubinarios; lo cual deja abierta la posibilidad de un contrato laboral
entre ellos. Advirtiendo que en un concubinato perfectamente constituido,
será poco probable que exista una relación de dependencia, pero, si los
sujetos conviven y comparten todo en un pie de igualdad, lo común será
fundar la reclamación, en la participación de la sociedad de hecho, o en el
enriquecimiento sin causa. Sin excluir la posibilidad de casos de excepción;
algunos autores y tribunales señalan, que la naturaleza de las relaciones
entre concubinarios, excluyen la posibilidad de que exista el contrato de
trabajo, sin embargo, la mayoría apoya el hecho de que no es excluyente
una de otra, por lo cual consideran necesaria la existencia de dicho contrato,
independiente de la unión intima. Resultando difícil señalar, cual de las
tareas realizadas por la concubina, se realizan en un ámbito intimo,
derivándose, que de acreditar, que las tareas son derivadas de una sociedad
de hecho y no de una relación laboral.
54
La Corte Suprema ha señalado: que no se requiere, que la guarda provenga de quien puede otorgarla
con derecho, bastando la situación de hecho creada por cualquier circunstancia. CSJN, 18/4/45, Fallos,
201:371.
55
Es considerada agravante, por la relación que se tiene con la victima, dirigida a quien promoviere o
facilitare la corrupción o prostitución, de ella.
56
Dejando exentos de pena por encubrimiento, a los amigos íntimos del delincuente; que entre los
concubinarios existe, no solo por el elemento puramente afectivo, sino también evaluando el sexual.
57
En contra posición, el Art. 181 inc. 1º, regula situaciones protegidas por éste, al señalar: “que no
comete delito de usurpación quien impide a otro ocupar el inmueble que todavía no estaba ocupado”;
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del Concubinato.- op. Cit. P.p. 217 - 226.
58
58
BOSSER, GUSTAVO A.- Régimen jurídico del Concubinato.- Op. Cit. P.p. 232 y 233.
60
59
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del Concubinato.- Op. Cit. P.p. 237 y 238.
62
60
Es el caso de una mujer, que se casa en el extranjero y subsiste una relación anterior similar en
Argentina; la Corte Suprema sentó el principio de que: “aun sin necesidad de obtener la nulidad del
matrimonio celebrado en el extranjero, subsistente uno anterior en el país, las autoridades nacionales
tienen la facultad para desconocer el valor del contraído en el extranjero, por un matrimonio contraído
in fraudem legis, dentro del territorio de la República.”
63
El criterio seguido por la ley 23.226 de 1985, modificó las leyes 18.037
(trabajadores en relación de dependencia), y 18.038 (trabajadores
autónomos), acordando en algunos supuestos derecho a pensión a favor de
la conviviente.
En 1988 la ley 23.570, derogó a la ley 23.226, estableciendo detalladamente el derecho a pensión en relaciones
concubinarias, reformando los incisos 1º y 3º del Art. 38 de la ley 18.037 y de modo similar los incisos 1º y 3º del
Art. 26 de la ley 18.038.
61
CSJN, 23/9/76, ED, 70-150, con nota aprobatoria de Goldschmidt, La entronización de la doctrina
establecida en el caso de “Manuela Rosas de Egea”; CSJN, 21/9/76, ED, 70-154.
64
62
BOSSER, Gustavo A.- Régimen jurídico del Concubinato.- Op. Cit. p. 246.
63
Al disponer que “la prueba podrá sustanciarse administrativamente o en sede judicial”.
65
1.2.2 México.
Las uniones en concubinato han aumentando al paso del tiempo, sin ser la forma ideal y moral de base para la
sociedad, constituida principalmente a través de la figura familiar, formada por el vínculo matrimonial. Haciendo
hincapié en que una forma actual, para constituir familia es el concubinato. Figura que aun en nuestros días no es
bien regulada.
64
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen jurídico del concubinato.- Op. Cit. P.p. 249-252.
65
HERRERÍAS SORDO, María del Mar.- El Concubinato: análisis histórico jurídico y su problemática
en la práctica.- Op. Cit. p. 10.
66
66
Ibidem p.11
67
Como ejemplo de un pueblo poligámico tenemos a los Otomíes, y en contra posición a los
Chichimecas quienes practicaron la monogamia.
