Que Son Transformaciones Urbanas
Que Son Transformaciones Urbanas
Que Son Transformaciones Urbanas
GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
El espacio urbano
reunión de grupos diferentes y distantes entre sí, con disputas por sus intereses o creencias, pero en relación de
interdependencia; a pesar de la diferenciación, la ciudad integra a los individuos a la sociedad. Por lo tanto, es un producto
histórico, social y espacial con elementos “fijos”, consecuencia de dinámicas y procesos continuos y complejos, en
movimiento y cambio, tensión y conflicto, cargados de política e ideología.
La ciudad, a partir del siglo XIX, fue el ámbito de aplicación de las políticas públicas cuyo objeto era la “población”. Fue
el espacio donde el Estado-nación moderno asentó sus aparatos burocráticos, infraestructuras e instituciones y se constituyó
como el ámbito de discusión política. El Estado-nación construyó identidades y unidades territoriales a partir de los núcleos
urbanos y de la homogeneización cultural de las regiones incorporadas a la nueva figura estatal. Las ciudades fueron y son
los centros político-administrativos y de control económico que permiten la consolidación de los territorios nacionales. Por
lo tanto, hay una doble incorporación: la ciudad reúne y permite la cohabitación, pero mantiene las diferencias y, además,
es en donde se construye la ciudadanía y la nacionalidad a través de instituciones estatales como la escuela. Esa identidad
nacional deja de lado particularismos y regionalismos y opone distintas identidades mediante la difusión de una cultura con
ciertos valores, mientras suprime otros. Este es el caso de la difusión, por parte del sistema educativo, de lenguas “oficiales”
únicas en territorios con múltiples lenguas.
La metropolización
Las áreas metropolitanas pueden incluir una ciudad central y varias de menor
jerarquía incorporadas por la expansión de la edificación o por factores
económicos (mercado de trabajo único). Los viajes diarios desde el lugar de
residencia hasta el de trabajo pueden ser un criterio para delimitar la influencia
directa de un área metropolitana. Espacios no construidos y con actividades
agrícolas pueden ser incluidos en el área metropolitana, como proveedores de
bienes primarios e integrados a la economía metropolitana. Y su influencia
política y económica puede abarcar todo un territorio nacional o estar repartida
entre dos o más núcleos organizadores del territorio. La expansión sobre áreas
periféricas de la ciudad dio origen a la aglomeración urbana, que es la
agregación administrativa de unidades municipales y su denominación remite
a la unidad de jerarquía mayor (por ejemplo, el Gran Buenos Aires o el Gran
Londres). Cuando las áreas metropolitanas se expanden y se integran para
formar una región se habla de una conurbación que no siempre implica
continuación de la edificación, pero sí la integración en una unidad funcional
de escala superior. La misma puede formarse por aglomeraciones urbanas o
ciudades próximas entre sí, pero con núcleos independientes, que forman polos
dentro de la región. En la actualidad se utilizan los términos megaciudad y
megápolis para referirse a las aglomeraciones que superan los 10 millones de
habitantes y tienen funciones políticas y económicas de primer orden dentro de la jerarquía urbana, pero, otras veces, solo
implican la gigantesca cohabitación de personas.
A partir de la década de 1960, se comenzó a utilizar el término megalópolis para definir una gran región urbanizada en que
se integran áreas metropolitanas, megaciudades y metrópolis regionales y continentales. El término fue propuesto por el
geógrafo francés Jean Gottmann para referirse al corredor ubicado en el noreste de EE.UU., que está comprendido entre las
ciudades de Washington y Boston. La metropolización implica una reorganización del tejido urbano y la integración espacial
de una región periurbana. En la metropolización se produce una expulsión hacia las periferias de las funciones demandantes
de gran cantidad de espacio (industria, ocio, comercio), mientras que el núcleo urbano central se reserva las funciones de
mayor valor agregado. Este proceso de megapolización está íntimamente vinculado con el desarrollo de la industrialización
y, a partir de las transformaciones en el modelo de desarrollo fordista de la década de 1970, se produjeron cambios en el
modelo de metropolización. Las transformaciones en el modelo apuntan a una expansión en forma de regiones
metropolitanas, donde se oberva una pérdida relativa del centro y la conformación de múltiples centralidades. El caso
paradigmático de estas ciudades transformadas sin un centro único lo constituye la ciudad de Los Ángeles, en EE.UU.
Las áreas centrales de temprana urbanización hoy tienen poco crecimiento, mientras sus ciudades se integran en regiones
urbanas, como megalópolis que representan el principal fenómeno urbano de los países centrales.
La megalópolis europea
La expansión de las
metrópolis europeas y su
interdependencia
constituyeron un espacio
urbano con concentración
de poder económico y
político. Y esto creó una
región central respecto del
resto de Europa que va
desde el noroeste (Reino
Unido), pasa por el
Benelux (Bélgica, Holanda
y Luxemburgo), el Rhin-
Ruhr (Alemania) hasta
Milán (norte de Italia) y
llega hasta el sur. La
reunificación de Alemania
y las dinámicas
económicas ampliaron la
región desde Manchester
hasta Roma en el eje norte-
sur e incorporaron Berlín
ampliando el eje este-oeste.
Esta región de más de
1.700 km de extensión
abarca ciudades globales –
como Londres y París–,
regionales –como Amsterdam, Milán, Frankfort y Berlín– y regionales-nacionales –como Lyon, Zúrich, Colonia y
Estrasburgo–. Estas urbes de diferente jerarquía se interrelacionan en un sistema urbano donde flujos de información, bienes
y personas son elevados y requieren importantes inversiones en transporte y telecomunicaciones. Autores como Guy
Baudelle plantean que la extensión de la megalópolis europea formará el llamado “pulpo rojo”, un sistema integrado por los
espacios metropolitanos y los nodos de transporte más importantes, junto con las áreas
de desarrollo e inversión prioritarios para los próximos años en los ámbitos
tecnológicos, científicos y culturales.
La urbanización de EE.UU
La urbanización de Japón