Hentai Más Allá de La Pantalla. Antropología de La Imagen Y Análisis Del Discurso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

“Hentai más allá de la

pantalla.
Antropología de la
imagen Y análisis del
discurso”.

MONOGRAFÍA

Presentado por:

CASTAÑEDA MALLQUI KLIDSMAN


Agradecimiento

A todas las personas que me


acompañan en los caminos que he
decidido andar, a mi familia entera,
amigas, amigos, compañeros y
compañeras, gracias por las
enseñanzas cotidianas.

A los otakus guatemaltecos por su


disposición, y en especial a Oscar
Cuyán por su apoyo incondicional.
Los criterios vertidos en la
presente tesis son
responsabilidad exclusiva
de la autora.
INDICE

Introducción ........................................................................................................................2

CAPÍTULO 1. DEL POR QUÉ INVESTIGAR LA RELACIÓN DE UN GRUPO


DE JÓVENES PERUANOS CON EL HENTAI.

1.1Antecedentes................................................................................................................6
1.2Definición del problema.........................................................................................10
1.3Marco conceptual.....................................................................................................11
1.4Acerca de la metodología utilizada....................................................................20

CAPÍTULO 2. EXPLICITACIONES NECESARIAS PARA UNA LECTURA GLOBAL DE


LAS IMPLICACIONES HENTAI.

2.1Clasificación y terminología hentaíana...................................................................24


2.2Mercado y productos...............................................................................................28
2.3El papel de la tecnología en la construcción
de nuevos imaginarios. Poderes y liminalidad....................................................31

CAPÍTULO 3. HENTAI EN LA CIUDAD DE PERU.

3.1Breve contexto de la ciudad de Guatemala...................................................36


3.2El micro contexto.....................................................................................................39
3.3Sitios de compra y reunión........................................................................................41
3.4Imágenes .....................................................................................................................47
3.4.1................................................................Mujeres deseantes
50
3.4.2..........................................................................Los rostros
54
3.4.3...................................................................Niñas – mujeres
55
3.4.4........................................................Falos y fluidos corporales
.............................................................................................................................57
3.5Discursos.....................................................................................................................61

CAPÍTULO 4. IDENTIDAD Y ALTERIDAD.

4.1Nosotros, ellos, ellas.....................................................................................................72


4.2Reflexiones finales...................................................................................................89

Bibliografía.........................................................................................................................92

Anexos
INTRODUCCIÓN

La palabra Hentai cuya etimología se remite a la cultura japonesa y que


en ese contexto se vincula a la perversión y al adjetivo de pervertido, es
reinterpretada en occidente y más específicamente en la ciudad de
Guatemala para nombrar y/o catalogar a una serie de mercancías entre
las que destaca la caricatura animada de actos sexuales, muchos de ellos
explícitos, como referente audiovisual de la sexualidad en la modernidad.

Durante el año 2005 cursando la carrera de antropología y siendo yo


misma, identidad corporal, energética y cogno subjetiva, resultado del
mestizaje cultural que me permitió tener acercamiento desde mi niñez
con el anime, fui invitada a participar por algunos jóvenes seguidores de
este, en distintas actividades relacionadas en un primer momento con
juegos de mesa, de estrategia y con esto me fui adentrando cada vez
más en el mundo de los fanáticos del anime u otakus; entendí las
dinámicas y compartí con muchos de ellos momentos de distracción.

Descubrí además la caricatura pornográfica japonesa o Hentai pues era


considerada parte del grupo y por lo tanto tenía acceso a lo que los otros
veían; fue en este proceso que pude darme cuenta de que éramos solo
unas cuantas las mujeres que participábamos en estos espacios y me
pregunté por qué no hay más mujeres, fue entonces cuando comencé a
observar más las relaciones que se establecían entre quienes integrábamos
el grupo, nuestra condición de género, étnica y etarea.

A partir de allí surgieron cada vez más preguntas; ¿Cómo se construyen los
imaginarios y los discursos? ¿Qué tienen que ver el poder y la sexualidad en
todo esto? ¿Qué tipo de explicación antropológica puede dársele a la
animación japonesa que involucra la sexualidad en un contexto como el
guatemalteco?... las interrogantes planteadas eran dirigidas a la sociedad
y cultura guatemalteca pero además constituían una oportunidad de
autocuestionamiento y autoconocimiento de lo que implica ser una mujer
joven mestizar urbana en Guatemala.

He de hacer la notación que al momento de terminar los cursos


universitarios contaba con muy pocas herramientas para poder llevar a
cabo este estudio exploratorio; y que ha sido recién en los últimos tres años
que he podido tener contacto con los nuevos conceptos, temas,
categorías de análisis y movimientos que se generan en las ciencias sociales
desde la academia pero también desde las actoras y actores que
conforman distintos grupos y colectividades.

2
Perspectivas feministas, del movimiento maya, dialógicas, de la
antropología de la descolonización, de la ecología de los saberes y de la
teoría postcolonial, entre otros han aportado a transformar mi mirada
acerca de la antropología y del papel que correspondería a antropólogas
y antropólogos.

Los objetivos que guiaron este estudio se plantearon de manera general en


el análisis desde un punto de vista antropológico de las imágenes y
contenidos explícitos e implícitos en las series Hentai, y más específicamente
se enfocaron en conocer la dinámica de inserción del Hentai dentro del
mercado actual, cuales son los medios y mecanismos que utilizan y su
transición de medio a mensaje, además de identificar y caracterizar a la
población que conoce y/o consume este tipo de mercancía en ciudad de
Guatemala.

Dando como resultado una exploración cualitativa de actores


emergentes, en este caso los otakus guatemaltecos, como
representación identitaria resultante de la internalización e
institucionalización del patriarcado y del sistema capitalista global, en el
que se toma al Hentai como referente excesivo de imaginarios sociales
liminales y/o fronterizos mutables, que se reconfiguran a la velocidad de
los cambios tecnológicos y que se concretan en los cuerpos sexuados de
hombres y mujeres.

El primer capitulo se conforma por el aparato teórico construido para el


abordaje del fenómeno Hentai, lo que incluye la contextualización de los
orígenes del manga, anime y Hentai, la etimología de la palabra y sus
principales referentes. Aquí se definen conceptualmente los abordajes de la
antropología de la imagen y del análisis del discurso desde los que se
parte para la construcción del análisis, así como la sistematización de la
metodología utilizada para la realización del trabajo de campo.

El segundo capitulo se refiere a las explicitaciones generales que son


necesarias para el entendimiento de lo que implican las tecnologías de
entretenimiento y ocio en una sociedad globalizada, dentro de las cuales
se circunscribe el Hentai, y se brindan las nociones básicas para conocer
y/o manejar el lenguaje y las clasificaciones existentes dentro del mismo.

Una caracterización actual de la Ciudad de Guatemala que sirve de


punto de partida para matizar a la juventud que la habita, nos permite
establecer el micro contexto de los otakus en el que la visibilidad como
tecnología de poder y el acceso a medios informacionales ha
intencionado la regularización de traslado a la individualización,
constituye el tercer capitulo de este estudio, en el que además de la
descripción monográfica de los sitios de compra de mercadería Hentai y
de reunión de
3
los otakus se aborda la relevancia de la capacidad simbólica de las
imágenes y el discurso en la construcción de imaginarios, concretado
luego dentro del espacio Hentai guatemalteco.

Finalmente el cuarto capitulo se enfoca en la identidad y alteridad otaku,


aquí se retoman datos de salud que no solo enmarcan la sobre vivencia
de la juventud guatemalteca sino influencian directamente las
percepciones e interpretaciones del mundo y de la vida de los mismos,
contenidas aquí lo correspondiente a género y sexualidad. Quiénes son
los otakus, los elementos que les hacen autodefinirse, cómo se perciben
de frente a otros sectores y grupos de la población urbana, las ínter
subjetividades establecidas con las “otras” mediante el proceso
metafórico Hentai; exposiciones articuladas a la compleja dinámica
interna del grupo y sus posicionamientos acerca del Hentai.

Es pues este estudio un intento por sacar los contenidos Hentai del
ámbito privado de los espectadores vinculándoles con estructuras
internas y externas que operan en la cultura y sociedad guatemalteca;
además de una abierta invitación al debate de nuevos actores – actoras
socio culturales y al dialogo acerca de los distintos abordajes
interdisciplinarios que la antropología guatemalteca está retomando y
construyendo para interpretar la diversidad de la experiencia humana
propia y ajena.

4
5
CAPITULO I: DEL POR QUÉ INVESTIGAR LA RELACIÓN DE UN GRUPO
DE JÓVENES PERUANOS CON EL HENTAI.

1.1 Antecedentes

La caricatura japonesa actualmente se presenta en dos formatos


distintos en el mercado, el primero denominado manga se refiere a los
dibujos publicados a través de revistas impresas y el segundo, anime,
hace alusión a los dibujos animados en video que se transmiten por
medio de la televisión, cine, Internet, etc. y que son el resultado del éxito
comercial del primero.

Manga es un término utilizado históricamente en la cultura japonesa pero


“no fue hasta finales de la segunda guerra mundial cuando el artista
Ozamu Tezuka lanzó la primer serie del manga moderno, la cual contaba
una historia de robots titulada Putcha”1, es durante este periodo que se
redefinen además las bases estilísticas de lo que se conoce como
caricatura japonesa en nuestro medio, las cuales podrían enumerarse en
expresivos ojos grandes, caras triangulares o angulares, boca diminuta y
nariz reducida o inexistente, uso de colores fuertes, cuerpos delgados y
adornos llamativos.

A los pocos años del nacimiento del manga moderno y como secuela de
este aparece la animación por televisión, el anime, y aunque para los
japoneses este termino se refiere a cualquier tipo de animación, la
utilización de esta palabra en occidente se utiliza para las animaciones
exclusivamente originarias del Japón; la primera aparición del anime en
televisión es en el año de “1962 con la serie Manga Calendar, sin
embargo la más reconocida de estas series y la que impulsa esta ola es
Tetsuwan Atom”2, conocida también como Astro Boy nuevamente del
dibujante Osamu Tezuka, le siguen otras como Jungle Taitei/Kimba el
león blanco (la primera serie animé a colores) con las que este autor se
consolida como el más importante representante de ambas corrientes.

En la década de los ochenta se crea una nueva forma de reproducir el


animé con una mejor calidad audiovisual, el OAV ú OVA, siglas para
Animación Original en Video que se producía por lo general en formato
VHS; para los grupos de jóvenes urbanos en la Ciudad de Guatemala sin
embargo las siglas OVA se refieren específicamente a capítulos
especiales de series animadas.

1 www.manga,hentai,anime,h-manga,cartoons,toons,dibujos,comics.com
2 www.animeportal.cl

6
El género Hentai aparece ya en 1960, este género se refiere
específicamente al manga/anime de un alto contenido erótico con
escenas explicitas de sexo. En japonés la palabra Hentai quiere decir
“pervertido/perversión” o “transformación”. (変態,) La letra “H” en Japón se
utiliza para referirse a cualquier contenido o actividad sexual, así que “H
manga” es manga con contenido sexual, sin embargo “H” y “Hentai” no
son sinónimos y no se puede cambiar uno por otro.

Etimológicamente el origen de la palabra japonesa es la letra inglesa "H". La


teoría más común afirma que se deriva de la primera letra de la palabra
Hentai (変態) y de hecho, las dos palabras tienen significados similares.
Existen otras teorías que afirman: 1) La "H" es la primera letra de la palabra
harenchi (破廉恥), una palabra que significa "vergüenza" u "obscena"; 2) La
“H” es la primera letra en " himitsu" (秘密), una palabra japonesa que
significa "secreto"; 3)La letra “H” es la letra que se encuentra entre la G y
la I, la palabra Gii ( 自 慰 ) que se lee como la letra inglesa " G"
significa
masturbación y la palabra Ai ( 愛) que se lee como la letra inglesa " I"
significa amor; 4) El uso de la “H” refiere a la abreviación de la palabra
inglesa "horny"; 5) De una palabra clave utilizada por los soldados de la
Armada Imperial Japonesa para referirse a la palabra Sukebe (助平), que
significa depravado. La primera letra (助) viene de la palabra Tasukeru
(助ける) que significa "ayuda". Esta, traducida al inglés sería "help", de la
cual se toma la primera letra3.

La letra "H" aparece en muchas palabras por lo que no existe un origen


tan complicado como los descritos en estas últimas teorías, si no que se
refiere a la "H" de "Hentai".

Se piensa que el padre del Hentai es el dibujante Go Nagai (el mismo


creador de Mazinger Z4) por publicar el polémico manga “Harenchi
Gakuen. La escuela indecente, 1968-1972” 5 fuertemente reprobada en
especial por los dirigentes educativos del sistema, a los cuales criticaba.

3 www.wikipedia.com . Otras referencias www.otakuworld.com; Diccionario japonés


– español, en línea en AULEX (GPL) http://aulex.ohui.net/ja-es/Anormalidad - metamorfosis
- perturbación/Metamorfosis (insectos, etc) - pervertido, perversión {hentai seiyoku
perversión sexual; y http://www.geocities.com/tokyo/towers/1360/japones.htm .
4 Esta es una de las series transmitidas durante los ochentas y noventas más recordadas en

Guatemala.
5 www.animeportal.cl

7
Los espacios en los cuales se desarrollan las historias que cuenta el
Hentai abarcan el pasado, la vida en la sociedad moderna actual y
proyecciones futuristas al tiempo que atraviesan los espacios públicos y
privados de los personajes incluyendo además elementos mitológicos y
de la cultura tradicional; en algunos casos los personajes incluso son
capaces de atravesar límites temporales y viajan del pasado al futuro o
viceversa, se da entonces una mezcla exagerada de fantasía y realidad.

Algunas de las temáticas del Hentai son: el acoso sexual, incesto, romance,
magia, inmortalidad, la tecnología y en este aspecto especial la
sustitución de los y las humanas por máquinas 6. En el Hentai además de los
elementos que ya se han mencionado como característicos del manga-
anime en general sobresalen, la aparición frecuente de tentáculos como
símbolos fálicos, monstruos, demonios y dioses, preferencia por mujeres
de apariencia muy joven, “cyborgs lésbicos o pedomiméticas cuyos
signos corporales adultos-orgánicos han sido rebajados o suprimidos
(vello púbico rasurado, pechos planos)” 7, o por el contrario proporción
exagerada de pechos y caderas en las mujeres, poca aparición del
cuerpo del hombre, exceptuando el rostro, en escena durante el acto
sexual.

En lo que corresponde a las tramas hay una tendencia a mostrar


homosexualismo, hermafrodismo y andrógena, sin embargo las mujeres
y lo femenino en general es concebido como rasgo de debilidad y
sumisión de lo contrario las personajes son presentadas como
antagónicos ya que rompen con el orden genérico establecido; todas
estas características pueden aparecer en una sola serie.

Uno de los antecedentes más importantes del manga y el anime lo


encontramos en el período histórico Edo, nombre con el que se le conoció
antiguamente a la ciudad de Tokio, que va de 1600-1868 y
especialmente en la que se ha considerado como la edad dorada de Edo,
la era Genroku (1688-1704)8. La cual se caracteriza por el surgimiento del
arte del grabado en el seno de clase burguesa conformada y enriquecida
por la industria y el comercio.

Estos grabados eran elaborados en láminas de madera para luego ser


reproducidos en papel y telas de seda, sus temáticas pasaron de la
religiosidad a representar escenas de la vida despreocupada de esta
nueva clase social, entre ellas las imágenes eróticas.
6 Una de las ramas más importante del anime es la de los mechas abreviatura de
mechanics, cuyas tramas giran alrededor de la robótica en escenarios futuristas.
7 Torres Ruiz. Sexo inorgánico en el ciberespacio: relaciones entre ciencia y pornografía. En:

Desacatos, No.9. México. Primavera-verano 2002. p. 29.


8 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation

8
Numerosos grabados japoneses representan a cortesanas
con los pies descalzos o en actitudes publicas, domésticas o
profesionales. La mujer es mostrada como una mujer frágil
con rasgos pequeños y aniñados, muy delicados e
infantiles. Pequeñas manos, cuerpos delgados, sin caderas
y pechos prácticamente inexistentes, este es el ideal de
belleza femenina en este periodo9.

Durante este periodo se dan importantes cambios sociales y culturales en


Japón que mantienen un continuum y se insertan en el imaginario y
mercado global actual.

Debido al creciente numero de espectadores del Hentai que por lo


general acceden a el por medios electrónicos ya que de esta forma se
garantizan facilidad de adquisición y privacidad, se ha conformando un
nuevo grupo social cuyos miembros son identificados como otaku10,
termino que en occidente transforma su contenido para conceptualizar
y/o definir a los consumidores de anime y manga y a las redes ínter
subjetivas y de intercambio que a raíz de esta identificación se entretejen.