68
Su poder era derivado de sus funciones, tales como la organización y la explotación de las tierras.
67
En reinos como Tacuba y Texcoco, solo los reyes y los nobles tenían varias
mujeres. Y culturas como la Tolteca permitían tener sólo a una mujer,
imponiendo una regla a la esposa de éste, ya que a la muerte de él, ella no
podría volver a contraer matrimonio. Todo lo anterior se presentaba antes de
la llegada de los españoles.
con jóvenes indias, sin casarse nunca con ellas, aun teniendo descendencia
como resultado de estas relaciones.
69
A falta de hijos legítimos, era posible que le hijo bastardo tuviese derecho a suceder al padre en la
encomienda, siempre que éste ultimo lo hubiese reconocido.
70
La iglesia fue apoyada por los reyes, quienes dictaron reales cédulas, tratando de combatir la
poligamia. Como las Reales Cédulas dictadas por Carlos I en 1530 y la de los reyes de Bohemia en
1551.
71
HERRERÍAS SORDO, María del Mar.- El Concubinato: análisis histórico jurídico y su problemática
en la práctica.- Op. Cit. p. 13-15.
69
abandonarla junto con sus hijos, quienes serían considerados ilegítimos. Sin
que por ello dejaran de aparecer relaciones ilegítimas, es decir, la practica
del concubinato; hasta la década de los treinta, se llego a una generalización
del matrimonio cristiano. Pero seguía la convivencia con las demás esposas
clandestinamente.
a) Que el hijo haya usado el apellido públicamente, del que pretende ser
su padre, con aprobación de éste constantemente.
El numeral 372 del código en cuestión, establecía supuestos en que se podía investigar lo referente a la
maternidad; siendo el primer caso, cuando tenga a su favor el estado de hijo natural de aquélla, y el segundo
cuando, la mujer a quien se reclame la maternidad no esté ligada con vínculo conyugal, al tiempo que se le pida el
reconocimiento. Las acciones de investigación de maternidad y paternidad, sólo se podían intentar en vida de los
padres.
72
El adulterio, es un delito cometido por una persona que se encuentra unida en matrimonio y sostiene
relaciones sexuales con persona distinta de su cónyuge.
73
Al mencionar el adulterio como causal, cuando el esposo prostituya a su esposa sin el
consentimiento de ella, la mujer podrá separarse por decisión judicial, sin que él sea castigado por la
ley. Y en caso, del concubinato público del marido, se le otorga a la mujer el derecho, para accionar
el divorcio, por causa de adulterio.
71
Ésta ley también instauró cinco vías para hacer el reconocimiento: a) Ante el
Juez del Registro Civil, en la partida del nacimiento; b) Con una acta
especial, ante el mismo Juez; c) Por escritura pública; d) En el testamento; y
e) Con una confesión judicial directa y expresa. Dichas acciones debían
hacerse en vida de los padres, de lo contrario no había forma de lograr el
reconocimiento.
“Hay entre nosotros, sobre todo en las clases populares, una manera
peculiar de formar la familia: el concubinato. Que hasta ahora se había
quedado al margen de la ley los que en tal estado vivían; pero el
74
Ya que para darse un reconocimiento de hijo natural por parte de una mujer casada, era necesaria la
autorización del marido, en contra posición en caso de que fuera el hombre quien pretendiera dar dicho
reconocimiento, ya que no sería necesaria la autorización de su cónyuge.
75
Éstos cuatro puntos son: 1) la presunción de paternidad de los hijos de la concubina; 2) La herencia
legítima, a favor de los hijos de la concubina, referente a la sucesión mortis causa de su concubinario;
3) La herencia legítima, en beneficio de la concubina; y 4) El derecho de alimentos, post mortem, a
favor de la concubina.
76
Y convertido en local del Distrito Federal el 25 de mayo de 2000, adicionando los artículos 291 BIS
al 291 QUINTUS, conformando un nuevo capítulo, titulado DEL CONCUBINATO.
72
77
GALINDO GARFIAS, Ignacio.- Derecho Civil-Primer Curso.- Ed. Porrúa.- México 1999, p.503.
