Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El sistema muscular.

Crecimiento y
desarrollo a nivel muscular
[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] El sistema muscular

[3.3] Crecimiento y desarrollo a nivel muscular

3
TEMA
EL SISTEMA MUSCULAR. CRECIMIENTO Y DESARROLLO A NIVEL MUSCULAR
1. Células de este sistema son denominadas: FIBRAS.
GENERALIDADES 2. Tipos: Músculo estriado, liso y cardíaco.
3. Compuesto por: Músculo, tejido conectivo y nervioso.
Esquema

EL SISTEMA Propiedades de: Contracción, excitabilidad, elasticidad y


MUSCULAR

TEMA 3 – Esquema
tonicidad.
LAS FIBRAS
Compuestas por: Membrana plasmática y sarcoplasma
(citoplasma).
Tipos: Fibras “rojas” y “blancas”.

LAS Miofilamentos contráctiles que dan propiedades a la fibra:


MIOFIBRILLAS Miosina y actina.
Sarcómero: Unidad estructural de la fibra.

Movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción…


FUNCIONES

1
En función del movimiento: Agonistas, antagonistas, de
emergencia, estabilizadores y sinergistas.

Proceso: Llegada de estímulo – “Ley todo o nada” – liberación de neurotransmisores –


excitación de la fibra – PRODUCCIÓN DE MOVIMIENTO.
LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR Tipos:
- Isotónicas. Hay presencia de movimiento.
- Isométricas: No hay presencia de movimiento.
- Auxotónicas: Combinación de anteriores.

Niños/as vs adultos
CRECIMIENTO Y Menor volumen de fibras ( menos masa muscular). Poder anaeróbico y deuda de oxígeno.
DESARROLLO A
NIVEL MUSCULAR
Influencia de la fuerza como capacidad física más importante: EVOLUCIÓN DE LA
FUERZA EN EL NIÑO.
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para el estudio completo de este tema 3, debes leer las ideas clave que se presentan a
continuación.

Debes leer las ideas clave y en ellas encontrarás la información complementaria para
poder estudiar a fondo el tema.

En este tema continuamos con la presentación y estudio de los diferentes sistemas que
constituyen el cuerpo humano. En concreto, vamos a analizar el sistema muscular y
más concretamente el músculo-esquelético. Su estructura, los tipos de
contracciones que provocan y funciones. Por último, realizaremos un repaso de la
influencia de este sistema dentro del desarrollo y crecimiento del cuerpo
humano.

3.2. El sistema muscular

Vamos a comenzar el estudio de este tema con una serie de generalidades, que van a ir
conformando la estructura del sistema muscular. De este modo, los músculos,
que suponen casi la mitad del peso corporal, tienen como misión fundamental
desarrollar la fuerza necesaria para mantener las actividades corporales y permitir los
desplazamientos, secundariamente producen calor, aunque a veces esta función
adquiere el carácter fundamental.

Además, el músculo está formado por células alargadas que reciben el


nombre de fibras musculares, capaces de contraerse y por tanto, de producir
movimiento como consecuencia de esa contracción.

La mayoría de la masa muscular del organismo corresponde al músculo


estriado esquelético, que es el que más nos interesa a efectos de la Educación
Física, ya que es el que origina el movimiento muscular. La célula muscular es
contráctil, puede contraerse como respuesta a un estímulo nerviosos adecuado. Esta
contracción consiste en el acortamiento de las células o fibras musculares, como

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


2
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

consecuencia de su capacidad para transformar la energía originada en el metabolismo


celular en energía mecánica.

El rendimiento energético de esta transformación es muy elevado, de hasta un 25%. El


resto de energía se disipa en forma de calor, calor que es aprovechado para conservar la
temperatura corporal. Una segunda propiedad de la célula muscular (la primera es la
contractilidad mencionada) es la conductibilidad de los impulsos eléctricos provocados
por la despolarización de las membranas celulares, aunque mucho menos desarrollada
que el tejido nervioso. Esta propiedad es fundamental para el funcionamiento del
músculo cardíaco.

