Resumen Basta de Historias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

¡BASTA DE HISTORIAS!

La obsesión latinoamericana con el pasado y las


12 claves del futuro
Andrés Oppenheimer

Decía Gates, “a Latinoamérica le falta una dosis de humildad para darse cuenta
cuál es la verdadera posición de sus grandes universidades y centros de
investigación en el contexto mundial. Todos los países deben empezar con
humildad. Lo que más asusta de China es su nivel de humildad.

Los gobiernos latinoamericanos no solo alardean sobre sus logros en el campo


académico y científico, sino que la gente parece convencida de la competitividad
de sus universidades.

Las grandes universidades latinoamericanas están blindadas contra la rendición


de cuentas a sus sociedades gracias a la autonomía institucional de que gozan.
Son las vacas sagradas de América Latina. Las universidades no son tan buenas
como deberían ser, pero son mejores que hace 10 años”.

“La manera de despegar es sintiendo que estás quedándote atrás. El peligro es


que, si la gente está satisfecha, no existe la exigencia social de mejorar los
estándares educativos”.

En Latinoamérica las universidades están repletas de estudiantes que cursan


carreras humanísticas que están totalmente divorciadas de la economía del
conocimiento. Hay demasiados estudiantes en derecho, psicología, sociología,
filosofía e historia y pocos estudiando ciencias e ingeniería. Actualmente el 57%
de los estudiantes de la región cursan carreras de ciencias sociales, mientras que
apenas el 16% cursan carreras de ingeniería y tecnología.

En China todos los años ingresan en las universidades casi 1.242.000


estudiantes de ingeniería contra 16.300 de historia y 1.520 de filosofía.

Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el


futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con
el pasado. La obsesión de los asiáticos está en cómo volverse más competitivos,
ganar posiciones en la economía mundial, reducir la pobreza y elevar el nivel de
vida de sus poblaciones. En América Latina está ocurriendo exactamente lo
contrario, se vive aun con la idea de que los vivos están guiados por los muertos.

Solo el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo tiene lugar en los


países latinoamericanos y caribeños. Comparativamente, el 28% de la inversión
tiene lugar en los países asiáticos, 30% en Europa y 39% en Estados Unidos. De
ese 2%, en Brasil se invierte el 62% de todo el gasto regional; En México 13%,
Argentina 12% y Chile 4%.
Uno de los principales motivos del rezago latinoamericano es que la mayor parte
de la investigación se hace en el ámbito académico estatal, y está divorciada de
las necesidades del mercado.

El porcentaje del sector privado en la investigación en Corea del Sur es del 74%,
en Estados Unidos 64%, en la China comunista 60%. En Argentina es apenas el
26%, en Brasil 41%, en Chile 29%, en México 30%, Colombia 47% y Venezuela
10%.

Joseph Stiglitz dijo: “El mundo se ha vuelto más competitivo, porque la torta (de
la economía mundial) se ha reducido, y los países se están disputando ferozmente
sus cuotas de mercado en el exterior… Hace 100 años pasamos de la agricultura
a la manufactura, y la Gran Depresión (de 1930) es vista como el punto de
demarcación.

Más horas de estudio. Los niños asiáticos estudian más porque tienen menos
vacaciones. En Japón el año escolar tiene 243 días, 220 en Corea del sur, 216 en
Israel, 200 en Holanda, 200 en Tailandia y 180 en Estados Unidos. En los países
latinoamericanos el año escolar suelen ser de 160 días. Aunque las escuelas
funcionen, el problema por el que los niños se están quedando es por insuficiente
tiempo de escolaridad. Además de estudiar más días por año, los asiáticos
estudian más horas por día. Millones de niños chinos están estudiando 12, 13 y
hasta 14 horas. Muchos van a las tutorías adicionales porque quieren mejorar
sus notas y así poder aspirar a entrar a una mejor escuela secundaria o
universidad. Generalmente van a la escuela entre las 7:30 am y las 3:30 pm,
luego tienen clases especiales hasta las 4:40 o 5:00 pm y posteriormente van a
centros de tutoría privados.

FINLANDIA

Los campeones del mundo. Hasta hace pocas décadas vivía de la agricultura y de
la exportación de materias primas. 5.3 millones de habitantes. Era el más pobre
del norte de Europa. Ahora figura en los primeros lugares de ranking de
competitividad internacional. Está además en el primer puesto de los países más
democráticos del mundo, es el país menos corrupto y ocupa el primer lugar en los
resultados de los exámenes PISA.