73
78
PÉREZ DUARTE, Alicia.- Derecho de Familia.- Editorial Fondo de cultura económica.- México 1994
p.22.
75
una familia tipo, ésta podría ser la nuclear, formada por el grupo: pareja e
hijos (as); quizá también como familia extensa que se compone por todas
aquellas personas ligadas a través de uno de los tipos de parentesco,
consanguíneo o el de afinidad.
79
Dichos fines son: formación de personas, educar con valores, participar en la comunidad.
76
Acorde con nuestro Código Civil para el Distrito Federal vigente Capítulo XI
(DEL CONCUBINATO), los derechos y obligaciones de los concubinarios,
son los inherentes a la familia, los alimentarios y sucesorios. Agregando a
estos, los que otras legislaciones de derecho público y social les reconocen.
77
CAPITULO 2
80
BIONDI, Biondo.- Il Diritto Romano-cristiano.- T.III.- Ed. Giuffré.- Milano, Italia, 1954. p.125.
78
81
BAQUEIRO ROJAS, Edgard y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía.-Derecho de Familia y Sucesiones.-
Editorial HARLA, S.A.- México D.F. 1990, p. 121.
82
GALINDO GARFIAS, Ignacio.- Derecho Civil-Primer Curso.- Op. Cit pp. 503 y 504.
79
83
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del Concubinato.- op. Cit. p. 32.
84
La ley no determina requisitos de valides con relación al concubinato, por lo que la relación viciada
de este no tendrá consecuencia jurídica de validez, ello al no constituir un acto jurídico, y sin ser
reconocido como tal por el Código Civil.
80
85
Idem.
86
Nombre que se le da en España a la relación conocida en México como concubinato.
87
CAMERO SUÁREZ, Virginia.- Las uniones no matrimoniales en el derecho español y comparado.- op.
Cit. p. 27.
81
88
CHAVEZ ASENCIO, Manuel F.- La familia en el Derecho-Relaciones Jurídicas Conyugales.- Editorial
Porrúa S.A.- México D.F.- 2000, p. 279.
82
89
DE PINA, Rafael y DE PINA VARA, Rafael.- Diccionario de Derecho.- trigésimo tercera edición.-
Editorial Porrúa S.A.- México D.F. 2004, p. 178.
90
ELIAS AZAR, Edgar.- Personas y bienes en el Derecho Civil Mexicano.- Editorial Porrúa S.A.-
México D.F. 1995, p.89.
83
91
Respecto de lo señalado por María del Mar Herrerías Sordo, cabe señalar que desatinadamente
basándose en la jurisprudencia referente al domicilio conyugal, llega a la conclusión de que es
necesaria la residencia común, para la estabilidad de la pareja que vive en concubinato y confunde los
términos domicilio de las personas físicas artículos 29 y 31 F. IV principalmente; residencia que es el
lugar en que una persona tiene su morada; con la cohabitación la cual es simplemente hacer vida
marital. HERRERIAS SORDO, María del Mar .- Op. Cit. pp. 27 y 28.
92
GALVAN RIVERA, Flavio.- Op. Cit. pp. 121 y 122.
84
93
GARCIA MAYNES, Eduardo.- Introducción al estudio del Derecho.- Quincuagésima edición.-
Editorial Porrúa S.A.- México D.F. 2000, p. 170.
94
Las consecuencias a las que da origen, pueden consistir en el nacimiento, transmisión, modificación
o extinción de derechos u obligaciones.
86
podemos asimilar con una ley de la física, es decir, lo relativo a “la causa y
efecto”, ello si la conducta es la contenida en la norma, las personas que
intervienen en la realización de dicho supuesto, se harán sujetos a los
efectos jurídicos que la misma señale; sin olvidar que las consecuencias
jurídicas consisten en obligaciones o derechos que recaen en personas, y
no sólo en fenómenos puramente naturales como en el caso de las leyes
naturales. Lo anterior es lo que en derecho conocemos como Enlace
Causal 95 .
95
Conocido como LEY DE LA CAUSALIDAD JURÍDICA. Tan pronto se produce el acontecimiento
previsto, tiene lugar la consecuencia normativa. GALINDO GARFIAS, Ignacio.- Derecho Civil-Primer
Curso.- Op. Cit. pp. 204 – 222.
