Tercera Parte - Derecho Penal I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

DERECHO PENAL I

Abg. Gabriela Gallo


INTRODUCCION A LA
ASIGNATURA
1. El derecho penal definición y sus fuentes y su relación con
otras Ciencias.
• Sistematizar las fuentes directas e indirectas del derecho penal.
2. El derecho penal y su relación con otras ciencias.
• Investigación y presentación de estudios de la doctrina penal.
• Verificar la utilidad de las ciencias penales en la solución de los
problemas que la realidad te plantea.
3. Aplicación temporal de la ley penal.
• Conocer el alcance constitucional de la retroactividad.
• Identificar las leyes inconstitucionales en el marco de la
retroactividad e irretroactividad.
• Aplicar la retroactividad e irretroactividad en casos concretos.
4. Aplicación de la ley penal en el espacio.
• Establecer la aplicación preferente del principio de territorial en el
marco de la soberanía nacional.
CRITERIOS DE EVALUACION
• Identifica el saber jurídico que establece los
principios en base a la creación, interpretación,
ejecución, aplicación de las leyes penales. • De conocimiento (pruebas escritas,
Puntaje: 30 pts. orales); de hacer (Mapas Mentales, mapas
• Analiza la teoría del delito orientado a la conceptuales, simulaciones,);
protección de bienes jurídicos en función a la • De ser y convivir (Actitud proactiva,
normativa vigente. responsabilidad, puntualidad,
Puntaje: 40 pts. sociodramas, autovaloración y
• Diferencia las sanciones del sistema penal covaloración);
aplicadas en Bolivia en el marco de la Legislación • De producto (Informes finales,
Vigente portafolios, investigaciones, Matrices de
Puntaje: 30 pts. evaluación, etc.)

TOTAL: 100 pts.


BLOQUE DE CONTENIDOS I: Sistematizar las fuentes
directas e indirectas del derecho penal.

El derecho penal definición y sus


fuentes y su relación con otras ciencias
BLOQUE DE CONTENIDOS I:
El derecho penal definición y sus fuentes y su relación con otras ciencias

1.1. Definición.
1.2. Fuentes del derecho penal.
1.2.1. Fuentes directas e indirectas.
1.2.2. Fuentes de conocimiento y fuentes de producción.
1.2.3. Ley
1.2.4. Jurisprudencia penal
1.2.5. Costumbres.
1.2.6. Doctrina
1.3. Teoría del Delito
1.3.1. Causalismo-finalismo- funcionalismo.
EL DERECHO PENAL COMO
MEDIO DE CONTROL SOCIAL
Las Constituciones de que se dotan las sociedades
democráticas recogen el contenido básico de un acuerdo
social. El conjunto de valores que este acuerdo incorpora
constituyen los principios superiores que orientan el
desarrollo social, inspiran la actuación de los poderes
públicos (condicionando su actuación a la obtención de
determinados fines) y fijan los objetivos que la sociedad
aspira alcanzar.
Sin embargo, por sólidamente asentado que esté el sistema
de convivencia social en los valores constitucionales y por
más que exista un amplio acuerdo sobre sus contenidos,
esto no es suficiente, por sí mismo, para lograr su completa
implementación. Para ello se requiere el recurso de
distintas instituciones sociales que, con distintos
métodos y objetivos, tratan de que las personas que
conviven en esa sociedad internalicen dichos valores y
principios, los asuman como propios y se comporten
conforme a los mismos.
En otras ocasiones, cuando los anteriores El Derecho Penal es también un sistema de
mecanismos sociales fallan, hay otros que control social que opera junto a los anteriores
tratan de garantizar directamente el orden
mecanismos sociales y que persigue, como
social, procurando que los
comportamientos individuales se ajusten, estos, idéntica finalidad. Se diferencia, sin
en todo caso, al orden de convivencia embargo, de los mismos:
establecido. Y siempre lo hacen del mismo - En primer lugar, en que se concentra en los
modo: identificando determinados comportamientos que se consideran más
comportamientos que resultan inadmisibles, esto es, en los ataques más
inaceptables para el sistema, graves contra el sistema social.
estableciendo algunas sanciones o - En segundo lugar, en que las sanciones que
castigos para quienes incurren en los aplica son las más rigurosas.
mismos, y precisando cuál es el
- Y, en tercer lugar, en que el procedimiento
procedimiento que se seguirá para
aplicarlos. empleado para imponerlas es el más
formalizado
Campo de El sistema de control social que proporciona las respuestas más
actuación graves a los ataques más intolerables, es el último mecanismo
limitado que la sociedad emplea, reservándolo sólo para aquellos
supuestos en que la inadaptación o inadecuación de los
comportamientos individuales no puede repararse o corregirse
mediante otros instrumentos menos lesivos, que se muestran
insuficientes, o en que la gravedad de los ataques a los valores
comúnmente aceptados ponga en serio peligro a la
organización social.

Virtualidad El Derecho Penal no tiene la capacidad de alcanzar por sí solo


limitada la finalidad que sólo el conjunto integrado de todos los medios
de control social tienen, esto es, la convivencia armónica dentro
del respeto a los principios y valores sociales superiores.
DEFINICION DE DERECHO
PENAL
El Derecho Penal puede entenderse en dos sentidos,
objetivo y subjetivo.
El Derecho Penal objetivo es el conjunto de normas
penales. Es decir, en conjunto de reglas jurídicas que
determinan los comportamientos que resultan inaceptables
para el sistema (delitos y contravenciones), las sanciones o
castigos que deben imponerse a quienes incurren en los
mismos (penas y medidas de seguridad), y las reglas para la
aplicación de estas consecuencias jurídicas.
El Derecho Penal subjetivo, derecho a castigar o ius
puniendi, es la facultad del Estado para crear y aplicar el
Derecho Penal objetivo, es decir, el derecho que tiene el
Estado para definir delitos, establecer penas y aplicarlas.
DERECHO PENAL
OBJETIVO
El Derecho Penal no es, simplemente, un catálogo de
sanciones, unidas a unas reglas dirigidas a los jueces y
fiscales ordenándoles su imposición cuando las
personas incurran en determinados comportamientos.
Antes que eso, es un conjunto de prohibiciones y
mandatos dirigidos a los ciudadanos, indicándoles, bajo
la amenaza de una pena, qué comportamientos no
pueden desplegar.
En función a esta consideración, puede definirse el
Derecho Penal como el conjunto de normas
jurídicas, reguladoras del poder punitivo del Estado,
que definen delitos, prohíben su comisión y asocian
a los mismos, como presupuesto, penas y/o medidas
de seguridad como consecuencia jurídica.
DERECHO PENAL SUBJETIVO
La referida potestad punitiva está referida a la capacidad del Estado para crear normas incriminadoras.
Esta capacidad requiere que el Derecho Penal del Estado cumpla determinadas condiciones y
respete ciertos límites para ser legítimo.
Desde esta perspectiva, el Derecho Penal en sentido subjetivo se considera como el “conjunto de
condiciones que determinan la legitimidad de la amenaza y aplicación de las penas por parte del
Estado”.
La propia Constitución Política exige que el Derecho Penal del Estado cumpla determinadas
condiciones para ser legítimo:
a) El respeto a los derechos de la persona, cuya protección efectiva constituye la finalidad principal del
Estado.
b) Las penas no pueden ser vejatorias ni implicar pérdida o disminución de la integridad física del
individuo o de la salud del individuo.
c) Está prohibida la pena de muerte.

