Codigo Organico Todo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

1.

En el caso de que el juez presente vinculación con alguna de las partes donde se
pueda ver comprometido su criterio está obligado
c. Separarse del proceso (excusarse

2. Seleccione segun corresponda:


La función específica del Estado donde el poder público satisface Pretensiones.
Jurisdicción
No se reconoce otra fuente distinta a la Ley.
Legalidad
Los árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales, de conformidad con la
Constitución y la ley
Competencia.

3. Según el Artículo 1 de la Constitución establece que: “El Ecuador es un Estado


constitucional de derechos y justicia (…)” lo que nos lleva a una conclusión de que
el desarrollo de los procesos está orientado por:
d. Principios y normas constitucionales

4. Implica que el criterio del juez no está comprometido por ningún factor, en otras
palabras, no tiene vinculo de parentesco.
a. Imparcialidad

5. Que implica el principio de interpretación integral del texto constitucional en su


aplicación bajo el proceso judicial.
a. No se puede descontextualizar las disposiciones constitucionales,
interpretándolas de forma aislada.

6. Según el COFJ en su artículo 19 establece que: “Los procesos se sustanciaran con


la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan de la causa” a que
principio pertenece:
d. Inmediación

7. Este principio encamina a establecer que el juez debe propender a fusionar toda
diligencia que le sea posible.
a. Concentracion
8. Según Alsina, el Dominio del procedimiento: a) el juez no puede iniciar de oficio
del proceso; b) no puede tener en cuenta hechos ni medios de prueba que no han
sido aportados por las partes (…)pertenece al principio de:
c. Dispositivo

9. El principio de inmediación, establece que toda diligencia que deba realizarse en el


marco del proceso debe contar con:
Presencia y dirección del juez

10. En que artículo del COFJ encontramos el PRINCIPIO DE APLICABILIDAD


DIRECTA E INMEDIATA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL
ART. 5
11. La Función Judicial es el …………. mediante el cual se desarrolló la potestad del
Estado de ………………………………………, es decir, mediante el cual se ejerce
la jurisdicción.
b.Órgano, administrar justicia y ejecutar lo juzgado, jurisdicción.

12. Cuál es el articulo del COFJ donde establece: “Las carreras de la Función Judicial
constituyen un sistema mediante el cual se regula el ingreso, formación y
capacitación, promoción, estabilidad, evaluación, régimen disciplinario y
permanencia en el servicio dentro de la Función Judicial”.
Art. 35

13. La norma constitucional transcrita, determina los parámetros para el ingreso del:
d.personal de la Función Judicial

14. Una persona al ingresar a la función judicial al igual que otro servidor debe
hacerlo previo
b.concurso de méritos y oposición

15. Que garantiza el concurso de mérito y oposición


c.La idoneidad del servidor judicial con relación con las funciones que deberá
desarrollar

16. Cuál es el artículo de la Constitución de la República del Ecuador que estable:


“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades”
b.Art. 11 numeral 2.

17. Cuales son los órganos jurisdiccionales que existen en la Función Judicial
b.gobierno, administración y vigilancia; auxiliares; y, autónomos

18. Son parte de los órganos jurisdiccionales:


Los jueces de instancia y los jueces de paz

19. Los jueces de instancia y los jueces de paz son:


Son aquellos ante quienes se presentan los actos de proposición en condiciones
normales

20. Quienes forman parte de los Órganos Jurisdiccionales


Los jueces de instancia y los jueces de paz
.
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN
JUDICIAL
UNIDAD 1
ECONOMICO
Principios y disposiciones fundamentales

Autor: ––
Hurtado Angulo Jaime Lenin
ÍNDICE

1. Unidad 1: Principios y disposiciones fundamentales ........................................... 3


Tema 1: Principios procesales ....................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Supremacía constitucional, Aplicabilidad directa de normas
constitucionales en los procesos. .................................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Principios de interpretación integral, de legalidad, jurisdicción y
competencia .................................................................................................................. 5
2.3 Subtema 3: Principio dispositivo, inmediación y concentración ........................ 7
2.4 Subtema 4: Principios de independencia e imparcialidad judicial ..................... 9

3. Bibliografía ...................................................................................................... 11

2
Principios y disposiciones fundamentales

1. Unidad 1: Principios y
disposiciones fundamentales
Tema 1: Principios procesales
Objetivo:

Identificar los principios que orientan la impartición de justicia en Ecuador

Introducción:
El estudio de los principios procesales, se torna en imprescindible para entender la
forma correcta de enfrentar un proceso, es adecuar la conducta de los justificables a
parámetros en los que el proceso se desarrolla con normalidad y respetando a los
funcionarios judiciales, al tiempo que estos cumplen los derechos de las partes en el
curso del proceso. Es con estos preceptos en mente, que los principios procesales deben
ser entendidos como aquellos que permiten la correcta aplicación del Derecho, en
sentido lato y, en particular, del Derecho Procesal.

En palabras de (Arce, 2018) se debe entender por principio: “Las ideas fundamentales
informadoras de la organización jurídica de una comunidad, emanadas de la conciencia
social, que cumplen una función fundamentadora, interpretativa y supletoria respecto
de su total ordenamiento jurídico. Pese a la definición propuesta, nos parece que este
es otro de los denominados conceptos jurídicos indeterminados, esto es, aquellos que
se prestan a interpretaciones muy diversas por la vaguedad de su contenido. Sea como
fuere, lo central es que nos sirven de innegable guía para entender los alcances de las
normas jurídicas, lo que siempre será de gran utilidad a la hora de aplicarlas en un
proceso judicial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Principios y disposiciones fundamentales

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Supremacía constitucional,
Aplicabilidad directa de normas constitucionales
en los procesos.
El Art. 424 de la Constitución de la República establece que: “La Constitución es la norma
suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los
actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica”. Lo anterior entendido
bajo el precepto contenido en el Art. 1 de la misma Norma Fundamental, que categoriza
al Estado ecuatoriano como uno de derechos y justicia, nos lleva a la conclusión de que,
en materia procesal, los principios y normas constitucionales, son los que orientan (o al
menos deben orientar) el desarrollo de los procesos, lo cual no constituye un mero
enunciado o una declaración de buenas intenciones, es una verdadera obligación que se
impone a los que el Estado les ha encargado la potestad de impartir justicia a su nombre.
De no observarse los mandatos constitucionales, puede l legarse a adecuar su accionar
a la inconstitucionalidad por omisión, es decir, se habría dejado de hacer lo dispuesto
en el texto constitucional, viciando el procedo de nulidad. Tal es el criterio de la Corte
Constitucional:

Conforme lo ha manifestado el Pleno de la Corte Constitucional, para


el período de transición, en su sentencia No. 001-11-SIO-CC dictada
dentro de la causa No. 0005-10-IO, cuyo criterio es ratificado por este
Organismo, la inconstitucionalidad por omisión se encuentra asociada
al control abstracto de constitucionalidad, correspondiendo a las
autoridades jurisdiccionales constitucionales determinar si estas por
omisión, "han inobservado una disposición constitucional expresa, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contenga un deber claro y concreto de desarrollar normativamente los


preceptos constitucionales”.

Así también, sobresale del contenido de la decisión referida ut supra, que:

La constitucionalidad por omisión guarda armonía con varios principios


constitucionales; es así como bajo el paradigma del Estado Constitucional de Derechos
y Justicia, se afirma el principio de supremacía constitucional, lo cual implica una
aplicación material de preceptos constitucionales y el consentimiento de todas las
personas, autoridades e instituciones a la Constitución de la República: entre ellas del
poder legislativo a través de su vinculación a lo establecido en el texto constitucional.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Principios y disposiciones fundamentales

En la virtud, la inconstitucionalidad por omisión tiene lugar en razón de la


inacción legislativa para normar determinada materia señalada en el
texto constitucional, cuyo ejercicio se ve afectado en su validez como
consecuencia de la omisión –vacío normativo-, provocando de esta
manera un vicio de inconstitucionalidad. (Corte Constitucional, 2017)

El Código Orgánico de la Función Judicial (en adelante COFJ) recoge en su Art. 5 la


disposición constitucional de aplicación inmediata y directa de sus preceptos y dispone:

Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y las servidoras y


servidores de la Función Judicial, aplicarán directamente las normas
constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de
derechos humanos cuando estas últimas sean más favorables a las
establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente (Asamblea Nacional, 2009).

La norma transcrita establece, con absoluta claridad, que independientemente de que


la norma constitucional se haya desarrollado o no en la legislación secundaria, esta debe
ser aplicada por los jueces, aun cuando no se hubieran incluido como parte de los
fundamentos de Derecho de las partes en sus actos de proposición (demanda) o en sus
actos de oposición (excepciones), como consecuencia del principio iura novit curia (el
juez conoce el Derecho) que se analizará infra.

Finalmente, debemos insistir en que lo dicho, sobre las normas contenidas en la


Constitución, debe entenderse también sobre las normas internacionales sobre
derechos humanos en los que se reconozcan derechos más favorables que los
contemplados en la Norma Suprema ecuatoriana, lo cual está basado en lo dispuesto en
su Art. 424 en relación al principio en análisis.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2 Subtema 2: Principios de interpretación integral,


de legalidad, jurisdicción y competencia
El principio de interpretación integral del texto constitucional en su aplicación en el
proceso judicial, implica que no se puede descontextualizar las disposiciones
constitucionales, interpretándolas de forma aislada. La Norma Suprema es una sola, en
consecuencia, se debe aplicar la interpretación sistemática de su texto (interpretación

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Principios y disposiciones fundamentales

contextual), no se puede admitir el dislate que una parte de su texto se oponga a otra.
El Art. 427 de la propia Constitución así lo dispone:

Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que


más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de
los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de
acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional.
(Asamblea Constituyente, 2008).

La norma constitucional transcrita establece, en primer lugar, la interpretación de


acuerdo al tenor literal de sus disposiciones, si eso no fuera posible, se aplicaría el
principio pro homine, esto es, en caso de duda sobre su alcance, se aplicará en la forma
en que mejor favorezca la complete observancia de los derechos recogidas en la misma,
en función de la concepción filosófica del constituyente.

El Art. 6 del COFJ reitera lo dispuesto en la Ley Fundamental:

Las juezas y jueces aplicarán la norma constitucional por el tenor que


más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
derechos garantizados por la norma, de acuerdo con los principios
generales de la interpretación constitucional Asamblea Nacional (2008).

