PIS 2.docx4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

I

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ


DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIA
NIVELACIÓN DE CARRERA 2018(2) CONVENIO SENESCYT-ULEAM
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TÍTULO DEL PROYECTO:

“Extractora de pulpa en los procesos de cuantificación de la guayaba para la


elaboración de productos en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí periodo
noviembre- diciembre del 2018”

AUTORES:

Bermello Zambrano Josselin Michelle


Bravo Espinar Angélica Lisbeth
Delgado Chávez Víctor Alexis
Espinosa Alvia Israel Aladino
Macías Mendoza Nicolay Anthony
Mendez Loor María Fernanda
Moreira Romero Bryan Joel
Quimis cadena Manuel Alejandro
Saltos Zambrano Keneth Joel
Sánchez Alcívar Ronald Fabricio

TUTOR:
Ormaza Sabando Jharol, Ing.

PARALELO:
C14

CARRERA:
Ingeniería Industrial

Manta, Enero de 2019


DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por apoyarme en todo momento, a mi
abuela que estuvo en los momentos más difíciles dándome su amor y
comprensión, y por ultimo a mi prima Carlita que desde el cielo esta guiándome y
cuidándome siempre.

Autor (Bermello Zambrano Josselin Michelle)

Este gran paso se lo dedico especialmente a Dios por que es quien está
incondicionalmente en nuestras vidas, a mi mamá que me apoya de muchas
maneras en cada paso que doy, agradezco a muchas personas que me ayudan a
crecer como persona en la vida cotidiana y este proceso académico de gran
importancia.

Autor (Bravo Espinar Angélica Lisbeth)

Este proyecto está dedicado en primer lugar a Dios y a mi madre, por ser la
persona que toda la vida a sabido guiarme por el buen camino y me ha dado todo
su amor y apoyo, ella es mi mejor maestro por ser fuerte y haber luchado y hacer
lo imposible por dame lo mejor en todo.

Autor (Delgado Chávez Víctor Alexis)

A Jehová, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más,
a mis padres por ser las personas que me han acompañado durante todo mi
trayecto estudiantil y de vida.

Autor (Espinoza Alvia Israel Aladino)

II
Estas palabras van dirigidas especialmente a la Srta. María Fernanda, la líder del
grupo que ha ayudado y colaborado muchísimo en el proyecto con sus ganas y
esfuerzos. El grupo no es muy unido pero ella siempre trata de que nos llevemos
bien y que salgamos adelante con el proyecto a realizar.

Autor (Macías Mendoza Nicolay Anthony)

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida  por ser
siempre el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de
obtener uno de los anhelos más deseados, a mi madre por ser el pilar más
importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin
importar nuestras diferencias de opiniones.

Autor (Méndez Loor María Fernanda)

Este proyecto se lo dedico sin duda alguna a mis padres puesto que ellos son los
que siempre han estado ahí y me han impulsado a dar cada paso que me he
propuesto hasta aquí y día a día me incitan a no dejarme caer y rendirme
fácilmente y asimismo luchar por cada objetivo que me proponga.

Autor (Moreira Romero Bryan Alexander)

Este proyecto se lo dedico a Dios por estar siempre a mi lado guiándome en cada
momento, a las personas más importantes de mi vida: "Mis padres". Porque
gracias a ellos, y a mi esfuerzo y dedicación he salido adelante y espero
superarme el día de mañana poniendo mi dedicación en cuerpo y alma.

Autor (Quimis cadena Manuel Alejandro)

III
Agradezco a Dios y a mis compañeros por hacer del proyecto un buen trabajo
juntos, a los profesores por habernos impartidos sus conocimientos, a nuestro
tutor por estar ahí siempre apoyándonos y guiándonos, a nuestros padres por
apoyarnos en nuestros proyectos. Agradezco a todos y cada uno de mis
compañeros por tener una buena socialización y apoyarnos mutuamente.

Autor (Saltos Zambrano Keneth Joel)

Dedico este proyecto principalmente a Dios, quien es él que me guía por un buen
camino, de igual forma dedico este proyecto a mis padres quienes han sabido
formarme, a mi familia en general, porque me han brindado su apoyo
incondicional.

Autor (Sánchez Alcívar Ronald Fabricio)

IV
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y


fortalecernos espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.

Así, queremos mostrar nuestras más sinceras gratitudes a todas aquellas


personas que estuvieron presentes en la realización de este proyecto, agradecer
todas sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y
su dedicación.

Nuestros más sinceros agradecimientos a nuestro Tutor Ing. Jharol Ormaza


Sabando, quien con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que
pudiéramos desarrollar una clave de hechos que fueron imprescindibles para
cada etapa de desarrollo del trabajo.

A los docentes por ser nuestros guías en nuestros estudios de los cuales nos han
ido capacitando arduamente y profesionalmente para la elaboración de este
proyecto integrador de saberes.

Por último, queremos agradecer a la base de toda, nuestras familias, en especial


a nuestros padres, quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y
nuestra constante motivación, muchas gracias por la paciencia y comprensión, y
sobre todo por su amor.