Desde este enfoque es claro que el ius puniendi no puede actuarse si no se produce la
conducta humana prevista en la norma. Ley penal y delito son, por tanto, presupuestos
del ius puniendi.
LA FUNCION DEL DERECHO PENAL
La función del Derecho Penal, en cuanto instrumento de control social, es el mantenimiento
de la paz social. En esto no se distingue de los demás medios de control social. La diferencia
reside en la especial gravedad de los medios empleados para cumplir este objetivo, en su
tendencia a una fundamentación más racional de la sanción que se aplica y en que sólo
interviene o debe intervenir ante los ataques más graves contra los bienes jurídicos más
importantes.

Esta función de tutela y control social la realiza el Derecho Penal por medio de:
a) Función de protección de bienes jurídicos. Se trata de la prevención de la lesión de bienes
jurídicos.
b) Función de motivación: el Derecho Penal incide en los individuos, para que se abstengan
de realizar determinados comportamientos.
Ambas funciones están íntimamente ligadas y son, en realidad, inseparables: la norma penal
protege los bienes jurídicos a través de la motivación, y únicamente en la medida que la
motivación puede determinar o evitar determinados resultados lesivos o dañosos,
puede alcanzarse la protección de los bienes jurídicos seleccionados como relevantes
para el mantenimiento de la paz social.

En realidad, podríamos decir que el Derecho Penal actúa:


a) Castigando con una pena la lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido
(retribuyendo el mal causado y, de esta manera, ratificando determinados valores
sociales).
b) Previniendo ese mal antes de que llegue a producirse, una vez constatada la probabilidad
de que tenga lugar. En este caso, el Derecho Penal tendría una función preventiva.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
La expresión Fuente del Derecho penal tiene un
doble sentido: puede, de un lado, referirse a la
autoridad que declara el Derecho, a la voluntad
que dicta las normas jurídicas; y, de otra parte, a
la manifestación misma de esa voluntad, esto es,
a la forma que el Derecho objetivo asume en la
vida social. Fuentes directas Fuentes indirectas
• FUENTES DE PRODUCCIÓN. Se refieren a la • Crean derecho. • No crean derecho, sólo
potestad que tiene un sujeto para crear una permiten esclarecer,
ley penal. En la actualidad es el Estado, sólo interpretar, aplicar las
él, por voluntad soberana, puede dictarlos. El fuentes directas.
Estado es la única fuente de producción.
• FUENTES DE CONOCIMIENTO. Dice la ley
penal, que es la única fuente del Derecho
Penal. Las llamadas fuentes indirectas: la
doctrina, la jurisprudencia, la costumbre. En
puridad, no son fuentes creadoras del
Derecho Penal.
La Ley – fuente inmediata del Derecho Penal
Como la única fuente productora del Derecho Penal es la ley, por
lo tanto ésta es la única que define los delitos y señala las penas,
de esto surge el exclusivismo de la ley penal que a su vez es
excluyente, es decir que no admite que otras disciplinas se
introduzcan en su campo.
La ley es considerada como la manifestación de la voluntad
colectiva expresada a través de los instrumentos que señala la
Constitución Política del Estado, que en el caso boliviano es el
Organo Legislativo. En este sentido la ley es la expresión del
Derecho Penal, desde el punto de vista objetivo.
La Analogía
En el Derecho penal la Analogía ofrece un enfoque distinto que
en las otras ramas del Derecho: en éstas últimas el juzgador está
obligado a resolver los conflictos jurídicos, para lo cual, en caso de
lagunas de Derecho, debe acudir a la aplicación de las normas que
contemplan situaciones análogas o semejantes; pero en lo penal,
el juzgador no puede incriminar como delitos hechos no descritos
en la ley, sobre la base de una extensión extralegal del juicio de
reproche, en acatamiento al principio de reserva «Nullum crimen
sine praevia lege penale».
La Jurisprudencia
La Jurisprudencia constituye aquel conjunto de principios contenidos en las
resoluciones de los jueces. La actividad del juez se reduce a aplicar el derecho
vigente a los casos concretos, pero sin que pueda crear ni modificar las
normas jurídicas.
No es fuente del Derecho penal, porque en nuestro ordenamiento Jurídico los
pronunciamientos de los jueces carecen de eficacia obligatoria en lo que
excedan al caso concreto y, por ello no pueden dar vida a los imperativos
jurídicos de carácter general.
La jurisprudencia debe ser insertada en la teoría de la Interpretación, puesto
que su misión consiste en esclarecer el precepto jurídico-penal, con lo cual,
en cierto sentido, es recreadora del mismo.
https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/FichaResultado/24701
Los principios generales del Derecho
Los principios generales del derecho son los criterios
fundamentales informadores de nuestra legislación, que se
deducen de las disposiciones del Derecho positivo y de los
elementos sociales éticos y aún históricos en que las normas
tienen su origen, esto es, las normas de cultura.
Los principios generales del Derecho se deducen de la ley por
medio de un proceso de generalización. No pueden considerarse
como algo distinto del Derecho positivo y, por tanto, sólo poseen
una importancia notable para la interpretación de la ley.
La costumbre
La costumbre está integrada por los usos que la colectividad considera obligatoria. Las
costumbres son, pues, reglas sociales que se van transformando en Derecho a medida que
quienes las practican les reconocen obligatoriedad, pero, para que las mismas adquieran
fuerza Jurídica es menester que el Estado así lo declare, expresa o tácitamente mediante una
disposición al respecto.
Por ello queda supeditada a la ley misma, ya que su fuerza obligatoria emana de la ley que es
la única fuente del Derecho penal.
Por eso los penalistas han clasificado, en cuanto a sus efectos, la costumbre en la forma
siguiente:
a) La costumbre secundum legem o interpretativa consistente en la uniforme
interpretación o aplicación de la ley;
b) La costumbre contra-legem, que introduce nuevas normas y preceptos contrarios a las
leyes, de dos modos: creando normas o no aplicando las existentes.
c) La costumbre praeter legem o Integrativa, en cuanto colma las lagunas de la norma
(supletoria) o especifica el contenido o extensión de ellas (subsidiaria).
EL DERECHO PENAL Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

Con la Criminología.

• El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La Criminología aporta la clasificación del delito que
permite la Tipología Criminal. El conocimiento criminal es importante para el Derecho Penal. Conocer el
medio social del delincuente y la realidad del delito. La Criminología aporta con la Imputabilidad que es muy
importante en el momento de irrogar la pena. Además el Derecho Penal define el delito, la Criminología sólo
actúa sobre lo definido, el delito. El Derecho Penal estudia al delincuente desde el punto de vista normativo, la
Criminología estudia al delincuente en la dimensión biopsicológica.

Con el Derecho Procesal Penal.

• Se relacionan porque el Derecho Penal actúa a través del Derecho Procesal Penal (DPP). Éste no puede actuar
si aquél no ha definido una conducta como delito. La función del DPP es el proceso criminal, del Derecho
Penal es proteger bienes jurídicos (valores). El Derecho Penal define los delitos, es Derecho sustantivo, por lo
que la norma sustantiva tiene carácter general. Cuando una conducta real coincide con ella, se convierte en
norma individual y concreta, se convierte en norma adjetiva, y es a esa coincidencia y demás actuaciones en el
proceso a lo que se llama DPP. Con el Derecho Penitenciario. Éste se ocupa de regular la ejecución de penas
privativas de libertad que el derecho penal les impone al autor de un delito.
EL DERECHO PENAL Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
Con el Derecho Administrativo.

