Tesis Evaluacion Del Desempeño Sismico Edificio
Tesis Evaluacion Del Desempeño Sismico Edificio
Tesis Evaluacion Del Desempeño Sismico Edificio
Dirección de Postgrado
Facultad de Ingeniería -Programa de Magister en Ciencias de la Ingeniería con
Mención en Ingeniería Civil
El presente estudio tiene por objetivo evaluar el desempeño sísmico de edificios de acero
cuyo sistema resistente a cargas laterales consiste en marcos arriostrados excéntricamente
(EBF) por medio de la metodología implementada en la normativa FEMA P695 y las
disposiciones del documento ATC-40 en la cual se definen los objetivos de desempeño
sísmico esperados.
Quiero darle gracias a mi mamá Margarita Villagran Riquelme por haberme dado la vida y
haberme cuidado por tantos años brindándome el cariño, el amor y la educación que hoy
tengo, sin ella no hubiese podido alcanzar las cosas que he podido lograr en esta vida, por
ello este trabajo va dedicado especialmente a ella.
Índice de contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1 INTRODUCCION .............................................................................. 1
Motivación .......................................................................................................................... 1
Hipótesis ............................................................................................................................. 2
Objetivos ............................................................................................................................. 2
Metodología de trabajo ....................................................................................................... 2
Principales resultados ......................................................................................................... 3
Organización de la tesis ...................................................................................................... 3
4.5 Verificación del diseño de los edificios para un registro sintético ......................... 71
4.5 Verificación del diseño de los edificios para un registro sintético ......................... 71
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1.1 Motivación
Los edificios en base a marcos arriostrados excéntricamente (EBF) han sido usados
internacionalmente como sistema resistente a cargas sísmicas en edificios de acero debido a
su gran capacidad de disipación de energía y su gran rigidez en el rango elástico. Un marco
de acero excéntrico es un tipo de estructura en donde las diagonales no se conectan en un
mismo punto, sino que dejan un espacio entre ellas conocido como enlace, el cual es la parte
del sistema destinada a concentrar la deformación inelástica durante un sismo severo
actuando como una especie de fusible, permitiendo que los demás elementos permanezcan
en el rango elástico.
Los marcos excéntricos combinan la rigidez que poseen los marcos concéntricos y la
ductilidad y capacidad de disipar energía de los marcos de momento. La incorporación de
marcos excéntricos como sistema resistente a cargas laterales no ha sido probado en nuestro
país hasta la fecha, por lo tanto, se hace interesante el estudio de esta clase de estructuras
haciendo uso de la normativa nacional.
La norma FEMA P695 define una metodología estándar que permite evaluar el desempeño
sísmico de diversas estructuras por medio de la evaluación del factor de modificación de la
respuesta R, a través de la aplicación de análisis estáticos y dinámicos.
Capítulo 1: Introducción
2
1.2 Hipótesis
Los edificios de acero en base a marcos arriostrados excéntricamente como sistema resistente
a cargas sísmicas diseñados según la norma sísmica chilena NCh433 of 1996 y las
disposiciones sísmicas del AISC 341-10 cumplen con el desempeño sísmico esperado según
lo indicado en la normativa sísmica y los requisitos exigidos por la norma FEMA P695.
1.3 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
• Evaluar el factor R comparando valores del factor ACMR calculados versus valores
mínimos (ACMRmin) de la norma FEMA.
• Verificar si la estructura cumple con el objetivo de desempeño esperado comparando
el drift obtenido al usar el método del espectro de capacidad (ATC-40) con el drift
admisible de cada nivel de desempeño.
• Verificar el diseño y comportamiento estructural usando un registro sintético de
espectro compatible con espectro elástico.
Mediante los análisis no lineales realizados sobre cada uno de los arquetipos estructurales y
haciendo uso de la norma FEMA P695 se comprobó que los edificios de 11 y 16 pisos no
cumplieron con los requisitos mínimos exigidos por dicha norma, ya que la razón de margen
de colapso obtenida resulta menor que el valor ACMR mínimo exigido.
Haciendo uso de las disposiciones del ATC-40 y aplicando el método del espectro de
capacidad se verificó que todos los arquetipos estructurales cumplen con el objetivo de
desempeño esperado para estructuras del tipo básicas o de uso habitacional según el comité
VISION 2000.
Al verificar el diseño estructural usando un registro sintético se comprobó que todos los
elementos estructurales a excepción de la viga enlace permanecen en el rango elástico-lineal
y las rotaciones plásticas en el enlace no superan los 0,08 radianes, por lo cual puede decirse
que la estructura cumplió con el desempeño esperado para un sismo nivel de diseño.
En el Capítulo 2 se presenta un estado del arte acerca de marcos excéntricos, definiendo los
conceptos más importantes, las normativas usadas y metodología. En el Capítulo 3 se detalla
los métodos y materiales utilizados en el estudio, así como también se mostrarán los
arquetipos utilizados en el estudio. En el Capítulo 4 se presentan y discuten todos los
resultados obtenidos de los análisis realizados para cada uno de los arquetipos estructurales.
El Capítulo 5 presenta las conclusiones de acuerdo con los resultados obtenidos en el capítulo
anterior, en este capítulo se comprueba si la hipótesis inicialmente definida se cumple o
Capítulo 1: Introducción
4
simplemente no se alcanzan los resultados esperados teniendo que modificarse ciertos
parámetros.
4
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
2.1 Introducción
Un marco arriostrado excéntricamente es aquel cuyas diagonales dejan un espacio entre ellas
denominado enlace. Dicho elemento está destinado a concentrar las deformaciones
inelásticas durante un sismo severo actuando como una especie de fusible, mientras los
demás elementos estructurales permanecen en el rango elástico sin mayores daños. Existen
diversas configuraciones de marcos excéntricos (EBF). La Figura 2.1 muestra algunas de las
configuraciones que pueden encontrarse. En este estudio se utilizó la tipología de V invertida.
Los marcos excéntricos se caracterizan por poseer una rigidez similar a los marcos
concéntricos en el rango elástico y una ductilidad similar a la de los marcos rígidos de
momento, por lo tanto, puede decirse que son una combinación de ambos.
5
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
2.3.2 Columnas
Se debe evitar que estos elementos estructurales fallen o se produzca la formación de rotulas
plásticas que desencadenen un mecanismo de piso blando. El diseño de las columnas según
el AISC 341-10 supone que todos los enlaces de pisos superiores fluyen al mismo tiempo, de
esta manera la compresión que debe soportar la columna es igual a la suma de la fluencia por
corte de todos los enlaces, resultando un diseño conservador para edificios altos.
La viga fuera del enlace debe soportar el momento y fuerza axial que se produce producto de
la plastificación del enlace. Por lo general el enlace y la viga fuera del enlace corresponden
al mismo miembro estructural.
6
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
2.3.4 Diagonal
La plastificación del enlace genera una fuerza axial en la diagonal y al igual que en el caso
de la viga fuera del enlace, también es sometida a esfuerzos de flexión, por lo tanto, son
diseñados como elementos viga-columna. Se considera que el porcentaje del momento total
generado por la fluencia en corte del enlace actuante sobre la diagonal es de un 25%
aproximadamente, esto según Oyarzun 2012 .