El termino es aceptado e incluso forma parte de la identidad de las


personas que se auto identifican como fanáticos de la animación
japonesa en sus distintas representaciones; al menos para el caso de la
Ciudad de Guatemala. Esto podría explicarse en parte debido a que,

frente al declive de las relaciones sociales inmediatas en


una era en donde el individuo interactúa más con el paisaje
tecnológico que le rodea, la nueva sexualidad no es ni
deshumana ni humana, es posthumana (Perniola).
Determinado por su interacción con las maquinas –
resumido en la palabra japonesa Otaku: gente que prefiere
relacionarse más con máquinas que con gente – el sujeto
posthumano, en ves de definirse en términos esenciales lo
hace en términos de información, según Kauffman11.

9 www.artedehoy.com
10 Termino que significa fanático u obsesivo a cualquier cosa y que se utiliza como
ofensa para nombrar a los y las actoras como antisociales. Diccionario japonés – español,
en línea en AULEX (GPL) http://aulex.ohui.net/ja-es. Enajenado, obsesionado - aficionado
fanático del anime y manga.
11 Perniola, Mario. El sex appeal de lo inorgánico. Trama Editorial, Madrid. 1998. p. 44 y

Kauffman, Linda. Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte contemporáneos.


Cátedra/Universitat de Valencia, Madrid. 2000. p. 219; citados por Torres Ruiz, Op. cit., p.
29.

9
La interpretación de la caricatura Hentai varia dependiendo de la cultura,
el contexto y el momento histórico en que sea observada, así pueden ser
consideradas como obras de arte o bien como pornografía, clasificándola
como una de las tendencias de la pornografía del futuro por su contenido
y los medios en que más comúnmente se reproduce.

1.2 Definición del problema

La rapidez con que se han venido dando los avances tecnológicos en


especial en el campo de la informática ha traído consigo un fuerte cambio
en la forma de concebir y establecer relaciones sociales que se traducen
en una nueva forma de producción y ordenamiento de subjetividades
modernas en las que sin embargo subyacen patrones y/o esquemas
tradicionales de relaciones de poder enmarcadas tanto en espacios
públicos como privados, lo que conlleva a una reafirmación del sistema
patriarcal.

Con el auge del Internet el anime “puro” está llegando


a otras personas. En el caso de Guatemala el Hentai se
consigue y se compra más por Internet, incluso hay muchos
cafés Internet en donde solo se paga para ver pedazos de
Hentai12.

El Hentai como representación visual del acto físico sexual que se


encuentra inserto en tramas fantásticas que al tiempo guardan relación
intrínseca con la sociedad en la que se producen y con las sociedades
que las reproducen, en este caso la guatemalteca, y que puede ser
definido como una forma artística de expresión o bien con un sentido
pornográfico. No obstante el Hentai es una mercancía que cada día tiene
mayor demanda que adquiere un valor de cambio y un valor de uso13

12 Informante No.4
13 Los bienes producidos mediante el sistema capitalista deben tener valor de uso, ya
que, de no tenerlo, no se podrían encontrar compradores; pero, para el capitalista,
tienen que tener valor de cambio: no se producen para el consumo del propio
capitalista, sino para que éste pueda intercambiarlos por dinero. Así, la producción
capitalista es esencialmente una producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción
de necesidades. - Cualquier artículo atractivo y escaso, como por ejemplo un diamante,
tendrá una mayor tasa de intercambio, es decir, podrá intercambiarse por un bien de igual
o mayor valor. El atractivo también depende de su utilidad potencial. Se suele distinguir
entre valor de mercado y valor justo o valor natural. El valor de mercado refleja su poder
adquisitivo en un mercado libre. El valor natural es el valor que prevalecería si las fuerzas de
un mercado competitivo operaran sin fricciones. El valor de mercado también se
denomina precio de intercambio del bien, siendo el valor natural el precio justo. Microsoft
® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

1
0
determinado por el mercado local14; y que sutilmente se normaliza y se
vuelve parte de la cotidianidad.

El Hentai es accesible para cualquier persona, se vende y


se compra en las calles15.

La demanda del anime y Hentai ha subido grandemente, no


sé los porcentajes que se manejen en la capital o en toda
Guatemala pero si ha subido… y definitivamente ha crecido
la demanda16.

1.3 Marco conceptual

El conocimiento general de la sociedad se forma e informa esencialmente


por el discurso público, cuya producción es a su vez influenciada por el
contexto; de ahí la importancia de revisar con mayor detenimiento
los discursos cotidianos de los actores pues al ser la vida cotidiana “el
conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres
particulares, los cuales a su vez, crean las posibilidades de la
reproducción social”17 afirmando la existencia de cada particular
afianzada en el reitero de una esencia social que “organiza real y
simbólicamente la vida de las mujeres”18, es la cognición subyacente de
los actores y actoras la que determina el uso del lenguaje.

La disciplina del análisis del discurso surge en Europa y Estados Unidos


como resultado de la convergencia de nuevas corrientes y de la
renovación de prácticas antiguas de estudios de textos (retóricas,
filológicas y hermenéuticas), combinadas en un esfuerzo interdisciplinario
de aprehender los actos del lenguaje concretos, en los que se mezclan
las dimensiones sociológicas, psicológicas, antropológicas o lógicas que
marcan el discurso de los distintos actores sociales. El termino <<análisis del
discurso>> proviene de un artículo de Z.S. Harris que “consideraba o
14 En el intercambio mercantil, las transacciones económicas de compra - venta que
se determinan a su vez por la correlación oferta - demanda, el valor de las mercancías
no es definido únicamente por su utilidad sino además interviene en esta valoración la
escasez y el atractivo de los bienes, es decir el simbolismo contenido en cada uno de
los productos y/o servicios, el cual es determinado por cada sociedad o cultura, en un
momento determinado de la historia.
15 Informante No.10
16 Informante No.7
17 Heller, Agnes. Historia y vida cotidiana. Grijalbo, México. 1972. p.19; citada por Legarde y

de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y
locas. Universidad nacional Autónoma de México –UNAM-, México. 2005. p. 246.
18 Ibíd., p. 247.

1
1
denominaba así a la extensión de los procedimientos distribucionales a
unidades transoracionales”19.

La teoría de los speech acts, en 1962 seguía la lógica de decir-hacer,


basada en el uso de preformativos implícitos primarios que tienen fuerza
ilocutoria, locutoria y perlocutoria20 que hacen al actor cumplir o realizar
una actividad por el mero hecho de haberla enunciado. Sin embargo es
más tarde en esta misma década de los sesenta que se bosquejan las
corrientes actuales que median el campo del análisis del discurso, como
la narratología, la psicolingüística, la sociolingüística, la etnografía de la
comunicación21; la escuela francesa de las teorías de la enunciación y de
la lingüística textual; el análisis conversacional22; sumando aportes como
los de Michael Foucault en torno a la historia de las ideas y de Bajtín, en
lo relativo a los géneros discursivos y dimensión dialógica de las
actividades discursivas. En general el análisis del discurso se refiere al
análisis de relación entre texto y contexto.

19 Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. Diccionario de análisis del discurso.


Amorrortu editores, Buenos Aires. 2005. p. 32. Transoracionales son hechos idiomáticos que
poseen una orientación textual. Se trata, en efecto, de una parte de la gramática
idiomática, precisamente aquélla que describe los hechos de una lengua que
trascienden el ámbito oracional, tales como la estructura informativa, el orden de
elementos, la elipsis, la sustitución, la enumeración, los marcadores del discurso, etc.
Todos estos hechos "van, de algún modo, más allá de los límites de la oración y no
parece posible describirlos, al menos de una manera completa, en el marco de una
gramática de la oración". Coseriu, E. (1981), Textlinguistik. Eine Einführung, Tubinga,
Gunter Narr. Trad. al italiano: Lingüistica del testo. Introduzione a una ermeneutica del
senso, Edizione italiana a cura di Donatella Di Cesare, Roma, La Nuova Italia
Scientifica, 1997. citado por Manuel Casado Velarde. Procedimientos de cohesión en
los textos periodísticos. Universidad de Navarra; Publicado en Actas de las VI Jornadas de
Metodología y Didáctica de la Lengua Española, Cáceres, Universidad de Extremadura,
2003, pp. 15-39. / Ejemplo: El discurso en la dimensión epistemológica está más allá de
la oralidad, es transoracional.
20 Cuando nos comunicamos realizamos distintos actos de habla para alcanzar los

objetivos propuestos. Todo acto de habla implica 3 actos simultáneos: 1) Acto Locutorio:
lo que decimos; 2) Acto Ilocutorio: la intención al decirlo. (Pedir, ordenar, advertir,
preguntar etc.); 3) Acto Perlocutorio: el efecto que se produce en el receptor. La
mayoría de los actos de habla son INDIRECTOS cuando decimos algo pero en realidad
queremos que se entienda otra cosa, es decir tenemos otra intención. Ejemplo: una
pregunta puede ser una orden, ya que a veces se realiza en forma de pregunta por una
cuestión de respeto o amabilidad pero realmente no se espera una respuesta sino que
se cumpla el pedido). Bouza Álvarez, Isabel. Estrategias discursivas de un discurso
pragmático. Universidade de Vigo. En: Real, E., Jiménez, D., Pujante, D. y Cortijo, A. (eds.),
Écrire, traduire et représenter la fête, Universitat de València, 2001.
p. 647-655.
http://www.uv.es/dpujante/PDF/CAP3/A/M_Isabel_Bouza.pdf 647//www.wikipedia.com.
21 Gumperz, J. y Hymes, D. (eds). The etnography of comunicación. Publicación especial

del American Anthropologist, No. 66 (6). 1964, p. 2; citados por Charaudeau, Patrick y
Maingueneau, Dominique. Op. cit., p. 32.
22 Garfinkel, H. Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, New Jersey. Prentice Hall.

1967; citado por Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. Op. cit., p. 32.
1
2
Los estudios dentro de esta disciplina han priorizado: 1) Análisis del discurso
como estudio del discurso, “estudio del uso real del lenguaje por
locutores reales en situaciones reales”23; lenguaje analizado en tanto
actividad inserta en un determinado contexto, el lenguaje utilizado con
fines sociales.
2) Análisis del discurso como estudio de la conversación; el discurso como
actividad eminentemente interactiva. Especialmente en países
anglosajones diferencian el análisis del discurso y análisis conversacional. 3)
Análisis del discurso como punto de vista específico sobre el discurso. El
propósito aquí es “a la vez poner en evidencia e interpretar la relación
entre las regularidades del lenguaje y las significaciones y finalidades
expresadas a través del discurso”24, se trata entonces de identificar cuál
es el enlace de los dispositivos de organización textual con un lugar y
sociedad determinados trabajando privilegiadamente con los géneros del
discurso.

La diversificación de estudios dentro del análisis del discurso corresponde


a una serie de corrientes de análisis y de maneras de abordaje disciplinar
entre los que se pueden distinguir algunos polos: 1)los que se inscriben en
el discurso en el marco de la interacción social; 2)los que privilegian
al estudio situacional de la comunicación y en consecuencia a los géneros
discursivos; 3)los que articulan los funcionamientos discursivos según
las condiciones de producción de conocimientos o según posicionamientos
ideológicos y los que ponen mayor interés a la organización textual o a la
detección de marcas de enunciación.

La perspectiva socio filosófica de Habermas25 se basa en el actuar


comunicacional, mientras que la perspectiva pragmática de J.L Austin y
J.R. Searle sugieren que la teoría del lenguaje es siempre una teoría de
la acción y que esta se define en función de su finalidad y cumple un
papel de regulación dentro del marco ínter subjetivo, esta perspectiva se
reduce a acciones propias del habla; por aparte desde 1980-1990 han
venido ganando terreno perspectivas como la de lingüística del discurso o
la de la psicología social del lenguaje que plantea la acción comunicativa
humana como una actividad social desde su origen, pues siempre está
orientada hacia una significación socialmente pertinente, “sus
fundamentos son

23 Van Dijk, Teun A. y Kintsch, W. Strategies of discourse Comprehensión. Academic Press,


Nueva York. 1985. p. 1-2; citado por Charaudeau y Maingueneau. Op. cit., p. 33.
24 Nunan, D. Introducing discourse analysis. Penguin English Applied Linguistics,
Londres. 1993. p. 7; citado por Charaudeau y Maingueneau. Op. cit., p. 33.
25 Habermas, J. Theorie d l’agir communicationnel. Trad. fr., Paris: Fayard, 1987. 2 Vols.

/1ª ed. Theorie des kommunikativen handels. 1981. p. 414, citado por Charaudeau y

1
3
Maingueneau. Op. cit., p. 2.

1
4
interaccionales e intersubjetivos”26. Existe además una perspectiva que
atiende el análisis conversacional surgido de los principios de la
etnometodología antropológica que recoge y privilegia aspectos
cualitativos de interrelacionamiento.

Las corrientes más recientes de análisis crítico del discurso apuntan al


estudio de las formas de poder que se establecen a través del discurso
entre los sexos, los géneros, las razas y las clases sociales, convirtiendo
al análisis de discurso además de una disciplina, en un espacio de
problematización.

En este estudio se retoma la etnografía de la comunicación, la cual se


refiere al análisis de la competencia comunicativa, normas gramaticales y
normas de empleo, y de la comunidad lingüística, es decir la
organización diversa de estilos, en los que se movilizan los registros que
componen el repertorio verbal de un grupo. Metodológicamente recoge
datos a partir de la observación participante y analizar las funciones de
los comportamientos comunicativos de una comunidad, lo que permite
establecer los esquemas que le son propios; la unidad global es la situación
de comunicación en la que se enmarcan los acontecimientos variados y
en secuencias de intercambios. Aquí los principios se aplican a la
contextualización interpretativa que busca explicaciones holísticas
“capaces de inscribir las conductas discursivas locales en un marco
global de creencias, acciones y normas, constitutivo de una realidad
social o cultural”27.

Así el actuar comunicacional es parte de una teoría de la interacción


simbólica pues toda acción es condicionada socialmente, resultado de la
acción colectiva y acuerdos en diferentes situaciones que le sirven a la
sociedad para explicar acontecimientos, ya que el relato es la
herramienta socialmente construida para dar inteligibilidad a los aspectos
de la experiencia humana. En tanto que los acontecimientos lingüísticos
de la lengua empírica llenan el espacio tiempo de comunicación en la que
los actores encuentran medios e instrumentos para el conocimiento de su
propia realidad, las estructuras o estrategias del habla o texto, matizadas
según la forma en que se dicen las cosas, la metáfora, la persuasión y la
entonación; pero el discurso no es racista, sexista o clasista per se, su uso
lo es dependiendo de las variantes que le competan, ya que la cognición
subyacente de los actores usuarios determina el uso de determinado
lenguaje,

26 Charaudeau y Maingueneau. Op. cit., p. 2.


27 Ibíd., p. 251.

1
5
se supone que estas propiedades estructurales de texto y
habla están monitorizadas (y explicadas) por cogniciones
subyacentes de los usuarios del lenguaje, es decir, por
procesos y representaciones de la memoria como son los
modelos mentales de eventos específicos, conocimientos,
actitudes, normas, valores e ideologías28.

Características que se usan y adquieren en el proceso comunicativo de


construcción del “yo con el otro, es decir, que el discurso propio se
construye en relación con el discurso ajeno, en el proceso de una íntima
y constante interacción”29.Acción que se lleva a cabo en contextos socio
culturales particulares, pues la influencia del contexto sobre la
producción del discurso es innegable al ser el discurso parte de las
representaciones sociales que son propiedad compartida grupal; “el
discurso es, en efecto el conector entre lo individual y lo social, entre la
cognición y la comunicación, entre las creencias sociales y la forma de
expresarlos y reproducirlos en los miembros de un grupo”30.

De ahí que la atención al discurso otaku guatemalteco y Hentai en el


plano práctico e ideológico sea en este estudio exploratorio un análisis
social y no de estructura del discurso per se, realizado con la finalidad de
aprehender como las creencias de la sociedad guatemalteca se organizan
en la memoria de este colectivo particular, cuáles son sus estrategias
discursivas y de adecuación al contexto. Teniendo en cuenta que los
medios son fuente principal de información y creencias que refuerzan la
estructura interpretativa sistémica de los eventos, determinada por la
ideología dominante que utiliza al discurso como un ejercicio constante
de control social sobre los demás grupos, limitando su libertad social.

La mayor capacidad de atracción del Hentai radica en la naturalización


de la cosificación de la mujer, su cuerpo y su imagen, la inmolación
gráfica de la sexualidad femenina por el goce masculino, lo que incluye la
sustitución del cuerpo de las mujeres por objetos e imágenes análogas,
lo que hace imprescindible reflexionar en este estudio sobre el análisis
del condicionamiento cultural del placer estético, pues “la exposición
audiovisual contemporánea se configura como la metáfora de la memoria
colectiva de la sociedad”31.

