Tema 75
Tema 75
Tema 75
EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN
EL ÁREA DE CIENCIAS
UTILIZACIÓN DEL LABORATORIO
ESCOLAR
NORMAS DE SEGURIDAD
ÍNDICE.
1. Introducción
2. El trabajo experimental en el área de Ciencias
3. Trabajo de campo
4. El laboratorio escolar
El trabajo experimental pone en juego las capacidades de los estudiantes, de forma que
relacionan lo aprendido en el aula con su aplicación práctica, pone en crisis
preconcepciones, pues es a través de la experimentación, donde se desmontan las
preconcepciones y se incorporan las nuevas ideas que el estudiante ha comprobado. Se
provoca con ello que el aprendizaje sea significativo.
Los estudiantes han de ser conscientes también de los riesgos derivados del trabajo
experimental, sobre todo en el laboratorio, y por ello se hace necesario, conocer los
potenciales riesgos y las medidas correctoras para minimizarlos, así como un
entrenamiento claro y conciso sobre cómo actuar en caso de accidente.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con el trabajo práctico son muy variados.
Abarcan objetivos de tipo motivacional, relacionados con el conocimiento vivencial de
los fenómenos estudiados, relativos a una mejor comprensión de los conceptos,
relacionados con el desarrollo de habilidades prácticas o intelectuales propias de la
metodología científica y objetivos de tipo actitudinal.
Todos estos objetivos, pueden estar recogidos en una actividad práctica o seleccionar
aquellos más relevantes para la realización de un determinado trabajo práctico. Por ello
algunos autores proponen una clasificación de los trabajos basados en los diferentes
objetivos en: experiencias, que están encaminadas a la familiarización con los fenómenos
naturales (germinación de una semilla), ejercicios, que buscan desarrollar habilidades
prácticas (tratamiento de datos) o intelectuales (diseño de experimentos)
e investigaciones que están orientadas a que los estudiantes trabajen con la metodología
científica.
3. TRABAJO DE CAMPO.
Una salida al campo ha de ser muy bien planificada, para que no termine siendo una
excursión recreativa. Por ello el profesorado ha de tener en cuenta los objetivos,
el desarrollo y planificación de la jornada, el trabajo a realizar durante la salida
y evaluación de la actividad.
En un primer paso se diseñan los objetivos que se pretenden conseguir con la salida.
Posteriormente se selecciona el ecosistema que será el marco referencia donde se
desarrolle la actividad y que servirá también como elemento didáctico. Para ello el
profesorado deberá desplazarse previamente a la zona, para valorar las posibilidades que
ofrece este lugar, analizando con detalle las áreas de estudio, las actividades a realizar y
el tiempo que requerirá cada una de ellas. Una vez realizado este paso, se elabora
el listado de material necesario para el desarrollo de las actividades, para cada uno de
los grupos. Este material deberá incluir: Mapa de la zona donde se indica el itinerario,
situación de cada parada, elementos importantes (materiales geológicos,
formaciones…). Guión de la salida: donde quedan recogidos los objetivos, las
actividades a realizar y las especificaciones de la salida. Material específico de toma de
muestras o de observación, tales como prismáticos, lupas, máquinas fotográficas y de
video, brújulas, bolsas, recipientes para la toma de muestras. Cuaderno de campo para
anotaciones necesarias, para la elaboración del informe de prácticas y las conclusiones
posteriores.
Es importante, que previo a la salida, se realicen en el aula una serie de trabajos
orientativos e informativos de lo que será la jornada investigativa, tales como comentar
el guión de la salida, indicando las diferentes técnicas que se van a trabajar, el material
que llevará cada grupo, un estudio de la zona a través de mapas topográficos o fotografías
aéreas.
Durante la salida los estudiantes deberán realizar las actividades que vienen indicadas en
el guión, anotando en el cuaderno de campo todas las observaciones que se les han
solicitado y que serán de posterior utilidad para la elaboración de las conclusiones y del
informe de la salida. Dicho informe deberá contener: título del trabajo, alumnos
integrantes del grupo, índice, los objetivos, las observaciones, actividades, material
utilizado, registro de datos, fotografías o dibujos, conclusiones.
