Tema 2: Componentes Del Hormigón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tema 3:

Componentes del hormigón

CONTENIDO:
1. Introducción ...................................................................................................................................2
2. Cemento .........................................................................................................................................2
2.1 Tipos de cementos ....................................................................................................................4
2.1.1 Cementos comunes. CEM: Norma UNE-EN 197-1:2011 ..............................................4
2.1.2 Cementos blancos. BL: Norma UNE 80305:2012 .........................................................4
2.1.3 Cementos para usos especiales. ESP: Norma UNE 80307:2001 ....................................5
2.1.4 Cemento de aluminato cálcico. CAC/R: Norma UNE-EN 14647:2016.........................5
2.1.5 Cementos resistentes a sulfatos y/o al agua de mar. SR y MR: Norma UNE 80303-
1:2017 y Norma UNE 80303-2:2017 .............................................................................5
2.2 Clases resistentes ......................................................................................................................6
2.3 Especificaciones físicas ............................................................................................................6
2.4 Designaciones de los cementos ................................................................................................6
2.5 Cementos utilizables en las estructuras de hormigón estructural .............................................7
2.6 Principales aplicaciones de los cementos .................................................................................7
2.6.1 Cementos Comunes (CEM)............................................................................................7
2.6.2 Cementos Resistentes a Sulfatos y/o al Agua de Mar (SR o MR)..................................8
2.6.3 Cementos Blancos (BL) .................................................................................................8
2.6.4 Cementos de Bajo Calor de Hidratación (BC) ...............................................................8
2.6.5 Cementos para usos especiales (ESP) ............................................................................8
2.6.6 Cemento de aluminato de Calcio (CAC) ........................................................................8
3. áridos..............................................................................................................................................8
3.1 Designación ............................................................................................................................10
3.2 Requisitos del Tamaño Máximo del árido ..............................................................................11
4. Agua .............................................................................................................................................12
5. Aditivos y adiciones del hormigón ..............................................................................................13
5.1 Aditivos ..................................................................................................................................13
5.2 Adiciones ................................................................................................................................13

Estructuras de Hormigón Miguel Troyano Moreno


Componentes del hormigón 3
1. INTRODUCCIÓN
Tal y como se indicó en el Tema 1, el hormigón es el material constituido por la mezcla, en
proporciones convenientes, de cemento, áridos y agua. Adicionalmente se pueden considerar otros
componentes del hormigón, como son los aditivos y las adiciones. Igualmente se indicó que el
hormigón armado es el material obtenido colocando en el hormigón barras de acero. Podemos
considerar, por lo tanto, al hormigón armado como el material constituido por los siguientes
elementos:
  Cemento
 
  Áridos
 Hormigón  Água
 
  Otros  Aditivos
Hormigón armado 
   Adiciones
  Barras Corrugadas
 
 Armaduras pasivas  Mallas Electrosoldadas
  Armaduras Básicas Electrosoldadas en Celosía
 
En el presente tema realizaremos un breve estudio de las
características fundamentales de los distintos
componentes del hormigón: cemento, áridos, agua,
aditivos y adiciones.
2. CEMENTO
El cemento es uno de los conglomerantes1 hidráulicos
más empleados en la actualidad. En general se llama
conglomerante hidráulico a aquel que amasado con agua
fragua2 y endurece, tanto expuesto al aire como
sumergido en agua.
Los componentes de los cementos, que dosificados
en distintas proporciones y molturados Figura 1. Principales componentes del
conjuntamente dan lugar a los distintos tipos de hormigón
cementos, son:
• Clinker portland (K)
Producto constituido en su mayor parte por silicato de calcio
obtenido por cocción hasta fusión parcial (clinkerización) de una
mezcla definida y homogénea de materiales que contienen,
principalmente, CaO, SiO2, Al2O3 y Fe2O3
• Clinker de aluminato de calcio
• Adiciones:
 Escoria de horno alto (S)
Subproducto de la fabricación de hierro en un alto horno.
Clinker portland

