TM11
TM11
TM11
Intercambio iónico
UCM
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas
TM-11: INTERCAMBIO IÓNICO
1. OBJETIVO
Esta práctica tiene por objetivo realizar el intercambio (con Na+) y la regeneración (con H+)
de un lecho de resina catiónica fuerte (Amberlite 200C) para obtener:
Se comentarán las diferencias obtenidas entre las curvas y los parámetros calculados a dos
caudales, dos concentraciones de alimentación o dos longitudes del lecho distintas. Estos
valores serán especificados por el profesor de prácticas.
2. FUNDAMENTO TEORICO
El intercambio iónico es una operación de separación de los iones presentes en una disolución
por retención de alguno de ellos en un sólido. Se produce un intercambio entre los iones del
sólido y los iones de la disolución. El signo de las cargas presentes en la estructura del sólido
determina el tipo de iones, aniones o cationes, que se pueden separar. El intercambio iónico
puede tener diferentes objetivos:
- Purificación de una disolución: en este caso, los iones retirados no son de interés
- Recuperación de iones: cuando son de interés
- Transformación de los iones presentes en la disolución
- Separación de especies cargadas eléctricamente de especies neutras
El intercambio iónico es una operación que presenta bastantes similitudes con la adsorción en
fase líquida. De hecho, el equipo empleado en el intercambio iónico es prácticamente el
mismo que el empleado en adsorción en fase líquida. De igual modo, también es necesario
regenerar el sólido una vez saturado. La diferencia entre ambos procesos estriba en que el
intercambio iónico es un proceso estequiométrico (el balance de cargas adsorbidas y
desorbidas debe ser cero, para que tanto el sólido como la disolución permanezcan neutros).
Los intercambiadores iónicos que más se utilizan son resinas poliméricas: son polímeros
orgánicos entrecruzados que poseen grupos funcionales en su estructura. También se utilizan,
aunque en menor medida, zeolitas y arcillas, que también pueden intercambiar iones (tales
como los cationes que se alojan en las cavidades de una zeolita para compensar la carga
negativa por cada aluminio).
Entre las aplicaciones típicas más importantes del intercambio iónico, cabe citar:
- Ablandamiento de aguas (sustitución del Ca2+ por Na+)
- Purificación de aguas (eliminación del anión nitrato y el catión amonio)
- Desalinización total o parcial de agua
- Control del pH de disoluciones acuosas
- Eliminación de isótopos radioactivos en efluentes acuosos
La operación de intercambio iónico se realiza en un lecho fijo de resina a través del cual fluye
una disolución. El régimen de funcionamiento es no estacionario por variar continuamente, en
cada punto del sistema, la concentración de iones.
Las instalaciones de lecho fijo generalmente incluyen dos lechos idénticos de forma que si por
uno de ellos circula la disolución que contiene los iones que se desean intercambiar, el otro se
UCM 1
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas
TM-11: INTERCAMBIO IÓNICO
está regenerando. A medida que transcurra el tiempo, el primer lecho se va saturando de los
iones de la disolución pero, debido a la resistencia que opone el sistema a la transferencia de
los iones desde el seno del líquido a los centros de intercambio, existe una zona de transición
que separa la zona virgen de la resina y la de saturación. En esta zona intermedia, el grado de
saturación varía con un perfil en forma de S.
El tiempo transcurrido desde el comienzo de la operación en el lecho, hasta que los iones de la
disolución aparecen en la corriente de salida se denomina tiempo de rotura; y la curva
representativa de la evolución de dicha concentración recibe el nombre de curva de rotura,
siendo creciente con el tiempo hasta completarse en un intervalo de tiempo tS (tiempo de
saturación), en el cual se alcanza la misma concentración de la disolución alimentada al lecho
y el intercambio cesa, habiéndose alcanzado el equilibrio a lo largo de todo el lecho.
3. INSTALACION EXPERIMENTAL
V8 V7 V6 V5
4 3 2 1
V4 V3 V2 V1
7 6 5
La instalación consta de cuatro lechos fijos iguales en paralelo (1, 2, 3 y 4), de L = 13.5 cm,
d.i. = 1 cm y porosidad ε = 0,4. La disolución se impulsa desde un depósito abierto a la
atmósfera (5) a través de una bomba peristáltica de velocidad regulable (6). Antes de entrar a
la instalación, el fluido se hace pasar por un depósito pulmón (7), para amortiguar los pulsos
de caudal producidos por la bomba. Mediante la disposición apropiada de las válvulas de tres
vías (V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7 y V8), se da paso al lecho seleccionado. La toma de
muestras de salida de la instalación se toma en el extremo libre de las conducciones que van al
desagüe (8). El caudal que aporta la bomba es una función lineal de su velocidad de giro,
UCM 2
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas
TM-11: INTERCAMBIO IÓNICO
4. PROCEDIMIENTO
El alumno encontrará la instalación previamente mojada con agua destilada en todas las
conducciones y los lechos de resina completamente regenerados o con resina nueva, hinchada.
1. Se preparan las disoluciones de NaCl y HNO3 según las especificaciones del profesor
de prácticas.
2. Se bombea disolución de NaCl hasta el desagüe, sin pasar por los lechos, hasta haber
llenado toda la línea de entrada con la disolución.
3. Se cambian las válvulas (1º de salida y 2º de entrada) al lecho seleccionado para dar
paso a la disolución a través de él. Éste momento se tomará como t=0.
