Práctica 1 Actividad Óptica: Docente Francisco Monter Juárez Semestre Segundo Integrantes
Práctica 1 Actividad Óptica: Docente Francisco Monter Juárez Semestre Segundo Integrantes
Práctica 1 Actividad Óptica: Docente Francisco Monter Juárez Semestre Segundo Integrantes
Química Orgánica
Competencia específica
Introducción
Los primeros polarímetros fueron diseñados en los años cuarenta del siglo pasado, gracias
al uso de los prismas ideados en 1828 por William Nicol construidos con dos láminas de
espato de Islandia. Este instrumento se utiliza para medir la rotación de la luz polarizada
causada por los isómeros ópticos. (García,2007)
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
(Figura1.1)
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Materiales y métodos
Matraz aforado 25 0 50 mL 1
Espátula 1
Vidrio de reloj 1
Polarímetro 1
Piceta con agua destilada 1
Glucosa 10 g
Dextrosa 10 g
Sacarosa 10 g
Fructosa 10 g
Lactosa 10 g
Metodología
1. Con cada uno de los azucares se prepararon 50 ml de solución al 5% (figura 1), en excepción de
la glucosa para ella se utilizó una solución de 1% (figura 2).
3. Se lleno el tubo del polarímetro con la solución del azúcar (figura 3).
4. Se determino la rotación de la luz polarizada de cada azúcar (figura 4). Se recolectaron datos y
se realizó el tratamiento estadístico donde se fueron calculando los parámetros estadísticos
indicados por el profesor (figura 5).
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Resultados.
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Discusión de resultados
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Conclusiones
Cuestionario
1. ¿Qué es un polarímetro?
El polarímetro se usa para medir la concentración de sustancias ópticamente activas (por
ejemplo, azúcar) en soluciones.
2. ¿Para qué sirve un polarímetro?
El polarímetro se usa para medir la concentración de sustancias ópticamente activas (por
ejemplo azúcar) en soluciones.
3. ¿Cómo se realizan los cálculos?
Es necesario disponer de la ecuación química ajustada de la reacción en este caso el
porcentaje. Entonces podemos conocer la cantidad de sustancia= soluto y solvente de un
producto que se puede obtener a partir de una cierta cantidad obtenemos la solución que
hay en cada reactivo y su pureza
4. ¿Cuál es la importancia en la industria alimentaria?
Se aplica las medidas con polarímetros para aditivos alimenticios, esencias y
perfumes en análisis más conocidos en azúcares, siendo la forma standard de
medición empleando la unidad Internacional Standard
Gracias a estos aparatos, los errores por una conversión equivocada o fallos de lectura son
cosa del pasado. La desventaja es que por algún detalle encontrado en algún material
dañado escolar afectaría a el resultado o el mal uso de ellos podría ver variaciones en
resultados
Química Orgánica
Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ITESA
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Manejos de desechos.
Los usuarios de químicos deberían procurar establecer procedimientos. La siguiente guía ayudará
al control de la generación de residuos químicos:
Referencias
Caleño Ortiz, G. P., & Zapata Bermeo, J. D. (2016). Estudio de la polarimetría desde una
perspectiva fenomenológica para la enseñanza de las ciencias.
Matissek, R., Schnepel, F., Steiner, G. (1998). Análisis de los alimentos, Ed. Acribia, S.A
Skoog, D., Holler, F., Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental, Ed. Mc Graw
Hill.
Referencias escolares //
Química Orgánica