Autores (Equipo de Investigación)

V
Índice
DEDICATORIA....................................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................VIII
CAPÍTULO I....................................................................................................................................1
1. EL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN....................................................1
1.1. Planteamiento del problema..........................................................................................1
1.2. Justificación.....................................................................................................................3
1.3. Objetivos..........................................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general..........................................................................................................4
1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................................4
1.4. Formulación del problema.............................................................................................5
1.5. Relación con el perfil de carrera...................................................................................5
CAPÍTULO II...................................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL....................................................................................6
2.1. Antecedentes investigativos..........................................................................................6
2.2 Fundamentación teórica................................................................................................7
CAPÍTULO III................................................................................................................................15
1. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................15
1.1. Análisis FODA...............................................................................................................15
1.2. El producto.....................................................................................................................16
1.2.1. Descripción del Bien/Servicio..................................................................................16
1.2.2. Necesidades que cubre el bien/servicio................................................................16
1.2.3. Eslogan y Logotipo del producto (Bien/Servicio)..................................................17
1.2.3.1. Eslogan..................................................................................................................17
1.2.3.2. Logotipo..................................................................................................................17
1.3. Métodos.........................................................................................................................18
1.3.1. Método Aplicado:......................................................................................................18
1.4. Técnicas.........................................................................................................................18
1.4.1. Encuesta....................................................................................................................18
1.5. Población y Muestra.....................................................................................................18
1.5.1. Población...................................................................................................................18
3.5.2 Muestra:.........................................................................................................................18
1.1. Resultados de la investigación...................................................................................19

VI
1.1.1. Análisis e interpretación de la encuesta................................................................19
1.2. Síntesis de resultados..................................................................................................41
1.3. Conclusiones.................................................................................................................42
Bibliografía......................................................................................................................................43
ANEXOS........................................................................................................................................45

VII
INTRODUCCIÓN

El proyecto integrador de saberes (PIS) atribuye a estrategias de aprendizajes


coherentes que enriquecen conocimientos de manera metodológica e investigativa para
alcanzar objetivos previamente determinados a través de una estructura formativa,
habilidades y destrezas. Este proyecto de nivelación como estrategia didáctica de
aprendizaje integra materias como física, química y matemática para alcanzar
conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos para los estudiantes de la carrera
ingeniería industrial segundo periodo 2018(2).

La presente investigación tiene como propósito fomentar la conservación de la guayaba


y el aprovechamiento integral de la misma, aportando al cambio de la matriz productiva
en el mercado local favoreciendo así la cuantificación de esta fruta en diferentes
procesos de producción para la comercialización de este producto.

Construyendo un prototipo de herramienta como la máquina extractora de pulpa idónea


para la producción de la guayaba en menor cantidad de tiempo, este proyecto tiene
como objetivo el aprovechamiento integral de la guayaba emprendiendo una producción
de alta calidad, manteniendo una rentabilidad en todo un mercado local.

La producción de la guayaba alcanza un buen porcentaje a nivel nacional e internacional


con altas tasas de producción ya que esta fruta tropical contiene nutrientes que ayudan
a enfrentar todo tipo de enfermedades incluyendo al cáncer y la diabetes conteniendo
vitaminas A, B3, C, necesarias para el organismo.

La viabilidad de este proyecto de carácter investigativo favorece alternativas de


emprendimiento como futuros ingenieros industriales enriqueciendo de conocimientos
para enfrentar nuevos retos y saber sobresalir profesionalmente en el campo laboral .
Proyectados como ingenieros industriales la formación debe ser estrictamente
profesional para crear, innovar un bien o servicio con muy buena vialidad para toda una
sociedad.

VIII
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La Industrialización Ecuatoriana acaeció tardíamente en comparación a otros


países de la región y devino subsidiaria en la economía y la sociedad nacional. La
Promulgación de la ley de Fomento Industrial en el año 1930 fue uno de los pasos
decisivos de esta nueva estrategia de procesos agroexportadores e invención de
nuevas máquinas industrializadas. Durante el proceso de producción se creó la
extractora de pulpa facilitando así las dificultades de filtración que impedían la
obtención del zumo de las frutas estableciendo así el desarrollo industrial
exportando a otros países en el año 1999. (Ministerio de agricultura y ganaderìa
[MAGAP], 2018)

El Ministerio de Industrias y Productividad establece que en la actualidad


poseemos sectores de producción muy altos en materia prima como la guayaba
radicada en varios países como Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos y México.
Uno de los frutos de mayor alimento procedente del árbol de guayabo por lo que
contiene cuatro veces más vitaminas C que una naranja mediana, esta fruta
tropical es considerada muy importante para la seguridad alimentaria de países
en desarrollo, desde el punto de vista nutricional.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación) nos


informa que en Colombia la guayaba tiene una producción anual de 130.000
toneladas por la cual los ingresos son de mayor proporción tanto en exportación
como en producción, una de las zonas con mayor producción de guayaba es el
Meta, cuyas fincas, que tienen en promedio una extensión de ocho hectáreas,
producen alrededor de 2.400 cajas anuales, cada una con un peso de 15 kilos.

En otros países como Brasil su producción equivale a un gran porcentaje más que
los países vecinos ocupando en si el primer lugar por sus 30 millones de
toneladas de producción exportando a otros países con mayor frecuencia su

1
matriz productiva radicando sus inmensidades de hectáreas provenientes en todo
el país.

En Ecuador la guayaba se cultiva casi en todas las provincias, especialmente en


zonas manabitas pero no consta con la gran cantidad de extensión de tierra tan
solo con 35 toneladas por hectárea ya que se exporta su matriz primaria z lugares
de producción.

Ecuador arrastra un déficit en la balanza comercial por lo que posee un pequeño


patrimonio cultural no muy diversificado en materia prima y se ha acostumbrado a
exportar productos y no su derivado que radique más allá de lo que se exporta a
otros países.

(MAGAP) El ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, estipulo


que la provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional ZONA 4 en la
producción de café 12% y el segundo lugar en la producción del maíz duro seco
27% sin dejar a un lado la producción de la guayaba con un 5%. (Ministerio de
agricultura y ganaderìa [MAGAP], 2018).

2
1.2. Justificación

El presente proyecto se enfoca en el proceso de una matriz primaria de consumo


masivo en varias zonas del Ecuador exportada a varios países con capacidad de
innovación de la matriz local.

La guayaba en conserva ha sido uno de los productos seleccionados por su


potencial de producción y mercados para cual se ha evaluado detenidamente las
alternativas favorables de fomentar dicho producto en el Ecuador. ” (Ministerio de
agricultura y ganaderìa [MAGAP], 2018)

Debido a la producción de la guayaba como producto comercial prevé en ella


altas tasas de economía para generar negocios de extracción de pulpa
beneficiando económicamente con la innovación de generar mermeladas de
guayaba garantizando ser nutritiva y ser competitiva en el mercado.