• Se relaciona desde 3 puntos de vista:


• (1) Por el Sistema Penitenciario. Toda organización de esta índole esta respaldada por normas
administrativas. Ej., el Régimen Penitenciario que depende del Ministerio de Gobierno, el cual
dicta normas de carácter administrativo.
• (2) Por los Funcionarios Públicos. Estos en ejecución de funciones pueden cometer una serie
de delitos y ser imputables de cohecho, concusión, malversación de fondos, en los cuales el
sujeto activo es el funcionario público (Ver Código Penal. Art. 142 a 157. Delitos contra la
función pública),
• (3) Por el Ámbito Administrativo. Existen disposiciones de carácter administrativo que
constituyen normas de carácter sancionatorio. Ej., detención por la policía por miccionar en la
calle. Es en este ámbito donde se encuentra las mayores dificultades de diferenciación entre
normas del Derecho Penal y normas del Derecho Administrativo.

Con la Medicina Legal.

• Que es la aplicación de la Medicina a los problemas biológicos planteados por el Derecho Penal.
LIMITES DEL DERECHO PENAL
Derecho Civil y Derecho
Derecho Constitucional. Derecho Político. Derecho Internacional.
Comercial.
• Los principios regidos por • De todo delito que causa • El cambio de organización • Los límites del Derecho
la Constitución política daño nacen dos acciones: política determina el Penal se expresa en: (1) En
forman un marco inflexible Civil, que tiene por objeto nacimiento de un nuevo la aplicación de la ley penal
dentro del cual debe la indemnización y la Derecho Penal. Ej., el DP en el espacio (extradición).
encuadrarse la facultad del acción Penal, que tiene por Liberal después de la (2) En la Suscripción de
Estado de exigir al objeto reprimir el delito. El Monarquía, el DP Tratados y Convenios para
ciudadano determinados Derecho Penal se relaciona Autoritario con la reprimir la criminalidad
comportamientos y de con el Derecho Comercial Revolución Bolchevique. (Derecho Penal
castigar a quienes no porque la propiedad sirve Internacional - DPI). (3)
adecuen su conducta a de fundamento para
aquellas exigencias. Ese figuras e instituciones
marco esta compuesto de penales, por ejemplo la
la Irretroactividad, la quiebra fraudulenta esta
Igualdad de las personas normada en el Código
ante la ley o la no Comercial, pero sus efectos
aplicación de la pena están en el Código Penal,
capital, etc. Art. 343.
BLOQUE DE CONTENIDOS I: Sistematizar las fuentes
directas e indirectas del derecho penal.

La Teoría del Delito


EL DELITO Y SUS CONCEPCIONES:
El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por el criterio ético
de la clase que domina la sociedad.

• Establecen que el delito es una conducta humana que se opone a lo que la ley manda o
Concepciones prohíbe bajo la amenaza de una pena. Es la ley la que establece que hechos son delitos, es
formales o la ley la que nomina que hecho va ser considerado como delito, es la ley la designa y fija
nominales. caracteres delictuales a un hecho, si en algún momento esta ley es abrogada el delito
desaparece. El delito es artificial. Se tiene: la “concepción jurídica” y “filosófica” del delito.

Concepciones • Establecen elementos del delito como presupuestos para que un acto voluntario humano sea
considerado como delito, así para estas concepciones el delito es un acto humano
substanciales típicamente antijurídico culpable y sancionada con una pena de carácter criminal. Sigue el
o materiales. método analítico. Se tiene: la “concepción dogmática” y la “concepción sociológica” del delito
CONCEPCION JURIDICA DEL DELITO
Toda ley penal—en su estructura—tiene un presupuesto (lo que no se debe
hacer o lo que manda a hacer) y una consecuencia jurídica.
Quien adecue su conducta al presupuesto, por ejemplo: “el que se apoderare
de una cosa mueble ajena con fuerza...”, sufrirá la consecuencia jurídica, o sea,
será sancionado con privación de libertad de uno a cinco años.
De acuerdo a esto, el delito—en su concepción jurídica—es todo acto
humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley
penal.
Decimos “adecua al presupuesto” porque no la vulnera, sino hace lo que el
presupuesto dice, por ejemplo en el robo el ladrón cumple con lo que dice el
presupuesto: “el que se apoderare de cosa mueble ajena con fuerza...”. Su
conducta se adecua lo que el presupuesto jurídico dice.
CONCEPCION FILOSOFICA DEL DELITO
Para la concepción filosófica del delito el delito consiste en la violación de un
deber.

La pretensión de validez es socavada porque lo que ayer fue delito deja de


serlo con el paso del tiempo y con la abrogación de la ley que lo concibió
como delito. Por ejemplo esto ocurrió con el delito de adulterio en Bolivia,
que era un delito que contravenía el deber de fidelidad, hoy ya no es delito
sino, es simplemente una causal de divorcio.

La pretensión de validez para todos los tiempos no es tal.


CONCEPCION DOGMATICA DEL DELITO
Esta concepción de delito fue desarrollada por Karl Binding, Ernst von Beling,
Max Ernest Mayer, Edmundo Mezger.
El delito es la acción u omisión voluntaria típicamente antijurídica y
culpable. La concepción dogmática del delito enumera los elementos
constitutivos del delito.
El concepto dogmático del delito tiene origen en la Teoría de las Normas de
Binding que dice que el delincuente vulnera el supuesto hipotético de la
norma jurídica no la ley. Mas tarde, Edmundo Mezger, se ayuda de la Teoría
del Tipo de Ernst von Beling que dice que cuando se infringe el supuesto
hipotético de norma jurídica penal, esa infracción, ese acto debe encajar en lo
descrito por la ley como delito, es decir la infracción debe encuadrarse al tipo
penal.
CONCEPCION SOCIOLOGICA DEL DELITO
Desarrollado por Rafaél Garófalo. Enrico Ferri, Gabriel Tarde,
Colanjanni, Emilio Durkheim.

Es la lesión de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad


y probidad en la medida media en que son poseídos por la
comunidad y en la medida media en que son indispensables para
la adaptación del individuo a la sociedad.

Aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son


los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como
delito.
ANTIJURIDICIDA
ACCION TIPICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD DELITO
D
CONCEPTO DE TEORIA DEL DELITO
La teoría del delito es la sistematización de los diversos elementos que,
partiendo del Derecho penal positivo, pueden entenderse comunes a todos
los ilícitos penales o a un grupos significativo de ellos La teoría del delito se
encarga de definir las características generales que debe tener una
conducta para ser imputada como un hecho punible.

La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de


una determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que
hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico penal a una
acción humana.
CONCEPTO DE TEORIA DEL DELITO - ZAFFARONI
Sistema de filtros que permiten abrir sucesivos interrogantes acerca
de una respuesta habilitante de poder punitivo por parte de las
agencias jurídicas (Zaffaroni).