96
El acto jurídico es: BONECASE. “Una manifestación exterior de la voluntad, bilateral o unilateral,
cuyo fin directo consiste en engendrar, con fundamento en una regla de derecho o en una institución
jurídica, a cargo o en provecho de una o varias personas, una situación jurídica permanente y general o
por el contrario, un efecto de derecho limitado, que conduce a la formación, modificación o extinción
de una relación jurídica”. GARCIA MAYNES, Eduardo.- Introducción al estudio del Derecho.- Op. Cit.
p. 184.
87
Desde otro punto de vista, si existiese una infidelidad por una relación
fugaz (simples contactos pasajeros), sin consecuencias de otro orden;
si la pareja acuerda pasar en alto dicha infidelidad no destruirá el
89
97
BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del Concubinato.- Op. Cit. pp. 37 –39.
T98 Lo anterior se requiere, debido a la importancia que estas uniones tienen para poder procrear
sanamente, es decir, el concubinato se asimila al matrimonio como fuente de la familia, lo que implica
serías conductas naturales para procrear; en este caso el derecho sólo regula aquello que la naturaleza
le dicta como previsor de serios daños en el producto de la concepción que formarán parte de nuevas
familias mexicanas. Procurando cuidar el interés individual de los concubinarios y el interés e grupo,
evitando el nacimiento a individuos con taras o defectos físicos y tratando de preservar la institución
matrimonial.
90
99
Haciendo referencia al derecho comparado, en Argentina, las uniones en las que existen
impedimentos matrimoniales entre los miembros de la pareja, se producen los efectos jurídicos
provenientes o vinculados a la existencia del concubinato, haya o no impedimentos.
100
Por lo que ha de desaprobarse, a aquellos conceptos dados por WAHL y JEAN CARBONNIER, quienes
no consideraban necesaria la cohabitación, al afirmar que puede haber distinta residencia de los
sujetos, y existir una vida en común. Reiterando el criterio que se sigue en éste trabajo, faltando ésta
podríamos confundirle con a una relación de amasiato o relaciones sexuales entabladas dentro de un
noviazgo, por lo que resulta importante este punto como elemento constitutivo del concubinato.
92
Sin que por ello implique que deban compartir lo referente a sus actividades
individuales, por lo que sólo concierne al aspecto intimo que en el ámbito
matrimonial, es común a los cónyuges. La mencionada cohabitación debe
93
101
El significado de “comunidad de lecho” debe reducirse estrictamente a lo mencionado; es decir, la
cohabitación de los concubinarios implicara que ellos mantienen relaciones sexuales o aparentan
mantenerlas, sin perjuicio de que en los hechos éstas hayan cesado entre ellos.
102
Cabe señalar que algunos doctrinarios, principalmente cubanos como RAMIRO FERNÁNDEZ MORIS,
y EDUARDO NÚÑEZ NÚÑEZ señalan: “si se equipara el concubinato al matrimonio en otros aspectos no,
al hablar de la temporalidad no resultan equiparables”. Ello al tomar en cuenta que así como en el
matrimonio hay alejamientos momentáneos de los cónyuges, también en el concubinato puede haber
breves rupturas momentáneas, separaciones seguidas de prontas reconciliaciones, sin que afecte el
carácter de permanencia que la relación presente. BOSSERT, Gustavo A.- Régimen Jurídico del
Concubinato.- Op. Cit. pp. 39 – 41.
94
Sin duda, alguna causal de extinción será el hecho natural con efectos
jurídicos, es decir, por la muerte de alguno de los concubinarios, produciendo
los efectos que la legislación civil otorga a los mismos, en el capítulo de
sucesiones, y que algunas otras legislaciones mexicanas como
consecuencia del deceso de alguno de los concubinarios, conceden al
supérstite, siempre que sea probada la relación que se presume, a cargo de
la concubina o el concubinario supérstite (como se analiza en el capítulo 4 de
éste trabajo).
CAPITULO 3
3.1.1 Igualdad.
103
En México, el principio de igualdad fue elevado al grado de garantía constitucional, en el Decreto
de reformas constitucionales de finales de 1974, vigente a partir del 1º de enero de 1975.