La clave del éxito finlandés está en la educación, lo cual probablemente se


remonta a un edicto del arzobispo luterano Gezelius en el siglo XVII que decía que
ningún hombre que no supiera leer podría casarse.

Los finlandeses tienen un ingreso per cápita similar al de los ingleses, franceses y
alemanes; tienen un promedio de siete semanas de vacaciones por año; servicios
de salud y un excelente sistema educativo – desde el jardín hasta la Universidad
gratuitos.
La clave son los maestros. En cada clase hay una maestra titular, una maestra
asistente y un tercera maestra esperando en un cuarto contiguo, que se encarga
de dar clases particulares gratuitas a los alumnos que tienen dificultades. En
promedio un maestro por cada 12 alumnos. Cada vez es mas popular la profesión
de maestro.

Antes todos querían ser ejecutivos, hoy todos quieren ser maestros, el motivo es
que las maestras – El 75% son mujeres – tienen sueldos relativamente buenos,
vacaciones de dos meses y medio y horarios relativamente flexibles: enseñan
cinco horas al día. Se trata de una profesión con estatus social cada vez más
elevado.

Igualmente estas maestras tienen estudios especiales de posgrados y maestrías y


gran experiencia. Otro secreto del buen desempeño de la escuela primaria es
“Wilma” un programa de computación por el cual las maestras finlandesas están
en contacto continuo por computador con los padres de los alumnos, y juntos
siguen semanalmente sus pasos.

El que no obtiene un promedio de 7.5 en el séptimo, octavo y noveno grados no


pasa a secundaria, y debe ir a una escuela vocacional donde estudian profesiones
como plomería, técnica de belleza o mozo de restaurante.

La universidad en Helsinki. En la primera década del siglo XXI tenía 38.000


estudiantes, estudios gratuitos y recibían del gobierno ayuda para pagar sus
gastos de alojamiento y comida. Los salarios de los profesores universitarios se
fijan por méritos, pero en general oscilan en los 5.700 euros mensuales. Ahora
tienen una tendencia a dictar cada vez más clases en inglés.

Universidad de la Innovación Se creo en 2009. Tiene como base la fusión de las


tres facultades más prestigiosas en tecnología, administración y bellas artes. Esta
no es del Estado, sino privada con una inyección de 1.000 millones de dólares del
gobierno, lo que le permitirá crear empresas privadas, tomar préstamos
bancarios, lanzar productos al mercado, etc. Tendrá mayor participación de la
industria privada, tanto en la formulación de carreras como en el contenido de
las mismas.

SINGAPUR

Hay una obsesión nacional por la educación. Su billete de dos dólares muestra la
imagen de un grupo de estudiantes, con libros sobre la mesa, escuchando a su
profesor. Hay bibliotecas en las tiendas comerciales, escuelas de tutorías privadas
en todas partes, donde los padres llevan a sus hijos después de las horas de clase
para mejorar su rendimiento.

Hace cuatro décadas Gran Bretaña se desprendió de Singapur, un pequeño país


que actualmente tiene 4.6 millones de habitantes y que era tan pobre y falto de
recursos naturales que ninguna otra nación quiso hacerse cargo de ellos. No le
quedó más remedio que declarar su independencia en 1965. Su producto bruto al
momento de independizarse era menos de la mitad del de Argentina y similar al
de México y Jamaica.

Hoy gracias a mejorar el nivel de su sistema educativo, tiene un ingreso per


cápita de 52.000 dólares por año, el noveno más alto del mundo, mientras que
Argentina ocupa el puesto 81, México el 82 y Jamaica el 123. Sus empresas de
ingeniería y arquitectura están en todo el mundo. Tienen grandes adelantos
tecnológicos como estacionamientos para automóviles con letreros luminosos que
informan a cada segundo cuantos lugares vacíos quedan y cuales son los
disponibles más cercanos.

Los taxis tienen máquinas para aceptar pagos con tarjetas de crédito. En muchos
edificios hay ascensores inteligentes que indican que ascensor tomar de acuerdo
al piso que se necesita para así evitar tumultos y ahorrar energía, etc.