28 Van Dijk, Teun A. Racismo y discurso de las élites. Gedisa editorial, Barcelona España.
2003. p. 33-34.
29 Alejos García, José. Dialogando alteridades. Identidades y poder en
Guatemala. Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-. México. 2006. p. 28.
30 Van Dijk, Op. cit., p. 62.
31 Gómez Alonso, Rafael. Análisis de la imagen. Estética Audiovisual. Ediciones Laberinto

S.L., Madrid España. 2001. p. 109.

16
Después de la segunda guerra mundial (1939-1945), diversas líneas de
análisis entre las que se encontraban la historiografía del arte, la semiología
de la imagen y del arte, la crítica de las industrias de la conciencia y la
cultura o la sociología de las imágenes, entre otras, fueron englobadas bajo
el nombre de comunicación visual en Europa y de estudios visuales en
Estados Unidos; el interés de estas líneas era el análisis del papel
histórico social de las imágenes, especialmente en cine y fotografía.
Muchos de los estudios surgidos desde entonces mantuvieron la
tendencia de analizar las imágenes producidas en el marco de campañas
publicitarias y su influencia en la audiencia.

Recientemente en la década de 1990 aparecen los denominados estudios


de la cultura visual cuya premisa es el libro de W.J.T. Mitchell “Picture
Theory”32, que “propone a partir de Erwin Panofsky la idea de un giro visual
superpuesto al giro lingüístico intuido en Ferdinan Saussure” 33; se asocian a
este nuevo campo a autores y actoras como Mieke Bal, Hans Beltinf,
Norman Bryson, Susan Bucks-Morss, Jonathan Crary, James Elkins, Martin Jay,
Keith Moxey, BarbaraMaría Sttaford o José Luis Brea.

Actualmente los estudios interdisciplinarios que abordan el campo de las


imágenes, se encuentran más orientados al análisis de sus usos sociales,
partiendo de tres aspectos considerados indisociables: 1) producción
¿para que fue hecha la imagen?; 2) tema, definido por el contexto
representado y; 3) interpretación de la sociedad. Así la interpretación de
“lo visual como aquello que entra por el ojo a lo visual como aquello que
hace la imagen”34 es un giro histórico y un cambio cualitativo
fundamental en la forma de aprehensión de la imagen en la modernidad.

Por otro lado la historiografía ha mostrado preocupación por el papel


socio histórico de las imágenes, desde las pinturas rupestres hasta las
imágenes tecnoculturales de la actualidad, buscando descifrar los códigos
de significación y códigos de representación como en el caso de la figura
humana; demostrando que uno de los usos más provechosos del uso de
imágenes se ha dado en los procesos de colonización, como en el caso de
México, en el que uno de los primeros franciscanos que llegaron a la
Nueva España, Francisco Benavente o Motolinia, confiesa que su uso fue
vital en el proceso de evangelización. “En los memoriales, Motolinia
expuso sus
32 Mitchell, W.J.T. Picture Theory. University Press, Chicago. 1994; citado por García, Luis
Alonzo. “Dimes y diretes sobre lo audiovisual en los tiempos de la cultura visual y
digital”. En: CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 12 00-00.
Universidad Complutense de Madrid –UCM-, España. 2007. p. 11.
33 Ibíd., p. 11.
34 Ibíd., p. 25.

15
múltiples usos: como sustituto afectivo, como apoyo al recuerdo y como
instrumento de dominación política”35. Las imágenes son rescatadas
como importantes “documentos históricos e indicadores sociales”36.

La antropología de la imagen es una propuesta relativamente reciente,


cuyo referente principal son los estudios del antropólogo Hans Belting. En
2007 su libro titulado Antropología de la imagen dibuja los primeros
trazos de una nueva corriente que privilegia el análisis de la relación
dialéctica que se establece entre cuerpo e imagen; este mismo estudio
ha sido calificado además dentro de la rama de la filosofía antropológica,
de la filosofía de la imagen o bien como una etno-filosofía de la imagen.

Para la antropología de la imagen el cuerpo no es exclusivamente un


medio de imagen sino se constituye como un productor de la misma.

Cuando un medio es utilizado por el cuerpo para plasmar


una imagen, se está en presencia de un medio portador
mientras que por el contrario el medio verdadero es el
propio cuerpo captado por alguna tecnología (misma
analogía establece Belting entre lenguaje y escritura).
Asimismo, la imagen externa ajena al cuerpo y su
experiencia, se le da mayor credibilidad; a través de los
medios de comunicación construimos nuestra propia
realidad tomando fragmentos de ella según nuestras
propias intenciones. Se rompe definitivamente la relación
entre medio y cuerpo para orientarse hacia un auto-
expresión del medio sobre el sujeto37
.

Es decir que los propios cuerpos orgánicos son proyectados en la imagen


como medio, lo que nos permite de manera contraria, proyectarnos en
un espacio mediático verosímil para escapar de nuestros cuerpos. “La
animación se convierte, de esta manera, en la encargada de darle vida a
esa imagen fuera del propio cuerpo”38 y el realismo es pues lo que

35 Saavedra Luna, Isis. “La historia de la Imagen o una imagen para la historia”.
En: Cuicuilco Nueva Época, Vol. 10, No. 29. Escuela Nacional de Antropología e História
– ENAH- México. Septiembre – diciembre 2003. p. 3.
36 Ibíd., p. 6.
37 Korstanje, Maximiliano. “La antropología de la imagen en Hans Belting”. En: Revista

Digital Universitaria, Vol. 9, No. 7. Universidad Nacional Autónoma de México, -UNAM-


DGSA, México. Julio de 2008. p. 5 XX.
38 Ibíd., p. 5 XX.

1
7
aproxima a la realidad y a la imagen, analogías construidas “siempre a
base de definiciones culturales”39.

Existe una diferenciación entre las imágenes exteriores con un soporte


material producto de la modernidad y las imágenes internas que son
procesadas por la propia percepción; las imágenes audiovisuales son
imágenes manipuladas, alteradas en su grado de iconicidad con un
interés específico, no es lo mismo que una imagen mental o evocada, la
imagen audiovisual tiene un sustento material 40. Además la división
conceptual entre la imagen representada que siempre es el cuerpo y la
imagen representante, que es la imagen de los cuerpos a la que se le ha
trasladado el simbolismo de este; explica a la representación humana
como una representación del cuerpo portador de un ser social.

Tanto la memoria como la imaginación colectivas mantienen la tensión


entre imaginación y realidad, es decir, entre el recuerdo y la ficción, “la
producción de lo imaginario obedece a un proceso social mientras que la
ficción es una creación tecnológica”41, ambas dimensiones determinantes
en la transmisión y pervivencia visual. De la misma forma los lugares y
espacios de la identidad también pueden ser creados en la impresión de
una imagen, el termino lugares de lo carente de lugar se emplea para
nombrar a “los lugares que nunca hemos visitado; espacios, creados por los
medios, e internalizados sin desplazamiento alguno o espacios
desaparecidos y rememorados alternativamente como nuevos lugares”42.

La imagen es resultado de una simbolización personal y por lo tanto


colectiva; su función estética y simbólica y los cánones con lo que
las evaluamos, se relaciona íntimamente con intereses ideológicos y
políticos. “La estética ha de ser entendida como un proceso consistente
en atribuir rasgos y características generalizadas y simplificadas a grupos
de gente (u objetos) en forma de etiquetas (escaparates) visuales,
influidos por tendencias socioculturales de una determinada época”43, y
utilizadas para la propagación de la cultura y de la ideología, incidiendo
en la formación de valores y comportamientos. Lo que explica como la
seducción visual contemporánea se articula a medios con atributos semio
tecnológicos como el cine y la Internet, delimitados como praxis sociales.

39 Herskovits, Melville. El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural. Fondo


de cultura económica, México. 1995. p. 418.
40
Gómez Alonso, Op. cit., p. 45.
41 Korstanje, Op. cit., p. 6 XX.
42 Ibíd., p. 6 XX.
43 Gómez Alonso, Op. cit., p. 17.

18
Al igual que el discurso la imagen pública es necesaria para apoyar la
construcción y permanencia de presupuestos estandarizados de los distintos
actores sociales, en los que prima la visión dicotómica de la belleza y la
fealdad, definida e interpretada socioculturalmente, sin embargo las
consideraciones estéticas son dinámicas. “Una vez que el espectador se
habitúa a ver algo anormal es cuando comienza a perder el sentido de lo
grotesco y a aceptarlo como común dentro de los parámetros estéticos
individuales”44, y más cuando se establece un concepto de verosimilitud
convertido en fantasía, es decir lo increíble como creíble.

Dado que la “propia observación de imágenes lleva implícita la


construcción de un análisis previo, convirtiendo lo innato en algo que
necesita ser considerado y valorado”45, la antropología de la imagen es
un recurso valido y pertinente.

“Los conceptos analíticos de diferencia sexual, género y sexualidad son


cruciales”46. El concepto de diferencia sexual se refiere a la diferencia
biológica y anatómica entre los cuerpos sexuados. El género son todas
las creencias culturales que organizan la práctica social, entre los que se
encuentran el rol y estatus asignados diferenciadamente a hombres y
mujeres. Como sexualidad nombramos a las maneras en que una
sociedad y los individuos que “dentro de ella se organizan, actúan,
conciben y representan sus actos eróticos y reproductivos”47.

Todas estas categorías son construidas pues son las sociedades/culturas


la que a su vez construyen el cuerpo, seleccionando las diferencias
anatómicas que servirán a su vez de diferencias sexuales y cuales no, por lo
tanto las condiciones corporales pueden ser alterables y manipuladas sobre
todo por naciones con una capacidad tecnológica avanzada.

Las concepciones de lo que “debiera ser lo femenino”, en tiempos de la


globalización económico tecnológica, la construcción social del tabú y
normas que rigen la sexualidad de hombres y mujeres no distan mucho
de las construcciones primigenias elaboradas dentro de la organización
patrilíneal de la sociedad. Los imaginarios sociales siguen escindiendo la
sexualidad de las mujeres convirtiéndolas en mujeres publicas y privadas
dentro de los que ubican los diversos roles que le son asignados; esta
división es resultado de la construcción dicotómica histórica de las

44 Ibíd., p. 29.
45 Ibíd., p. 15.
46 Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. Siglo XXI editores, México. 2007. p. 47.
47 Ibíd., p. 47.

1
9
categorías de sexo y género las cuales llevan implícitas relaciones de
poder desiguales entre hombres y mujeres.

La representación diferenciada de sexualidad de hombres y mujeres ha


sido utilizada con fines de control social, en tanto las estructuras sociales de
género marcadas prominentemente por el dominio masculino y la
sumisión femenina han encontrado una amplia gama de mecanismos de
adaptación a través de los cambios sociales y culturales entre los cuales
se encuentran la popularización y naturalización de imágenes y
conceptos que refuerzan la misoginia y la violencia transmitidas vía los
medios de comunicación; esto como resultado de la evolución
histórica de la sociedad patriarcal y el sistema económico capitalista
que ha logrado su globalización principalmente a través de la tecnología
y el mercado.

El Hentai se presenta como un elemento dentro de esta nueva revolución


tecnológica en la que además de la televisión, la computadora es uno de
los principales medios de información y de entretenimiento, en la
mayoría de los cuales se reproducen estereotipos y prejuicios utilizando
imágenes como designios que en una sociedad como la guatemalteca,
refuerzan iconográficamente la discriminación y exclusión.

1.4 Acerca de la metodología utilizada

La intencionalidad de este estudio exploratorio es partir del análisis de


imágenes y discursos culturales en una rama particular de la animación
japonesa, el Hentai, para luego establecer si este como resultado y
contenido de las relaciones sociales es aprehendido, validado y
reproducido en los imaginarios de un grupo de jóvenes urbanos
guatemaltecos, autodenominados otakus.

El método utilizado es inductivo - deductivo que va de lo concreto a lo


abstracto o bien de lo general a lo particular, dándole preferencia al
análisis cualitativo por sobre el cuantitativo; el enfoque metodológico
corresponde a una postura antropológica crítica en la que si bien es
cierto que la articulación de las categorías y elementos teóricos se
construyen a partir de la pertinencia de esta para el estudio de la
realidad social especifica, en la que el actor social y el contexto se
presentan como parte fundamental de la investigación.

Es de tipo descriptiva entendida como la que, “comprende la descripción,


registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o

2
0
funciona en el presente” 48. La descripción a la que se hace referencia
permite una interpretación de los datos y los actores, más amplia.

En ese sentido la propuesta responde por lo tanto a una manera


creativamente científica de aprehender la dinámica de los otaku, actores
que por su emergencia relativamente nueva no pueden ser explicados a
priori, que permita mantener la imbricación entre teoría y praxis a lo
largo del proceso investigativo; aquí las categorías nativas se utilizan con el
fin de ejemplificar o hacer referencia a ciertos matices del fenómeno y no
como síntesis de las relaciones sociales en sí, en tanto que la
cotidianidad se abordara manteniendo siempre el mayor grado de
extrañamiento antropológico posible.

Esta investigación pretende aportar en el estudio de nuevos actores


sociales ligados al fenómeno de la globalización, de la reelaboración de
fronteras culturales e identitarias y de la redefinición de conceptos con
contenidos éticos en los que el género constituye una categoría analítica
imprescindible y un eje transversal de investigación.

Se han tomado como unidades de análisis, las imágenes, el discurso, la


caracterización (roles y papeles asignados) de personajes Hentai, así
como los conceptos acerca de las relaciones sociales y de poder
presentadas en las tramas Hentai, que son retomadas por un colectivo
particular de jóvenes en la Ciudad de Guatemala.

Debido a la metodología implementada es necesario especificar que


debido a las limitantes de género por ser mujer, fue necesario seleccionar a
dos personas que apoyaran en la realización de este estudio; los criterios de
selección para los colaboradores fueron los siguientes, ser hombres,
pertenecer a algún grupo relacionado con el anime y conocer el Hentai,
de ahí en adelante se trabajo con ellos previo a las entrevistas para
orientarlos en la forma de cómo recopilar los datos y la metodología
empleada, estos colaboradores también aportaron mostrando y
acompañando a la investigadora en distintos espacios, además de
proveer de materiales audiovisuales para el análisis (películas). Esta
estrategia fue utilizada con el fin de reducir vacíos y sesgos en la
recopilación de la información, pues la población con la que se trabajó
fue conformada en su mayoría por hombres y la temática llevaba
implícita una fuerte carga sexual.

48Zuñiga Diéguez, Guillermo. Técnicas de estudio e investigación documental. Litografía


Llerena, S.A. Guatemala. 2000. p. 43.

2
1
Las entrevistas realizadas son de carácter abierto pero mantienen en
todo momento directrices orientadoras, lo cual permite analizar con más
detalle la información y obtener nuevos elementos enriquecedores. Por
aparte la observación se realizo de forma directa y atendiendo al carácter
grupal como al individual de los y las informantes durante un periodo de
año y medio que fue desde octubre de 2005 a mediados de 2007,
complementado con visitas y consultas esporádicas hasta la fecha. Las
fuentes principales de información fueron en este caso, jóvenes de clase
media- media alta, mestizos que residen en la Ciudad de Guatemala o en
sus cercanías, estudiantes trabajadores, con un promedio de escolaridad
universitaria y con un rango etareo que va de los 17 a los 29 años,
seleccionados en base a los siguientes criterios considerados
fundamentales: 1) Conocer la animación Hentai, 2) ser parte o conocer
alguna agrupación vinculada al anime y; 3) que los actores/actoras se
definan identitariamente como otakus.

En lo que se refiere a medios digítales, electrónicos y audiovisuales,


estos fueron de los principales referentes ya que son los canales por los
que la mayoría de jóvenes tiene acceso e interactúa en torno a la
temática Hentai; además de que muchos de los términos, categorías y
conceptos provienen y se difunden a través de estos espacios virtuales y
no son reconocidos por otros sectores académicos o populares. Debido a
lo que la utilización del Internet como herramienta fue imprescindible ya
que a través de el se pudo acceder a información y mantener contacto
con algunos actores para consultas posteriores.

Para dimensionar la importancia del uso de estos medios para los actores
de este estudio y para la investigación misma, debemos enmarcarnos
dentro de lo que Castells denominó como Cultura Comunitaria Virtual, es
decir la que surge de grupos con intereses comunes que utilizando la red
agregan valor a sus actividades y comunicaciones, siendo estos grupos
quienes generan originalmente la demanda de contenidos, servicios y
aplicaciones digitales.

Para el análisis del discurso y análisis de la imagen, hago la anotación, se


encuentran íntimamente ligados en este estudio ya que los discursos
representan la interconexión de imágenes mentales de los
actores/actoras acerca de la experiencia colectiva y personal, matizadas
por el contexto, la época y las relaciones de poder que se manejan en las
sociedades y en las que esos mismos actores y actoras se involucran.