Una vez abordadas estas generalidades del sistema muscular estableceremos una
clasificación de tejidos musculares que se diferencian por su estructura y función:

Músculo liso: formado por células fusiformes, sin estriaciones transversales. Se


localiza en órganos internos como el aparato digestivo, respiratorio, vasos
sanguíneos, etc. Las contracciones que producen son lentas y de tipo involuntario.
Músculo cardíaco: formado por células alargadas y ramificadas que presenta
estriaciones transversales. Son las encargadas de mantener el latido cardíaco desde
la formación del embrión hasta la muerte. Sus contracciones son rítmicas y de tipo
involuntario a partir de estímulos eléctricos originados en el propio corazón.
Músculo estriado o esquelético: formado por células o fibras estriadas, que se
contraen voluntariamente a partir de estímulos originados en el sistema nervioso
central. Forma la musculatura del aparato locomotor, denominada musculatura
esquelética por insertar en los huesos del esqueleto, a los que desplaza en su
contracción.

Estructura del sistema muscular. Las fibras y las miofibrillas

Al respecto, lo que denominamos músculo, corresponde al «conjunto de fibras o


células musculares unidas mediante tejido conjuntivo a las cuales llegan los vasos
sanguíneos y las terminaciones nerviosas».

Estos están constituidos principalmente por:

Agua 70-75%.
Proteínas 716 - 20% (miosina, actina, troponina y tropomiosina.)

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


3
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

Minerales 7 3-4%.
Otras Sustancias 1 %.

La compleja estructura del músculo termina en sus extremos en los tendones, que no
son más que un denso y fuerte tejido conjuntivo consecuencia del estrechamiento del
epimisio, que es una vaina de tejido conjuntivo que recubre al músculo. Mediante estas
estructuras tendinosas, el músculo se une al hueso. Así, la fuerza de la contracción
muscular se trasmite directamente del músculo a los tendones, que a su vez, tiran de los
huesos en su punto de unión o inserción. Su otro extremo se denomina origen, y se le
considera la unión más fija del músculo que sirve como base de acción. En algunos
casos, la acción del músculo puede alterarse invirtiendo origen e inserción.

Estructura básica del músculo. Fuente: Willmore, J. y Costill, D. (2010).

De este modo, podemos concretar que en la estructura del sistema muscular puede
diferenciarse:

Componente Muscular: formado por células alargadas o fibras estriadas, poli


nucleadas, con capacidad de acortarse o alargarse. También posee unas fibras
musculares especializadas, diferenciadas, que forman estructuras que se llaman
Husos Neuromusculares o células de Khune, con función sensitiva. Estas son
receptores específicos para el control del estiramiento muscular.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

Componente Conjuntivo o Conectivo: formado por fibras de colágeno, y en


menor medida de elastina. Respecto de estos componentes, el músculo completo se
halla rodeado de una membrana conjuntiva llamada epimisio. A su vez, los músculos
están subdivididos en fascículos o haces de fibras musculares (haz de 20-50 fibras),
cada uno de los cuales se halla rodeado por el perimisio. Por último, cada fibra está
rodeada por una membrana especializada llamada endomisio que individualiza a
cada célula muscular. Este, ejerce una función protectora y posibilita el
deslizamiento entre estructuras vecinas sin que ello signifique pérdida alguna de la
cohesión de los distintos elementos estructurales.

Componente Vascular y Nervioso: Los elementos vasculares, conductos


linfáticos y terminaciones nerviosas completan el conjunto muscular. Al respecto, la
vascularización sanguínea del músculo está a cargo de redes de capilares que
circulan paralelas a las fibras, las rodean y discurren por el endomisio, renovando el
líquido intercelular.

La vascularización linfática, corre a cargo de los capilares situados únicamente en el


perimisio, formando grandes redes. Además, aparecen formaciones nerviosas con
funciones motora o eferente y sensitiva o aferente, que conectan con las membranas
celulares.

