Canal Frances
Canal Frances
Canal Frances
1
El plan de de Lépinay incluía la construcción de represas, una a través del Río Chagres cerca de su
desembocadura en el Caribe y otra en el Río Grande cerca del Pacífico. La altura aproximada de 80 pies del
lago artificial que sería creado, se accesaría por medio de esclusas. Las ventajas principales del plan serían la
reducción en la cantidad de la excavación necesaria y la eliminación de los peligros de inundaciones del
Chagres. El tiempo estimado de construcción sería de seis años. Como este plan requería de un menor volumen
de excavación, habría menos problemas debido a las supuestas teorías prevalecientes que decían que las
enfermedades tropicales eran causadas por alguna clase de emanación tóxica que salía de la tierra recién
excavada y expuesta al aire. El diseño de de Lépinay incluía todos los elementos básicos diseñados
ultimadamente para el actual Canal de Panamá. La compañía francesa utilizaría estos conceptos como base para
el canal de esclusas que adoptaría eventualmente en 1887, luego del fallido intento por construir un canal al
nivel del mar. De haber aprobado este plan en un principio, Francia hubiera podido prevalecer en su esfuerzo de
construir un canal. De haberse aprobado en un principio, en 1879, el Canal de Panamá bien hubiera podido ser
terminado por Francia en vez de los Estados Unidos. Sin embargo, el diseño de de Lépinay no recibió mucha
atención como era originalmente.
La delegación estadounidense con el plan por Nicaragua fue presentada por Aniceto García Menocal.
Cubano de nacimiento, Menocal era un ingeniero civil asignado por el Almirante Ammen a los estudios de
Grant en Nicaragua y Panamá. La bien organizada y convincente presentación de los estadounidenses estuvo a
punto de acabar con los cuidadosamente orquestados planes de de Lesseps. Pero, una vez más, no fue así.
De Lesseps pensó que una semana sería suficiente tiempo para lograr el consenso y finiquitar los
detalles. Con las cosas ahora amenazando con salirse de sus manos, el viernes 23 de mayo “lanzó el manto de la
indiferencia”, como escribió un delegado, y convocó a una sesión general.
Parado frente a un gran mapa, de Lesseps, confiado y relajado, se dirigió por primera vez al congreso.
Habló espontáneamente, en un lenguaje sencillo y directo y con mucha convicción y vasto conocimiento,
haciendo que todo sonase correcto y razonable. El mapa, al cual se refirió con familiaridad, mostraba
claramente que la mejor ruta para construir el Canal era por Panamá. Era la ruta que ya se había seleccionado
para desarrollar el ferrocarril transcontinental de Panamá. No había duda que el canal a nivel era el tipo correcto
que se debía construir y absolutamente ninguna duda de que Panamá era el mejor y el único lugar para
construirlo. Cualquier problema – y de seguro habría algunos – se resolvería por sí solo, como había ocurrido en
Suez. Su audiencia estaba encantada.
Luego de su presentación, todo cayó en su sitio para de Lesseps, y la recomendación del Comité Técnico
fue la de construir un canal a nivel por Panamá. Sin embargo, de ninguna manera fue todo pacífico y unánime.
Casi la mitad del Comité se había retirado aún antes de la votación. Luego de la votación, con el pleno del
congreso reunido, se leyó el informe del Comité y se aceptó la votación final e histórica. La resolución del
Comité decía:
“El congreso cree que la excavación de un canal interoceánico a nivel, tan deseado para satisfacer los intereses
del comercio y la navegación, es factible; y que, para poder tomar ventaja de las indispensables facilidades para
el acceso y operación que un cauce de este tipo debe ofrecer por encima de todo, este canal debe extenderse
desde el Golfo de Limón hasta la Bahía de Panamá”.
La resolución fue aprobada con 74 votos a favor y 8 en contra. Los votos en contra incluyeron a de Lépinay y
Alexandre Gustave Eiffel. Treinta y ocho miembros del Comité estuvieron ausentes y 16, incluyendo a Ammen
y Menocal, se abstuvieron. Los votos a favor, predominantemente franceses, no incluyeron a ninguno de los
cinco delegados de la Sociedad Francesa de Ingenieros. De los 74 que votaron a favor, sólo 19 fueron
ingenieros y de ellos, sólo uno, Pedro Sosa de Panamá, había estado alguna vez en América Central.