100
3.1.2 Parentesco.
T104 BAQUEIRO ROJAS, Edgard y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía.- Op. Cit.- p. 17.
101
105
DE PINA, Rafael y DE PINA VARA, Rafael.- Op. Cit.- pp. 155-157.
106
CHAVEZ ASENCIO, Manuel F.- Op. Cit.- p. 279.
102
3.1.4 Nombre.
3.2 Paterno-materno-filial.
Toca analizar los efectos jurídicos que se crean entre los concubinarios y
su(s) hijos(as). Haciendo hincapié en las reformas realizadas por el poder
legislativo principalmente en el 2000, reconociendo legalmente derechos a
favor de los descendientes de los concubinarios. Situación importante,
debido a que la tendencia del legislativo es cada vez más protectora para
con los descendientes, quienes deben ser tratados de manera
independiente, de la relación que puedan tener sus progenitores. Criterio que
resulta muy optimo, al considerar que los hijos no deben de ser diferentes
por su origen.
3.2.1 Filiación.
ancestro sin importar lo alejado que sean el primero del último” 107 . En el
derecho mexicano la palabra tiene un sentido más estricto, comprendiendo
exclusivamente la relación inmediata del padre o la madre respecto al hijo,
tomando los nombres específicos de maternidad y paternidad. Por lo que la
filiación es la relación que existe entre dos personas, ya sea la madre o el
padre con su hijo. Tal como es señalado por artículo 338 de la legislación
civil.
107
HERRERIAS SORDO, María del Mar.- Op. Cit.- pp. 78 y 79.
104
Cabe señalar que uno de los supuestos para que se considere concubinato,
es la existencia de un hijo en común de los concubinarios, por lo que, el
primer supuesto del artículo antes trascrito se presta a confusión, al precisar
si el concubinato debe estar reconocido antes del nacimiento del producto o
considerar, que si ambos concubinarios reconocen a su hijo ante el registro
civil y cumplen con el resto de los elementos ya analizados para formar una
familia a través del concubinato originara que se tenga por existente el
concubinato. Tal situación aun no ha sido materia de alguna tesis aislada y
menos aun de la jurisprudencia, dejando así que esa sea una decisión de los
jueces familiares en su respectivo momento.
3.2.1.1 Reconocimiento.
Artículo 389. El hijo reconocido por el padre, por la madre, o por ambos
tiene derecho:
I. A llevar el apellido paterno de sus progenitores, o ambos apellidos del
que lo reconozca;
II. A ser alimentado por las personas que lo reconozcan;
III. Percibir la porción hereditaria y los alimentos que fije la Ley;
IV. Los demás que se deriven de la filiación.
107
3.2.1.2 Investigación.
A) Maternidad:
B) Paternidad:
3.2.1.3 Pruebas.
108
La posesión del estado de hijo, se presume cuando el hijo es reconocido constantemente como tal
por la familia del padre, de la madre y en la sociedad, además de concurrir alguno de los supuestos del
artículo 343 del CCDF.
109
3.2.3 Adopción.
Art.293...
En el caso de la adopción, se equiparará al parentesco por
consanguinidad aquél que existe entre el adoptado, el adoptante, los
parientes de éste y los descendientes de aquél, como si el adoptado
fuera hijo consanguíneo.
Siendo éste el único caso de adopción simple, aun siendo omisa la ley en
cuanto a un concepto de ésta; se entiende que se da cuando la adopción se
establece entre parientes consanguíneos, la cual sólo producirá efectos entre
adoptante y adoptado.
109
El artículo del código civil para el Distrito Federal que versa sobre el parentesco civil es el 295,
el cual remite al 410-D del mismo ordenamiento.
110
DE PINA, Rafael y DE PINA VARA, Rafael.- Op. Cit.- p. 400.
112
3.2.5 Alimentos.
Ésta obligación-derecho, debe sujetarse a las reglas del libro primero, título
sexto, capítulo II, del Código Civil para el Distrito Federal, que versa sobre
los alimentos, mismo que en su artículo 320 menciona las causas por las que
se suspende o cesa tal obligación. Y del siguiente artículo se desprende que
es un derecho irrenunciable e intransferible.