Figura 2.2: Rotura enlace (Oyarzún, 2012) Figura 2.3: Deformación inelástica enlace
(Oyarzún, 2012)
Dada las múltiples investigaciones realizadas en el pasado que pretenden fomentar el diseño
de marcos excéntricos junto con los buenos resultad os de desempeño sísmico-estructural
exhibidos por este tipo de estructuras y tomando en consideración la alta actividad sísmica
presente en nuestro país, es que este estudio pretende ser un aporte a las múltiples
investigaciones desarrolladas en el pasado, respaldando el diseño e implementación de este
tipo de sistemas sismoresistentes. El presente trabajo representa un aporte incremental en el
conocimiento del comportamiento sísmico de estructuras en base a marcos excéntricos en
nuestro país, permitiendo incorporar este tipo de estructuras como una alternativa viable,
fomentando la implementación de estructuras de acero habitacionales en nuestro territorio
tomando en cuenta la gran cantidad de daños estructurales sufridos por muchos edificios de
hormigón armado durante el terremoto del año 2010.
El diseño de los arquetipos estructurales fue llevado a cabo usando la norma sísmica chilena
NCh433 of 1996 junto con el decreto supremo del año 2011 y las disposiciones sísmicas del
AISC 341-10 en su capítulo F3 para marcos excéntricos. La NCh433 recalca en su anexo B
que mientras no se oficialice una versión de la norma chilena para dimensionamiento y
construcción de estructuras de acero se debe recurrir al AISC 341-10 (Seismic provisions for
structural Steel buildings). Por esta razón se trabajó en conjunto con estas dos normativas.
En este estudio las estructuras fueron diseñadas por medio de un análisis dinámico modal
espectral incluyendo los efectos de la torsión accidental en cada dirección de análisis de
acuerdo con lo estipulado en la NCH433. Como se mencionó anteriormente, la NCh433
calcula el factor de modificación de la respuesta R como un factor dependiente del periodo
fundamental de la estructura en la dirección de análisis como lo muestra la Ecuación 2.1. Se
establece también en la normativa que el drift límite para una estructura sometida a la
demanda sísmica de diseño no debe superar el valor de 0,002.
𝑇∗
R* =1+ 𝑇∗ (2.1)
0,1𝑇0 +
𝑅0
Las combinaciones de carga fueron obtenidas de la NCh317. Como cargas laterales solo
fueron empleadas cargas sísmicas y se utilizó el método de diseño LRFD. De esta forma se
tienen las siguientes combinaciones de carga:
1) 1,4D
2) 1,2D+1,6L+0,5(Lr o S o R)
9
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
3) 1,2D+1,6(Lr o S o R)+L
4) 1,2D+1,6(Lr o S o R)+0,8W
5) 1,2D+1,6W+0,5(Lr o S o R)+L
6) 1,2D+1,4E+L+0,2S
7) 0,9D+1,6W
8) 0,9D+1,4E
La verificación de la losa o placa colaborante se hizo por medio del manual Instadeck de
Cintac. Para ello se verificó la deflexión máxima de la placa durante la etapa de construcción
considerando las cargas de montaje, se verificó también la flexión máxima de la placa y se
comparó esta con la flexión máxima admisible. Una vez verificada la placa individualmente,
se procedió a analizar el sistema en conjunto, es decir placa de acero más losa de hormigón,
de esta manera se verifica la flexión máxima para momento positivo y negativo del sistema
compuesto, para momento positivo la placa de acero cumple la función de acero en tensión
y para momento negativo la armadura de retracción permanece trabajando en tensión luego
los valores obtenidos son comparados con el valor máximo admisible, a su vez para el mismo
sistema compuestos son verificados los desplazamientos máximos y el corte generado y son
comparados con los valores máximos admisibles correspondientes obtenidos de la
especificaciones del ACI. La Figura 2.4 muestra una sección transversal típica de una losa
colaborante.
10
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
2.5.4 Disposiciones sísmicas del AISC 341-10 para cada uno de los elementos
estructurales
Vnf=1,25Ry Vp (2.2)
Vp=0,6Fy A w si Pu /Py <0,15 (2.3)
𝑃𝑢
Vp=0,6Fy A w(1- ) si Pu/Py>0,15 (2.4)
𝑃𝑦
La Figura 2.5 muestra un diagrama típico de las fuerzas generadas en el enlace de un marco
excéntrico, en donde cada una de las solicitaciones son obtenidas simplemente por equilibrio
de fuerzas.
11
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
Las Ecuaciones 2.5 a 2.12 detallan los cálculos necesarios para determinar las solicitaciones
sobre cada uno de los elementos estructurales.
𝑉𝑝∗𝑒
Mmaxpc= (2.5)
2
𝑀𝑣
V 1 =V 3 = (𝐿−𝑒) (2.6)
2
2𝑀𝑝𝑚𝑎𝑥
V2= (2.7)
𝑒
V s =V 1 +V 2 (2.8)
𝑉𝑠
N a= 𝑐𝑜𝑠𝜃 (2.9)
N v = N asenθ (2.10)
Mv=0,75Mmaxpc (2.11)
Ma= 0,25Mmaxpc (2.12)
Por su parte, las columnas deben resistir las solicitaciones de carga de compresión
correspondientes a la suma de los cortes máximos probables asumiendo que todos los enlaces
12
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
fluyen simultáneamente. De esta manera se sustituye la acción sísmica por esta sumatoria.
La Ecuación 2.13 muestra esta solicitación de acuerdo con lo estipulado en AISC 341-10.
P= ∑1,1*Ry *Vn (2.13)
Donde P es la solicitación de sobre la columna
Además, según las disposiciones del AISC 341 los perfiles para la viga enlace deben cumplir
con las relaciones ancho espesor para miembros de alta ductilidad al igual que los perfiles de
las columnas, mientras que los perfiles para las diagonales deben cumplir con las relaciones
ancho espesor para miembros de ductilidad moderada.
Esta longitud se define como la distancia entre los puntos de intersección de la línea media
de las diagonales con la línea media de la viga. Según lo descrito por el AISC-341 existen
tres tipos de enlaces clasificados según su longitud. Las siguientes ecuaciones muestran los
límites para cada uno de estos enlaces.
1,6𝑀𝑝
Si e<= ; enlace de corte (2.14)
𝑉𝑝
2,6𝑀𝑝
Si e> ; enlace de momento (2.15)
𝑉𝑝
1,6𝑀𝑝 2,6𝑀𝑝
Si <e< ; enlace intermedio (2.16)
𝑉𝑝 𝑉𝑝
Por otra parte, el ángulo de rotación del enlace es el ángulo que se forma entre el enlace y la
viga fuera del enlace, de esta manera se asegura un buen comportamiento cuando la
deformación inelástica de demanda no supera la deformación inelástica máxima de dicho
enlace. El AISC 341-10 define para cada uno de estos enlaces la rotación plástica máxima
que cierto enlace puede alcanzar. En el caso de los enlaces de corte esta rotación corresponde
a 0,08 radianes como valor máximo y 0,02 radianes para enlaces de momento.