Partiendo de que las imágenes van más allá del espacio visual, se
reelaboran y recomponen constantemente, aun cuando en el fondo se
perpetúen fundamentalismos; el reajuste y la transformación que permiten

2
2
la coexistencia, la resistencia, lo permitido y lo prohibido en la era global
actual debe ser aprehendido en la compleja y múltiple integración de los
imaginarios sociales, en los que las imágenes y los discursos que permiten la
“subjetivación de las relaciones de poder”49 se convierten en elementos
necesarios e innegables.

De las imágenes de mujeres Hentai construidas a partir de arquetipos se


definieron las categorías de análisis, mujeres deseantes, los rostros y niñas-
mujeres, así como la de falos y fluidos corporales, en las que se centra el
estudio de las imágenes, lo cual permite concretar acerca de la
genitalización de hombre y la construcción de mujeres fálicas. En tanto que
el discurso fue abordado en dos dimensiones, la primera hace referencia
al discurso que se maneja en las series Hentai y la segunda a la
reinterpretación de este discurso por los propios otakus.

Para la observación directa del material Hentai y su posterior análisis,


primeramente se desglosaron las frases dichas por hombres, de las
dichas por mujeres, contextualizados por la situación en que fueron
pronunciados y los sonidos que la complementaban; además se
definieron otros indicadores basados en el numero de repeticiones de la
misma frase en distintos momentos y situaciones, la carga simbólica o
explicita de posesión sobre los cuerpos, y las situaciones de carácter sexual
repetitivas.

Todos estos elementos desglosados en la metodología se superponen e


integran en un mapa global del proceso investigativo que nos conduce en
un ir y venir de ideas, cuestionamientos y respuestas que no buscan ser
definitivas, al contrario lo que se pretende es abrir el debate en torno a
estos nuevos fenómenos, tendencias e identidades que por superfluas
que parezcan son el continuó de raíces históricas profundas.

49Foucault, Michel. La microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid. 1979. p.
168.

2
3
CAPITULO II: EXPLICITACIONES NECESARIAS PARA UNA LECTURA
GLOBAL DE LAS IMPLICACIONES HENTAI.

2.1 Clasificación y terminología Hentaíana

En este estudio el término caricatura se plantea entendida como la


representación burlesca y exagerada de toda una realidad social colectiva
e individual que permite conectarse con la vida de personajes que vemos
en la pantalla; y la animación por lo tanto como una herramienta más de
los flujos informativos.

Hentai, ecchi-manga, sukebe-manga o H-manga como también se le


denomina es una de las ramas de la animación actual que se produce
principalmente en Japón cuyas tramas tienen un contenido
explícitamente erótico y sexual que tiende a mostrar una mezcla entre
fantasía y realidad, entre el científismo tecnológico y el ascetismo50
tradicional; que además como mercancía es creada sobre la base de una
amplia gama de gustos, por ello es necesario especificar las categorías en
las que se subdivide para comprender posteriormente la diferencia de su
uso y definir las constantes implícitas en ellas.

Ecchi: Se emplea para referirse al manga y anime de contenidos no tan


explícitos y en los que se considera más importante la historia y el romance.
Hay dos tipos de ecchi: 1) El ecchi que se desarrolla en situaciones donde
se le agrega humor a un momento de índole sexual; 2) El ecchi donde se
muestra sexo sin mostrar el coito, llamado también Súper Ecchi o soft
Hentai.

Algunas fuentes refieren el origen de la palabra ecchi como:

un eufemismo o palabra clave utilizado en la era Meiji por


las mujeres de escuelas secundarias y estudiantes
universitarios en las finales de siglo 19 que se hizo popular
en 1952 con su uso en una novela publicada por Seiichi
Funabashi. En el decenio de 1990, obtuvo su uso como
sustantivo y verbo para referirse al acto sexual en sí51.

Como adjetivo esta palabra se traduce haciendo referencia a obscenidad


o atractivo y como verbo a relaciones sexuales; por lo general este
género es considerado como travieso o picaresco.
Algunas características ecchi:

50 Dedicación a la búsqueda y práctica de la perfección espiritual como valor.


51 www.wikipedia.com

2
4
 Uso de prendas de vestir provocativas o escasas que dejan ver la
forma de los senos, pezones, y labios vaginales aun cuando son ropas
de uso diario como uniformes escolares.
 El mostrar personajes inocentes, lindos, tiernos o alegres pero al mismo
tiempo astutos y traviesos, que consiguen sus fines con engaños.
 Imágenes Sugestivas o fálicas
 Desnudos parciales o totales esporádicos.

Yaoi: Se refiere a las series cuyo contenido gira en torno de hombres


teniendo sexo con hombres o en una relación romántica. De este se dice
que es un género para mujeres.

Algunas características yaoi:


 Las parejas se forman por un individuo que asume el papel de Seme que
desempeña el rol activo en las relaciones sexuales, con características
físicas más grandes y de personalidad más fuerte y otro que asume el
papel de Uke que desempeña el rol pasivo.
 Las tramas muestran estas relaciones de forma realistas y complicadas

Yuri: Esta palabra literalmente se traduce a lirio y se cree que el termino


provino de su uso por una revista gay japonesa en la década de 1970
aunque existen otras teorías.

La primera dice que generalmente el nombre que se les


daba a los personajes lésbicos en las películas
pornográficas japonesas era el de Yuri; otra dice que según
la forma de la flor de lis o lirio, la cual generalmente en
casi todas las culturas simboliza a la mujer, la forma de
esta flor hace una alusión a los genitales femeninos, como
ejemplo los pistilos que simbolizan al clítoris52.

El término ha evolucionado en el Hentai y de una palabra se ha


convertido en una categoría en la que se incluyen todas las series que
presentan a mujeres teniendo una relación sexual con mujeres o bien
con una fuerte conexión emocional romántica o de deseo. Pudiendo
diferenciarlo a su vez con respecto a los creadores y al público al que va
dirigido en tres grandes líneas: 1) Shounen yuri escrito por hombres y para
hombres; 2) Shoujo yuri escrito por mujeres para mujeres; 3) Yuri puro -
escrito por lesbianas para una audiencia mayoritariamente lésbica.

Algunas características yuri:

52 www.hentaisub.com

2
5
 No es necesario tener una imagen masculina o representarla
 Las protagonistas se presentan por lo general como hombres
hermosos o mujeres admiradas
 Las parejas se forman por una mujer de personalidad frágil y otra con
características fuertes.

Tanto en el yaoi como en el yuri han surgido recientemente términos


como Shoujo ai (amor, chicas) y shounen ai (hombres, amor), los cuales
identifican las relaciones amorosas de los personajes, los que nunca
llegan a tener relaciones sexuales entre ellos o ellas. Estos últimos
fueron creados por fanáticos estadounidenses y por lo general no son
muy utilizados fuera de ese país.

Loli-con: Esta categoría es en donde los personajes femeninos que


participan en los actos sexuales parecen o son niñas; los actos sexuales
pueden darse entre niñas o un adulto hombre / mujer con una niña.

Algunas características loli-con:


 Las mejillas suelen estar sonrojadas buscando mostrar expresiones de
dulzura infantiles e inocentes
 Rasgos físicos diminutos o inexistentes como la boca, el ombligo o los
pechos
 Cuerpos delgados y bajos.

Shota-con: Este es análogo al lolicon con la diferencia que se refiere al sexo


con hombres menores de edad o niños. De esta categoría al igual que
con el yaoi se presume que “es dirigido al publico femenino e incluso es
creado en su gran mayoría por mujeres”53.

Futanari: En esta categoría se encuentran las mujeres que tienen pene o


una vagina que convierte su clítoris en falo; puede ser además que
alguna otra parte de su cuerpo sea o se convierta en un pene, esto
puede suceder de manera voluntaria o involuntaria. Hermafrodismo en
general.

Straight shota: se refiere a la categoría en donde mujeres mayores


aparecen teniendo relaciones sexuales con hombres jóvenes o menores
de edad; esta categoría incluye el incesto.

Bondage: Sadomasoquismo, cuero, cuerdas, látigos y demás.

53 www.wikipedia.com

2
6
Tentacles o tentacle rape: En esta categoría se incluyen todas las series
en las que aparecen monstruos, extraterrestres o demonios con más de un
falo o tentáculos que le sirven análogamente.

Scat: Hentai relacionado con la defecación, este abarca todo tipo de


accidentes relacionados con las heces pero además incluye actos como
orinar encima de las personas, hacerlas defecarse del dolor, orinar o
defecar en la comida de estas a propósito.

Furry Y Bestiallity: Zoofilia ya sea de mujeres con animales de forma


humanoide o entre estos seres humanoides o mujeres con animales reales.

Por lo general las series de Hentai pueden contener uno o más de estos
elementos y se clasifican dependiendo de las imágenes reiterativas que
en ella aparecen; la subdivisión descrita con anterioridad sincretiza una
visión lineal en la que a medida que se superan los límites cogno-
subjetivos “la representación del sexo y de la muerte tiene que ser
extrema para intentar inyectar al precio que sea su significado
trasgresor”54.

Sobresale el papel interpretado por las mujeres y la mayor parte de


categorías se definen por la forma en que se ven involucradas durante el
acto sexual o bien de la edad a la que pertenecen. Únicamente una
categoría, el Yaoi, se refiere a una relación romántica o sexual entre
hombres adultos mientras que en el Shotacon y el Straight shota los
varones son niños o representados físicamente pequeños, además de
estar en relación de subordinación con los otros personajes con los que
se involucran.

Muchos de estos términos no son mencionados de forma cotidiana o


constante por los jóvenes en la Ciudad de Guatemala, lo que no implica
su desconocimiento,

este género trata de pornografía en animación, tocando


diferentes aspectos que depende también de qué tipo de
Hentai es, en este momento no me acuerdo de las
distintas separaciones que existen pero hay de pedofilia,
homosexualismo, heterosexualismo, hay sexo con animales
eh… la mayoría tiene demonios55.

Las diferenciaciones categóricas más recurrentes las hacen ubicando al


Hentai y al ecchi por aparte, es decir que la diferenciación más relevante

54 Torres, Op. cit., p. 47.


55 Informante No. 13 al ser cuestionado acerca de lo que es el Hentai.

2
7
gira en torno a lo sexualmente explicito en oposición a lo picaresco56
como algo “chilero”57, cómico o divertido que bien podría sustituir en
analogía, la construcción del romanticismo.

2.2 Mercado y productos

La economía ha tenido un ajuste estructural a partir de la década de mil


novecientos ochenta, este es el momento cuando la política de desarrollo
es sustituida por la política de mercado mundial marcada por un fuerte
sentido patriarcal; el cual ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy
día se denomina mercado neoliberal, cuyas políticas se relacionan y
apuestan a la globalización de mercancías pero también de modos y
opciones de vida, en las que se privilegia el individualismo.

Que valiéndose de la estrategia de invención de necesidades para todos


los espacios de nuestra cotidianidad, desarrolla sistemáticamente el afán
de posesión; posesiones de las que dependen estatus sociales,
sobrevalorados en el proceso de adaptación.

Debido a esta lógica, en el mercado se reproducen y crean mecanismos


cada vez más sutiles y políticamente correctos para influir en los imaginarios
que se construyen acerca de lo que deben hacer y ser las mujeres y sus
cuerpos, conformando y reforzando una serie de normativas e
idealizaciones restrictivas de vigilancia y control que la convierten en
propiedad privada, cosifican y genitalizan su sexualidad, la empacan y la
venden como un producto, cuyo único valor es el de intercambio;
asegurando así por un lado sus ganancias y por otro la naturalización de sus
postulados, estableciendo las reglas sexuales y de género del capitalismo.

Es decir que, históricamente y en especial a raíz del aparecimiento del


capitalismo, se han ido constituyendo mecanismos de poder que “en un
momento dado, en una coyuntura precisa, y mediante un determinado
número de transformaciones, han empezado a volverse económicamente
ventajosos y políticamente útiles”58.

De allí que la amplia gama de mercancías comercializadas bajo la


etiqueta Hentai incluya revistas, música, videos, tarjetas, mantas, juguetes
sexuales, etc. y que la demanda de este tipo de mercaderías vaya en

56 En este sentido picardía se refiere a toda acción o situación que mezcla humor y
sexualidad sin ser necesariamente explicito.
57 La palabra chilero(a) al igual que “calidad” se utilizan en el área urbana guatemalteca

como adjetivo para calificar a alguna cosa objeto, acción o sentimiento como bueno,
bonito, mejor.
58 Foucault, Op. cit., p. 146.

2
8
aumento; caracterizada por su difusión y venta a través de medios
electrónicos, digitales y satelitales a escala mundial.

Y que aunque es restringida para los menores de edad, la facilidad con la


que se tiene acceso a estas mercaderías resulta contradictoria, pues se
prohíben por su contenido realista de violencia física, agresividad e
imágenes de cuerpos desnudos y no por que se considere violenta la
utilización sexuada que se hace de las actoras/es presentándolos de
manera idealizada. Socialmente se encubre y comercializa paralelamente
el “carácter racista y sexista de la lógica oculta del mercado neoliberal
globalizado”59 basado en estructuras asimétricas y jerárquicas, sostenidas
por un andamiaje basado en la idea de progreso, orden y desarrollo
instituida a partir de la blancura y la misoginia.

Un factor importante de mencionar relacionado con el Hentai, es el de la


notoria diferencia entre la animación japonesa y la occidental pues en la
primera existe una sofisticada narrativa argumental que se traduce en
tramas elaboradas que atraen cada vez más y enganchan al público,
haciendo que cada vez se generen nuevos y variados productos debido a
la fuerte demanda.

Debido al éxito comercial de estos, las cadenas que se dedican a la


animación en occidente han optado por copiar algunos rasgos de los
dibujos o contratar a dibujantes japoneses, sin embargo aunque esto es
aceptado por la audiencia está claro que las series no pueden ser iguales
porque se acoplan a lineamientos y lógicas distintas, especialmente
estadounidenses; un ejemplo de la capacidad de reelaboración o de
mutación del anime fuera del control empresarial es el llamado
“Doujinshi” que es el nombre que se le da a las series o imágenes
creadas por fanáticos, en las que se inventa o altera un personaje para
que aparezca sexualizado, muchos de estos doujinshis son los que retoman
personajes de series para un público más joven como Pokémon o Yu gi ¡Oh!,
entre otros.

Sin embargo globalización no es sinónimo de masificación 60 y aunque con


la regionalización se han diversificado y modificado las tendencias,
modas, usos y funciones, contiene inherentemente la misma esencia que
modela los conceptos de desarrollo, lo privado, lo superior, lo moderno.
Esencia que al transportarse con las nuevas tecnologías acentúan su
permanencia en diferenciación; al respecto y haciendo énfasis en la
sociedad informacional
59 Tamez, Elsa. El sujeto viviente “racializado” y “generizado”. En: Revista Pasos No. 88
Departamento Ecuménico de Investigadores –DEI-. Costa Rica, 2000. p. 25.
60 Aquí hago referencia a la masificación en términos cualitativos, no cuantitativos. Esta

propuesta será profundizada en el capitulo siguiente cuando se analice el impacto de los

2
9
medios y las tecnologías en la construcción de imaginarios.

3
0
Castells hacía la afirmación “pese a la extraordinaria diversidad de
contextos culturales y físicos, hay algunos rasgos fundamentales
comunes en el desarrollo transcultural de la ciudad informacional”61.

La ciudad y sociedad informacional no puede reducirse o limitarse


únicamente como producto de la globalización y la tecnología, sino debe
ubicarse, al igual que todas las demás etapas socioeconómicas, como
parte de un devenir histórico de construcción de las sociedades mucho
más amplio. Por lo que es necesario retomar en este punto que lo que
nos atañe no son las tecnologías por si mismas, sino el papel que juegan
y su influencia en determinada etapa temporal - espacial de las
sociedades y culturas y concretamente en la urbano guatemalteca.

A continuación se presentan algunas mercancías Hentai a manera de


ejemplo: 1) Revistas/manga Hentai; 2) camiseta; 3) almohada y
alfombras para mouse.

1) 2)

3) Resaltan en estos ejemplos los cuerpos de


mujeres, los rostros tímidos y los colores
llamativos acompañados de frases como
“No lo niegues, a veces te gusta” y
“Tómame” (Take on me).

61 Castells, Manuel. “El surgimiento de la sociedad de redes. Capitulo 5. La cultura de la


virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia
masiva y la emergencia de las redes interactivas. Capitulo 6. El espacio de los flujos”. En: La
era de la información, economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la
Identidad. Blackwell Publishers, Oxford. 1996. p. 352.

3
1
2.3 El papel de la tecnología en la construcción de nuevos
imaginarios. Poderes y liminalidad.