111
Éste principio es regulado en el artículo 311 del CCDF, por lo que su determinación puede ser por
convenio de los interesados o sentencia del órgano jurisdiccional, así también se señala un aumento
automático mínimo al año considerando el incremento al INPC, publicado por el Banco de México,
salvo que el deudor demuestre que sus ingresos no aumentaron.
112
Esto por la posibilidad que ha dado el poder legislativo a los concubinarios como se ha analizado en
el punto 3.2.3 de éste trabajo.
114
113
Tal como el supuesto del artículo 314, referente a la ayuda que de manera voluntaria podrían
realizar los progenitores, a favor del descendiente, para que este último ejerza oficio, arte o profesión,
con el fin de su mantenimiento, sin ser esto una obligación.
114
BAQUEIRO ROJAS, Edgard y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía.- Op. Cit.- p.357.
115
3.3 Patrimoniales.
Artículo 2359. Las donaciones legalmente hechas por una persona que
al tiempo de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el
donante cuando le hayan sobrevenido hijos que han nacido con todas
las condiciones que sobre viabilidad exige el artículo 337.
Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no
ha tenido hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta
se volverá irrevocable. Lo mismo sucede si el donante muere dentro
de ese plazo de cinco años sin haber revocado la donación.
Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la
donación se tendrá por revocada en su totalidad.
La donación podrá ser revocada por ingratitud del donatario hacia el donante,
en los casos regulados por el artículo 2370 de legislación civil vigente en el
Distrito Federal.
117
3.3.2 Alimentos.
115
Entendiendo como tal, la facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor alimentista,
para exigir a otra llamada deudor alimentario lo necesario para vivir, derivada de la relación que se
tenga con motivo del parentesco, en éste caso por el concubinato.
118
Al analizar el artículo anterior se desprende que para hacer valer tal derecho
se cuenta con un año a partir de la cesación de la relación de concubinato,
tal como se señala en el último párrafo; por lo que resulta bastante probable
que las personas que han decidido vivir bajo este régimen, desconozcan la
ley, por lo tanto un porcentaje muy bajo será el que lo haga valer 116 . No
obstante lo anterior, se encuentran dos supuestos en los que no se podrá ser
acreedor del derecho alimentario: 1) en caso de ingratitud y 2) cuando el que
los pretende solicitar viva de nuevo en concubinato o que haya contraído
nupcias con persona diferente de la que se pretende ejercitar.
116
Aun cuando el artículo 315 Bis del CCDF, permita que personas ajenas a la relación puedan
aportar datos que permitan a las autoridades investigar y ejercer tal acción, pero también es necesario
tener conocimiento de la ley para hacerla valer.
119
un derecho similar al de los ascendientes o superior, por ser ellos con los
que el de cujus ha formado en los últimos años un patrimonio, y siendo
objetivos al repartirse éste con forme a lo regulado por el artículo en comento
difícilmente alcanzara a cubrir a los concubinarios.
que para darse ésta será necesario el contar primeramente con la existencia
del concubinato.
117
Cabe señalar que es la única autora que toma este punto en la relación de concubinato. HERRERIAS
SORDO, María del Mar.- Op. Cit.- pp. 96 - 98.
122
de los bienes muebles e inmuebles que pretenden formen parte del mismo,
para que de los últimos se haga la respectiva inscripción en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio y cumpliendo con los requisitos
señalados por el artículo 731 del CCDF.
118
Esto con fundamento en el artículo 727 del CCDF vigente.
119
En los fallos posteriores a éste se ha sostenido que en tal supuesto no hay culpa generadora de la
obligación civil. BOSSERT, Gustavo A.- Op Cit.- p. 137.
124
Lo anterior resulta inaplicable dentro del derecho positivo mexicano, ello por
la desaparición de la figura de los esponsales dentro del mismo, que es
como al analizarlo rápidamente sería el móvil para solicitar dicha
indemnización. El Maestro ROJINA VILLEGAS, afirma que el derecho de la
concubina se podría desprender de una repudiación injustificada(Art. 1910
CCDF), para exigir el pago de daños y perjuicios por hecho ilícito o contra las
buenas costumbres, el cual se podrían alegar contra aquel que ha decidido
de manera individual terminar con la relación en concubinato.