Se pretende medir la capacidad de este proyecto con el fin de justificar de manera


probatoria la viabilidad de la misma, partiendo de la investigación que permita el
desarrollo, integral de la realización de la obtención de procesos de la mermelada
de guayaba proporcionando la comercialización de un valor agregado hacia una
sociedad. Estableciéndose en este proyecto un diseño de innovación utilizando
mecanismos de emprendimiento para la elaboración de la matriz local que
permitirá producir un producto como lo es la mermelada de guayaba con valor
agregado.

Aportando en si a posibles generaciones futuras de ingenieros industriales la


capacidad de investigación que conlleva el proceso de la viabilidad de una matriz
local para la elaboración de una producción factible con valor agregado enfocando
el aprovechamiento integral de la pulpa de la guayaba.

3
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Diseñar y construir un prototipo de extractora de pulpa para los procesos de


cuantificación de la guayaba en la elaboración de productos a base de este
recurso agro en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

1.3.2. Objetivos específicos

 Indagar sobre los procesos de la cuantificación de la guayaba.


 Establecer el tipo de extractora de pulpa idónea para el proceso de
cuantificación de la guayaba.
 Diseñar y construir el prototipo de extractora de pulpa.

4
1.4. Formulación del problema

¿Cuáles son las Herramientas necesarias para construir la extractora de pulpa

para los procesos de cuantificación de la guayaba en la elaboración de productos

en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí?

1.5. Relación con el perfil de carrera

Como futuros ingenieros industriales el presente proyecto favorece alternativas de


emprendimiento en el perfil profesional ya que el emprender o elaborar un
producto o servicio capacita en conocimientos para enfrentar nuevos retos en el
futuro y saber sobresalir profesionalmente en el campo laboral.

La construcción de la máquina extractora de pulpa facilita mayor cantidad de


producción en poco tiempo permitiendo proveer un diseño de herramientas
adaptable para futuros procesos de producción ya que conllevaría al
mejoramiento y aprovechamiento de nuevos procesos para una sociedad.

La mermelada de guayaba es muy comercializada en estos tiempos con el


presente proyecto el objetivo es construir una extractora para la producción de
esta mermelada en poco tiempo favoreciendo capacidades idóneas para
proyectar en un negocio y el saber sobrellevar desafíos que como futuros
ingenieros industriales se tendrán en el campo profesional.

5
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes investigativos

La guayaba está clasificada como uno de los frutos más conocidos y estimados
en la mayor parte del mundo. La producción mundial de guayaba es de alrededor
de 1.2 millones de toneladas, la India y Pakistán aportan el 50%, México produce
el 25% y el resto lo aportan otros países como Colombia, Egipto y Brasil. En la
actualidad, la producción comercial se ha extendido a diversas regiones y países
del mundo, destacando Estados Unidos, Australia, Filipinas, India, Sudáfrica,
Venezuela, Brasil, Egipto, Tailandia e Indonesia (ASERCA, 1996).

En México la producción de guayaba es del orden de las 300 mil toneladas


anuales; destacando por su aportación los Estados de: Michoacán 37 %,
Aguascalientes 35%, Zacatecas 21% y el 7% restante, lo aportan el Estado de
México, Jalisco y Querétaro. Siendo el valor de la producción del orden de los
1200 millones de pesos (México, Gaceta del Senado, 2007).

La Guayaba en unos pocos años ocupará un lugar de privilegio entre los


productores de exportación y será uno de los dulces más apetecidos en el
mercado mundial como lo son los albaricoques, las manzanas y las fresas.
(Lozano T., Cali :. Corporación Autónoma Regional del Cauca,. 2002.. 278 p.
(Es).)

Este fruto tropical de gran importancia económica en Sudamérica. Se trata de un


fruto climatérico cuya vida útil es muy limitada, exigiendo procesos de
conservación relativamente caros y complejos. Una alternativa para la venta y
distribución de guayabas podría ser su transformación en purés ó derivados de
éstos. (Sánchez, López- Buesa, Venturini, & Oria, Oeiras (Portugal), 2004.)

A nivel nacional, la guayaba se produce de manera comercial en 16 estados,


aunque se considera que existe producción silvestre no contabilizada en por lo
menos otras 11 entidades del país. De cualquier forma, cabe señalar que el

6
cultivo de la guayaba se concentra en tres estados: Aguascalientes, Zacatecas y
Michoacán, los que durante el periodo de 1990-1997 han contribuido con el 90%
de la superficie cosechada a nivel nacional y con el 94 por ciento de la producción
total del país (ASERCA, 13: 3-14,1996.)

En el ecuador la Hacienda “La Fragua” ubicada en Daule consta con 350


hectáreas, productoras de guayaba, que Tiene como objetivo brindar al
consumidor un producto de calidad, con una trayectoria de más de 12 años,
pretende satisfacer las necesidades de los clientes a quienes provee. (Flores
Rodriguez Janeth, mar-2017)

La guayaba considerada la reina de las frutas, posee una gran cantidad de


nutrientes, se cultiva en zonas intertropical y subtropical, en la actualidad es
cultivada en todo el mundo. En ecuador la zona más potencial para el cultivo de la
guayaba es Manabí, sin embargo también la podemos encontrar en ciudades
como santa Elena, Cuenca e Ibarra, entre otras. Al ser nuestro clima variado
favorece a la producción de ciertos cultivos. (Fernando, 2016)

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 La Guayaba (Psidium guajava L.)

