Indice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ADMINSTRATIVAS DE EMPRESAS
COCHABABMBA – BOLIVIA

IMPACTO QUE CAUSO A LOS


ESTUDIANTES EL RETORNO A
CLASES PRESENCIALES EN LA
UMSS

ESTUDIANTE: Lazcano Tito Maygualida Nicol


MATERIA: Estadsitica II
DOCENTE: Mgr. Sonia Urquidi B

Cochabamba -Bolivia
INDICE
1.Introduccion
2. Objetivo
3. Conceptos utilizados
4. Capítulo I: Fundamentación teórica
4.1 Antecedentes de la educación en Bolivia
4.2 Educación virtual
4.3 Tic s en Bolivia
4.4. Retorno a clases presenciales en la UMSS
5. Capitulo II: Fase diagnostica
5.1 Tablas de frecuencia relativa simple y acumulada
5.2 Graficas de las tablas
5.3 Medidas de tendencia central y de dispersión
5.4 Tablas de contingencia de frecuencias relativas
5.5 Probabilidad condicional de tres tablas de contingencia
5.6 Determinar si existe independencia
6. Capitulo III: Fase propositiva
6.1 Conclusiones
7, Bibliografía
INTRODUCCION

La presente investigación trata sobre, el impacto que causo a los estudiantes el retorno a
clases presenciales en la UMSS (Universidad Mayor de San Simón), realizada por mi
persona estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias
Económicas.

Este tema seleccionado fue realizado como un trabajo mas real sobre la materia de
estadística II que estoy cursando, así mismo con la información recolectada, mediante
encuestas a los estudiantes de diferentes carreras, tomando en cuenta los factores
cuantitativos como ser en este caso, la edad y el ingreso, como también factores
cualitativos, como el sexo de los estudiantes y las carreras que están desempeñando en
la actualidad, los conceptos a emplear son las reglas básicas de la probabilidad, en este
caso emplee la regla multiplicativa en caso de dependencia, la probabilidad conjunta, la
probabilidad condicional, el Teorema de Bayes, también se utilizo los conceptos de
interpretación de las tablas de contingencia y en los resultados estadísticos obtenidos se
realizado un tipo de nuestros por conglomerados para determinar mi población , ya que la
Universidad cuenta con varias personas que están en diferentes carreras.

El desarrollo del tema se centrará en 3 capítulos. En el Capitulo I “Fundamentación


Teórica”, allí se podrá tener información recopilada sobre las declaraciones de diferentes
personas como ser el rector de la universidad, en el Capítulo II “Fase Diagnostica” se
realizará las tablas y la interpretación y análisis de cada una de las, determinando
dependencia o no de las respuestas registradas en la encuesta realizada, y para finalizar
en el Capítulo III “Fase Propositiva” ,es el resultado y las conclusiones a la que se llegara
con la investigación , para así dar un apoyo mas a la Universidad y a los Docentes.

2 OBJETIVO

Mi objetivo general, es dar una explicación por medio de una investigación estadística
sobre el impacto que causo a los estudiantes el retorno a las clases presenciales, desde
una visión más cercana.
3.CONCEPTOS UTILIZADOS

En mi investigación utilice los siguientes conceptos que estudie en la materia:

Para determinar mi muestra de la población que escogí, utilice un muestreo por


conglomerados, ya que las unidades estaban divididas en unidades primarias, en este
caso las facultades eran las divisiones primarias, y de allí tome una muestra aleatoria de
algunos los estudiantes de dichas facultades.

Para realizar mis tablas de frecuencia relativas y acumuladas, también revisé que mis
datos estaban divididos en varios estudiantes con un total de 50 y que cada uno de ellos
repetían edades y también, sus ingresos estaban repetidos así pude realizar las tablas

Para las graficas utilice un histograma normal que compara las frecuencias relativas y
acumuladas.

En las medidas de tendencia central, tuve que hallar la medía, la moda y la mediana,
utilizando las fórmulas básicas, y también calculé la varianza y la desviación típica.

En las probabilidades condicionales demostré la dependencia de mis resultados con las


tablas de contingencia.

Use todo lo aprendido en la materia, como base para realizar un buen trabajo y llegar a
las conclusiones exactas.
4. CAPITULO I. FUNDAMENTACION TEORICA

4.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN BOLIVIA

La educación en Bolivia no ha sido y no es de las mejores: ocupa los últimos lugares en el


ranking de la Unesco en la gestión 2021. Los estudiantes nacionales lograron un
resultado de 662 puntos sobre 1.150, solo superaron a los estudiantes de República
Dominicana, Nicaragua y Paraguay. Los estudiantes de Chile obtuvieron 758.2 puntos y
los de Costa Rica, 749, siendo los mejores de la región.

