IDENTIDAD DE GÉNERO PSP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

IDENTIDAD DE GÉNERO

¿Qué es el género?
El género es una construcción social a partir de la cual vamos aprendiendo desde que
nacemos qué se espera de varones y de mujeres. Estas expectativas generan
estereotipos, un conjunto de ideas simplificadas y mandatos que establecen en el
imaginario colectivo modos de ser y hacer de acuerdo al género, produciendo y
legitimando desigualdades.

Diferencia entre género y sexualidad


Es importante entender a qué nos referimos con el término “género” y cómo se
diferencia del término relacionado “sexo”. 
El Sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y
a la mujer, por ejemplo: las mujeres tienen menstruación, pero los hombres no.
El Género se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre
o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños. Estos atributos,
oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la sociedad, son específicos
al contexto o tiempo, y pueden cambiar, por ejemplo: el hecho de que las mujeres
hagan más tareas del hogar que los hombres.
El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un
hombre en un contexto determinado. El “hombre” y la “mujer” son categorías
sexuales, mientras que lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.

¿Qué es la identidad de género?

La identidad de género hace referencia a la percepción personal que un individuo tiene


sobre sí mismo en cuanto a su género. La identidad de género puede coincidir con
el sexo asignado a una persona o puede diferir de dicha clasificación. La expresión de
género suele reflejar la identidad de género de una persona, pero no siempre es así.
Según la Asociación Estadounidense de Psicología, puede definirse como la concepción
interna que tiene una persona de sí misma como hombre, mujer, una mezcla de
ambos, u otro.
Identidad de género en nuestro país
En nuestro país, la ley ampara el reconocimiento a la identidad de género y garantiza:

 Desarrollarte libremente como persona conforme a tu identidad de género.

 Recibir un trato digno de acuerdo con dicha identidad.

 Ser identificada/o con tu nombre de pila, tu propia imagen y sexo.

El 9 de mayo de 2012 se sancionaba la Ley n° 26.743 de Identidad de Género en la


Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas
a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Un resultado de la lucha
colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión.
El impacto de la Ley en la música, la literatura y el deporte.
Esta ley es la primera en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite
acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad
de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales.
Además, reconoce el derecho a la salud integral.

Esta es la primera Ley de Identidad de Género del mundo que no requiere diagnósticos
médicos o psiquiátricos, ni operaciones de cambio de sexo para acreditar la identidad.
Un reciente informe del Registro Nacional de las Personas (Renaper) sostiene que, en
estos diez años, 12.655 personas modificaron su DNI por la ley de Identidad de
Género.
El organismo informó que en 2021 fueron 515 las personas trans, travestis y no
binaries que gestionaron un nuevo documento. De ese total, 151 personas se auto
perciben como feminidad trans, 255 como masculinidad trans y 109 como no binaries.
Y, en lo que va de este año, 138 personas accedieron a la rectificación del DNI, 39 de
ellas son transfeminidades, 66 transmasculinidades y 33 identidades no binaries.

La Ley también regula el acceso a la atención sanitaria integral de las personas


indicando que podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a
tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo sin necesidad de requerir
autorización judicial o administrativa. Y menciona que los tratamientos médicos de
adecuación de género deben ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO),
lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto
público como privado.

El impacto de la Ley llegó también a la música, el fútbol la literatura. La Universidad de


las Artes (UNA) cuenta con una cátedra de Canto Disidente que cumplió un año y es un
espacio pionero de formación lírica con perspectiva no binaria.
Cada vez hay más libros sobre Educación Sexual Integral (ESI), biografías de personas
que transicionaron de un género a otro, relatos de infancias y adolescentes trans y
travestis, mangas reversionados con perspectivas inclusivas, y ficciones escritas por
cuerpos e identidades no hegemónicas.
Los cambios igualitarios llegaron también al fútbol y ahora conocemos las historias de
las jugadoras trans Mara Gómez, Tiziana Lezcano y Jezabel Carranza que pueden jugar
hoy el Campeonato Femenino de la Primera División de la AFA.

Infancias libres en nuestro país

La Asociación Civil Infancias Libres es una organización sin fines de lucro que lucha por
los derechos de las niñeces y adolescencias Travestis- Trans en Argentina. Presidida
por Gabriela Mansilla, Autora de los libros "Yo nena, Yo princesa" (2014) y "Mariposas
Libres" (2018) y mamá de Luana, la primera niña trans en el mundo en obtener su
DNI, que refleja su identidad de género sin instancia judicial.
“Quiero que el cuerpo travesti y trans esté en la escuela”, dice Gabriela Mansilla, que
pronuncia con énfasis para reclamar la actualización de los contenidos de la
educación sexual integral para que se incluya la transgeneridad.

