Secundaria: Historia III
Secundaria: Historia III
Secundaria: Historia III
Secundaria
3° Historia III
3 sesiones de 50
Materiales: Lápiz, cuaderno, libro de texto, hojas, minutos.
colores.
Te explico
En la sesión pasada abordaste las políticas sociales del Cardenismo y de los gobiernos civiles hasta
la década de los setenta. En esta ocasión revisarás el contexto político y económico en el que se dio
el llamado “Milagro Mexicano”.
En los años 1940 se produce la explosión urbana e industrial de la ciudad de México, las políticas
gubernamentales de industrialización en base a la sustitución de importaciones hacían hincapié en
las ventajas situacionales de la capital. Su carácter central dentro de la red de transportes, su fuerza
de trabajo relativamente bien capacitada, y su amplio mercado volvieron inevitable la concentración
del crecimiento urbano en el área metropolitana a expensas de otras ciudades en la jerarquía urbana.
Hacia fines de los años 1970, la población metropolitana había escalado la cifra de 15 millones y el
área urbana se había expandido sobre 800 km2 en el Distrito Federal y los municipios adyacentes
del Estado de México.
A través de la lectura de los textos y el desarrollo de las actividades de esta ficha didáctica durante
esta semana abordarás y profundizaras sobre estos contenidos.
El Milagro Mexicano.
La crisis económica mundial que se desato en Nueva York en 1929 repercutió en la economía
mexicana que tradicionalmente era un mercado de exportación de materias primas y de importación
de productos terminados.
La crisis empobreció la producción que solo se reactivó en 1939 cuando estalló la Segunda Guerra
Mundial.
3° Historia III
A partir de 1940, después de ordenar la vida política, social y económica del país, el proceso de
industrialización con carácter nacionalista, que redundara en beneficios para los inversionistas
Secundaria
nacionales y para la clase obrera del país, despuntó de forma considerable; también mediante el
impulso que los gobiernos posrevolucionarios dieron a la industria, favoreció el crecimiento
económico. Este desarrollo industrial permitió el paso de la economía mexicana: de ser exportadora
de materias primas a una economía de sustitución de importaciones.
El Milagro Mexicano fue un desarrollo económico alto y sostenido de 1940 a 1970, crecimiento
equiparable al de las potencias mundiales de la época. Fenómeno que logró impresionar al mundo.
Coincidió con el gobierno de cinco presidentes: Manuel Ávila Camacho (1940 a 1946), Miguel
Alemán Valdés (1946 a 1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952 a 1958), Adolfo López Mateos (1958 a
1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964 a1970).
El contexto internacional del “Milagro Mexicano” fue entre la Segunda Guerra Mundial y la
llamada Guerra Fría.
Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, México era un exportador de materias primas, la mayoría de
ellas se dirigía a los Estados Unidos. Por otro lado, era un importador de productos industrializados,
principalmente europeos y del vecino del norte. Debido al conflicto internacional, no pasó mucho
tiempo para que las importaciones se redujeran.
Durante el conflicto armado los productos mexicanos experimentaron una alta demanda del
extranjero y llegaron fuertes capitales, esto debido a la inestabilidad política de Europa.
Así, se puede asegurar que la estabilidad política en el país y la Segunda Guerra Mundial fueron dos
procesos clave para que se experimentara en México un pujante y sostenido crecimiento económico
que duraría alrededor de treinta años.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial el gobierno mexicano aplicó una serie de medidas
económicas para beneficiar a la industria nacional, conocidas como proteccionistas o
proteccionismo. Las medidas proteccionistas que se adoptaron fueron aplicar un impuesto a
productos de importación, es decir, a productos que llegan del extranjero, además, si alguna
empresa o particular quería comprar algún producto o materia prima del extranjero se debía solicitar
un permiso especial y se otorgaba excepcionalmente cuando aquello no se producía en el país o
cuando la producción era insuficiente. Por ejemplo, si un empresario textil quería comprar algodón
del extranjero no podía hacerlo, ya que este producto se cultivaba y procesaba en el país.
