Parte Nosotras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Bases teóricas

La avicultura es una actividad que tiene como finalidad la producción de


bienes intermedios y de consumos tales como: Huevo, carne de pollo, entre otros
(Chica y Otálora, 2015).
Los pollos de engorde son una fuente económica de proteína para los países
en desarrollo. En las últimas décadas se han desarrollado investigaciones en el área
de: Genética, manejo y alimentación, con la finalidad de producir carne al más bajo
costo posible (Martínez, 2019).
El pollo de engorde se caracteriza por ser un animal, quieto, sedentario, que
tiende a postrarse constantemente, especializado para producir carne utilizando para
ellos tanto hembras como machos que pesan al nacer un promedio de 40-50gr. (North
y Bell,2015). Convierten alimento en carne en poco tiempo, con índices de desarrollo
1,80gr a 1,90gr y fueron creados para ganar peso sumamente rápido y a utilizar los
nutrientes eficientemente (Aviagen, 2016).
Guzmán (2018), señala que en los países del norte el negocio de pollo de en-
gorde entre en el sector como uno de los más eficientes de las actividades de produc-
ción de proteína a gran escala, debido a la velocidad con que se produce la conversión
de granos y desechos de molienda para consumo masivo.
Ala (2015), señala que la crianza de pollos en Latinoamericana tiene un mer-
cado productor de 15 naciones. Los destacados son: Brasil, con 10.240.000 toneladas,
México, 2.682.000 toneladas, Argentina, 1.340.000 y Colombia, 924.000 mil tonela-
das.
En Venezuela, la avicultura a pesar de los problemas de dependencia en cuan-
to a la genética (100% importada) y la alimentación (80% importada). Es unos de los
pocos rubros que han crecido en los últimos años, su consumo alcanza el 55%
de toda la proteína de origen animal que está presente en la mesa de la familia vene-
zolana (Lovera 2020).
El consumo per cápita de carne de pollo de engorde, es de 34,70 kg, está posi-
cionado como el segundo de Latinoamérica. El primer lugar está ocupado por Brasil,
esto hace que haya una demanda creciente que se debe satisfacer constantemente. En
este sentido, el crecimiento interanual de la producción de pollos de engorde supera al
poblacional (Ala, 2015).
Según Chirinos et. al. (2019). El sector avícola venezolano, está comprendido
por una serie de etapas que van desde la producción de las abuelas, pasando por la in-
cubadora, engorde, fabricación de alimento, beneficio de aves y procesados hasta lle-
gar a carne de pollo en sus diferentes presentaciones.

Manejo del pollo de engorde.


Los fundamentos primarios en la comprenden nuevas estrategias, manejo a bajo
costo, nuevos principios biológicos y en el aspecto administrativo (Guzmán, 2018).
En la última década, los rendimientos del pollo de engorde se ven en el manejo de sus
etapas de producción. El manejo integral del pollo de engorde, debe considerar los
cuatros pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier unidad de
producción agropecuaria eficiente: sanidad, genética, nutrición y manejo (CEBA,
2015).
Según Díaz et al. (2017), el manejo es una de las situaciones dentro de la pro-
ducción donde más se encuentran debilidades debido a que si falla el mismo, el resto
de esta cadena se romperá. El manejo está presente en todo, desde la selección de la
avícola que vende los pollos que se necesitan, la edad del pollo de cría o comerciali-
zación, el tipo de vacunas que se aplica, hasta el lugar donde proviene la viruta, el
tipo de comederos y bebederos y como se deben utilizar semanas tras semanas.
La genética en los pollos de engorde se evalúa cuando son aves de excelente
calidad, es decir sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de
acuerdo a los parámetros productivos para la línea, junto con prácticas sanitarias que
disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades. Alimento producido con exce-
lentes materias primas y formulación, que provea a las aves los nutrientes adecuados
para su desarrollo. Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética,
también han venido mejorando progresivamente la eficiencia con respecto a la ganan-
cia de peso. Por último, las prácticas de manejo se deben hacer, lo más confortable
posible la vida de las aves durante el engorde, para que estos desarrollen todo su po-
tencial genética (Pardo, 2022).

Cría del pollo de engorde


Ross (2019), considera que para manejar el ambiente de la cría de pollos de
engorde hay que proporcionarles a las aves todos sus requerimientos, ventilación, ca-
lidad del aire, temperatura y espacio. De igual manera se debe tener presente:
 Prevención, detección y tratamiento de enfermedades.
 El suministro de los requerimientos de nutrientes mediante la elaboración del ali-
mento balanceado con los ingredientes apropiados y buen manejo en las prácticas de
alimentación y suministro de agua.
 La atención al bienestar de las aves durante toda su vida, especialmente antes del
sacrificio.