2
Luego de organizada la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama el 17 de agosto de
1879, bajo la presidencia de de Lesseps, se obtuvo la Concesión Wyse de la Société Civile. Se ordenó un nuevo
estudio y una Comisión Técnica Internacional formada por renombrados ingenieros viajó a Panamá, en
compañía de de Lesseps, para conocer el Istmo de primera mano.
Cumpliendo su promesa de sacar la primera palada de tierra para el Canal de Panamá, de Lesseps
organizó una ceremonia especial el 1 de enero de 1880, en la que su joven hija, Ferdinande de Lesseps, haría los
honores al sacar la primera palada de tierra. La ceremonia se realizaría en la desembocadura del Río Grande,
que sería la entrada del futuro canal en el Pacífico.
En el día escogido, pero más tarde que la hora escogida, el bote de servicio a vapor Taboguilla, llevó a
de Lesseps y a un grupo de distinguidos invitados tres millas hacia el sitio donde se celebraría la ceremonia en
el Río Grande, luego de realizar los festejos y actividades acordes a bordo. Sin embargo, como algunos
invitados llegaron tarde y atrasaron al Taboguilla, la marea del Océano Pacífico había bajado tanto que la nave
no pudo atracar en el área designada. Por supuesto que el intrépido de Lesseps tenía lista una solución. Tenía
consigo una pala y una piqueta traídas de Francia especialmente para la ocasión. Ahora, al declarar que de todas
formas el acto era sólo simbólico, arregló para que su hija Ferdinande diera el golpe ceremonial con el pico a
una caja de champaña llena de tierra. La caja de champaña vacía fue quizás un indicio del regocijo y aplauso
que siguieron al acto oficial.
De Lesseps decidió entonces que se haría otra ceremonia para inaugurar la sección del canal que tuviera
la excavación más profunda, el corte a través de la Cordillera Continental en Culebra. Se organizó una
ceremonia, y el 10 de enero de 1880 los funcionarios indicados y los invitados se reunieron en Cerro Culebra
(llamado más tarde Cerro del Oro) para la ceremonia, que incluyó ser testigos de la voladura realizada para
romper la formación de basalto justo sobre la cima. Luego de la bendición por el obispo local, la joven
Ferdinande hizo otra vez los honores, oprimiendo el botón del detonador eléctrico que volaba la carga que
arrojó una gran cantidad de roca y tierra al aire.
Como de Lesseps era un diplomático de carrera y no un ingeniero, hecho que quizás debieron haber
recordado más a menudo al tomar las decisiones sobre el diseño del canal, su hijo Charles se encargó de la tarea
de supervisar el trabajo diario. El mismo De Lesseps se encargó de la importante tarea de promover y conseguir
el dinero para el proyecto de fuentes privadas. Al no tener la más mínima inclinación científica o técnica, De
Lesseps dependía de una fe más bien ingenua en la naturaleza fortuita de la tecnología naciente. Por esto se
preocupó muy poco por los problemas que enfrentaba el gigantesco esfuerzo, sintiéndose seguro de que de
alguna manera la gente correcta con las ideas correctas y las máquinas adecuadas aparecerían milagrosamente
en el momento adecuado y se encargarían de ellos. Su confianza y entusiasmo sin límite para el proyecto y su fe
consumada en los milagros de la tecnología atrajeron a los accionistas.
Mientras tanto, la Comisión Técnica Internacional inició la difícil tarea de explorar y trazar la ruta del
canal. Esta ruta se dividió en secciones entre Colón y la ciudad de Panamá y se asignó un equipo de ingenieros
a cargo de cada una de ellas. Los hallazgos del estudio se recopilaron en un informe final en las oficinas
principales de la comisión en la ciudad de Panamá.
La Comisión Técnica Internacional verificó todos los estudios previos, incluyendo aquellos realizados
por Wyse y Réclus y los estudios estadounidenses realizados por Lull y Menocal. Con esta revisión se buscaba
determinar la ruta final del canal que llevara a la preparación de las especificaciones de diseño y los planos para
el trabajo. Otra de las metas era convencer a los inversionistas que de Lesseps era el promotor de un proyecto
concebido apresuradamente, comprendido a medias y planificado de manera imperfecta, que más bien reflejaba
un presupuesto de costos que no eran confiables.
