Tercera Parte - Derecho Penal I
Tercera Parte - Derecho Penal I
Tercera Parte - Derecho Penal I
1.1. Definición.
1.2. Fuentes del derecho penal.
1.2.1. Fuentes directas e indirectas.
1.2.2. Fuentes de conocimiento y fuentes de producción.
1.2.3. Ley
1.2.4. Jurisprudencia penal
1.2.5. Costumbres.
1.2.6. Doctrina
1.3. Teoría del Delito
1.3.1. Causalismo-finalismo- funcionalismo.
EL DERECHO PENAL COMO
MEDIO DE CONTROL SOCIAL
Las Constituciones de que se dotan las sociedades
democráticas recogen el contenido básico de un acuerdo
social. El conjunto de valores que este acuerdo incorpora
constituyen los principios superiores que orientan el
desarrollo social, inspiran la actuación de los poderes
públicos (condicionando su actuación a la obtención de
determinados fines) y fijan los objetivos que la sociedad
aspira alcanzar.
Sin embargo, por sólidamente asentado que esté el sistema
de convivencia social en los valores constitucionales y por
más que exista un amplio acuerdo sobre sus contenidos,
esto no es suficiente, por sí mismo, para lograr su completa
implementación. Para ello se requiere el recurso de
distintas instituciones sociales que, con distintos
métodos y objetivos, tratan de que las personas que
conviven en esa sociedad internalicen dichos valores y
principios, los asuman como propios y se comporten
conforme a los mismos.
En otras ocasiones, cuando los anteriores El Derecho Penal es también un sistema de
mecanismos sociales fallan, hay otros que control social que opera junto a los anteriores
tratan de garantizar directamente el orden
mecanismos sociales y que persigue, como
social, procurando que los
comportamientos individuales se ajusten, estos, idéntica finalidad. Se diferencia, sin
en todo caso, al orden de convivencia embargo, de los mismos:
establecido. Y siempre lo hacen del mismo - En primer lugar, en que se concentra en los
modo: identificando determinados comportamientos que se consideran más
comportamientos que resultan inadmisibles, esto es, en los ataques más
inaceptables para el sistema, graves contra el sistema social.
estableciendo algunas sanciones o - En segundo lugar, en que las sanciones que
castigos para quienes incurren en los aplica son las más rigurosas.
mismos, y precisando cuál es el
- Y, en tercer lugar, en que el procedimiento
procedimiento que se seguirá para
aplicarlos. empleado para imponerlas es el más
formalizado
Campo de El sistema de control social que proporciona las respuestas más
actuación graves a los ataques más intolerables, es el último mecanismo
limitado que la sociedad emplea, reservándolo sólo para aquellos
supuestos en que la inadaptación o inadecuación de los
comportamientos individuales no puede repararse o corregirse
mediante otros instrumentos menos lesivos, que se muestran
insuficientes, o en que la gravedad de los ataques a los valores
comúnmente aceptados ponga en serio peligro a la
organización social.
Desde este enfoque es claro que el ius puniendi no puede actuarse si no se produce la
conducta humana prevista en la norma. Ley penal y delito son, por tanto, presupuestos
del ius puniendi.
LA FUNCION DEL DERECHO PENAL
La función del Derecho Penal, en cuanto instrumento de control social, es el mantenimiento
de la paz social. En esto no se distingue de los demás medios de control social. La diferencia
reside en la especial gravedad de los medios empleados para cumplir este objetivo, en su
tendencia a una fundamentación más racional de la sanción que se aplica y en que sólo
interviene o debe intervenir ante los ataques más graves contra los bienes jurídicos más
importantes.
Esta función de tutela y control social la realiza el Derecho Penal por medio de:
a) Función de protección de bienes jurídicos. Se trata de la prevención de la lesión de bienes
jurídicos.
b) Función de motivación: el Derecho Penal incide en los individuos, para que se abstengan
de realizar determinados comportamientos.
Ambas funciones están íntimamente ligadas y son, en realidad, inseparables: la norma penal
protege los bienes jurídicos a través de la motivación, y únicamente en la medida que la
motivación puede determinar o evitar determinados resultados lesivos o dañosos,
puede alcanzarse la protección de los bienes jurídicos seleccionados como relevantes
para el mantenimiento de la paz social.
Con la Criminología.
• El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La Criminología aporta la clasificación del delito que
permite la Tipología Criminal. El conocimiento criminal es importante para el Derecho Penal. Conocer el
medio social del delincuente y la realidad del delito. La Criminología aporta con la Imputabilidad que es muy
importante en el momento de irrogar la pena. Además el Derecho Penal define el delito, la Criminología sólo
actúa sobre lo definido, el delito. El Derecho Penal estudia al delincuente desde el punto de vista normativo, la
Criminología estudia al delincuente en la dimensión biopsicológica.