Asimismo, desde un punto de vista funcional, y basándonos en el Modelo de HilI, o


modelo de la unidad miotendinosa, el músculo estriado puede interpretarse como un
sistema elástico con tres componentes anatómicos:

Componente elástico en serie, los tendones, de baja elasticidad


Componente contráctil. las fibras musculares
Componte elástico en paralelo, las capas conjuntivas, que en estrecha relación con el
componente contráctil, son las verdaderas causantes de las propiedades elásticas del
músculo.

Hasta aquí, hemos analizado la estructura más general del sistema muscular. Con ella,
hemos llegado a descubrir su unidad más básica, la fibra muscular.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

La Fibra Muscular:

Como hemos mencionado, la fibra muscular es la unidad básica funcional y estructural


del músculo. Sus propiedades principales son la excitabilidad, contractibilidad,
elasticidad, y tonicidad. Al igual que otras células, las fibras musculares constan de:

Membrana plasmática celular o Sarcolema: con función protectora y de


intercambio de sustancias nutritivas y deshechos.

Citoplasma o Sarcoplasma: es el medio interno celular, donde encontramos


múltiples núcleos, y sobre todo, las proteínas contráctiles, agrupadas en miofibrillas
compuestas de filamentos de actina y miosina, que ocupan el 90% del volumen del
sarcoplasma. Además, también se encuentra un retículo sarcoplasmático, donde se
encuentra almacenado el calcio, fundamental para la contracción muscular, y
diversas sustancias como fosfocreatina y ATP, mioglobina, enzimas y mitocondrias
entre otras.

Con estas características comunes, y en función de la tasa de utilización de ATP es


decir, de la velocidad de contracción y capacidad para generar ATP por los diferentes
sistemas energéticos, podemos referimos a diferentes tipos de fibras, principalmente:

Fibras rojas, de contracción lenta o de tipo I: son altamente oxidativas, con alta
capacidad para utilizar el sistema aeróbico y escasa actividad glucolítica anaeróbica
(sistema ácido láctico). Por lo tanto, tienen, un ritmo lento de desdoblamiento de
ATP, con lo que la velocidad de deslizamiento de los filamentos es menor, con la
consecuente velocidad de contracción lenta. Estas fibras se caracterizan por:

o Grandes y numerosas mitocondrias, con alta concentración de enzimas


mitocondriales.
o Gran capilarización.
o Presencia de mioglobina, que da a estas fibras ese color rojizo.

En consecuencia, son fibras resistentes a la fatiga y muy apropiadas para


el ejercicio aeróbico prolongado.

Fibras blancas, de contracción rápida o de tipo II: son poco oxidativas, pero
hidrolizan muy pronto el ATP, con agotamiento relativamente rápido del

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

combustible, principalmente PC y glucógeno. Estas fibras tienen un diámetro mayor,


siendo así capaces de producir grandes tensiones, pero durante poco tiempo. Por
tanto, generan energía rápidamente en contracciones rápidas y potentes. Estas
fibras se caracterizan por:
o Contienen poca cantidad de mioglobina, por lo que se les llama fibras blancas.
o Poseen poca capilarización, pocas mitocondrias, pero contienen gran cantidad
de glucógeno almacenado, necesario para su consumo a gran velocidad.

En consecuencia, son fibras que se activan generalmente en actividades


de velocidad a corto plazo.

Llegados a este punto, podemos afirmar que hemos analizado la estructura general del
músculo así como su unidad básica funcional, la fibra muscular. Al respecto, solo nos
queda analizar el nivel más inferior referido al estudio de las proteínas musculares
presentes en el sarcoplasma, las miofibrillas, como interaccionan entre ellas y las
estructuras que configuran.

Las Miofibrillas:

Las miofibrillas constituyen el elemento contráctil de la célula muscular. En cada fibra


o célula muscular existen muchas miofibrillas dispuestas de forma paralela entre sí.
Estas miofibrillas están compuestas a su vez por miofilamentos contráctiles,
compuestos básicamente por dos proteínas contráctiles: Miosina y Actina. La
interacción básica entre estas proteínas consiste en que una miosina interacciona con
seis actinas a través seis puentes cruzados (cada 43 mm), con una angulación entre
cada tres actinas de 120°.