2.2.1.1 Origen
Fruto de un árbol de la familia de las mirtáceas, originario de América tropical.
Es bastante energética (52 kcal o 217 kJ por cada 100 g) y muy rica en
vitaminas C, B3, en provitamina A y en fósforo. Su piel fina y amarilla, moteada
de negro cuando está madura, a veces veteada de verde, recubre una pulpa
rosa-anaranjada, blanca o amarilla con una textura suave y cremosa. Muy
perfumada y refrescante, un poco acidulada, encierra numerosas semillas muy
duras, las cuales son comestibles.

2.2.2 Morfología de la Guayaba.


2.2.2.1 Tallo
Es grueso, generalmente inclinado y ramificado en varias ramas, que dibujan
una copa abierta, irregular, densa y con ramillas cuadrangulares. Posee una

7
corteza delgada, de color crema con manchas rosadas, que se desprende con
facilidad en tiras largas.

2.2.2.2 Las Hojas


Son simples, con peciolo corto, oblongas o elípticas, de a 16cm. De largo por 3
a 6 de ancho, de color verde brillante. Limbo brillante envés de las hojas
pubescente, con nervios prominentes. Márgenes enteros las hojas poseen
glándulas oleíferas que desprenden una agradable fragancia .Esta es una de
las característica común en todas las plantas de la familia de las mirtáceas.

2.2.2.3 La Inflorescencia
Son grupillos de flores cimosos o a veces en flores solitarias de 1 a 3 flores
que crecen en las axilas de las hojas.

2.2.2.4 Las Flores


Son grandes pedunculadas 1-2 cm y actinomorfas, de vistosos pétalos blancos
y que desprenden un agradable olor. Son hermafroditas, poseen numerosos
estambres y un solo pistilo. Las flores son polinizadas por insectos, como
abejas que se alimentan de su néctar, por lo que es una planta melífera.

2.2.2.5 Los Frutos


Son bayas globosas a veces ovoides, que pueden medir entre 4-15 cm. de
largo por 4-8 cm. de diámetro, Cáliz persistente en el ápice. Son frutos
aromáticos, de sabor agridulce y la pulpa resulta pegajosa.

2.2.2.6 Semillas
Son diminutas de color amarillento 3 a 5 mm. De largo. La fruta se dispersa
por animales tras su ingesta y excreción aves tortugas cerdos ratas monos
ganado etc.

2.2.2.7 Cascara
Es la capa protectora, del cual puede desprenderse. En Botánica, se refiere
usualmente al exocarpio, no obstante el término exocarpo se refiere también a

8
cubiertas más duras en el caso de la nuez, que no posee propiamente una
cáscara, porque su capa protectora no puede desprenderse con la mano.

2.2.2.8 variedades
Existen variedades de guayaba, pero la más conocida son la cotorrera y la
del Perú. La exquisita pulpa rojo pálido y el excelente aroma que la
caracteriza, hacen de la guayaba cotorrera una fruta ideal para la elaboración
de conservas. La guayaba del Perú tiene una fruta grande, similar a la pera,
aunque mucho más suave y delicada; su pulpa blanca y fina tiene escasas
semillas, por lo que resulta muy estimada.

2.2.2.9 Cultivo
Para su cultivo se debe utilizar preferentemente suelos fértiles, de buen
drenaje, con una capa arable no menor de 30 cm y pH entre 5,5-6,5. Tolera
cierto grado de salinidad y resiste inundaciones prolongadas. Se Propaga
vegetativamente por injertos, acodos o estacas de ramas y raíces.

2.2.3 Requerimientos Edafoclimáticos.

2.2.3.1Temperatura
La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a 23-
30ºC. En general, la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a
temperaturas. No obstante, no se desarrolla adecuadamente si las
temperaturas medias en verano son inferiores a los 16ºC.

2.2.3.2  Humedad

El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el 96%. Un exceso de


humedad durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la
pudrición de los mismos.

2.2.3.3  Luz

9
La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar
directa. 

2.2.3.4  Sustrato
La guayaba se adapta a una amplia gama de suelos. Sin embargo, se
desarrolla mejor en suelos húmedos, profundos, ricos en materia orgánica y
con buena capacidad de drenaje. Por otro lado, tolera suelos con un pH de 4,5
a 8,2.

2.2.3.5  Riego
La aplicación de riego, generalmente por goteo, resulta fundamental para una
buena producción. (El cultivo de la guayaba.)

2.2.4 Aprovechamiento Integral de la Guayaba.

La Guayaba es la fruta más rica en vitamina C (interviene en la formación de


colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de
los alimentos y la resistencia a las infecciones), aún más que limón, naranja o
toronja, pues se calcula que en promedio 100 gramos de guayaba contienen
más de 180 miligramos de esta vitamina, dosis más que suficiente para cubrir
los 60 mg diarios que necesita una persona adulta. Por esta razón es el
antigripal natural.

Aporta en menor medida otras vitaminas del grupo B como tiamina (B1),
indispensable en el aprovechamiento de carbohidratos y proteínas, y el buen
funcionamiento del sistema nervioso; riboflamina (B2), compuesto esencial
para que Los tejidos utilicen en forma adecuada el oxígeno como combustible,
y niacina (B3), necesaria para que Los tejidos quemen de manera eficaz Los
carbohidratos y proteínas que producen energía. También contiene provitamina
A (carotenos), que auxilia en la buena conservación de la vista y es importante
para que ciertos tejidos de la piel puedan crecer y regenerarse con normalidad.

10
2.2.4.1 Productos alimenticios

 Mermelada de guayaba
 Cascos de guayaba
 Guayabas en almíbar
 Tarta de guayaba
 Batido de guayaba
 Gelatina de guayaba y yogurt

2.2.4.2 Beneficios para la salud

 Diabetes

Es un alimento que enlentece los procesos de absorción de azúcar por el


organismo, por ello los pacientes diabéticos deben incluirla en su dieta
habitual. Por otro lado, al poseer grandes cantidades de fibra, se
recomienda para reducir los riesgos de padecer diabetes tipo II.