Importante es destacar lo señalado en el Art. 18.4 del Código Civil, a propósito de la


interpretación contextual:

Los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia


por oscuridad o falta de ley. En tales casos juzgarán atendiendo a las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reglas siguientes: 4. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de


cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía…Congreso Nacional (2005)

En relación al principio de legalidad, jurisdicción y competencia, debemos indicar que


este se refiere a que, en relación al nacimiento de la jurisdicción y la competencia, no se
reconoce otra fuente distinta a la ley.

Como bien sabemos, el Estado está llamado, como sociedad jurídicamente organizada,
a asegurar la paz social. Tal objetivo solo puede ser alcanzado mediante la renuncia, en
favor del Estado, de parte de los derechos individuales, para que este pueda ejercerlos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Principios y disposiciones fundamentales

en su nombre. Los fines del Estado, tal como los hemos planteado, se cumplen mediante
la imposición de las normas jurídicas, aprobadas en ejercicio de una de las funciones en
las que está dividido el poder, es decir, la legislativa; luego es necesario un órgano para
que, en el supuesto de inobservancia de la ley, establezca las sanciones que este
contemple en contra de los infractores, esas serían impuestas por la función
jurisdiccional; y, las decisiones de esta última, deben ser ejecutadas por otra de las
funciones del poder estatal, en este caso, la función ejecutiva, la que administra las
fuerzas de seguridad.

Con el contexto propuesto, podemos afirmar que la jurisdicción es la expresión del


poder del Estado, expresada en la determinación del alcance de los derechos
individuales; en palabras de (Guasp, 2005): función específica estatal por la cual el poder
público satisface pretensiones”.

En relación a la competencia, debemos empezar indicando que, siendo la jurisdicción un


“atributo” común a todos los jueces como depositarios del poder del Estado de asegurar
la paz social, la Competencia, es la división de esa jurisdicción en función de diversos
criterios, v,gr, en razón al territorio, a la materia, a las personas, etc. (Devis Echandía
2009) afirma:
Por eso podemos considerar la competencia desde un doble punto de
vista: el objetivo, como el conjunto de causas en que, con arreglo a la ley,
puede el juez ejercer su jurisdicción, y el subjetivo, como la facultad
conferida a cada juez para ejercer la jurisdicción dentro de los límites en
el que le es atribuida.

2.3 Subtema 3: Principio dispositivo, inmediación y


concentración
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El proceso civil se desarrolla, en virtud de la aplicación del principio dispositivo, por el


impulso de las partes procesales, el juez se limita a despachar las peticiones de los
justificables en todas las etapas del proceso. Este principio admite excepciones, tales
como las pruebas para mejor resolver, contempladas en el Art. 168 del Código Orgánico
General de Procesos (en adelante COGEP): “La o el juzgador podrá, excepcionalmente,
ordenar de oficio y dejando expresa constancia de las razones de su decisión, la práctica
de la prueba que juzgue necesaria para el esclaramiento de los hechos controvertidos.
Por este motivo, la audiencia se podrá suspender hasta por el término de quince días”
esta disposición debe ser utilizada por el juzgado con extremo cuidado para no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Principios y disposiciones fundamentales

comprometer la imparcialidad propia de quien tiene en sus manos el reconocimiento


del derecho alegado por las partes.

Se insiste en que el principio en cuestión tiene plena aplicación en los procesos civiles
en los que se discute el derecho sobre derechos disponibles, esto es, que pueden
renunciarse o transferirse a cualquier título, pues se entiende que en ellos, solo están
involucrados intereses privados, lo que no ocurre en los temas relacionados a derechos
sociales, como es el caso de los derechos de los menores de edad, los trabajadores y en
cualquier relación jurídica en la que se reconozca asimetría en la influencia de la parte
en el proceso.

Finalmente, en el análisis del principio dispositivo, debemos acudir a la definición que


Alsina en la que destaca las reglas que principio:

El sistema dispositivo confiere a las partes el dominio del procedimiento y


sus reglas fundamentales son las siguientes: el juez no puede iniciar de oficio
del proceso (nemo iure sine actore); no puede tener en cuenta hechos ni
medios de prueba que no han sido aportados por las partes (quod non est in
actis non est in mundo); debe tener por ciertos los hechos en que aquellos
estuviesen de acuerdo (ubi partis sunt concordes nihil ab judicien); la
sentencia debe ser conforme a lo alegado y probado (secundum allegata et
probata); el juez no puede condenar a más ni otra persona que la pedida en
la demanda (ne eat ultra petita partium).

El principio de inmediación establece que toda diligencia que deba realizarse en el marco
del proceso, debe contar con la presencia y dirección del juez, así como la presencia de
las partes procesales. Este principio es particularmente importante en los procesos por
audiencias, es decir, en la aplicación de la oralidad, tal como está dispuesto en la
Constitución ecuatoriana. Sobre tal principio (Cabanellas, 2012) sostiene:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Inmediación es el principio de derecho procesal encaminado a la relación


directa de los litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención de
otras personas. Constituye el medio de que el magistrado conozca
personalmente a las partes y pueda apreciar mejor el valor de las
pruebas, especialmente de la testifical, ya que todas ellas han de
realizarse en su presencia.

El COFJ establece, a propósito del principio de inmediación, en su Art. 19: “Los procesos
se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan de la
causa” (Asamblea Nacional, 2009).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Principios y disposiciones fundamentales

En relación al principio de concentración, este se encamina a establecer que el juez debe


propender a fusionar toda diligencia que le sea posible, en un solo acto procesal, sin
comprometer el derecho a la defensa de los justificables. El Art. 333.4 del COGEP, en
relación a la audiencia única en el procedimiento sumario establece:

El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas:4. Se


desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de
saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda,
de prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente
orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato
final. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a
partir de la contestación a la demanda (Asamblea Nacional, 2015)

Mientras que el Código Orgánico Integral Penal (en adelante COIP) en su Art. 5.12 señala:
El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución
de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras
normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:12. Concentración: la o el
juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos procesales en una sola
audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información
producida en la audiencia destinada para el efecto.
La disposición transcrita es un fiel reflejo de la aplicación del principio de concentración
en el marco del proceso oral que rige en Ecuador, el que no debe confundirse con el
principio de economía procesal, con el que está relacionado, podemos afirmar que el
principio de concentración está integrado en el principio de economía procesal, el cual
debe entenderse como la necesidad de evitar actuaciones innecesarias para la
consecución del objetivo que persigue el proceso.

2.4 Subtema 4: Principios de independencia e


imparcialidad judicial
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cuando Montesquieu propuso la división del poder en tres funciones, lo hizo con la idea
de que fueran independientes entre sí, esto es, que ninguna de ellas dependa de las
demás y que todas tengan la posibilidad de auditar a las restantes (control cruzado). En
el caso de la Función Judicial, se hace más obvia la necesidad de tal independencia, al
extremo que se la ha elevado a la categoría de principio procesal; es la única forma en
que el resultado de los procesos que desarrolla, tengan deriven en el aseguramiento de
la paz social, objetivo central del ejercicio de la jurisdicción como potestad estatal. Un
servidor judicial que no sea independiente, no puede ser llamado juez, será solo un
servidor judicial.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Principios y disposiciones fundamentales

La independencia como principio es un ideal esquivo en nuestra administración de


justicia, no son pocos los gobernantes que ceden a la tentación de buscar controlar la
administración de justicia y, a partir de ese control, utilizarla para la satisfacción de sus
propios intereses en detrimento de los colectivos.

En relación a la imparcialidad como principio procesal, debemos afirmar que el hecho


de contar con un juez imparcial que conozca y resuelva sobre la pretensión que es
sometida a su conocimiento, es parte del derecho fundamental a la tutela judicial
efectiva. El Art. 8.1 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos
establece:
“1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la
substanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter”.

La Constitución ecuatoriana, de su parte, establece en el Art. 76.7 letra k):

“En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá
las siguientes garantías básicas:7. El derecho de las personas a la defensa
incluirá las siguientes garantías: k) Ser juzgado por una jueza o juez
independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por
tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el
efecto”.

La imparcialidad de un juez, implica que su criterio no esté comprometido por ningún


factor, vale decir, no puede tener vínculo de parentesco con las partes, no debe tener
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

afectos ni desafectos con ellas, no debe tener interés directo en la causa; si eso
ocurriera, está obligado a separarse del conocimiento del proceso, es decir, debe
excusarse, sin perjuicio de que las partes prevenidas de las circunstancias que
comprometan la imparcialidad del juez, puedan ejercer la acción de recusación en su
contra, en cuyo caso, perdería la competencia para seguir substanciando la causa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Principios y disposiciones fundamentales

3. Bibliografía
» ALCINA, HUGO. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial,
2° edición, Ediar
» DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones generales de Derecho Procesal Civil, 2a.
edición, Temis, Bogotá, 2009.
» Guasp, Jaime; Aragoneses, Pedro. Derecho Procesal Civil, Tomo I: Introducción y
parte general. 7a. Edición, Thomson - Civitas, Navarra, 2004.
» QUINTERO, BEATRIZ; PRIETO, EUGENIO. Teoría del Derecho Procesal, 4a. Edición,
Temis, Bogotá, 2008.
» VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso, 2a. edición, Temis, Bogotá, 2006.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN
JUDICIAL
UNIDAD 2
ECONOMICO
Función de la Carrera Judicial

Autor: ––
Hurtado Angulo Jaime Lenin
ÍNDICE

1. Unidad 2: Función de la Carrera Judicial ........................................................................................ 3

Tema 1: La Carrera Judicial ...................................................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: Fundamentos de la carrera judicial.......................................................................... 4

2.2 Subtema 2: Principios y reglas para los concursos ...................................................................... 4

2.3 Subtema 3: Conformación de la Función Judicial ........................................................................ 6

2.4 Subtema 4: Régimen legal de las distintas carreras judiciales .................................................. 10

3. Bibliografía .................................................................................................................................. 11

2
Función de la Carrera Judicial

1. Unidad 2: Función de la Carrera


Judicial
Tema 1: La Carrera Judicial
Objetivo:

Conocer la integración de la Función Judicial, las funciones de cada uno de sus


integrantes y el régimen legal y disciplinario al que están sometidos.

Introducción:
Uno de los elementos orientados a lograr la independencia en la Función Judicial, es
cimentar la carrera judicial, esto es, que quien ingrese se haya preparado, no solo para
el ejercicio del Derecho, sino más específicamente, para integrar la administración de
justicia. Cuando una persona que tiene a su cargo o integra una judicatura, tiene la
certeza que asumiendo con responsabilidad las responsabilidad que le son
encomendadas, podrá continuar ejerciendo tales funciones hasta llegar a la máxima
instancia en la administración de justicia ordinaria; genera en tal persona un
compromiso con las tareas que le ha sido encomendadas, tendrá una actitud de lograr
la mayor calidad posible en sus actuaciones y, finalmente, actuar en estricto apego a la
ética y a la ley.

