Mapa Peligro Sismico Peru 2015 Version Preliminar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ

Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida

Evaluación del Peligro Sísmico en Perú

Hernando Tavera
Isabel Bernal
Cristóbal Condori
Mario Ordaz
Antonio Zevallos
Oscar Ishizawa

Versión Preliminar

Lima – Perú
2014
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Hernando Tavera
Isabel Bernal
Cristóbal Condori
Mario Ordaz
Antonio Zevallos
Oscar Ishizawa

Lima – Perú
2014
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

El presente estudio se realizó como parte del “Proyecto de Asistencia


Técnica para la elaboración del Mapa de peligro Sísmico del Perú y Aplicaciones”, el
mismo que contó con el apoyo del Banco Mundial. Durante el desarrollo del proyecto
participaron el Dr. Oscar Ishizawa, experto en el manejo del riesgo de desastres
del Banco Mundial y del Dr. Mario Ordaz, asesor científico en estudios de Peligro
Sísmico.

El proyecto tuvo como objetivos el actualizar la base de datos sísmicos,


aplicar una metodología probabilista para el cálculo del peligro sísmico (CRISIS),
proponer el mapa de Peligro Sísmico para el Perú, contribuir a la actualización del
Reglamento de Construcción Sismorresistente, promover el uso de los resultados
en las obras de ingeniería y desarrollar una metodología probabilista para la
actualización continua del mapa de Peligro Sísmico.

2
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

RESUMEN

En la actualidad existe la disponibilidad de modelos y técnicas de cálculo


más cuantitativas para la evaluación del peligro sísmico, así como la existencia de
una mayor cantidad de registros de eventos sísmicos, gracias al incremento de las
estaciones sísmicas que integran las redes de monitoreo local y regional. Esta
información contenida en los catálogos sísmicos, más la disponibilidad de nuevas
leyes de atención de la aceleración que describen mejor el esquema sismotectónico
de las diversas regiones, han permitido realizar una actualización de los estudios
de Peligro Sísmico a nivel nacional.

Este informe describe el uso de bases de datos sísmicos actualizados


(catalogo sísmico 1960 – 2012), las leyes de atenuación propuestas por Young et al
(1987) y Sadigh et al (1987) y nuevas metodologías para estimar diferentes valores
de aceleración esperadas para el diseño y construcción de edificaciones y obras de
ingeniería sismorresistente en el territorio peruano (CRISIS-2007). Los
resultados se presentan para periodos de retorno de 50 y 100 años con el 10% de
excedencia y ordenadas espectrales para diferentes periodos estructurales. Estos
resultados son de utilidad para establecer los valores de diseño estructural,
también como insumo necesario para la realización de estudios de microzonificación
y de riesgo sísmico dentro del territorio nacional de la República de Perú.

3
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

ÍNDICE

RESÚMEN

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS

3.- SISMICIDAD EN PERÚ


3.1.- Sismicidad Histórica
3.2.-Sismicidad Instrumental

4.- HOMOGENIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS


4.1.- Homogenización
4.2.- Depuración

5.- FUENTES SISMOGÉNICAS Y PARÁMETROS SISMOLÓGICOS


5.1.- Recurrencia Sísmica

6.- PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO


6.1.- Leyes de Atenuación

7.- ALGORITMO CRISIS-2007


7.1.- Frecuencia Anual de Excedencia

8.- ISOACELERACIONES EN EL PERÚ

9.- ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

4
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

1.- INTRODUCCIÓN

La República del Perú se encuentra ubicada en el borde occidental de


América del Sur, región de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto, es
necesario conocer el comportamiento probable de este peligro en un área
determinada a fin de planificar y mitigar los efectos que podrían producirse en el
futuro. La manera de conocer este comportamiento, es a través de la evaluación
del peligro sísmico.

En el Perú, los estudios del peligro sísmico fueron iniciados por Casaverde y
Vargas (1980) haciendo uso de datos de la United States Geological Survey
(USGS) para el periodo 1913-1976, siendo el trabajo realizado por Castillo y Alva
(1993) con datos de la USGS y CERESIS para el periodo 1900-1991, el que tuvo
mayor aplicación en los estudios de ingeniería y en la Norma de Construcción
Sismorresistente (Norma E-030). Otros estudios fueron hechos dentro del
Proyecto “Pilot Project for regional Earthquakes Monitoring and seismic Hazard
Assessment” (Giardini et al, 1999; Dimate et al, 1999), Bolaños y Monroy (2004),
Gamarra y Aguilar (2009) y Ocola (2010). Sin embargo, en todos estos estudios se
ha hecho uso de diversas leyes de atenuación de la aceleración provenientes
básicamente de EEUU (McGuire, 1974), además de las propuestas por Casaverde y
Vargas (1980) utilizando datos de sismos ocurridos y registrados en el Perú.

En general, el uso de diferentes bases de datos y leyes de atenuación,


permitieron tener variados valores de aceleración para un mismo punto de interés,
siendo necesario superar estas diferencias para el mejor conocimiento del peligro
sísmico en el Perú.

En este estudio, el peligro sísmico para el Perú es calculado haciendo uso de


datos sísmicos para el periodo 1960 – 2012 proveniente de la unificación de tres
catálogos, el primero del Instituto Geofísico del Perú, el segundo de Engdahl y
Villaseñor (2002) y el tercero de la USGS. El peligro sísmico probabilístico se
obtiene siguiendo la metodología propuesta y desarrollada por Esteva (1968) y
Cornell (1968), además del algoritmo CRISIS-2007, desarrollado y actualizado por
Ordaz et al (2007). Para calcular el Peligro Sísmico se considera los siguientes
pasos:

.- Compilación de la base de datos sísmicos considerando la magnitud


momento (Mw),

5
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

.- Proponer fuentes sismogénicas cuyo número y geometrías son coherentes


con las características sismotectónicas en Perú,

.- Evaluar ocho de las leyes de atenuación utilizadas en los estudios de


peligro sísmico en Perú y en América,

.- Se hace uso del algoritmo CRISIS-2007 para el cálculo de las


aceleraciones del suelo para diferentes periodos de retorno de 50 y 100 años
con el 10% de excedencia,

.- Se valida los resultados obtenidos en este estudio con la elaboración de


espectros de respuesta de sismos ocurridos en los últimos 10 años.

Los resultados a obtenerse en este estudio representan un aporte


importante para el desarrollo de la ingeniería y para la actualización del
Reglamento de Construcción Sismorresistente en Perú.

6
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

2.- CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS

Las características de los principales elementos estructurales que


intervienen en el proceso de deformación regional y local en el Perú son descritos a
continuación (Figura 1).

.- Proceso de Subducción: Presente en el borde occidental de Perú y es


originado por la convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y
Sudamericana (continental). Las características de este proceso han sido
ampliamente descrito por Cahill y Isacks (1992), Tavera y Buforn (2001),
Bernal y Tavera (2003). En el Perú se distingue dos modos de subducción,
subhorizontal en las regiones norte y centro, y normal en la región sur. En la
actualidad, estudios de GPS han permitido conocer que el proceso de
subducción se realiza con velocidades del orden de 7 a 9 cm/año (DeMets et
al, 1994, Norabuena et al, 1999).

.- Placa de Nazca: Su geometría es heterogénea, subhorizontal en las


regiones norte y centro de Perú y normal en la región sur. En superficie, la
placa sostiene a las Dorsales de Nazca, Sarmiento y Alvarado, y a las
fracturas de Mendaña, Nazca y Virú; además de la depresión de Trujillo y la
fosa peruano-chilena. Estas heterogeneidades aportan al comportamiento
geodinámico presente en Perú.

.- Placa Sudamericana: A través del tiempo, el proceso de subducción ha


modificado la morfología del Perú permitiendo el engrosamiento de la corteza
y el plegamiento de sedimentos para dar origen a la formación de sistemas de
fallas geológicas presentes en superficie. La Cordillera de los Andes es el
principal resultado de esta deformación, se extiende paralela a la costa,
desde Venezuela hasta Chile con anchos que oscilan entre 250 km en la región
central hasta 500 km en la región sur de Perú. La configuración estructural
de esta placa permite considerar las siguientes unidades: los Taludes
inferior, medio y superior; la plataforma continental; la zona costanera; el pie
de Monte Pacífico; la Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera
Oriental, la zona Subandina y la Llanura Amazónica, Las características de
estas unidades pueden discutirse en detalle en Macharé et al, (1986).