• Se relacionan porque el Derecho Penal actúa a través del Derecho Procesal Penal (DPP). Éste no puede actuar
si aquél no ha definido una conducta como delito. La función del DPP es el proceso criminal, del Derecho
Penal es proteger bienes jurídicos (valores). El Derecho Penal define los delitos, es Derecho sustantivo, por lo
que la norma sustantiva tiene carácter general. Cuando una conducta real coincide con ella, se convierte en
norma individual y concreta, se convierte en norma adjetiva, y es a esa coincidencia y demás actuaciones en el
proceso a lo que se llama DPP. Con el Derecho Penitenciario. Éste se ocupa de regular la ejecución de penas
privativas de libertad que el derecho penal les impone al autor de un delito.
EL DERECHO PENAL Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
Con el Derecho Administrativo.
• Que es la aplicación de la Medicina a los problemas biológicos planteados por el Derecho Penal.
LIMITES DEL DERECHO PENAL
Derecho Civil y Derecho
Derecho Constitucional. Derecho Político. Derecho Internacional.
Comercial.
• Los principios regidos por • De todo delito que causa • El cambio de organización • Los límites del Derecho
la Constitución política daño nacen dos acciones: política determina el Penal se expresa en: (1) En
forman un marco inflexible Civil, que tiene por objeto nacimiento de un nuevo la aplicación de la ley penal
dentro del cual debe la indemnización y la Derecho Penal. Ej., el DP en el espacio (extradición).
encuadrarse la facultad del acción Penal, que tiene por Liberal después de la (2) En la Suscripción de
Estado de exigir al objeto reprimir el delito. El Monarquía, el DP Tratados y Convenios para
ciudadano determinados Derecho Penal se relaciona Autoritario con la reprimir la criminalidad
comportamientos y de con el Derecho Comercial Revolución Bolchevique. (Derecho Penal
castigar a quienes no porque la propiedad sirve Internacional - DPI). (3)
adecuen su conducta a de fundamento para
aquellas exigencias. Ese figuras e instituciones
marco esta compuesto de penales, por ejemplo la
la Irretroactividad, la quiebra fraudulenta esta
Igualdad de las personas normada en el Código
ante la ley o la no Comercial, pero sus efectos
aplicación de la pena están en el Código Penal,
capital, etc. Art. 343.
BLOQUE DE CONTENIDOS I: Sistematizar las fuentes
directas e indirectas del derecho penal.
• Establecen que el delito es una conducta humana que se opone a lo que la ley manda o
Concepciones prohíbe bajo la amenaza de una pena. Es la ley la que establece que hechos son delitos, es
formales o la ley la que nomina que hecho va ser considerado como delito, es la ley la designa y fija
nominales. caracteres delictuales a un hecho, si en algún momento esta ley es abrogada el delito
desaparece. El delito es artificial. Se tiene: la “concepción jurídica” y “filosófica” del delito.
Concepciones • Establecen elementos del delito como presupuestos para que un acto voluntario humano sea
considerado como delito, así para estas concepciones el delito es un acto humano
substanciales típicamente antijurídico culpable y sancionada con una pena de carácter criminal. Sigue el
o materiales. método analítico. Se tiene: la “concepción dogmática” y la “concepción sociológica” del delito
CONCEPCION JURIDICA DEL DELITO
Toda ley penal—en su estructura—tiene un presupuesto (lo que no se debe
hacer o lo que manda a hacer) y una consecuencia jurídica.
Quien adecue su conducta al presupuesto, por ejemplo: “el que se apoderare
de una cosa mueble ajena con fuerza...”, sufrirá la consecuencia jurídica, o sea,
será sancionado con privación de libertad de uno a cinco años.
De acuerdo a esto, el delito—en su concepción jurídica—es todo acto
humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley
penal.
Decimos “adecua al presupuesto” porque no la vulnera, sino hace lo que el
presupuesto dice, por ejemplo en el robo el ladrón cumple con lo que dice el
presupuesto: “el que se apoderare de cosa mueble ajena con fuerza...”. Su
conducta se adecua lo que el presupuesto jurídico dice.
CONCEPCION FILOSOFICA DEL DELITO
Para la concepción filosófica del delito el delito consiste en la violación de un
deber.