13
Capítulo 2: Estado del arte y metodología
El AISC 341-10 establece que se debe proveer rigidizadores de alma completa en los
extremos del enlace. Dichos rigidizadores deben tener un ancho mayor a (b f-2t w) y un espesor
no menor al máximo entre 0,75t w y 10 mm
Se debe incorporar rigidizadores intermedios en enlaces de corte y deben estar espaciados a
una distancia no mayor de (30tw – d/5) para un ángulo de rotación mayor a 0,08 radianes y
(52tw – d/5) para un ángulo menor a 0,02 radianes, en cambio para enlaces de momento o
flexión los rigidizadores deben estar espaciados a una distancia de 1,5b f. En el caso de enlaces
intermedios se deben cumplir ambos requerimientos.
En esta etapa consiste en el desarrollo conceptual del sistema resistente de cargas sísmicas
incluyendo el tipo de materiales de construcción, configuración del sistema, mecanismos de
disipación inelástica y el rango de aplicación.
Esta etapa consiste en obtener información detallada respecto a los requerimientos de diseño
y resultados experimentales de materiales, componentes y sistema. Los requerimientos de
diseño incluyen todo el conjunto de reglas usadas para detallar los componentes estructurales
del sistema, y los resultados experimentales incluyen información de las propiedades de los
materiales, comportamiento fuerza-deformación y respuesta no lineal.
Consiste en desarrollar los modelos numéricos no lineales para cada uno de los arquetipos
estructurales desarrollados en la etapa anterior. Cada uno de estos modelos d ebe ser calibrado
por medio de ensayos experimentales certificados de tal modo de representar de manera
adecuada el comportamiento real del sistema sismorresistente y obtener resultados más
precisos.
Esta etapa consiste en ejecutar los análisis no lineales estático (Pushover) y dinámico (IDA)
para cada uno de los modelos estructurales anteriormente definidos. En el análisis estático
Pushover se definen la sobreresistencia (Ω) y ductilidad (µ) del sistema en estudio según las
Ecuaciones 2.17 y 2.18, mientras que el análisis dinámico consiste en la aplicación de una
serie de registros sísmicos escalados a diferentes niveles de intensidad conocido como
análisis dinámico incremental, obteniéndose como resultado la razón de margen d e colapso
CMR.
Desarrollo de arquetipos
Desarrollo modelos no
lineales
Análisis no lineales
ACMR
No
Si
Documentación
2.6.7 Documentación
Esta metodología tiene por objetivo obtener el punto de desempeño de la estructura para
diferentes niveles de demanda sísmica. Para ello se debe obtener el espectro de capacidad de
la estructura y graficarlo junto con el espectro de demanda respectivo. De este modo, se debe
realizar un cambio de coordenadas y dejar todo en función de las coordenadas espectrales Sd
vs Sa. Las siguientes ecuaciones muestran como calcular el espectro d e capacidad.
𝛴𝑚𝑖∗𝜑𝑖1
PF1 = (2.17)
𝛴𝑚𝑖∗𝜑𝑖12
(𝛴𝑚𝑖 ∗𝜑𝑖1)2
α1 = (2.18)
𝛴𝑚𝑖∗𝛴𝑚𝑖 ∗𝜑𝑖12
𝑉
Sa = (2.19)
(𝑊∗𝛼1)
𝛥𝑟𝑜𝑜𝑓
Sd = (2.20)
(𝑃𝐹1∗𝜑𝑟𝑜𝑜𝑓1)
Donde V es el corte basal obtenido del análisis pushover, W es el peso total del edificio, Δroof
es el desplazamiento del techo y φroof1 es la amplitud del modo 1 al nivel del techo.
Por otro lado, para obtener el espectro de demandase debe calcular S d de acuerdo con la
Ecuación 2.24:
𝑇2 ∗𝑆𝑎
Sd = (2.21)
4∗П2
Donde T es el periodo de la estructura y S a es la seudo aceleración espectral.
Una vez que todos los espectros fueron obtenidos, se lleva a cabo la representación bilineal
del espectro de capacidad basado en un método grafico que consiste en igualar áreas entre la
representación bilineal y el espectro de capacidad original.
Habiendo obtenido la representación bilineal por medio del método gráfico, se obtiene el
espectro de demanda inelástico dividiendo el espectro elástico original por un factor de
ductilidad R µ. Existen diversas investigaciones y propuestas de como cuantificar este factor
de ductilidad. En este estudio se utilizó la propuesta realizada por Newmark y Hall 1982, que
relaciona la ductilidad µ y el periodo fundamental de la estructura T para obtener el factor de
ductilidad R µ. Las siguientes ecuaciones muestran la manera de obtener este factor:
Donde Sai y Sdi son la pseudo aceleración y pseudo desplazamiento espectral inelástico
respectivamente.
Con el objetivo de evaluar el desempeño de los arquetipos a través de este método, el comité
SEAOC Vision 2000 1995 propuso cuatro niveles de desempeño sísmico de acuerdo con el
nivel ocupacional de la estructura. Ya que la estructura en este estudio corresponde a una del
tipo habitacional, el comité Vision la clasifica como una estructura básica cuyos objetivos de
desempeño son detallados en la Tabla 2.1. Además, este comité considera cuatro niveles de
demanda sísmica detallados en la Tabla 2.2. Estos niveles fueron propuestos por Guendelman
2002.
0.Desempeño inaceptable
1. Desempeño aceptable para una estructura básica
2.7 Conclusión
En este capítulo se presentaron las características generales de los marcos excéntricos y los
conceptos más importantes que conforman el diseño de estos. Además, se describieron
superficialmente las etapas que conforman la metodología de la norma FEMA P695 y con
más detalle la metodología del ATC-40
19
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
3.1 Introducción
La NCh433 of 1996 estipula dentro de sus objetivos de desempeño que las estructuras
resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada, así mismo procura que se
limiten los daños en elementos no estructurales para esta misma intensidad de sismos. Por
otra parte, la norma establece que, aunque las estructuras presenten daños se evite el colapso
de estas durante sismos de intensidad excepcionalmente severa.
Sin embargo, la norma chilena presenta algunas limitaciones, ya que en el anexo B de dicha
norma se establece que mientras no se oficialice una versión de la norma chilena para
dimensionamiento y construcción de estructuras de acero se debe recurrir al AISC 341-10,
por lo tanto, en este estudio se utilizaron ambas normativas en conjunto para el diseño de los
arquetipos estructurales.
20
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
Para la modelación de los arquetipos se utilizó acero estructural A36 para cada uno de los
elementos estructurales (Columnas, vigas y diagonales) y hormigón H30 para la losa.
3.3.2 Cargas
Las cargas fueron obtenidas según las disposiciones de la NCh 1537 of 2009 “Diseño
estructural Cargas permanentes y cargas de uso”, las cargas permanentes no incluyen el peso
propio de la estructura y el techo de la estructura es de uso peatonal.
• Carga permanente: Esta carga incluye el peso propio de la estructura propiamente tal
y demás elementos no estructurales que la conforman.
• Sobrecarga de uso: Corresponde a la carga viva gravitacional y variable en el tiempo.