7
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

.- Dorsal de Nazca: Estructura montañosa sumergida en el fondo oceánico y


ubicado a la altura de la latitud de 15 ° con una orientación NE-SO. Su eje
principal incide perpendicular a la línea de costa a la altura de la ciudad de
Nazca. La estructura de la dorsal es asimétrica y está básicamente
constituida por rocas volcánicas de hace 5 a 10 Ma.

Figura 1.- Geometría de la placa de Nazca (estructuras lineales o rasgos tectónicos) y subducción generalizada de
la placa de Nazca bajo la Sudamericana. La línea roja representa la fosa Peru-Chile. Las flechas blancas indican la
dirección del movimiento relativo de las placas y los triángulos rojos, la actividad volcánica activa.

.- Dorsales de Sarmiento y Alvarado: Ambas se encuentran frente al


departamento de Piura con una orientación NE y longitud aproximada de 400

8
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

km con ejes paralelos entre sí. Están compuestas por lava del tipo basalto
toleítico a alcalino (Castillo y Lonsdale, 2004).

.- Fractura de Mendaña: Ubicada en el extremo oeste del Perú, a la altura


de la latitud de 11° con orientación NO perpendicular a la fosa. Su origen la
asociada a una antigua zona de divergencia de placas (Yamano y Uyeda, 1990).

.- Fractura de Nazca: Ubicada frente al departamento de Arequipa, siendo


la característica batimétrica más notable, junto a la fractura de Mendaña. La
fractura se alinea en dirección NE-SO incidiendo perpendicular a la fosa con
alturas del orden de 700 m sobre la superficie y profundidades de hasta 300
metros (Robinson et al, 2006).

.- Fractura de Virú: Se encuentra a 100 km al norte de la fractura de


Mendaña y corresponde a una falla inversa con orientación N15°E
(Krabbenhoft et al 2004).

.- Depresión de Trujillo: Estructura de aproximadamente 5 km de ancho en


su punto más alto y de 500 metros en el más bajo. La depresión presenta una
estructura muy accidentada y por ende muy áspera con una extensión de 270
km de longitud.

.- Fosa peruano-chilena: Rasgo fisiográfico que indica el inicio del proceso


de subducción, tiene una longitud de 5000 km desde Colombia hasta Tierra
del Fuego en Chile. La fosa sigue una orientación paralela a la costa con
profundidades de hasta 6 km y distancias, desde la fosa, entre 80 y 150 km.

.- Zona Sismogénica: En Perú, los sismos de mayor magnitud tienen su


origen en la superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y
Sudamericana, mejor conocida como “zona sismogénica”. En esta superficie se
generan todos los sismos interplaca, siendo la dimensión de sus áreas de
ruptura proporcionales a la cantidad de energía liberada. Estas áreas se
encuentran a niveles de profundidad variable dependiendo de cada región,
pero en general se considera en promedio la profundidad de 60 km.

.-Tectónica: La sismicidad en Perú tiene su origen en la interacción de las


placas de Nazca y Sudamericana, y en los reajustes producidos en continente
a consecuencia de dicho proceso. La unidad de mayor envergadura la
constituye la Cordillera de los Andes, presente desde Colombia hasta Chile,

9
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

paralela a la línea de costa con anchos y alturas variables. Esta unidad alberga
a las cadenas volcánicas más importantes del continente. La segunda fuente
de origen de sismos la constituyen las fallas geológicas, formadas como
efecto secundario de la colisión de placas que producen fracturas y
plegamientos en la corteza terrestre. En Perú, los principales sistemas de
fallas se encuentran en el Altiplano, zona Subandina, al pie de nevados,
cordilleras y entre los límites de la Cordillera Occidental y zona costanera,
ver Tabla 1.

Tabla 1. Principales Sistemas de Fallas activas en Perú (Macharé et al, 2003).

Código Nombre Código Nombre


PE-01 F. Amopate PE-17 F. Oeste Río Moquegua
PE-02 F. Shitari PE-18 F. Chololo
PE-03 F. Chalquibamba PE-19 F. Cerro Loreto
PE-04 F. Limite Oriental PE-20 F. Chaspaya
PE-05 F. Quiches PE-21 F. Cerro Chascoso
PE-06 F. Cordillera Blanca PE-22 F. Altos los Chilenos
PE-07 F. Cayech PE-23 F. Cerro Morito
PE-08 F. Huaytapallana PE-24 F. Pampa Trapiche
PE-09 F. Zona Cusco PE-25 F. Toquepala
PE-10 F. Ocongate PE-26 F. Micalaco
PE-11 F. Vilcanota PE-27 F. Pampa Purgatorio
PE-12 F. Trigal PE-28 F. Villacollo
PE-13 F. Solarpampa PE-29 F. Cerro Rocoso
PE-14 F. Machado Chico PE-30 F. Cerro Caquilluco
PE-15 F. Pampa Huanocollo PE-31 F. San Francisco
PE-16 F. Cerro Cordilleras

10
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

3.- SISMICIDAD EN PERÚ

La sismicidad en el territorio peruano es debida al proceso de subducción de


placas y a la dinámica de cada una de las unidades tectónicas presentes en el
interior del continente. En la Figura 2 se presenta el mapa de la actividad sísmicas
ocurrida en Perú entre 1960 al 2012 (Mw>4.0). Los sismos han sido diferenciados
por su rango de profundidad focal en superficiales (h<60 km), intermedios
(61<h<350 km) y profundos (h>351 km).

Los sismos de foco superficial se encuentran distribuidos entre la línea de


la fosa peruano-chilena y la costa, desde el departamento de Tumbes hasta Tacna
(círculos de color rojo), y definen a la principal fuente sismogénica del país. La
deformación cortical es considerada como la segunda fuente sismogénica al dar
origen a sismos sobre los bordes de la Cordillera Andina (círculos rojos) y zona
subandina, para luego desaparecer completamente sobre la Llanura Amazónica.

Los sismos de foco intermedio o intraplaca se distribuyen en tres sectores


bien definidos (círculos verdes), el primero paralelo a la costa por debajo de 8°
latitud Sur, el segundo sobre la zona subandina al NE de la región norte y el último,
sobre toda la región sur de Perú. Los sismos de foco profundo (círculos azules), se
encuentran, en su totalidad, alineados de Sur a Norte, en la frontera Perú con
Brasil y en dirección Este-Oeste en la frontera de Perú con Bolivia. El origen de
estos eventos aún sigue siendo tema de investigación.

3.1.- Sismicidad Histórica: Considera información sobre los grandes sismos que
afectaron al territorio peruano en el pasado y ella es importante porque permite
definir el real potencial sísmico de cada región. En Perú la información sobre la
sismicidad histórica data del año 1500 y la calidad y veracidad de su información
dependerá de la distribución y densidad poblacional en las regiones afectadas por
los sismos. Para estos eventos se conoce la fecha de ocurrencia, entonces pueden
ser utilizados para evaluar la tasa de recurrencia y la sismicidad de una
determinada región. La recopilación de esta información fue hecha por Silgado
(1978) y Dorbath et al (1990); siendo mayor para eventos ocurridos frente a la
costa peruana con respecto a los que habrían ocurrido en el interior del país (Tabla
2).

11
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Figura 2.- Mapa de sismicidad para el Perú, periodo 1960 al 2012

12
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Según estos autores, los terremotos de mayor magnitud ocurridos frente a


la costa son el de 1586 (primer gran terremoto con documentación histórica), 1687
y 1746 que destruyeron en gran porcentaje a la ciudad de Lima, además de
producir tsunamis con olas que posiblemente alcanzaron alturas de 15-20 metros.
En la región sur, los terremotos más notables fueron los ocurridos en 1604, 1784 y
1868, siendo este último el mejor documentado y descrito en detalle por
Montessus de Ballores (1911) y Vargas (1922). Estos eventos produjeron daños
importantes en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna; además de Arica e
Iquique en Chile. El terremoto de 1868 habría generado tsunami con olas 14 metros
de altura afectando a los departamentos deTacna (Perú), Arica e Iquique (Chile).

Tabla 2. Parámetros de los principales terremotos históricos que ocurrieron en el Peru entre los años 1513 y 1959.