HECHO SOCIAL

ACCION / OMISION

TIPICIDAD

ANTIJURICIDAD

CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD

DELITO
OBJETO DE LA TEORIA DEL DELITO
La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de
la punibilidad de un comportamiento humano, sea a través de una acción o de una
omisión, en estos términos dicho análisis no sólo alcanza a los “delitos”, sino incluso a
todo comportamiento humano del cual pueda derivar la posibilidad de aplicar una
consecuencia jurídico penal; entonces, será objeto de análisis de la teoría del delito
aquello de lo cual derive la aplicación de una pena o una medida de seguridad, así como
los casos extremos en los que no obstante existir una lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico, el comportamiento humano resulte justificado, no reprochable, o bien, no punible.
La teoría del delito guarda una gran cautela en torno a los elementos que constituyen a
cada uno de los tipos penales contenidos en la parte especial de un código o de una ley,
pues el objeto de análisis son las categorías comunes a todo comportamiento punible.
En este sentido, la dogmática penal identifica a la acción, la
antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad, como elementos
del delito, que para nosotros constituyen más bien las categorías
sobre la base de las cuales se realiza el estudio del delito y de la
teoría del delito.
METODO DE LA TEORIA DEL DELITO
La teoría del delito emplea el método dogmático, consistente en
identificar y sistematizar, a partir de los preceptos generales que
establecen las bases fundamentales del Derecho Penal en un
ordenamiento determinado, los elementos que son necesarios
para afirmar la existencia de un hecho delictivo y determinar su
relativa gravedad.
De este modo, la teoría del delito constituye un "sistema", una
ordenación categorizada y secuenciada de todos los requisitos
cuya concurrencia es necesario constatar para mantener que un
sujeto cometió un delito.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL
DELITO
• Es un sistema porque representa un conjunto ordenado de
conocimientos.
• Son hipótesis, pues son enunciados que pueden probarse,
atestiguarse o confirmarse solo indirectamente, a través de
Características sus consecuencias.
propias de la • Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia social.
teoría del No existe unidad respecto de la postura con que debe
abordarse el fenómeno del delito, por lo que existe más de un
delito : sistema que trata de explicarlo
• Consecuencia jurídica penal: el objeto de estudio de la teoría
del delito es todo aquello que da lugar a la aplicación de una
pena o medida de seguridad
FINALIDAD PRACTICA DE LA
TEORIA DEL DELITO
Desde el punto de vista de su utilidad, podría decirse
que la teoría del delito constituye una "herramienta"
de la que se sirve el penalista para resolver, a partir
de ese sistema, los problemas específicos que
plantea la aplicación de delitos concretos.

Así, por ejemplo, a la hora de determinar si se ha cometido


un asesinato, conforme a lo dispuesto en el artículo 252 del
Código Penal ("El que matare a otro, bajo determinados
supuestos...") no nos basta con constatar que "A mató a B",
pues aún será preciso comprobar cómo fue el
comportamiento de A (acción y omisión), cómo se produjo la
muerte (relación de causalidad e imputación objetiva), con
qué intención actuó A (dolo e imprudencia), si el hecho es
antijurídico (causas de justificación), si A es culpable
(imputabilidad, conocimiento de la antijudiricidad del hecho),
etc.
FUNCION GARANTISTA
DE LA TEORIA DEL DELITO

La importancia de la teoría del delito radica en su


función garantista, ya que se rige como una barrera
frente a la intervención violenta del poder penal, pues
permite ofrecer criterios válidos a los jueces para los
supuestos que se presenten, y permite garantizar
predictibilidad en las resoluciones que se emitan.
La teoría general del delito como filtro
Los elementos constitutivos del delito
Está estructurada como un método de
son: acción, tipicidad, antijuridicidad y
análisis de distintos niveles.
culpabilidad.
Cada uno de estos niveles supone el
El delito es acto humano, es decir una
anterior, y todos tienen la finalidad de ir
conducta; por tanto, debe ser típica, es
descartando las causas que impedirían la
decir, caer en un tipo o definición legal.
aplicación de una pena y comprobando si
Debe ser antijurídica cuando se oponga al
se dan las causas que condicionan esa
ordenamiento jurídico y no sea justificada.
aplicación. Puede decirse que se trata de
La conducta debe ser imputable al autor. Y
una serie de filtros cuyos orificios son
por último y además de estos elementos se
más pequeños en cada nivel.
tiene la pena, es decir que la conducta
típica, antijurídica y culpable debe estar
sancionada con una pena.
ASPECTO POSITIVO ELEMENTOS DEL HECHO ASPECTO NEGATIVO

Ejercicio de actividad final ACCION Causas de


ausencia de la acción

Adecuación típica TIPICIDAD Error de tipo


Atipicidad
Actuación contraria al Causas de Justificación
ANTIJURICIDAD
derecho

Imputabilidad y CULPABILIDAD Causas de


conocimiento del hecho inimputabilidad
realizado. Error de prohibición
Aplicación de la pena Excusas Absolutorias
PUNIBILIDAD
Condiciones objetivas
de punibilidad
Teoría del delito y Garantías
Cada elemento de la teoría del delito está estrechamente
vinculado a la protección de una respectiva garantía penal.

ACCION EXTERIORIDAD

TIPICIDAD LEGALIDAD

ANTIJURICIDAD LESIVIDAD
CULPABILIDAD CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD PROPORCIONALIDAD
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO
Representantes destacados de esta tesis son:
TEORIA CAUSALISTA Von Liszt, Beling y Binding.

El debate del siglo XX, se inicia con la postulación de la teoría clásica del Derecho Penal.
Esta teoría parte de la ley publicada, de lo exclusivamente normativizado, excluyendo
valoraciones filosóficas, psicológicas o axiológicas.

• El concepto de acción es puramente naturalístico o mecanicista y se define como un


movimiento corporal que produce una modificación en el mundo exterior;
• La tipicidad, describe la acción penalmente relevante sobre aspectos objetivos;
• La antijuridicidad es la contradicción de la conducta con el plexo normativo y
finalmente,
• La culpabilidad es la relación anímica o psicológica del autor con el hecho. A éste
último concepto se lo denominó “Teoría Psicologica de la Culpabilidad”.
La cuestión pasaba entonces por dar preeminenncia al resultado, algo que el
academicismo reinante llamó el desvalor del resultado
Roxin explica esta teoría así: “Aproximadamente entre 1880 y 1930 se elaboró
en Alemania una concepción, conocida hoy como clásica, en la que
predominaban los aspectos naturalísticos. Esta concepción buscaba construir un
sistema del Derecho Penal con base en las ciencias de la naturaleza, en su
calidad de ciencias exactas, implementando factores psíquicos y relativos a la
causalidad. Así, por injusto se entendía la causación de un resultado
prohibido. Binding, uno de los dogmáticos más significativos de ese tiempo,
entre 1880 y 1920, englobó en unas cuantas palabras el significado de esta
teoría: “las prohibiciones mandan no causar; en cambio, los mandatos ordenan
lo contrario: que se cause”. El injusto se mantuvo limitado al marco de los
factores externos del hecho. Por el contrario, la culpabilidad se edificó con base
en todos los elementos subjetivos que vinculaban al autor con el hecho punible.
La imputabilidad era el presupuesto de la culpabilidad, del mismo modo que el
dolo y la culpa eran concebidos como formas de culpabilidad. Este es el
conocido como ‘concepto psicológico de la culpabilidad’”
Exponente de esta visión fueron Mezger y

TEORIA NEOCLASICA Goldschmit.