HECHO SOCIAL
ACCION / OMISION
TIPICIDAD
ANTIJURICIDAD
CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD
DELITO
OBJETO DE LA TEORIA DEL DELITO
La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de
la punibilidad de un comportamiento humano, sea a través de una acción o de una
omisión, en estos términos dicho análisis no sólo alcanza a los “delitos”, sino incluso a
todo comportamiento humano del cual pueda derivar la posibilidad de aplicar una
consecuencia jurídico penal; entonces, será objeto de análisis de la teoría del delito
aquello de lo cual derive la aplicación de una pena o una medida de seguridad, así como
los casos extremos en los que no obstante existir una lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico, el comportamiento humano resulte justificado, no reprochable, o bien, no punible.
La teoría del delito guarda una gran cautela en torno a los elementos que constituyen a
cada uno de los tipos penales contenidos en la parte especial de un código o de una ley,
pues el objeto de análisis son las categorías comunes a todo comportamiento punible.
En este sentido, la dogmática penal identifica a la acción, la
antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad, como elementos
del delito, que para nosotros constituyen más bien las categorías
sobre la base de las cuales se realiza el estudio del delito y de la
teoría del delito.
METODO DE LA TEORIA DEL DELITO
La teoría del delito emplea el método dogmático, consistente en
identificar y sistematizar, a partir de los preceptos generales que
establecen las bases fundamentales del Derecho Penal en un
ordenamiento determinado, los elementos que son necesarios
para afirmar la existencia de un hecho delictivo y determinar su
relativa gravedad.
De este modo, la teoría del delito constituye un "sistema", una
ordenación categorizada y secuenciada de todos los requisitos
cuya concurrencia es necesario constatar para mantener que un
sujeto cometió un delito.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL
DELITO
• Es un sistema porque representa un conjunto ordenado de
conocimientos.
• Son hipótesis, pues son enunciados que pueden probarse,
atestiguarse o confirmarse solo indirectamente, a través de
Características sus consecuencias.
propias de la • Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia social.
teoría del No existe unidad respecto de la postura con que debe
abordarse el fenómeno del delito, por lo que existe más de un
delito : sistema que trata de explicarlo
• Consecuencia jurídica penal: el objeto de estudio de la teoría
del delito es todo aquello que da lugar a la aplicación de una
pena o medida de seguridad
FINALIDAD PRACTICA DE LA
TEORIA DEL DELITO
Desde el punto de vista de su utilidad, podría decirse
que la teoría del delito constituye una "herramienta"
de la que se sirve el penalista para resolver, a partir
de ese sistema, los problemas específicos que
plantea la aplicación de delitos concretos.
ACCION EXTERIORIDAD
TIPICIDAD LEGALIDAD
ANTIJURICIDAD LESIVIDAD
CULPABILIDAD CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD PROPORCIONALIDAD
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO
Representantes destacados de esta tesis son:
TEORIA CAUSALISTA Von Liszt, Beling y Binding.
El debate del siglo XX, se inicia con la postulación de la teoría clásica del Derecho Penal.
Esta teoría parte de la ley publicada, de lo exclusivamente normativizado, excluyendo
valoraciones filosóficas, psicológicas o axiológicas.
TEORIA FINALISTA
El concepto de finalidad procede del latín finis y se refiere a la capacidad del ser humano para
dirigir los cursos causales hacia un fin específico.
Los seguidores de esta teoría ven en la finalidad de la acción humana el núcleo del injusto
penal. En el caso del homicidio este es cometido no por quien causa la muerte de otra
persona, sino por quien dirige su acción hacia la producción de ese resultado ya sea,
mediante un disparo o por acuchillamiento.
Esta concepción entiende que el dolo, que para la teoría causalista era el elemento central de
la culpabilidad, debe pasar a formar parte del núcleo del injusto. A partir de ese momento
fue inconcebible aceptar un concepto psicológico de la culpabilidad. Conforme a la
concepción finalista y conjuntamente con el desarrollo verificado en la época de la teoría
causalista, la culpabilidad fue entendida como reprochabilidad. Un hecho era entonces
penalmente relevante, cuando se le pudiera reprochar el hecho al autor. Este es el
renombrado concepto normativo o valorativo de la culpabilidad. El fundamento de esta
reprochabilidad es la posibilidad de conducirse de otro modo, es decir conforme a derecho,
aún así se comportara de forma contraria.
Provocativamente Welzel sostiene que el hombre siempre persigue fines, “la
acción en el causalismo es ciega, en el finalismo es vidente”.
“En la relación intencional, el pensamiento está dirigido hacia el objeto y
está guiado por su estructura (…) el orden del pensamiento es un orden
con arreglo a los nexos objetivos y al sentido de los objetos
proyectados”.