Fecha Latitud Longitud Intensidad Magnitud


(dd-mm-aa) (MM)
22-01-1582 -16.3 -73.3 X 7.9
09-07-1586 -12.2 -77.7 IX 8.1
24-11-1604 -18.0 -71.5 IX 8.4
14-02-1619 -8.0 -79.2 IX 7.8
31-05-1650 -13.8 -72.0 X 7.2
13-11-1655 -12.0 -77.4 IX 7.4
12-05-1664 -14.0 -76.0 X 7.8
20-10-1687 -13.0 -77.5 IX 8.2
28-10-1746 -11.6 -77.5 X 8.4
13-05-1784 -16.5 -72.0 X 8.0
07-12-1806 -12.0 -78.0 VIII 7.5
10-07-1821 -16.0 -73.0 VIII 7.9
13-08-1868 -18.5 -71.2 X 8.6
09-05-1877 -19.5 -71.0 VIII 7.5
28-07-1913 -17.0 -73.0 IX 7.0
06-08-1913 -17.0 -74.0 X 7.7
24-05-1940 -10.5 -77.6 VIII 8.2
24-08-1942 -15.0 -76.0 IX 8.4
10-11-1946 -8.3 -77.8 X 7.2
01-11-1947 -11.0 -75.0 IX 7.5
21-05-1950 -14.4 -72.1 VII 6.0
12-12-1953 -3.6 -80.5 VIII 7.7

3.2.- Sismicidad Instrumental: La información instrumental contenida en un


catálogo sísmico permite identificar y evaluar las características de las fuentes
sismogénicas que caracterizan a una región. Desde inicios del siglo XX, esta
información cuantitativa ha sido mejorada en paralelo con la evolución de la

13
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

sismometría y con el incremento del número de estaciones sísmicas. En general, se


considera que a partir del año 1960 se disponía, a nivel mundial y regional de un
número aceptable de estaciones sísmicas cuya información permitió reducir los
errores en el cálculo de los parámetros que caracterizan a un sismo. En el caso del
Perú, la base de datos sísmicos para la década de los años 60 proviene del catálogo
de la red sísmica mundial (USGS) y a partir de los años 80, con el incremento de
estaciones sísmicas operativas en el país permitiendo que la calidad de la
información mejore considerablemente. Para el presente estudio, se considera la
siguiente data sísmica:

- Antes del año 1900: se dispone de datos históricos descriptivos de sismos


destructores (Silgado, 1980; Dorbath et al, 1990).

- Entre 1900 y 1960: se dispone de datos instrumentales que permitieron


estimar de manera aproximada los parámetros sísmicos (USGS, Engdahl y
Villaseñor, 2002).

- Entre 1960 y 2012: se dispone de datos instrumentales más precisos y por


ende, permite la mejora de la base de datos sísmicos (Engdahl y Villaseñor,
2002; IGP).

14
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

4.- HOMOGENIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Para evaluar la consistencia de la base de datos sísmicos a utilizarse en este


estudio se hizo uso del software ZMAP V6.0 (Wiemer, 2001), llegándose a obtener
data estadística y gráfica para los parámetros de tiempo, profundidad y magnitud
de los eventos sísmicos. Por ejemplo, en la Figura 3 se muestra la distribución del
número acumulado de eventos en función del tiempo para periodos históricos e
instrumentales, llegándose a concluir que a partir del año 1960, se incrementa la
capacidad de detección, lo cual mejora eficientemente el cálculo de los parámetros
hipocentrales de los sismos ocurridos en Perú.

Por otro lado, en la Figura 4a se muestra el histograma de niveles de


profundidad para el periodo de datos utilizados en este estudio, lográndose
observar que la data es mayor para sismos con foco superficial; mientras que, en la
Figura 4b, se observa que el mayor número de eventos presentan magnitudes entre
4.2 y 4.7 Mw, siendo los sismos de mayor magnitud, menor en número. En general,
este tipo de análisis permitió calificar a la base de datos utilizada en este estudio.

4.1.- Homogenización

Los eventos sísmicos compilados de los catálogos antes indicados presentan


valores de magnitud en escalas mb, Ms y solo para sismos mayores en la escala Mw.
Para este estudio los valores de magnitud han sido normalizadas a la escala
momento (Mw) y para ello se ha hecho uso de las relaciones propuestas en el
proyecto piloto “Seismic Hazard assessment in the Northern Andes” (GSHAP) y
las definidas por Scordilis (2006) del ISC:

Ms = 1.644 mb – 3.753 mb < 5.9

Ms = 2.763 mb – 10.301 mb > 5.9

Mw = 0.67 Ms + 2.07 3.0< Ms < 6.1

Mw = 0.99 Ms + 0.08 6.2< Ms < 8.2

15
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

a. b.

Figura 3.- Distribución temporal de eventos sísmicos considerados en el catálogo sísmico. .a.) Periodo 1900 a 2012,
y .b.) Periodo 1963 a 2012.

Figura 4.- .a.) Histograma de frecuencia de sismos en función de la profundidad de los focos sísmicos. .b.)
Histograma de frecuencia de sismos en función de los rangos de magnitud.

4.2.- Depuración

Para que la frecuencia de los datos, contenidos en el catálogo sísmico,


conserve una distribución de Poisson, fue necesario depurar las réplicas asociadas
a eventos de gran magnitud y para ello se ha utilizado las relaciones propuestas por
Utsu (1970) y Maeda (1996):

.- Considerando la distancia: L ≤ 10(0.5Mm – 1.8)


.- Considerando el tiempo: t ≤ 10(0.17 + 0.85(Mm – 4.0))/1.3 – 0.3
.- Considerando la magnitud. Ma < Mm – 1.0

Donde, L, t, Mm y Ma indican la distancia epicentral respecto al evento principal, el


tiempo en días respecto al momento de ocurrencia del sismo, la magnitud del
evento principal y la magnitud de una réplica.

16
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

5.- FUENTES SISMOGÉNICAS Y PARÁMETROS SISMOLÓGICOS

La fuente sismogénica es aquella línea, área o volumen geográfico que


presenta similitudes geológicas, geofísicas y sísmicas, a tal punto que puede
asegurarse que su potencial sísmico es homogéneo en toda la fuente; es decir, que
el (los) proceso de generación y recurrencia de sismos es espacial y temporalmente
homogéneo. Definir la geometría de la fuente sismogénica es fundamental para la
evaluación del peligro sísmico, debido a que proporcionan los principales parámetros
físicos que controlan la sismotectónica de la región en estudio.

Para la delimitación de estas fuentes, se ha analizado y evaluado la


distribución espacial de la sismicidad asociada al proceso de la subducción (sismos
interface), teniendo en cuenta la ubicación geográfica de los grandes sismos y los
cambios en el patrón de distribución espacial de la sismicidad de acuerdo a Tavera
y Buforn (2001), Bernal y Tavera (2002), Quispe y Tavera (2003), Condori y
Tavera (2010), Guardia y Tavera (2012). Para fuentes sismogénicas continentales
asociadas a las deformaciones corticales, se ha considerado la distribución espacial
de los diversos sistemas de fallas geológicas propuestas por Macharé et al (2003)
y Bernal y Tavera (2002). En este caso, a pesar que para algunas zonas la
sismicidad se encuentra dispersa, ha sido posible reagruparlas en fuentes
sismogénicas de manera adecuada.

En este estudio se propone 33 nuevas fuentes sismogénicas en base a la


distribución espacial de la sismicidad asociada al proceso de subducción
(interface), a los principales sistemas de fallas (corticales) y a la geometría de la
placa de Nazca por debajo del continente (intraplaca). Por ejemplo, a diferencia de
estudios anteriores, la sismicidad intraplaca que se agrupa entorno a la ciudad de
Pucallpa y que ha dado origen a sismos importantes con magnitudes de 7.2Mw con
efectos secundarios en superficie (deslizamientos y licuación de suelos), ha sido
considerada de manera independiente como una fuente sismogénica. Finalmente, las
fuentes sismogénicas se distribuyen de la siguiente manera: F-1 a F-8 para la
sismicidad interface (Figura 5), F-9 a F-19 para la sismicidad asociada a la
deformación cortical (Figura 5) y F-20 a F-33 para la sismicidad intraplaca (Figura
6). Las coordenadas de las fuentes sismogénicas se presentan en la Tabla 3.

17
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Figura 5.- Sismicidad de foco superficial: distribución y geometría de las fuentes de subducción y corticales.