• Carga sísmica: Se refiere a las cargas laterales producidas por el movimiento del
suelo. La demanda sísmica se determinó usando el método dinámico modal espectral
para una estructura habitacional emplazada en suelo D y zona sísmica 3.
𝑆𝐴0 𝛼
Sa = 𝑅 ∗ (3.1)
( )
𝐼
Donde
S = Parámetro que depende del tipo de suelo, para suelo D es igual a 1,2
A 0 = Aceleración efectiva, 0,4g para zona 3
α = Factor de amplificación
I = Factor de importancia, para edificios habitacionales de categoría C2 corresponde un factor
de importancia igual a 1.0
R* = Factor de modificación de la respuesta determinado de acuerdo con Ecuación 2.1
21
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
La Figura 3.1 muestra el espectro de diseño utilizado en el análisis modal espectral según la
NCh433 of 1996 para suelo D y zona sísmica 3
Por otra parte, el coeficiente sísmico máximo y mínimo se definen en las Ecuaciones 3.2 y
3.3.
0,35𝑆𝐴0
Cmax = (3.2)
𝑔
𝑆𝐴0
Cmin = (3.3)
6
Como se recalcó las estructuras fueron diseñadas haciendo uso de la NCh433 of 1996 a fin
de obtener la demanda sísmica por medio de un análisis modal espectral. Dada las
limitaciones de la normativa ya comentadas, se recurrió a la norma AISC 341-10 para
verificar los elementos estructurales que conforman el marco excéntrico por medio de las
ecuaciones mostradas en el Capítulo 2.
22
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
El modelo analítico utilizado fue calibrado usando datos de una serie de ensayos
experimentales llevados a cabo por Hjelmstad y Popov (1983) y posteriormente otros ensayos
ejecutados por Okazaki (2004) los cuales realizaron varios ensayos cíclicos con enlaces de
corte horizontales. Los especímenes fueron aislados de tal manera que un extremo del enlace
se restringió completamente mientras el otro extremo podía desplazarse verticalmente sin
rotar permitiendo así poder registrar los desplazamientos y fuerzas de corte generadas al
aplicarse la carga. Las Figuras 3.2 y 3.3 muestran un espécimen ensayado y la maquina donde
se ensayaban los enlaces respectivamente.
La calidad de estos ensayos experimentales radica en la precisión con la que fueron
ensayados cada uno de los especímenes y la calidad a su vez de la calibración del modelo
analítico respecto a la información obtenida de los ensayos.
23
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
Los arquetipos corresponden a tres edificios de acero cuyo sistema resistente a cargas
laterales es en base a marcos arriostrados excéntricamente. La planta y elevaciones de estos
edificios fue obtenida de un documento del Instituto Chileno del acero ICHA llamado
“Edificio de acero de altura media una solución eficiente” y corresponde a un edificio
destinado a propósitos habitacionales, por lo tanto, se trata de una estructura debidamente
certificada arquitectónicamente. La altura inicial de la estructura es de 12,5 metros con 5
pisos de igual altura, entonces a modo de poder aplicar la metodología de una manera más
detallada y precisa se decidió crear dos arquetipos más a ser ensayados de 11 y 16 pisos. De
esta manera se tienen tres arquetipos estructurales de 5,11 y 16 pisos de igual planta y numero
de marcos excéntricos en cada dirección. La Figura 3.4 muestra la planta de los edificios.
Los enlaces de corte poseen una longitud de 1 metro en la dirección larga y 90 centímetros
en la dirección corta, además la viga fuera del enlace y el enlace son el mismo perfil. Las
siguientes figuras muestran cada una de las elevaciones principales de los edificios.
Las figuras siguientes muestran las elevaciones en la dirección más corta del edificio,
existiendo dos tipos de elevaciones.
26
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
Finalmente, Las Figuras 3.10, 3.11 y 3.12 muestran imágenes tridimensionales de los
edificios de 5,11 y 16 pisos respectivamente.
Ramadan y Ghomarah (1995) desarrollaron un modelo multilineal para los enlaces de corte
y momento los cuales fueron calibrados haciendo uso de los ensayos experimentales
mencionados en el punto 3.3.4 de este estudio, mostrando una muy buena correlación entre
ambos. Las siguientes figuras muestran las curvas multilineal calibradas por los autores y
una curva de histéresis que compara el modelo con uno de los ensayos realizados.
Figura 3.15: Comparación entre medidas experimentales y resultados del modelo analítico
Ajustar los diferentes parámetros numéricos del modelo del enlace requirió varios ensayos.
Las siguientes ecuaciones muestran los resultados de estas calibraciones para enlaces de
corte:
V y = 0,9V p = 0,9(0,6Fy Aw) (3.4)
V y1 =V y (3.5)
V y2 =1,06V y (3.6)
V y3 =1,12V y (3.7)
Donde Vyi es la fuerza de corte en cada uno de los tramos de la curva calibrada y Vp es la
capacidad plástica de corte del enlace.
Por otro lado los valores de K 2v,K3v y K4v para corte están dados por las siguientes ecuaciones:
𝐺𝐴𝑤
K 1v = (3.8)
𝑒
K 2v = 0,03K 1v (3.9)
K 3v = 0,015K 1v (3.10)
K 4v = 0,002K 1v (3.11)
Donde G es el módulo de corte, A w es el área del alma del perfil, e es la longitud del enlace
y Kiv es la rigidez en cada tramo de la curva calibrada mostrada en la Figura 3.14.
30
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
Los demás elementos estructurales que conforman el sistema estructural, es decir, columnas,
vigas fuera del enlace y diagonales fueron diseñados para permanecer en el rango elástico
lineal sin sufrir mayores daños durante un sismo severo. Sin embargo, y de acuerdo con la
investigación realizada por Rozon, Koboevic y Tremblay (2008), quienes modelaron estas
estructuras como elementos no lineales capaces de plastificarse ante cierto grado de demanda,
también se procedió de la misma manera y se consideró la posibilidad de que estos elementos
también sufran plastificación
Para la modelación y aplicación de análisis no lineales se hizo uso del programa Opensees,
el cual es un programa de código abierto desarrollado para la simulación de la respuesta
sísmica de sistemas estructurales y sistemas geotécnicos. Este fue creado por PEER para la
investigación en ingeniería sísmica.
Los demás elementos estructurales fueron modelados con el comando force BeamColumn, el
cual permite la plastificación de estos en un modelo de plasticidad distribuida y considera la
interacción entre esfuerzo axial y momento. Asimismo, la nolinealidad geométrica es
incorporada directamente por esta clase de elementos, los cuales incluyen el efecto P-Delta
a través de la incorporación de la matriz geométrica en el análisis. Para definir completamente
este tipo de elementos, se requiere incorporar una sección, para ello estas secciones son
modeladas en Opensees como secciones del tipo fibra a través del comando section Fiber.
Este proceso consiste en subdividir cada uno de los elementos que conforman el perfil de
acero en diferentes fibras rectangulares a las cuales se les asigna un material no lineal, en
este caso fue añadido el material Uniaxialmaterial Steel02 de Opensees. Las siguientes
figuras muestran una sección tipo fibra añadida a un elemento de plasticidad distribuida
En cuanto a las conexiones de la estructura, estas fueron diseñadas como conexiones de corte
para evitar el traspaso de momento al sistema resistente de cargas sísmicas, de esta manera,
y para simplificar la modelación, es que se modeló la estructura sin las vigas de piso
gravitacionales para evaluar específicamente solo los marcos EBF. La Figura 3.17 muestra
la estructura de 5 pisos modelada en Opensees.