La acción es ejercicio de actividad final que comprende: la anticipación
mental del fin perseguido, la selección de medios adecuados y la
consideración de los efectos concomitantes a los medios elegidos. Welzel
decía: “(…) el que quiere asesinar a otro selecciona los factores causales
concientemente en tal sentido y los dispone de manera que alcancen la meta
predeterminada (…). compra el arma, tiene informaciones para elegir la ocasión
propicia, situarse al asecho, apuntar el arma, dispara; todos ellos, actos
dirigidos a la meta sometidos a un plan de conjunto”.
A diferencia del causalismo, el finalismo centra el eje de discusión en la
acción mala, con tendencia al menoscabo de bienes jurídicamente
protegidos, demostrando que la vida y o el bien ajeno, no le interesa. A esto
se lo denominó el desvalor de la acción.
La finalidad se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede
preveer, dentro de ciertos límites, las consecuencias posibles de su conducta,
fijarse fines diversos, dirigir su actividad conforme un plan.
La teoría finalista significó un progreso esencial y significativo respecto del
sistema clásico del delito, pues eliminó problemas de esta. Dio a conocer que
lo injusto del hecho no depende solamente de elementos objetivos, sino
también de la predisposición de un fin (el dolo) del autor. También puso un
límite a la expansión del injusto que hasta ese momento se reducía a la
causalidad. Asímismo, reconoció que la culpabilidad no se puede
fundamentar en la relación psicológica entre el hecho y su autor.
TEORIA CAUSALISTA TEORIA FINALISTA
• DISVALOR DEL RESULTADO • DISVALOR DE LA ACCION
• CONCEPTO NATURALISTICO O MECANICO • CONCEPTO FINALISTA DE ACCION:
DE ACCION: movimiento corporal que movimiento corporal voluntario evitable y
produce una modificación en el mundo dirigido hacia una finalidad.
exterior. • INJUSTO: objetivo y subjetivo
• INJUSTO: objetivo • LA CULPABILIDAD: es entendida como
• LA CULPABILIDAD: es la relación anímica o reprochabilidad y el dolo y la culpa pasan
psicológica del autor con el hecho. (DOLO a formar parte del injusto.
Y CULPA) A éste último concepto se lo • CRITICA: El autor imprudente no dirige
denominó “Teoría Psicológica de la directamente el curso causal hacia el resultado
Culpabilidad”. obtenido y sin embargo es sancionado.
• CRITICA: las omisiones no deberían ser Tampoco el injusto de los delitos de omisión
acciones en el sentido de la teoría causal, puede entenderse como una acción final.
sino sólo suposiciones de la posibilidad de
una acción.
TEORIA FUNCIONALISTA Representantes Claus Roxin y Gunter Jacobs
Fuerza Física
ACCION
Irresistible
ASPECTO NEGATIVO
(cuando no existe Causas de Ausencia de Estado de inconciencia
acción penalmente la acción absoluta
relevante)
Actos reflejos
LA TIPICIDAD
CONCEPTO DE TIPO
PENAL
El tipo es una figura que crea el legislador
para hacer una valoración de determinada
conducta delictiva. En sencillas palabras,
podemos decir que es una descripción
abstracta de la conducta prohibida.
Es un instrumento legal, lógicamente
necesario y de naturaleza predominantemente
descriptiva, que tiene por función la
individualización de las conductas humanas
penalmente relevantes.
LA ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS DEL
TIPO
El tipo penal, con carácter general, puede quedar estructurado en una parte
objetiva y otra subjetiva. En el estado actual de la dogmática, se ha impuesto
con un reconocimiento prácticamente unánime la existencia de un tipo
objetivo y otro subjetivo como plasmación de los factores internos –
subjetivos- y externos –objetivos de todo comportamiento humano.
TIPO TIPO
OBJETIVO SUBJETIVO
ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO
Los elementos estructurales de la parte objetiva del tipo son la conducta, los sujetos y el objeto.
CONDUCTA. En la medida en que el tipo penal se configura como una proposición lingüística, la
conducta es siempre el núcleo central del tipo, en tanto que realización de lo descrito en el verbo.
Para cada delito la conducta típica dependerá, lógicamente, de dicha descripción. En los casos en que el
verbo describa un resultado –matar, lesionar…-, ese resultado pasará también a ser un elemento de la
parte objetiva del tipo y, con él, el necesario nexo causal entre la conducta humana y ese resultado, que
es lo que se denomina la relación de casualidad.