Factores a considerar al momento de la cría de los pollos de engorde


Según Corrales et al. (2016); Arbor Acres (2015) y Ross (2019), lo más determinante
a la hora de la cría de los pollos de engorde es tomar en cuenta los siguientes:
 Líneas y estirpes.
 Instalaciones y equipos.
 Nutrición y suministro de alimento.
 Temperatura ambiental.
 Iluminación.
 Plan sanitario y bioseguridad
 Prácticas de manejo.

Líneas y estirpes de pollos de engorde


Se han desarrollado muchas variedades y razas de pollos en los dos últimos si-
glos, de ellas pocas han sobrevivido comercialmente. Algunas de las primeras razas
de pollos se perdieron para siempre, otras son mantenidas en granjas como bastos ge-
néticos y forman parte de programas para mantener ciertas características genéticas e
imprimirlas en sus descendientes (North, 2015).
Sus inicios utilizaban líneas puras para sus producciones. Solo se mejoraba el
potencial económico de estas razas. Gradualmente se fueron cruzando dos o más ra-
zas puras que permitían mejorar la productividad (North y Bell, ).
Por otra parte, Haynes (1990), indica que las aves para la obtención de carne
se le llaman cruza de pollos de engorde o híbridos de pollos de engorde de ahí el ori-
gen de las razas pesadas. Las que alcancen un peso promedio de 1,350kg al finalizar
la sexta semana. Los cruces de Cornish Rock son los primeros cruces con algunas Pl-
ymouth Rockse obtiene del apareamiento de dos líneas diferentes. Esto revoluciono la
industria avícola, surgió a mediados de la década de 1960, después de años de investi-
gación y trabajos intensos en la selección genética y en la reproducción obteniéndose
el actual pollo de engorde de crecimiento rápido. Según este autor, generalmente la
adquisición de los pollos de engorde empieza por la selección de una línea de varie-
dad particular.
Navarro (2002) señala que las razas productivas de carne deben tener las si-
guientes características:
 Carnosidad: Que respondan a una constitución carnosa, pechuga y muslos
bien desarrollados.
 Ritmo de crecimiento: Que alcancen el peso del mercado rápidamente.
 Color de la piel: Buscar preferencia del consumidor. Actualmente la gente los
prefiere de piel amarilla.
 Eficiencia en la asimilación de alimento: 1.95kg de alimento /1kg de carne.
 Temperamento: No debe ser espantadizo, arisco, entre otros.
 Conformación anatómica apropiada: Esqueleto fuerte.
La mayoría de las razas de pollos de engorde deben poseer características y
patrones de comportamiento definidos: crecimiento rápido durante las primeras sema-
nas de cría, madurar físicamente (Haynes, 1990).
Las razas pesadas, ya que son las que se utilizan más para la producción de
carne. Tenemos las siguientes razas: Cornish, Orpington, Brahmán.
Las características de estas razas se relacionan en que tienen gran tamaño, pecho an-
cho y los machos llegan a un peso promedio de unos 5kg.

Instalaciones y equipos
Galpones: los galpones deben proporcionar las condiciones ambientales optimas parar
permitir que el pollo desarrolle todo su potencial genético, se obtenga un producto de
excelente calidad a un mínimo costo posible. Se tiene que considerar al seleccionar, el
tipo más adecuado del galpón y equipo relacionados con pollos de engorde (Castello,
1997). Aunque las limitaciones económicas son de primera consideración, factores
como disponibilidad de los equipos, servicio post venta y vida útil de los productos
son también muy importante (Cobb, 2008).
Los galpones deben localizarse en lugares donde no existan corrientes de aire,
donde el eje longitudinal del galpón siga en dirección del sol de Este a Oeste (CEBA,
2003).
Castello (1997), señala que los galpones para engorde de pollos tienen forma
rectangular y sus dimensiones son variables dependiendo del número de animal, el ta-
maño final del ave y la densidad. Pero las dimensiones recomendadas son: ancho
10m, largo de 100 a 150m, altura normal de 2,75 a 3,25m en los costados y de 4 a 5m
en la cumbrera del galpón. Su ventilación depende del flujo de aire a través del mis-
mo, por lo cual se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Techos: a dos aguas, un caballete y con aleros hasta de un metro. Para evitar la
entrada de lluvia y de luz solar. En la mayoría de los galpones, sea en zonas cálidas o
frías, se utiliza la lámina de zinc, debido a su bajo costo, alta disponibilidad y facili -
dad de instalación (Rentería, 2008).

Figura 3. Galpón construido de manera artesanal.