Encontrando así en el Código Civil para el Distrito Federal vigente por las
reformas hechas en el 2000 al mismo, que en el apartado dedicado al
120
Cabe señalar que la doctrina argentina, en un principio sólo hacia referencia a esta indemnización
en los casos de que se trate de aprovecharse de una mujer menor de edad y por parte de un hombre que
use la promesa de matrimonio como medio de obtener la cópula carnal, en la actualidad esta permitido
que tanto la concubina como el concubinario la demanden, siempre que se pruebe dicha promesa, así
como, el daño moral y material sufrido ello a cargo del accionante. BOSSERT, Gustavo A.- Op Cit.- pp.
135- 136.
125
Cabe señalar que del artículo que antecede, se desprende, que para poder
demandar en el concubinato indemnización alguna, será necesario
demostrar la buena fe (elemento subjetivo) de aquel que pretende solicitarla
a su favor, ante un juzgador que no tiene un criterio en común para
considerarla. Además de que la norma no determina en que supuestos podrá
solicitarse dicha indemnización, por lo que, si se sigue una interpretación en
consideración al párrafo del que forma parte éste enunciado, se desprenderá
el que dicho derecho se podrá ejercer en caso de engaño, al creer que se
vivía en concubinato, a favor de la persona engañada, lo que no se podrá
solicitar al cese de la relación; pero entonces no sería un derecho específico
de la relación en concubinato, porque en caso de tener varias relaciones
similares ninguna será concubinato, entonces el legislador reguló en el
capítulo propio del concubinato, un derecho a favor de quien no vivió en
concubinato.
Por lo que respecta al numeral que antecede, cabe señalar que el legislador
en materia de seguridad social ha otorgado derechos a favor de aquellos que
han decidido formar familias a través del concubinato; si bien es cierto da la
posibilidad tanto al hombre como a la mujer para ser acreedor de servicios
sociales, hace una clara diferencia para serlo, seguramente porque aunque
se han encaprichado a hacer igual ante la ley a los desiguales, la realidad
nos lo permite.
121
Reformas que entraron en vigor al día siguiente de su publicación.
131
El goce de ésta pensión iniciará a partir del día del fallecimiento del
asegurado(a) o pensionado(a) y cesará a la muerte del beneficiario, o
cuando el beneficiario contraiga matrimonio o entre en concubinato y en éste
caso recibirá una suma global equivalente a tres anualidades de la cuantía
de la pensión que disfrutaban, pero el goce de la misma no se suspenderá
por el desempeño de un trabajo renumerado (Art. 133).
122
Vigésimo Cuarto. A los jubilados antes de 1982 de Ferrocarriles Nacionales de México deberá
reconocerles su carácter de pensionados. Para este propósito el Gobierno Federal otorgará a cada
jubilado una pensión garantizada mensual, equivalente a un salario mínimo general en el Distrito
Federal, así como un pago anual por concepto de aguinaldo equivalente a un mes de pensión en los
términos señalados. La cuantía de esos montos se actualizará anualmente en el mes de febrero del año
que corresponda, conforme al incremento del salario mínimo general aplicable en el Distrito Federal,
correspondiente al año por el que se realice la actualización. Respecto de aquellos ferrocarrileros
jubilados antes de 1982 por las empresas ferroviarias Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, Ferrocarril
Sonora Baja California y Ferrocarriles Unidos del Sureste, cuyas actuales y legítimas esposas o
concubinas les sobrevivan, a éstas les serán pagadas en forma vitalicia los pagos
correspondientes al jubilado.
El pago de las pensiones no podrá ser retenido sino por decisión judicial, y por lo tanto deberán
estar a disposición de los beneficiarios a más tardar el quinto día hábil del mes que corresponda. En el
caso de la anualidad por concepto de aguinaldo, ésta deberá ser pagada a más tardar el diez de
diciembre de cada año.
135
Para que los concubinos puedan hacer valer los efectos jurídicos a su favor,
será necesario que cumplan con los requisitos de los incisos a y b; en el
supuesto de concurrir con hijos, deja abierta la posibilidad de que estos
últimos sean los concebidos por los primeros o en otras relaciones del militar.