3
Sin embargo, las pocas semanas dedicadas a este estudio no fueron suficientes para una investigación de
tal magnitud. Como consecuencia, el contenido del informe de la comisión técnica, enviado el 14 de febrero de
1880, era poco convincente tanto científica como profesionalmente. De hecho, incluía poco más que un sello de
goma para el proyecto como lo concebía de Lesseps. Para aprobar la construcción de un canal al nivel del mar,
la comisión informó que no se presentarían dificultades significativas al excavar el cauce profundo a través de
la Cordillera Central en el Corte Culebra y estimó que la construcción tomaría aproximadamente ocho años. Las
recomendaciones también incluyeron la construcción de un rompeolas para protección en Bahía Limón y una
posible esclusa de mareas en el lado Pacífico.
Para realizar el trabajo, de Lesseps contrató a la firma Couvreux y Hersent, con la cual había trabajado
en Suez. Viendo el trabajo en retrospección, se podría decir que se dividió en cuatro fases. Durante la primera
fase, del 12 de marzo de 1881 a finales de 1882, todo el proyecto estuvo a cargo de Couvreux y Hersent.
Durante la segunda fase, de 1883 a 1885, luego de la salida de Couvreux y Hersent, el trabajo lo realizaron una
variedad de pequeños contratistas bajo la supervisión de la Compañía del Canal. En la tercera fase, entre 1886 y
1887, el trabajo lo realizaron varios grandes contratistas.
Finalmente, en la cuarta fase, iniciada en 1888, se abandonó el proyecto de un canal al nivel del mar,
aunque sólo de manera temporal, y se reemplazó por la construcción de un canal de esclusas con la idea de que,
una vez que éste entrara en operación, el cauce podría ahondarse paulatinamente para construir un canal a nivel.
Pero ya era demasiado tarde y gradualmente el trabajo se detuvo. Armand Réclus, el Agent Général o
superintendente en jefe de la Compagnie Universelle, dirigió el primer grupo de la construcción francesa,
formado por unos 40 ingenieros y funcionarios.
Llegaron a Colón el 29 de enero de 1881, abordo del Lafayette. Réclus esperaba con optimismo que las
tareas preparatorias tomaran más o menos un año, pero la dispersa población panameña no se prestó para el
reclutamiento laboral y la espesa jungla en Panamá tampoco permitió el paso rápido por el interior para realizar
el trabajo. Gastón Blanchet, el director de Couvreux y Hersent, acompañó a Réclus al Istmo. Como Blanchet era
conocido como la fuerza que movía a la compañía, fue un golpe tremendo cuando murió, aparentemente de
malaria, luego de sólo 10 meses en el proyecto.
Sin embargo, el trabajo continuó. Los estudios se terminaron y se determinó la ruta del canal con más
exactitud. Se inició la construcción de los edificios de servicio y las viviendas para los obreros. La maquinaria
debería llegar pronto. Parte de ésta fue fabricada en Europa y el resto en los Estados Unidos. Se necesitaba toda
clase de equipos — desde lanchas, excavadoras, camiones volquetes y grúas hasta telégrafos y equipo
telefónico.
Habiendo perdido la mitad de su capital original para 1898, la compañía tenía pocas opciones –
abandonar el proyecto o venderlo. Los directores de la
compañía decidieron proponer un trato al mejor postor, los
Estados Unidos de América. No era un secreto que Estados
Unidos tenía interés en el canal ístmico. Con el informe de la
comisión técnica a mano y una propuesta tentativa para la
transferencia de los derechos, los funcionarios de la
compañía viajaron a los Estados Unidos, donde el Presidente
William McKinley los recibió el 2 de diciembre de 1899.
Lograr un acuerdo tomó cinco años, pero fue firmado
eventualmente.