Piso: este debe de estar a 20cm sobre el nivel del suelo, así dará protección contra po-
sibles inundaciones y filtraciones de humedad, se recomienda un desnivel de 3%. Los
pisos pueden ser de tierra o de cemento, pero en ambos casos se le proporciona una
cama de material absorbente (aserrín, cascara de arroz). Los de cementos son más
costosos, pero son más resistentes, de fácil lavado y desinfección (Navarro, 2002).

Equipos:
Según CEBA (2002), los equipos comúnmente utilizados en producción de
pollos de engorde son: criadoras para calefacción, bebederos, comederos, bomba de
aspersión, peso o balanza, termómetros, quemador entre otros.
Criadoras: consiste en un quemador con gas, el calor que se produce en el inte-
rior se refleja para calentar el área localizada debajo de ella, posee un termostato
que regula la producción de calor y tiene capacidad de calentar 800 pollos/criadora
(CEBA, 2003).
Bebederos: sin un adecuado consumo de agua el consumo de alimento dismi-
nuirá y el rendimiento general de las aves se verá comprometido (Ross, 2009). Los
bebederos pueden ser:
Bebederos manuales, permiten suministrar agua o medicamentos durante los primeros
10 días del ciclo productivo, tienen capacidad de 80 a 100 pollitos (Castello, 1997).
Son inapropiados para las granjas avícolas, ya que se debe estar pendiente de llenar-
los a cada momento para que el pollo no se estrese por falta de agua. Otro inconve-
niente que se presenta es el derrame de agua en la cama cuando quedan mal tapados
(Rentería, 2008). Como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Bebedero manual

 Bebederos automáticos, existen dos variedades, de válvula y de pistola, los


cuales facilitan el manejo para que el operario encargado no tenga que entrar
continuamente al galpón, debido al estrés que produce en las aves. Adamas,
los pollos contaran con un buen suministro de agua, se utilizan a partir de la
segunda semana de edad (Renteria, 2008). Tienen capacidad para 80 pollos.
En la actualidad, existen bebederos automáticos tipo Niple (ver figura 5); su
uso es generalizado por la baja contaminación del agua. Se utilizan 10 – 12
aves/niple, y debe ser complementado con el bebedero manual en la recepción
(Corrales et al., 2006).

Figura 5: Bebedero automático

 Comederos: son importantes porque evitan que se desperdicie y contamine el


alimento, se busca con su diseño lograr el mínimo de desperdicio (Navarro,
2002). Si el espacio para alimentación es insuficiente, la tasa de crecimiento
se reducirá y la uniformidad del lote se verá severamente comprometida. Inde-
pendientemente del tipo de comedero que se utilice, el espacio para la alimen-
tación de las aves es absolutamente critico (Cobb, 2008 a).

Se usan comederos de bandeja, los primeros cincos días de edad; posteriormente


se sustituye por otro tipo de comedero:
a. Comedero de bandeja (Ver figura 6), son llenados a mano, existen casas comer-
ciales que venden para dichas etapas “comedero bebe” donde se utiliza uno
por cada 100 pollitos. Son de fácil acceso y no permiten desperdicio. Se cambian
a la siguiente semana por los comederos para pollos de engorde o los tubulares
(Rentería, 2008).

Figura 6. Comederos de bandeja

b. Comederos tubulares (Ver figura 7), se encuentran en plástico y aluminio, su ca-


pacidad es de 10 a 12kg. Se recomienda a partir de la segunda semana de edad,
se utilizan de 35 – 45 aves/comederos (Rentería, 2008).

Figura 7. Comederos de tubulares


c. Comederos automáticos, utilizados cuando los volúmenes de producción son
grandes, su manejo es fácil y mejora la relación entre peso y conversión de ali-
mento (Martínez, 2003).como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Comederos automáticos

Según el manual Cobb (2008 a) los principales sistemas de comederos automáti-


cos que existen para pollos de engorde son: comederos de plato (45 a 80 aves por pla-
to) y comederos de cadena o sin fin (2,5cm por ave a 40 aves por metro de riel).

Programa de alimentación en pollos de engorde.