32
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
Por último, las condiciones de borde en los apoyos fueron definidas con el comando Fix, en
este caso se consideraron apoyos totalmente restringidos en sus seis grados de libertad.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación del desempeño, la normativa FEMA P695
considera la realización de dos tipos de análisis estático (pushover) y dinámico (análisis
dinámico incremental). El análisis pushover tiene por objetivo determinar los parámetros de
desempeño sísmico tales como el factor de sobrerresistencia Ω y la ductilidad µ del sistema
analizado y los análisis dinámicos no lineales permiten determinar la razón de margen de
colapso CMR a partir de la obtención de la intensidad media de colapso S ct.
El análisis pushover consiste en someter a una estructura a una serie de cargas estáticas
dispuestas en toda la altura del edificio con el objetivo de representar el primer modo
vibracional de la estructura en cuestión. De este modo la estructura es cargada lateralmente
hasta alcanzar su desplazamiento último conocido como colapso. Una vez realizado el
análisis se registran el corte basal de la estructura V junto con el desplazamiento del techo
δtecho para después graficar la curva pushover o curva de capacidad. La normativa FEMA
33
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
P695 considera el colapso de la estructura al punto donde el corte basal se reduce en un 20%,
es decir 0,8V max .
De este modo y luego de obtenidos el corte basal máximo V max y el desplazamiento último
δu asociado al colapso de la estructura, se procedió a cuantificar los factores de desempeño
sísmico. El factor de sobrerresistencia Ω está dado por la razón entre el corte máximo y el
corte de diseño obtenido según la NCh433. La Ecuación 3.12 muestra la obtención de este
factor:
𝑉𝑚𝑎𝑥
Ω= (3.12)
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
Luego se obtuvo la ductilidad del sistema µ la cual se define como la razón entre el
desplazamiento último y el desplazamiento de fluencia de la estructura. La Ecuación 3.13
muestra la obtención de este factor.
𝛿𝑢
µ= (3.13)
𝛿𝑦
Para la obtención del desplazamiento de fluencia se utilizó el mismo método grafico usado
en la metodología del ATC-40, el cual consiste en obtener una aproximación bilineal de la
curva de capacidad igualando las áreas de estas dos.
Debido a que se realizaron análisis en tres dimensiones, la norma FEMA P695 considera que
los análisis Pushover deben realizarse en las dos dimensiones principales y los factores de
desempeño anteriormente definidos son obtenidos como un promedio de los factores de
ambas direcciones.
El programa Opensees fue usado para ejecutar el análisis pushover de las tres estructuras, en
este las cargas estáticas son aplicadas en el centro de masa de la estructura en forma de cargas
puntuales en cada uno de los pisos de la estructura. La Figura 3.18 muestra una típica curva
pushover.
34
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
Corte basal
El análisis dinámico no lineal tiene por objeto cuantificar la intensidad media de colapso S ct
y posteriormente la razón margen de colapso CMR. La normativa introduce el concepto
análisis dinámico incremental IDA desarrollada por primera vez por Vamvatsikos y Cornell
2002, el cual consiste en someter a una estructura a un set de registros sísmicos los cuales se
van escalando progresivamente a distintos niveles de intensidad, y de esta manera se va
registrando la respuesta o daño producido en la estructura para cada intensidad escalada. La
Figura 3.19 muestra un ejemplo de una típica curva IDA.
La Figura 3.19 muestra la intensidad media de colapso S ct que se define como la intensidad
a la cual la mitad de los registros sísmicos provoca el colapso de la estructura y la intensidad
asociada al máximo sismo considerado S MT. En este estudio el espectro elástico asociado al
MCE se obtuvo de multiplicar el espectro elástico de diseño de la NCh433 para zona 3 y
suelo D por 1,2. De esta manera y utilizando la Ecuación 3.14 se obtiene CMR.
𝑆𝑐𝑡
CMR = (3.14)
𝑆𝑚𝑡
La norma FEMA P695 considera que para reducir la variabilidad entre los registros sísmicos
usados en el análisis IDA, se deben normalizar estos en torno a su PGV promedio que
corresponde al valor de la máxima velocidad de los registros. Las siguientes ecuaciones
muestran los factores de normalización según FEMA:
Usando la información de colapso de las curvas IDA, se definen a continuación las curvas de
fragilidad que representan la probabilidad de exceder un determinado estado de daño. Estas
curvas relacionan la intensidad y la probabilidad de colapso por medio de una función de
distribución lognormal acumulada que es ajustada al conjunto de datos obtenidos del análisis
dinámico incremental. De esta manera la intensidad media de colapso buscada corresponde
a una probabilidad de colapso de un 50%. La Figura 3.21 muestra una curva de fragilidad
con los datos de colapso respectivos
Probabilidad de colapso
Intensidad (g)
Figura 3.21: Curva de fragilidad (FEMA P695, 2009)
La evaluación del desempeño utiliza los resultados obtenidos de los análisis no lineales para
verificar si cada uno de los arquetipos estructurales cumple con los requisitos mínimos de
desempeños exigidos por la normativa FEMA P695.
Una vez obtenido el factor CMR, este debe ser ajustado por un factor de forma espectral SSF
obteniéndose así una razón de margen de colapso ajustada ACMR. Debido a que este factor
de forma espectral ha sido calibrado de acuerdo con las disposiciones de la norma
37
Capítulo 3: Desarrollo de la metodología
norteamericana ASCE/SEI 7-05, se hace complicado extrapolar estos datos al caso de nuestro
país, por lo tanto, en este estudio se usa un valor para el factor de forma espectral igual a 1.
Por otro lado, en el punto 6.4.5 de la norma FEMA P695 se menciona que muchos estudios
han demostrado que la intensidad media de colapso de estructuras analizadas
tridimensionalmente es alrededor de un 20% menor que la intensidad media de colapso para
estructuras analizadas bidimensionalmente. De este modo, la normativa propone multiplicar
la intensidad media de colapso obtenida por 1,2. La Ecuación 3.17 define la obtención del
factor ACMR:
βTOT=√𝛽𝑅𝑇𝑅
2 2 + 𝛽2
+ 𝛽𝐷𝑅 2
𝑇𝐷 + 𝛽𝑀𝐷𝐿 (3.18)
Donde:
βTOT=Incertidumbre total del sistema (0.275-0.95)
βRTR= Incertidumbre registro a registro (0.2-0.4)
βDR= Incertidumbre respecto a los requerimientos de diseño (0.1-0.5)
βRTR= Incertidumbre respecto a los datos experimentales (0.1-0.5)
βMDL= Incertidumbre en la modelación (0.1-0.5)
Luego de obtenidos ACMR y βTOT se procede a la evaluación usando para ello la tabla 7-3
de la norma FEMA P695, en donde se establece que el valor promedio de los ACMR debe
ser mayor o igual al ACMR asociado a una probabilidad de colapso de un 10% y el valor del
ACMR de cada arquetipo individual debe ser mayor o igual al ACMR asociado a una
probabilidad de colapso de un 20%.