Debemos iniciar por plantear que los medios de comunicación no


cuestionan el sistema hegemónico patriarcal sino ayudan a su
reproducción pues no son agentes independientes; medios y sistema se
encuentran intrínsecamente articulados y sostienen la industria digital
del entretenimiento, que a su vez se ha convertido en una veta
importante para el crecimiento económico de países como Estados
Unidos, Japón y China.

Esta industria privilegia en la actualidad lo que desean y lo que quieren


los consumidores tanto en servicios como en mercaderías, diversificación
que ha radicalizado las formas de producción y de visión de la industria,
al tiempo que consolida a los medios como mecanismos que influyen en
la formación de opinión. Influencia que debe ser dimensionada pues
el comportamiento no depende de una variable única, como hemos
expuesto con anterioridad al plantear a los medios como variables
dependientes de las sociedades, aunque en los procesos de comunicación
el material audiovisual es básico, sus efectos no son definitorios ni aislados.

Los medios de comunicación son masivos en cuanto al número de


personas que los utilizan pero los mensajes difundidos no pueden crear una
cultura de masa en tanto los diversos procesos de retroalimentación,
recodificación y recomposición de los sujetos en cada cultura hacen que
la audiencia no sea homogénea. A lo largo de la historia la audiencia se
ha vuelto más selectiva en cuanto a imágenes y sonidos, a raíz de ellos
se ha convertido en publico más segmentado pero segmentación no
quiere decir que realmente se propongan nuevas alternativas que se
desliguen del sistema de mercado, más bien apunta a la utilización de
características regionales en las que se afianzan las redes
transnacionales que son dueñas de las grandes cadenas.

Si bien los mensajes reflejan fundamentalmente intereses comerciales y “las


condiciones de la comunicación son impuestas” 62, los receptores de los
mensajes no pueden ser considerados e interpretados como recipientes
para ser llenados, suspendidos en un espacio sin historia, abstraídos
totalmente de sus contextos. Un ejemplo concreto de esto es lo sucedido
con la televisión, la cual desde sus inicios ha sido acusada de causar
daños en la mente y en los cerebros de la audiencia, en especial la de
jóvenes y niños, argumento que ha servido para responsabilizarla
directamente de suicidios, homicidios y un sin fin de actos fuera del orden
social.

62 Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Editorial Anagrama, Barcelona. 1997. p. 19.

3
2
Según McLuhan, (el principal teórico en el estudio de los efectos de la
televisión) “a raíz de la baja definición de la TV los televidentes tienen
que llenar los vacíos de la imagen, lo que los llevaría a involucrarse
emocionalmente más con lo que ven” 63, lo que no implica que esta
afinidad sea omnipresente en las relaciones de comunicación que se
establecen en las sociedades y en diferentes niveles o que las defina por
completo, de allí que,

los hallazgos acumulados en cinco décadas de investigación


sistemática de las ciencias sociales revelan que la audiencia
de los medios masivos de comunicación, joven o no, no
está desprotegida, y los medios no son todopoderosos. La
teoría en desarrollo de efectos modestos y condicionados
de los medios ayuda a poner en perspectiva el ciclo
histórico del pánico moral respecto a los nuevos medios64.

Trasponiendo lo sucedido con la tecnología de televisión en analogía con


el computador podemos visualizar como los otros medios (que también han
mutado tecnológicamente) se han reestructurado y reorganizado
alrededor de la Comunicación Mediada por Computadoras (en adelante
referida como CMC), tecnología con la que interactuamos todo el tiempo
de manera mecánica y naturalizada.

Las personas mantienen, por lo tanto, en todo momento autonomía en la


decisión de su comportamiento y desenvolvimiento; existe una
diferenciación en la interpretación que da el receptor de los mensajes
con relación a la que envía el emisor, lo que ha llevado paulatinamente a
la descentralización de los referentes culturales propios y ajenos, de
sáberes académicos y populares en interacción “entonces la noción de
medios masivos se refiere a un sistema tecnológico y no a una forma de
cultura, la cultura de masas”65.

Por lo cual no es de extrañar que en las redes cibernéticas “un saber que ya
está ya sea expropiado, ya sea excluido por el saber académico” 66 que
depende de circunstancias socioculturales y se interpreta mediante una
gran variedad de códigos regidos con determinadas reglas de

63 Castells, Op. cit., p. 329.


64 Russell Neuman citado por Castells, Op. cit., p. 330. En esta cita Castells no define
una obra específica de Neuman, de la misma manera que no acota una obra o texto de
McLuhan, sino los nombra únicamente como referentes de corrientes teórico-
metodológicas.
65 Ibid., p. 331.
66 Foucault, Op. cit., p. 33.

3
2
competencia, el mensaje/significante se pueda llenar o vaciar con otros
significados ya sea más acordes a su vivencia concreta o más posibles de
ser vividas, las cuales no se desvinculan de la de la ideología dominante
y cuyo referente es principalmente la occidentalidad.

Así, como son el tejido simbólico de nuestras vidas, los medios


tienden a trabajar sobre la conciencia y el comportamiento
del modo que la experiencia real actúa sobre los sueños,
proveyendo la materia prima para nuestro cerebro. Es
como si el mundo de los sueños visuales (la información-
entretenimiento provista por la televisión) devolviera a nuestra
conciencia la capacidad de seleccionar, recombinar e
interpretar las imágenes y sonidos que generamos a través de
nuestras prácticas colectivas o nuestras preferencias
individuales. Es un sistema de retroalimentaciones entre
espejos que deforman: los medios son la expresión de nuestra
cultura y nuestra cultura trabaja principalmente con los
materiales provistos por los medios67.

Entonces la transformación se da vía localización – regionalización y en


cuanto a la diferenciación de consumo, esta no niega la globalización
pues el mismo mercado crea la distinción, sin dejar de vender las
mismas mercaderías y procesos en distintas partes del mundo al mismo
tiempo, manteniendo la dicotomía centro - periferia caracterizada por la
acumulación y centralización de oportunidades.

La liminalidad adquiere una nueva dimensión en la era informática en


donde se es posible acrecentar distancias con el entorno próximo ya sea
con una pared musical68 o con el entretenimiento virtual, de la misma forma
en que se acortan distancias comunicativas con personas en tiempo y
espacio diferente al que nos desenvolvemos, como en el Chat
(comunicaciones en línea mediadas por computador) en el que se lleva a
cabo un desdoblamiento comunicativo.

El uso de estas tecnologías es una de las más importantes características de


esta etapa líminal, tanto que la triada actual propuesta para no quedar
excluido del mundo es información-conocimiento-tecnología 69, y en la
que los individuos ansían distanciarse de la organicidad, incluso la de su
propia corporeidad, pues son en sí mismas como formas socio
técnicas

67 Castells, Op. cit., p. 331.


68 Estas paredes existen desde que se inventaron los reproductores de música portátiles, los
que paralelamente se han ido volviendo cada vez más accesibles y sofisticados.
69 Castells hace referencia constante a esta trilogía en distintos estudios y entrevistas.

3
3
contemporáneas las que “transmiten la realidad del quiebre de la fisura
humano/máquina”70, quiebre que se da en contextos en los que poco a
poco se han ido reduciendo espacios de socialización e involucramiento
personal, en especial para las personas jóvenes.

En ellas al igual que en las relaciones cara a cara también se crean


identidades con la diferencia que son denominadas como virtuales pero
que siguen siendo reales en cuanto son asimiladas y entendidas como
hechos dados de forma concreta, aquí la identidad es por sobre todo
imaginada partiendo de que son los actores los que se construyen a si
mismos, lo que incluye al medio ambiente social y cultural al que desean
pertenecer y /o adecuarse en distintos momentos y niveles. “El ciberespacio
pone a disposición del juego de la imaginación un lugar seguro, en el que
los participantes juegan con un yo distinto de aquel con el que pueden
hacerlo en el mundo físico”71.

Existe por lo tanto una movilización de imaginarios, o sea de flujos


informáticos, comunicativos y semánticos en distintos niveles y que varia
dependiendo de los grupos, en la que es posible la reinvención cultural,
cognitiva y subjetiva por medio del sincretismo, o bien, la asimilación y
superposición de elementos culturales de diversas sociedades. La cultura
erótica proyectada en el Hentai es resultado de esta reestructuración, en
ella, el cuerpo bio - social es descrito o narrado para gusto de los demás.

La definición de los actores ya no se hace en términos esenciales y la


sexualidad ya no se articula forzosamente a organismos vivientes como
resultado de la cada vez más creciente desvinculación corpórea debido al
miedo a la contaminación o mejor dicho a lo que se considera
contaminante.

La gente, cada vez más temerosa del contagio y la agresión


personal, busca alternativas para expresar su sexualidad, y en
nuestra cultura de sobre-estimulación simbólica la CMC
efectivamente ofrece caminos para la fantasía sexual, en
particular porque la interacción no es visual y las
identidades pueden ser escondidas72.
Se re establecen los parámetros dicotómicos de lo que es limpio y lo que
es sucio, lo sano y lo insano, lo normal y lo anormal. “La disciplina se
conforma
70 Ronderos, Nicolás. “Tamagotchi, la mascota virtual: la globalización y la sociedad de
la simulación a través de una tecnología del ocio”. En: Restrepo y Uribe (ed.).
Antropologías Transeúntes. Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-.
Bogotá 2002. p. 40.
71 Belting, Hans. Antropología de la imagen. Editorial Katz, Madrid. 2007. p.105; citado por

Korstanje, Op. cit., p. 6 XX.


72 Castells, Op. cit., p. 341.

3
4
como una tecnología propia del capitalismo que concibe al cuerpo como
una maquina que debe educarse, higienizarse, volverse dócil, con el
objeto de integrarlo adecuadamente al sistema económico de
producción”73; se crean nuevos tabúes genéricos que trascienden los
espacios privados pero que mantienen la división de la sexualidad de las
mujeres en madres procreadoras y putas destinadas al placer y erotismo.

La mujer y su cuerpo sigue cumpliendo una función utilitaria, pues uno


de los medios básicos de trabajo y de vida de las mujeres es su cuerpo
erótico para el placer de los otros, así el cuerpo se constituye como un
espacio de poder en donde se libran las batallas de negociaciones,
irrupciones y violaciones cotidianas.

Esta expropiación de la mujer en el plano visual e informacional traspasa


el espacio físico, asistimos al siguiente nivel de la súper explotación de la
mujer por medio de su construcción – imagen, expropiación que se logra
mediante el vouyerismo, es decir la mirada constante e inquisidora de cada
uno de los aspectos cotidianos profanos y sagrados de la vida, esa
necesidad de observancia metódica, cuasi científica, escrutiñadora y
voraz como pedagogía visual totalmente legítima, en cuya vigilancia
implica y “más exactamente en la mirada de los vigilantes, algo que no
es ajeno al placer de vigilar y al placer de vigilar el placer” 74. Es decir que
se está inscribiendo un nuevo logos en el cuerpo histórico de las mujeres
de siempre.

En síntesis, los medios de comunicación/entretenimiento a diferencia de


lo que propone Klappenbach no son “ante todo “medios de producción”
de realidad”75 , sino más bien factores de producción de realidades que
hacen más funcional la interiorización de la cultura sexual proyectada y
acorde a la globalización, por lo que el paso de la contemplación a la
experiencia vivencial depende de la permanencia, re codificación o re
significación de la trasgresión a la normatividad social que al mismo tiempo
es personal e individual.

73 Ericastilla Samayoa, Anna Carla. “Sexualidad y poder: Mujeres en el siglo XIX”. En:
Cuaderno de género No. 6. Escuela de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas,
Antropológicas y Arqueológicas –IHAA-. Área de Antropología, Guatemala. Noviembre
de 2003. p. 62.
74 Foulcault, Op. cit., p. 156.
75 Klappenbach, Augusto. Ética y posmodernidad. Alcalá de Henares, España, 1990. p. 38;

citado por Gonzáles Butrón, María Arcelia. El llamado desde la corporeidad del sujeto.
Hilvanando reflexiones desde la economía, la ética y el género. En: Revista Pasos No.
85, Departamento Ecuménico de Investigadores –DEI-. Costa Rica, 1999. p. 10.

3
5
CAPITULO III: HENTAI EN LA CIUDAD DE LIMA.
3.1 Breve contexto de la ciudad de Lima

En el primer capitulo y a lo largo de este estudio exploratorio se hacen


anotaciones acerca de Japón, su cultura y sociedad por ser este país la
cuna del Hentai y su mayor productor; seguidamente se aborda el
espacio más amplio de la era y/o sociedad global, ambos momentos
previos considerados como necesarios para centrarnos a continuación en
el tiempo y espacio más específico de la Ciudad de Guatemala, que es en
donde se vive y desenvuelve el fenómeno que interesa a la investigación.

Es necesario caracterizar a la Ciudad de Guatemala retomando datos


estadísticos e históricos con el fin de aprehender el contexto general de
la juventud que la habita, sin extenderse minuciosamente y construir una
monografía rica en datos geográficos y referencias toponímicas pues de
estas existen suficientes y muchas muy bien elaboradas por cronistas e
historiadores.

Me permitiré ir de un lado a otro sin separar elementos, hilando a través


de la narración la historia de una ciudad (que es la mía) con las
construcciones sociales, culturales, cognitivas y sensibles que le son propias
pues “la ciudad es un hecho social total, es un sistema donde las partes
son importantes en el todo”76.

Ubicada en el centro meridional de Guatemala, la ciudad de Guatemala


es la capital del país y del departamento del mismo nombre; fundada en
1776 ha ido convirtiéndose al mismo tiempo el principal punto político,
económico y cultural, que centraliza en sus aproximados 228 kilómetros
cuadrados a 942,348 pobladores, de los cuales 444,429 son hombres y
497,919 mujeres77 en su mayoría jóvenes con un rango de 0 a 29 años
de edad.

Construida en parte sobre territorio en que alguna vez se asentaran


antiguas poblaciones mayas78, esta ciudad ha debido ser reconstruida en

76 Gutiérrez Mendoza, Edgar S. “Lo urbano y la antropología en Guatemala”. En:


Estudios, revista de historia, antropología y arqueología. Escuela de Historia,
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, Guatemala. Abril 2003. p. 124.
77 Instituto Nacional de Estadística INE, Con base en el XI Censo de Población y VI de

Habitación 2002. www.ine.gob.gt


78 Montículos y sitios arqueológicos del pre clásico y clásico temprano como Kaminal

Juyú lo evidencian.

3
6
varias ocasiones debido a fuertes terremotos ocurridos en 1874, 1918 y más
recientemente el del año 1976.

Desde los inicios de la republica la sociedad capitalina se fue estructuran


do sobre las bases de la explotación económica, la misoginia y el
racismo, construyendo normas y clasificaciones para los individuos y grupos
étnicos - lingüísticos, herencia de su pasado colonial que supo ser
aprovechada por extranjeros y criollos para por derecho divino y racial
acumular bienes y status.

La mayoría de habitantes de la Ciudad de Guatemala son mestizos,


español hablantes; las instituciones estatales, las instituciones publicas y
privadas (salvo por unas cuantas, tan pocas que no podrían de ninguna
forma ir en contra de esta aseveración) utilizan el idioma español
exclusivamente para atender a la población de un Estado que se nombra
a sí mismo como “multicultural, pluriétnico y multilingüe”.

La planificación urbanística original en cuadrícula ha dado paso a una


urbe desordenada a medida que ha ido creciendo en tamaño y densidad
poblacional, han surgido asentamientos humanos y colonias por doquier; el
desplazamiento y la migración permanente de personas de otros
departamentos hacía la capital aumentó considerablemente durante los
años de guerra79 y se ha mantenido desde entonces.

Actualmente los edificios de museos, el banco de Guatemala, el palacio


nacional de la cultura, la casa presidencial, el conservatorio, el tribunal
supremo electoral, el palacio de justicia, la torre de tribunales y el
congreso; también la Universidad de san Carlos de Guatemala, la
Universidad Francisco Marroquín, La Universidad Rafael Landívar, La
Universidad Rural de Guatemala y la Universidad Galileo tienen sus
principales sedes ubicadas en el área metropolitana, junto con 65 centros
comerciales formalmente registrados80.

Las zonas en las que está dividida la ciudad conservan las referencias a
ubicación geográfica, así como a la clase social que las habita o

79 De su historia política de gobierno se puede mencionar, al igual que la del país


entero, está marcada por la omnipresencia de fuerzas militares, guerra, pobreza y
racismo. El presidente actual es el noveno de los presidentes electos democráticamente
y el tercero después de la firma de los acuerdos de paz con los que en 1996 se declaró
finalizada la guerra comenzada a inicios de la década del sesenta; la cual dejo
profundas heridas en miles de sobrevivientes que todavía trabajan sin apoyo del Estado
en la búsqueda de resarcimiento, dignificación y justicia.
80 Este número de centros comerciales son los que se encuentran registrados dentro del

área metropolitana según las páginas amarillas de publicar al año 2009.