1
En general se llama conglomerante al material utilizado para unir un conjunto de partículas sólidas de manera
que formen una masa coherente, por efecto de transformaciones químicas en su masa, que originan nuevos
compuestos.
2
El conglomerante hidráulico al mezclarlo con una conveniente cantidad de agua forma una pasta plástica (pasta
de cemento). Se llama principio de fraguado al instante en que esta pasta empieza a perder su plasticidad y fin
de fraguado al instante en que se convierte en un cuerpo sólido. Una vez alcanzado el fraguado se sigue
produciendo el endurecimiento de la pasta hasta un largo período de tiempo.
Pág. 2 de 14
Componentes del hormigón 3
 Humo de Sílice (D)
Subproducto de la fabricación de aleaciones de ferrosilicio en hornos de arco eléctrico
 Puzolanas (P, Q)
Proviene de rocas volcánicas, magmáticas.
 Cenizas volantes (V, W)
Subproducto de la combustión de carbón en las Centrales Térmicas.
 Esquistos calcinados (T)
 Caliza (L, LL)
Piedra caliza. Actúa como filler (relleno de los huecos) de la pasta/mortero.
• Reguladores de fraguado (sulfato de calcio)
La hidratación del C3A3 es muy rápida y violenta produciendo el fraguado de toda la masa.
El sulfato de calcio reacciona con el C3A para constituir sulfoaluminato de calcio hidratado
que forma una membrana alrededor de aquel que frena su hidratación. El sulfato de calcio en
exceso puede ser perjudicial para la durabilidad del hormigón.
•Aditivos de los cementos
De entre todos el más importante es el clinker portland, que se obtiene al calcinar hasta fusión parcial
mezclas muy íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas, hasta conseguir la combinación
prácticamente total de sus componentes.
En España los cementos vienen regulados por “Instrucción para la
recepción de cementos” RC-16. Esta instrucción, para el estudio
de los distintos cementos, nos remite a un conjunto de Normas
UNE, donde se encuentran las definiciones, denominaciones y
especificaciones de los cementos y sus componentes. Estas
normas UNE son:
❑ UNE-EN 197-1:2011 Cemento. Parte 1: Composición,
especificaciones y criterios de
conformidad de los cementos
comunes.
❑ UNE 80303-1:2017 Cementos con características
adicionales. Parte 1: Cementos
resistentes a los sulfatos.
❑ UNE 80303-2:2017 Cementos con características
adicionales. Parte 2: Cementos
resistentes al agua de mar.
❑ UNE 80305:2012 Cementos blancos
❑ UNE 80307:2001 Cementos para usos especiales
❑ UNE-EN 14647:2016 Cemento de aluminato de calcio. Composición, especificaciones y
criterios de conformidad
Cada una de estas normas UNE incluye una serie de tipos de cemento con sus correspondientes
denominaciones, designaciones, clasificación y especificaciones. Las especificaciones responden a los
requisitos acerca de su composición, características mecánicas, físicas, químicas y, en su caso,
especiales.
Los cementos se clasifican en Tipos, Subtipos y Variantes, según su composición, y en Clases o
Categorías, según su resistencia. La Clase de un cemento es un número que corresponde a su
resistencia mínima a compresión a los 28 días (90 días para los cementos para usos especiales, ESP),
expresada en N/mm2 (1 N/mm2 = 1 MPa  10 Kp/cm2). Cuando dicho número va acompañado de la

3
Se utiliza la notación abreviada:
C3A : Aluminato tricálcico (3CaO.Al2O3)
Pág. 3 de 14
Componentes del hormigón 3
letra N indica que dicha clase tiene un endurecimiento normal, y cuando va acompañado de la letra R
indica que tiene exigencia de mayores resistencias a más corto plazo.
2.1 Tipos de cementos
2.1.1 Cementos comunes. CEM: Norma UNE-EN 197-1:2011
Comprende los cementos comunes utilizados con carácter general, agrupados por tipos, según sus
componentes. Algunos de estos tipos se subdividen en subtipos, según la naturaleza de la adición o
adiciones que contengan y, a su vez, cada uno de los subtipos puede comprender varias variantes A, B
y C, en función de la proporción de dichas adiciones4.
En la Tabla 1 se reflejan los tipos de cemento comunes recogidos en la norma UNE-EN 197-1:2011 y
sus correspondientes composiciones:

Tabla 1
2.1.2 Cementos blancos. BL: Norma UNE 80305:2012
Los cementos blancos son los cementos comunes que cumplan el requisito de color definido por las
coordenadas CIELAB determinadas según el método de ensayo de UNE 80117:2012, de tal manera
que el parámetro L* sea igual o mayor que 85,0.
Los tipos, subtipos, denominaciones, designaciones y composición corresponden a los señalados para
los cementos comunes.
La designación es la misma que la de los cementos homólogos correspondientes de UNE-EN 197-
1:2011, omitiendo el prefijo CEM y añadiendo el prefijo BL.

4
La variante A es la de mayor contenido de clínker y la C la de menor.
Pág. 4 de 14
Componentes del hormigón 3
2.1.3 Cementos para usos especiales. ESP: Norma UNE 80307:2001
Incluye nuevos cementos para aplicaciones especiales, cuyos tipos quedan definidos en cuanto a su
composición por los valores de la Tabla 2:
Tipos de cementos para usos especiales y composiciones: proporción en masa (1)
Escorias de Puzolanas Cenizas
Tipos de horno alto Componentes minoritarios
Designación Clínker Naturales (2) Volantes
cementos adicionales (3)
(S) (P) (V)
ESP-VI-1 VI-1 25-55 45-75 0-5
(1) Los valores de la tabla se refieren a % en masa respecto al núcleo de cemento, entendiéndose por tal el clínker y las adiciones, con
exclusión del sulfato de calcio (regulador de fraguado) y de los aditivos.
(2) El contenido de puzolana natural no deberá ser superior el 40 %.
(3) Los componentes minoritarios adicionales pueden ser filler, o uno o más de los componentes principales, a menos que estén incluidos
ya como tales en el cemento.

Tabla 2

2.1.4 Cemento de aluminato cálcico. CAC/R: Norma UNE-EN 14647:2016


El cemento de aluminato cálcico está compuesto únicamente de clinker de aluminato de calcio.
2.1.5 Cementos resistentes a sulfatos y/o al agua de mar. SR y MR: Norma UNE 80303-
1:2017 y Norma UNE 80303-2:2017
Los cementos resistentes a sulfatos (SR) y/o al agua de mar (MR) pueden ser los de todos los
tipos, subtipos y variantes, incluidos en la norma UNE-EN 197-1:2011 (cementos comunes), si
su clínker cumple ciertas condiciones de composición, en cuanto a límites porcentuales de C3A
y C3A+C4AF5. Las condiciones son las señaladas en la Tabla 3:
Resistentes a los sulfatos (SR) Resistentes al agua de mar (MR)
Tipo
C3A % C3A %+ C4AF % C3A C3A+ C4AF
I 5,0 22,0 5,0 22,0
CEM II /A-S
CEM II /B-S
CEM II /A-D
CEM II /A-P 6,0 22,0 8,0 25,0
CEM II /`B-P
CEM II /`A-V
CEM II /`B-V
CEM III/A 8,0 25,0 10,0 25,0
CEM III/B Lo son siempre Lo son siempre
CEM III/C Lo son siempre Lo son siempre

CEM IV/A 6,0 22,0 8,0 25,0


CEM IV/B 8,0 25,0 10,0 25,0

CEM V/A 8,0 25,0 10,0 25,0


• Las especificaciones sobre C3A y (C3A + C4AF) se refieren al clínker.
• Los contenidos de C3A y C4AF se determinarán por cálculo, según UNE 80304:2006, a partir de los ensayos
realizados sobre el clínker según UNE-EN 196-2:2014.
Tabla 3