De este modo, si se cumplen estos requisitos las estructuras poseen un desempeño sísmico
apropiado, y en caso contario, la alternativa válida sería modificar el factor de modificación
de la respuesta R en la etapa de diseño y rediseñar la estructura.
3.8 Conclusión
4.1 Introducción
En el presente capítulo se presentan los resultados de los análisis aplicados sobre cada uno
de los arquetipos aplicando la metodología presente en la normativa FEMA P695 y ATC-40.
Se presenta además una verificación usando un registro sísmico sintético para un nivel de
diseño elástico.
La carga sísmica se aplica acorde al método modal espectral de la NCh433 según lo detallado
en el punto 3.3.2 y las combinaciones de carga respecto al punto 2.5.2.
La Tabla 4.2 muestra en detalle la obtención de la carga muerta
4.2.2 Materiales
Como se mencionó en el Capítulo 3, en este trabajo se ocupó un acero estructural A36 para
todos los elementos y un hormigón H30 para la losa. La Tabla 4.3 muestra las características
de estos materiales. Para la placa colaborante se utilizó un acero A37-24H según CINTAC.
Los resultados del análisis modal y sísmico de la estructura se resumen en la Tabla 4.5.
R* 3,56 3,29
La Tabla 4.6 muestra el drift máximo obtenido del análisis sísmico en cada una de las
direcciones principales analizadas. Estos valores se comparan con el drift máximo admisible
de la NCh433 of 1996 de 0,002.
Tabla 4.6: Verificación drifts edificio de 5 pisos
Dirección Piso Drift Drift limite Verificación
4 0,000283 0,002 OK
5 0,000234 0,002 OK
Se encontró que los elementos más solicitados fueron las diagonales interiores del primer
piso en la dirección larga con una razón igual a 0,560, mientras que el resto de la estructura
posee razones menores a 0,5.
43
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Una vez diseñada y verificada la estructura de acuerdo con las normativas respectivas, se
procedió a realizar los análisis no lineales en el programa Opensees comenzando por el
análisis estático pushover. Para ello se implementó el modelo analítico explicado en el
Capítulo 3 en Opensees, La Figura 4.2 muestra la curva monotónica asignada para una viga
enlace de acuerdo con el modelo multilineal de Ramadan y Ghobarah. Además, se le asignó
una rama descendente representando la reducción de la resistencia.
La Figura 4.3 muestra las curvas del análisis pushover en cada una de las direcciones
analizadas:
En la Tabla 4.7 se resumen los resultados obtenidos de las curvas pushover de la Figura 4.3
y en la Tabla 4.8 se muestran los parámetros de desempeño sísmico obtenidos del análisis
Tabla 4.9: Set de registros sísmicos utilizadosTabla 4.9: Set de registros sísmicos utilizados
Terremoto Estación PGA (G) PGV Mw Distancia FN
(cm/s) epicentral
(km)
Maule Almendral L 0,22 27,8549 8,8 1,305
2010
Almendral T 0,27 21,595 8,8 1,683
Concepción L 0,41 63,718 8,8 0,57
Concepción T 0,29 55,77 8,8 0,651
Constitución 0,56 45,828 8,8 0,793
L
Constitución 0,65 69,781 8,8 0,521
T
Papudo L 0,3 18,457 8,8 1,969
Papudo T 0,42 27,434 8,8 1,325
Peñalolén E- 0,29 20,093 8,8 1,809
W
Peñalolén N-S 0,3 24,87 8,8 1,461
Viña del mar 0,34 33,55 8,8 1,083
E-W
Viña del mar 0,22 20,901 8,8 1,739
N-S
Sur de Arica L 0,34 29,45 8,4 1,234
Perú 2001
Arica T 0,3 20,817 8,4 1,746
Tarapacá Iquique L 0,22 17,684 7,9 2,055
2005
Iquique T 0,2 15,147 7,9 2,4
Tocopilla Mejillones E- 0,4 31,326 7,7 1,160
2007 W
Mejillones N- 0,42 41,37 7,7 0,878
S
Iquique Pozo almonte 0,51 71,119 8,4 0,511
2014 N-S
Pozo almonte 0,61 70,368 8,4 0,516
E-W
46
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Los registros utilizados fueron registrados en suelo tipo D, el cual es el suelo en donde están
emplazadas las estructuras y se utilizaron las dos componentes horizontales en cada estación.
Se escogió este tipo de suelo, ya que durante el terremoto del Maule en 2010 se observó gran
cantidad de estructuras dañadas cuyo suelo de fundación era en suelo tipo D
Como se discutió en el capítulo anterior, los registros sísmicos fueron normalizados para
reducir la variabilidad natural entre estos con respecto al PGV. Los factores de normalización
FN se muestran en la Tabla 4.9 para cada registro. La Figura 4.4 muestra los espectros de
respuesta de cada uno de los registros normalizados junto con la mediana del set de registros
en rojo y el espectro elástico de la NCh433 en negro.
Luego de normalizados los registros estos deben ser escalados de tal manera que la mediana
del set de registros en el periodo de la estructura en la dirección en estudio sea igual al valor
de la seudo aceleración en el espectro MCE. Las Figuras 4.5 y 4.6 muestran este escalamiento
del set de registros sísmicos una vez que son normalizados para ambas direcciones del
edificio de 5 pisos.
47
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
12
10
8
6
4T=0,257 seg
2
0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500
T (seg)
12
10
8
6
4
2 T=0,223 seg
0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500
T (seg)
Una vez normalizados y escalados los registros sísmicos se llevó a cabo el análisis dinámico
incremental para cada una de las direcciones principales del edificio de 5 pisos. Las Figuras
4.7 y 4.7 muestran las curvas IDA para cada una de las direcciones.
48
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Cabe destacar que los registros fueron escalados cada 0,1 g. Además, en este trabajo se
consideró un drift de 2,5% como el nivel de daño en donde se produce el colapso de la
estructura. Existen otros trabajos como por ejemplo el realizado por Hsiao, Lehman y Roeder
49
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
2013 para marcos concéntricos que consideran un drift de colapso de un 5%, lo cual por
criterio en este estudio se consideró como un drift muy alto.
Figura 4.9: Curva fragilidad edificio 5 pisos Figura 4.10: Curva fragilidad edificio 5
dirección larga dirección corta
En los gráficos anteriores los círculos azules representan los resultados del análisis IDA,
mientras que la línea azul continua es la función de distribución acumulada log normal
ajustada a los datos. De este modo la intensidad media de colapso corresponde a la intensidad
con una probabilidad de colapso de un 50%. En la Tabla 4.10 se resumen los resultados
obtenidos del análisis dinámico incremental. Además, la Figura 4.11 muestra la obtención de
la intensidad asociada al máximo sismo considerado MCE para cad a arquetipo.
De los resultados se observa que a pesar de que la dirección corta es la dirección “fuerte” del
edificio, como se observa en el análisis estático pushover, los análisis dinámicos realizados
concluyen que la intensidad media de colapso es mayor en la dirección larga, la cual es el eje
“débil” del edificio. Una de las razones por la cual ocurre esto es que en la dirección corta la
estructura se comporta elásticamente haciendo que los desplazamientos sean mayores.