La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos
años y está muy difundido a nivel mundial, especialmente en climas templados y cáli-
dos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para en-
contrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad proporcional
aceptable resultados en conversión de alimento (2kg de alimento para transformarlo
en 1 kilo de carne).
Para cualquier proyecto pecuario tengan resultados se deben tener en cuenta cua-
tros factores y son:
 Raza.
 Alimento.
 El control sanitario (prevención de enfermedades).
 El manejo que se le da a la explotación.
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento
en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechu-
ga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos agiles, posición erguida so-
bre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizado. Las incubadoras nacionales están
distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad proveniente de
excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de carne.
La alimentación está basada en alimento balanceado de alto valor nutricional, que
puede componerse de 2, 3 y hasta 4 tipos diferentes, según las estrategias nutriciona-
les y la disponibilidad de los mismos. El mínimo es de dos alimentos, uno denomina-
do iniciador de 0 a 21 días de edad y otro denominado engorde de 21 a 42 días de
edad. En general este alimento es preparado en base a soya, maíz, con pre- mezclas
vitamínico minerales y algunos aditivos, así como aminoácidos sintéticos y pequeñas
porciones de grasas o aceites. Las diferencias básicas entre el iniciador y el termina-
dor son en cuanto a niveles de energía y proteína, siendo los iniciadores más altos en
proteína y más bajos en energía, mientras que los terminadores poseen más grasa, ni-
veles más bajos de proteína y más altos de energía. Incorporando de manera perma-
nente y a libre consumo agua fresca y limpia. (Ver cuadro 1)
Cuadro 1. Tipos de alimentos utilizados

Tipos de alimentos utilizados durante el ciclo de producción.


0 – 21 días Pollo iniciador
21 – 42 días Pollo terminador
Variación entre un alimento y otro.
0 – 19 días 100% alimento iniciador
20 días 75% pollo iniciador – 25% pollo terminador
21 días 50% pollo iniciador – 50% pollo terminador
22 días 25% pollo iniciador – 75% pollo terminador
23 – 42 días 100% pollo terminador
Fuente: Silva, 1975

En forma más general se calcula que un pollo en toda su vida consume de 3,8 a 4
kg de alimento así que se multiplica por la cantidad de pollos y sabrá la cantidad de
alimento en total que se va a necesitar. (Ver cuadro 2)

Cuadro 2.- Consumo Regular de pollos de Engorde en granja


Pollito de 7 a 14 días: 50 - 60 grs díario por animal
Pollito de 14 a 21 días: 60 - 100 grs diario
Pollo de 21 a 28 días: 100 - 130 grs diario
Pollo de 28 a 35 días: 150 - 180 grs diario
Pollo de 35 a 42 días: 180 - 220 grs diario

Fuente: Silva, 1975

Manejo zootécnico

La producción de pollos se ve afectada por la presencia de enfermedades causadas


por diversos agentes patógenos los cuales pueden provocar un alto índice de mortali-
dad. Existen tres medidas importantes para mantener a los pollos: higiene, vacunación
y desparasitación. Las medidas de higiene básicamente consisten en mantener limpio
el gallinero mediante las prácticas siguientes:
 Se recomienda barrer diario el gallinero, sacar el estiércol, el cual se puede
usar en composta.
 Limpiando perchas con agua de cal.
 Agregando cal debajo de las perchas.
 Manteniendo limpios los comederos y bebederos.
 Suministrando agua limpia y cuando se ensucie mucho cambiarla
inmediatamente.
 Retirando aves muertas y enterrarlas
 Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar
la suela de los zapatos.
 Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas.

Para cada región del país existe un plan de vacunación contra las principales en-
fermedades, por lo cual se debe consultar al veterinario local. En el cuadro 3 se mues-
tran las principales enfermedades y un plan de vacunación:

Cuadro 3. Manejo zootécnico

Padecimiento Tratamiento Edad de las aves (días)

10, 28,
118,
Vacuna subcutánea o gotas
208,
Newcastle en ojos
298,
388,
Ave con problema de
etc.
Newcastle.
Viruela aviar Aplicación de vacuna en ala. 21

Ave con viruela aviar.

28,
Vacuna subcutánea (trai-bac 118,
o triple aviar) en la pechuga, 208,
Cólera aviar
la base del ala. Gotas en ojos 298,
(pasteurella). 388,
etc. Ave con cólera aviar.
60,
120,
Parásitos exter- Vacuna subcutánea (trai-bac
180,
nos (corucos, o triple aviar) en la pechuga,
240,
garrapatas, etc.) la base del ala. Gotas en ojos
300,
(pasteurella).
360, Ave con parásitos

etc. externos.

60,
120,
Vacuna subcutánea (trai-bac
Parásitos internos 180,
o triple aviar) en la pechuga,
(lombrices, te- 240,
la base del ala. Gotas en ojos
nias, etc.) 300, Parásitos internos de las
(pasteurella).
360, aves.

etc.
28,
148,
Diarrea blanca Antibióticos disueltos en el
260,
(salmonellas) agua (trimetroprim).
388,
etc.
Diarrea blanca de las
aves.

Antibióticos disueltos en el
Coccidiosis
21
agua y alimentos (proto-
(tisulfan)
zoario)

Ave con coccidiosis.

Vacuna subcutánea o in-


Coriza infecciosa 21,42
tramuscular(coribac)

Ave que presenta coriza


infecciosa.

Marek Vacuna 1

Ave con Marek.


Fuente: Ross, Manual de manejo 2015

También podría gustarte