37
desempeña sus actividades en estas; las dinámicas, la infraestructura y
los tiempos son muy distintos en las zonas 10, 14, 15 y colonias de carretera
al salvador, consideradas selectas, cultas, modernas e importantes, de las
que ocurren en la zona 1, 12, 3, 18 y 5, barrios más populares alrededor
de las cuales se han establecido un mayor número de asentamientos y
joyas81. Estas últimas consideradas y decretadas como “zonas rojas” por
la Policía Nacional Civil y el Ministerio de Defensa.

Las fabricas y empresas se han establecido en los municipios colindantes


con la ciudad o en sus límites, expandiendo su estilo de vida y
convirtiéndolos en ciudades dormitorio; los límites físicos son rebasados y la
urbe gana terreno, los ejemplos más claros son Mixco y Villa Nueva82.

En cuanto a la educación, esta es pública y gratuita pero deficiente y con


un nivel muy bajo, la escasez de escuelas públicas y su incapacidad de
atender a los niños, jóvenes y adultos que la necesitan tiene que ver con las
prioridades que los gobiernos han dado en el presupuesto nacional a
otros ministerios como el de gobernación, aún cuando tuviese que
recortar la inversión en educación y salud. De aquí proviene también el
gran número de establecimientos educativos y de salud de carácter
privado que operan en la actualidad y a los cuales ha sido difícil darles
seguimiento por parte de sendas carteras responsables.

El tema de la seguridad ciudadana es prioritario, existe ya un alto índice


de robos y asesinatos que se acrecienta cada año, crímenes atroces
como el asesinato y desmembramiento de mujeres son frecuentes y ocurren
en todo momento, sin que las fuerzas de seguridad puedan contenerlo y
sin que exista una condena social para estos hechos83; el crimen
organizado y el narcotráfico utiliza a jóvenes y niños como sicarios para
ejecutar extorsiones y asesinatos, ante lo que el gobierno ha respondido
con la militarización. La

81 Joya se le denomina a los sitios más alejados, profundos o separados dentro de los
asentamientos humanos urbanos o bien a un asentamiento posterior en el tiempo pero
siempre vinculado o como otra fase del primero. La joya puede ser considerada como
un asentamiento dentro de los propios asentamientos.
82 La ciudad ha trascendido el espacio físico, dando lugar a lo que hoy se denomina

Área Metropolitana, conformada por los municipios de Guatemala, Villa Nueva, San
Miguel Petapa, Mixco, San Juan Sacatepequez, San José Pinula, Santa Catarina Pinula,
Fraijanes, San Pedro Ayampuc, Amatitlán, Villa Canales y Chinautla.
83 La noticia del hallazgo de dos cuerpos desmembrados de mujeres, la primera

encontrada en la zona 18 capitalina el día 05/03/2009 y la segunda en la antigua carretera


al Salvador el día 06/03/2009 fueron cubiertas por los distintos tele noticieros de las mismas
fechas y por los periódicos de fecha 06 y 07/03/2009. En el segundo caso se justifico la
muerte de la víctima con un letrero escrito en su cuerpo que decía: “Esto te pasa por
quita maridos”.

38
cotidianidad se vive cargada de tensión y miedo debido a la violencia,
inestabilidad política e impunidad.

La crisis económica y las pocas oportunidades laborales ha convertido en


una alternativa de subsistencia el trabajo informal para muchos pobladores,
esto sumado a la contaminación, la reducción de espacios laborales, de
recreación y ocio, acompañados de rótulos publicitarios gigantes
conjugados con un imaginario de desarrollo y modernidad convierten a la
Ciudad de Guatemala en una saturada amalgama anómica convulsa y
confusa en la que pareciera todo gira alrededor de ella misma. Aquí la
fuerza del antagonismo campo – ciudad es irrefutable.

3.2 El micro contexto

El anime en Guatemala ha estado presente en las programaciones


televisivas desde la década del 80 y es en los años 90 con la serie
Dragon Ball que se inicia “la pasión por el anime”84, a partir de entonces
es que tienen más aceptación series como Caballeros del Zodiaco y Sailor
Moon, series que han sido repetidas en diferentes temporadas a lo largo
de los últimos 15 años.

Es en la gran ciudad que la fábrica de la sociedad produce


todas las posibilidades, tanto modernidades como pos –
modernidades… Ocurre que la realidad socio cultural de la
gran ciudad es siempre compleja, múltiple, intrincada,
contradictoria, reiterativa y en transformación. Esa es la
realidad que contiene las condiciones y las posibilidades
de múltiples estilos de vida y visiones del mundo,
simultanea y continuamente… allí se revolucionan y se
inventan las más insólitas y sorprendentes formas del
espacio y del tiempo, de la duración y de la memoria, del
presente y del pretérito de lo próximo y de lo remoto, de
la desterritorialización y de la territorialización, de la
realidad y de la virtualidad85.

La animación japonesa se ha convertido en un fenómeno mundial en


cuanto su expansión le ha permitido masificarse y convertirse en un
referente estilístico e identitario, que a través de los medios de
comunicación ha ganado seguidores en muchos países; ciudad de
Guatemala no es la excepción pues desde hace varios años han
comenzado a formarse grupos juveniles alrededor del gusto e interés en
el anime.

84 Informantes No. 5 y 6.
85 Gutiérrez Mendoza, Op. cit., p. 126.

39
Las relaciones que en estos grupos se establecen responden a las que se
dan dentro de los marcos de la diferenciación de clases pues los
productos son caros y muchas veces difíciles de conseguir, por lo que su
adquisición implica estatus ante los demás y un sentimiento de placer
para el propietario que luego tiende a convertirse en deseo; así se cierra
el circulo de consumo que mantiene y evidencia la desigualdad social.

Además de que la CMC se concentra en el área urbana y dentro de ella


aún se focaliza en un segmento de la población con mayor nivel de
educación formal y poder adquisitivo principalmente, siendo negada a la
pobreza y a la marginalidad. A este como a todos los demás grupos,

la sociedad les impone modos de vida diferentes


sustentados en su especialización excluyente: lo que
es obligatorio para unos está prohibido para otros porque
pertenecen a grupos como las clases sociales y los
géneros, relacionados unos con otros porque se
complementan en las contradicciones entre necesidades,
carencias y poderes86.

Aquí se expone el principio de visibilidad como tecnología del poder, aun


cuando los procedimientos de poder que se practican en las sociedades
actuales son cualitativamente más diversos, ricos y por lo tanto sutiles;
poderes que van construyendo espacios que delimitan fronteras
relacionales y que incluye a las formas socialmente permitidas de
comportamientos sexuales. “En tanto que la sexualidad consiste también en
los papeles, las funciones y las actividades económico-sociales asignadas
con base en el sexo a los grupos sociales y a los individuos, implica
rango, prestigio y posición en relación al poder”87.

Es necesario entonces construir lo que se podría definir como una


“historia de los espacios” - que sería al mismo tiempo una “historia de los
poderes”88, en la que diferenciaremos los territorios de poder que son
espacios físicos, de los que se crean por las relaciones interpersonales
con el objetivo de clarificar un poco más las dinámicas de los actores/as.

86 Legarde, Op. cit., p. 61.


87 Ericastilla, Op. cit., p. 57.
88 Foucault, Michel. “El ojo del poder”. Entrevista con Michel Foucault, en Bentham,

Jeremías: “El Panóptico”. Ediciones La Piqueta, Barcelona, 1980. p. 3.

40
3.3 Sitios de compra y de reunión

a. Nombre del local: Dub City.


Ubicación: Centro comercial Tikal Futura (Planeta Maya).

En este local se puede encontrar figuras de acción de personajes de


anime y cartas de juego coleccionables, la mayoría de sus productos se
venden a precios que van desde los Q35.00 hasta los Q600.00
dependiendo del personaje o juego con mayor popularidad en la
temporada; las figuras de acción las preferidas son las relacionadas con
las serie Dragón Ball Z y Evangelión, mientras que en los juegos Yu-Gi-
Oh y Magic the Gatering son los favoritos89.

En relación a la mercadería Hentai, esta existe pero no la exhiben ya que la


mayoría de la clientela son niños que se acercan junto a sus padres ya
sea para comprar algún artículo o bien solo a mirar las figuras en los
mostradores.

Aquí se reúne un grupo de personas con gusto por el animé, incluyendo


Hentai, a comprar, intercambiar, platicar y mostrar lo que ha sido adquirido
con algún distribuidor o bajado de Internet; este grupo esta conformado
mayoritariamente por hombres adultos y muy pocas veces se ven niños con
imágenes o series de Hentai, sucede que si las ven es por acercarse
curiosamente a los fólderes que los adultos muestran a alguien más.

La relación que se ha establecido entre el encargado del local y los


clientes es de amistad y/o cercanía debido a la frecuencia de sus visitas
y lo prolongadas que estas resultan en este espacio.

Los clientes muestran descontento porque el local no tiene un área


específica para ellos, pues venden juegos pero no hay donde jugarlos,
solo pueden mantenerse en el mostrador de aproximadamente 1.50 X 0.5
Mts. Y en las ocasiones que han intentado utilizar otros espacios dentro del
mismo Planeta Maya para jugar o reunirse los agentes de seguridad los
retiran, al respecto los clientes expresan “en varias ocasiones se buscan
lugares para jugar pero nos terminan sacando ya que para ellos estos son
juegos de azar y no es permitido en los centros comerciales” 90, como
resultado de esta situación muchos optan por buscar nuevos lugares con
más espacio.

Los horarios de reunión en Dub City varían, entre semana se reúnen


después de las 18:00 horas debido a que muchos estudian o trabajan y
los

4
1
89 Sondeo realizado al mes de julio de 2008.
90 Informante colaborador 1 – O.C.

91 Ibíd.

4
2
fines de semana el grupo que aquí se reúne se moviliza a otros lugares más
amplios por la cantidad de personas que confluyen en estos otros puntos.

b. Nombre del local: Chaos Santuary.


Ubicación: A un costado de Meta mercado Mixco, San Juan.

Este local es muy conocido ya que por años ha pasado de dueño en


dueño pero sin perder la imagen que lo caracteriza y la clientela que lo
frecuenta. En la actualidad aquí se venden casi únicamente artículos
relacionados con Yu-Gi Oh, pues este es uno de los juegos con mayor
popularidad en el sector, sin embargo es la clientela en la que se pueden
observar decoraciones con imágenes de Hentai en su mayoría.

Los precios aquí van desde Q45.00 hasta 150.00 dependiendo del
producto. Este sitio es más amplio que el anteriormente descrito, cuenta
con mesas y bancos para por lo menos 16 jugadores, tiene su propio
servicio sanitario que es para hombres aunque ocasionalmente es
utilizado por alguna mujer.

Lo diferente en este lugar es que tienen otro tipo de distracciones como


videojuegos y juegos de mesa (damas, banco poli y gran banco).

La mayoría de personas que aquí se reúnen son estudiantes y el


ambiente es muy parecido a los locales de videojuegos (maquinitas) ya
que lo usan como un refugio cuando no asisten o se escapan de la
escuela o colegio; de esos jóvenes que se mantienen por largo rato un
adulto comenta “muchos de ellos hasta tienen que repetir el grado ya
que le pierden el interés a los estudios por estar la mayoría del tiempo
reunidos en este lugar”91. Un dato importante de señalar es que se
observa cierto tipo de respeto por las personas que llevan más tiempo en
este ámbito, lo cual determina la posición de cada uno en esta
estructura.

Los dueños de este local son amigos de casi todos los que en él se
reúnen ya que antes de ser propietarios se dedicaban a jugar, comprar o
vender de forma ambulante este tipo de artículos.

Aquí los clientes no están inconformes por la falta de espacio si no por la


falta de variedad de productos y artículos a la venta, también quisieran
que el lugar fuese más llamativo y que tuviera mayor proyección hacia
fuera ya que no es tomado en cuenta para promocionar actividades
como convenciones de anime o torneos impulsados desde otros puntos,
lo

4
3
91 Ibíd.

4
4
que les ha llevado a intentar tener los suyos propios invitando de forma
verbal a personas de estos otros espacios.

Recientemente Chaos Santuary se trasladó de dentro de Meta mercado a


un costado de este mismo centro comercial, el horario de atención es de
9:00 a.m. a 9:00 p.m. de lunes a domingo y su clientela es permanente en
el mismo horario.

c. Nombre del local: The Hideout.


Ubicación: Century Plaza, zona 14.

En The Hideout, antes llamado Kaiba Corp, existe mayor variedad de


productos y los precios no distan mucho de los manejados en los sitios
anteriores, además de los juegos ya mencionados como predilectos, Yu-Gi-
Oh y Magic the gatering, aquí se juega Calabozos y dragones, La leyenda
de los 5 anillos, Naruto y Star wars.

El local es amplio y atiende a una gran cantidad de gente, en este sitio


se pueden ver más personas con imágenes de Hentai en coleccionadores
o álbumes de fotografías en parte porque la mayoría de ellos son jóvenes
adultos lo que permite manejar más libremente este tipo de mercadería.
Además se puede encontrar a personas que venden series completas de
anime en todas sus categorías, con ellos se puede comprar ordenando
por catalogo, y la entrega tarda de 8 a 15 días.

La mayoría de personas llegan los días sábados y domingos, entre


semana se ve muy poca gente en este lugar, los que llegan son los
jugadores de Magic y un juego nuevo llamado Naruto, es decir alrededor
de 8 personas a diferencia de los fines de semana cuando la cantidad
pasa de 50 jugadores, lo que ha obligado a los jugadores de Magic the
gatering a tener su propio punto de reunión los fines de semana.

Aquí también se hacen reuniones de diferente tipo, convenciones de


anime, torneos o la primicia y venta de una nueva expansión 92 de juegos. Y
aunque el dueño no se relaciona mucho con la clientela, solo con los que
ya tienen bastante tiempo de conocer, este es el lugar que más gusta ya
que tiene un lugar amplio, mayor variedad y mejor imagen, además de
que las personas se ven con menos frecuencia en este al contrario de los
otros espacios.

92 Nueva expansión como su nombre lo indica se refiere a toda una línea nueva de

4
5
productos de temporada que corresponden a un juego o serie.

91 Ibíd.

4
6
d. Nombre del local: Distribuidora Poison.
Ubicación: 5ª avenida 11-70, Zona 1. Edificio Herrera, Local 1D.

Este es el lugar más céntrico y en palabras de sus propietarios “más


exclusivo”, ha estado funcionando hace ya más de catorce años y se
caracteriza por ser la casa proveedora de otros locales. El espacio físico
es prolijo y amplio, ambientado con música clásica y mostradores que
exhiben una amplia gama de coloridas mercaderías, además de contar
con mesas que pueden utilizar los clientes, (por aparte la mercadería
Hentai es poca y se encuentra escondida).

La permanencia de la distribuidora ha hecho que los propietarios


conozcan a sus clientes personalmente, “en esta tienda conocemos a
todos por su nombre, nos cuentan sus problemas, esto es casi ya como una
tienda de terapia”93; “esta tienda les ha dado oportunidad a muchos de
conocerse y hacer amistades y de no sentirse tan solos, de saber que
hay gente que le gusta lo mismo y que esta tan sola como ellos” 94, expresan
sus propietarios. Sin embargo la idea de exclusividad limita la posibilidad
de que los actores se identifiquen con la tienda o que un grupo se haya
apropiado del espacio como referente cercano a sus actividades.

A continuación se describen lugares que aunque no son puntos de


reunión si son lugares en donde se venden series de anime/Hentai.

e. Nombre del local: Sagitario.


Ubicación: 13 calle y5ª avenida, 13-57, Zona 1.

Sagitario es una venta de ropa, postres, series y accesorios de distintas


modas y corrientes urbanas, incluyendo el anime/Hentai; aquí los títulos
anime/Hentai se venden por catalogo aduciendo que son copias de obras
originales, a un valor de Q30.00, también venden impresiones y fotos Hentai
cuyo precio varia dependiendo de la calidad de la imagen, esta
mercadería Hentai no la tienen a la vista solo la muestran a petición directa
del cliente.

f. Sexta avenida de la Zona 1.

En la artería comercial más importante del centro de la ciudad existen


tres puntos donde uno puede encontrar series de anime y Hentai, el
primero situado entre 9ª calle y 6ª avenida, aquí se puede encontrar
varios títulos pero con muy poca variedad a precios más accesibles, cada
Dvd tiene un

4
7
93 Entrevistas individuales No. 5 y 6

91 Ibíd.

4
8
precio de Q15.00. Otro situado en la 14 calle y 6ª avenida a un costado
del Parque Gómez Carrillo, en este se puede encontrar mas títulos que
en anterior y al mismo precio.

El tercero se encuentra en la 6ª avenida frente al centro comercial


Capitol, en este se puede encontrar casi todo lo que se desee y si no lo
tienen lo buscan con rapidez, es el que tiene mayor variedad de títulos de
anime y lo atienden personas que conocen del tema y pueden dar
referencias o comentar acerca de las distintas series.