 Bajar de Peso
Una razón por la cual consumir guayaba es bueno para la salud es que,
como contiene tanta fibra, la persona siente al comer una sensación de
saciedad, algo similar a lo que sucede con los productos que contienen
carbohidratos y grasas, pero, a diferencia de estos, dicha fruta aporta
muy pocas calorías, lo cual es excelente para bajar de peso y estar
alimentado al mismo tiempo.

 Catarros
Sabemos que uno de los nutrientes más efectivos para
combatir catarros y gripes es la vitamina C. Como la guayaba contiene
altas dosis de dicho compuesto, favorece el sistema inmunológico y
prepara el cuerpo para combatir ataques de virus y bacterias en la
garganta y el resto de las vías respiratorias. El jugo de guayaba fresco
es excelente para reducir la flema y las congestiones.

11
 Digestión

Si consumes guayaba con regularidad ayudarás al buen funcionamiento


de tu sistema digestivo. Es un producto usado para tratar desórdenes de
la digestión tales como: diarreas, constipados, acidez, dolores, exceso
de vientos. (Nombre científico de Guayaba. , Consultado 19 de junio de
2012.)

2.2.4.3 Valor Nutricional

 Calorías: 57 kcal
 Grasas totales: 0,6 g
 Colesterol: 0 mg
 Fibra: 5,4 g
 Potasio: 290 mg
 Hidratos de carbono: 11,9 g
 Proteínas: 0,82 g

(Nombre científico de Guayaba. , Consultado 19 de junio de 2012.)

2.2.5 Producción de la Guayaba en el ecuador.

En Ecuador  la guayaba se cultiva casi en todas las provincias, especialmente en


zonas manabitas pero no consta con la gran cantidad de extensión de tierra tan
solo con 35 toneladas por hectárea ya que se exporta su matriz primaria
desvalorizando el aprovechamiento en ella ocupando en si unos de los últimos
lugares de producción.

2.2.6 Cosecha y Posfcosecha en el Ecuador.

Por lo general, existen dos épocas de recolección, una a finales de verano-


principio de otoño y otra a finales de invierno-principio de primavera.  El índice de
madurez para efectuar la cosecha varía en función del mercado. Para frutos
destinados a industria, se deben recolectar cuando la epidermis del fruto adquiere
un color amarillo. En cambio, para su consumo en fresco así como para el

12
transporte a largas distancias, se debe cosechar cuando la epidermis se torna de
color verde amarillento. Esta labor se realiza durante las primeras horas de la
mañana y son trasladadas a lugares frescos donde se realiza su clasificación. La
clasificación del fruto se realiza de acuerdo a su tamaño y peso. (El cultivo de la
guayaba.)

Tabla 1

Tabla de categorías y peso de la Guayaba.

Categoría Peso (g)

Extra 80-120

Primera 60-80

Segunda 45-60

Tercera 25-45

2.2.7 Herramientas.
2.2.7.1 Origen

Es aquel elemento elaborado con el objetivo de hacer más sencilla una


determinada actividad o labor mecánica, que requiere, para llevarla a buen
puerto, de una aplicación correcta de energía. En tanto, en un sentido menos
amplio, la palabra herramienta es popularmente utilizada por la gente en el
lenguaje corriente para referirse a aquellos utensilios fuertes y resistentes,
principalmente elaborados con hierro, tal como ya nos anticipa el origen de la
palabra y que sirven para que las personas realicen diferentes trabajos
mecánicos que sí o sí necesitan de la aplicación de la fuerza física. (Ucha.,
31/12/2009.)

2.2.7.2 Herramientas para el aprovechamiento de la Guayaba.


2.2.7.2.1 Extractora de Pulpa

13
Aparato eléctrico utilizado para extraer, mediante rotación rápida, el jugo de las
verduras y las frutas (salvo los cítricos, que se exprimen). Un colador retiene la
pulpa, las pepitas y la piel. Con los jugos obtenidos se preparan bebidas,
helados, sorbetes y jaleas. (htt)

2.2.7.2.2 Despulpadora de Pulpa Industrial

Esta máquina está diseñada para extraer la pulpa de diversas frutas, el proceso
de despulpado es muy sencillo, se ingresa la fruta a despulpar por la tolva
ubicada en la parte superior, luego la fruta se dirigirá al tamiz en la cual se
separara la pulpa de la cascara y pepas que pueda tener, la pulpa se
descargara por la tolva inferior ubicada debajo del tamiz y la cascara con las
pepas se desechara por el extremo de la máquina. (AgroForum.pe)

 Capacidad:

50- 100 Kg/h

 Características:

Motor monofásico 1.5 KW


Fabricado con acero inoxidable
01 tamiz con agujero de 1mm

CAPÍTULO III

1. DISEÑO METODOLÓGICO

14
1.1. Análisis FODA

Fortalezas

La máquina extractora de pulpa favorece la elaboración de un producto más


rentable, a su vez máxima producción en poco tiempo, esta máquina facilita
oportunidades en el campo laboral aprovechando totalmente toda la fruta tropical
Innovando así un producto más accesible para los ciudadanos.

Debilidades
Una de las limitaciones que conllevaría la máquina extractora de pulpa es al
crear un producto no alcanzar una escala industrial y pase de ser algo micro a
algo macro ya que en la elaboración de la, mermelada de guayaba su envase es
de pastico y este es un gran contaminante.

Oportunidades
Las redes sociales en nuestro entorno facilitan el acceso de crear publicidad de
un producto ya que por medio de este medio puede expandirse a nivel mundial
logrando ser reconocidos en otros lugares del mundo.

Amenazas
La competencia es una de las situaciones desfavorable que siempre habrá en el
campo laboral. A su vez el cambio tecnológico afecta ya que cada vez la
tecnología avanza pudiendo ser amenaza para el producto o su forma de
producción ya que los productos a crear pueden ser más rentables que nuestro
producto.