Hay quienes dicen que en gran parte los
estadounidenses pudieron construir con éxito el canal por
4
Panamá porque aprendieron de los errores cometidos por los franceses. Las lecciones aprendidas de la
experiencia francesa ciertamente fueron de gran ayuda, pero el éxito de los Estados Unidos se debió a mucho
más que eso.
De Lesseps estaba consciente que el ferrocarril era importante para llevar a cabo los trabajos y en agosto
de 1881, los franceses adquirieron el control de este vital elemento. Pero les costó bastante: más de $25,000,000
– casi un tercio de los recursos con que contaba la Compagnie Universelle. Sin embargo, de manera extraña,
nunca se logró organizar el ferrocarril para que prestara servicio tan siquiera cerca de su capacidad máxima,
especialmente transportando material desde el sitio de excavación hacia las áreas de depósito.
Al paso que aumentaba la fuerza laboral aumentaban las enfermedades y la muerte. La primera muerte
por fiebre amarilla entre los 1,039 empleados se dio en junio de 1881, poco después del inicio de la época
lluviosa. Un joven ingeniero llamado Etienne murió el 25 de julio, supuestamente de “fiebre cerebral”. Unos
días más tarde, el 28 de julio, Henri Bionne murió también. Con títulos en medicina y leyes, al igual que
autoridad en finanzas internacionales, Bionne jugaba un papel importante en la operación de París. En su libro
“El Camino Entre Dos Mares”, David McCullough escribió: “La causa de muerte sería atribuida en París a
‘complicaciones en la región de los riñones’”. Pero en el Istmo se contaría la historia mientras permanecieran
los franceses. Bionne había llegado de Francia para hacer una inspección personal para de Lesseps y varios de
los ingenieros habían preparado una cena en su honor en el comedor de los empleados en Gamboa.
Aparentemente era una noche festiva. Él fue el último en llegar; entró al comedor justo cuando todos se
aprestaban a sentarse. Uno de los invitados, una mujer noruega, exclamaba con gran agitación que sólo había
trece a la mesa. ‘Puede estar segura señora, que en ese caso el último en llegar paga por todo’, dijo Bionne
alegremente. ‘Brindó por nuestro éxito en el Istmo’, recordó un ingeniero; ‘nosotros brindamos por su buena
suerte…’ Dos semanas más tarde, de vuelta a casa en Francia, Bionne murió de lo que el doctor del barco llamó
fiebre a secas, no fiebre amarilla. Su cuerpo fue sepultado en el mar”.
Ya para octubre, los equipos y materiales estaban llegando y acumulándose en Colón con más rapidez de
lo que podían contratar a la fuerza laboral que los utilizaría. Para diciembre de 1881, los franceses se habían
establecido en la ciudad de Panamá en el Grand Hotel en la Plaza de la Catedral. Un banquete bailable
celebrado el 20 de enero de 1882 en la ciudad de Panamá, marcó oficialmente el inicio de las excavaciones en el
Corte Culebra. Sin embargo, realmente fue poco lo que se excavó debido a la falta de organización en el campo.
Los ingenieros debieron seguir realizando los estudios y trabajos preliminares necesarios para el proyecto,
debido a lo limitado que resultaron los estudios originales. También siguieron enviando informes a París.
En el Istmo, la Compagnie Universelle estableció servicios médicos, organizados por las Hermanas de
San Vicente de Paúl. El primer hospital con 200 camas se estableció en Colón en marzo 1882. En el Pacífico, se
inició la construcción del L’Hôpital Central de Panama en el Cerro Ancón, antecesor del Hospital Ancón. Fue
dedicado seis meses más tarde, el 17 de septiembre de 1882. No habiendo descubierto aún la conexión entre el
mosquito y la transmisión de la fiebre amarilla y la malaria, los franceses y las buenas hermanas sin saber
cometieron una serie de errores que costaron muchas vidas y sufrimiento humano. Por ejemplo, en los predios
del hospital se cultivaron muchas variedades de vegetales y flores. Para protegerlos de las hormigas que se
comían las hojas, se construyeron canales de agua alrededor de las plantas. Dentro del mismo hospital, se
colocaban palanganas con agua bajo las patas de las camas para mantener alejados a los insectos. Ambos
métodos para combatir a los insectos probaron ser excelentes criaderos para los mosquitos Stegomyia fasciata y
Anofeles, transmisores de la fiebre amarilla y la malaria. Muchos pacientes que llegaban al hospital por otras
razones, a menudo terminaban contrayendo estas enfermedades estando hospitalizados. La situación llegó al
punto en que las personas evitaban al máximo ir al hospital.