18
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Figura 6.- Sismicidad de foco intermedio: distribución y geometría de las fuentes intraplaca

19
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tabla 3: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción (Interface)

COORDENAS GEOGRAFICAS
FUENTES
Longitud Latitud Profundidad (Km)
-71.41 -19.345 30
-71.411 -22.049 30
-69.498 -22.049 75
F-1
-69.497 -18.743 75
-70.983 -17.299 75
-72.171 -18.202 30
-72.171 -18.202 30
-70.983 -17.299 75
F-2
-74.502 -15.081 75
-75.236 -16.088 30
-76.609 -14.878 30
-75.236 -16.088 30
-74.502 -15.081 75
F-3
-75.779 -13.943 75
-76.334 -12.818 75
-77.526 -13.767 30
-77.526 -13.767 30
-76.334 -12.818 60
F-4
-77.915 -10.509 60
-79.214 -11.167 30
-79.214 -11.167 30
-77.915 -10.509 60
F-5
-79.509 -7.226 60
-81.085 -8.035 30
-81.736 -6.249 30
-81.085 -8.035 30
F-6 -79.509 -7.226 60
-79.961 -5.274 60
-81.844 -5.343 30
-81.844 -5.343 30
-79.961 -5.274 60
F-7
-79.618 -2.098 60
-81.671 -2.121 30
-81.442 -1.142 25
-81.671 -2.121 25
-79.618 -2.098 60
F-8
-79.573 -0.806 60
-78.325 2.111 60
-79.873 2.111 25
-79.341 -0.829 30
-79.258 -1.884 30
-77.334 -1.884 30
F-9
-77.317 -0.646 30
-76.257 2.111 30
-77.752 2.111 30

20
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tabla 3: /// Continuación. Coordenadas geográficas de las fuentes


corticales

COORDENAS GEOGRAFICAS
FUENTES
Longitud Latitud Profundidad (Km)
-78.935 -4.101 30
-78.554 -4.085 30
-77.001 -4.032 30
F-10
-77.072 -1.884 30
-77.334 -1.884 30
-79.258 -1.884 30
-79.095 -4.867 30
-79.145 -6.625 30
-78.038 -6.605 30
F-11 -77.982 -5.058 30
-77.628 -4.693 30
-77.001 -4.032 30
-78.554 -4.085 30
-77.982 -5.058 30
-77.278 -6.96 30
-75.476 -6.889 30
F-12
-75.479 -5.407 30
-76.383 -4.693 30
-77.628 -4.693 30
-77.787 -10.26 30
-76.41 -9.571 30
-77.207 -7.813 30
F-13
-77.805 -6.499 30
-78.038 -6.605 30
-79.327 -7.181 30
-77.207 -7.813 30
-76.41 -9.571 30
-76.346 -9.655 30
F-14
-74.627 -9.275 30
-75.476 -6.889 30
-77.278 -6.96 30
-76.549 -12.512 30
-75.205 -12.049 30
F-15
-76.346 -9.655 30
-77.915 -10.509 30
-75.205 -12.049 30
-75.126 -12.226 30
-72.954 -11.734 30
-72.841 -11.707 30
F-16
-73.562 -10.009 30
-74.482 -9.247 30
-74.627 -9.275 30
-76.346 -9.655 30

21
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tabla 3: /// Continuación. Coordenadas geográficas de las fuentes


corticales

FUENTES COORDENAS GEOGRAFICAS


Longitud Latitud Profundidad (Km)
-75.779 -13.943 30
-74.812 -14.802 30
-73.733 -13.741 30
F-17
-72.954 -11.734 30
-75.126 -12.226 30
-75.205 -12.049 30
-74.502 -15.081 30
-70.983 -17.299 30
-69.904 -18.347 30
-69.497 -18.036 30
-69.354 -17.937 30
F-18
-70.352 -15.541 30
-70.575 -15.422 30
-73.194 -14.027 30
-73.733 -13.741 30
-74.812 -14.802 30
-70.575 -15.422 30
-69.801 -12.399 30
F-19
-72.582 -11.26 30
-73.194 -14.027 30

22
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tabla 3: /// Continuación. Coordenadas geográficas de las fuentes de


Subducción - Intraplaca

COORDENAS GEOGRAFICAS
FUENTES
Longitud Latitud Profundidad (Km)
-70.436 -22.128 85
-67.88 -22.128 200
F-20 -67.951 -20.193 200
-69.114 -16.825 200
-70.771 -18.23 85
-70.771 -18.23 85
-69.114 -16.825 200
-69.31 -15.051 200
F-21
-71.342 -13.296 200
-71.926 -13.951 200
-73.879 -16.142 85
-73.879 -16.142 95
-71.926 -13.951 120
F-22 -74.423 -11.798 120
-74.502 -11.872 120
-76.46 -13.924 80
-71.926 -13.951 120
-71.342 -13.296 150
-71.009 -12.98 150
F-23
-72.064 -10.979 150
-72.876 -11.261 150
-74.423 -11.798 120
-76.46 -13.924 90
-74.502 -11.872 120
-75.688 -10.259 120
F-24
-76.295 -9.127 120
-78.118 -10.165 120
-78.75 -10.525 80
-75.688 -10.259 120
-74.502 -11.872 120
-72.876 -11.261 140
-73.243 -10.157 140
F-25
-74.548 -9.38 140
-75.482 -8.455 140
-75.666 -8.275 140
-76.674 -8.355 120
-78.75 -10.525 80
-78.118 -10.165 100
F-26
-79.147 -8.121 100
-79.794 -8.578 80
-79.147 -8.121 100
-78.118 -10.165 100
-76.295 -9.127 120
F-27
-76.674 -8.355 120
-77.827 -6.009 120
-79.613 -6.977 100

23
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tabla 3: /// Continuación. Coordenadas geográficas de las fuentes de


Subducción - Intraplaca

COORDENAS GEOGRAFICAS
ENTES
Longitud Latitud Profundidad (Km)
-74.548 -9.38 150
-73.299 -8.35 180
F-28 -74.486 -6.677 180
-75.68 -7.275 180
-75.482 -8.455 150
-77.827 -6.009 120
-76.674 -8.355 120
-75.666 -8.275 150
-75.482 -8.455 150
F-29
-75.68 -7.275 150
-74.486 -6.677 150
-76.091 -3.168 150
-78.538 -4.004 120
-79.747 -7.047 80
-79.613 -6.977 100
-77.827 -6.009 120
F-30 -78.538 -4.004 120
-80.081 -2.332 120
-80.375 -2.741 120
-81.496 -4.303 80
-78.538 -4.004 120
-76.091 -3.168 150
-76.531 -1.928 150
F-31 -77.011 -2.034 150
-77.941 -2.242 150
-78.67 -1.212 150
-80.081 -2.332 120
-77.941 -2.242 150
-77.011 -2.034 150
F-32
-77.157 -0.734 150
-78.67 -1.212 150
-80.375 -2.741 80
-80.081 -2.332 120
-78.67 -1.212 120
F-33
-78.509 -0.823 120
-80.077 -0.286 120
-81.089 -1.48 80

24
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

5.1.- Recurrencia Sísmica

La recurrencia sísmica en una fuente, Log N = a – bM, cuantifica al número


de eventos mayores o iguales a una determina magnitud, definida por la pendiente
(b) de la curva (Gutemberg y Richter, 1956). La relación permite conocer la tasa
media anual de actividad sísmica (λo) y la magnitud mínima y máxima (Mo, Mmax).
Considerando estas constantes, la relación de recurrencia sísmica puede ser
expresada como sigue:

N = Ґo e-βM
.donde, Ґo = 10ª, número de sismos x unidad de tiempo con M>0
β = b . Ln 10

Para las curvas de recurrencia sísmica, la base de datos para sismos


históricos de magnitud menor, ha sido completada considerado el promedio
estadístico anual de la sismicidad instrumental (Reiter, 1990; Kramer, 1996). Este
procedimiento permite incorporar la información histórica a un catálogo limitado y
no ampliar el periodo de completitud del catálogo.

Para el control del parámetro magnitud, la magnitud mínima corresponde a la


mayor magnitud registrada; mientras que, el valor medio y el extremo mayor
corresponden a valores mayores propuestos en base a publicaciones sobre zonas
acoplamiento sísmico y probabilidad de ocurrencia de grandes sismos en el borde
occidental de Perú (Chlieh et al 2011; Pulido et al 2012; Condori y Tavera, 2012;
Flores y Tavera, 2012). En relación a la magnitud de sismos históricos, se consideró
el aporte de Dorbath et al (1990). Para definir los niveles mínimo y máximo de
profundidad de cada fuente, fue necesario evaluar la distribución de la sismicidad
en profundidad de acuerdo al criterio establecido por Cahill e Isacks (1990),
Tavera y Buforn (2001), Condori y Tavera (2012); Guardia y Tavera, (2012). En la
Tabla 4 se presenta los parámetros de recurrencia estimados para cada fuente
sismogénica y en la Figura 7 un ejemplo del cálculo para las curvas de recurrencia
sísmica.