Como muestra un estudio de la Unicef, este deficiente desempeño es reconocido por los
estudiantes y padres, que perciben como de mala calidad la educación virtual, indicando
que las clases virtuales no sirven y no se aprende nada, y que es mejor el retorno a la
educación presencial, con los riesgos que ello implique.

Uno entre varios problemas de la educación boliviana es el rechazo sistemático a la


innovación tecnológica y a la apertura del conocimiento, siendo más bien conservadora y,
actualmente lo es mucho más. Al mismo tiempo se profundizó aún más el problema
educativo por la contingencia del covid-19, que afectó a las familias pobres que no
tuvieron acceso a la educación virtual por la falta de conexión y de acceso a tecnología.

Muchos padres criticaron la calidad de la educación virtual, que puede tener como causa
la falta de conocimiento de herramientas virtuales por parte de los maestros. Sin embargo,
muy pocos padres conocen a profundidad la educación virtual y sus ventajas, como son:
el poder acceder a una educación más diversificada y a una educación de calidad de
países del Primer Mundo a costo cero; y la flexibilidad del ingreso a la hora que requiera
el estudiante, pudiendo repasar las veces que desee, saltándose un obstáculo muy
antiguo para la adquisición de nuevas destrezas.

La educación virtual permite hacer una comparación de la enseñanza de los estudiantes


bolivianos frente a la enseñanza en otros países, siendo un referente e indicador de
calidad. Lamentablemente al comparar se constata una gran brecha, por una diversidad
de causas muy complejas, que van desde la falta de voluntad para mejorar aún más las
capacidades pedagógicas de los maestros, hasta la desmotivación generalizada de
alumnos y profesores. Sin embargo, los caminos planteados para solucionar el problema
educativo en el país más bien parecen ir en sentido contrario a los planes de desarrollo
humano a través de la educación con mayor tendencia en el mundo. Mientras en
Finlandia, referente de la mejor educación mundial, se propugna el aprendizaje
individualizado de contenidos para el desarrollo de capacidades de demanda mundial
ligados a la tecnología y la ingeniería, en Bolivia se está implementando un programa
idealista de retorno al Tawantinsuyu. Mientras en España el programa de bachillerato en
ciencias sociales plantea la enseñanza básica de economía y finanzas, dos contenidos
indispensables para un ciudadano común, en Bolivia se reducen las horas de enseñanza
de matemáticas. Mientras en China la mayoría de los niños y jóvenes pasan clases
extracurriculares para aprender inglés, en Bolivia se propugna la enseñanza de las
lenguas originarias, que, aunque nadie quiere que mueran, es necesario aceptar su
reducido uso regional.

Es necesario un cambio de mentalidad generalizado. Para señalar solo una de las ironías
de la crisis de la pandemia respecto a la educación, entre 2017 y 2019 fueron entregados
equipos Quipus para el uso de los estudiantes, ¡pero no se los dieron durante la
emergencia educativa y se prefirió mantener los equipos almacenados!

Finalmente, el sistema educativo nacional debe acomodarse a las innovaciones y


adaptarse a las nuevas tecnologías, que ya no son una opción sino una necesidad, en pro
del aumento de la productividad del país y de la calidad del recurso humano.

La educación virtual en Bolivia se debe convertir en una herramienta para mejorar los
procesos educativos, que brinde una apertura del conocimiento armando una plataforma
nacional que acompañe a las clases presenciales, que sea una herramienta para la
mejora continua de aquellos estudiantes inquietos y deseosos de aprendizaje para que se
preparen y puedan mejorar su nivel.

4.2 EDUCACION VIRTUAL

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) no sólo


representan un instrumento o un nuevo medio de información y comunicación. Es
importante tomar en consideración que generan un nuevo espacio social y por ende un
nuevo espacio educativo conocido como Educación Virtual (Echeverría, 2002). La
Educación Virtual se adecúa a la situación de muchos estudiantes, debido, por ejemplo, a
su necesidad de compatibilizar su actividad laboral y familiar con su formación y a la
posibilidad de desarrollarla en su propio domicilio, motivo muchas veces originado por el
alejamiento de los centros de estudio o bien por algún tipo de discapacidad o
circunstancia que presente el estudiante (Silvio, 2006). La Educación Virtual posee
características que la diferencian en gran medida de la Educación Presencial. Primero,
existe una mayor autonomía e independencia que disfruta el alumnado para el desarrollo
de su proceso de aprendizaje, siendo el estudiante quien marca su ritmo de trabajo.
Segundo, muchos de los estudiantes conceden un carácter más práctico a sus objetivos
de aprendizaje, debido a que este tipo de alumno desarrolla una actividad laboral
vinculada a sus estudios formales lo que favorece ampliamente su motivación intrínseca.