136
Respecto de los delitos que agravan la pena o que se tipifican por la relación
de concubinato, se hace referencia a los siguientes: homicidio en razón del
parentesco o relación (Art. 323) y violencia familiar (Art. 343bis).
123
Ello respecto a los supuestos de las fracciones II y IV del mismo artículo.
124
Por el que podrán perderse aquellos derechos que el sujeto activo tuviese a su favor, derivado de la
relación que se tiene con la victima, incluyendo los sucesorios. No esta de más el señalar que la ley
penal permite el encuadramiento del tipo en uniones libres al hablar de una pareja permanente.
140
125
Delito que se da atendiendo a la relación que existe entre los sujetos, por la obligación que se
tienen mutuamente de suministrar alimentos y se persigue de oficio.
126
Siendo necesario el invocar culpa en los delitos de homicidio o lesiones según sea el caso.
127
Respecto de este delito el sujeto activo podrá perder los derechos que tenga respecto de la victima
inclusive los sucesorios.
141
CAPITULO 4.
128
Testamento: Es el acto jurídico, unilateral, personalísimo, libre, solemne y revocable, mediante el
cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos transmisibles, y declara o cumple deberes
para después de su muerte.
142
En éste punto se analiza la dificultad de hacer valer los efectos jurídicos que
quedan a cargo de los conocedores del derecho a favor de las personas, que
han decidido convivir en concubinato, al llegar a su fin la relación y a pesar
de que el legislador les ha reconocido ciertos efectos jurídicos, no ha dado
un medio factible que les permita a las personas que han decidido formar
ésta clase de uniones hacer valer los efectos de los que se han analizado,
aunado a ello los juzgadores no mantienen un criterio general, sobre el tema.
Art. 278. Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el
juzgador valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier
cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero, sin
más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas por la ley ni
sean contrarias a la moral.
Art. 284. Sólo los hechos estarán sujetos a prueba, así como los
usos y costumbres en que se funde el derecho.
Por lo que la prueba del concubinato se puede llevar acabo con todos los
elementos que sean susceptibles de propiciar la convicción del juzgador (Art.
289 CPCDF). Cabe mencionar que el mismo ordenamiento jurídico señala
como medios de prueba los siguientes: la confesional, pericial, documental
pública y privada, instrumental, reconocimiento o inspección judicial,
testimonial, las fotografías, copias fotostáticas y demás elementos aportados
por los descubrimientos de la ciencia.
De optar por ofrecer la prueba testimonial podría resultar eficaz, pero lo difícil
será el que los testigos sepan el día exacto en que inicio la cohabitación,
siendo lo más normal que tengan una idea aproximada. Otra prueba viable
sería la documental privada, consistente en recibos de teléfono, agua, luz,
151
129
Véase éste trabajo dentro del Capítulo 3, en el apartado 3.3.5 respecto a la indemnización civil.
152
130
HERRERIAS SORDO, Maria del Mar.- Op. Cit.- p.p. 108 – 110.
153
Criterios que deberían ser considerados por el legislador del Distrito Federal,
quien ha reconocido muchos efectos jurídicos a quienes forman éste tipo de
relaciones de convivencia, y no ha desarrollado una normatividad que
permita delimitar al concubinato para ser tratado como tal y dejar de ser
entendida de manera equivoca como análoga al matrimonio.
131
Se presenta cuando se casan casi o en el lecho de muerte de alguno de los concubinarios, teniendo
como objeto, que el supérstite obtenga por este acto jurídico el derecho a heredar legítimamente.
132
BOSSERT, Gustavo A.- Op. Cit.- pp. 202 – 204.
133
Ibidem, pp. 205 – 207.
154
131
Se presenta cuando se casan casi o en el lecho de muerte de alguno de los concubinarios, teniendo
como objeto, que el supérstite obtenga por este acto jurídico el derecho a heredar legítimamente.
132
BOSSERT, Gustavo A.- Op. Cit.- pp. 202 – 204.
133
Ibidem, pp. 205 – 207.
155
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
FERNÁNDEZ DE LARA RAMOS, MARÍA DEL PILAR.- Derecho Romano I.- Editorial
Facultad de derecho, UNAM.- México, D.F., 1998.
LEGISLACIÓN.