Para esta teoría:


• La acción deja de ser natural y se inspira en sentido normativo, pudiendo de esta manera
comprenderse también la omisión. Se la define como “el comportamiento humano
voluntario manifestado en el mundo exterior”. Esta “conducta” es algo más que un simple
movimiento corporal.
• En el plano de la tipicidad se produce una revolución, ya que se descubren elementos
normativos (subyace un juicio de valor) debiendo también ser incluidos los elementos
subjetivos del tipo (por ej. ánimo de lucro).
• La antijuridicidad se ampliará, al juicio de desvalor objetivo de carácter formal se le aporta
un juicio de desvalor material, y consistirá por ende, en la reprobación jurídica que recae
sobre el acto formalmente contrario a derecho, que también produce un daño social
(contenido material).
• En materia de culpabilidad la revolución es aún mayor, pues se adopta un concepto
normativo. Alguién será culpable de algo, si su conducta se la puede reprochar, concepto
que los finalistas en años posteriores llevarán como bandera identificando a la
culpabilidad
Precursor Hans Welzel

TEORIA FINALISTA
El concepto de finalidad procede del latín finis y se refiere a la capacidad del ser humano para
dirigir los cursos causales hacia un fin específico.
Los seguidores de esta teoría ven en la finalidad de la acción humana el núcleo del injusto
penal. En el caso del homicidio este es cometido no por quien causa la muerte de otra
persona, sino por quien dirige su acción hacia la producción de ese resultado ya sea,
mediante un disparo o por acuchillamiento.
Esta concepción entiende que el dolo, que para la teoría causalista era el elemento central de
la culpabilidad, debe pasar a formar parte del núcleo del injusto. A partir de ese momento
fue inconcebible aceptar un concepto psicológico de la culpabilidad. Conforme a la
concepción finalista y conjuntamente con el desarrollo verificado en la época de la teoría
causalista, la culpabilidad fue entendida como reprochabilidad. Un hecho era entonces
penalmente relevante, cuando se le pudiera reprochar el hecho al autor. Este es el
renombrado concepto normativo o valorativo de la culpabilidad. El fundamento de esta
reprochabilidad es la posibilidad de conducirse de otro modo, es decir conforme a derecho,
aún así se comportara de forma contraria.
Provocativamente Welzel sostiene que el hombre siempre persigue fines, “la
acción en el causalismo es ciega, en el finalismo es vidente”.
“En la relación intencional, el pensamiento está dirigido hacia el objeto y
está guiado por su estructura (…) el orden del pensamiento es un orden
con arreglo a los nexos objetivos y al sentido de los objetos
proyectados”.
La acción es ejercicio de actividad final que comprende: la anticipación
mental del fin perseguido, la selección de medios adecuados y la
consideración de los efectos concomitantes a los medios elegidos. Welzel
decía: “(…) el que quiere asesinar a otro selecciona los factores causales
concientemente en tal sentido y los dispone de manera que alcancen la meta
predeterminada (…). compra el arma, tiene informaciones para elegir la ocasión
propicia, situarse al asecho, apuntar el arma, dispara; todos ellos, actos
dirigidos a la meta sometidos a un plan de conjunto”.
A diferencia del causalismo, el finalismo centra el eje de discusión en la
acción mala, con tendencia al menoscabo de bienes jurídicamente
protegidos, demostrando que la vida y o el bien ajeno, no le interesa. A esto
se lo denominó el desvalor de la acción.
La finalidad se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede
preveer, dentro de ciertos límites, las consecuencias posibles de su conducta,
fijarse fines diversos, dirigir su actividad conforme un plan.
La teoría finalista significó un progreso esencial y significativo respecto del
sistema clásico del delito, pues eliminó problemas de esta. Dio a conocer que
lo injusto del hecho no depende solamente de elementos objetivos, sino
también de la predisposición de un fin (el dolo) del autor. También puso un
límite a la expansión del injusto que hasta ese momento se reducía a la
causalidad. Asímismo, reconoció que la culpabilidad no se puede
fundamentar en la relación psicológica entre el hecho y su autor.
TEORIA CAUSALISTA TEORIA FINALISTA
• DISVALOR DEL RESULTADO • DISVALOR DE LA ACCION
• CONCEPTO NATURALISTICO O MECANICO • CONCEPTO FINALISTA DE ACCION:
DE ACCION: movimiento corporal que movimiento corporal voluntario evitable y
produce una modificación en el mundo dirigido hacia una finalidad.
exterior. • INJUSTO: objetivo y subjetivo
• INJUSTO: objetivo • LA CULPABILIDAD: es entendida como
• LA CULPABILIDAD: es la relación anímica o reprochabilidad y el dolo y la culpa pasan
psicológica del autor con el hecho. (DOLO a formar parte del injusto.
Y CULPA) A éste último concepto se lo • CRITICA: El autor imprudente no dirige
denominó “Teoría Psicológica de la directamente el curso causal hacia el resultado
Culpabilidad”. obtenido y sin embargo es sancionado.
• CRITICA: las omisiones no deberían ser Tampoco el injusto de los delitos de omisión
acciones en el sentido de la teoría causal, puede entenderse como una acción final.
sino sólo suposiciones de la posibilidad de
una acción.
TEORIA FUNCIONALISTA Representantes Claus Roxin y Gunter Jacobs

El funcionalismo es una corriente totalmente práctica que intenta con su eficiencia