5
Se utiliza la siguiente notación abreviada:
C3A : Aluminato tricálcico (3CaO.Al2O3)
C4AF : Ferrito-aluminato tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3)
Pág. 5 de 14
Componentes del hormigón 3
Los cementos blancos cumplirán igualmente lo especificado para los cementos comunes en la
tabla anterior.
Se designan según la norma a la que pertenezcan, y con el complemento SR y/ó MR separado
de la anterior designación por una barra.
2.2 Clases resistentes
En los cementos además de especificar el tipo (tipo, subtipo, variante y características adicionales),
función de su composición, es necesario especificar su clase de resistencia, para lo cual se deberá tener
en cuenta, evidentemente, el tipo de obra y las exigencias de la misma.
En la Tabla 4 se muestran las especificaciones mecánicas de los cementos según las clases resistentes
normalizadas, definidas éstas por el valor mínimo exigido a compresión en mortero normal a 6 horas,
24 horas, 28 días y 90 días:

Clase 6 horas 2 días 28 días 90 días


Tipo de cementos
resistente mínimo mínimo mínimo máximo mínimo
32.5 N 16 [7 días] 32.5 52.5
32.5 R 10 32.5 52.5
Comunes (CEM) 42.5 N 10 42.5 62.5
Blancos (BL) 42.5 R 20 42.5 62.5
52.5 N 20 52.5 -
52.5 R 30 52.5 -
22.5 N 12.5 22.5 22.5
Usos Especiales (ESP) 32.5 N 22.5 32.5 32.5
42.5 N 32.5 42.5 42.5
Aluminato de calcio (CAC) R 20 40
R significa Alta resistencia inicial
N significa resistencia inicial Normal
Tabla 4. Clases resistentes de los tipos de cementos

2.3 Especificaciones físicas


Las prescripciones que deben cumplir los cementos relativos a las características físicas figuran en la
Tabla 5
Tiempo de fraguado Expansión
Tipo Clase
Inicio [min] Final [horas] [mm]
32,5  75
CEM
42,5  60
BL  10
52,5  45  12
ESP
 60
CAC/R --
Tabla 5. Especificaciones físicas de los cementos

2.4 Designaciones de los cementos


Se aplicarán los siguientes criterios:

Pág. 6 de 14
Componentes del hormigón 3
❑ CEMENTOS COMUNES Y BLANCOS
Referencia a la norma UNE-EN 197-1 seguido de las siglas CEM, junto con el tipo, subtipo y
variante, la clase de resistencia y la letra (R) si es de alta resistencia inicial o de (N) si es de
resistencia inicial normal.
o Ejemplo: Cemento pórtland de clase resistente 42,5 y alta resistencia inicial
EN 197-1 CEM I 42,5 R
o Ejemplo: Cemento pórtland BLANCO de clase resistente 42,5 y alta resistencia inicial
BL I 42,5 R UNE 80305
Si el cemento común es de bajo calor de hidratación, se debe añadir las letras LH al final de la
designación correspondiente a un cemento común.
o Ejemplo: Cemento pórtland de clase resistente 42,5 y alta resistencia inicial y bajo calor
de hidratación
EN 197-1 CEM I 42,5 R-LH
❑ CEMENTOS CON CARACTERÍSTICAS ADICIONALES
se designarán de la misma manera a la expresada para los correspondientes cementos comunes,
omitiendo el prefijo CEM, seguida por una barra ( / ) y de las siglas que identifican la
característica adicional correspondiente (SR, MR) y finalizando con la referencia a la norma
UNE correspondiente:
o Ejemplo: Cemento pórtland de clase resistente 42,5 y resistente a los sulfatos
I 42,5 R/SR UNE 80303-1
2.5 Cementos utilizables en las estructuras de hormigón estructural
Podrán utilizarse los cementos que cumplan las siguientes condiciones:
❑ Cumplir la vigente instrucción para la Recepción de Cementos, RC-16.
❑ Corresponder a la clase resistente 32,5 ó superior.
❑ Cumplir las limitaciones establecidas en la siguiente tabla:

Tipo de hormigón Tipo de cemento


Hormigón en masa CEM, BL, ESP
Hormigón armado CEM, BL
Hormigón pretensado CEM I, CEM II/A-D
La utilización permitida de los cementos comunes y blancos para cada tipo de
hormigón se debe considerar extendida a los cementos con características
adicionales: SR, MR y LH
El empleo del cemento de aluminato de calcio deberá ser objeto en cada caso, de estudio especial,
exponiendo las razones que aconsejan su uso y observándose las especificaciones contenidas en el
Anejo nº3 de la EHE / Anejo nº5 del Código Estructural.
2.6 Principales aplicaciones de los cementos
Sin pretender detallar los diferentes tipos de cementos que demandan las distintas aplicaciones y
condiciones de las construcciones, se esbozan aquí, con mucha generalidad, las aplicaciones más
importantes de los diferentes tipos de cemento de las distintas normas UNE relativas a ellos.
2.6.1 Cementos Comunes (CEM)
❑ CEM I: Hormigones de muy altas y altas resistencias. Obras públicas especiales en
hormigón pretensado. Prefabricación.
❑ CEM II: Hormigones y morteros en general.
❑ CEM III: Hormigones en ambientes agresivos (sulfatos de los terrenos, aguas agresivas y de
mar, etc.), particularmente si responden a la norma UNE 80303:96.

Pág. 7 de 14
Componentes del hormigón 3
❑ CEM IV: Hormigones y morteros en general especialmente en ambientes moderadamente
agresivos de carácter ácido. Obras hidráulicas (particularmente si responden a la
norma UNE 80 306:96).
Hormigones con áridos reactivos con la sílice.
❑ CEM V: Estabilización de suelos y terrenos. Bases tratadas para carreteras y firmes de
hormigón. Hormigonado de grandes macizos (presas) de hormigón compactado
con rodillo.
2.6.2 Cementos Resistentes a Sulfatos y/o al Agua de Mar (SR o MR)
❑ Cualquiera de ellos, y en particular los de tipo III, en los casos específicos de hormigones
resistentes a sulfatos del terreno y/o al agua de mar.
❑ Cimentaciones en terrenos yesíferos.
❑ Obras marítimas.
2.6.3 Cementos Blancos (BL)
Estos cementos cuya particularidad es el color blanco se utilizan generalmente en los siguientes casos:
❑ En hormigones estructurales de cara vista, con fines arquitectónicos o decorativos.
❑ Como base de hormigones coloreados, con áridos o pigmentos minerales de color.
❑ En solados, pavimentación, enfoscados, revocos, albañilería, etc.

2.6.4 Cementos de Bajo Calor de Hidratación (BC)


Estos cementos están especialmente indicados en los siguientes casos:
❑ Hormigones de baja retracción térmica.
❑ Hormigonado en tiempo cálido.
❑ Grandes masas de hormigón (presas).

2.6.5 Cementos para usos especiales (ESP)


En fines muy específicos, según el tipo de obra o aplicación:
❑ Estabilización de suelos y terrenos.
❑ Bases tratadas para carreteras y firmes de hormigón.
❑ Hormigonado de grandes macizos (presas) de hormigón compactado con rodillo.

2.6.6 Cemento de aluminato de Calcio (CAC)


Las utilizaciones de estos cementos son muy específicas y deben tenerse muy en cuenta todas las
indicaciones y recomendaciones que para el empleo de los mismos se dan en el apéndice de su norma
correspondiente. Las aplicaciones en las que estos cementos están más indicados son:
❑ Hormigones y morteros refractarios.
❑ Hormigones en masa y morteros en medios agresivos por sulfatos, aguas marinas o débilmente
ácidas, etc.
3. ÁRIDOS
Es posible utilizar como áridos materiales naturales o
artificiales que posean la resistencia necesaria y no
influyan en la resistencia y durabilidad del hormigón. Por
esta razón deben estar libres de impurezas (limo y arcilla)
y componentes nocivos (cloruros, sulfatos y sulfuros).
Generalmente se utilizan arenas y gravas naturales, rocas
machacadas o escorias siderúrgicas apropiadas cuyo
empleo se encuentre sancionado por la práctica. Si no se
tienen antecedentes o en caso de duda, deberá
Figura 2. Áridos
Pág. 8 de 14
Componentes del hormigón 3
comprobarse que cumplen las condiciones del Artículo 28 de la Instrucción EHE / 30 del Código
Estructural.
Los áridos naturales son, en general, de aristas redondeadas y superficie lisa, y se obtienen con ellos
hormigones de fácil colocación en obra (Figura 3).
Los áridos artificiales procedentes de machaqueo (Figura 4) son angulosos y de aristas vivas, por lo
que se obtienen de ellos hormigones de difícil colocación en obra. Por otro lado estos áridos presentan
una mejor adherencia con la pasta de cemento, lo que los hace más útiles para fabricar hormigones
resistentes al desgaste.