25
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tabla 4. Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas definidas en el presente estudio

Mw
FUENTES Mmin Mmax β Tasa
F-1 5.2 8.8 1.84 2.03
F-2 4.3 8.2 1.66 11.54
F-3 4.3 8 1.78 12.83
F-4 4.3 8.6 1.69 4.24
F-5 4.3 7.7 1.60 9.09
F-6 4.3 7 2.07 4.48
F-7 4.3 7 2.35 9.16
F-8 4.3 8 1.48 4.20
F-9 4.8 6.8 1.70 1.08
F-10 5.2 6.8 2.49 0.78
F-11 4.3 5.8 2.86 1.72
F-12 5.2 6.5 2.81 1.74
F-13 4.3 7.2 1.94 0.84
F-14 4.8 5.5 2.35 0.76
F-15 4.4 5.5 4.74 0.36
F-16 5.2 5.5 2.74 1.60
F-17 5.2 5.5 4.01 0.44
F-18 4.8 5.5 2.83 1.48
F-19 5 6 2.29 0.30
F-20 4.4 7 1.88 22.14
F-21 5.2 6.8 2.60 4.32
F-22 5.1 6 2.00 2.02
F-23 4.6 6 0.95 0.18
F-24 5.2 6.8 2.37 1.06
F-25 5 6 2.79 1.38
F-26 5.3 6 3.38 0.74
F-27 4.3 6 2.06 0.86
F-28 5.1 7 2.67 3.00
F-29 4.3 7.2 1.69 6.78
F-30 5.1 7.5 3.41 1.32
F-31 5.3 7 2.62 1.14
F-32 4.3 6 2.25 0.96
F-33 4.8 6 1.94 1.60

26
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Figura 7.- Gráficos de recurrencia sísmica para fuentes superficiales e intermedios

27
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

6.- PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

En términos de probabilidad, el Peligro Sísmico puede ser evaluado con el


método propuesto por Esteva (1968), Cornell (1968) y Cornell & Van Marcke
(1969). La teoría indica que el peligro sísmico corresponde a la probabilidad de que
ocurra un sismo de determinada magnitud que genere, en un punto específico, una
aceleración igual o mayor a un valor dado para un periodo de tiempo determinado.
Considerando que la ocurrencia de sismos obedece a una distribución de Poisson,
debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- El número de eventos que ocurren en un intervalo de tiempo es


independiente de los que ocurren en otro,

- La probabilidad de ocurrencia durante un periodo de tiempo muy corto es


proporcional a la longitud del intervalo de tiempo,

- La probabilidad de que ocurra más de un evento sísmico durante un


intervalo de tiempo muy corto es insignificante

Por otro lado, la intensidad (I) de un sismo en un lugar determinado, es


considerado como dependiente del tamaño del sismo (magnitud y/o intensidad) y de
la distancia al lugar de interés. El tamaño del sismo (s) y su ubicación (r) son
considerados como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de
densidad de probabilidad, fs(s) y fr(r), entonces el peligro sísmico definido por la
probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que un intensidad dada, será
P(I≥i) y está definida por (Esteva, 1968):

≥i) =

6.2.- Leyes de Atenuación

En Perú, se han utilizado diversas leyes de atenuación y en su mayoría


provenientes de otros entornos Sismotectónicos, como por ejemplo las propuestas
por Casaverde y Vargas (1980), Huaco (1979), Ruiz (1999), Chavez (2009) en el
caso de leyes elaboradas con sismos ocurridos en Perú y las de McGuire (1974),
Boore y Joyner (1993), Campbell (1981), Crouse et al (1987), Joyner y Boore

28
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

(1988), Ordaz (1992), Idriss (1993), Sadigh et al (1993), Dahle et al (1995),


Atkinson y Boore (1997), Zhao et al (1997), Sadigh et al (1997), Schmidt et al
(1997), Youngs et al (1997), Abrahamson y Silva (2007) y Arroyo et al (2010) para
el caso de leyes propuestas para otros países. Las leyes peruanas de aceleración
fueron construidas utilizando datos provenientes de estaciones acelerométricas
que operaron en la ciudad de Lima y que registraron los sismos de gran magnitud
ocurridos entre los años 1940 y 1974, únicamente Chavez (2010) hace uso de un
mayor número de datos provenientes de registros de sismos de magnitud modera
registrados en un mayor número de estaciones acelerométricas. Del resto de leyes,
solo la propuesta por Young et al (1997) hace uso de datos de 11 sismos de
subducción ocurridos en Perú y de otros 154 datos provenientes de las diversas
zonas de subducción existentes en el mundo.

Figura 8.- Comparación y correlación entre los valores de aceleración estimados para diferentes periodos de
retorno para el punto -15° y -71° (Alva, 2011).
CV80-MG74, Casaverde y Vargas (1980), McGuire (1974). YO97-CA81, Young et al (1980), Campbell (1981); YO97-
SA97: Young et al (1997), Sadigh et al (1997); S97, Schmidt et al (1997); JB93, Boore et al (1993); S93, Sadigh
et al (1993); I93, Idriss (1993); DA95, Dahle et al (1995).

La evaluación de estas leyes de atenuación fue realizada por Alva (2005),


Alva (2011) y Aguilar (2011), y los resultados obtenidos para el punto -15°S y 71°O
son mostrados en la Figura 8 y Tabla 5. El autor remarca las notables diferencias
existentes en los valores de aceleración para un mismo punto y periodo de tiempo,
sobre todo cuando se trata de periodos de retorno mayores a los 100 años. Según
estos resultados, con las leyes de atenuación de Young et al (1997) y Sadigh et al

29
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

(1997) se obtienen valores promedios de aceleración, siendo estos coherentes con


la tectónica y sisnotectónica en Perú; por lo tanto, en este estudio se procede a
utilizar ambas leyes.

Tabla 5. Leyes de atenuación y valores de aceleración estimados para el punto -15° y -71° considerando diversos
periodos de retorno. Obsérvese las diferencias existentes en los valores de aceleración para los mismos periodos
de retorno (Alva, 2005)

Ley de Atenuación para aceleraciones espectrales de Young et al (1997): La


ley considera relaciones espectrales de respuesta horizontal al 5% de
amortiguamiento para sismos de subducción; es decir, interplaca e intraplaca. La
data utilizada corresponde a registros de aceleración de sismos ocurridos en
Alaska, Chile, Cascadia, Japón, México, Peru e Islas Salomón. La ley permite que los
movimientos máximos se incrementen con la profundidad; es decir, a los sismos de
tipo intraplaca les corresponde un 50% más de sacudimiento que los sismos
interplaca, ambos con la misma magnitud y distancia. Las ecuaciones que definen la
ley de Young et al (1997) fueron dadas para roca y suelo:

.- Ley de Atenuación para roca:

Ln(y)=0.2418+1.414M+C1+C2(10-M)3+C3Ln(rup+1.7818e0.554M)+ 0.00607H+0.3846Z T

.- Ley de Atenuación para suelo:

Ln(y)=-0.6687+1.438M+C1+C2(10-M)3+C3Ln(R+1.097e0.617M)+ 0.00648H+0.3643Z T

La Desviación estándar = C4+C5M (para Mw>8.0, se considera el de Mw=8.0)

30
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Donde, y es la aceleración espectral (g), M la magnitud momento (Mw), r rup la


distancia al área de ruptura (km), H la profundidad (H) y Z T el tipo de fuente (0
para interplaca, 1 para intraplaca).

Ley de Atenuación para aceleraciones espectrales de Sadigh et al (1997): La


ley considera relaciones espectrales de respuesta horizontal al 5% de
amortiguamiento para sismos corticales. La data utilizada corresponde a registros
de aceleración de sismos ocurridos en California (EEUU), Gazli (Rusia, 1976), Tabas
(Irán 1978), URRS e Irán. Las leyes de atenuación obtenidas son para roca y
depósitos de suelos firmes profundos.