4.3 TIC‘s EN BOLIVIA

Al inicio del año 2021 vemos que la necesidad que tiene la sociedad de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC), es más fuerte que nunca. Es el segundo año que
el mundo vive bajo la zozobra por el SARS-Cov-2. Las naciones responden lo mejor
posible, algunas sufren más: Alemania, Italia, España, EEUU, India, Irán y Brasil entre
otras, reportan los peores índices de contagios y muertes. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) declara una pandemia global y recomienda la cuarentena como la forma
más efectiva para frenarla. Pero su costo social es muy elevado: crisis económica, crisis
social y, por consiguiente, crisis en la educación.

La cuarentena supuso un nuevo reto en la educación global, es quizá el nuevo paradigma


en la educación: ¿cómo educar a las personas, en especial a los menores de edad, en
medio de esta pandemia? El reto fue lanzado. Diferentes países decidieron iniciar o
profundizar el uso de las plataformas virtuales.

El año pasado, el entonces ministro de Educación nacional, lanzó la continuación del


sistema educativo, en formato virtual. En el caso de las universidades no se tuvo gran
inconveniente en adaptar o tomar la oferta académica virtual. El gran problema con el que
tropezó este nivel de educación y que también sería la piedra en el zapato para la
educación escolar, es la compra de los denominadas megas (megabytes) de datos, los
cuales tienen un costo, si es que no se puede acceder a una conexión gratuito con
Internet.

A pesar de contar con la posibilidad de acceder a un Internet de bajo costo, el otro gran
problema fue que no toda la población estudiantil tiene acceso a un dispositivo electrónico
capaz de conectarse a la red de redes, este fue uno más de los grandes inconvenientes:
el costo de estos aparatos. En las zonas urbanas es más fácil conseguir
celulares, tablets, laptops, etc. Pero no se sabe a ciencia cierta si es que en las zonas
más alejadas todos pueden acceder a un celular inteligente. Pregunta interesante para el
próximo censo nacional.
Ese fue uno de los principales problemas que aquejaron a los estudiantes, de todos los
ciclos y en especial de las condiciones socioeconómicas más desfavorables. Otro gran
obstáculo es el analfabetismo digital; el desconocer el uso y los lenguajes de los
diferentes aparatos inteligentes: programas, plataformas, sistemas o apps (aplicaciones:
programas especialmente diseñados para su uso en dispositivos móviles), en resumen;
ser un neófito digital actual. Es acá donde las TIC, su enseñanza y aplicación en la
educación son fundamentales. Es deber del educador el actualizarse en estas formas y
métodos si desea continuar en la enseñanza actual, ya que este formato de enseñanza es
ahora parte de la vida cotidiana.

El reto debe ser asumido por la actual estructura educativa del país; Ministerio de
Educación, colegios, universidades, docentes, profesores y alumnado en general, deben
comprometerse y trabajar en conjunto para fortalecer el uso extensivo de estas
herramientas educacionales.

4.4 RETORNO A CLASES EN LA UMSS

En conferencia de prensa, autoridades de la Universidad Mayor de San Simón anunciaron


el retorno a las actividades académicas presenciales en todas las unidades facultativas,
en las asignaturas con componente práctico, en clínicas y laboratorios, de acuerdo a su
naturaleza y particularidades.

Al respecto, el Rector, Ing. Julio Medina Gamboa, señaló que esta medida se
materializará en base a una programación que permitirá retomar paulatinamente las
actividades presenciales, siempre con las medidas de bioseguridad correspondientes de
forma obligatoria en todas las aulas e ingresos de las unidades académicas; asimismo,
los estudiantes deberán contar con carnet de vacunación contra el Covid-19.

La determinación fue asumida por el H. Consejo Universitario, por unanimidad, a través


de Resolución RCU N° 17/22, de 17 de febrero 2022, en base a informes epidemiológicos
que dan cuenta de una notable disminución de contagios por COVID-19 y ante la sentida
necesidad de propiciar un retorno gradual a las actividades académicas presenciales.