Así, los miofilamentos que están compuestos por miosina reciben el nombre de
miofilamentos gruesos, debido precisamente a su mayor grosor con respecto a los de
actina. Por contrapartida, los que están compuestos por la actina, se denominan
miofilamentos delgados, y están compuestos en menor medida por otras dos proteínas
de carácter regulador, que regulan el efecto de contracción: la troponina y la
tropomiosina.

La zona delimitada o comprendida entre dos líneas Z vecinas, se le denomina


Sarcómero, que constituye la unidad estructural de la fibra muscular y también la
unidad contráctil del músculo. De esta manera, en caso de contracción se reproduce un

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

acortamiento del sarcómero, mientras en un estiramiento muscular se reproduce un


alargamiento longitudinal del mismo. Estos mecanismos de contracción y estiramiento
del sarcómero, se producen gracias al deslizamiento relativo entre filamentos delgados
y gruesos, proporcionales a la magnitud de la contracción.

La contracción muscular. Tipos de contracción

Al respecto, el fenómeno de la contracción muscular, comienza con la llegada del


estímulo nervioso a la fibra muscular a través de la unión neuromuscular o placa
motora. Esta obedece a la «ley de todo o nada», según la cual un estímulo efectivo
produce la liberación del neurotransmisor que excitará a todas las fibras musculares a
las que inerva. Por ello, la relación nervio-músculo es muy importante, ya que va a
determinar la función específica que tenga que realizar dicho músculo. Así, cuanto
mayor sea el número de fibras musculares por célula nerviosa, menor será la precisión
pero mayor será la fuerza.

Este impulso origina una emisión de Ca (Calcio) desde unas vesículas especiales de
almacenamiento del retículo sarcoplásmico hacia el sarcoplasma a favor de un
importante gradiente de concentración. El calcio se difunde libremente hacia las
miofibrillas quedando activado entonces el proceso de contracción.

A continuación, el Ca se fija a la troponina que va a provocar que esta actúe sobre la


tropomiosina para desbloquear los centros activos que tiene la actina. Este proceso va a
permitir que se establezcan libremente los puentes cruzados de unión actomiosímica
mediante la fijación de la cabeza de miosina a esos lugares o centros activos ya
libremente expuestos y desbloqueados.

Estos fenómenos se producen y repiten de forma cíclica mientras se mantenga la


estimulación del músculo, de manera que los filamentos delgados se deslizan más allá
de los gruesos, produciéndose entonces el acortamiento del músculo.

Para que cese la contracción y se relaje el músculo, es necesario extraer todo el calcio
difundido y reintroducido en el retículo sarcoplásmico. Para ello, cuando cesa la llegada
del estímulo se pone en marcha un sistema de transporte activo en contra del gradiente
de concentración (bomba de Ca), con gasto de ATP. Esto permite restablecer la posición
inicial de la troponina y tropomiosina, bloqueándose los lugares activos de la actina.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


8
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

Secuencia de acontecimientos que conducen a una acción muscular.


Fuente: Willmore, J . y Costill, D. (2010).

Una vez analizado el fenómeno de la contracción muscular, estamos en disposición de


abordar sus tipos. Al respecto, la mayoría de los autores se refieren a su longitud,
distinguiendo:

Contracciones Isotónicas: son aquellas en la que la fibra muscular, además de


contraerse, modifica su longitud. Dentro de este tipo diferenciamos:
o Contracción isotónica concéntrica: en las que la longitud del músculo
disminuye. Se da en movimientos de aceleración o impulso.
o Contracción isotónica excéntrica: en las que la longitud del músculo aumenta.
Se da en movimientos de frenado.