7. Se toman muestras como en el punto 4., hasta que el pH sea aproximadamente igual
al pH de la disolución de HNO3. En ese momento se parará la bomba y se cambiará la
alimentación a agua destilada, para lavar el sistema y dejarlo preparado para otra
operación de intercambio/regeneración.
Se dispone de una sonda de pH CRISON cat. 52-02 para medir pH entre 0 y 12. Este pH-
metro debe ser calibrado diariamente mediante los patrones de pH = 4 y pH = 7 previamente
preparados por el profesor de prácticas. Para la lectura de pH, la membrana cerámica en
contacto con la muestra debe estar sumergida al menos 11 mm en ella.
Debe medirse y anotarse el pH de todas las disoluciones empleadas, así como del agua
destilada.
UCM 3
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas
TM-11: INTERCAMBIO IÓNICO
la primera vez.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez finalizada la experimentación se dispone de una curva de rotura para cada columna
con datos de pH frente a tiempo. Para poder comparar los resultados experimentales con el
modelo propuesto, es necesario convertir los datos de pH en fracciones molares del
compuesto B (xB , en este caso B ≡ Na+). Para ello, se parte de la condición de
electroneutralidad de la disolución, que indica que la concentración iónica total, C, debe
permanecer constante:
[
C = Na + + H + ] [ ] (2)
por lo tanto:
[Na ] = C − [H ]
+ +
(3)
dividiendo entre C:
[Na ] = 1 − [H ] = x
+ +
(4)
Na
C C
Según esta expresión, para xNa = 0, al comienzo de la curva de rotura, debe obtenerse pH = -
log C. No obstante, en la práctica puede observarse cierta desviación con respecto a este
valor, atribuible al efecto del líquido que hay en la columna, que diluye la concentración
teórica de H+, así como otras desviaciones de la idealidad. Para corregirlas y así poder
comparar el modelo con los resultados experimentales, se debe calcular el valor de xNa
mediante la siguiente expresión:
10 − pH
x Na = 1 − (6)
10 − pH inicial
El valor del PH inicial debe estimarse como el valor más estable que se obtiene al comienzo
de la curva de rotura. En aquellos casos en que el pH inicial no alcance un valor constante
(porque el lecho se ha saturado muy rápido), suponer que el pH inicial es el más bajo entre los
iniciales.
Una vez obtenida la curva se determina el tiempo de rotura como aquel en el que la fracción
de Na+ a la salida es del 5%, y el tiempo de saturación, como aquel en el que la fracción de
Na+ a la salida es del 95%. Para ello, se realiza una interpolación lineal entre los valores que
corresponda, en la curva de rotura.
UCM 4
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas
TM-11: INTERCAMBIO IÓNICO
Velocidad en la columna
vo = Qv / (S · ε) (7)
Durante la etapa de intercambio, según la TMI se forma un frente brusco debido a que se está
alimentando una fracción de iones Na+ (x2=1), superior a la que había en el lecho (x1=0). El
tiempo de salida del frente brusco, tcentro, se calcula según la ecuación (8):
tS
t centro = t S − ∫ x Na dt (8)
0
Con este valor, se calculará la velocidad del "frente brusco" según la ecuación (9):
vo
ubrusco =
1 C x 2 − x1
1+ ⋅ ⋅
( ) (10)
ε C ( x2 − x1 )
Como en la resina inicialmente no hay iones Na+, x1= x1 =0. Por otra parte, en la disolución
alimento solamente hay iones Na+, por lo que x2= x 2 =1. Así, la ecuación 10 queda reducida a:
C=
(v o − u brusco )·ε·C
(11)
u brusco
n H+
tS
Q v ⋅ ∫ H + dt [ ]
C= = 0 (12)
Vresina Vresina
Para determinar el perfil de concentraciones a lo largo del lecho, debe calcularse la velocidad
con que avanza cada plano de fracción de Na+ (ui). Para ello se utiliza la ecuación (13):
ui = Llecho/ti (13)
L
Ct R (eq) = C ⋅ ∫ x Na ⋅ S ⋅ dz (15)
0
donde S es la sección del lecho y para la capacidad de la resina se toma la media de los
valores obtenidos mediante la TMI. A la hora de evaluar numéricamente la integral, si no se
dispone de un par de valores (z, xNa) que coincida exactamente con z = longitud del lecho, se
interpola entre los valores correspondientes para obtener dicho punto, que se considerará
como el primero a la hora de evaluar el área. Para el último punto de la curva se supondrá que
la fracción de Na+ es 1 cuando la longitud es igual a la longitud del lecho.
Durante la etapa de regeneración se forma un frente disperso debido a que se está alimentando
una fracción de iones Na+ (x2=0), inferior a la que había en el lecho (x1=1).
Se identifican dos planos (rápido y lento) y se anota el par (ti, xNa,i) para cada plano. Se calcula
la velocidad de cada plano mediante la ecuación (16):
ui = Llecho/ti (16)
Finalmente, se calcula la constante de equilibrio KNa-H para cada par (ui , xNa,i) despejando en
la ecuación (17). En ella se utilizará, para la capacidad de la resina, la media de los valores
obtenidos mediante la TMI en la etapa de intercambio.
vo
ui =
1 C K Na − H (17)
1+ ⋅ ⋅
[
ε C 1 + ( K Na − H − 1) ⋅ x Na ,i ]
2
UCM 6
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas
TM-11: INTERCAMBIO IÓNICO
Se compararán los dos valores obtenidos para KNa-H, dando como resultado final la media
entre ambos.
6. BIBLIOGRAFÍA
NOMENCLATURA
Letras griegas:
Subíndices:
s: saturación
i: rápido o lento
UCM 7
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Básicas