En efecto, si la conducta del tipo de homicidio es matar a otro, la conducta típica no será disparar,
apuñalar, dar veneno o golpear, sino que dichas acciones efectivamente tengan como resultado la
muerte de una persona. Esto no significa que estas conductas de disparar o golpear no seguidas de
muerte sean irrelevantes penalmente sino que, en su caso, serán conductas típicas de otros ilícitos,
como puede ser el tipo de tentativa de homicidio o el tipo de lesiones. Por tanto, si bien con carácter
general el resultado y la relación de causalidad no son elementos estructurales de la parte objetiva de
todos los tipos penales, si lo será de los delitos de resultado.
SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. La conducta es la realización del verbo contenido en la
proposición lingüística y el sujeto activo será, lógicamente, el que ejecute o realice dicha
conducta.
Junto al sujeto activo debe existir siempre un sujeto pasivo, que será el titular del bien
jurídico lesionado. El sujeto pasivo en ocasiones podrá ser una persona física, como en los
delitos de lesiones. En otras serán personas jurídicas, como cuando se atente contra el
patrimonio del que sean titulares. E, incluso, en muchos casos será el propio Estado, como en
los delitos contra la Función Pública.
EL OBJETO. El objeto del delito es aquel sobre el que recae físicamente la conducta descrita
en el verbo y puede ser tanto una persona como una cosa. Puede coincidir con el sujeto
pasivo en los casos de delitos contra los particulares, pero no siempre sucede así, como
ocurre en los delitos de apoderamiento patrimonial en que mientras el sujeto pasivo es el
titular de bien sustraído, el objeto material es dicho bien. También puede distinguirse, junto
con el objeto material, el objeto jurídico, que viene a coincidir con el bien jurídico protegido
en la norma penal.
La vida es el
objeto material y
el jurídico
Una persona es el
Otra persona es el
sujeto activo o
sujeto pasivo o
autor
víctima
Matare es la
conducta expresada
en verbo
Por ejemplo, en un supuesto en que se apuñala con intención de matar, produciendo la muerte por
desangramiento, pero que se acredite que el fallecimiento ha sobrevenido a consecuencia de la
hemofilia padecida por el sujeto, que ha impedido una normal cicatrización de la herida, la discusión
sobre si la muerte ha sido causada, en el sentido exigido por el tipo penal de asesinato, por el sujeto
activo es muy relevante para poder concluir si ha de ser considerado autor del delito de asesinato o de
tentativa de asesinato.
La Teoría de la Equivalencia
de Condiciones
Limitación
Extrínseca: Intrínseca:
Tratados y CPE Principios
Principio de legalidad
Limita el ejercicio del poder penal exclusivamente a las acciones u omisiones previstas por ley. Nullum
crimen, nulla poena sine lege.
Ninguna conducta que no se encuentre consignada en el código penal , se considera delito.
Contenido:
• Garantía criminal y penal: Ninguna conducta se
considera delito, ni se le asigna pena, si no está así
establecido por ley.
• Garantía procesal: El proceso penal se sujeta a la ley.
• Garantía de ejecución: La ejecución penal se regula
Garantía criminal y por ley.
penal
Efectos del principio de legalidad:
• Prohibición de analogía: En el derecho penal no se
Garantía procesal puede utilizar la analogía.
• Prohibición de retroactividad: Las leyes penales se
aplican a partir de su entrada en vigor, nunca a casos
suscitados en el pasado.
Garantía de • Taxatividad o seguridad jurídica: Las leyes penales
están descritas en términos claros, no debe existir
ejecución vaguedad, ni casuismo.
• Reserva de la ley: La única forma de crear delitos y
sus respectivas penas, es a través de la ley.
Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia.
Durante el proceso, en caso duda sobre la norma
aplicable, regirá la más favorable al imputado o
procesado. II. Cualquier sanción debe fundarse en una
ley anterior al hecho punible.
Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no
tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral,
cuando lo determine expresamente a favor de las
trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal,
cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia
de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los
delitos cometidos por servidores públicos contra los
intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados
por la Constitución. (CPE)
Principio de intervención mínima
El Derecho penal sólo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más
importantes.
Tres acepciones:
• Culpabilidad como fundamento de la pena; se refiere a la cuestión de si
procede imponer una pena al autor de un hecho típico y antijurídico.
• Culpabilidad como elemento de medición de la pena; permite definir el
cómo de la pena, su gravedad, su duración.
• Proscripción de la responsabilidad por el resultado, o responsabilidad
puramente objetiva. En este sentido, el principio de culpabilidad impide la
atribución a su autor de un resultado imprevisible, reduciendo las formas
de imputación de un resultado al dolo y a la imprudencia.
Principio de Racionalidad y humanidad