De otro lado, el conocimiento de parte de los justiciables de las funciones, las


inhabilidades, las prohibiciones, el régimen disciplinario, lo pone en condiciones de
auditar las actuaciones de los servidores judiciales y, llegado el momento, ser parte de
su depuración. La unidad cuyo estudio empezamos, está orientada a conocer la
integración de la Función Judicial, las tareas que cada uno de sus integrantes está
llamado a cumplir, y las consecuencias de las inobservancias de dichas funciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Función de la Carrera Judicial

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Fundamentos de la carrera judicial
Conocemos, en este punto de desarrollo de la materia, que la Función Judicial es el
órgano mediante el cual se desarrolló la potestad del Estado de administrar justicia y
ejecutar lo juzgado, es decir, mediante el cual se ejerce la jurisdicción. Tal órgano, está
integrado por personas que han hecho del Derecho y, en particular, la administración
de justicia, la forma en la que contribuyen con la sociedad y, en consecuencia, están
sometidos a normas especiales que regulan la conducta que, en el ejercicio de sus
laborales específicas, deben mostrar.
El Art. 170 de la Constitución de la República del Ecuador - CRE (Asamblea Constituyente,
2008, p. 96) dispone: “Para el ingreso a la Función Judicial se observarán los criterios de
igualdad, equidad, probidad, oposición, méritos, publicidad, impugnación y
participación ciudadana”.
Por su parte, el Art. 35 del Código Orgánico de la Función Judicial – COFJ, (Asamblea
Nacional, 2009) establece: “Las carreras de la Función Judicial constituyen un sistema
mediante el cual se regula el ingreso, formación y capacitación, promoción, estabilidad,
evaluación, régimen disciplinario y permanencia en el servicio dentro de la Función
Judicial”.
La norma constitucional transcrita, determina los parámetros para el ingreso del
personal de la Función Judicial, mientras que el COFJ, evidencia que la carrera judicial se
inicia con el ingreso de la Función Judicial, indicando los mecanismos de regulación del
ingreso, permanencia y promoción de los servidores judiciales.
Es importante destacar, que una persona que ingresa la Función Judicial, al igual que
cualquier otro servidor público, debe hacerlo previo al concurso de méritos y oposición
que garantice la idoneidad del servidor judicial con relación con las funciones que
deberá desarrollar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2 Subtema 2: Principios y reglas para los concursos


En relación con los criterios de selección de los servidores judiciales, debemos partir de
lo establecido en la Constitución de la República, que establece en su Art. 170 que, para
el ingreso a la Función Judicial, se observarán los criterios de igualdad, equidad,
probidad, oposición, méritos, publicidad, impugnación y participación ciudadana.
El Art. 66.4 de la CRE, dispone la igualdad formal, igualdad material y no discriminación,
sobre tal disposición constitucional, debemos tomar en consideración que la igualdad,
implica un necesario trato diferenciado en relación con las características particulares
de cada persona, es decir, una persona con discapacidad, no puede ser tratada igual que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Función de la Carrera Judicial

quien no padece ningún tipo de discapacidad; una persona que habita en un sector rural,
no puede recibir un trato igualitario con relación con otra que habita un centro urbano
en el que, por lo general, tiene todas las condiciones para una vida más cómoda, por
citar solo esos ejemplos.

Precisamente para asegurar un trato equitativo en los concursos que deriven en la


determinación de las personas que puedan acceder a la Función Judicial como
servidores, se debe partir de la disposición contenida en el tercer inciso del Art. 11.2 de
la Norma Suprema: “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan
la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad”. La norma transcrita se reitera en aquella contenida en el Art. 65 ibídem:

“El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los


cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de
dirección y decisión, y en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas
a las elecciones pluripersonales se respetará su participación alternada y
secuencial.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la participación
de los sectores discriminados”.

La acción afirmativa es un eje que atraviesa el ordenamiento jurídico nacional, en la


medida que Ecuador se define como un Estado Constitucional de derechos y justicia, lo
que implica que debe prevalecer sobre todo, el principio de no discriminación y, como
afirmamos con anterioridad, tratar igual a los desiguales, implica un trato
discriminatorio.
Debemos referirnos necesariamente, en este punto, a lo dispuesto en el COFJ, en
relación a la acción afirmativa: “En la fase de méritos se analizarán y verificarán los
documentos presentados por las y los aspirantes conforme lo establecido en la
convocatoria; y, se aplicarán medidas de acción afirmativa previstas por la ley (…)”. Se
dispone, mediante esta norma jurídica, que al entregar la justificación de los méritos, es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

decir, al entregar la documentación que justifique las credenciales de los aspirantes a


servidores judiciales, al aplicar la acción afirmativa, se deberá conceder puntos
adicionales a aquellos que pertenezcan a los grupos de personas que puedan ser objeto
de trato discriminatorio.
El Art. 38 del Instructivo para concurso de méritos selección varios cargos
judicatura (publicado en el R.O. # 275 del 25 de junio del 2014), establece:
Únicamente en la fase de méritos se aplicarán las medidas de acción afirmativa
señaladas en el segundo inciso de los artículos 65 y 70 de la Constitución de la
República del Ecuador para promover la igualdad real. Cada condición personal
será calificada con dos (2) puntos, acumulables hasta cuatro (4) puntos, sin que
esta puntuación exceda la calificación máxima de quince (15) puntos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Función de la Carrera Judicial

correspondiente a la fase de méritos. Serán condiciones para la aplicación del


puntaje de acción afirmativa:
a) Ser ecuatoriana o ecuatoriano en situación de movilidad humana en el exterior,
por lo menos durante los últimos tres años, lo que será acreditado mediante el
registro migratorio o certificación del respectivo consulado;
b) Tener alguna discapacidad debidamente acreditada mediante el carnet del
CONADIS, que no le impida el cumplimiento de la función del cargo;
c) Estar domiciliada o domiciliado durante los últimos cinco años en zona rural,
condición que será acreditada con certificado de la Junta Parroquial, pago de
servicios básicos o declaración juramentada;
d) Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que se acreditará con la certificación
otorgada por el MIES;
e) Reconocerse como perteneciente a una de las comunidades pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatoriano o montubio; y,
f) Ser mujer.
En caso de empate entre un hombre y una mujer en la puntuación final del
proceso de selección, se dará preferencia a la postulante mujer.

2.3 Subtema 3: Conformación de la Función Judicial


En la Función Judicial existen órganos jurisdiccionales; de gobierno, administración y
vigilancia; auxiliares; y, autónomos.

Órganos jurisdiccionales
Los órganos jurisdiccionales de la Función Judicial son: Corte Nacional de Justicia que,
como máximo órgano de la administración de justicia ordinaria del país, se estructura
tal como lo señala el Art. 178 del COFJ, esto es: el Pleno, las salas especializadas, la
Presidencia de la Corte, las Presidencias de las distintas Salas y los conjueces. De otro
lado, las funciones asignadas a la Corte Nacional de Justicia están relacionadas al
juzgamiento de aquellas personas que gozan de fuero de Corte Nacional, tales como:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

jueces de la Corte Constitucional, Presidente y Vicepresidente de la República,


Asambleístas, etc.; asimismo, tiene la responsabilidad de la formación de la
jurisprudencia, mediante los fallos de triple reiteración, según lo dispuesto en el Art. 182
del COFJ, derivados de la substanciación de los recursos extraordinarios de casación.

Integran, de igual forma, los órganos jurisdiccionales, las Cortes Provinciales de Justicia,
las que entre sus funciones se encuentran: la substanciación de los recursos verticales,
tal como apelación y nulidad y el juzgamiento de las personan que cuenten, como
consecuencia de las funciones que desempeñen, con fuero de Corte Provincial. Tal es lo
dispuesto en el Art. 208 del COFJ.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Función de la Carrera Judicial

Son parte de los órganos jurisdiccionales, los jueces de instancia, esto es, aquellos ante
quienes se presentan los actos de proposición (demandas) en condiciones normales,
vale decir, cuando no exista fuero alguno que modifique las reglas de la competencia.
Les corresponderá también a los jueces de primera instancia, la ejecución de las
sentencias, así lo dispone el Art. 142 del COFJ:

Corresponde al tribunal, jueza o juez de primera instancia ejecutar las sentencias.


No obstante, cuando la Corte Nacional de Justicia o las Cortes Provinciales hayan
conocido de una causa en primera instancia, se remitirá el proceso a una jueza o
juez de la materia de primer nivel competente del lugar en donde tenga su
domicilio el demandado para que proceda a la ejecución del fallo. De haber dos o
más juezas o jueces de la materia, la competencia se radicará por sorteo.

También son órganos jurisdiccionales los jueces de paz. Estos son competentes para la
solución de conflictos individuales, comunitarios, vecinales o contravenciones que sean
sometidos a su conocimiento, procurando promover el avenimiento libre y voluntario
de las partes para solucionar el conflicto; utilizando mecanismos de conciliación,
diálogo, acuerdos amistosos y otros practicados por la comunidad para adoptar sus
decisiones. Se proponen fórmulas de solución, sin que ello implique anticipación de
criterio o imposición de acuerdos con las partes, así lo dispone el Art. 247 del COFJ. Sus
funciones específicas están determinadas en el Reglamento para la organización y
funcionamiento del Sistema de Justicia de paz en el Ecuador, publicado en Suplemento
del R.O. # 380 del 21 de noviembre del 2014.

El Art. 189 de la CRE, establece que los jueces de paz deberán tener su domicilio
permanente en el lugar donde ejerzan su competencia y contar con el respeto,
consideración y apoyo de la comunidad. Serán elegidos por su comunidad, mediante un
proceso cuya responsabilidad corresponde al Consejo de la Judicatura y permanecerán
en funciones hasta que la propia comunidad decida su remoción, de acuerdo con la ley.
Para ser jueza o juez de paz no se requerirá ser profesional en Derecho. Establece de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

igual manera, que los pronunciamientos de estos jueces tendrán igual validez que las
resoluciones en equidad y, por último, no se requiere el patrocinio de un letrado para la
participación en causas que se incoen en ellos.