Hoy por hoy, en plena era digital que afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana y
particularmente de la educación, se plantean grandes retos y cambios que resultan
imperiosos considerar en el ejercicio docente, estudiantil y administrativo.
Los estatutos de San Simón se aprobaron en 1989, respondiendo a una realidad de hace
más de 30 años, sólo este aspecto hace que no sea necesario enumerar la gran cantidad
de cambios que se han desarrollado desde entonces y que necesitan ser analizados,
modificados e incluso anulados en el 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 (𝗜𝗜𝗜) 𝗖𝗼𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼, cuya realización
acaba de ser aprobada por el Honorable Consejo Universitario.

Este congreso garantizará la evaluación, actualización, administración y, por supuesto, la


optimización de la educación y servicios de nuestra Casa de Estudios Superiores.

5.CAPITULO II. FASE DIAGNOSTICA

5.1 TABLAS DE FRECUENCIA SIMPLE Y ACUMULADA

INTERVALOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


(EDAD) RELATIVA ACUMULADA
18-21 22 0,44 22
22-24 18 0,36 40
25-27 10 0,2 50
TOTAL 50 1

Interpretación

Los intervalos de las edades de las personas que encueste, un 44 % están comprendidos
entre las edades de 18 a 21 años, un 36% entre las edades de 22 a 24 años y por último
un 20 % entre las edades de 25 a 27 años.

INTERVALOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


(INGRESOS) RELATIVA ACUMULADA
500-1000 Bs 5 0,1 5
1000-1500 Bs 9 0,18 14
1500-2000 Bs 24 0,48 38
2000-2500 Bs 12 0,24 50
TOTAL 50 1

Interpretación
En los intervalos de los ingresos familiares y personales de los estudiantes un 10% tienen
un ingreso de 500bs a 1000 Bs, y su ingreso es más personal, un 18% tiene ingresos de
1000 a 1500 Bs también son personales, un 48% tienen ingresos de 1500 a 2000 Bs y
son ingresos familiares y un 24% tienen ingresos de 2000 a 2500 Bs también familiares.

5.2 GRAFICAS DE LAS TABLAS

TABLA 1
60

50

40

30

20

10

0
18-21 22-25 25-27 TOTAL

FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA ACUMULADA


TABLA 2
60

50

40

30

20

10

0
500-1000 Bs 1000-1500 Bs 1500-2000 Bs 2000-2500 Bs TOTAL

FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA ACUMULADA

5.3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERCION DE LAS VARIABLES


TABLA 1
Medidas de tendencia central

INTERVALOS M1 F1 M1 *f1
(EDAD)
18-21 19,5 22 429
22-24 23 18 414
25-27 26 10 260
TOTAL 50 1103

Moda = 22 Es la edad que mas se repite


Media= x = 1103/50= 22,06
Mediana= 22
Medidas de tendencia de dispersión

INTERVALO M1 F1 M1*f1 |m1- x| |m1-x|*f1 |m1-x|^2 |m1-x|^2*f1


S
EDAD
18-21 19,5 22 429 0,56 12,32 0,3136 6,8992
22-24 23 18 414 0,94 16,92 0,8836 15,9048
25-27 26 10 260 3,94 39,4 15,5236 155,236
TOTAL 50 1103 178,04

Varianza = 178,04/50=3,5608
Desviación típica= √3,5608=1,89

Interpretación

La moda, la media y la mediana en el primer tabal dan un valor similar a 22 y la varianza y


la desviación típica son diferentes.

TABLA 2

Medidas de tendencia central

INTERVALOS M1 F1 M1*f1
(INGRESOS)
500-1000 Bs 750 5 3750
1000-1500 Bs 1250 9 11250
1500-2000 Bs 1750 24 42000
2000-2500 Bs 2250 12 27000
TOTAL 50 84000

Moda=1680

Media= 84000/50=1680

Mediana=1500

Medidas de tendencia de dispersión


ingresos M1 F1 M1*f1 |m1- x| |m1-x|*f1 |m1-x|^2 |m1-x|^2*f1
500-1000 Bs 750 5 3750 930 4650 864900 4324500
1000-1500 Bs 1250 9 11250 430 3870 184900 1664100
1500-2000 Bs 1750 24 42000 70 1680 4900 117600
2000-2500 Bs 2250 12 27000 570 6840 324900 3898800
TOTAL 50 84000 10005000