Contracciones Isométricas: en este caso, la fibra muscular no modifica su


longitud. No hay movimiento. En realidad el componente muscular se acorta y el
elástico se alarga lo que provoca que el músculo no cambie su longitud.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


9
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

Contracciones Auxotónicas: resultan de la combinación de contracciones


isotónicas e isométricas. Como ejemplo podemos referimos al trabajo con gomas,
una pelota entre las piernas, etc.

Acción de los músculos. Fuente: Willmore, J. y Costill, D. (2010).

Funciones del sistema muscular

Desde un punto de vista más específico, los músculos cumplen diferentes funciones.
Así, distinguimos funciones de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación,
depresores, y esfínteres que hemos visto con detalle en la asignatura «Educación
Física complementos de Formación».

Por último, debemos referimos a las funciones específicas del músculo en


movimiento. Al respecto, debemos señalar que, aunque cada músculo posee
individualidad funcional y anatómica, ninguno actúa solo en un movimiento corporal
por simple que esta sea. Así, los músculos en base a la función que realizan en un acto
motor se clasifican en:

Motores o Agonistas: son aquellos músculos responsables directamente del


movimiento. Dentro de los músculos agonistas, podemos distinguir entre:

o Primarios: son los que realizan el movimiento en su mayor porcentaje.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


10
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

o Secundarios o accesorios: completan o colaboran en la acción de los motores


primarios.

De emergencia: actúan en condiciones extremas.

Antagonistas: son los músculos que llevan a cabo la función contraria al músculo
agonista. Potencialmente, un músculo extensor es antagonista de un músculo flexor.
Por ejemplo: el bíceps braquial es antagonista del tríceps braquial en la extensión
del codo.

Fijadores o estabilizadores: son aquellos que hacen que determinadas partes del
cuerpo se afirmen y sirvan de base para que otros grupos musculares realicen su
función técnica. Son músculos que fijan algunos segmentos corporales para que
pueda desarrollarse la acción principal. Básicamente realizan contracciones
isométricas.

Sinergistas o Neutralizadores: Se denomina Sinergia a la participación


simultánea de grupos musculares para que el movimiento se realice en la dirección
deseada. También cuando un músculo con función antagonista a la del grupo
muscular motor se contrae simultáneamente para anular movimientos no deseados.
Tienen gran importancia en los movimientos de precisión.

3.3. Crecimiento y desarrollo a nivel muscular

Desde el punto de vista estructural, el menor tamaño, tanto absoluto como


relativo de la musculatura infantil, viene determinada por el menor
volumen de sus fibras musculares. Con el crecimiento, se produce en aumento del
músculo, a pesar de la menor superficie de las fibras musculares por sucesiva adicción
de sarcómeros.

Así, durante la pubertad, el tamaño muscular aumenta considerablemente en los niños,


como consecuencia de la influencia positiva ejercida por los andrógenos. En las niñas
este aumento del tamaño, se produce en mucha menor cuantía.

A nivel metabólico, existen importantes diferencias entre los músculos del niño/a y del
adulto. De esta manera, el poder anaeróbico es menor en el niño alcanzando

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


11
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

valores muy bajos de lactacidemia y lactato muscular después de ejercitar a máxima


potencia. Los valores de deuda de oxígeno también son muy diferentes entre el
niño y el adulto. Por el contrario, el comportamiento aeróbico es similar al del adulto.

Por otro lado, no podemos dejar pasar la gran influencia que tiene este sistema
muscular con relación a los niveles de fuerza de los niños/as. Al respecto, debemos
señalar que a medida que el niño crece y se desarrolla, la fuerza va aumentando de
forma natural, debido a su mayor peso corporal y también a su desarrollo óseo-articular
y muscular. No obstante, se ha constatado que la fuerza aumenta de forma más rápida
que este desarrollo. Esto es debido a la maduración del sistema nervioso y a la mejora
de la destreza y coordinación motriz, sobre todo a partir de los 7-8 años.