.- Ley de Atenuación para roca:

Ln(y) = C1+C2M+C3(8.5-M)2.5+C4Ln(rrup+exp(C5+C6M))+C7Ln(rrup+2)

.- Ley de Atenuación para depósitos de suelos firmes profundos:

Ln(y) = C1+C2M-C3Ln(rrup+C4 eC5M)+C6+C7(8.5-M)2.5

.donde, y es la aceleración espectral (g), M la magnitud momento (Mw) y r rup la


distancia más cercana al área de ruptura (km).

31
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

7.- ALGORITMO CRISIS-2007

El peligro sísmico en Perú es calculado considerando la suma de los efectos


de la totalidad de las fuentes sismogénicas, la distancia entre cada fuente y los
puntos de interés que se van a evaluar, y para ello se hace uso del algoritmo
CRISIS-2007), siendo sus características las siguientes (Figura 9):

.- Algoritmo CRISIS: Hace uso del método probabilístico para calcular el


peligro sísmico conociendo la geometría y parámetros de cada fuente sísmica, y
las leyes de atenuación. El peligro sísmico se calcula para varios puntos de una
malla definida de acuerdo al área de estudio. CRISIS estima el tamaño de los
futuros movimientos sísmicos.

.- Fuentes Sismogénicas: Definen áreas de geometrías determinadas que


pueden presentar diversas inclinaciones para una mejor definición de la
sismicidad que caracterizan a una región.

.- Parámetros Sísmicos: Consideran a los valores físicos que caracterizan a una


fuente sismogénica, todos definidos a partir de la curva de recurrencia sísmica
de cada fuente sismogénica (Gutemberg y Richter, 1956) de acuerdo al proceso
de Poisson.

.- Ley de Atenuación: Se requiere construir y/o disponer de una o varias leyes


de atenuación de la aceleración en función de la distancia. Esta será utilizada
para calcular las aceleraciones probabilísticas para diversos periodos de
retorno. Las leyes de atenuación pueden ser construidas considerando espectros
de respuesta.

.- Grillado: El cálculo de la aceleración probabilística es para cada nodo de un


grillado construido sobre el área de estudio. La densidad de la grilla dependerá
de los objetivos del estudio, a mayor grillado, mayor tiempo de cálculo.

.- Aceleraciones: La intensidad del sacudimiento del suelo se calcula en


términos de aceleración con un espectro de respuesta para el 5% del
amortiguamiento crítico.

32
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

CRISIS-2007 cuenta con entorno gráfico, que con ayuda de ventanas de


dialogo, facilita el procesamiento de los datos y el cálculo de los valores de
peligro sísmico. Como resultados, CRISIS-2007 proporciona los siguientes
archivos en formato ASCII:

.- Archivo *.res: contiene la información de los datos utilizados para el


cálculo del peligro sísmico.

.- Archivo *.gra: contiene las tasas de excedencia totales de las


aceleraciones para punto y para cada periodo estructural.

.- Archivo *.map: contiene las aceleraciones para periodos de retorno fijos


para cada sitio y cada periodo estructural.

.- archivo *.fue: contiene las tasas de excedencia de las aceleraciones


debidas a cada fuente sísmica, punto y periodo estructural.

Figura 9.- Pantalla de CRISIS-2007 que muestra el mapa de peligro sísmico para el Perú; además de la curva de la
tasa de excedencia y espectro uniforme para un punto cualquiera

33
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Para el Perú, CRISIS-2007 ha permitido obtener mapas de peligro sísmico


que muestran las aceleraciones esperadas para diferentes periodos de retorno y
periodos estructurales, así como distintos espectros de peligro uniforme, tal como
se muestra en la Figura 9. Los valores de aceleración estimados para cada capital
de departamento de Perú (referencia, Plaza de Armas) se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Valores de máximas aceleraciones esperadas (PGA) para las capitales de departamento de Perú

7.1.- Frecuencia Anual de Excedencia: Las curvas de peligro sísmico son


obtenidas de la evaluación de la frecuencia anual de excedencia para diferentes
niveles de aceleración (PGA), siendo combinada con la curva de Poisson para
estimar la probabilidad de excedencia anual en intervalos de tiempo finitos
(Kramer, 1996; Gamarra, 2009). La probabilidad de excedencia de una determinada
aceleración “y” para un periodo de tiempo “T” puede ser definido como:

.donde λy es la frecuencia anual de excedencia

En el Anexo 1 se presenta la frecuencia anual de excedencia


correspondiente a los puntos indicados en la Tabla 6.

34
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

8.- ISOACELERACIONES EN EL PERÚ

El mapa de peligro sísmico o isoaceleraciones para el Perú corresponde a las


máximas horizontales del suelo o PGA obtenidos utilizando los parámetros
definidos en anteriores capítulos, una malla de nodos espaciados cada 0.1° y el
algoritmo CRISIS-2007. Los valores de PGA para periodos de 50 y 100 años con un
10% de probabilidad de excedencia se muestran en la Figura 10. En general, las
curvas de iso-aceleraciones siguen las mismas tendencias observadas en estudios
realizados por Castillo y Alva (1993) y Gamarra y Aguilar (2009), siendo sus
características más resaltantes las siguientes:

.- Las curvas de iso-aceleraciones máximas se distribuyen paralelas a la línea


de costa coincidiendo con la dirección en la cual se produce el proceso de
subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana.

.- Los valores de aceleración disminuyen paulatinamente conforme se tiende


hacia el interior del país.

.-Los valores de aceleración, próximos a la línea de costa, son menores en la


región norte para incrementarse hacia la región sur, coherente con las zonas
de mayor ocurrencia de sismos, tanto en frecuencia como de los grandes
sismos ocurridos en el pasado. Por ejemplo, los altos valores observados en Ica
y Arequipa tienen relación con los sismos ocurridos en los años 1942 (8.0Mw),
1996 (7.7Mw), 2001 (8.0Mw) y 2007 (8.0Mw).

.- En la región nor-oriental, las curvas de isoaceleraciones se concentran en la


región del Alto Mayo (departamento de San Martin) y es debido a la presencia
del sistema de fallas Rioja-Moyobamba y que dieron origen a los sismos de
1990 (6.2Mw) y 1991 (6.5Mw).

.- Las curvas de iso-acleraciones se concentran en el extremo norte del


departamento de Ucayali y corresponden al nido de sismicidad intermedia que
se produce por debajo de la ciudad de Pucallpa a niveles de 100-150 km de
profundidad. Los valores de aceleración están asociados a sismos con
magnitudes de hasta 7.2Mw ocurridos en esta zona, por ejemplo el sismo de
Contamaná del 2011 (7.0Mw), (Tavera, 2012).

35
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

.- En todo el territorio peruano se observa que los valores de aceleración son


menores a lo largo de la Cordillera de los Andes, coincidiendo con el índice o
frecuencia de sismos; es decir, menor número de sismos y sobretodo de
magnitudes moderadas (<6.0Mw). Similar situación se presenta en la zona del
llano amazónico, departamento de Loreto, en donde los valores de aceleración
disminuyen considerablemente al igual que la frecuencia de sismicidad.

.- Los valores de aceleraciones máximas deben ser considerados como valores


medios esperados en suelo firme (PGA), sin considerar los efectos de sitio y la
interacción suelo-estructura.

.- Para estudios puntuales, en los cuales se consideran obras de gran


importancia, es recomendable realizar estudios específicos para el peligro
sísmico a fin de que sean representativos de la envergadura y los altos costos
de las obras.

36
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Figura 10.- Mapa de peligro sísmico para el Perú considerando un periodo de retorno de 50 años con el 10% de
excedencia. Los valores de aceleración están expresados en unidades de gals.

37
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Figura 10.- /// Continuación. Mapa de peligro sísmico para el Perú considerando un periodo de retorno de 100 años
con el 10% de excedencia. Los valores de aceleración están expresados en unidades de gals.

38
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

9.- ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME

El espectro de peligro uniforme define al espectro que posee la misma


probabilidad de ser excedida en un periodo dado en todo el rango de ordenadas
espectrales. Este espectro toma en cuenta las posibles combinaciones entre la
magnitud y la distancia del sismo al punto de interés; por lo tanto, puede ser usado
en un análisis espectral de respuesta estructural. Asimismo, los espectros explican
el desarrollo de los movimientos tiempo-historia del suelo a partir de las
amplitudes del movimiento del suelo y posiblemente también con el contenido de
frecuencias, ambos parámetros escalados de modo que el espectro del movimiento
se ajuste al espectro de peligro uniforme.