En pocas palabras el proteccionismo fue una estrategia económica adoptada por el gobierno
mexicano para proteger a la industria nacional de la industria extranjera; sin embargo, buena parte
de la maquinaria y tecnología no se producían en el país.
3° Historia III
Durante el Milagro Mexicano se adoptaron dos modelos económicos, el primero fue el llamado
“Sustitución de Importaciones” que abarcó los sexenios de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán
Secundaria
y Adolfo Ruiz Cortines. En este periodo hubo un crecimiento sostenido, pero con inflación, es
decir, subió el precio de los productos.
El fin del “ Milagro Mexicano” obedeció a diferentes factores económicos, por un lado el
proteccionismo provocó que la industria mexicana fuera menos competitiva en el exterior, la
dependencia tecnológica provocó que el costo de las máquinas influyera en el costo de los
productos que se vendían en el mercado; aunado a ello, los bancos mexicanos no tenían dinero para
prestar ya que los ahorros de la población eran mínimos, por lo que el gobierno se vio en la
necesidad de pedir préstamos al exterior.
Además, el campo estaba abandonado por la apuesta total a la industria. Después de treinta años de
crecimiento la crisis era inminente. Las materias primas y la industria no eran suficientes para el
gasto que ejercía el Estado, lo que salvó la situación fue el descubrimiento de grandes pozos
petroleros en el Golfo de México y así depender aún más del ingreso generado por los
hidrocarburos.
De esta manera, se pasó de ser un país de economía industrial que sustituía importaciones a uno de
economía petrolizada, es decir, el país dependía de la explotación y venta del petróleo.
El Campo mexicano
Más de la mitad de la superficie nacional es semiárida, es decir, que tiene poca disponibilidad de
agua, lo que dificulta la producción agrícola. Esto se volvió un problema especialmente sensible a
partir del reparto agrario y el sistema ejidal en los gobiernos posrevolucionarios que, desde el
mandato de Álvaro Obregón, otorgaron créditos y promovieron la infraestructura hidráulica para
impulsar el campo.
A partir de 1940, al final del sexenio de Lázaro Cárdenas, se construyeron grandes obras de
irrigación en nuestro país, para favorecer principalmente el sembradío de cultivos comerciales,
dedicados a la exportación, y marcar una frontera más allá de lo geográfico; es decir, se deseaba
producir de manera permanente ciertos productos, durante todo el año, sin depender de la
temporada de lluvias.
El cambio agrícola que se gestó con el reparto agrario al triunfo de la Revolución, trajo una
expansión en la frontera agricola. El norte de nuestro país estuvo poco poblado durante mucho
tiempo; el ferrocarril primero, durante el Porfiriato, y luego la constucción de obras de irrigación,
terminaron de convertir la zona en un importante granero del país. La irrigación permitió ampliar
las zonas útiles de cultivo de nuestro país y durante el milagro mexicano muchas regiones del norte,
se convirtieron en ciudades modernas y prósperas. Los cambios en las actividades economicas del
3° Historia III
norte y la industrialización de este periodo marcaron aún más los contrastes entre las tres regiones
que dividen a México y el modo en que se definen:
Secundaria
El norte con población predominantemente criolla o mestiza, con clima árido, ha sido base de las
industrias maquiladoras, las mineras y de la agricultura de exportación.
El centro, gira en torno a la megalopolis de la Ciudad de México, la cual es la sede de los poderes
de la unión. Requiere grandes cantidades de agua y de alimentos frescos.
Las políticas agrícolas se volvieron insostenibles, los problemas del campo se agudizaron y la
desigualdad, la pobreza y el abandono de las tierras ejidales fueron en aumento. Cada vez más los
préstamos y apoyos ejidales se condicionaban a intereses políticos y prácticas corruptas.
A partir de los años 70 se buscó superar la crisis del campo que se manifestaba en disminución de la
producción, rezago tecnológico, falta de apoyos al desarrollo del campo, dependencia alimentaria,
migración a las ciudades, desigualdad social y descontento en el ámbito rural.