50
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Una vez obtenidos todos los resultados de los análisis no lineales, se procedió a la evaluación
del desempeño de la estructura de 5 pisos, para lo cual se obtuvo el factor de incertidumbre
total explicado en el Capítulo 3. Las tablas siguientes explican en forma detallada la
obtención de cada factor para cada fuente de incertidumbre
Debido a que los datos experimentales cubren una importante cantidad de secciones para
enlaces de corte y han sido probados utilizando diferentes condiciones de contorno
sometiéndolos a numerosos ensayos cíclicos, es que el factor asignado es de βTD=0,1 para la
calidad de los datos experimentales.
El modelo analítico considera una representación detallada de la viga enlace que es donde se
concentra la deformación inelástica respaldada por información experimental, por lo tanto,
el factor asignado es de βMDL=0,1 para la calidad del modelo analítico.
52
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Finalmente, para la incertidumbre registro a registro se optó por elegir el máximo valor
estipulado por la normativa el cual corresponde a βRTR=0,4. De este modo utilizando la
Ecuación 3.18 se obtiene la incertidumbre total βtot = 0,435.
La Tabla 4.14 muestra los valores obtenidos por interpolación de la tabla 7-3 de la norma
FEMA P695 para la evaluación y la Tabla 4.15 muestra los resultados finales.
ACMR10% 1,74
ACMR20% 1,44
Tabla 4.17: Tabla 4.16: Resultados metodología ATC-40 edificio 5 dirección corta
Demanda Punto Ductilidad Drift Verificación
sísmica desempeño
Sismo Sdi=0,006 m - 0,00072 Ok
frecuente
Sismo Sdi=0,008 m - 0,0009 Ok
ocasional
Sismo raro Sdi=0,035 m 1,17 0,0042 Ok
Sismo muy raro Sdi=0,061 m 2,03 0,0073 Ok
Los resultados del análisis modal y sísmico de la estructura se resumen en la Tabla 4.19.
R* 5,07 5,04
En la Tabla 4.20 se muestra el drift máximo obtenido del análisis sísmico en cada una de las
direcciones principales analizadas. Estos se comparan con el drift máximo admisible de la
NCh433 of 1996 de 0,002.
56
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Se encontró que los elementos más solicitados fueron las columnas exteriores del primer piso
en la dirección X con una razón igual a 0,702, las diagonales interiores del primer piso
también tuvieron una razón aproximada de 0,7.
Las Figura 4.15 muestra las curvas pushover obtenidas para las direcciones larga y corta.
En la Tabla 4.21se resumen los resultados obtenidos de las curvas pushover de la Figura 4.15
y en la Tabla 4.22 se muestran los parámetros de desempeño sísmico obtenidos del análisis
Al igual que para el edificio de 5 pisos, la Figura 4.15 muestra que en la dirección corta la
capacidad de carga es bastante mayor que en la dirección larga. Considerando que los factores
R con los cuales fueron diseñadas ambas direcciones son bastante similares, una vez más se
comprueba que las diferencias radican en la diferencia de ejes resistentes en cada dirección,
siendo la dirección corta la dirección con mayor cantidad de ejes arriostrados
excéntricamente.
Las Figuras 4.16 y 4.17 muestran las curvas del análisis IDA en las direcciones larga y corta
respectivamente.
59
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.18: Curva de fragilidad edificio 11 Figura 4.19: Curva de fragilidad edificio
pisos dirección larga 11 pisos dirección corta
A partir de los resultados de las curvas de fragilidad mostrados en la Tabla 4.23, se evaluó el
desempeño sísmico de la estructura de 11 pisos considerando los mismos valores de la Tabla
4.14
Tabla 4.23: Resultados análisis IDA edificio de 11 pisos
Sct SMT F(3D) ACMR
Arquetipo 2,1 g 1,77 g 1,2 1,42
2(Dir larga)
Arquetipo 2,4 g 1,77 g 1,2 1,62
2(Dir corta)
Se aplicó nuevamente la metodología contenida en las disposiciones del ATC-40 esta vez
para el edificio de 11 pisos. Las siguientes figuras muestran los resultados obtenidos.
Los resultados del análisis modal y sísmico de la estructura son resumidos en la Tabla 4.28.
R* 6,05 6,12
La Tabla 4.20 muestra el drift máximo obtenido del análisis sísmico en cada una de las
direcciones principales analizadas. Estos se comparan con el drift máximo admisible de la
NCh433 of 1996 de 0,002
Se encontró que los elementos más solicitados fueron las columnas exteriores del primer piso
en la dirección larga y las diagonales interiores del primer piso, con una razón
aproximadamente de 0,7.
Las Figura 4.23 muestra las curvas pushover obtenidas para las direcciones larga y corta.
66
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
En la Tabla 4.30 se resumen los resultados obtenidos de las curvas pushover de la Figura
4.23 y en la Tabla 4.31 se muestran los parámetros de desempeño sísmico obtenidos del
análisis
En la Figura 4.23 se comprueba nuevamente que la dirección corta posee mayor capacidad
de carga que la dirección larga esto debido a la misma razón expuesta en los casos anteriores
Las Figuras 4.24 y 4.25 muestran las curvas del análisis IDA en las direcciones larga y corta
respectivamente.
Figura 4.26: Curva de fragilidad edificio 16 Figura 4.27: Curva de fragilidad edificio
pisos dirección larga 16 pisos dirección corta
A partir de los resultados de las curvas de fragilidad mostrados en la Tabla 4.23, se evaluó el
desempeño sísmico de la estructura de 16 pisos considerando los mismos valores de la Tabla
4.14
Tabla 4.31: Resultados análisis IDA edificio de 16 pisos
Sct SMT F(3D) ACMR
Arquetipo 1,7 g 1,56 g 1,2 1,3
3(Dir larga)
Arquetipo 1,4 g 1,52 g 1,2 1,11
3(Dir corta)
Finalmente, al igual que para los arquetipos anteriores, se procedió a evaluar el desempeño
sísmico de la estructura, los resultados son expuestos en la Tabla 4.32
Se aplicó nuevamente la metodología contenida en las disposiciones del ATC-40 esta vez
para el edificio de 16 pisos. Las siguientes figuras muestran los resultados obtenidos.