Órganos auxiliares
Son órganos auxiliares de la Función Judicial, en primer lugar, los notarios públicos,
estos son los funcionarios investidos de fe pública para autorizar, a requerimiento de
parte, los actos, contratos y documentos determinados en las leyes, así lo establece el
Art. 6 de la Ley Notarial. Sus funciones específicas están determinadas en el Art. 18
ibídem.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Función de la Carrera Judicial

Los martilladores públicos son otros órganos auxiliares de la Función Judicial. De


acuerdo con el Instructivo de venta al martillo de la Función Judicial, publicado en el
Suplemento del R.O. # 737 del 20 de abril del 2016, el martillador público es la persona
encargada de vender públicamente al mejor postor, bienes sean estos muebles o
inmuebles, u otros objetos de lícito comercio.

En el tercer inciso del Art. 398 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se
establece: “La o el ejecutante y la o el ejecutado podrán convenir que la venta, tanto de
muebles como de inmuebles, se haga al martillo, con la intervención de martillador
público, acuerdo que deberá ser respetado por la o el juzgador”. Esta es una alternativa
a la venta forzosa (remate) de un bien mueble o inmueble que es objeto de ejecución
como consecuencia de una deuda impaga, mecanismo que adoptan las partes en el
marco de un proceso de ejecución para lograr el mejor precio posible, que servirá
eventualmente para la satisfacción del crédito en mora.

Por último, son también órganos auxiliares de la Función Judicial, los depositarios
judiciales, funcionarios encargados de la custodia de los bienes embargados en el marco
de un proceso de ejecución, que ha sido objeto de medidas cautelares o de embargo,
en el proceso de ejecución tras ejecutoriarse una sentencia en la que se ha declarado
con lugar una demanda en un proceso para la satisfacción de un crédito.

El Art. 17 del Reglamento de oficinas de alguaciles y depositarios judiciales, publicado


en el R.O. # 453 del 24 de octubre del 2008, señala: “El Depositario Judicial, es el
funcionario encargado de la guarda, custodia, conservación, administración, defensa y
manejo de aquellos bienes puestos bajo su responsabilidad, por orden del Tribunal o
Juez competente”. Es responsable, por lo tanto, de garantizar que el bien que
eventualmente debe servir para extinguir una obligación impaga se mantenga en
condiciones de servir, en el momento de que la sentencia estimatoria de la pretensión
que motivó el acto de proposición, se ejecutoríe y esté en fase de ejecución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Órganos autónomos
La fiscalía general del Estado, es uno de los órganos autónomos de la Función Judicial,
tiene a su cargo, el ejercicio público de la acción, sin necesidad de denuncia previa, eso
es lo dispuesto en el Art. 410 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El Estatuto Orgánico por Procesos de la. Fiscalía General del Estado, publicado en el R.O.
Especial # 359 del 19 de marzo del 2018, establece: “Misión: Dirigir la investigación pre
procesal y procesal penal, ejerciendo la acción pública con sujeción al debido proceso y
el respeto de los Derechos Humanos, brindando servicios de calidad y calidez en todo el
territorio nacional”.
De lo expresado supra, debemos colegir que la fiscalía general del Estado, como órgano
autónomo de la Función Judicial, es la responsable de iniciar, ante la notitia criminis, la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Función de la Carrera Judicial

investigación pre procesal o procesal, que establezca la existencia de una infracción y la


identidad de los que aparezcan con indicios de responsabilidad en su cometimiento, así
lo establecen los Arts. 411, 442 y 443 del COIP.

El otro órgano de. La Función Judicial es la Defensoría Pública. Tiene a su cargo, hacer
realidad el derecho de la defensa de las personas que por diversas circunstancias no
tienen las condiciones procurarse para si mismas, la asesoría de un abogado.
El Art. 8.2.e) de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, establece:

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el procesos, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: … e)
derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por si misma ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la
ley.
El Art. 191 de la CRE señala: “La Defensoría Pública es un órgano autónomo de la Función
Judicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que,
por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no puedan
contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus derechos”.
Se justifica la existencia de la Defensoría Pública, cuando advertimos que tenemos
derecho a la defensa, entendiéndose que tal garantía incluye la asistencia de un
abogado, por lo tanto, tratándose de un derecho subjetivo público, el Estado está
obligado a satisfacerlo y lo hace mediante este órganos autónomos de la Función
Judicial.

Órgano de gobierno, administración y vigilancia


Para evitar que los órganos de la Función Judicial involucrados en la impartición de
justicia, se distraigan en labores administrativas, como ocurría hasta la aprobación de la
Constitución de 1998, se creó el Consejo de la Judicatura, con la idea de que asimiera las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tareas de gobierno, administración, y vigilancia (disciplina), sobre toda la Función


Judicial, lo que incluye a los órganos jurisdiccionales, auxiliares y autónomos de la
Función Judicial. Tales labores son reiteradas en la actual Norma Suprema.

El Consejo de la Judicatura, está integrado por cinco miembros: 1) delegrado de la Corte


Nacional de Justicia, quien lo preside; 2) delegado de la Fiscalía General del Estado; 3)
delegado de la Defensoría Pública; 4) delegado de la Presidencia de la República; y, 5)
delegado de la Asamblea Nacional. Los consejeros son elegidos, por el Consejo de
Participación Ciudaddana y Control Social, de entre las ternas enviadas por cada una de
las Entidades que integran el Consejo y duran en sus funciones 6 años, tanto titulares

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Función de la Carrera Judicial

como suplentes, durante los cuales, anualmente, deben presentar su informe de labores
a la Asamblea Nacional, la que ejercerá control político sobre el mismo.

2.4 Subtema 4: Régimen legal de las distintas carreras


judiciales
El Art. 42 del COFJ establece las distintas carreras en la Función Judicial, las que
contempla, todos los órganos que la integran.
Los jueces pertenecen a la carrera judicial jurisdiccional, todos aquellos servidores
judiciales distintos de los jueces pertenecen a la carrera judicial administrativa.

En cuanto a los fiscales, estos pertenecen a la carrera fiscal, mientras quienes los
servidores de la fiscalía (no fiscales), pertenecen a la carrera fiscal administrativa.
Los defensores públicos, pertenecen a la carrera defensorial y quienes no lo sean, serán
servidores de la carrea defensorial administrativa.

El régimen disciplinario aplicable a los servidores de las carreras jurisdiccional, fiscal y


defensorial, se sujetarán a lo establecido en el Capítulo VII del Código Orgánica de la
Función Judicial y en la medida que su conducta contravenga las prohibiciones
establecidas en el Art. 103 del COFJ, así como por la Ley Orgánica de Servicio Público
(LOSEP).
Las infracciones contempladas en la norma antes indicada pueden ser leves, graves y
gravísimas; lo que acarrea para el servidor, sanciones que van desde una amonestación
escrita, pasando por una sanción pecuniaria de hasta el 10% de su remuneración
mensual, suspensión de sus labores sin goce de remuneración, por un máximo de treinta
días y puede llegar hasta la destitución del cargo.

Las acciones disciplinarias para sancionar inconductas de los servidores judiciales


prescribirán, cuando la infracción cometida sea sancionada con amonestación o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pecuniariamente, en el plazo de treinta días; cuando la sanción, sea de suspensión sin


goce remuneración (que no puede ser más de treinta días), en el plazo de sesenta días;
mientras que, si la sanción es de destitución, la acción prescribirá en un año. En cualquier
caso, el plazo para que opere la prescripción de las acciones disciplinarias, se contará
desde que se cometió la infracción; y en el caso de acciones de oficio, desde la fecha que
tuvo conocimiento la autoridad sancionadora. Todo lo anterior, según lo dispuesto en el
Art. 106 del COFJ.

En cualquier caso, tal como lo dispone el Código Orgánico Administrativo (COA), los
servidores judiciales sancionados, podrán impugnar las resoluciones, al ser contenidas
en actos administrativos, en sede administrativa o en la judicial.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Función de la Carrera Judicial

3. Bibliógrafía
» Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador, 2008.
» Convención Interamericana de los Derechos Humanos
» Asamblea Nacional. Código Orgánico de la Función Judicial, 2009.
» Asamblea Nacional. Código Orgánico Integral Penal, 2014.
» Asamblea Nacional. Código Orgánico General de Procesos, 2015.
» Asamblea Nacional. Código Orgánico del Servicio Público, 2012.
» Asamblea Nacional. Código Orgánico Administrativo, 2015.
» Consejo de la Judicatura. Instructivo para concurso de méritos selección varios
cargos judicatura, 2014.
» Consejo de la Judicatura. Reglamento para la organización y funcionamiento del
Sistema de Justicia de paz en el Ecuador, 2014.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


2
Código Orgánico de la Función Judicial
Unidad 2.- Función de la Carrera Judicial

TEMA 2

Régimen Disciplinario

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

3
ÍNDICE

Tema 2: Régimen Disciplinario ...................................................................................... 5


Introducción .................................................................................................................... 5
Subtema 1: Prohibiciones. ...................................................................................... 6
Subtema 2: Responsabilidades .............................................................................. 7
Subtema 3: Clases de sanciones............................................................................ 9
Subtema 4: Prescripción de la acción.................................................................. 10
Referencias.................................................................................................................... 11

4
Código Orgánico de la Función Judicial
Unidad 2.- Función de la carrera judicial

Tema 2: Régimen Disciplinario

Subtemas: 1. Prohibiciones

2. Responsabilidades

3. Clases de sanciones

4. Prescripción de la acción

Objetivo: Conocer las normas que regulan la conducta de los servidores


judiciales, así como aquello que les está prohibido y las sanciones que
merecerían en el evento de trasgredir las normas a las que están sometidos.

Introducción
Uno de los pilares de la Función Judicial, es la autonomía, llámese
administrativa o financiera. Tal autonomía no puede ser entendida como
desgobierno, en el que los servidores judiciales hagan su absoluta voluntad,
muy por el contrario, todos ellos están sometidos a normas que regulan su
conducta, en las que se incluyen inhabilidades y prohibiciones claramente
establecidas.

Como toda norma prohibitiva, su inobservancia acarrea sanciones, las


que se impondrán siempre garantizando el derecho a la legítima defensa, en el
marco del debido proceso. Solo en el caso que el servidor judicial no sea capaz
de desvanecer las presunciones que originaron el inicio del proceso
administrativo sancionatorio, se impondrá la sanción que corresponda, siempre
y cuando la accion no se haya extinguido como consecuencia del paso del
tiempo, esto es, no se haya producido la prescripción de la acción.

5
En esta parte de la materia, nos proponemos estudiar el rêgimen
discilinario al que están sometidos los servidores judiciales, implementado para
asegurar la calidad del servicio de impartición de justicia que el Estado les ha
encargado como depositarios del poder estatal de segurar la paz social
mediante la composición de los litigios.