Hasta la llegada de la pubertad, 10-11 años en chicas y 12-13 en chicos, el aumento de


fuerza es progresivo, en función del crecimiento del cuerpo y del aumento del peso. Por
contrapartida, a partir de la pubertad la fuerza experimenta un rápido aumento por
influencia hormonal en el desarrollo muscular (testosterona) y también por ese mayor
crecimiento y peso corporal. Así, y a modo de ejemplo, a los 16 años el peso de los
músculos supone un 35 % del total corporal, y a los 19 años ya alcanza el 44 %.

A partir de la pubertad, y hasta los 16-17 años, los valores de fuerza se duplican, y a
partir de los 19-20 años, el aumento es más suave y menos acusado, alcanzándose el
máximo hacia los 26-30 años y dependiendo de los sujetos, actividad laboral,
entrenamiento etc. Por tanto, el desarrollo del sistema muscular está más condicionado
por la edad biológica que cronológica.

Que la fuerza se mantenga a partir de los 30 años, depende en gran medida de las
características personales del entrenamiento, pero puede decirse que a partir de esta
edad comienza la involución de un 1 % por año.

Debemos destacar además que la evolución del sistema muscular en los distintos
grupos musculares no sigue una marcha paralela, y que presenta unas diferencias
intersexuales acusadas. Al respecto, estas diferencias comienzan a manifestarse a partir
de la pubertad por la mencionada influencia hormonal. Como datos numéricos a modo
de orientación, podemos destacar que después de la pubertad, los niños pueden
superar a las niñas en un 40 % de fuerza. Por contrapartida, su descenso es paralelo en
niños y niñas, aunque desde un punto de vista absoluto, la del niño siempre se
mantiene más elevada.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

A fondo

El aparato locomotor

En este vídeo se hace un tratamiento genérico sobre el sistema que hemos visto a lo
largo del tema.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=Smzmy4vp8jA

Estructura y función del cuerpo humano

Thibodeau, G. y Patton, K. (1998). Estructura y función del cuerpo humano (14ªed.).


Madrid: Editorial Elseiver España S.A.

En el manual indicado podréis ver una ampliación de las ideas


clave de la asignatura así como algunos aspectos de interés que por
limitaciones temporales no hemos podido tratar.

TEMA 3 –A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


13
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

Test

1. El sarcómero:
A. Es la unidad funcional o contráctil básica del músculo esquelético.
B. Solo contiene miofilamentos de miosina.
C. Solo contiene miofilamentos de actina.
D. Solo se encuentra en el músculo liso y cardíaco.

2. El mantenerse de puntillas es un ejemplo de contracción isométrica.


A. Verdadero.
B. Falso.

3. El músculo principal encargado de producir un movimiento particular se le conoce


como:
A. Sinérgico.
B. Agonista primario.
C. Antagonista.
D. Fijador.

4. ¿Cuál de los siguientes tipos de contracción muscular no produce movimiento?


A. Contracciones espasmódicas.
B. Contracciones isotónicas.
C. Contracciones reactivas.
D. Contracciones isométricas.

5. Los músculos están firmemente anclados a los huesos mediante:


A. Tendones.
B. Ligamentos.
C. Sarcómeros.
D. Membrana plasmática

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


14
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Psicológicas de la Educación Física

6. Los miofilamentos gruesos están constituidos por una proteína llamada ______ y
los miofilamentos delgados por una denominada ______.
A. Miosina y actina.
B. Miosina y sarcolemas.
C. Actina y miosina.
D. Actina y sarcolemas.

7. Muchos órganos internos huecos y vasos sanguíneos contienen músculo:


A. Liso o involuntario
B. Esquelético
C. Cardíaco.
D. No tienen tejido muscular de ningún tipo.

8. Una unidad motora consiste en:


A. Solo una neurona motora.
B. Una neurona motora y las células musculares a las que inerva.
C. Solo células musculares contráctiles.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. Que la fuerza se mantenga a partir de los 30 años, depende en gran medida de las
características personales del entrenamiento.
A. Falso.
B. Verdadero.

10. Como datos numéricos a modo de orientación, podemos destacar que después de la
pubertad, los niños pueden superar a las niñas en un 80 % de fuerza.
A. Falso.
B. Verdadero.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


15

También podría gustarte