Figura 3. Áridos rodado Figura 4. Áridos de machaqueo


Se denomina arena o árido fino, al árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 4 mm. de luz
de malla; grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz; y árido total o simplemente
árido el que posee las proporciones de grava y arena adecuadas para la fabricación del hormigón en el
caso particular que se considere.
Se define la granulometría de un árido, como la distribución de los porcentajes en que intervienen los
distintos tamaños de árido. Ésta se determina realizando un cribado en una serie de tamices
normalizados, según la norma UNE EN 933-2:, y su forma normal de representación es mediante una
curva en un sistema cartesiano, donde la abscisa corresponde al tamaño de la abertura del tamiz (en
escala logarítmica) y la ordenada el % de árido en peso que ha dejado pasar dicho tamiz (Figura 6).
Los áridos constituidos fundamentalmente por granos gruesos dejan un volumen mayor de huecos que
los formados por granos finos, y estos huecos deben rellenarse con cemento. Por el contrario, los
áridos constituidos fundamentalmente por granos finos presentan una mayor superficie para recubrir
con el cemento. Por lo tanto, se deduce, que un buen árido debe dejar el menor volumen de huecos al
mismo tiempo que su superficie total sea la menor posible. Es por esto por lo que se establecen las
proporciones de las dimensiones de los granos (granulometría), de tal forma que los de tamaño más
reducido encajen en los huecos que dejan los mayores (aumenta la compacidad), teniendo la
precaución de que no queden en contacto, ya que si no la pasta de cemento no los recubriría
totalmente.

Pág. 9 de 14
Componentes del hormigón 3

Árido rodado Árido de machaqueo


Figura 5. Granulometría de un hormigón con árido rodado y de machaqueo
La forma de obtener un árido que cumpla las
condiciones de compacidad anteriormente
mencionadas es tratando de que su
granulometría se ajuste lo más posible a
curvas granulométricas teóricas que cumplen
esta condición. Las más conocidas son las de
Fuller y Bolomey.
En la Figura 6 se muestran las curvas
granulométricas de la arena y grava que van
a formar el árido (compuesto) que se va a
utilizar para la formación de un hormigón,
así como la curva teórica de referencia dada
por Fuller.
3.1 Designación
Los áridos se designarán, de acuerdo con Figura 6
el siguiente formato:
d/D – IL
ó preferentemente:
d/D – IL - N
donde:
❑ d/D: Fracción granulométrica, comprendida entre un tamaño mínimo, d, y un tamaño máximo,
D, en mm.
❑ IL: Forma de presentación:
o R: Rodado
o T: Triturado (de machaqueo)
o M: Mezcla.
❑ N: Naturaleza del árido (C, calizo; S, silíceo; G, granito; O, ofita; B, basalto; D, dolomítico; Q,
traquita; I, fonolita; V, varios; A, artificial; R, reciclado).
Se denomina tamaño máximo del árido, D, la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2 que
cumple los requisitos generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tamaño del árido..
Se denomina tamaño mínimo del árido, d, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2 que
cumple los requisitos generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tipo y del tamaño del
árido.