Subtema 1: Prohibiciones.
El Art. 174 del Constitución de la República establece:

Las servidoras y servidores judiciales no podrán ejercer la abogacía ni


desempeñar otro empleo público o privado, excepto la docencia
universitaria fuera de horario de trabajo.

La mala fe procesal, el litigio malicioso o temerario, la generación de


obstáculos o dilación procesal, serán sancionados de acuerdo con la ley.

Las juezas y jueces no podrán ejercer funciones de dirección en los


partidos y movimientos políticos, ni participar como candidatos en
procesos de elección popular, ni realizar actividades de proselitismo
político o religioso (Asamblea Constituyente, 2008, p. 97)

La intención de la disposición contenida en la Norma Suprema está


encaminada a establecer, en los servidores judiciales, una conducta que sea
garantía de ecuanimidad en quienes tienen en sus manos la vida y el patrimonio
de los ciudadanos, asegurando su impermeabilidad frente a intereses que
aparecen como contrapuestos a un recto accionar en el ejercicio de sus
funciones.

La norma constitucional transcrita está reiterada y ampliada en el Art. 103


del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ); describe una serie de
conductas que están vedadas a los servidores judiciales. Dentro de las citadas
prohibiciones, resalta aquella que prohíbe a los servidores judiciales ejercer
más de un cargo público a excepción de la docencia universitaria y solo en la
medida que sus horarios de trabajos se lo permitan, esto constituye una

6
excepción que generaliza el Art. 230.1 de la Constitución de la República del
Ecuador (CRE), para todo el servicio público.

De igual forma, para asegurar la celeridad en el despacho de los causas,


mediante el cabal cumplimiento de la jornada de trabajo, en el mejor interés de
la impartición de justicia, los numerales del 3 al 7 del Art. 103 del COFJ,
establecen como prohibiciones, el retardo en el despacho de las causas, el
abandono de su puesto de trabajo sin justificación, las faltas de puntualidad o
asistencia al cumplimiento de sus funciones y la participación en actividades
ajenas a las habituales , que impliquen la discontinuidad en el despacho de las
causas que le han sido asignadas, interrumpiendo lo que se considera un
servicio público, en contravención a lo dispuesto en el Art. 326.15 de la CRE.

Finalmente, se les prohíbe a los servidores judiciales tener interés en las


causas en las que están involucrados, celebrar contratos con una de las partes,
expresar su opinión aunque sea en privado sobre los temas que se encuentran
en despacho, ejercer la abogacía directa o indirectamente, reunirse
privadamente con una de las partes, en definitiva se les prohíbe actuar en
situación de conflicto de intereses; prohibición justificada en aplicación del
principio de imparcialidad consagrado en el Art. 9 del COFJ.

Subtema 2: Responsabilidades
En el supuesto que el servidor judicial adecue su conducta a las
prohibiciones establecidas en la Constitución y la ley, los justiciables podrán
ejercer las acciones descritas en el Art. 32 del COFJ:

El Estado será responsable por error judicial, retardo injustificado o


inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Las acciones por error judicial, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por violaciones de los principios y reglas del debido
proceso, podrán interponerse, de manera independiente, en cualquier
materia. (Asamblea Nacional, 2009)

7
Si la inconducta se materializa y si se ejerciera en contra del Estado, en
concreto, la Función Judicial, la acción previamente señalada, se podrán iniciar
en contra del servidor judicial responsables, las acciones civiles, penales o
administrativas que sean del caso.

Tratándose de acciones civiles, se puede ejercer el derecho de repetición


en relación a lo que el Estado haya tenido que pagar al usuario afectado por la
acción u omisión del servidor judicial, así lo dispone el Art. 33 del COFJ:

En los casos contemplados en el artículo anterior, el Estado ejercerá en


forma inmediata el derecho de repetición contra las personas
responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades,
administrativas, civiles y penales. De haber varios responsables, todos
quedarán solidariamente obligados al reembolso del monto total pagado
más los intereses legales desde la fecha del pago y las costas judiciales.
(Asamblea Nacional, 2009).

En relación a las acciones penales, los servidores judiciales son


pasibles de que se ejerza en su contra la acción basada en el Art. 268 del
Código Orgánico Integral Penal (COIP):

Las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional; las o los árbitros


en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de una de las
partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando
de hacer lo que manda, en la sustanciación de las causas o conozcan
causas en las que patrocinaron a una de las partes como abogadas o
abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u


oficio por seis meses. (Asamblea Nacional, 2014)

En cuanto a las acciones administrativas, se deben ejercer las


acciones establecidas en la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) y su

8
Reglemento, esto es, un proceso sumario administrativo, según analizaremos a
continuación.

Subtema 3: Clases de sanciones.


Tal como se expresó supra, los servidores judiciales que incurran en una
inconducta en el ejercicio de sus funciones, podrán ser también sujetos de
acciones administrativas, así lo establece el Art. 104 del COFJ: “Las servidoras
y los servidores de la Función Judicial serán sancionados por las infracciones
disciplinarias que incurrieren en el ejercicio de sus funciones”. (Asamblea
Nacional, 2009).

Las sanciones que pueden ser impuestas a los servidores judiciales, van
desde la amonestación escrita, para las infracciones leves, según lo
establecido en el Art. 107 del COFJ; pasando por la suspension de labores sin
goce de remuneración, hasta por el lapso de un mes, para las infracciones
graves, tal como las describe el Art. 108 del COFJ; y, la cesación definitiva del
cargo, en el supuesto de que la infracción se catalogue como gravísima, tal
como lo indica el Art. 109 ibídem. Es importante destacar que ante la triple
reiteración de faltas leves durante un mismo año, se considerará falta grave y,
en consecuecia, se impondrá la sanción de suspensión del cargo hasta por el
lapso de un mes, tal como se expresó previamente.

Las sanciones que se impongan a los servidores judiciales deben


imponerse tras el respectivo proceso derivado de una denuncia o de una acción
que de oficio haya iniciado el Ente de control disciplinario, tal como lo determina
el Art. 113 del COFJ.

Debemos indicar, finalmente, que la coducta irregular de un servidor


judicial, podría constituir varias faltas disciplinarias, en cuyo caso, de
comprobarse la responsabilidad de este, se le impondrá la sanción de la falta
más grave, de ser todas de igual gravedad, se impondrá el máximo de la
sanción, así lo dispone el Art. 112 del COFJ.

9
Subtema 4: Prescripción de la acción.
La prescripción se la considera, entre otras cosas, un modo mediante la
cual las acciones judiciales se extinguen al no haberse ejercido dentro un
determinado lapso. Al referirnos específicamente a las acciones administrativas
que eventualmente se inicien en contra de un servidor judicial que ha adecuado
su conducta a los supuestos de una de las infracciones descritas en el COFJ,
dependiendo del grado de gravedad que se le atribuya, se tendrá más o menos
tiempo para ejercerla, antes de su extinción.

Cuando se trata de infracciones leves, el tiempo en el que máximo se


puede ejercer la acción es un mes. Si se trata de una infracción grave, el tiempo
de prescripción será de dos meses; mientras que si se trata de una infracción
gravísima, tal tiempo se extiende a un año, salvo que la acción disciplinaria esté
vinculada a un delito, en cuyo caso la prescripción se producirá en cinco años.

Los plazos de prescripción de la acción disciplinaria se contarán, en el


caso de queja o denuncia desde que se cometió la infracción; y en el caso de
acciones de oficio, desde la fecha que tuvo conocimiento la autoridad
sancionadora, así lo establece el Art. 106 del COFJ.

10
Referencias

1. Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador, 2008.


2. Asamblea Nacional. Código Orgánico de la Función Judicial, 2009.
3. Asamblea Nacional. Código Orgánico Integral Penal, 2014.

11
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Docente: Ab. Francisco Alvarado Porras

Unidad 1
PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Tema 2
PRINCIPIOS PROCESALES
Objetivo
Establecer una definición propia sobre los
principios de autonomía, responsabilidad,
dedicación exclusiva, dispositivo,
concentración, inmediación y celeridad.

Introducción
El sistema procesal permite una
justicia digna con respeto al debido
proceso.
Subtemas

» Subtemas:
3. Principios de autonomía, responsabilidad, y
dedicación exclusiva.

4. Principios dispositivo, concentración,


inmediación y celeridad
Principios de Autonomía, responsabilidad y dedicación
exclusiva.

Autonomía – relación – independencia (Naeminem Laedere – no


perjudicar a otro)

“La Función Judicial gozará de


Art. 168 numeral 2 Constitución autonomía administrativa,
económica y financiera”
AUTONOMÍA
Órganos Función Judicial
Art.168 numeral 1 Constitución
(independencia interna – externa)

Art. 147 numeral 1 Constitución Presidente – cumplir y hacer cumplir

La administración de justicia NO es independiente sin que se garantice sus recursos


económicos y técnicos (comprometer su independencia otro órgano)
Principios de Autonomía, responsabilidad y dedicación
exclusiva.
RESPONSABILIDAD • Error judicial
• Detención arbitraria
• Retardo injustificado
Art. 233 inciso Art. 15 Cod. Org. Fun. Jud. • Inadecuada administración
primero Constitución Estado responde: de justicia
• Violación de derechos (tutela
judicial efectiva)
Servidor exento de responsabilidad • Violaciones de principios y
acciones – omisiones (sus funciones) reglas debido proceso
Art. 34 Cod. Org. Fun. Jud.
(sustanciar causas contra
Responsabilidad Civil, penal y jueces – responsabilidad)
Sentencia condenatoria
administrativa reformada /revocada recurso
revisión Estado (repara –
repetición al funcionarios
Principios de Autonomía, responsabilidad y dedicación
exclusiva.