Los centros comerciales como reducto de jóvenes en busca de


distracción, diversión y/o entretenimiento tuvieron su explosión en la
ciudad de Guatemala durante la década de 1990, en ellos se reunían o
paseaban jóvenes de todos los estratos sociales a toda hora del día, es
también en esta época en que “el espacio perdió la categoría de lugar
sagrado del encuentro grupal para convertirse en lugar de tránsito, de
trayectoria. Dejó de ser el escenario de las prácticas colectivas para
convertirse en el lugar de repliegue de la identidad particular” 95, como
resultado del continuum de violencia y represión.

La identidad juvenil fue intencionalmente influenciada por la moda y la


marca y la colectividad sustituida por la exclusividad. Y no fue porque los
jóvenes lo buscaran sino que fueron obligados, casi acorralados por una
sociedad que en época de guerra les negó espacios so pena de
participación insurgente y en época de paz los convirtió en delincuentes,
vagos, drogadictos, mareros y pandilleros, reduciendo paulatina y
sistemáticamente sus espacios hasta volverlos casi inexistentes.

Estos son los escenarios en los que se relacionan cotidianamente los


otakus96 guatemaltecos, pocos espacios físicos, servicios muy básicos,
limitados dentro de centros comerciales en los que se desarrollan hábitos
de movilidad y de comportamiento dependiendo del sector en el que se
ubique la tienda, lo que marca evidentemente diferencias, acercamientos
y rivalidades entre grupos de zona a zona, vinculado esto a la estructura
socioeconómica diferencial más global que históricamente ha delimitado
espacios en la ciudad de Guatemala.

Así los de Century (conocidos anteriormente como los de Próceres) son


vistos ante los otros grupos como hijos consentidos y con dinero, los de Meta
95 Martínez Ojeda, Betty. Homo Digitalis. Etnografía de la cibercultura. Universidad de
los Andes -UNIANDES-. Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Antropología.
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales –CESO-. Bogotá, Colombia. 2006. p.
22.
96 En el capítulo Identidad y alteridad, se indaga con mayor detenimiento la identidad de

los otakus guatemaltecos.

4
5
(mercado) y los de Tikal (Futura) como clase media. Por aparte los grupos o
personas individuales que tienen algunas actividades en Casa del Águila,
distrito cultural 4 Grados Norte, Z. 4 de la ciudad de Guatemala, o que
compran en Poison se perciben como selectivos, engreídos y con dinero,
esta diferenciación y exclusión la hace notar fuertemente uno de los
dueños de la última distribuidora referida al afirmar, “esto no es una
tienda para gente pobre, tenemos pocos clientes pero son gente con
posibilidades”. “No es un 9.99, aquí no viene gente pobre”97.

Además, al interior de cada uno de estos grupos se ha conformado una


estructura que define estatus de acuerdo el tiempo de pertenencia al
grupo, a la exclusividad de las mercaderías que se posean o se hayan
poseído y a la capacidad de adquisición de nuevas, así como a la
vinculación con personas de otros grupos, a la participación en
actividades relacionadas con el anime, al conocimiento de series y
actualización en cuanto flujos informáticos y tecnología.

Es decir que el factor vinculante para la conformación y definición de


estos colectivos ha girado alrededor de la afición de cada uno de los
actores al anime y su capacidad adquisitiva; sus miembros son tan
diversos en ocupación, hábitos de vida, posturas ideológicas y políticas
que sería muy difícil reconocer en ellos otro tipo de asociaciones que no
fueran (y que no son siempre) las de clase y género articuladas con el
fenómeno de la animación japonesa.

Sus encuentros son superfluos, no atienden al carácter íntimo de las


persona. La impermanencia de las relaciones, encuentros y
desencuentros, están intrínsecamente ligados al pre diseño de un
sistema y un mercado definido por el consumo.

Dado que los espacios utilizados por los otakus guatemaltecos son “no –
lugares” estos no llegan a conformarse en comunidades pues “Los
espacios tradicionales son los lugares de la memoria que son creados, en
todos los casos, por la acción colectiva y las prácticas comunicativas
ínter subjetivas”98. Su definición primigenia es limitante para cualquier
otro tipo de actividades o relacionamientos orgánicos más permanentes
e integrales.

97 Entrevistas individuales No. 5 y 6.


98 Martínez Ojeda, Op. cit., p. 14.

46
3.4 Imágenes

Históricamente la humanidad ha escindido y valorado distintamente la


transmisión de ideas, sentimientos y pensamientos escritos de los
transmitidos por medio de imágenes, colores y sonidos. Paralelamente al
desarrollo de los grafos reconocidos como la forma de abstracción por
excelencia,

el nuevo orden alfabético, mientras que permitió el


discurso racional también separó la comunicación escrita
del sistema audiovisual de símbolos y percepciones, tan
importante para la expresión completa de la mente
humana. Al establecerse implícita y explícitamente una
jerarquía social entre cultura escrita y expresión
audiovisual99.

Es por ello que ha sido relegado a proyectar conceptos, en su mayoría


reiterativos, no considerados como intelectuales. Sin embargo en la
experiencia cogno-comunicativa es una herramienta imprescindible que
supera estas divisiones formales constante y progresivamente; ya que el
refuerzo audiovisual es utilizado con el fin de asegurar la transmisión y
recepción de flujos informativos.

Las imágenes pertenecen al dominio del orden simbólico que se concreta


en las acciones y practicas habituales, orden que aunque contrarié a la
lógica, ha sido naturalizado en nuestras percepciones, apreciaciones y
acciones. Existe toda una memoria colectiva de las imágenes y los
conceptos que representan, esta es la que nos permite hacer los amarres
entre los signos y la experiencia vivida de manera consciente o
inconsciente; la misma que nos predispone de ciertos comportamientos y
actitudes, perpetuadas en el tiempo y casi convertidas en mitología.

Se trata de la concordancia entre las estructuras objetivas


y las estructuras cognitivas que posibilita esa relación con
el mundo que Husserl describía con el nombre de "actitud
natural" o experiencia dóxica. Ajena a cualquier postura y
cuestión herética, esta experiencia es la forma más absoluta
de reconocimiento de la legitimidad; aprehende al mundo
social y a sus divisiones arbitrarias como naturales,
evidentes,

99 Castells, Op. cit., p. 327.

4
7
ineluctables, comenzando por la división socialmente
construida entre los sexos100.
Y esto no es nada nuevo, el orden simbólico ha sido repetido una y otra
vez hasta ser naturalizado y constituye una de las bases sobre la que se
asientan y legitiman las estructuras heteroreales, racistas y clasistas.

Debido a la socialización diferenciada de hombres y mujeres, los cuerpos


sociales de las mujeres son utilizados, estereotipados y desechados con
frecuencia pues al convertirse en objetos de intercambio la carga
simbólica que detentan o que se les adjudica es mayor. El cuerpo y su
uso como construcciones sociales, políticas y económicas ha
determinado un habitus que es al mismo tiempo sexuado y sexuante.

El sistema patriarcal ha desarrollado las capacidades necesarias para


imponer, crear y adaptar los medios que le permitan “comprender y
adaptarse al mundo social mediante un sentido común que representa
de modo disfrazado el poder económico y político, contribuyendo así a la
reproducción intergeneracional de acuerdos sociales desigualitarios”101.

Solo así se explica como una de los puntos de convergencia en relación


con la ciencia, la tecnocultura y el Hentai es el vouyerismo102 volcado
hacía todos los aspectos y espacios con los que se interrelaciona nuestra
humanidad y además tomando en cuenta que el Hentai al igual que la
pornografía “no es tanto una contemplación del sexo como una
experiencia de poder”103 evidenciando el por qué en nuestras sociedades
mirar a mujeres y niñas representa una forma de control legitimo sobre
todas.

La revisión del uso de el paralenguaje, es decir la relación que hacemos


con sonidos que nos son estrictamente lingüísticos como las risas, los
quejidos, el llanto, las pausas, los silencios y los gruñidos que apoyan o
contradicen los contextos, las situaciones, nuestras actividades y actitudes.
La kinesia con la que “(kinesis en griego significa movimiento) nos
estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante
gestos u otros

100 Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Editorial Anagrama, Barcelona. 2001. p.


4.
101 Fernández, Manuel J. “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre
Bourdieu: una aproximación crítica”. En: Cuadernos de trabajo social, Vol. 18.
Universidad Complutense de Madrid. 2005. p.12.
102 Necesidad compulsiva de observar que produce placer adictivo. Uno de los ejemplos

actuales más claros de la obsesión vouyerista en la audiencia mediática han sido los
reallity shows.
103 Arcand, Bernard. El jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía.

Ediciones Nueva visión, Buenos Aires, 1993. p. 187.

4
8
movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento
ocular y la postura entre otros”104.
Posturas, ritmos y movimientos que denotan estado de ánimos, son
indispensables en el abordaje de las imágenes, compuestas por símbolos,
(carga simbólica) que se articula entre lo que se es representado y los que lo
representan, manteniendo la posibilidad de la diferenciación y
desemejanza en todo momento ya que los símbolos pueden ser ubicados,
combinados y yuxtapuestos siempre para conformar nuevas re
invenciones de las más simples a las más complejas, según lo dicten los
consensos sociales pues es de esta manera que garantizan su vigencia.

A continuación se mostrarán imágenes abstraídas de series Hentai como


ejemplos gráficos de escenas sexuales 105. Analizaremos los símbolos, los
movimientos, colores, expresiones faciales y corporales que se muestran en
el Hentai, análisis que se hace con el fin de establecer el uso de estas
imágenes con fines comerciales.

¿Qué se esta vendiendo? y ¿por qué se vende? En una sociedad que no


habla del sexo, el cuerpo o la sexualidad, pues “Pretender que la
sexualidad no es una fuerza profunda de la experiencia humana sería
contradecir una parte importante de los discursos oficiales de la
psicología, del arte y de la religión”106. Y no solo eso, negar la
importancia y trascendencia de la sexualidad es invisibilizar su papel
imprescindible en las tramas sociales y en la construcción política y cultural
de la humanidad.

104 Antropología de la gestualidad de Ray Bird Whistell. Trabajos universitarios, Universidad


de Alcalá de Henares. España. www.bibliotheka.org, www.rincondelvago.com y
www.esnips.com
105 Las imágenes utilizadas a continuación como ejemplos han sido proporcionadas

directamente por los informantes y entrevistados. O bien obtenidas en los siguientes sitios
en línea, www.albumhentai.com, www.otakuworld.com, www.gratishentai.net y
www.portalmix.com actualizados al 10/03/2009. Estas son solo algunas de las
aproximadamente 50 series y más de 200 imágenes Hentai revisadas a lo largo de la
investigación.
106 Arcand. Op. cit., p. 16.

4
9
3.4.1Mujeres Deseantes

Una mujer desnuda de apariencia juvenil con una


cintura diminuta y pechos firmes nos observa desde
la cama, sosteniendo su cabeza con los brazos
abiertos. Se encuentra a la espera, con sus grandes
ojos expresivos, ruborizadas las mejillas y la boca
entreabierta. La postura y los demás elementos que
componen la imagen107 resaltan su disposición
sexual.

Otra mujer, esta recostada entre sábanas de satín y


vestida con ropa hecha de encajes, abre las
piernas mostrando la vulva y el vello púbico;
su rostro queda en un plano distante y delante de
el sobresalen sus pechos semi desnudos. Su postura
es relajada, tiene los cabellos sueltos, el rostro
tímido y la mirada esquiva. Aquí no existe sutileza
alguna, la carga simbólica del cuerpo de las
mujeres y el fetichismo nos golpean de frente.

Esta adolescente - casi niña, graciosa e


inocentemente juega con la abertura de su traje
de baño. Las características de este personaje
bien pueden ser pedomiméticas sin embargo
cumplen la función de satisfacer la fantasía
pedófila. Esta escena es un claro ejemplo del
recurso permanente de ternura e ingenuidad
sexuada utilizado por el Hentai para caracterizar a
las mujeres.

Aquí una joven de ojos tristes y semblante


ruborizado parada en medio de un parque a la
orilla de la carretera con la blusa levantada sobre
sus pechos y sosteniendo la falda para mostrar la
ropa interior. Las líneas y detalles dan movimiento y
realismo a esta caricatura de mujer, mientras que el
cuerpo estilizado y el ángulo de la toma dan la
sensación de inestabilidad, pareciera tan frágil y a
punto de caer.

107Los colores de las imágenes presentadas han sido modificados. Generalmente el Hentai
se presenta full color.

5
0
Con el vestido arriba Atada de manos con cadenas que
De nuevo el primer plano rodean su cuerpo, un corsé de
enfundada en medias largas.
se hace sobre los pechos cuero en la cintura, la vulva
Piernasypechos sobre
de una cubierta con un cinturón de
dimensionados. Postura
mujerla que los castidad metálico y medias, esta
insinuante.
ofrece gustosa, prisioneraespera arrodillada sobre
vestida con un traje de el suelo de piedra y tras de
sirvienta al tiempo que barrotes.
billetes caen a su
alrededor.

Un elemento del que hace uso más repetitivamente el Hentai es la


aparición de símbolos, iconos y personajes femeninos exaltando su sumisión
y debilidad, mostrándolas como cuerpos dispuestos a ser poseídos esto
debido a que,

la sujeción histórica de las mujeres en la sociedad


patriarcal está definida por relaciones de poder desiguales
en las que los hombres han dominado y restringido las
acciones de las mujeres. Esto se evidencia con mayor
definición en el ámbito de la práctica sexual, en el que
con fines de legitimación masculina, se ha controlado el
acceso del cuerpo de las mujeres y la capacidad
reproductiva de las mismas108.

Reforzando las concepciones patriarcales en las que el hecho de


adscribirse a un género determina las relaciones jerárquicas de poder y
por lo tanto la ubicación de los individuos e individuas en la cultura total.

Sexo y género entendidos como construcciones sociales nos permiten


atender el orden de los imaginarios y las practicas sexuales diferenciadas
pues es solo de esta manera que la sexualidad deja de ser individual y
exclusivamente corporal convirtiéndose como plantea Legarde en “un
complejo de fenómenos bio-socio-culturales que incluye a los individuos y
a

108 Ericastilla, Op. cit., p. 52.

5
1
los grupos en sus relaciones sociales”109 a partir de las cuales se sientan
las bases de la construcción social del placer en la que la sociedad
compromete deseos y valores, articulados además a la lógica del
capitalismo.

Las imágenes que presenta el Hentai de las mujeres, las muestra desnudas
en su totalidad o parcialmente, mostrando su ropa interior o la vulva y/o
pechos en una abierta invitación sexual; repentinamente se enfoca la
cámara entre sus piernas o ellas las abren dejando ver sus clítoris
inflamados por la excitación inconsciente del que son víctimas
constantemente.

Sus cuerpos son delgados, con pechos y nalgas desproporcionadamente


grandes que contrastan con el resto aniñado de sus rasgos, en relación
con los cuerpos de los hombres siempre son representados más
pequeños, incluyendo los de mujeres adultas.

En algunas series las mujeres son híbridos de animales (vacas, gatas, peces,
perras) y sus cuerpos exaltan siempre rasgos corporales convertidos en
fetiche, las mujeres vacas tienen cuatros pechos gigantes a manera de
ubre, las gatas tienen colas y orejas, las peces tienen branquias y
escamas por donde pueden ser penetradas. Se proyecta la animalización
de las mujeres, estas no son nada más que mascotas.

Las tonalidades de los dibujos son llamativas, colores fuertes resaltan en


el Hentai, atrayendo la vista y haciendo vivida la representación, en las
mujeres los tonos rosa y pastel son los favoritos, son estos los que le
agregan intencionalmente el toque de ternura y fragilidad necesarias para
hacerlas parecer ingenuas, ruborizadas y sobre todo indefensas ante la
crueldad de la embestida sexual de que son objeto.

Muchas veces sus manos y pies se encuentran atados para evitar


cualquier tipo de resistencia, en el Hentai los abusos sexuales, incluyendo la
violación masiva y tumultuaria son presentados como juegos.

En su conjunto estas imágenes son herramientas con las que


cuenta el patriarcado para su institucionalización; los rasgos sexuados de
la belleza se define en términos de blancura y voluptuosidad, la sumisión
“placentera” de las mujeres para los otros es una constante que
trasciende las edades y las culturas, al tiempo que se interioriza como una
de las características más representativas de la sexualidad de las mujeres.

109Legarde y de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas,


monjas, putas, presas y locas. Universidad nacional Autónoma de México –UNAM-, México.
2005. p. 185; citada por Ericastilla, Op.cit., p. 57.

5
2
La combinación de sexo, pudor, vergüenza y dominación en el acto
sexual, determina los roles de cada participante en el momento y la
situación concreta pero además en todo lo que esta implica, es decir la
trama previa de enamoramiento, convencimiento o acoso y el despojo
final del cuerpo violentado que conlleva la ruptura de la dignidad y el
estigma social.