Pág. 10 de 14
Componentes del hormigón 3
Porcentaje que pasa (en masa)
Tabla 28.3.a
2D 1,4 D D d d/2
D > 11,2 ó D/d > 2 100 98 a 100 90 a 99 0 a 15 0a5
Árido grueso
D ≤ 11,2 o D/d ≤ 2 100 98 a 100 85 a 99 0 a 20 0a5
Árido fino D≤4yd=0 100 95 a 100 85 a 99 - -

3.2 Requisitos del Tamaño Máximo del árido


En la fase de proyecto, a efectos de la especificación del hormigón, es necesario únicamente
establecer para el árido su tamaño máximo en mm, de acuerdo con el Artículo 28.3 de EHE-08 /
30.3.1 del Código Estructural (donde se denomina TM) y, en su caso, especificar el empleo de
árido reciclado y su porcentaje de utilización.
Con objeto de facilitar la puesta en obra del hormigón y evitar la formación de coqueras, se limita
el tamaño máximo de un árido a la menor de las dimensiones siguientes:
❑ 0,8 de la distancia libre horizontal (dH) y vertical (dV) entre armaduras que no formen grupo6, o
entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo mayor de 45º con la dirección
de hormigonado (rh).
❑ 1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo menor de
45º con la dirección de hormigonado (rv).
rv
dV

dH
rh

rh

❑ 0,25 de la dimensión mínima de la pieza

Excepto en los casos siguientes:


 Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y aquellos elementos en
los que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una sola
cara) en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo.
 0,4 del espesor mínimo de la losa superior en los forjados (C).

6
Se llama grupo de barras a dos o más barras corrugadas puestas en contacto.
Pág. 11 de 14
Componentes del hormigón 3
Ø6 Capa de compresión
Armaduras de negativo Hormigón "in situ"
Mallazo
suspensión ATs,sup ALs,sup Mallazo

r
r

C
hforjado

hforjado
ALs,inf

Nervio Calzo Bloques b ATs,inf b


suspesión As,inf
Vigueta Bovedilla aligerante
Snervios o colaborante
Snervios

Para C = 50 mm  TM ≤ 20 mm Para C = 40 mm  TM ≤ 16 mm

4. AGUA
El agua de amasado es la cantidad de agua que se añade a la mezcla seca de áridos y cemento. El
agua necesaria para la hidratación del cemento durante el fraguado se denomina agua de fraguado. La
cantidad de agua de amasado debe ser superior a la de fraguado fundamentalmente por los siguientes
motivos:
❑ Se producen pérdidas de agua durante el amasado, transporte y puesta en obra del
hormigón, así como por evaporación.
❑ Parte del agua de amasado es succionada por los áridos, en mayor cantidad cuanto menor
sea su tamaño.
❑ El agua le proporciona movilidad a la masa de
hormigón, facilitando la colocación en obra de ese
hormigón.
El agua de amasado juega, por tanto, un doble papel en el
hormigón. Por un lado, participa en las reacciones de
hidratación del cemento; por otro, confiere al hormigón la
trabajabilidad necesaria para una correcta puesta en obra.
La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo
estrictamente necesario, ya que el agua en exceso se evapora y Porosidad provocada por exceso
crea una serie de huecos en el hormigón (capilares) que de agua de amasado
disminuyen su resistencia; pero, por otra parte, no puede
disminuirse excesivamente el contenido en agua, pues podrían obtenerse masas poco trabajables y
de difícil colocación en obra.
La casi totalidad de las aguas naturales son aptas para ser utilizadas como agua de amasado. Podrán
utilizarse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. Cuando no se posean
antecedentes, o en caso de duda, deberán ser analizadas, rechazándose las que no cumplan las
condiciones establecidas en el Artículo 27 de la Instrucción EHE / 29 del Código Estructural, a no ser
que se justifique que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón.
En particular el agua de mar, o aguas salinas análogas, puede emplearse para la fabricación de
hormigones en masa, teniendo presente que pueden retardar el fraguado y endurecimiento, provocar
manchas y eflorescencias en la superficie del hormigón, así como también reducir las resistencias
aproximadamente en un 15%. En estos casos se recomienda la utilización de un cemento de
características adicionales MR o SR