Finalmente, y tras haber hecho todos los arreglos para la excavación, Couvreux y Hersent decidieron retirarse
del proyecto, y el 31 de diciembre de 1882 escribieron a De Lesseps pidiendo la cancelación de su contrato. La
5
confusión reinó por un tiempo, hasta el nombramiento de Jules Dingler como el nuevo Director General. A
pesar de la amenaza de la fiebre amarilla, Dingler, ingeniero de habilidades, reputación y experiencia
sobresalientes, llegó a Colón el 1 de marzo de 1883, acompañado por su familia y Charles de Lesseps.
Dingler se concentró en restablecer el orden y organizar el trabajo; sin embargo, en el ínterin se ganó el
desprecio de muchos. Para ese entonces se implementó un nuevo sistema, el sistema de contratos pequeños, y se
otorgaron casi treinta. Para realizar estos contratos, la Compagnie Universelle rentó el equipo necesario a bajos
precios. El sistema no era particularmente eficiente, ya que requería de mucho papeleo y traía como
consecuencia muchas demandas en los tribunales colombianos, pero en fin se realizaba el trabajo con la fuerza
laboral disponible.
En el Corte Culebra, los trabajos de excavación seca progresaban y se proyectaba que se terminarían
para mayo de 1885. Sin embargo, existía la creciente preocupación por la estabilidad de los taludes y el peligro
por deslizamientos de tierra. Las dragas se abrían camino tierra adentro en las entradas en el Atlántico y el
Pacífico. La maquinaria provenía de diferentes países – Francia, Estados Unidos y Bélgica. El equipo era
modificado constantemente y era utilizado en combinaciones experimentales, pero en general era demasiado
liviano y pequeño. La creciente acumulación de equipo desechado y fuera de uso a lo largo de la ruta del canal
era evidencia de los errores cometidos previamente.
Para septiembre de 1883, con una planilla de aproximadamente 10,000 hombres, los trabajos avanzaban
a todo vapor. En 1884, la fuerza laboral más grande contratada por los franceses llegó a sobrepasar los 19,000
hombres. El suministro de obreros provenía de las Antillas, principalmente de Jamaica.
Pero justo cuando parecía que las cosas iban bien, la tragedia llegó a la familia Dingler. Su hija, Louise,
murió de fiebre amarilla en 1884. Un mes más tarde, el hijo de Dingler de 20 años, Jules, murió de la misma
enfermedad. Como si no hubiera sido suficiente, el prometido de su hija, quien había llegado de Francia con la
familia, contrajo la enfermedad y también murió.
Tras siete años de excavación, sorteando epidemias como la fiebre amarilla, deslizamientos y
torrenciales aguaceros, el equipo francés veía con preocupación el retraso en las obras de construcción. La falta
de dinero para seguir con la obra se hizo notoria. Nueve años después, en enero de 1889, los accionistas de la
compañía francesa, que inició la construcción del canal, decidieron disolver la Compagnie Universelle.
Cinco meses más tarde, el 15 de mayo de 1889, se declara la quiebra de la Companie Uiverselle du
Canal Interocéanique.
El fracaso llevó a juicio al ingeniero Ferdinand de Lesseps y a su hijo Charles en un evento judicial
conocido como el "Caso de Panamá". Los señores Lesseps fueron acusados de fraude y malos manejos
económicos. Ferdinand falleció en 1894 a los 89 años.
El hijo de Ferdinand fue hallado culpable y acusado de soborno en un segundo juicio por corrupción. Su
condena la terminó en un hospital. Murió en 1923.
6
El Tratado Bunau Varilla - Hay, también denominado Convención del canal a través del Istmo o
Convenio del canal ístmico, fue un acuerdo internacional celebrado entre los gobiernos de Panamá y los Estados
Unidos para la construcción del Canal de Panamá.