Para finalizar este apartado comentar, que un trabajo de campo, realizable en muchos
casos en el entorno próximo al centro, es el huerto escolar, donde se pueden mantener
algunos cultivos durante el curso académico. La contribución del huerto escolar al
currículo de las Ciencias de la Naturaleza es importante, pues aporta datos sobre el
crecimiento vegetal, biología y fisiología de la flor, fruto y semilla, aprovechamiento de
los recursos naturales, manejo del suelo, productividad de los agrosistemas, incidencia de
la meteorología en la producción agraria, agricultura biológica...de gran utilidad para los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
4. TRABAJO DE LABORATORIO.
El laboratorio tipo, según la normativa vigente, debe contar con una superficie de 60 m2.
En el modelo básico de organización se distinguen diferentes zonas:
La zona final suele contener los fregaderos, los distintos recipientes para la eliminación
de residuos, el almacenaje de los productos de limpieza, percheros para dejar las prendas
de abrigo y mochilas, evitando con ello accidentes indeseables.
También es importante que en las zonas laterales se sitúen superficies para depositar las
experiencias que requieran varias sesiones de trabajo o un proceso de observación de
varios días, con la finalidad de despejar las mesas para el trabajo de nuevos estudiantes.
Así como vitrinas donde se expondrán las colecciones más llamativas o maquetas de
interés.
Aunque es una obviedad, resaltamos que el aula laboratorio debe reunir una serie de
aspectos y condiciones óptimas de ventilación, iluminación, desagües, eliminación
de desechos, tomas de corriente…
El material existente en el laboratorio es muy diverso, por ello debe estar organizado y
ordenado de forma que sea fácil acceder al mismo.
Los materiales que deban ser usados en caso de emergencia deberán estar
convenientemente señalizados y localizarse en un lugar visible. Es el caso del botiquín,
extintor, duchas, lavaojos….
Las clasificaciones son diversas, la elegida es la siguiente:
Las técnicas de laboratorio son variadas y dependen en gran medida de lo que se pretenda
trabajar con el alumnado. Las vamos a agrupar en cuatro grandes bloques:
5. NORMAS DE SEGURIDAD.
En el trabajo en el laboratorio es necesario tener claro una triada básica: orden, limpieza
y responsabilidad. El alumnado trabajará siempre bajo supervisión del
profesorado implicado en la práctica. Para que el trabajo de laboratorio sea desarrollado
con la máxima seguridad es necesario conocer el conjunto de protocolos de trabajo que
incluyen no solo el conocimiento del riesgo y las normas de prevención, sino también
las normas de actuación ante un posible accidente.
Existen una serie de medidas de seguridad básicas personales como son utilización de
la bata en todas las prácticas, y en aquellas que sea necesario utilizar guantes y gafas de
seguridad. El pelo largo deberá llevarse recogido. En caso de manipulación con vapores
cáusticos no utilizar lentillas. Lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del
laboratorio. Está terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio.
Tras el trabajo, todo el material debe quedar limpio, recogido y situado en su lugar
habitual. El laboratorio ha de quedar recogido y limpio, dispuesto para otro grupo.
Llegados a este punto, es necesario hablar de los pictogramas y de las frases H y P que
aparecen en los productos químicos. Todos los productos químicos o reactivos deben
presentarse con una etiqueta visible e indeleble que contenga información que será útil
al usuario de tales productos. Uno de esos elementos de la etiqueta son
los pictogramas, que el alumnado deberá reconocer e interpretar. Así mismo deberá
conocer las frases H y P, que se refieren respectivamente a indicaciones sobre el peligro
y consejos de prudencia para cada producto. Quedan ambas codificadas con una letra H
o P seguida de un código de tres números.
6. CONCLUSIÓN
Las salidas al campo y el trabajo directo en el huerto escolar, son herramientas de primer
orden para el aprendizaje de las Ciencias, que deben ser incluidas en las programaciones
de los departamentos didácticos.