PRINCIPIO DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA

Art. 32 Cod. Org. Fun. Jud


Servidores judiciales Art. 16 Cod. Org. Fun. Jud
(juicio contra el Estado
(reconocimiento carga judicial
inadecuada administración
grave)
de justicia revocatoria –
Catedra universitaria –
reforma de sentencia
fuera de horario de
condenatoria
trabajo
No puede desempeñar actividad
distinta a la encomendada

No proselitismo político o religioso


Cargos de elección popular
No pluriempleo (renuncia a su cargo)
(ejercer cargo
como titular)
Principios Dispositivo, Concentración, Inmediación y celeridad
COFJ Art. 19
PRINCIPIO DISPOSITIVO

Derecho a la tutela judicial Art. 8.1 Convención Americana


Plazo razonable - celeridad
efectiva de Derechos Humanos

Acceder a la justicia Toda persona tiene derecho:


(principio celeridad) CIDH – Razonabilidad del
Juez pronunciamiento plazo de administración
menor tiempo – • Ser oída juez o tribunal
de justicia para emisión
debido proceso competente, independiente e
de sus fallos
imparcial
• Garantías
• Plazo razonable
• Penal, civil. Laboral, fiscal etc.
Principios Dispositivo, Concentración, Inmediación y celeridad

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

3 Elementos concepto plazo Demora prolongada –


razonable violación de garantías
judiciales

1. Complejidad del asunto


2. Actividad procesal del Motivos de demora fallo
interesado definitivo
3. Conducta de autoridades
judiciales.
Principios Dispositivo, Concentración, Inmediación y celeridad

PRINCIPIO DE CELERIDAD

Art. 20 COFJ Principio dispositivo


mayoría de materias

La administración de justicia (rápida


– oportuna)
Las partes carga del
impulso procesal so pena
Tramitación y resolución de la causa de abandono ( Art. 245
COGEP)

Juez obligado continuar la causa


Conclusión

Observar la aplicación de principios en apego a garantizar el debido proceso


el libre ingreso a la justicia como esperar una justicia independiente
parecería utópico, sin embargo el estudio de cada uno nos permite dilucidar
como actuar frente a la trasgresión del procedimiento por parte de los
funcionarios judiciales a los afectados en fallos en cada proceso.
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]
“El que tiene un derecho no obtiene el de violar
el ajeno para mantener el suyo.”
“José Martí”
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Unidad 2
FUNCIÓN DE LA CARRERA JUDICIAL

Tema 1
LA CARRERA JUDICIAL
Objetivo
Entender el andamiaje que conllevan los
concursos de la Función Judicial,
fundamentos, principios y reglas.

Introducción
El sistema programado y
estructurado que procura fortalecer
la Función Judicial mediante la
continua capacitación a sus
justiciables y funcionarios
administrativos.
Subtemas

» Subtemas:
1. Fundamentos de la carrera judicial.

2. Principios y reglas para los concursos.


Fundamentos de la carrera judicial.

Órgano – potestad del Estado de administrar justicia y ejecutar lo juzgado mediante el


que se ejerce la jurisdicción.

Ingreso Función Judicial (igualdad, equidad,


probidad, oposición, méritos, publicidad,
Art. 170 Constitución impugnación y participación ciudadana).

FUNCIÓN
JUDICIAL Las carreras de la Función Judicial constituyen
un sistema mediante el cual se regula el
Art. 35 COFJ ingreso, formación y capacitación,
promoción, estabilidad, evaluación, régimen
disciplinario y permanencia en el servicio
dentro de la Función Judicial..

La norma constitucional determina parámetros para el ingreso del personal a la Función Judicial y el COFJ observa
que la carrera judicial lleva intrínseco el ingreso y mecanismos de regulación de ingreso, permanencia y promoción
de los servidores judiciales.
Principios y reglas para los concursos.

Criterios de selección

Art. 170 Constitución Art. 66.4 Constitución Art. 11.2 Constitución

Estado- medidas de acción afirmativa =


Criterios igualad, equidad, • Igualdad formal igualdad de derechos
probidad, oposición, méritos, • Igualdad material y no
publicidad, impugnación y discriminación
participación ciudadana. Art. 65 Constitución

Representación paritaria mujeres y


hombres (instancia, puestos dirección,
partidos y movimientos Políticos)
Principios y reglas para los concursos. ACCIÓN AFIRMATIVA.-

COFJ

Documentos - Art. 38 Instructivo Art. 65 y 70 Constitución


convocatoria concurso selección varios
cargos judicatura

Puntos adicionales – grupos de Promover igualdad (2 – 4


trato discriminatorio. • Fase de méritos –aplica puntos no exceda 15)
acción afirmativa
Principios y reglas para los concursos. ACCIÓN AFIRMATIVA.-

Domicilio 5 años zona rural


Ser ecuatorian@ situación
(certificado junta Parroquial,
de movilidad humana
servicios básicos, declaración
exterior.
juramentada).

Condiciones de acción
afirmativa
Tener discapacidad CONADIS, no
impida función del cargo. Pertenecer comunidad pueblos
y nacionalidades indígenas, afro
ecuatoriano o montubio.

Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de Ser mujer


pobreza (certificado MIES)
EL ALMA DE LA TOGA.- Quién es abogado?

“ya que no sirves para nada útil, estudia para Abogado”

“la calidad de Abogado ha venido hacer algo tan difuso”

“la Facultad de Derecho se redime y contribuye a la constitución técnica de sus alumnos”

“En el Abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos”

“No, no es médico el que domina la fisiología, la patología, la terapéutica y la investigación química y


bacteriológica, sino el que, con esa cultura como herramienta, aporta a la cabecera del enfermo caudales de
previsión, experiencia, cautela, paciencia y abnegación”

“Igual ocurre con el Abogado, No se hacen con el título de Licenciado, sino con las disposiciones
psicológicas, adquiridas a costa de trozos sangrantes de la vida”

Angel Ossorio, Ex Decano Colegio Abogado De Madrid


EL ALMA DE LA TOGA.- La fuerza interior.

1“El hombre, cualquiera que sea su oficio, debe fiar principalmente en sí. La fuerza que en sí mismo no halle no
le encontrará en parte alguna”

“Fuera de nosotros están todos todas las gestiones, el doctrinarismo contradictorio para sembrar la duda, el
sensualismo para perturbar nuestra moral, la crítica para desorientarnos, el adversario para desconcentrarnos, la
justicia para enfurecernos. Esto es un cuerpo de ejército que nos cerca, nos atosiga y nos asfixia. ¿Quién no ha
sentido sus llamamientos y sus alaridos?”

“Por último, hemos de afrontar constantemente el peso de la justicia; injusticia mañana en un fallo torpe; injusticia
al otro día en el cliente desagradecido o insensato; En cuanto estas injusticias nos preocupen, perderemos la
brújula para lo porvenir o creeremos rendidos por una sensación de asco”

1”No es soberbia, pues las decisiones de un hombre prudente no se forman por generación espontánea, sino
como fruto de un considerado respecto a opiniones, conveniencias y estímulos del exterior” seguir nuestro
camino, propias experiencias
EL ALMA DE LA TOGA.- La fuerza interior.

1“El hombre, cualquiera que sea su oficio, debe fiar principalmente en sí. La fuerza que en sí mismo no halle no
le encontrará en parte alguna”

“Fuera de nosotros están todos todas las gestiones, el doctrinarismo contradictorio para sembrar la duda, el
sensualismo para perturbar nuestra moral, la crítica para desorientarnos, el adversario para desconcentrarnos, la
justicia para enfurecernos. Esto es un cuerpo de ejército que nos cerca, nos atosiga y nos asfixia. ¿Quién no ha
sentido sus llamamientos y sus alaridos?”

“Por último, hemos de afrontar constantemente el peso de la justicia; injusticia mañana en un fallo torpe; injusticia
al otro día en el cliente desagradecido o insensato; En cuanto estas injusticias nos preocupen, perderemos la
brújula para lo porvenir o creeremos rendidos por una sensación de asco”

1”No es soberbia, pues las decisiones de un hombre prudente no se forman por generación espontánea, sino
como fruto de un considerado respecto a opiniones, conveniencias y estímulos del exterior” seguir nuestro
camino, propias experiencias
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]
“El derecho que no
lucha contra la injusticia
se niega a sí mismo”
“Rudolf Von Ihering”

Dr. Francisco Marcelo Alvarado Porras


Correo Institucional : [email protected]
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Unidad 1
PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Tema 1
PRINCIPIOS PROCESALES
Objetivo
Comprender la supremacía constitucional y
los principios de interpretación, legalidad,
jurisdicción y competencia en la Función
Judicial.

Introducción
La aplicación de la norma permite
un sistema procesal con apego a la
justicia bajo el respeto al debido
proceso.
Subtemas

» Subtemas:
1. Supremacía constitucional, aplicabilidad
directa de normas constitucionales en los
procesos..

2. Principios de interpretación integral, de


legalidad, jurisdicción y competencia.
Supremacía constitucional, aplicabilidad directa de
normas constitucionales en los procesos

Supremacía Constitucional

Art. 424 Constitución Se entiende desde 2 formas


Principios pro legislatore

• Material
Fallos = disposiciones
Constitucionalidad o no de • Formal
constitucionales
la norma – beneficio a la
duda a favor del legislador
Eficacia jurídica
Según el Código Orgánico de la Función Judicial en
su articulo 4 establece que: “PRINCIPIO DE
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.- Las juezas y
jueces, las autoridades administrativas y servidoras y
servidores de la Función Judicial aplicarán las
disposiciones constitucionales, sin necesidad que se
encuentren desarrolladas en otras normas de menor
jerarquía. En las decisiones no se podrá restringir,
menoscabar o inobservar su contenido. (…)”

Supremacía constitucional, aplicabilidad directa de


normas constitucionales en los procesos

6
Supremacía constitucional, aplicabilidad directa de
normas constitucionales en los procesos
Art.424 Constitución norma suprema

Estado constitucional de Actuación legítima del Principios – debido proceso


derechos y justicia Juez

Derecho a la seguridad jurídica


Art. 426 Constitución

Juez – Vicios de procedimiento o


“Jueces y juezas, autoridades normas constitucionales y Derechos
administrativas, servidores públicos humanos – suspende la causa y
remite a consulta Corte
Aplican disposiciones normativas
Constitucional
constitucionales, instrumentos
internacionales, Derechos Humanos
Principios de interpretación integral, de legalidad,
jurisdicción y competencia.
Diferencias para clarificar la
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTEGRAL
norma

Materialización efectiva de Norma de aplicación


• Evita un proceso de reforma de la Constitución;
derechos fundamentales inmediata • Cumple funciones de orientación y control;
• Carácter vinculante de interpretación;
• La vinculación (aplicadores del Derecho a la
interpretación);
Principio pro-persona • Contenido político de la interpretación.
Art. 18 Código Civil • Carácter integrador de la Constitución y el
(reglas y principios de contenido axiológico de sus normas;
• Carácter cualificado del Tribunal Constitucional
interpretación de la como intérprete de la Constitución; y,
Problema – promulgación
Constitución) • Criterio de interpretación: objetivo, subjetivo y
nuevo ordenamiento teleológico.
jurídico inferior depende
interpretación
constitucional
Principios de interpretación integral, de legalidad,
jurisdicción y competencia.
534 Digesto de Justiniano
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
(Ulpiano)

Cláusula Nro. 29 de la Carta


Art. 76 nral. 3 Constitución Condición fundamental, sujeta a validar las
Magna de Juan sin tierra
limitaciones que establece la Constitución.