Hoy en día todos los jóvenes entran en algún tipo de institución de educación
superior, técnica o vocacional, y Singapur ocupa el primer puesto en ciencias en
los exámenes internacionales. Como Singapur tiene que importar todo lo que
consume, incluso el agua, porque no tiene recursos naturales, se reinventó como
una economía postindustrial, atrayendo empresas financieras, farmacéuticas, de
biotecnología, ingeniería y arquitectura, para comenzar a exportar servicios de
alta tecnología, en especial a Estados Unidos y China. Hoy tienen exportaciones
anuales de 235.000 millones de dólares, mucho más que países con poblaciones
mayores y repletos de recursos naturales como Brasil con 200.000 millones,
Venezuela 103.000 millones y Chile con 69.000 millones de dólares.

El primer paso fue la adopción del Inglés como idioma oficial del país y ahora
todas las escuelas son bilingües usando el Inglés como primera lengua y las
lenguas maternas de los estudiantes como segundo idioma. Pues consideraron
que el Inglés es el idioma del comercio mundial y del Internet. El segundo secreto
fue la internacionalización de la educación, que alienta a la población a que viaje
al exterior y tenga contacto con otros países desde la escuela primaria, lo cual ha
llevado a que Singapur haya sido clasificado como el país más globalizado, con
una economía abierta y una población multilingüe. La política es que las escuelas
primarias deben lograr que por lo menos un tercio de sus alumnos hayan
realizado por lo menos una excursión guiada al extranjero, y que el porcentaje
llegue a 40% en la escuela secundaria, y a 50% en la universidad. En la mayoría
de los casos son los padres los que pagan, pero quienes no pueden hacerlo
reciben subsidios.

Además, Singapur beca a miles de estudiantes extranjeros, especialmente de


China, para que estudien en el país, e invitó a las mejores universidades del
mundo a instalarse en el país, ya sea por si mismas o en sociedad con
universidades locales.
Los exámenes son rigurosos. Según el puntaje que obtengan al finalizar primaria,
los niños pueden acceder a una escuela secundaria de mayor o menor nivel
académico.

Argumentan que países que habían disminuido su cantidad de exámenes para no


traumatizar a los niños estaban dando marcha atrás y volviendo al sistema de
exámenes. Todos los niños son clasificados en una lista al final del año, del
primero al último de la clase.

La Universidad Nacional de Singapur. 32.000 estudiantes. El 50% de sus


profesores son extranjeros y casi el otro 50% son nacidos en otros países y
naturalizados. Tiene 66 programas con universidades extranjeras. El 50% de los
estudiantes realizan parte de sus estudios o por lo menos visitas académicas en
el extranjero. Tiene muchos más estudiantes de ingeniería y de ciencias que de
derecho o ciencias sociales. Aunque la universidad es estatal no es gratuita. Los
estudiantes deben pagar unos 5.000 dólares anuales. Si no pueden pagar hay
desde subsidios estatales hasta préstamos blandos. Préstamos que comienzan a
pagar dos años después de su graduación y durante los próximos 20 años. Con lo
que recauda de los aranceles estudiantiles, la universidad paga el 25% de sus
costos operacionales.

INDIA

A primera vista da la impresión de que es un país increíblemente pobre, sin


muestras de visible progreso. El tráfico es un caos, sus edificaciones muy viejas,
se ve a miles de personas durmiendo a la intemperie, etc. Pero las primeras
impresiones suelen ser engañosas. Se ha pronosticado que India será la tercera
potencia mundial en 2020, después de Estados Unidos y China. El crecimiento
económico de los últimos años ha promediado un 8.8% anual, el doble de

Latinoamérica y el país ha sacado de la pobreza a más de 100 millones de


personas en los últimos 15 años, desde que inició su apertura económica. En las
últimas dos décadas la clase media se ha cuadruplicado.

Tiene una enorme población de ingenieros, técnicos y científicos sumamente


preparados, que hablan inglés. La industria del software había crecido de la nada
a una industria de 35.000 millones de dólares en 2008. Los 300.000 jóvenes
ingenieros que se graduaban anualmente sin contar los 84.000 que se graduaban
en Estados Unidos, constituían una mano de obra calificada con la que ningún
país puede competir en costos.