Se hicieron esfuerzos por echar a andar un nuevo proyecto agrario con tendencia a la exportación y
la búsqueda de nuevos mercados internacionales. Sin embargo, el gobierno fue incapaz de
responder a las continuas demandas de reparto de tierras, pues argumentaba que ya no había más
por repartir. Por otro lado, preocupaban los resultados deficientes que había mostrado la pequeña
propiedad rural.
A finales de los años 40 y principios de los 50, los avances en la industrialización incentivaron la
producción del campo y las ganancias económicas de las empresas agrícolas. Sin embargo, esto no
benefició a todos los campesinos.
En la década de los años setenta la crisis del campo mexicano fue inevitable. Las nuevas
tecnologías agrícolas trajeron progreso, pero al mismo tiempo provocaron el desgaste del campo.
Por otro lado, la desigualdad en los apoyos y la corrupción tuvieron como consecuencia el declive
de la propiedad ejidal y de la pequeña propiedad.
El crecimiento económico sostenido durante tres décadas al que se denominó “Milagro Mexicano”.
La bonanza que experimentó nuestro país entre 1940 y 1970 permitió el desarrollo industrial, el
mejoramiento de la infraestructura y la tecnificación del campo. Además, favoreció el crecimiento
de la población y la creciente demanda de servicios.
3° Historia III
Sin embargo, este desarrollo no benefició a todos por igual, como a los ejidatarios y pequeños
propietarios, lo que derivó en una crisis del campo mexicano. Como consecuencia, un porcentaje
Secundaria
importante de campesinos se vio obligado a abandonar sus tierras y a migrar a las ciudades en busca
de mejores condiciones de vida.
Así mismo, este desarrollo desigual dio origen al descontento social y el surgimiento de
movimientos sociales de gran trascendencia en la historia de México.
En 1970 hubo una mayor concentración de la población en las ciudades y, en contraparte, una
disminución de población en el campo. Las causas fueron diversas, pero destaca el apoyo que el
Estado brindó al fomento industrial y el impulso a las obras públicas, así como la tecnificación del
campo.
Esto orillando a los ejidatarios y pequeños propietarios a abandonar sus tierras y a migrar a las
grandes ciudades mexicanas o a los Estados Unidos de América, donde intentaron beneficiarse de
los servicios de salud, vivienda y educación que brindaban los centros industriales.
El crecimiento económico que generaron las ciudades industriales permitió que hubiera recursos
para dotar de servicios públicos como agua potable, alcantarillado, alumbrado, pavimentación y
servicio de limpia, entre otros. Además, se invirtió en servicios médicos, educativos y de vivienda.
El crecimiento de la población que se registró entre 1940 y 1970 también obedeció a la disminución
de los índices de mortalidad y al incremento de las tasas de natalidad y de esperanza de vida.
Con el paso de los años las demandas de la población se multiplicaron, pues cada vez se requerían
más servicios públicos, vivienda, salud, educación, así como empleo y mejores condiciones de
trabajo. A esto se sumaban la necesidad de dar atención a graves problemas de contaminación
provocados por la industrialización y el crecimiento de las ciudades.
Manos a la obra
Secundaria
1. Elabora un cuadro sinóptico como el de la siguiente imagen, no olvides indicar los
años que abarcó el “Milagro Mexicano”, refiere el contexto internacional y
nacional, los personajes y las características del Modelo de Sustitución de
Importaciones y del Desarrollo Estabilizador.
3. Realiza un mapa mental, registra e ilustra las causas que propiciaron la migración y
el crecimiento demográfico durante el periodo conocido como “milagro mexicano”.
Puedes elaborar tu mapa mental utilizando material reciclado que tengas en casa,
como hojas de colores o blancas. Recuerda que la creatividad e imaginación no
tienen límites.
Repaso y practico
1. Comenta con tus familiares algunos de los eventos abordados en esta sesión, seguro podrás
contribuir y reforzar tus conocimientos del periodo.
Lo que aprendí
Secundaria