1.2. El producto

1.2.1. Descripción del Bien/Servicio

15
La máquina extractora de pulpa posee un diseño adecuado ya que está
construida con materiales resistentes para la optimización de un producto, esta
máquina tiene una funcionalidad que permite la utilización adecuada de la energía
motriz manteniendo un funcionamiento seguro al momento de operar la máquina.

1.2.2. Necesidades que cubre el bien/servicio

La necesidad a cubrir del producto es ayudar en la tecnificación de los procesos


de la cuantificación de la guayaba extrayendo de la materia prima la pulpa.
Permitiendo el mejoramiento de la técnica en la elaboración de productos a base
del recurso agropecuario.

1.2.3. Eslogan y Logotipo del producto (Bien/Servicio)

1.2.3.1. Eslogan

Deleitándote siempre

16
Agradar, gustar, satisfacer, el tipo de producto que innovaremos para toda una
sociedad.

1.2.3.2. Logotipo

INDUGLOB
Industria:

Tiene como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o


semielaborados utilizando una fuente de energía.

Global:

Es un proceso que implica la integración de los países en un único mercado


capitalista internacional.

INDUGLOB
Deleitándote siempre

1.3. Métodos

1.3.1. Método Aplicado:

Este método se hizo presente en atribuir capacidades idóneas contribuyendo al


diseño y la construcción de un instrumento que facilite la producción deseada;

17
permitiendo establecer mecanismos para la tecnificación de los procesos para el
aprovechamiento integral de la guayaba.

1.4. Técnicas

1.4.1. Encuesta

A través de las encuestas, se elaboró un listado de indagaciones de sumo interés


para el proyecto, con la finalidad de adquirir datos correspondientes con el
problema a abordar en la indagación.

1.5. Población y Muestra

1.5.1. Población

La población objeto de análisis está establecida por los productores de guayaba


específicamente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

3.5.2 Muestra:

 Muestreo aleatorio simple:


Este tipo de muestreo permite escoger al azar a cualquier individuo dentro
de la población objeto de estudio, ya que todos guardan características que
pueden aportar con la investigación.

 Tamaño de la muestra:
La muestra determinada es de 50 productores.

1.1. Resultados de la investigación

1.1.1. Análisis e interpretación de la encuesta

18
1.-Una vez que ha probado el producto. Considera usted que este tiene un
olor:

CUADRO N° 1
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE
Agradable 42 84,00
Intermedio 8 16,00
Desagradable 0  0,00
Total 50 100,00

Porcentaje máximo 84,00


Porcentaje mínimo 0,00
Promedio 42,00

90
80
70
60
50 FRECUENCIA
40 PORCENTAJE

30
20
10
0
Agradable Intermedio Desagradable

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

Análisis de Resultados:

En el cuadro número 1 el 42,00% de los encuestados consideran que el olor del


producto es agradable, el 8,00% admitieron que les fue intermedio y el 0% se
considera que el olor del producto les fue desagradable.

19
Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (42,00%) tienen una apreciación positiva sobre el


olor del producto, mientras que una parte importante de ellos (8,00%) consideran
que la misma les pareció intermedio y una representación del (0%) se considera
que el olor no fue desagradable.

2) Piensa usted una vez probado el producto. Que este tiene un sabor:

CUADRO N°2
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE
Dulce 40 80.00
Agridulce 10 20.00 20
Agrio 0 0.00
Total 50 100.00
Porcentaje máximo 80,00
Porcentaje mínimo 0,00
Promedio 40,00

80

70

60

50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30

20

10

0
Dulce Agridulce Agrio

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

Análisis de Resultados:

En el cuadro número 2 el 40,00% de los encuestados consideran que el sabor del


producto es dulce, el 10,00% admitieron que les fue Agridulce y el 0% se
considera que el sabor del producto les fue agrio.

Interpretación de Resultados:

21
La mayoría de los encuestados (40,00%) tienen una apreciación positiva del
sabor del producto, mientras que una parte importante de ellos (10,00%)
consideran que la misma les pareció agridulce y una representación del (0%) se
considera que el sabor no fue agrio.

3) Después que usted ha probado el producto. Observa que este tiene una
contextura:

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Blanda 39 78.00
Semidura 10 20.00
Dura 1 2.00

22
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 78,00


Porcentaje mínimo 2,00
Promedio 40,00

80

70

60

50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30

20

10

0
Blanda Semidura Dura

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

Análisis de Resultados:

En el cuadro número 3 el 39,00% de los encuestados consideran que la


contextura del producto es blanda, el 10,00% admitieron que les fue semidura y el
1% se considera que la contextura del producto les fue dura.

23
Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (39,00%) tienen una apreciación positiva de la


contextura del producto, mientras que una parte importante de ellos (10,00%)
consideran que la misma les pareció semidura y una representación del (1%) se
considera que la contextura les fue dura.

4) Posteriormente de observar el producto ¿Qué color cree usted que es el


más adecuado?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Anaranjado 8 16.00
Rojo 40 80.00

24
Amarillo 2 4.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 80,00


Porcentaje mínimo 4,00
Promedio 42,00

80

70

60

50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30

20

10

0
Anaranjado Rojo Amarillo

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

25
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 4 el 8,00% de los encuestados consideran que el color del


producto es anaranjado, el 40,00% admitieron que les fue rojo y el 2% se
considera que el color del producto les fue amarillo.

Interpretación de Resultados:

Una parte importante de los encuestados (8,00%) tienen una apreciación positiva
del color del producto, mientras que una gran mayoría de ellos (40,00%)
consideran que la misma les pareció roja y una representación del (2%) se
considera que el color les pareció amarillo.