El gobierno socialista del Partido del Congreso habla orgullosamente de la “Nueva


India”. El Ministerio de Turismo lleva la campaña: “La increíble India”. La India
está creciendo casi tanto como China, pero sin un régimen dictatorial. Alrededor
de 2015 habría una misión tripulada a la luna. La India se está convirtiendo en el
cerebro del mundo, creando no solo empresas multinacionales de servicios de
informática, sino también de contabilidad, ingeniería, diagnósticos médicos de
rayos X, y todo tipo de servicios.

Sobre el atraso en la infraestructura, una de las diferencias entre China y la India


es que los chinos han invertido fuertemente en el desarrollo de la infraestructura,
mientras que la India lo está haciendo en el desarrollo humano. Si la India no
tiene más rascacielos ni modernos aeropuertos, se debe a que la democracia
vibrante de la India hace más difícil que el gobierno expropie tierras o desaloje
gente de sus viviendas, como lo hace el régimen totalitario de China. Con una
población mucho más joven que la de China – casi un tercio tiene menos de 15
años – la India se apresta a explotar al su ventaja demográfica.

En 2009 tenía 103.000 jóvenes estudiando en universidades de Estados Unidos.


Solo el 5% de la población habla inglés, pero por el tamaño del país, eso significa
que el país tiene más de 50 millones de personas que hablan inglés.

En Latinoamérica en cambio no se alienta a los jóvenes a que estudien en las


mejores universidades del mundo pues existe la preocupación por la fuga de
cerebros: hay 14.000 mexicanos con doctorados viviendo en Estados Unidos.

CHINA

En 2009, había cuatro escuelas de negocios asiáticas entre las mejores 25 del
mundo. Tienen 126 escuelas de negocios autorizadas por el Ministerio de
Educación para dar maestrías en administración de empresas, incluidas unas 35
escuelas de negocios de Estados Unidos y Europa, que están graduando casi
20.000 nuevos gerentes por año. China está creando una nueva elite de
emprendedores. La nueva clase capitalista china será cada vez más competitiva.

Después de la revolución cultural de Mao, el gobierno chino comenzó a


implementar una estrategia de tres puntas: estimular las inversiones extranjeras
para atraer tecnología internacional y capital humano; estimular a que los
mejores estudiantes del país hicieran sus licenciaturas y maestrías en el
extranjero, e invitar a universidades extranjeras a establecerse en China.

Más de 500 millones de personas fueron sacadas de la pobreza extrema en China


en las últimas tres décadas, gracias a un crecimiento económico constante cerca
del 10% anual. Durante el mismo período la pobreza extrema en América Latina
apenas bajó del 18% al 13%.

La China de hoy es el paraíso de los capitalistas. Es un capitalismo de Estado – o


capitalismo sin derecho a huelga – todos los trabajadores pueden ser despedidos
sin más; casi todo el mundo tiene que pagar su seguro médico, y los estudiantes
universitarios pagan por sus estudios. En 2006, la cifra de estudiantes chinos en
el exterior era de 130.000 – tres veces más que todos los países latinoamericanos.
Los Chinos sienten obsesión por la educación. Las familias chinas invierten la
mayor parte de su dinero, y de su tiempo, en la educación de sus hijos.
COREA DEL SUR

En 1950, Corea del Sur tenía un ingreso per cápita de 900 dólares anuales,
mientras que el de Venezuela era de 7.400 dólares, el de Argentina de 5.000, el de
México 2.000, y el de Brasil 1.200. Hoy en día, Corea del Sur tiene un ingreso per
cápita de 27.000 dólares anuales, alrededor del doble que los de Venezuela,
México y Argentina. Actualmente es uno de los países que produce más patentes
de nuevos productos. En 2008, registró 7.500, muchísimas más que Francia
(3.200), Gran Bretaña (3.100) España (300), Brasil (100), México (55) o Argentina
(30). En la década del 60, cuando su economía cayó en picada, Corea decidió que
para crecer necesitaba exportar, y que para exportar necesitaba producir, y que
para producir necesitaba educar.