El tratado fue firmado el 18 de noviembre de 1903, por Philippe Bunau-Varilla, representante del
gobierno de Panamá y John Milton Hay, representante de los Estados Unidos, 15 días después de la Separación
de Panamá de Colombia. Dicho tratado además de su objetivo principal, contenía cláusulas que en la práctica,
colocaron a Panamá bajo la protección estadounidense para garantizar su separación, y evitar acciones militares
de Colombia como respuesta a su secesión. Además, permitió que se estableciera el dominio de los
estadounidenses sobre una franja de 10 millas de ancho, sobre la que pasaría el canal de Panamá y que fuera
llamada Zona del Canal de Panamá.
Este tratado tuvo vigencia hasta el 1 de octubre de 1979, fecha en que entraron en vigor los tratados
Torrijos-Carter, con los que se puso fin a la presencia y administración estadounidense en el Canal de Panamá.
Colombia.
2.1. Antecedentes.
Panamá había sido parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la
República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y tres
separaciones consumadas durante el siglo XIX. Entre las razones por las que el departamento de Panamá
declaró su Separación de Colombia el 3 noviembre de 1903, se encuentran el fracaso de las obras de
construcción del canal de Panamá, por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panama; la Guerra de
los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas humanas y materiales en el istmo; las antiguas pretensiones
autonomistas de la clase política panameña y el rechazo del tratado Herrán-Hay.
Los separatistas panameños fueron respaldados por el gobierno del presidente estadounidense Theodore
Roosevelt, para el cual la construcción del canal de Panamá era un objetivo geoestratégico.
Mientas el nuevo país se organizaba institucionalmente, Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su
ayuda en la insurrección, había estado insistiendo en su nombramiento como Ministro Plenipotenciario de
Panamá en los Estados Unidos, ya que él había cumplido su parte en el pacto acordado con Manuel Amador
7
Guerrero (posteriormente primer presidente de Panamá) en Nueva York, el 20 de octubre de 1903, cuando
estaba en fase preparatoria la Separación de Panamá.
2.2.El tratado.
El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau Varilla un proyecto de tratado basado en el rechazado Tratado
Herrán-Hay, algo modificado, para que se amoldara a las condiciones que se habían suscitado en ese momento,
y le solicitó que lo devolviera tan pronto como fuera posible. El Doctor Ernesto Castillero Pimentel en su obra
“Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos” dice: “La cuestión de quién fue el autor del Tratado del Canal
de 1903 no se ha logrado dilucidar. Se le atribuye a Bunau Varilla, al Secretario Hay, al presidente Roosevelt, a
los señores Root, Knox y Shaw, al almirante Walker y al abogado consultor de Bunau Varilla, Frank Pavey”.
Bunau Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho, redactó un nuevo tratado
basado en cuatro hechos:
• La neutralidad del Canal de Panamá.
• La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás.
• El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a Colombia.
• La protección de Panamá contra cualquier agresión.
Con el Tratado de 1903, los Estados Unidos de América logran asegurarse las ventajas que no pudieron
conseguir con el Tratado Herrán-Hay al no ser ratificado por el Senado Colombiano. A continuación podemos
observar un cuadro comparativo de ambos tratados:
Se cede una zona de 10 kilómetros, o sea, 6 millas de ancho más o menos Zona de 10 millas de ancho
Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y la ocupación de las Se ceden, como parte de la Zona y a perpetuidad las isla
estratégicas islas Naos, Perico, Flamenco y Culebra. de Naos, Perico, Flamenco y Culebra
8
Se confieren “los derechos, poder y autoridad los
Los derechos y privilegios concedidos no afectan “la soberanía de la
Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran
República de Colombia…”
soberanos del territorio…”
Expropiación de tierras para el canal… avaluadas conforme a las leyes de Expropiación de tierras y propiedades para el Canal,
Colombia. avaluadas con base a su valor de 1903.
Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida por tribunales mixtos Jurisdicción policial y judicial ejercida exclusivamente
colombo estadounidenses. por los Estados Unidos.
Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra condición que el pago de una Acueducto cedido al cabo de 50 años mediante pago en
renta de agua razonable durante ese periodo. ese periodo de su costo, más un 20% de interés.
Se mantiene el principio de la neutralidad de los Canales. Se viola el principio de la neutralidad de los Canales.