70
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.31: Momento columna piso 1 Figura 4.32: Momento columna piso 2
Figura 4.33: Momento columna piso 4 Figura 4.34: Momento columna piso 5
Figura 4.35: Momento viga piso 1 Figura 4.36: Momento viga piso 3
73
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.37: Momento viga piso 4 Figura 4.38: Momento viga piso 5
Figura 4.39: Carga axial diagonal piso 1 Figura 4.40: Carga axial diagonal piso 4
Figura 4.41: Momento columna piso 1 Figura 4.42: Momento columna piso 2
74
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.45: Momento columna piso 1 Figura 4.46: Momento columna piso 2
Figura 4.47: Momento viga piso 1 Figura 4.48: Momento viga piso 3
Figura 4.49: Carga axial diagonal piso 1 Figura 4.50: Carga axial columna piso 1
y capacidad de la sección
75
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.51: Drift máximo dirección corta Figura 4.52: Rotación plástica enlace
Figura 4.53: Histéresis global dir larga Figura 4.54: Histéresis global dir corta
Figura 4.58: Momento columna piso 1 Figura 4.59: Momento columna piso 6
Figura 4.60: Momento columna piso 9 Figura 4.61: Momento viga piso 1
Figura 4.62: Momento viga piso 8 Figura 4.63: Momento viga piso 10
Figura 4.64: Carga axial diagonal piso 1 Figura 4.65: Carga axial diagonal piso 5
Figura 4.66: Momento columna piso 1 Figura 4.67: Momento columna piso 6
77
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.68: Momento columna piso 10 Figura 4.69: Momento viga piso 3
Figura 4.73: Momento columna piso 1 Figura 4.74: Momento columna piso 6
78
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.75: Momento viga piso 1 Figura 4.76: Momento viga piso 7
Figura 4.77: Carga axial columna piso 1 Figura 4.78: Rotación plástica enlace
y capacidad de la sección
Figura 4.83: Histéresis global dir larga Figura 4.84: Histéresis global dir corta
Figura 4.85: Momento columna piso 1 Figura 4.86: Momento columna piso 8
80
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.87: Momento columna piso 10 Figura 4.88: Momento viga piso 1
Figura 4.89: Momento viga piso 5 Figura 4.90: Momento viga piso 11
Figura 4.91: Momento columna piso 1 Figura 4.92: Momento columna piso 7
81
Capítulo 4: Diseño, análisis y evaluación del desempeño de los arquetipos
Figura 4.93: Momento columna piso 12 Figura 4.94: Momento columna piso 15
Figura 4.95: Momento viga piso 5 Figura 4.96: Momento viga piso 1
Figura 4.97: Carga axial columna piso 1 Figura 4.98: Rotación plástica enlace
y capacidad de la sección
Revisando los gráficos anteriores, se puede decir en términos generales que los elementos
estructurales que conforman los edificios a excepción de la viga enlace permanecen en el
rango elástico ante la aplicación de un nivel de demanda sísmica correspondiente al sismo
elástico. Además, se comprueba que los enlaces incursionan en el rango inelástico disipando
energía y las rotaciones no superan en ningún caso el valor límite de 0,08 radianes, por lo
tanto, la estructura estaría cumpliendo en este sentido con su objetivo fundamental.
4.6 Conclusión
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES
Dentro de los hallazgos se puede afirmar que solo la estructura de 5 pisos cumplió con los
requisitos mínimos expuestos en la normativa FEMA P695, por lo tanto, se puede decir que
el factor de modificación de la respuesta R con que fue diseñada la estructura es adecuado y
la estructura puede exhibir un buen desempeño sísmico.
Por otro lado, las estructuras de 11 y 16 pisos que fueron diseñadas con factores de
modificación de la respuesta R mayor a 5 para las direcciones larga y corta no cumplieron
con los requisitos de la normativa FEMA P695, sin embargo esto no implicaría que los
factores de modificación R con la cual fueron diseñadas estas estructuras son inapropiados
ya que probablemente si se consideraran factores de forma espectrales mayores a 1 las
estructuras cumplirían con los requisitos de desempeño sísmico exigidos por FEMA P695.
En cuanto a los resultados obtenidos al aplicar el método del espectro de capacidad contenido
en el documento ATC-40 se comprobó que todas las estructuras cumplen con los objetivos
de desempeño para estructuras habitacionales según lo estipulado por el comité VISION
2000, ya que los drift alcanzados para cada nivel de demanda sísmica en el punto de
desempeño resultaron ser menores que los valores limite.
La verificación del diseño de la estructura muestra que las estructuras cumplen el objetivo
estructural esperado para marcos de acero excéntrico para un determinado nivel de demanda
sísmica, ya que los elementos estructurales fuera del enlace tal como las columnas
permanecen en el rango elástico debido a que la demanda de carga axial sobre estas no logra
alcanzar la capacidad del perfil durante la acción sísmica aplicada y los enlaces incursionan
84
Capítulo 5: Conclusiones
en el rango inelástico con rotaciones que no superan los 0,08 radianes concentrando el daño
y disipando energía.
Estudios futuros deberían enfocarse en realizar los mismos análisis con diferentes
condiciones de suelo, zonificación sísmica, diferentes longitudes de enlace y número de pisos
considerados para cada estructura, de esta manera se tendrá más información y evidencia
suficiente que respalde los resultados obtenidos y así poder evaluar la factibilidad de
implementación de estos sistemas de resistencia a cargas sísmicas en nuestro país que
aseguren un buen desempeño sísmico.
84
Referencias
REFERENCIAS
AISC (2010a) Seismic Provisions for Structural Steel Buildings. American Institute of Steel
Construction. Chicago, Illinois. EEUU
ASCE (2010) Minimun Design Loads for Buildings and Other Structures. American Society
of Civil Engineers. Standard ASCE/SEI 7-10. New York. EE.UU.
ATC (1996) Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings. Applied technology
council. Redwood City, California.
ICHA (2006) Edificio de Acero en Altura Media: Una Solución Eficiente. Instituto Chileno
del Acero. Santiago. Chile
INN (1996) Diseño Sísmico de Edificios. NCh433.1996 Mod 2009. Instituto Nacional de
Normalización. Santiago. Chile.
Okazaki, T., Arce G., Ryu H., Engelhardt M. (2005) Experimental Study of Local
Buckling, Overstrength, and Fracture of Links in Eccentrically Braced Frames. Journal
of Structural Engineering. Vol. 131, pp. 1526 – 1535
Ramadan, T., Ghobarah, A. (1995). Analytical Model for Shear-Link Behavior. Journal
of Structural Engineering. Vol.121, pp.1574 - 1580.
86
Referencias
Ricles, J.M. and Popov, E.P. (1987). Dynamic Analysis of Seismically Resistant
Eccentrically Braced Frames, UCB/ERCC 87/07, Berkeley (CA, USA), Earthquake
Engineering Research Center, University of California
Rozon, J., Koboevic, S., Tremblay, R. (2008). Study of Global Behavior of Eccentrically
Braced Frames in Response to Seismic Loads. 14th World Conference on Earthquake
Engineering. Beijing, China.
Ruiz-García J., Bojorquéz., E., Corona E. (2018) Seismic behavior of steel eccentrically
braced frames under soft-soil seismic sequences
Tanabashi, R.; Naneta, K.; Ishida, T. On the rigidity and ductility of steel bracing
assemblage. In Proceedings of the 5th World Conference on Earthquake Engineering,
Rome, Italy, 25–29 June 1973; IAEE: Rome, Italy, 1974; pp. 834–840
87
Anexo 1: Curvas de fragilidad para diferentes estados limite
A continuación, se muestran los resultados de los drifts máximos para cada uno de los
arquetipos sometidos a los diferentes registros sísmicos los cuales fueron escalados de tal
manera que la mediana del conjunto (Grafico rojo) en el periodo fundamental de la estructura
coincidiera con el espectro MCE.