dar soluciones a problemas concretos del Derecho Penal. Separar lo que es
importante de lo que no lo es y centralmente adecuar el Derecho Penal a la política
criminal.
La acción entonces será una “conducta humana socialmente relevante dominada por
la voluntad o que ésta puede dominar”.
Esta Teoría pretende la penetración de la política criminal en el ámbito jurídico de la
ciencia del Derecho Penal. Abre así dos compuertas vitales que afectan toda la
estructura de la teoría del delito:
a. La culpabilidad y las cuestiones de política criminal: forma la categoría que
llamará responsabilidad, lo que implica reestructurar la categoría responsabilidad
desde el punto de vista de la teoría de los fines de la pena.
b. Reedición de la teoría de la imputación objetiva: dirá Roxin: “El Derecho Penal
es más bien la forma en la que las finalidades político-criminales se transforman
en módulos de vigencia jurídica”.
En materia de acción se observa una marcada evolución conceptual.
• Roxin cristaliza a la “acción como exteriorización de la personalidad”, el comportamiento
es la relación del Yo Consciente y físicamente libre con el mundo exterior manejando
procesos causales. Dice así: “un hombre habrá actuado si determinados efectos
procedentes o no del mismo, se le pueden atribuir a él como persona, o sea como centro
espiritual de acción, por lo que se puede hablar de una manifestación de la personalidad”.
• Para Jakobs la acción sería “la causación de un resultado evitable”, se trata de una
expresión de sentido; es decir, la realización individual y evitable del resultado. La omisión
por su parte es “la no evitación evitable del resultado”. Es un concepto de naturaleza social
enfocado desde el contexto social.
Sobre la culpabilidad, hay conceptos disímiles, entre ellos,
• Roxin dice que es “realización del injusto a pesar de la capacidad de reacción normativa”.
• Jakobs por su parte que “es ser infiel al derecho”. Véase que este último autor se aparta del
sistema clásico de la teoría del delito y funda la culpabilidad en la prevención general
positiva, aceptando la función latente de la pena resocializadora; “el que pudiendo, no se
ha motivado con la norma, ni por la amenaza penal”
FUNCIONALISMO FUNCIONALISMO
MODERADO RADICAL
• Señala Roxin que “la formación del sistema
• Como para Jakobs la sociedad se constituye
jurídico penal no puede vincularse a mediante normas —normas que vendrán a
realidades ontológica previa (acción, conformar su base misma— el ordenamiento
causalidad, estructura lógico reales, etc.) jurídico-penal tendrá la específica misión de
sino que única y exclusivamente puede velar por la subsistencia de tales normas y, por
guiarse por las finalidades del Derecho tanto, de velar por la misma subsistencia de la
penal”. Esto significa que la teoría de los sociedad que se apoya en ellas, y del orden
fines de la pena será la que orientará las social conformado, de lo que deriva, en última
características del sistema penal. de la instancia y de forma mediata, que la identidad
posibilidad de una acción. y carácter de los mismos individuos, como
personas, también resultarán preservados por
• PREVENCION el Derecho penal, y ello en la medida en que si
la sociedad resulta protegida por el Derecho
penal, también lo serán estos.
• RESTABILIZACION Y VIGENCIA DEL SISTEMA
LA ACCION
CONCEPTO FINAL DE ACCION
El concepto final de acción, formulado por Welzel a partir de los años 30 del s. XX, comparte con el
causal su carácter prejurídico, pero mientras el concepto casual toma como punto de partida el hecho
objetivo de la conducta desencadenante del curso causal que produce un resultado, sin embargo, el
concepto final de acción pone el acento, partiendo de la naturaleza de las cosas, en la finalidad como
elemento esencial de la acción humana, al entender que en ella radica la diferencia de las acciones
humanas con el resto de eventos causales.
Así, ya no es sólo el contenido de la voluntad de querer realizar la acción, predicado por los causalistas
neoclásicos, lo que distingue la acción humana, sino el que el sujeto, conociendo los cursos causales
y pudiendo prever las consecuencias de su conducta, desarrolle una actividad con la finalidad de
conseguir un objetivo, planificando su acción. En ese sentido, el concepto final de acción es
valorativo y subjetivo.
Han existido, más modernamente, otros intentos de definir normativamente la acción, pretendiendo dar
un concepto unitario para los delitos de acción y omisión. Cabe destacar, entre los más importantes, el
concepto negativo de acción, formulado por Herzberg, para quien lo esencial de ese concepto unitario
hay que buscarlo no en los delitos activos, sino, precisamente, en los omisivos, siendo su
característica común la no evitación de lo que es evitable teniendo un especial deber de que el
resultado no se produzca.
CAUSAS DE AUSENCIA DE LA ACCION
La importancia práctica del concepto de acción radica en la delimitación de
aquellas conductas procedentes del hombre que, a pesar de causar
resultados típicos, deben quedar excluidas del Derecho penal por no ser
aptas ya inicialmente para considerarse acciones sobre las que se pueda
proyectarse un juicio de responsabilidad penal. Son la llamadas causas de
ausencia de la acción y se caracterizan, en el lado positivo, por ser conductas
que tienen su origen y se desarrollan por el cuerpo humano y, en el lado
negativo, porque no pueden ser consideradas como humanas, en el sentido
de que no cuentan con las notas que, según se ha expuesto para cada teoría
de la acción, son esenciales para definirlas como resultado del
comportamiento humano, careciendo por ello de relevancia penal.
El obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es
“acción”. Por tal razón no hay delito cuando median:

a. Fuerza física irresistible


El concepto de fuerza irresistible ya era contemplado
en el derecho romano y en el derecho común con el
nombre de vis physica absoluta o ablativa.

Podemos definirla como aquella fuerza que


imposibilita desde todo punto al sujeto para
moverse (o para dejarse de mover). Esto es, lo
mantiene en el mismo estado en que el sujeto se
encontraba en el momento en que se ve
sorprendido por esa vis physica.

La fuerza física irresistible puede provenir de la


naturaleza o de un tercero, lo importante es que
produce que una persona actúe sin capacidad de
control. Esta fuerza física irresistible debe ser
absoluta, es decir, el sujeto no debe tener la
posibilidad de actuar de otra forma.
b. Actos reflejos
No es factible impedir movimientos reflejos
que provienen del automatismo del sistema
nervioso. Estos reflejos condicionados no
constituyen acción ya que dichos movimientos
no son controlados —o producidos— por la
voluntad de la persona.
Como indica el profesor Muñoz Conde: “El
estímulo del mundo exterior es percibido por los
centros sensores que los trasmiten, sin
intervención de la voluntad, directamente a los
centros motores”. Es aquí donde radica la
diferencia con los denominados actos de corto
circuito, explicados anteriormente.
c. Estado de inconciencia absoluta
Estados de inconsciencia o situaciones ajenas
a lo patológico (sueño, sonambulismo,
hipnotismo). Se trata de momentos en los
que el sujeto que realiza la acción no es
plenamente consciente de sus actos. Para ser
admitidos como excluyentes de la acción
requiere de análisis y estudios cuidadosos.

Cuando vemos que existen estas causas, se debe


analizar si la acción inmediatamente anterior es
evitable, si lo es entonces hay acción, si no lo es,
recién descartamos la existencia de una acción.
Comportamiento
ASPECTO POSITIVO
humano voluntario,
(cuando existe acción
evitable dirigido hacia
penalmente relevante)
un fin.

Fuerza Física
ACCION
Irresistible

ASPECTO NEGATIVO
(cuando no existe Causas de Ausencia de Estado de inconciencia
acción penalmente la acción absoluta
relevante)

Actos reflejos
LA TIPICIDAD
CONCEPTO DE TIPO
PENAL
El tipo es una figura que crea el legislador
para hacer una valoración de determinada
conducta delictiva. En sencillas palabras,
podemos decir que es una descripción
abstracta de la conducta prohibida.
Es un instrumento legal, lógicamente
necesario y de naturaleza predominantemente
descriptiva, que tiene por función la
individualización de las conductas humanas
penalmente relevantes.
LA ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS DEL
TIPO
El tipo penal, con carácter general, puede quedar estructurado en una parte
objetiva y otra subjetiva. En el estado actual de la dogmática, se ha impuesto
con un reconocimiento prácticamente unánime la existencia de un tipo
objetivo y otro subjetivo como plasmación de los factores internos –
subjetivos- y externos –objetivos de todo comportamiento humano.

TIPO TIPO
OBJETIVO SUBJETIVO
ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO
Los elementos estructurales de la parte objetiva del tipo son la conducta, los sujetos y el objeto.

CONDUCTA. En la medida en que el tipo penal se configura como una proposición lingüística, la
conducta es siempre el núcleo central del tipo, en tanto que realización de lo descrito en el verbo.

Para cada delito la conducta típica dependerá, lógicamente, de dicha descripción. En los casos en que el
verbo describa un resultado –matar, lesionar…-, ese resultado pasará también a ser un elemento de la
parte objetiva del tipo y, con él, el necesario nexo causal entre la conducta humana y ese resultado, que
es lo que se denomina la relación de casualidad.