Lo más pertinente de esta Constitución fue lo relacionado con el artículo 136, que establecía lo siguiente: “El gobierno
de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier punto de la República de Panamá para instaurar la paz
pública y orden constitucional.
Durante la construcción del Canal Francés se fomentaron una serie de construcción de viviendas para
albergar a los trabajadores extranjeros. De manera progresiva se generó el monopolio de un grupo minoritario
de propietarios. Todo esto unido a la falta de legislación respecto a la materia.
A mediados de la década del 20 del siglo XX, la situación de los inquilinos de El Chorrillo, El Marañón,
Calidonia y Santa Ana, debido a que los altos costos de los alquileres, eran insostenible. Los inquilinos,
decidieron agruparse en una Liga de inquilinos y subsistencia. El 1 de octubre de 1925 ésta declaró una huelga de “no
pago de alquiler” y hubo una gran movilización popular con el fin de lograr la intervención gubernamental que pusiera fin
a los abusos. La respuesta, del gobierno según, Gasteazoro, Araúz y Muñoz a las justas peticiones fue la represión del
movimiento hasta llegar a los ignominiosos sucesos del 12 de octubre de 1925, cuando el Presidente de Panamá de 1925
Rodolfo Chiari solicitó la intervención del ejército estadounidense para controlar las protestas populares, acción que dejó
un saldo de varios muertos y numerosos heridos
9
3. El tratado Alfaro - Kellog.
Fue firmado el 28 de julio de 1926. Los negociadores en la República de Panamá fueron Eusebio A.
Morales, Eduardo Chiari y Ricardo J. Alfaro. Por los Estados Unidos lo hizo el secretario de estado Frank
Kellog. Según el informe del último, en estas negociaciones, Panamá no intentaba exigir ninguna de las
concesiones políticas que ha hecho a los Estados Unidos, solamente persigue aquellos arreglos sobre
cuestiones económicas.
El 15 diciembre de 1926 el Poder Ejecutivo envió el documento a la Asamblea Nacional para su ratificación.
Esta tomó la decisión de no entrar en considerar los tratados. En cambio, aprobó la resolución del 26 de enero
de 1927 ordenó suspender la consideración del tratado, por lo tanto éste no fue ratificado la Asamblea (Hoy
Asamblea Nacional de Panamá).
Estos fueron firmados en Washington DC el 7 de setiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado de
Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos, se pone fin a la presencia
colonial estadounidense en el Canal de Panamá, con el cual se devolvería al país latinoamericano la antigua
Zona del Canal.
4.1. Antecedentes.
En 1903 se firmó el Tratado Bunau Varilla - Hay el cual generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A
pesar de las revisiones de 1936 y 1955, las condiciones impuestas por el tratado no satisficieron los intereses
panameños. Los eventos del Día de los Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre
Estados Unidos y Panamá. Una de las condiciones que el presidente panameño Roberto F. Chiari impuso para el
restablecimiento de las relaciones fue que el gobierno de Estados Unidos acordara negociar un nuevo tratado.
4.2. Negociación, firma y ratificación.
Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombra
Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo
11
de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y
para tratar de resolver otros problemas existentes». El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre tres
proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1):
• Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo la soberanía
panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999.
• Tratado concerniente a la neutralidad y de defensa del Canal de Panamá.
• Tratado de funcionamiento del Canal.
En 1973, el jefe de gobierno panameño, Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para
que se reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión los países miembros votaron una resolución de apoyo a
Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados Unidos vetó la
resolución.
Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre
Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados Unidos) que
estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los ocho puntos de la
declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:
12
En Estados Unidos, a pesar de una intensa oposición (principalmente por parte de sectores conservadores),
el senado aprobó el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá el 16 de marzo y el Tratado del Canal de
Panamá el 18 de abril. Los instrumentos de ratificación fueron intercambiados el 16 de junio en Ciudad de
Panamá y los tratados entraron en vigor el 1 de octubre de 1979.