Varianza= 200100

Desviación típica=√200100=447,33

Interpretación

La media de ingresos es 1680 la moda también y la mediana es 1500, la varianza es de


200100 y la desviación típica es 447,33

5.4 TABLAS DE CONTINGENCIA DE FRECUENCIAS RELATIVAS

FACULTADES
EDAD ECONOMIA DERECHO HUMANIDADES TECNOLOGIA MEDICINA
18-21 0,16 0,06 0,06 0,08 0,08 0,44
22-24 0,1 0,04 0,08 0,06 0,08 0,36
25-27 0,02 0,04 0,04 0,06 0,04 0,2
TOTAL 0,28 0,14 0,18 0,2 0,2 1

Interpretación

En la tabla de contingencia se puede observar las probabilidades marginales y conjuntas,


existe un mayor numero de estudiantes de economía y que tienen entre 18 a 21 años y la
menor cantidad esta en medicina con las edades de 25 a 27 años.
FACULTADES
Sexo ECONOMIA DERECHO HUMANIDADES TECNOLOGIA MEDICINA
MUJERES 0,3 0,16 0,14 0,04 0,06 0,7
VARONES 0,1 0,04 0,08 0,04 0,04 0,3
TOTAL 0,4 0,2 0,22 0,08 0,1 1

Interpretación
En la tabla de contingencia numero dos asocie el sexo de los estudiantes y las carreras a
alas que pertenecían y existe un mayor numero de personas de economía y que son
mujeres encuestadas la probabilidad es el 30% y un menor numero de personas de
estudiantes varones de medicina encuestados la probabilidad es del 4%.

Sexo
Edad Varones Mujeres
18-21 0,14 0,4 0,54
22-24 0,1 0,24 0,34
25-27 0,06 0,06 0,12
TOTAL 0,3 0,7 1

Interpretación
Se asocia el sexo con las edades teniendo un mayor numero de encuetados en mujeres
de 22 a 24 años la probabilidad es el 24%, y el menor es varones y mujeres de 25 a 27
años con una probabilidad de 4 %.

Sexo
Ingresos Varones Mujeres
500-1000 Bs 0,08 0,02 0,1
1000-1500 Bs 0,12 0,06 0,18
1500-2000 Bs 0,2 0,28 0,48
2000-2500 Bs 0,1 0,14 0,24
TOTAL 0,5 0,5 1
Interpretación
Los ingresos son mayores en las mujeres que aun tiene dependencia familiar con un 28%
de probabilidad de tener entre 1500 a 2000 Bs, y los ingresos son menores cuando son
mujeres y dependen en este caso de solo su mismo apoyo económico con una
probabilidad del 2 5 de que tengan ingresos de 500 a 1000 Bs.

Sexo
Clases presenciales Varones Mujeres
Están de acuerdo 0,24 0,5 0,74
No están de acuerdo 0,06 0,2 0,26
TOTAL 0,3 0,7 1

Interpretación
Con la tabla vemos que existe un mayor numero de personas que quieren y están de
acuerdo con las clases presenciales sumando así un 74% y un 26% no están de acuerdo.

FACULTADES
CLASES ECONOMIA DERECHO HUMANIDADES TECNOLOGIA MEDICINA
PRRESENCIALES
Están de acuerdo 0,34 0,08 0,12 0,08 0,1 0,72
No están de 0,06 0,12 0,1 0 0 0,28
acuerdo
TOTAL 0,4 0,2 0,22 0,08 0,1 1

Interpretación

En las diferentes facultades de la Universidad se muestra que un 34% de los estudiantes


están de acuerdo y un 6% no están de acuerdo, en la facultad de derecho un 8 % está de
acuerdo y un 12% no, en la facultad de humanidades un 12% esta de acuerdo y un 10%
no, en la facultad de tecnología un 8 % esta de acuerdo y un 0 % no esta de acuerdo y en
la facultad de medicina un 10% esta de acuerdo y un 0% no.
5.6 PROBABILIDAD CONDICIONAL DE TRES TABLAS DE CONTINGENCIA

TABLA 1

Sexo
Edad Varones Mujeres
18-21 0,14 0,4 0,54
22-24 0,1 0,24 0,34
25-27 0,06 0,06 0,12
TOTAL 0,3 0,7 1

La probabilidad condicional

P(B/A) =P (A y B) /P(B)

La probabilidad de encontrar una persona que sea varón sabiendo que tiene entre 18 a 21
años de edad