Para el Perú, los espectros de peligro uniforme fueron elaborados


considerando una serie de curvas de peligro sísmico para un rango de diversos
periodos espectrales (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 1.0, 2.0, 3.0, etc), todos con valores de
aceleración obtenidos para una misma probabilidad de excedencia y para un mismo
periodo dado. En el Anexo 2 se presenta los espectros de peligro uniforme
obtenidos para cada capital de departamento considerando un 10% de probabilidad
de excedencia en 50 años.

39
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

.- El análisis y evaluación de las diversas fuentes de datos sísmicos existentes para


el Perú, ha permitido construir una base de datos sísmico homogénea en cuanto
al umbral mínimo de magnitud y escala de magnitud Mw.

.- El análisis espacial de la sismicidad y la evaluación sismotectónica del Perú, han


permitido identificar y definir el número y la geometría de 33 fuentes
sismogénicas asociadas a la sismicidad interface, deformación cortical y
sismicidad intraplaca. Para estas fuentes, los parámetros sismológicos han sido
determinados a partir de la curva de recurrencia sísmica.

.- Para la evaluación de las diversas leyes de atenuación se ha seguido el


procedimiento de Alva (2005). Finalmente, se hace uso de las leyes propuestas
por Young et al (1997) y Sadigh et al (1997).

.- Los mapas de peligro sísmico (PGA) propuestos en este estudio pueden ser
considerados como insumo base para la elaboración de proyectos de ingeniería
y/ obras de gran envergadura.

.- Los espectros de peligro uniforme deben ser integrados de manera adecuada en


los procesos del diseño estructural.

Recomendaciones:

.- Se debe buscar procedimientos prácticos para integrar los espectros de peligro


uniforme en el proceso de diseño estructural, debido a que estos contienen
información consistente que permite una mejor descripción del problema
sísmico.

.- Deben realizarse estudios de microzonificación de las principales ciudades del


país a fin de lograr mayor comprensión de este tema en zonas ampliamente
pobladas.

40
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

.- En el Perú, la mayor población e industrias se encuentra ubicadas en zonas de


peligro sísmico alta a intermedia, entonces es de importancia hacer uso de
estudios de peligro sísmico para realizar las evaluaciones del riesgo de desastre
con fines de reducción del mismo. Se entiende que el peligro puede ser
constante en el tiempo, pero la exposición y la vulnerabilidad de la población
están en continuo aumento.

.- Deben realizarse esfuerzos para lograr integrar a los profesionales de ciencias


de la tierra, la ingeniería y la política para incrementar y mejorar la información
disponible y necesaria para cumplir y mejorar los estudios de gestión de riesgos.

41
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

BIBLIOGRAFIA

Abrahamson, N. y J. Silva (2007): Empirical Response Spectral Attenuation Relations for


Shallow Crustal Earthquakes, Seismological Research Letters, Vol. 68, No. 1, 94-127.

Aguilar, Z. (2011): Evaluación del peligro sísmico. I Simposio Internacional, ACI, Tacna.

Alva, J. (2005): Actualización de los parámetros sismológicos en la evaluación del peligro


sísmico en el Perú. Revista Ingeniería Sísmica, N-3.

Alva, J. (2011): Actualización de los parámetros sismológicos en la evaluación del pelígro


sísmico en el Perú. I Simposio Internacional ACI, Tacna.

Atkinson, M. y D. Boore (1997): Some comparisons between recent ground-motion


relations, Seismol. Research Letters 68, pp.24-40

Bernal, I., Tavera, H. (2002): Geodinámica, sismicidad y energía sísmica en Perú,


Monografía IGP, CNDG, pp64.

Bolaños y Monroy (2004): Espectros de Peligro Sísmico Uniforme – programa MRiesgo,


Tesis para optar el grado de Magister en Ingeniería Civil, PUCP, Lima, Perú.

Boore, D. y W. Joyner (1993): Estimation of response spectra and peak accelerations from
western North American earthquakes: an Interim Report. U.S.G.S. Open File Report
93-509.
Cahill, T. and Isacks, B. (1992): Seismicity and shape of the subducted Nazca Plate, J.
Geophys. Res. P7, 17.503-17.529.

Casaverde L. y Vargas J. (1980): Zonificación Sísmica del Perú, II Seminario


Latinoamericano de Ingeniería Sismorresistente, OEA y PUCP Lima, Perú.

Campbell, K. (1981): Near-source attenuation of peak horizontal acceleration. Bulletin of


the Seismological Society of America, 71(6), 2039–2070.

Campbell, K. (1997): Empirical near-source attenuation relationship for horizontal and


vertical components of peak ground acceleration, peak ground velocity and pseudo-
absolute acceleration response spectra. Seism. Res. Lett., V-68, N-1, pp. 154-179.

Castillo, J. y J. Alva (1993): peligro Sísmico en el Perú. Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Civil – UNI, Lima, Perú.

42
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Castillo, P. y P. Lonsdale (2004): A Geochemistry of Alvarado and Samaniego ridge suggests


widespread Galapagos plume-upper Mantle interaction in the Mioceno Eastern
Pacific, American Geophysical Union, Fall Meeting 2004, V33G-03.

Chavez, J. (2006). Leyes de atenuacion para aceleraciones espectrales en el Peru. Tesis de


grado UNI, Lima, Peru.

Condori y Tavera (2010). Evaluación del parámetro “b” en el borde occidental del Perú.
Boletín de la Soc. Geol. Perú.

Cornell, A. (1968): Engineering Seismic Risk Analysis. Bull. Of the Seismological Soiety of
America., Vol-58, N°5, pp.1538-1606.

Cornell, C.A. and Van Marcke, E.H. (1969) The major influences on seismic risk: in
Proceedings of the Third World Conference on Earthquake Engineering, Santiago,
Chile, v. A-1, p. 69-93.

Crouse, C. B., Vyas, Y. K., & Schell, B. A. 1988. Ground motion from subduction-zone
earthquakes. Bulletin of the Seismological Society of America, 78(1), 1–25.

Dahle, A., Climent, A., Taylor, W., Bungum, H., Santos, P., Ciudad Real, M., Linholm, C.,
Strauch, W., & Segura, F. (1995): New spectral strong motion attenuation models for
Central America. Pages 1005–1012 of: Proceedings of the Fifth International
Conference on Seismic Zonation, vol. II.

Dimaté, C., Drake, L., Yepez, H., Ocola, L. (1999): Seismic hazard assessment in the
northern Andes (Pilot Project), Annali di Geofísica, V42, N6, pp1039-1055.

DeMets C., R. Gordon D.F., Argus and Stein S. (1994): Effect of recent revisions to the
geomagnetic reversal time scale on estimates of current plate motions. Geophys. Res.
Lett. 21, 2191-2194.

Dorbath, L., A. Cisternas, C. Dorbath (1990): Assessment of the size of large and great
historical earthquakes in Peru. Bulletin of the Seismological Society of America, Vol-
80, N°3, pp. 551-576.

Engdahl, E.R., and A. Villaseñor (2002): Global Seismicity: 1900-1999, in W.H.K. Lee, H.
Kanamori, P.C. Jennings, and C. Kisslinger (editors), International Handbook of
Earthquake and Engineering Seismology, Part A, Chapter 41, pp. 665-690, Academic
Press.

Esteva, L (1968), “Bases para la formulación de decisiones de diseño sísmico”, Tesis


doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

43
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Gamarra. C. y Z. Aguilar (2009): Nuevas fuentes sismogénicas para la evaluación del peligro
sísmico y generación de espectros de peligro uniforme en el Perú. CISMID, UNI,
Lima, Perú.

Gamarra, C. (2009): Nuevas fuentes sismogénicas para la evaluación del peligro sísmico y
generación de espectros de peligro uniforme en el Perú. Tesis de grado Ingeniero
Civil, UNI, Lima, Perú.

Giardini, D., Dimaté, C., Hanka, W. (1999): Pilot Project for Regional Earthquake Monitoring
and Seismic HAzard Assessment, Final Report, EC DGXII CII*-CT94-0103.

Guardia y Tavera (2011). Inferencias de la superficie de contacto sismogénica en el bordel


occidental del Perú. Bol. Soc. Geol. Perú.

Gutemberg, B. y C. Richter (1956). Earthquake magnitude, intensity, energy and


acceleration. Bulletin of the Seismological Society of America., Vol-46, pp. 104-145.