El INADI (instituto nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo)


presentó un anexo para trabajar en las escuelas como recomendaciones para un
abordaje respetuoso e inclusivo de las identidades de género trans/travestis, no
binaries y de género fluido en el sistema educativo con el objetivo de trabajar en favor
de la inclusión. Este conjunto de recomendaciones está orientado a cumplir con los
estándares más altos en materia de igualdad, no discriminación y derechos humanos,
para un abordaje inclusivo y respetuoso de las identidades de género en todos los
establecimientos educativos del país.

Marco normativo: Ley N°26.743 de Identidad de Género y Ley N°26.150 de Educación


Sexual Integral. Docentes, estudiantes, equipos de orientación escolar.
Algunas de las cosas que podemos encontrar en ese anexo son:

- Comunicación entre los docentes y la familia para abrir dialogo.


- En los casos en que una persona deba ser nombrada en público, se refiera a ella
según la identidad de género, incluso sin haber realizado el cambio de nombre
en el DNI.
- Se garantice el respeto de la identidad de género expresada y el nombre
elegido en todas las situaciones de intercambio directo entre personas (charlas,
entrevistas, clases, etc.)
- En el caso de que los baños estén divididos por género, se respete y consensue
con las personas trans/travestis, no binaries y de género fluido cuál van a
utilizar. Así mismo se recomienda trabajar institucionalmente en pos de que
los/as estudiantes puedan compartir espacios (baños) sin violencia ni
discriminación.
- Se comunique a la familia la necesidad de dar cumplimiento a la Ley de
Identidad de Género, en el caso de que no acompañen la transición de su
hijo/a/e. Explicar el proceso y poner a disposición información clara de
organizaciones sociales y organismos de Estado que puedan brindar contención
y acompañamiento a las familias.
- Se implementen capacitaciones para todo el personal docente y no docente
con la finalidad de garantizar el derecho a la Educación Sexual Integral en el
marco de los derechos humanos, asegurando el respeto por las identidades de
género.
- Se trabaje en la desnaturalización de los estereotipos de géneros, en función de
desmitificar lo que se espera socialmente de las personas según el sexo
asignado al nacer. Para esto, es necesario promover la reflexión sobre los
estereotipos que históricamente han atribuido a las mujeres y a los varones.
- Se promueva el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las
organizaciones sociales, con el fin de lograr una mayor participación de la
comunidad en general en la implementación de prácticas inclusivas.
- Se eliminen prácticas y construcciones inequitativas como la identificación de
niñas y niños con determinados colores, la separación en filas por géneros, los
espacios de juego, los deportes, las tareas y los roles asignados a cada género.

la primera escuela travesti-trans del mundo, Bachillerato Popular Travesti-Trans


Mocha Celis (Balvanera)
Inaugurado en noviembre de 2011, el Bachillerato Popular Mocha Celis fue el primero
en el mundo con la misión de integrar a las personas travesti, trans y no binarias en la
educación formal. Hoy es un faro de referencia que inspiró la creación de colegios
similares en 17 provincias y en países de la región como Brasil, Chile, Costa Rica y
Paraguay.
“La Mocha” cuenta con más de un centenar de estudiantes cada año, de entre 16 y 60
años. Es una escuela no exclusiva: también asisten personas no trans, pueden ser
LGBTI, afrodescendientes, migrantes, madres solteras… Reclutan estudiantes
activamente en los lugares de concentración de personas trans (hoteles, zonas de
trabajo, entre otros). En Argentina, las personas travestis/trans experimentan un
círculo de discriminación – violencia – exclusión – falta de opciones – vulnerabilidad
que termina en una expectativa de vida de 40 años, a través de la educación se busca
revertir expectativa de vida.

Cupo laboral trans


Un segundo avance legislativo que impactó positivamente en La Mocha fue el que
estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público.
A partir del Cupo, el Estado y más empresas asumieron la responsabilidad de
incorporar personal travesti/trans. Eso significó que estalló la matrícula de la Mocha
Celis. Antes de la pandemia tenían 110 estudiantes, ahora tienen casi 300. Muchos han
entrado a distintos puestos laborales y necesitan completar el secundario.
Al bachillerato se sumó el Programa Acceso a Derechos para que cada estudiante
reciba un seguimiento especial por parte de un equipo interdisciplinario de
profesionales que facilite la continuidad y calidad educativa. Y el Programa Empleo
Trans, que busca mejorar las condiciones de integración social y laboral. Así, por
ejemplo, se acompañan procesos de selección y se ofrecen capacitaciones en
diversidad de género o asesoramiento en políticas y protocolos a empresas y entidades
públicas.
Con cinco cohortes egresadas, más de 200 estudiantes ya recibieron su título oficial de
Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades del Bachillerato Popular Mocha Celis,
habilitándose el camino a las universidades.

También podría gustarte