P(V/B) = 0,14/0,54=0,26 = 26%

La probabilidad de encontrar una persona que sea mujer sabiendo que tiene entre 18 a 21
años de edad

P(M/B) = 0,4/0,54 =0,74 = 74%

La probabilidad de encontrar a una persona que tenga entre 22 a 24 años de edad


sabiendo que es mujer

P(C/M) = 0,24/0,7 =0,34 = 34 %

La probabilidad de encontrar a una persona que tenga entre 25 a 27 años de edad


sabiendo que es varón

P(D/V) = 0,06/0,3= 0,2 = 20 %

TABLA 2

Sexo
Clases presenciales Varones Mujeres
Están de acuerdo 0,24 0,5 0,74
No están de acuerdo 0,06 0,2 0,26
TOTAL 0,3 0,7 1

La probabilidad de encontrar a una persona que sea varón sabiendo que está de acuerdo
con las clases presenciales

P(V/E) =0,24/0,74 = 0,32 =32%

La probabilidad de encontrar a una persona que no está de acuerdo con las clases
presenciales sabiendo que es mujer

P(/NE/M) =0,2/0,7 = 0,29 =29%

La probabilidad de encontrar a una persona que sea mujer sabiendo que esta de acuerdo
con las clases presenciales

P(M/E) =0,5/0,74 = 0,68 =68%

La probabilidad de encontrar a una persona que no este de acuerdo con las clases
presenciales sabiendo que es varón

P(NE/V) =0,06/0,3 = 0,2 =20%

TABLA 3

FACULTADES
Sexo ECONOMIA DERECHO HUMANIDADES TECNOLOGIA MEDICINA
MUJERES 0,3 0,16 0,14 0,04 0,06 0,7
VARONES 0,1 0,04 0,08 0,04 0,04 0,3
TOTAL 0,4 0,2 0,22 0,08 0,1 1

La probabilidad de encontrar a una persona que sea de economía sabiendo que es mujer

P(E/M) =0,3/0,7 = 0,43 = 43%

La probabilidad de encontrar a una persona que sea varón sabiendo que está en la
facultad de derecho

P(V/D) =0,04/0,2 = 0,2 = 20%

La probabilidad de encontrar a una persona que sea de humanidades sabiendo que es


varón
P(H/V) = 0,08/0,3 =0,27 = 27%

La probabilidad de encontrar a una persona que sea mujer sabiendo que esta en la
facultad de tecnología

P(M/T) = 0,04/0,08 = 0,5 = 50%

La probabilidad de encontrar a una persona que este en la facultad de medicina sabiendo


que es varón

P(M/V) =0,04/0,3 =0,13 = 13%

5.6 DETERMINAR SI EXISTE INDEPENDENCIA EN POR LO MENOS TRES TABLAS


DE CONTINGENCIA

En este caso no existe independencia ya que yo puedo sacra probabilidades


condicionales de todas las tablas de contingencia que realice, todas están sujetas a una
dependencia ya que los resultados de las condiciones me llevaron a determinar la
conclusión de mi trabajo.

6.CAPITULO III: FASE PROPOSITIVA

6.1 CONCLUSIONES

A las conclusiones que llegue con mi investigación estadística , fueron que la mayoría de
las personas a las que yo encueste están de acuerdo con el retorno a las clases
presenciales , en los resultados por facultades se muestra que en su mayoría , en las
facultades más teóricas el porcentaje en estudiantes que no estén de acuerdo, son algo
mas elevadas que en las facultades practicas como tecnología y medicina , también con
las investigaciones previas que realice ,aun en las universidad no estamos capacitados
para conseguir un rendimiento bueno con bases tecnológicas , ya que en el país
lamentablemente , la brecha digital aun esta muy separada de una realidad tecnológica en
nuestro país , si bien la Universidad es muy reconocida , aun no esta lista de manera
tecnológica , así que como estudiante regular yo estoy muy de acuerdo con el retorno a
las clases presenciales , para así tener un mejor desempeño actual, y poder ser una gran
profesional mañana.

7. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20220504/toda-umss-volvera-clases-
presenciales-julio-reduccion-covid-19#:~:text=Ante%20el%20descenso%20de
%20contagios,superior%20de%20estudios%20desde%20julio.

https://www.bnamericas.com/es/analisis/un-vistazo-a-las-iniciativas-tic-de-bolivia-para-
manejar-la-crisis

También podría gustarte