Heras, H. (2002). Análisis de la distirbución del valor de “b” en la zona de subducción de


Peru., Tesis de Grado UNSA, 115 p.

Huaco D. (1980): Análisis de los parámetros que interviene en la evaluación del Peligro
Sísmico. Instituto geofísico el Perú. Lima, Perú.

Hyndman, R., M. Yamano y D. Oleskevich (1997). The seismogenic zone of subduction trust
faults. The Island arc. 6:244-260.

Idriss, I. (1993): Procedures for selecting earthquake ground motions at rock sites. Tech.
rept. NIST GCR 93-625. National Institute of Standards and Technology.

Joyner, W. y D. Boore (1988). Measurement, characterization, and prediction of strong


ground motion, in Earthquake Engineering and Soil Dynamics II, Proc. Am. Soc. Civil
Eng. Geotech. Eng. Div. Specialty Conf., June 27--30, 1988, Park City, Utah, 43--102.

Krabbenhoft, A., J. Bialas, H. Koop, N. Kukowski, C. Hubscher (2004): Crustal structure of


the Peruvian continental margin from wider-angle seismic studies. Geophysical
Journal International, doi:10-1111/j.1365-2406x.

Kramer, S. (1996): Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice Hall. EEUU, 653pp.

Macharé, J., M. Sebrier, D. Huaman, J. Mercier (1986): Tectónica cenozoica de la margen


continental peruana. Boletín de la Sociedad Geológica del Peru. V-76, 45-77.

44
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Macharé J., Fenton C.H., Machette M.N., Lavenu A., Costa C. & Richard L. Dart R.L.
(2003).- Database and Map of Quaternary Faults and Folds in Perú and its Offshore
Region. U.S. Geological Survey Open-File Report 03-451, 74 p.

Macharé, J. C. Benavente (2008). Síntesis descriptiva del Mapa Neotectónico 2007,


INGEMMET, Lima, Perú.

Maeda, K. (1996): The use of foreshocks in probabilistic prediction along the Japan and
Kuril Trenches. Bulletin of the seismological Society of America, 86(1A), 242-254.

McGuire, R. (1974): Seismic structural response Risk Analysis incorporating Peak Response
Regresion on Earthquake Magnitude and Distance. MIT Report R74-51., Cambridge
Mass. USA.

McGuire R. (1976): Fortran Computer Program for Seismic Risk Analysis, Open-File Report
76-67, U.S. Geological Survey.

McGuire, R. (2004): Seismic Hazard and Risk Analysis, Earthquake Ingineering Research
Institute (EERI), Oakland CA, EEUU, EERI, 221pp.

Bolaños L. y M. Monroy (2004): Espectros de Peligro Sísmico Uniforme – programa


MRiesgo, Tesis para optar el grado de Magister en Ingeniería Civil, PUCP, Lima, Perú.

Montessus de Ballore, F. (1911) Historia sísmica de los Andes Meridionales, 1ra parte, 345
p., Santiago de Chile.

Norabuena, E., Dixon, T., Stein, S., Harrison, C.G.A. (1999): Decelerating Nazca–South
America and Nazca–Pacific motions. Geophys. Res. Lett. 26, 3405–3408.

Ocola, L. (2010): Mapa Preliminar de Peligro Sísmico: Aceleraciones Sísmicas. Atlas de


Peligros Naturales 2010, INDECI, pp210-211.

Ordaz (1992): Estimación de movimientos Fuertes ante temblores de subduccion. Tesis


Doctoral, UNAM, Mexico.

Mario Ordaz. (1994): Sismicidad y movimientos fuertes en México: Una visión actual.
Cuadernos de investigación No xx. II, UNM. Mexico.

Ordaz, M., Singh, S. K., y Arciniega, A. (1994), Bayesian Attenuation Regressions: An


Application to Mexico City, Geophys. J. Int. 117(2), 335.344.

Ordaz, M., A. Aguilar, J. Arboleda (2007): Program for computing seismic hazard: CRISIS-
2007 V1.1., Institute of Engineering, UNAM, Mexico.

45
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Reiter, L. (1990): earthquake hazard analysis: Issues and insights. Columbia University
Press., New York.

Robinson, D., S. Das, A. Watts (2006): Earthquake ruptures stalled by a subduction


fracture zone. Science, 312: 1203-1205.

Ruiz R. (1999): La Atenuación en los Andes y la Evaluación Probabilística del Peligro


Sísmico, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
U.N.F.V. Lima, Perú.

Sadigh, K., C. Chang, J. Egan, F. Makdisi, R. Young (1997): Attenuation relationship for
shallow crustal earthquakes based on California Strong Motion Data, Seis. Res. Lett.,
V-68, N-1, January/February.

Scordilis, E. (2006): Empirical global relations converting Ms and mb to Moment Magnitude.


J. Seismol., 10, 225-236.

Shimamoto, T., T. Seno, S. Uyeda (1993): A simple rheological framework for comparative
subductolog. In Akai y R. Dmowska eds. Relating Geophysical Structure and Process:
The Jeffreys Volume, Geophysical Monograph series 76:39-52, AGU Washington Dc.

Silgado, E. (1978): Historia de los sismos más notables ocurridos en Peru (1513-1974).
Instituto de Geologia y Minería, Boletín 3, serie C. Geodinámica e Ingeniería
Geológica, Lima, Peru.

Tavera, H. y Buforn, E. 2001. “Source mechanism of earthquake in Peru”, Journal of


Seismology 5:519-539.

Tavera; H. (2011): Mapa Sísmico del Perú, 1960 -2011. Dirección de Sismología, Instituto
Geofísico del Perú.

Utsu, T. (1970): Aftershocks and earthquakes statistic (2) – further investigation of


aftershocks and other earthquakes sequences based on a new classification of
earthquake sequences. J. Fac. Sci. Hokkaido Univ. Ser. 7(3), 197-266 in K, .Maeda
(1996).

Vargas, G. (1922): Monografía de Arica, Bol. Soc. Geog. Lima, Tomo XXXVI, Trim. 2-3,
1920, p.175, Tomo XXXIV Trim. 1-2. P.63.

Wiemer, S. (2001): A software package to analysis seismicity: Z-map. Seis. Res. Lett., V-
72, N-2, 373-382.

46
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Yamano, M., S. Uyeda (1990): Heat-Flow studies in the Peru Trench Subduction Zone.,
Proceeding of the Ocean Drilling Program, Scientific Results., Vol-112, 653-661.

Young, R., S. Chiou, W. Silva, J. Humphrey (1997): Strong Ground Motion Attenuation
Relationship for subduction zone earthquakes. Seism. Res. Lett., V-68, N-1,
January/February.

Zhao, J. X., Dowrick, D. J., & McVerry, G. H. (1997): Attenuation of peak ground
acceleration in New Zealand earthquakes. Bulletin of the New Zealand National
Society for Earthquake Engineering, 30(2), 133–158.

Zuñiga, F. y M. Wyss (2001): Most and least likely locations of large to great earthquakes
along the Pacific coast of Mexico, estimated from local recurrence times based on
b-values, Bull. Seis. Soc. Am. V-91, N-6, pp. 1717-1728.

47
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

ANEXO 1

Curvas de Probabilidad de Exedencia para los puntos de la Tabla 6

48
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Tumbes, Piura y Chiclayo

49
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Trujillo, Huaraz y Lima

50
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Ica, Arequipa y Moquegua

51
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Tacna, Cajamarca y Chachapoyas

52
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Moyobamba, Huánuco y Cerro de Pasco

53
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Huancayo, Huancavelica y Ayacucho

54
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Abancay, Puno y Cusco

55
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Tasa de excedencia para las ciudades de Puerto Maldonado, Pucallpa y Iquitos

56
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

ANEXO 2

Espectros de peligro uniforme para cada capital de departamento

57
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Abancay, Arequipa y Ayacucho

58
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Abancay, Arequipa y Ayacucho

59
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Chiclayo, Cusco y Huancavelica

60
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Huancayo, Huánuco y Huaraz

61
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Ica, Iquitos y Lima

62
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Moquegua, Moyobamba y Piura

63
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para P. Maldonado, Pucallpa y Puno

64
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú
Mapa de Peligro Sísmico para el Perú

Espectros de peligro uniforme para Tacna, Trujillo y Tumbes

65
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida – Instituto Geofísico del Perú

También podría gustarte