26
5) ¿Como considera usted el diseño de la máquina extractora de pulpa?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Adecuado 42 84.00
Poco
8 16.00
Adecuado
Inadecuado 0 0.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 84,00


Porcentaje mínimo 0,00
Promedio 42,00

90
80
70
60
50 FRECUENCIA
40 PORCENTAJE

30
20
10
0
Adecuado Poco Adecuado Inadecuado

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

27
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 5 el 42,00% de los encuestados consideran que el diseño


de la máquina extractora de pulpa es adecuada, el 8,00% admitieron que les fue
poco adecuada y el 0% se considera que el diseño de la máquina extractora de
pulpa les fue inadecuado.

Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (42,00%) tienen una apreciación positiva del


diseño de la máquina extractora de pulpa, mientras que una parte importante de
ellos (8,00%) consideran que la misma les pareció poco adecuada y una
representación del (0%) se considera que el diseño de la máquina extractora de
pulpa no fue inadecuada.

28
6. El material con el que está elaborada la máquina extractora de pulpa le
parece:

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Resistente 32 64.00
Medianamente Resistente 15 30.00
Poco Resistente 3 6.00
Nada Resistente 0 0.00
Total 50 100.00

29
Análisis de Resultados:

En el cuadro Porcentaje máximo 64,00 número 6 el


Porcentaje mínimo 0,00
32,00% de los Promedio 32,00 encuestados
consideran que el material con el que está elaborado la maquina les pareció
resistente, el 15,00% admitieron que fue medianamente resistente el 3%
considera que el material de la maquina fue poco resistente y el 0% se considera
70
que el material de la máquina les fue nada resistente.
60

Interpretación
50 de Resultados:

40mayoría de los encuestados (42,00%) tienen una apreciación positiva del


La
FRECUENCIA
diseño
30 de la máquina extractora de pulpa, mientras que una parte importante de
PORCENTAJE

ellos
20 (8,00%) consideran que la misma les pareció poco adecuada y una
representación
10 del (0%) se considera que el diseño de la máquina extractora de
pulpa les fue nada resistente.
0
Resistente Medianamente Poco Resistente Nada Resistente
Resistente

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

30
7) Una vez que usted observó la máquina extractora de pulpa. Considera que
es:

CUADRO N°7
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE
Funcional 34 68.00
Medianamente Funcional 16 32.00
Poco Funcional 0 0.00
Nada Funcional 0 0.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 68,00


Porcentaje mínimo 0,00
Promedio 34,00

70

60

50

40
FRECUENCIA
30 PORCENTAJE

20

10

0
Funcional Medianamente Poco Funcional Nada Funcional
Funcional

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

31
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 7 el 34,00% de los encuestados consideran que al observar


la maquina les pareció funcional, el 16,00% admitieron que les pareció
medianamente funcional el 0% se considera a la máquina poco funcional y el
otro 0% se considera nada funcional.

Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (34,00%) tienen una apreciación positiva al


observar la máquina extractora de pulpa, mientras que una parte importante de
ellos (16,00%) consideran que la misma les pareció medianamente funcional, una
representación del (0%) se considera a la máquina poco funcional y el otro 0%
se considera a la máquina nada funcional.

32
8) Considera usted que la energía motriz utilizada en la máquina extractora
de pulpa es:

CUADRO N°8
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE
Adecuada 42 84.00
Poco Adecuada 7 14.00
Inadecuada 1 2.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 84,00


Porcentaje mínimo 2,00
Promedio 43,00

90
80
70
60
50 FRECUENCIA
40 PORCENTAJE

30
20
10
0
Adecuada Poco Adecuada Inadecuada

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

33
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 8 el 42,00% de los encuestados consideran que la energía


motriz de la máquina extractora de pulpa es adecuada, el 7,00% admitieron que
les fue poco adecuada y el 1,00% consideran que la energía motriz de la
máquina extractora de pulpa fue inadecuado.

Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (42,00%) tienen una apreciación positiva al


observar la energía motriz de la máquina extractora de pulpa, mientras que una
parte importante de ellos (7,00%) consideran que la misma les pareció poco
adecuada y una representación del (1%) se considera que la energía motriz de la
máquina extractora de pulpa fue inadecuada.

34
9. Al observar el funcionamiento de la máquina, usted considera que operarla
es:

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Fácil 31 62.00
Medianamente Fácil 19 38.00
Difícil 0 0.00
Muy Difícil 0 0.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 62,00


Porcentaje mínimo 0,00
Promedio 31,00

70

60

50

40
FRECUENCIA
30 PORCENTAJE

20

10

0
Facil Medianamente Dificil Muy Dificil
Facil

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

35
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 9 el 31,00% de los encuestados consideran que la


operatividad de la máquina extractora de pulpa es fácil, el 19,00% admitieron que
les fue medianamente fácil, el 0% se considera la operatividad de la máquina
difícil y el otro 0% se considera a la máquina muy difícil.

Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (31,00%) tienen una apreciación positiva por la


operatividad de la máquina extractora de pulpa, mientras que una parte
importante de ellos (19,00%) consideran que la misma les pareció medianamente
fácil, una representación del (0%) se considera la operatividad de la máquina
extractora de pulpa difícil y el otro 0% se considera la operatividad muy difícil.

36
10) Al observar cómo opera la máquina, usted considera que su uso es:

CUADRO N° 10
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE
Seguro 38 76.00
Medianamente Seguro 10 20.00
Inseguro 2 4.00
Muy Inseguro 0 0.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 76,00


Porcentaje mínimo 0,00
Promedio 38,00

80

70

60

50

40 FRECUENCIA
PORCENTAJE
30

20

10

0
Seguro Medianamente Inseguro Muy Inseguro
Seguro

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

37
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 10 el 38,00% de los encuestados consideran que el uso de


la maquina les pareció seguro, el 10,00% admitieron que les pareció
medianamente seguro el 2,00% se considera el uso de la máquina inseguro y el
otro 0% se considera muy inseguro.

Interpretación de Resultados:

La mayoría de los encuestados (38,00%) tienen una apreciación positiva al


observar el uso de la máquina extractora de pulpa, mientras que una parte
importante de ellos (10,00%) consideran que la misma les pareció medianamente
seguro, una representación del (2%) se considera el uso de la máquina inseguro
y el 0% se considera el uso de la máquina muy inseguro.