En efecto, si la conducta del tipo de homicidio es matar a otro, la conducta típica no será disparar,
apuñalar, dar veneno o golpear, sino que dichas acciones efectivamente tengan como resultado la
muerte de una persona. Esto no significa que estas conductas de disparar o golpear no seguidas de
muerte sean irrelevantes penalmente sino que, en su caso, serán conductas típicas de otros ilícitos,
como puede ser el tipo de tentativa de homicidio o el tipo de lesiones. Por tanto, si bien con carácter
general el resultado y la relación de causalidad no son elementos estructurales de la parte objetiva de
todos los tipos penales, si lo será de los delitos de resultado.
SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. La conducta es la realización del verbo contenido en la
proposición lingüística y el sujeto activo será, lógicamente, el que ejecute o realice dicha
conducta.
Junto al sujeto activo debe existir siempre un sujeto pasivo, que será el titular del bien
jurídico lesionado. El sujeto pasivo en ocasiones podrá ser una persona física, como en los
delitos de lesiones. En otras serán personas jurídicas, como cuando se atente contra el
patrimonio del que sean titulares. E, incluso, en muchos casos será el propio Estado, como en
los delitos contra la Función Pública.

EL OBJETO. El objeto del delito es aquel sobre el que recae físicamente la conducta descrita
en el verbo y puede ser tanto una persona como una cosa. Puede coincidir con el sujeto
pasivo en los casos de delitos contra los particulares, pero no siempre sucede así, como
ocurre en los delitos de apoderamiento patrimonial en que mientras el sujeto pasivo es el
titular de bien sustraído, el objeto material es dicho bien. También puede distinguirse, junto
con el objeto material, el objeto jurídico, que viene a coincidir con el bien jurídico protegido
en la norma penal.
La vida es el
objeto material y
el jurídico

Una persona es el
Otra persona es el
sujeto activo o
sujeto pasivo o
autor
víctima

Matare es la
conducta expresada
en verbo

Como se trata de un delito de


NEXO
resultado, es elemento objeto de este ACCION
CAUSAL
RESULTADO

tipo penal también el nexo causal.


NEXO CAUSAL O RELACION DE CAUSALIDAD
La conducta humana y el resultado lesivo, en los tipos que exigen la producción de un resultado
independiente de aquélla –delitos de resultado-, son, como se ha expuesto, los elementos principales de
la parte objetiva del tipo penal para que pueda entenderse consumado. En la medida que lo sancionado
por estas normas penales es la causación del resultado típico, ello exige que entre la conducta
desarrollada y el resultado producido medie un nexo causal que pasaría a ser, a su vez, un elemento del
tipo. Es lo que se denomina la relación de causalidad.

Por ejemplo, en un supuesto en que se apuñala con intención de matar, produciendo la muerte por
desangramiento, pero que se acredite que el fallecimiento ha sobrevenido a consecuencia de la
hemofilia padecida por el sujeto, que ha impedido una normal cicatrización de la herida, la discusión
sobre si la muerte ha sido causada, en el sentido exigido por el tipo penal de asesinato, por el sujeto
activo es muy relevante para poder concluir si ha de ser considerado autor del delito de asesinato o de
tentativa de asesinato.
La Teoría de la Equivalencia
de Condiciones

Esta teoría sostiene que es causa del resultado


toda condición de la cual depende su
producción, siendo indiferente que sea directa
o indirecta, cercana o remota, ya que todas las
condiciones son equivalentes. La cuestión, por
tanto, quedaba reducida a determinar cuando
una conducta cumplía el requisito de ser
condición del resultado.
TEORÍA DE LA TODAS CONDICIÓNES DE UN RESULTADO
EQUIVALENCIA TIENEN IDÉNTICA Y EQUIVALENTE
CALIDAD CAUSAL
DE CONDICIONES

SUPRESIÓN MENTAL HIPOTÉTICA


ADVERTENCIAS:

1. Es necesario no suponer hechos no


ocurridos realmente
A y B dejan cada uno su bastón en el perchero de una
taberna en la que beben algo; más tarde C y D se
pelean y, C agarra el bastón de A y golpea con este a D

RC: La Acción de A es causa para generar que a C golpee


a D.
RI: La Acción de A no sería causa si suprime mentalmente
el hecho de colocar el bastón, el resultado se habría
producido igual pues C había cogido el bastón de B
TEORÍA DE LA EQUIVALENCIADE CONDICIONES

2. Una vez puesta una condición por un sujeto, puede


intervenir otro u otros. Si la intervención del tercero no
es intencional, serán causa del resultado la acción del
que puso la primera condición.

A deja un arma de fuego cargada sobre la mesa; B


toma el arma y comienza a jugar con ella, el arma se le
dispara y mata a C

Teoría de la prohibición de regreso: Si la condición ha sido


puesta en forma libre y consciente por el tercero, no
deben tomarse en consideración las condiciones
anteriores a la acción libre consciente; Luego, si B toma
el arma y mata intencionalmente a C, la acción de A no
debería de tomarse en cuenta desde el punto de vista
causal
La Teoría de la causalidad adecuada
Esta teoría, formulada por Johannes von Kries a finales del s. XIX, considera
que, en el sentido jurídico-penal, sólo es causa aquella conducta que tiene la
tendencia general -resulta adecuada- para provocar el resultado. Así, aquéllas
que han provocado el resultado por casualidad o azar serían irrelevantes.
Para determinar cuando una conducta es adecuada esta teoría ha venido
utilizando como concepto central la previsibilidad. Sólo sería causa la
conducta que es previsible que pudiera producir el resultado para un
hombre medio diligente situado en la posición del autor. Esta
formulación, sin embargo, fue objeto de distintas polémicas en las que
se debatió, por un lado, si esa previsibilidad debía ser objetiva o
subjetiva, por otro, si debía valorarse desde una perspectiva ex ante o ex
post y, por último, cuál es el grado de posibilidad que lleva a afirmar la
previsibilidad.
La Teoría de la causalidad relevante
La teoría de la relevancia se desarrolló en paralelo a las discusiones que se estaban
produciendo dentro de la teoría de la causalidad adecuada, compartiendo con ella el ser una
teoría generalizadora. Su formulación, aportada por Beling y Mezger en los años 30 del s.
XX, destaca que entre todas las condiciones equivalente sólo es relevante jurídicamente
aquélla que no sólo sea adecuada para la producción de un resultado, sino que,
además, resulte conforme al sentido de cada tipo penal.
Así, afirma Mezger, las acciones peligrosas que no lesionan el deber de diligencia deben se
consideradas atípicas, como también aquellas que, incluso no habiéndose observado el
deber de cuidado, se compruebe que el resultado se hubiera producido igualmente aunque
la conducta hubiera sido diligente –las llamadas conductas alternativas conforme a derecho,
sobre las que se volverá al tratar la imputación objetiva-.
Conforme a esta teoría, por ejemplo, habría que negar la causalidad por no existir el
necesario nexo de responsabilidad en el supuesto de complejas operaciones quirúrgicas,
realizadas conforme a la lex artis médica, aunque resulten fracasadas, en tanto que en el
sentido de la norma prohibitiva del homicidio imprudente no cabe incluir las conductas
objetivamente arriesgadas pero que tienen una finalidad de salvación.
La Teoría de la imputación objetiva
Para afirmar la existencia de la imputación objetiva como elemento típico de los delitos de resultado es
necesario, en primer lugar, comprobar que la conducta es condición de la que depende dicho resultado
-causalidad material, que es un problema procesal de prueba-, pero, en segundo lugar, incidir en una
posterior verificación de que, además, hay una relación normativa -imputación objetiva, que es un
problema estrictamente de subsunción jurídica-. De ese modo, en principio, la imputación objetiva,
como doctrina, se agota en la imputación de resultados y, lógicamente, los tipos a los que alcanza se
limitan a los que exigen un resultado material -delitos de lesión- sean estos dolosos o imprudentes.
LÍMITES AL PODER PENAL DEL
ESTADO
Principios, derechos y garantías

Principios Derechos Garantías

• Ideas • Facultades , • Mecanismos que


fundamentales o atribuciones permiten hacer
básicas del reconocidas a los cumplir y tutelar
Derecho, que lo sujetos de los derechos
definen y explican derecho
ontológicamente
Ius Puniendi o derecho penal subjetivo
Potestad penal del Estado, por virtud de la cual puede declarar punibles determinados
hechos a los que impone penas o medidas de seguridad.