Estados Unidos conserva dos prerrogativas hasta que expire el contrato: el derecho de hacer funcionar el
Canal, disponiendo de las aguas y las tierras necesarias, y la responsabilidad primordial de su defensa. La
administración de la vía interoceánica y sus instalaciones, confiada a la Comisión del Canal de Panamá,
organismo público estadounidense regido por la legislación de Estados Unidos y dirigido por nueve miembros
(cinco estadounidenses y cuatro panameños, todos nombrados por las autoridades de Estados Unidos, que
también tienen el poder de revocarlos). Resultados del plebiscito.
Los siguientes resultados oficiales fueron dados por el Tribunal Electoral.
13
neutral, pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de Estados Unidos debían pasar antes,
tendrían el paso inmediato. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.
Este también permite a Estados Unidos, seguir controlando el canal. Aunque no lo dice explícitamente, si se
puede concluir en su espíritu.
Enmiendas:
“…La interpretación correcta de este principio es que cada uno de los países (…) defenderá el Canal contra
cualquier amenaza al régimen de neutralidad y por consiguiente tendrá el derecho de actuar contra cualquier
agresión o amenaza dirigida contra el Canal o contra el tránsito pacífico de naves por el Canal (…)”. Esta
enmienda es mejor conocida como la enmienda De Concini.
Condiciones.
Condición n° 1:
(…) La República de Panamá y los Estados Unidos de América, cada uno tendrá, independientemente, el
derecho a tomar las medidas que cada uno considere necesarias, (…) para reabrir el Canal o reanudar
operaciones del Canal (…)”.
Condición n° 2:
“Nada en este Tratado impedirá a la República de Panamá, ni a los Estados de América, de acuerdo con sus
respectivos procedimientos constitucionales, concertar cualquier acuerdo o arreglo entre los dos países para
facilitar, en cualquier momento posterior al 31 de diciembre de 1999, el cumplimiento de sus responsabilidades
para mantener el régimen de neutralidad en este tratado, incluyendo acuerdos o arreglos para el estacionamiento
de cualquier fuerza militar estadounidense o el mantenimiento en la República de Panamá de sitios de defensas
con posterioridad a dicha fecha, que la República de Panamá y los Estados Unidos de América pueden
considerar necesario o apropiado” (Condición Nunn).
Reservas:
Reserva n° 1:
Se refiere al cementerio de Corozal, ubicado en lo que constituyó la Zona del Canal, donde reposan los restos
de ciudadanos estadounidenses.
Reserva n° 2:
14
Estipula que la bandera de los Estados Unidos podrá ser enarbolada, en el cementerio de Corozal, donde
reposan los restos de ciudadanos de los Estados Unidos de América, según el parágrafo 3 del artículo VII del
Tratado del Canal de Panamá.
Reserva n° 3:
Tiene que ver con las medidas administrativas concedidas al Presidente de la República de los Estados Unidos
para que actúe al momento de entrar en vigencia los Tratados.
Entendimientos:
Existen cinco entendimientos insertados en el Tratado de Neutralidad. Sin embargo, el más temerario par
los panameños y que tuvo como asidero la invasión armada de 1989 es el n° 2 que es del tenor siguiente:
“El acuerdo para mantener el régimen de neutralidad establecido en este Tratado, dentro del artículo IV,
significa que cualquiera de las Partes del Tratado puede, de acuerdo con sus procedimientos constitucionales,
tomar acción unilateral para defender el Canal de Panamá contra cualquier amenaza, según lo determine la parte
que tome la acción”.
• Implementación.
El 1 de octubre de 1979, la Zona del Canal dejó de existir. El 14 de diciembre de 1999, Jimmy Carter firmó
la nota de transferencia del canal y la entregó a la presidenta panameña Mireya Elisa Moscoso Rodríguez. La
transferencia definitiva de soberanía a Panamá, se llevó a cabo el 31 de ese mes al mediodía, hora panameña.
Asignación de aprendizaje n° 3.
Objetivo específico.
Analizar las connotaciones jurídicas internacionales de las modificaciones realizadas por el senado
estadounidense al Tratado de Neutralidad.
Actividades de aprendizaje.
• Integra un grupo de dos a cuatro participantes.
• Analiza y discute la enmienda agregada al final del artículo IV.
• Analiza y discute con tus compañeros el entendimiento n° 2.
• Envía los productos, de la actividad por escrito, al docente.
15