38
11)¿Después de apreciar la máquina extractora cuál sería el costo aproximado
que usted pagaría?

CUADRO N° 11
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE
$15 12 24.00
$20 20 40.00
$35 14 28.00
$50 4 8.00
Total 50 100.00

Porcentaje máximo 40,00


Porcentaje mínimo 8,00
Promedio 24,00

40

35

30

25
FRECUENCIA
20
PORCENTAJE
15

10

0
$15 $20 $35 $50

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la ULEAM


Elaborado por: Equipo de Investigación.

39
Análisis de Resultados:

En el cuadro número 11 el 12,00% de los encuestados consideraron el costo de la


maquina de $15, el 20,00% admitieron el costo de $20, el 14,00% consideraron
el costo de $35 y el 4,00% consideraron el costo de $50.

Interpretación de Resultados:

Una parte importante de los encuestados (12,00%) consideraron el costo de $15


dólares de la máquina, mientras que la mayor parte de ellos (20,00%) consideran
el costo de $20 dólares, una representación del (14%) consideraron el costo de
$35 dólares y el 4,00% consideraron el costo de $50 dólares de la máquina.

40
1.2. Síntesis de resultados

Con los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes, se considera que


en algunos aspectos el producto fue muy factible por los encuestados mientras
que en otros no (en su minoría) no a todos les pareció factibles las características
presentadas del producto.
En factores como la optimización de la máquina extractora de pulpa, la mayoría
de los encuestados están de acuerdo con el equipo de investigación sobre la
funcionalidad de la máquina un (84,00%) aprueban el diseño de la misma ,un
(64,00%) el material resistente ,un (68,00%) el funcionamiento ,(84,00%) la
energía motriz ,un (62,00%) la operatividad ,un (76,00%) la seguridad de la
máquina, un (40,00%) el costo apropiado de la máquina extractora de pulpa.
Por otro lado las personas que están en desacuerdo sobre la funcionalidad del
instrumento al momento de utilizarla son una pequeña minoría un (38,00%) en su
operatividad, un (4,00%) en la inseguridad de la máquina.

41
1.3. Conclusiones

Al finalizar esta investigación se puede concluir que:

 En los procesos de cuantificación de la guayaba se observa los siguientes


pasos: la inspección y selección manual, el lavado, el despulpado, la
obtención de la materia prima, la cocción y la concentración de la fruta, el
envasado y la congelación del producto terminado; la mermelada de
guayaba, un producto pastoso obtenido adecuadamente preparado con
edulcorantes naturales o artificiales, hasta obtener una consistencia espesa
de la concentración de la pulpa.
.

 El instrumento o máquina adecuada para la producción de la guayaba es la


maquina extractora de pulpa teniendo en ella un diseño adecuado
empleado con materiales resistentes para un buen funcionamiento
operacional.

 El diseño y construcción del prototipo de la maquina extractora de pulpa se


basa en un modelo de despulpador industrial más pequeño, utilizando una
lámina metálica con un soporto en forma rectangular para que sea más
resistente, una manivela para ayudar en el proceso, tuercas para hacer
más consistente la construcción de la máquina y una despulpadora de
disco para extraer en ella la pulpa de la fruta, para la obtención y
elaboración de la mermelada de guayaba.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Obtenido de https://laroussecocina.mx/palabra/extractor-de-jugos-o-extractor-de-


zumos/
(s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/search?
q=que+es+una+maquinca+casera&oq=que+es+una+maquinca+casera&aqs=chrom
e..69i57j0l3.9594j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
AgroForum.pe. (s.f.). Obtenido de https://www.agroforum.pe/fruticultura/maquina-
despulpadora-de-frutas-20892/
ASERCA. (13: 3-14,1996.). Revista claridades Agropecuarias. Estudios del mercado
mundial de la guayaba.
Bastida, V. (5 de Abril de 2013). Aprendizaje Basado en la Investigación ABI. Recuperado
el 27 de Enero de 2017, de Aprendizaje Basado en la Investigació:
https://es.slideshare.net/virginiabotellogarcia/aprendizaje-basado-en-la-
investigacion
El cultivo de la guayaba. (s.f.). Fruticultura Subtropical,
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_guayaba.asp.
Fernando, P. B. (2016). PLAN DE NEGOCIO PARA LA EXPORTACIÓN DE DULCE DE
GUAYABA HACIA EL MERCADO DE EE.UU. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ, MANTA.
Flores Rodriguez Janeth, R. Q. (mar-2017). Modelo de negocios para la producción y
comercialización de conservas de Guayaba en la provincia del Guayas y su futura
exportación al mercado de NUEVA YORK. Universidad Estatal de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas.
Lozano T., J. C. (Cali :. Corporación Autónoma Regional del Cauca,. 2002.. 278 p. (Es).).
Manual sobre el cultivo del guayabo en Colombia. /. CO-BAC, Bogotá.
Ministerio de agricultura y ganaderìa [MAGAP]. (2018). http://sipa.agricultura.gob.ec.
Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec:
http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio
Nombre científico de Guayaba. . (Consultado 19 de junio de 2012.). Disponible
en:www.tropicos.org.
Sánchez, C., López- Buesa, P., Venturini, M. E., & Oria, R. y. (Oeiras (Portugal), 2004.).
Caracterización reológica de purés de guayaba.
Sinonimia de Psidium. ( Consultado 19 de junio de 2012. ). Disponible
en:www.tropicos.org.
(ttp://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/463).
43
Ucha., F. (31/12/2009.). Herramienta. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/herramienta.php

44
ANEXOS

ANEXO N°1: Árbol del problema

45
ANEXO N°2: Formato de Encuesta / Entrevista

46
ANEXO N°3: Fotografías de evidencia

47
48

También podría gustarte