Tarea - Búsqueda, Lectura y Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea - Búsqueda, lectura y análisis

Presentadopor:

JenifferTatianaLozanoChavita.ID1053615174

Docente:

Lina Rojas

Programadepsicología

facultad cienciashumanas

Enero d e l 2 0 2 3
Trastorno del Sueño

“El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y

presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente. Es regulado

mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos intrínsecos de carácter

periódico (ritmo circadiano), que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan el ciclo

vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado ritmo de la vida

moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de sueño, que podrían afectar

las funciones cognitivas mediante diversos mecanismos fisiopatológicos, en diferentes periodos

etarios, en especial en niños pequeños y en adultos mayores.” ( Lira, D & Custodio N 2018)

Mora, P. Martínez, K. Vázquez, I. & Caballero M. (2018). Menciona algunas características del

proceso de sueño:

1. Existe una disminución de la conciencia y de la reactividad a los estímulos externos.

2. Se trata de un proceso fácilmente reversible (lo cual lo diferencia de estados patológicos

que cursan con alteraciones del estado de alerta como el estupor y el coma).

3. Generalmente se asocia a inmovilidad y relajación muscular.


4. Suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria), por lo común en relación con

los ciclos de luz y oscuridad.

5. Durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada.

6. La ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales, psicológicas

y fisiológicas; además de generar una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente

deberá́ recuperarse (rebote de sueño).

“Se realizó un estudio descriptivo de 110 estudiantes de primer año de la carrera

de medicina, seleccionados aleatoriamente con igual cantidad de hembras y varones de un

universo de 465 educandos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas No. 2 de

Santiago de Cuba, desde enero hasta julio del 2014, a fin de determinar algunas variables

biológicas que pudieran estar relacionadas con los principales trastornos del sueño.

Para llevar a cabo la investigación se realizó una encuesta a todos los integrantes y se les

examinó a través de un electroencefalograma, con el propósito de buscar alteraciones

cerebrales, como actividad paroxística o irritación cortical; de lo contrario se establecía el

resultado como normal. La información obtenida se procesó mediante el sistema

estadístico SPSS-11.5.1, con el empleo del porcentaje como medida de resumen y la


aplicación de la prueba de la Χ2 para valorar la posible asociación entre variables, cuyo

resultado se consideró válido si p<0,5 y no válido si p>0,5.

Igualmente las variables se analizaron de la siguiente manera:

• Sexo

• Trastornos de sueño encontrados

- Insomnio

- Ronquidos

- Pesadillas

- Parálisis del sueño

- Hablar nocturno

• Resultados de electroencefalograma

- Alterado (presencia de actividad paroxística)

- Normal (ausencia de actividad paroxística)


RESULTADOS

La tabla 1 muestra un predominio de los alumnos con trastornos del sueño, 79 de ellos,

para 71,8 %, sobre todo del sexo femenino (52 afectadas, para 47,3 %).

Al analizar a los alumnos con trastornos del sueño y la relación existente con los

resultados de los electroencefalogramas, se obtuvo una primacía de los hallazgos

normales, con 45 alumnos, para 57,0 %, aunque le continuaron muy de cerca los

diagnósticos alterados, con 34 estudiantes (43,0 %), principalmente del sexo masculino.

La prueba de independencia fue no válida (p>0,5).

En la serie sobresalió el insomnio entre los tipos de trastornos del sueño (tabla 2), que

resultó más frecuente en el sexo femenino, con 31 alumnas, para 39,2 %; a este le

siguieron los ronquidos y las pesadillas, que predominaron también en las féminas, con 29

y 25 de ellas, para 36,7 y 31,6 %, respectivamente.” MEDISAN vol.19 no.8 Santiago de

Cuba ago.-ago. 2015


Referencias

Lira, D. & Custodio, N.(2018) Los trastornos del sueño y su compleja relación con

las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 2018,81(1) .Recuperado de:

https://www.redalyc.org/revista.oa?id=3720&numero=58061

Mora, P. Martínez, K. Vázquez, I. & Caballero M. (2018). Revista de la Facultad de

Medicina (México), vol.61 no.1 Ciudad de México ene. /feb. 2018 Recuperada de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

MEDISAN vol.19 no.8 Santiago de Cuba ago.-ago. 2015

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000800007

También podría gustarte