Nadie podrá ser juzgado ni


sancionado por acto u Ningún hombre libre
omisión - momento podrá ser detenido….
cometerse no tipificado.
Principios de interpretación integral, de legalidad,
jurisdicción y competencia.

PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN Potestad del Estado para


solucionar conflictos
particulares a través de la
Comunidades, pueblos y imposición de la Ley
Nace de la Constitución y
la ley. nacionalidades indígenas –
funciones jurisdiccionales
Órgano Estatal - Judicial
Ejercen la potestad Jueces y Juezas de paz –
jurisdiccional las jueces y asuntos individuales,
jueces de conformidad con comunitarios, vecinales y
sus preceptos. contravencionales
Principios de interpretación integral, de legalidad,
jurisdicción y competencia.
PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN

Nace de la Constitución y Surge del poder jurisdiccional


la ley.

Derecho y facultad de un Medida que la Constitución y la


tribunal de conocer ciertos ley habilitan a un órgano para
asuntos concretos (Miguel obrar y cumplir sus fines
Fenech) criterio negativo

Razón de materia, territorio,


tiempo y grado
Conclusión

Observar la aplicación de principios en apego a garantizar el debido proceso


el libre ingreso a la justicia como esperar una justicia independiente
parecería utópico, sin embargo el estudio de cada uno nos permite dilucidar
como actuar frente a la trasgresión del procedimiento por parte de los
funcionarios judiciales a los afectados en fallos en cada proceso.
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]

13
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Unidad 1
PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Tema 2
PRINCIPIOS PROCESALES
Objetivo
Identificar la fuente de los
principios de unidad, jurisdiccional,
gradualidad, especialidad,
gratuidad y publicidad, establecidos
en la Ley.
Introducción
Sistema procesal es el medio para
la realización de una verdadera
justicia que permite el manejo
procesal con base al debido
proceso.
Subtemas

» Subtemas:
1. Principios de unidad jurisdiccional y
gradualidad.

2. Principios de especialidad,
gratuidad y publicidad.
Principios de Unidad Jurisdiccional y Gradualidad.

La Jurisdicción.- potestad Constitución Art. 167 Norma Suprema,


de juzgar y ejecutar lo potestad de administrar justicia emana
juzgado. (Órgano del la del pueblo y se ejerce por los órganos
Función Judicial) de la Función Judicial

Personas y el Derecho material aplicable,


Principio de unidad
estatus potestad (Juzgados y Tribunales
jurisdiccional
integrados en el Poder Judicial)
Principio de Unidad Jurisdiccional.

Administración de justicia cumplimiento deberes y


atribuciones - principios

Constitución Art. 163.3


Ninguna autoridad del Estado podrá desempeñar funciones
de administración de justicia ordinaria, (potestad
jurisdiccional Constitución)

COFJ Art. 10
Principio de Unidad Jurisdiccional y Gradualidad.

COFJ Art. 10

Impugnar fallo resolución

Ante el juez en grado –


Ante propia autoridad
resuelve Corte Provincial

Casación – revisión no instancias ni grados (recursos


extraordinarios)
Principios de Especialidad, Gratuidad y Publicidad. COFJ Art. 11

Principio de especialidad

Estado potestad jueces administración


Especialidad = competencia
de justicia y ejecuten lo resuelto

Actos cumplen potestad


Juez, conoce materia
del Estado

Asegurar la paz social


Principios de Especialidad, Gratuidad y Publicidad.
COFJ Art. 12

Principio de Gratuidad

Constitución Art. 191

Defensoría pública
Universidades
Defensor del pueblo

Servicio legal, en el técnico, oportuno, derechos de las


patrocinio y asesoría eficiente, eficaz y personas, en todas las
jurídica gratuito, materias e instancias

Requisito condición
económica
Principios de Especialidad, Gratuidad y Publicidad. COFJ. Art. 13

Principio de Publicidad

Art. 317 Cód. Org. Niñez


Constitución Art. 82 Adolescencia

(menores de edad –
sujetos vulnerables),
precautelar derechos - Juez autoriza presencia (
Actuaciones y grupo de atención Fiscal de Adolescentes
decisiones jueces no prioritaria. Infractores, defensores,
secretas, ni existir adolescente, representante
procedimientos ocultos legal y familiar o persona de
(seguridad jurídica) Manejo reservado donde confianza, si lo solicita el
estuviere involucrado un adolescente.
menor
Conclusión

El debido proceso es un derecho fundamental que contiene principios y


garantías que permiten el manejo de los procesos apegado a la Ley
respetando el debido proceso, permitiendo a las personas participar de un
procedimiento libre de parcialidades, dilaciones que no puedan resultar en
una decisión imparcial sino apegada a estricto derecho.
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Docente: Ab. Francisco Alvarado Porras

Unidad 1
PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Tema 2
PRINCIPIOS PROCESALES
Objetivo
Establecer una definición propia sobre los
principios de autonomía, responsabilidad,
dedicación exclusiva, dispositivo,
concentración, inmediación y celeridad.

Introducción
El sistema procesal permite una
justicia digna con respeto al debido
proceso.
Subtemas

» Subtemas:
3. Principios de autonomía, responsabilidad, y
dedicación exclusiva.

4. Principios dispositivo, concentración,


inmediación y celeridad
Principios de Autonomía, responsabilidad y dedicación
exclusiva.

Autonomía – relación – independencia (Naeminem Laedere – no


perjudicar a otro)

“La Función Judicial gozará de


Art. 168 numeral 2 Constitución autonomía administrativa,
económica y financiera”
AUTONOMÍA
Órganos Función Judicial
Art.168 numeral 1 Constitución
(independencia interna – externa)

Art. 147 numeral 1 Constitución Presidente – cumplir y hacer cumplir

La administración de justicia NO es independiente sin que se garantice sus recursos


económicos y técnicos (comprometer su independencia otro órgano)
Principios de Autonomía, responsabilidad y dedicación
exclusiva.
RESPONSABILIDAD • Error judicial
• Detención arbitraria
• Retardo injustificado
Art. 233 inciso Art. 15 Cod. Org. Fun. Jud. • Inadecuada administración
primero Constitución Estado responde: de justicia
• Violación de derechos (tutela
judicial efectiva)
Servidor exento de responsabilidad • Violaciones de principios y
acciones – omisiones (sus funciones) reglas debido proceso
Art. 34 Cod. Org. Fun. Jud.
(sustanciar causas contra
Responsabilidad Civil, penal y jueces – responsabilidad)
Sentencia condenatoria
administrativa reformada /revocada recurso
revisión Estado (repara –
repetición al funcionarios
Principios de Autonomía, responsabilidad y dedicación
exclusiva.

PRINCIPIO DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA

Art. 32 Cod. Org. Fun. Jud


Servidores judiciales Art. 16 Cod. Org. Fun. Jud
(juicio contra el Estado
(reconocimiento carga judicial
inadecuada administración
grave)
de justicia revocatoria –
Catedra universitaria –
reforma de sentencia
fuera de horario de
condenatoria
trabajo
No puede desempeñar actividad
distinta a la encomendada

No proselitismo político o religioso


Cargos de elección popular
No pluriempleo (renuncia a su cargo)
(ejercer cargo
como titular)
Principios Dispositivo, Concentración, Inmediación y celeridad
COFJ Art. 19
PRINCIPIO DISPOSITIVO

Derecho a la tutela judicial Art. 8.1 Convención Americana


Plazo razonable - celeridad
efectiva de Derechos Humanos

Acceder a la justicia Toda persona tiene derecho:


(principio celeridad) CIDH – Razonabilidad del
Juez pronunciamiento plazo de administración
menor tiempo – • Ser oída juez o tribunal
de justicia para emisión
debido proceso competente, independiente e
de sus fallos
imparcial
• Garantías
• Plazo razonable
• Penal, civil. Laboral, fiscal etc.
Principios Dispositivo, Concentración, Inmediación y celeridad

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

3 Elementos concepto plazo Demora prolongada –


razonable violación de garantías
judiciales

1. Complejidad del asunto


2. Actividad procesal del Motivos de demora fallo
interesado definitivo
3. Conducta de autoridades
judiciales.
Principios Dispositivo, Concentración, Inmediación y celeridad

PRINCIPIO DE CELERIDAD

Art. 20 COFJ Principio dispositivo


mayoría de materias

La administración de justicia (rápida


– oportuna)
Las partes carga del
impulso procesal so pena
Tramitación y resolución de la causa de abandono ( Art. 245
COGEP)

Juez obligado continuar la causa


Conclusión

Observar la aplicación de principios en apego a garantizar el debido proceso


el libre ingreso a la justicia como esperar una justicia independiente
parecería utópico, sin embargo el estudio de cada uno nos permite dilucidar
como actuar frente a la trasgresión del procedimiento por parte de los
funcionarios judiciales a los afectados en fallos en cada proceso.
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]
“El que tiene un derecho no obtiene el de violar
el ajeno para mantener el suyo.”
“José Martí”
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Unidad 2
FUNCIÓN DE LA CARRERA JUDICIAL

Tema 1
LA CARRERA JUDICIAL
Objetivo
Entender el andamiaje que conllevan los
concursos de la Función Judicial,
fundamentos, principios y reglas.

Introducción
El sistema programado y
estructurado que procura fortalecer
la Función Judicial mediante la
continua capacitación a sus
justiciables y funcionarios
administrativos.
Subtemas

» Subtemas:
1. Fundamentos de la carrera judicial.

2. Principios y reglas para los concursos.


Fundamentos de la carrera judicial.

Órgano – potestad del Estado de administrar justicia y ejecutar lo juzgado mediante el


que se ejerce la jurisdicción.

Ingreso Función Judicial (igualdad, equidad,


probidad, oposición, méritos, publicidad,
Art. 170 Constitución impugnación y participación ciudadana).

FUNCIÓN
JUDICIAL Las carreras de la Función Judicial constituyen
un sistema mediante el cual se regula el
Art. 35 COFJ ingreso, formación y capacitación,
promoción, estabilidad, evaluación, régimen
disciplinario y permanencia en el servicio
dentro de la Función Judicial..

La norma constitucional determina parámetros para el ingreso del personal a la Función Judicial y el COFJ observa
que la carrera judicial lleva intrínseco el ingreso y mecanismos de regulación de ingreso, permanencia y promoción
de los servidores judiciales.
Principios y reglas para los concursos.