Corea pasó de convertirse de un país pobre en uno de los más avanzados del
mundo en pocas décadas por la inversión familiar en la educación y luego la
inversión nacional en las escuelas y en los profesores. El primer destino del
ingreso económico familiar es la educación de los hijos. Hoy se invierte parte muy
importante del presupuesto familiar en clases particulares, viajes de estudios,
viajes al extranjero, visitar a museos, etc. Muchos padres ahorran toda la vida
para que sus hijos puedan estudiar el mejor inglés. Actualmente el 81% de todos
los graduados en la escuela secundaria siguen estudiando en la universidad, el
porcentaje más alto del mundo.

ISRAEL

Es el país que más invierte en educación: el 4.5% de su producto bruto. Es el


país con la mayor concentración de innovación y espíritu emprendedor del
mundo.

Ningún país tiene más empresas tecnológicas per cápita. En este momento sus
prioridades son las energías renovables, los sustitutos del petróleo, las
tecnologías limpias, el manejo y purificación del agua, la nanotecnología y la
investigación de células madre. “La necesidad es la madre de la creatividad”.
Debe su espíritu emprendedor al hecho de que se encuentra en guerra
permanente con sus vecinos.

Israel no tiene recursos naturales.

El pueblo judío representa apenas el 0.2% de la población mundial, pero tiene el


54% de los campeones mundiales de ajedrez, el 31% de los premios Nobel de
medicina y el 27% de los premios Nobel de Física. La religión judía enfatiza la
lectura y el aprendizaje por encima de los ritos, y a que durante la Edad Media se
prohibió a los judíos poseer tierra, lo que los obligó a ser médicos, banqueros o a
prender otras profesiones que pudieran llevarse de un lugar a otro en caso de ser
expulsados de los países donde vivían. Sus descendientes han debido ganarse la
vida con su inteligencia. El no tener miedo al ridículo o al fracaso, es uno de los
elementos clave de una sociedad innovadora. El hecho de asumir riesgos, de no
tener miedo al fracaso, es fundamental.

CHILE

Rumbo al primer Mundo. El país con la economía más globalizada de


Latinoamérica: estabilidad política, Estado de derecho y respeto a las reglas del
juego son parte de la respuesta. La coalición de partidos de izquierda que gobernó
durante dos décadas hasta 2010 triplicó el presupuesto educativo, y aumentó las
horas de estudio en las escuelas de 940 por año a 1.200. Mientras que en 1990 la
escolaridad promedio de los chilenos era de 8.7 años, en 2008 es de 11.8, la más
alta en América Latina.

En 2008 se creó un fondo de 6.000 millones de dólares para otorgar 6.500 becas
anuales, para que estudiantes chilenos puedan hacer estudios de posgrado en

Estados Unidos, Europa, Nueva Zelanda y Australia. El nuevo fondo fue invertido
en el extranjero.

No se preocupan por la fuga de cerebros, no les importa que no vuelvan a Chile


de inmediato, citan el ejemplo de la India, donde la gran mayoría de los
estudiantes indios se quedan en Estados Unidos unos 10 años y regresan a su
país con un bagaje de conocimientos impresionante, mucho más creativos, y con
más contactos internacionales.

El 65% del financiamiento de la Universidad de Chile proviene de la venta de


servicios y 25% proveniente de los aranceles que pagan los estudiantes. La ayuda
financiera estatal sólo cubre el 14%.

Los costos en las universidades privadas son altos, oscilan entre los 3.200
dólares por año para humanidades, hasta unos 6.900 para medicina. Un 30% de
los estudiantes chilenos de universidades públicas y privadas tienen becas
completas del gobierno. El restante 70% tiene acceso a créditos estudiantiles de
bajo costo – 2% anual – que deben pagar tras graduarse y conseguir empleo.

La Universidad de Chile tiene muchos más estudiantes de ingeniería que de


psicología, filosofía o sociología. Admite un cupo de 600 estudiantes por año en
ingeniería, 50 en psicología, 50 en filosofía y 40 en sociología. Cuando el
estudiante sabe que al graduarse tendrá que pagar los costos de su educación
universitaria, tiende a elegir carreras que ofrezcan más garantías de empleo y
mejores sueldos.