Pág. 12 de 14
Componentes del hormigón 3
5. ADITIVOS Y ADICIONES DEL HORMIGÓN
5.1 Aditivos
Los aditivos son aquellas sustancias o productos que incorporados al hormigón antes de, o durante, el
amasado (o durante un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del
cemento, producen la modificación deseada en estado fresco y/o endurecido de alguna de sus
características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento.
Los aditivos más empleados en la actualidad son:
• Aceleradores: su misión es la de adelantar el fraguado o el endurecimiento del hormigón
y, en general, ambos procesos.
• Retardadores: su misión es la de retardar el fraguado del hormigón. En general, las
resistencias a compresión muy tempranas (1 a 3 días) suelen verse disminuidas, pero no
así las de 28 ó 90 días, que pueden incluso resultar más elevadas que las del hormigón sin
aditivo.
• Plastificantes: su misión es la de aumentar la docilidad y trabajabilidad del hormigón,
permitiendo emplear masas que de otra forma sería casi imposible colocar en obra, o bien
reducir el agua de amasado de los hormigones en beneficio de su resistencia o de la
dosificación del cemento.
• Aireantes: su misión es la de ocluir en la masa del hormigón infinidad de burbujas de
aire uniformemente repartidas, las cuales interceptan la red capilar del hormigón
endurecido, mejorando así su resistencia a las heladas y a los agentes agresivos.
• Plastificantes-aireantes: reúne las propiedades de ambos tipos de aditivos, permitiendo
obtenerse hormigones más trabajables y de mayor resistencia mecánica y química que los
hormigones ordinarios.
Otros aditivos también empleados en la actualidad son:
 Expansivos o compensadores de retracción.
 Gasificantes.
 Endurecedores de superficie.
 Colorantes.
 Inhibidores de corrosión.
 Hidrófugos... etc.
5.2 Adiciones
Las adiciones son materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finamente
divididos, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferir
características especiales.
La instrucción EHE / Código Estructural recoge únicamente la utilización de cenizas volantes o humo
de sílice como adiciones en el momento de la fabricación del hormigón.
El humo de sílice tiene aplicación fundamentalmente en la fabricación de hormigones de alta
resistencia.
En la fabricación de hormigones que contengan cenizas volantes o humo de sílice se empleará siempre
cemento tipo CEM I.

Pág. 13 de 14
Componentes del hormigón 3
BIBLIOGRAFÍA:
❑ EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural
 Artículo 26. Cementos
 Artículo 27. Agua
 Artículo 28. Áridos
 Artículo 29. Aditivos
 Artículo 30. Adiciones
 Anejo nº3. Prescripciones para la utilización del cemento de aluminato de calcio
 Anejo nº4. Recomendaciones para la selección del tipo de cemento a emplear en
hormigones estructurales.
❑ Código Estructural
 Artículo 28. Cementos
 Artículo 29. Agua
 Artículo 30. Áridos
 Artículo 31. Aditivos
 Artículo 32. Adiciones
❑ Jiménez Montoya y otros. “Hormigón armado”. GG.
❑ RC-16: Instrucción para la recepción de cementos
Real Decreto 256/2016, de 10 de junio
❑ UNE-EN 197-1:2011. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de
conformidad de los cementos comunes
❑ UNE 80303-1:2017. Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a
los sulfatos
❑ UNE 80303-2:2017. Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos resistentes al
agua de mar
❑ UNE 80305:2012. Cementos blancos
❑ UNE 80307:2001. Cementos para usos especiales
❑ UNE-EN 14647:2016. Cemento de aluminato de calcio. Composición, especificaciones y
criterios de conformidad
❑ UNE 80117:2012. Métodos de ensayo de cementos. Ensayos físicos. Determinación del color
en los cementos blancos
❑ UNE EN 933-1:2012. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos.
Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Método del tamizado.
❑ UNE EN 933-2:2022. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos.
Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño
nominal de las aberturas
❑ UNE 80304:2006. Cementos. Cálculo de la composición potencial del clínker pórtland
❑ UNE-EN 196-1:2005. Métodos de ensayo de cementos. Parte 1: Determinación de resistencias
mecánicas.
❑ UNE-EN 196-2:2014. Métodos de ensayo de cementos. Parte 2: Análisis químico de cementos

Pág. 14 de 14

También podría gustarte