Criterios de selección

Art. 170 Constitución Art. 66.4 Constitución Art. 11.2 Constitución

Estado- medidas de acción afirmativa =


Criterios igualad, equidad, • Igualdad formal igualdad de derechos
probidad, oposición, méritos, • Igualdad material y no
publicidad, impugnación y discriminación
participación ciudadana. Art. 65 Constitución

Representación paritaria mujeres y


hombres (instancia, puestos dirección,
partidos y movimientos Políticos)
Principios y reglas para los concursos. ACCIÓN AFIRMATIVA.-

COFJ

Documentos - Art. 38 Instructivo Art. 65 y 70 Constitución


convocatoria concurso selección varios
cargos judicatura

Puntos adicionales – grupos de Promover igualdad (2 – 4


trato discriminatorio. • Fase de méritos –aplica puntos no exceda 15)
acción afirmativa
Principios y reglas para los concursos. ACCIÓN AFIRMATIVA.-

Domicilio 5 años zona rural


Ser ecuatorian@ situación
(certificado junta Parroquial,
de movilidad humana
servicios básicos, declaración
exterior.
juramentada).

Condiciones de acción
afirmativa
Tener discapacidad CONADIS, no
impida función del cargo. Pertenecer comunidad pueblos
y nacionalidades indígenas, afro
ecuatoriano o montubio.

Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de Ser mujer


pobreza (certificado MIES)
EL ALMA DE LA TOGA.- Quién es abogado?

“ya que no sirves para nada útil, estudia para Abogado”

“la calidad de Abogado ha venido hacer algo tan difuso”

“la Facultad de Derecho se redime y contribuye a la constitución técnica de sus alumnos”

“En el Abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos”

“No, no es médico el que domina la fisiología, la patología, la terapéutica y la investigación química y


bacteriológica, sino el que, con esa cultura como herramienta, aporta a la cabecera del enfermo caudales de
previsión, experiencia, cautela, paciencia y abnegación”

“Igual ocurre con el Abogado, No se hacen con el título de Licenciado, sino con las disposiciones
psicológicas, adquiridas a costa de trozos sangrantes de la vida”

Angel Ossorio, Ex Decano Colegio Abogado De Madrid


EL ALMA DE LA TOGA.- La fuerza interior.

1“El hombre, cualquiera que sea su oficio, debe fiar principalmente en sí. La fuerza que en sí mismo no halle no
le encontrará en parte alguna”

“Fuera de nosotros están todos todas las gestiones, el doctrinarismo contradictorio para sembrar la duda, el
sensualismo para perturbar nuestra moral, la crítica para desorientarnos, el adversario para desconcentrarnos, la
justicia para enfurecernos. Esto es un cuerpo de ejército que nos cerca, nos atosiga y nos asfixia. ¿Quién no ha
sentido sus llamamientos y sus alaridos?”

“Por último, hemos de afrontar constantemente el peso de la justicia; injusticia mañana en un fallo torpe; injusticia
al otro día en el cliente desagradecido o insensato; En cuanto estas injusticias nos preocupen, perderemos la
brújula para lo porvenir o creeremos rendidos por una sensación de asco”

1”No es soberbia, pues las decisiones de un hombre prudente no se forman por generación espontánea, sino
como fruto de un considerado respecto a opiniones, conveniencias y estímulos del exterior” seguir nuestro
camino, propias experiencias
EL ALMA DE LA TOGA.- La fuerza interior.

1“El hombre, cualquiera que sea su oficio, debe fiar principalmente en sí. La fuerza que en sí mismo no halle no
le encontrará en parte alguna”

“Fuera de nosotros están todos todas las gestiones, el doctrinarismo contradictorio para sembrar la duda, el
sensualismo para perturbar nuestra moral, la crítica para desorientarnos, el adversario para desconcentrarnos, la
justicia para enfurecernos. Esto es un cuerpo de ejército que nos cerca, nos atosiga y nos asfixia. ¿Quién no ha
sentido sus llamamientos y sus alaridos?”

“Por último, hemos de afrontar constantemente el peso de la justicia; injusticia mañana en un fallo torpe; injusticia
al otro día en el cliente desagradecido o insensato; En cuanto estas injusticias nos preocupen, perderemos la
brújula para lo porvenir o creeremos rendidos por una sensación de asco”

1”No es soberbia, pues las decisiones de un hombre prudente no se forman por generación espontánea, sino
como fruto de un considerado respecto a opiniones, conveniencias y estímulos del exterior” seguir nuestro
camino, propias experiencias
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]
“El que tiene un derecho no obtiene el de violar
el ajeno para mantener el suyo.”
“José Martí”
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Unidad 2
FUNCIÓN DE LA CARRERA JUDICIAL

Tema 1
LA CARRERA JUDICIAL
Objetivo
Entender el andamiaje que conllevan los
concursos de la Función Judicial,
fundamentos, principios y reglas.

Introducción
El sistema programado y
estructurado que procura fortalecer
la Función Judicial mediante la
continua capacitación a sus
justiciables y funcionarios
administrativos.
Subtemas

» Subtemas:
1. Fundamentos de la carrera judicial.

2. Principios y reglas para los concursos.


Fundamentos de la carrera judicial.

Órgano – potestad del Estado de administrar justicia y ejecutar lo juzgado mediante el


que se ejerce la jurisdicción.

Ingreso Función Judicial (igualdad, equidad,


probidad, oposición, méritos, publicidad,
Art. 170 Constitución impugnación y participación ciudadana).

FUNCIÓN
JUDICIAL Las carreras de la Función Judicial constituyen
un sistema mediante el cual se regula el
Art. 35 COFJ ingreso, formación y capacitación,
promoción, estabilidad, evaluación, régimen
disciplinario y permanencia en el servicio
dentro de la Función Judicial..

La norma constitucional determina parámetros para el ingreso del personal a la Función Judicial y el COFJ observa
que la carrera judicial lleva intrínseco el ingreso y mecanismos de regulación de ingreso, permanencia y promoción
de los servidores judiciales.
Principios y reglas para los concursos.

Criterios de selección

Art. 170 Constitución Art. 66.4 Constitución Art. 11.2 Constitución

Estado- medidas de acción afirmativa =


Criterios igualad, equidad, • Igualdad formal igualdad de derechos
probidad, oposición, méritos, • Igualdad material y no
publicidad, impugnación y discriminación
participación ciudadana. Art. 65 Constitución

Representación paritaria mujeres y


hombres (instancia, puestos dirección,
partidos y movimientos Políticos)
Principios y reglas para los concursos. ACCIÓN AFIRMATIVA.-

COFJ

Documentos - Art. 38 Instructivo Art. 65 y 70 Constitución


convocatoria concurso selección varios
cargos judicatura

Puntos adicionales – grupos de Promover igualdad (2 – 4


trato discriminatorio. • Fase de méritos –aplica puntos no exceda 15)
acción afirmativa
Principios y reglas para los concursos. ACCIÓN AFIRMATIVA.-

Domicilio 5 años zona rural


Ser ecuatorian@ situación
(certificado junta Parroquial,
de movilidad humana
servicios básicos, declaración
exterior.
juramentada).

Condiciones de acción
afirmativa
Tener discapacidad CONADIS, no
impida función del cargo. Pertenecer comunidad pueblos
y nacionalidades indígenas, afro
ecuatoriano o montubio.

Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de Ser mujer


pobreza (certificado MIES)
EL ALMA DE LA TOGA.- Quién es abogado?

“ya que no sirves para nada útil, estudia para Abogado”

“la calidad de Abogado ha venido hacer algo tan difuso”

“la Facultad de Derecho se redime y contribuye a la constitución técnica de sus alumnos”

“En el Abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos”

“No, no es médico el que domina la fisiología, la patología, la terapéutica y la investigación química y


bacteriológica, sino el que, con esa cultura como herramienta, aporta a la cabecera del enfermo caudales de
previsión, experiencia, cautela, paciencia y abnegación”

“Igual ocurre con el Abogado, No se hacen con el título de Licenciado, sino con las disposiciones
psicológicas, adquiridas a costa de trozos sangrantes de la vida”

Angel Ossorio, Ex Decano Colegio Abogado De Madrid


EL ALMA DE LA TOGA.- La fuerza interior.

1“El hombre, cualquiera que sea su oficio, debe fiar principalmente en sí. La fuerza que en sí mismo no halle no
le encontrará en parte alguna”

“Fuera de nosotros están todos todas las gestiones, el doctrinarismo contradictorio para sembrar la duda, el
sensualismo para perturbar nuestra moral, la crítica para desorientarnos, el adversario para desconcentrarnos, la
justicia para enfurecernos. Esto es un cuerpo de ejército que nos cerca, nos atosiga y nos asfixia. ¿Quién no ha
sentido sus llamamientos y sus alaridos?”

“Por último, hemos de afrontar constantemente el peso de la justicia; injusticia mañana en un fallo torpe; injusticia
al otro día en el cliente desagradecido o insensato; En cuanto estas injusticias nos preocupen, perderemos la
brújula para lo porvenir o creeremos rendidos por una sensación de asco”

1”No es soberbia, pues las decisiones de un hombre prudente no se forman por generación espontánea, sino
como fruto de un considerado respecto a opiniones, conveniencias y estímulos del exterior” seguir nuestro
camino, propias experiencias
EL ALMA DE LA TOGA.- La fuerza interior.

1“El hombre, cualquiera que sea su oficio, debe fiar principalmente en sí. La fuerza que en sí mismo no halle no
le encontrará en parte alguna”

“Fuera de nosotros están todos todas las gestiones, el doctrinarismo contradictorio para sembrar la duda, el
sensualismo para perturbar nuestra moral, la crítica para desorientarnos, el adversario para desconcentrarnos, la
justicia para enfurecernos. Esto es un cuerpo de ejército que nos cerca, nos atosiga y nos asfixia. ¿Quién no ha
sentido sus llamamientos y sus alaridos?”

“Por último, hemos de afrontar constantemente el peso de la justicia; injusticia mañana en un fallo torpe; injusticia
al otro día en el cliente desagradecido o insensato; En cuanto estas injusticias nos preocupen, perderemos la
brújula para lo porvenir o creeremos rendidos por una sensación de asco”

1”No es soberbia, pues las decisiones de un hombre prudente no se forman por generación espontánea, sino
como fruto de un considerado respecto a opiniones, conveniencias y estímulos del exterior” seguir nuestro
camino, propias experiencias
THANK YOU!

• Ab. Francisco Marcelo


Alvarado Porras
• Correo Institucional :
[email protected]

También podría gustarte