ARGENTINA

En educación se distingue por tener uno de los pasados más gloriosos y uno de
los presentes más penosos. Hoy sus gigantescas universidades públicas
difícilmente podrían estar más alejadas del mercado laboral, de la investigación
productiva y de la economía global.
La UBA a pesar de ser una de las universidades más grandes de Latinoamérica,
con 321.000 estudiantes, y de tener un plantel de profesores y estudiantes de un
nivel intelectual alto está abajo en los rankings internacionales de las mejores
universidades. Y ellos en lugar de buscar la raíz del problema prefieren culpar a
los rankings. La UBA no registra patentes. Entre las causas están: las
universidades argentinas no tienen cultura de investigación aplicada, ni
mecanismos eficientes para inventar productos comercializables. Además, se
destina una gran parte de los recursos que da el Estado – unos 400 millones de
dólares por año – a carreras que no son muy productivas para sus estudiantes,
profesores o investigadores. En un país que necesita ingenieros, agrónomos y
geólogos para desarrollar sus industrias, las universidades estatales están
produciendo principalmente psicólogos, sociólogos y graduados en humanidades.
Argentina es el país que tiene la mayor cantidad de psicólogos per cápita del
mundo. Tiene 145 psicólogos por cada 100.000 habitantes.

Se gradúan por año 1.500 psicólogos y apenas 500 ingenieros.

Muy pocos jóvenes estudian ciencias de la computación. “la gente le tiene mucho
miedo a lo que son las ciencias exactas, las matemáticas. Son más fáciles otras
carreras como literatura, filosofía y abogacía. El tema es como convencer a
nuestra sociedad de que hay otras oportunidades que no pasan por ser médico o
abogado”.

El problema en primer lugar son las escuelas secundarias. Son tan malas que
obviamente a nadie le puede gustar la matemática. El segundo problema es la
escuela primaria, en un país en que hay maestros que ganan menos que los
barrenderos, los profesores deben correr de un trabajo a otro, y no tienen ni
tiempo ni energías para capacitarse.

La mayoría de estudiantes de las universidades argentinas son jóvenes que


deambulan por las aulas, pero nunca se gradúan. Las grandes universidades
argentinas no tienen examen de ingreso. Los jóvenes pueden ingresar en
cualquier carrera y esto transforma a la universidad en una “playa de
estacionamiento” donde los jóvenes se anotan en una carrera “y después ven que
hacen”. Todos los años se admiten alrededor de 272.100 estudiantes y se
gradúan unos 63.000. El inglés no es una materia obligatoria, ni siquiera en las
facultades de ciencias económicas.

MÉXICO

El reino de la maestra. En este país el magisterio está controlado por un sindicato


todopoderoso con 1.7 millones de afiliados. La presidenta vitalicia del sindicato,

Elba Esther Gordillo, controla un presupuesto que podría alcanzar a 4.700


millones de dólares anuales. Sirve para pagar un ejercito de hasta 10.000
funcionarios sindicales que figuran en la nómina estatal como maestros, pero que
jamás pisan un aula. Tienen su propio partido político, con 12 diputados y 2
senadoras. La afiliación es automática, apenas es nombrado en su cargo, o lo
compra, o lo hereda, apenas empieza a dar clase no puede ser despedido. Si un
maestro es escandalosamente malo, el sindicato negocia su traslado a otra
escuela. En 2008 se hizo por primera vez un examen a 81.000 docentes y el
resultado fue que casi el 70% no lo aprobó.

En algunos estados los días efectivos de clase no llegan a 160. En las pruebas
PISA los estudiantes mexicanos están en los últimos puestos. El 40% no termina
el bachillerato, el primer motivo de deserción: la escuela no les gusta, no les
interesa, no le ven ninguna utilidad.

El bachillerato en México tiene el doble de estudiantes que las universidades, sin


embargo cuenta con menos de la mitad del presupuesto de éstas. La educación
superior tiene un presupuesto de unos 6.000 millones de dólares para casi dos
millones de alumnos, el bachillerato cuenta unos 2.600 millones para casi 4
millones de estudiantes.

El gran proyecto de México para modernizar la educación ha sido Enciclomedia,


un programa de educación visual de 2.000 millones de dólares lanzado por el
gobierno de Vicente Fox. El plan consistía en dotar de pizarras electrónicas
interactivas a todas las aulas del país e ingresar a todos los estudiantes a la era
digital desde muy temprana edad. La pizarra electrónica reproduce la página del
libro que el estudiante tiene en su pupitre y le permite al profesor o a los
estudiantes seleccionar palabras clave en la pizarra y ver un video que ilustra el
texto. El programa fue puesto en práctica en las 150.000 aulas de quinto y sexto
grado. La segunda etapa del plan debía comenzar en 2007 con la instalación en
42.0000 secundarias. Sin embargo, en el nuevo gobierno de Calderón se decidió
suspender la expansión del programa tras varias denuncias periodísticas sobre
irregularidades en los contratos y críticas de que se trataba de un gasto
injustificado. Además faltó capacitación a los maestros. Ahora que los maestros
están más capacitados la mayoría de equipos se han deteriorado. Según estudios,
el sistema es bueno pero para la educación primaria, aconsejan que para la
secundaria es mejor una computadora por alumno.