Limitación

Extrínseca: Intrínseca:
Tratados y CPE Principios
Principio de legalidad
Limita el ejercicio del poder penal exclusivamente a las acciones u omisiones previstas por ley. Nullum
crimen, nulla poena sine lege.
Ninguna conducta que no se encuentre consignada en el código penal , se considera delito.
Contenido:
• Garantía criminal y penal: Ninguna conducta se
considera delito, ni se le asigna pena, si no está así
establecido por ley.
• Garantía procesal: El proceso penal se sujeta a la ley.
• Garantía de ejecución: La ejecución penal se regula
Garantía criminal y por ley.
penal
Efectos del principio de legalidad:
• Prohibición de analogía: En el derecho penal no se
Garantía procesal puede utilizar la analogía.
• Prohibición de retroactividad: Las leyes penales se
aplican a partir de su entrada en vigor, nunca a casos
suscitados en el pasado.
Garantía de • Taxatividad o seguridad jurídica: Las leyes penales
están descritas en términos claros, no debe existir
ejecución vaguedad, ni casuismo.
• Reserva de la ley: La única forma de crear delitos y
sus respectivas penas, es a través de la ley.
Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia.
Durante el proceso, en caso duda sobre la norma
aplicable, regirá la más favorable al imputado o
procesado. II. Cualquier sanción debe fundarse en una
ley anterior al hecho punible.
Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no
tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral,
cuando lo determine expresamente a favor de las
trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal,
cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia
de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los
delitos cometidos por servidores públicos contra los
intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados
por la Constitución. (CPE)
Principio de intervención mínima
El Derecho penal sólo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más
importantes.

• Subsidiariedad: El derecho penal, como todo


el ordenamiento jurídico, tiene una función
Subsidiariedad
eminentemente protectora de bienes jurídicos;
pero en esta función de protección le
corresponde tan sólo una parte, y ciertamente
la última, interviniendo únicamente en cuanto
Efectos fracasan las demás barreras protectoras del
bien jurídico.
• Fragmentariedad: No es posible usar el
Fragmentariedad derecho penal frente a toda situación lesiva del
bien jurídico, sino solo respecto de hechos
muy determinados y específicos.
Principio de exterioridad
El derecho penal solamente puede actuar a partir de la realización de actos externos del ser humano, es
decir, la conducta humana, es la premisa inicial para la configuración de delitos y su correspondiente
sanción.
Su importancia se plasma en la configuración de los siguientes esquemas generales de los sistemas
penales:

• Derecho penal de acto: Asignación de


responsabilidad penal en relación a la
conducta efectivamente realizada por el sujeto.

Derecho penal Derecho penal


• Derecho penal de autor: Asignación de
de acto de autor responsabilidad penal en relación a las
características personales particulares del
sujeto.
Principio de proporcionalidad

Búsqueda de un equilibrio entre el poder


Importancia
del bien penal del Estado, la sociedad y el
imputado. La pena no puede sobrepasar la
jurídico

Parámetros responsabilidad por el hecho.


de La pena o medida de seguridad que se
aplicación asigne, debe ser proporcional a la entidad
Forma de
ataque al
del delito cometido.
bien jurídico
(dolo y culpa)
Principio de lesividad u ofensividad
Todo delito como construcción normativa tenga a la base
un bien jurídico merecido de tutela.
Toda conducta para que sea delictiva, debe ofender no
sólo la norma jurídica en cuanto transgresión normativa,
sino que lesionar o poner en peligro el bien jurídico
objeto de protección de la norma penal.
Exclusiva protección de bienes jurídicos
El derecho penal está orientado a proteger
solamente bienes jurídicos, quedando fuera de • Hincapié en los bienes jurídicos
su alcance consideraciones políticas, morales, Personalista de corte individual.
ideológicas, etc. • Ejemplo: la libertad
El bien jurídico
Son aquellos presupuestos que la persona
necesita para su autorrealización y el desarrollo • Hincapié en los bienes jurídicos
de su personalidad en la vida social. Colectiva de corte colectivo.
En el siglo XIX los desarrolla Birnbaum con una • Ejemplo: la fe pública.
concepción jurídica, y posteriormente se adopta
un criterio social con Welzel y Liszt. La primera
concepción señala que el bien jurídico surge de Dualista o • Ambas clases de bienes jurídicos
la norma jurídico penal, en tanto que la segunda
concepción, establece que nace de la sociedad y ecléctica tienen la misma importancia.
el reconocimiento por parte de la norma es
posterior.
Principio de culpabilidad
Nota importante; no confundir el principio con el elemento general del delito.

Tres acepciones:
• Culpabilidad como fundamento de la pena; se refiere a la cuestión de si
procede imponer una pena al autor de un hecho típico y antijurídico.
• Culpabilidad como elemento de medición de la pena; permite definir el
cómo de la pena, su gravedad, su duración.
• Proscripción de la responsabilidad por el resultado, o responsabilidad
puramente objetiva. En este sentido, el principio de culpabilidad impide la
atribución a su autor de un resultado imprevisible, reduciendo las formas
de imputación de un resultado al dolo y a la imprudencia.
Principio de Racionalidad y humanidad

Indemnidad Autonomía Racionalidad


personal ética y humanidad

El derecho penal respeta la autonomía ética y la


indemnidad personal.
Artículo 114. I. Queda prohibida toda forma de tortura,
desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier forma de
violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores
públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o
consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las
sanciones determinadas por la ley. II. Las declaraciones, acciones u
omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo de tortura,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno
derecho.

Artículo 118. I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el


confinamiento. II. La máxima sanción penal será de treinta años de
privación de libertad, sin derecho a indulto. III. El cumplimiento de
las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad
están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de
los condenados, con respeto a sus derechos.
Principio de protección a la víctima
Artículo 121.
II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída
antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios, deberá
ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.

El Estado genera mecanismos para garantizar


a la víctima su protección y la tutela de sus
derechos.
Principio de Respeto y protección a la diversidad
cultural
En el ámbito del sistema penal, se garantiza el respeto y la protección a las diversas culturas
existentes en el Estado Plurinacional.
Artículo 179. (Constitución Política del Estado)
I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de
Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la
jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena
originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.
II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual
jerarquía.
Artículo 28º.(Justicia comunitaria). Se extinguirá la acción penal cuando el delito o la falta
se cometa dentro de una comunidad indígena y campesina por uno de sus miembros en
contra de otro y sus autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su Derecho
Consuetudinario Indígena, siempre que dicha resolución no sea contraria a los derechos
fundamentales y garantías de las personas establecidos por la Constitución Política del
Estado.
La Ley compatibilizará la aplicación del Derecho Consuetudinario Indígena.

También podría gustarte