VENEZUELA Y COLOMBIA

Colombia presenta unas 68 solicitudes de patentes internacionales anuales.


Tiene una inversión insuficiente pero sostenida. Triplicó el número de solicitudes
de patentes internacionales entre 2005 y 2009. Este país comenzó tarde su
proceso de inversión estatal en innovación y lo descuidó en la década de los
noventa, pero en los últimos años se dedicó a recuperar el tiempo perdido. El
gobierno aumentó su presupuesto para la investigación de 150 millones de
dólares en 2002 a 550 en 2009. Se incrementaron los fondos de becas para
doctorados, que pasaron de 100 por año a comienzos de la década pasada a 500
en 2010, de las cuales 200 son para estudios en el exterior. Si bien estas cifras
son bajas, se está apretando la marcha.
Se ha venido concentrando esfuerzos en aumentar la cobertura escolar y
universitaria e introduciendo medidas para mejorar la calidad educativa. La
educación primaria se universalizó, se ha aumentado el número de estudiantes
secundarios. A nivel de escuela primaria se ha ampliado la participación del país
en los exámenes internacionales de estudiantes y se inició un sistema de
estímulos económicos para los maestros que obtengan las mejores evaluaciones.
A nivel universitario se ha estimulado un sistema de acreditación para fomentar
una competencia por excelencia entre las alrededor de 200 universidades.
Colombia se lanzó a competir en la carrera internacional por la calidad educativa,
a sabiendas de que está arrancando de muy atrás. Ahora el nuevo gobierno del
Presidente Santos buscará impulsar la formación técnica, iniciando desde los dos
últimos años del bachillerato. Además propone imponer el bilingüismo desde la
primaria y dotar a las escuelas con un “un computador por cada pupitre”.

Venezuela, con una capacidad de inversión en investigación mucho mayor, por su


bonanza petrolera, apenas presenta 2 solicitudes de patentes internacionales.

Desde que Chávez llegó al poder en 1999, su política en materia educativa se


centró en aumentar el número de estudiantes a costa de un rápido deterioro de la
calidad educativa, la investigación y la innovación. Ha creado dos nuevas
universidades: La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad
de las Fuerzas Armadas (UNEFA), las cuales ya tienen más de 334.000
estudiantes, pero estas no tienen requerimientos académicos mínimos, ni
exámenes de ingreso, muchas de las carreras son de dos años de duración. Son
fábricas de funcionarios públicos. En ellas prácticamente no existen los
investigadores. La UCV, universidad más antigua de Venezuela, tiene a su cargo
el 70% de la investigación que se realiza en ese país, sin embargo, a raíz de su
oposición al gobierno en busca de defender su autonomía, ha visto reducidos sus
ingresos. El gobierno ha venido bloqueando prácticamente todos los fondos para
investigación. El gobierno muestra cifras en educación como un gran logro de la
revolución, pero ellas dejan muchas dudas, pues las del Ministerio de Educación
contradicen lo que dicen los funcionarios del gobierno. Además, Venezuela no se
presenta a ninguno de los exámenes de evaluación internacionales, por lo cual es
difícil ver la realidad.

LAS 12 CLAVES DEL PROGRESO

1. Miremos hacia delante


2. Hagamos la educación “una tarea de todos”
3. Inventemos un “PIB educativo”
4. Invirtamos en educación preescolar
5. Concentrémonos en formar buenos maestros
6. Démosles estatus social a los docentes
7. Ofrezcamos incentivos salariales
8. Hagamos pactos nacionales
9. Forjemos una cultura familiar de la educación
10.Rompamos el aislamiento educativo
11.Atraigamos inversión de alta tecnología
12.Formemos “Educación Internacional”

También podría gustarte