En el imaginario masculino, que prevalece entre hombres y mujeres,


siempre una mujer está dispuesta a tener sexo de cualquier manera y
con cualquier hombre o cosa, aún cuando lo niegue; el argumento se
justifica con la provocación que supuestamente hacen por medio de las
miradas, el tipo y colores de su vestimenta y maquillaje, el movimiento
de sus cuerpos, la ternura o la rudeza que aparentan sus rasgos y que
siempre puede ser modelada o domada por los otros. “Es dócil un cuerpo
que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser
trasformado y perfeccionado”110 so pena de disciplinarse, castigarse,
domesticarse de formas y/o maneras ilimitadas.

En el Hentai las mujeres gestualmente ruegan por ser tomadas, andan por la
vida buscando un hombre que las proteja y con el cual tener relaciones
sexuales, al igual que en la vida real se presume de ellas que aunque no
lo digan con sus voces añoran una sexualidad impuesta, para bajo el
dominio y mando del otro disfrazado de enseñanza, aspirar a convertirse
en una devoradora dispuesta a complacer hasta el más bizarro de los
caprichos, siendo está capacidad de complacencia la que se retribuye con
una permitida vida erótica.

Las mujeres hemos sido convertidas en siervas eróticas de una sociedad


que se regocija en el placer del martirio, que sublima el dolor y la sumisión
aunque deba ser conseguida o conquistada de forma violenta; la
naturalización de la dominación utiliza magistralmente el pudor para
encubrirse, como resultado el silencio y la invisibilización perpetúan el orden
establecido.

110Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores,


Argentina. 2002. p. 140.

5
3
3.4.2Los rostros

Los rostros de las mujeres en Hentai no son muy distintos uno del otro;
son diferentes pero pareciera que siempre es el mismo, a veces cubiertos
por secreciones, sonrojados vergonzosamente, con los ojos brillantes y
casi a punto de estallar en llanto, estos reflejan una profunda y dolorosa
agonía.

La secuencia anterior es una compilación de extractos de series que se


han retomado debido a que en el Hentai uno de los enfoques más
importantes se hace sobre las expresiones reflejadas en la faz de los
personajes.

Los rasgos y los recursos gestuales adjudicados a las mujeres y la


sexualidad son detalles que no deben minimizarse, ya que si bien los
movimientos son biológicos, su explicación y lo que significan son
construcciones sociales, y es eso lo que les permite cargarse de
significados. Todas las conclusiones socioculturales se constituyen por la
suma de mensajes pequeños y consistentes como parte del proceso total
de comunicación, construcción y transmisión de ideas.

El realce de los ojos de estas imágenes de mujeres no es casual.

Los rasgos de muchos de los ojos son para que sean más
expresivos, el típico ojo no es como que muy expresivo
no da mucho pero mucho de lo que le gusta a la gente del
anime es la expresividad de los personajes y los ojos son
unos de las zonas más comunes de expresión y entonces
si uno se fija en ciertas series si el dibujo del ojo lo ponen
un poco más grande es como más tierno o que esta triste

5
4
que

5
5
va a llorar o da distintos toques a la expresión del
personaje111.

El contacto ocular es clave en la comunicación no verbal; el contacto


ocular,
intensifica la intimidad -mirar está relacionado de forma
directa con el agrado-, expresa y estimula las emociones
y es un elemento importante en la exploración sexual y
activa la excitación rápidamente. Cuando nuestros ojos se
encuentran sabemos cómo se siente el otro, pero
además, el otro sabe que nosotros conocemos su estado
de ánimo112.

Los ojos de las mujeres en el Hentai nos miran y directa o indirectamente


nos hacen participes en la escena.

La boca abierta con un gemido permanente, y desolados estos rostros


nos llaman a la tragedia y al dolor corporal y no al disfrute de la relación
sexual; aparece en escena una vez más la mujer sufriente que solo de esta
manera puede “gozar con el placer de Él”113.

3.4.3Niñas – mujeres

La crudeza y la desnudez con la que se presentan los cuerpos de las


mujeres en el Hentai refuerzan la idea de vulnerabilidad de un ser negado y
reducido a su mero uso sexual; la imagen de niñas – mujeres complementa
en el imaginario el ideal y la posibilidad de pensar y convertir a las mujeres
en niñas y a las niñas en mujeres. El privilegio y la idealización de relaciones
de dependencia afectiva permiten la normalización incuestionable de
roles y conductas basadas en poderes patriarcales,

el dominio masculino encuentra uno de sus mejores


apoyos en el desconocimiento que favorece la aplicación
al dominante de categorías de pensamiento engendradas
en la relación misma de dominio (grande/pequeño,
fuerte/débil) y que engendra esta forma límite del amor fati,
que es el amor del dominante y de su dominación, libido

111 Informante No. 4


112 Antropología de la gestualidad de Ray Bird Whistell. Trabajos universitarios, Universidad
de Alcalá de Henares. España. www.bibliotheka.org, www.rincondelvago.com y
www.esnips.com
113 Legarde, Op. cit., p. 220.

5
6
dominantis que implica la renuncia a ejercer en
primera persona la libido dominandi114.

Es decir que la vinculación sexual dominada – dominante se hace por


medio de supuestos afectivos de amor y servicio, una buena mujer estudia,
limpia, gusta de ser un objeto sexual, es decir “se preocupa por servir”.
Los cánones de feminidad de la imagen de mujeres, su división en
buenas y malas, permanecen y se diversifican según lo requiera la
sexualidad para otros, lo necesario y lo deseable.

Así la infantilización asegura la conducción apaciguada y la lealtad


ingenua ante la superioridad masculina para la dominada, mientras que
para la figura dominante reafirma el poderío traducido en posesión. La
mujer infantilizada es la base de la condición de víctima que la convierte
en una criatura estética más que de razón.

Resumida en la imagen de la colegiala, la niña – mujer aparece en la


mayoría de series Hentai, la atribución de sus rasgos y su apariencia
delicada en oposición a la de los personajes masculinos es otro de los
supuestos funcionales sociales que se aglomeran en los imaginarios.

Las mujeres y sus cuerpos dentro del Hentai responden a dos clasificaciones
a) las mujeres con cuerpos exuberantes, es decir grandes nalgas y
pechos con cinturas estrechas; b) las de cuerpos pequeños e infantiles,
estas son niñas, adolescentes o bien adultas cuyas proporciones han sido
reducidas o mutiladas para parecer de menor edad. Esta división se
mantiene en las diferentes categorías hentaíanas en las que se
involucran mujeres incluyendo en las que se han sustituido, como en las
de tendencia cyborg, en la que debido a que el hecho de representar un
ser vivo que se adscribe a un género determinado, tiene límites físicos y es
mortal, les hace imperfectas, las mujeres son reemplazan por robots.

114 Bourdieu, Op. cit., p. 27.

5
7
La androginia relacionada a la belleza y a la pureza atribuida
tradicionalmente a los seres míticos o divinos como los ángeles es otra
de las tendencias, aunque el sincretismo se hace con muchas de las
características atribuidas a la masculinidad y el anhelo es que estos robots y
seres lleguen a tener sentimientos como los de los humanos. Dichos
procesos transitorios de la condición indigna de mujer a lo considerado
superior son tan aceptados y recurrentes porque utilizan los recursos de
la cultura legítima.

Al respecto Lipovetski refiere “si existe una violencia pornográfica, esta


responde más a esa forclusión de la alteridad de lo femenino, a esa
indiferencia frente a la desemejanza de los sexos, que a la
seudoinferiorización de las mujeres” 115; lo que este autor no toma en cuenta
es que esa semejanza se da debido a la adopción de patrones y roles
masculinos y no al contrario, por lo que el acoplamiento denota el valor
social que se le otorga a cada uno de estos y que consideradas las
relaciones de poder como asimétricas y móviles116.

El poder tal y como lo refería Foulcault se constituye en “una vasta


tecnología que atraviesa el conjunto de relaciones sociales. Es una
maquinaria que produce efectos de dominación a partir de un tipo
peculiar de estrategias y practicas especificas”117 tecnología que
responde a intereses y pactos de unos sobre otras y que sin embargo
fluye de un espacio a otro, la mutabilidad de este poder es la que
permite la existencia de puntos de disidencia y desacato.

3.4.4Falos y fluidos corporales

La ficción estética del Hentai es expresada a través de símbolos de


fetichismo genitalista, pechos, nalgas y vulva para las mujeres y penes
erectos para los hombres. Es evidente la separación diferenciada de las
connotaciones de la sexualidad y del sexo masculino del femenino y
dentro de esta, la escisión hombre/pene.

115 Lipovetsky, Gilles. La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino.


Anagrama, Barcelona. 1999. p. 36-37.
116 Forclusión: Concepto elaborado por Jacques Lacan para designar un

mecanismo específico de la psicosis por el cual se produce el rechazo de un significante


fundamental, expulsado afuera del universo simbólico del sujeto. Cuando se produce
este rechazo, el significante está forcluido. No está integrado en el inconsciente, como
en la represión, y retorna en forma alucinatoria en lo real del sujeto. Reseña
de Perla Albaya en: http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero2/forclusion2.htm
117 Ceballos Garibay, Héctor. Foucault y el poder. Ediciones Coyoacán, México. 1997. p. 31;

citado por Ericastilla, Op. cit., p. 61.

5
8
Los penes erectos toman un papel relevante aun cuando a veces ni
siquiera aparezcan en escena su presencia es evidente y trascendental,

la violencia simbólica, que es una dimensión de todo


dominio y que constituye lo esencial de la dominación
masculina, sin hacer intervenir al habitus y sin plantear,
al mismo tiempo, la cuestión de las condiciones sociales
de la que es sociedades falocentricas “ No es el falo
(o su ausencia) lo que constituye el principio generador
de esta visión del mundo sino que es esta visión del mundo
la que, al estar organizada, por razones sociales que
convendrá tratar de descubrir, según la división en
géneros relacionales, masculino y femenino, puede
instituir al falo, erigido en símbolo de la virilidad, del nif
propiamente masculino, en principio de la diferencia entre
los sexos (en el sentido de géneros) y dejar sentada la
diferencia social entre dos esencias jerarquizadas en la
objetividad de una diferencia natural entre los cuerpos
biológicos118.

Los hombres son sobrepasados por las construcciones simbólicas que le


permiten mantener privilegios relacionales con las otras y otros. Es este
mismo reduccionismo al falo el que ha instituido la abdicación de las
mujeres por medio del uso del pene como arma de castigo.

Los que tienen penes y las que ansían tener penes es un tema recurrente en
la iconografía Hentai; la antigua tesis Freudiana se concreta aquí en la
aparición de personajes femeninos que logran excitarse de tal manera
que su clítoris se inflama y convierte en pene, el mismo que utilizan
como arma para derrotar a sus enemigos, ejemplificándola con una de
sus principales heroínas La Blue Girl, la dominación aquí se hace a través
de la penetración y la humillación se representa con un orgasmo; se
estigmatiza de nuevo la sexualidad considerada femenina caracterizada
como derrota del bien sobre el mal.

El miedo a la vulva al que hace referencia Devereux119 o la vagina


dentata que devora el pene referida por Sartre y que representan ambas el
miedo a la castración, aparece en el Hentai representado por vulvas
amplias casi convertidas en cavernas con dientes que amenazan con
arrancar a los hombres su virilidad, transformándolos en mujeres, pues
el eunuco

118Bourdieu, Op. cit., p. 12.


Devereux, George. Baubo. La vulva mítica. Icaria, Barcelona. 1984; citado por Legarde,
119

op. cit., p. 222. Deveraux explica como el miedo a la vulva proviene de su implicación

5
9
como símbolo del poderío erótico y procreador de las mujeres.

6
0
representa para el patriarcado el “concepto puro de la condición
femenina de servidumbre”120; es decir que se pasa a ser un hombre
degradado y por lo tanto indigno de mantener privilegios masculinos.

La exageración y grandiosidad coital que acompaña las imágenes de


erecciones masculinas ayudan a armar el escenario patriarcal en el que
“la violación sexual es el hecho erótico por excelencia”121. La violación
sexual se normaliza como una forma cotidiana de ganar estatus y
poderío frente a los otros, la posibilidad de violación a cualquier mujer
sin importar edad, color de piel o clase social, se instituye como un
sistema de recompensas para los que detentan el poder y frente a la que
no existe sanción social o cultural que no recaiga sobre las víctimas.

La existencia latente del ansía por tener más de un pene que en el


Hentai se representa con la aparición de bestias o máquinas capaces de
utilizar al mismo tiempo más de un falo, la fantasía representa la
aspiración de la superación de la condición del humano que solo tiene
un pene, además de la multiplicidad de herramientas de dominio.

Los flujos vitales lacanianos complementan el cuadro de los encuentros


sexuales Hentai, la menstruación y el semen, fluidos asociados a la vida y
a la muerte son expulsados en abundancia y la mayoría de las veces
sobre las mujeres.

La sangre menstrual y el semen, como sustancias


muy contaminantes, están en la base del constructo
simbólico

120 Cansinos Assens, Rafael. Ética y estética de los sexos. Ediciones Jucar, Madrid. 1973. p.
72.
121 Legarde, Op. cit., p. 264.

6
1
donde arraiga el conocido miedo a la vagina, la antigua
concepción de la vagina dentata. Los hombres desean el
acceso a las vaginas de las mujeres, pero al mismo
tiempo es algo que les da asco y a los que temen122.

El asco, la podredumbre, la misoginia y la misogenia 123 expresados con la


sangre y el semen se vinculan al miedo a perder la sanidad al ser
infectado por una sustancia que es ajena al cuerpo; en el caso de las
mujeres el contacto con el semen implica contagio y la posibilidad de
fecundación, mientras que para el hombre la eyaculación proyecta una
marca de permanencia dentro del cuerpo de la otra y también una
demostración de potencia sexual, la percepción orgásmica se hace
únicamente en analogía a eyaculación.

Por aparte la sangre, considerada altamente virulenta y símbolo de


muerte o enfermedad proviene en el Hentai siempre del cuerpo de las
mujeres, esta puede ser por hemorragia menstrual, por mutilación de la
vulva o algún otro daño vaginal al momento del coito. Ambos adquieren
importancia cuando se convierten en representativos de la capacidad de
dispersión por el organismo de cualquier contaminación externa.

En un coito construido a partir de la superposición de las nociones de


amor y agresión, la tortura supone el gozo mórbido del victimario y de la
victima, la mutilación del cuerpo de las mujeres se presenta como el nivel
máximo del placer, así “la fuerza simbólica, que se ejerce, como por arte
de magia, fuera de toda constricción física y en contradicción, en su
gratuidad aparente”124 complementa el anhelo trasgresor en sociedades
en las que los límites entre la materialidad y las construcciones simbólicas e
imaginarias compiten en la búsqueda de experiencia más extrema.

Sin embargo aunque asistimos a “un coito entre cuerpos que no nos
pertenecen verdaderamente. Experimentamos, por así decir, un coito
que es casi extraño a nuestro cuerpo vivido como una entidad
orgánica”125, al que se accede por medios digitales, lo hacemos propio ya
que el reconocimiento violento del cuerpo erótico de la mujer y la
agresividad interrelacional126 justificada es parte de la pedagogía
cotidiana.

122 Torres Ruiz, Op. cit., p. 39.


123 El termino misogenia refiere la aversión a la reproducción.
124 Bourdieu, Op. cit., p. 6.
125 Perniola, Mario. El sex appeal de lo inorgánico. Trama Editorial, Madrid. 1998. p. 49;

citado por Torres Ruiz, Op. cit., p. 33.


126 Al hablar de una justificación de la agresividad interrelacional, me refiero a las

atenuantes que se hacen a los hechos y que giran en torno a las cuestiones de ¿Quién?
¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Dónde?

6
2
Este universo de discursos y de actos rituales orientados a la
reproducción de un orden social y cósmico fundado en la
afirmación ultra consecuente del carácter primado de la
masculinidad ofrece al intérprete una imagen burda y
sistemática de la cosmología "falonarcisista" que
obsesiona nuestros inconscientes127.

Siendo el cuerpo la base de las relaciones sociales individuales y


colectivas convertido en un espacio de intercambio de valores
patriarcales que rebasa la organicidad, la violencia simbólica ejerce una
fuerza de coerción que concluye en el reconocimiento del dominio por
parte del dominado pues no tiene herramientas para pensarse más que
las dadas por el propio sistema; es esta dinámica la que permite interiorizar
la opresión o lo que Bourdieu denominaba la forma incorporada de la
relación de dominio.

3.5 Discursos

El estilo narrativo y las frases que se dicen en el Hentai complementan la


construcción imaginaria y racional de las gráficas ya descritas; tanto en las
imágenes visuales como discursivas operan el pensamiento concreto y el
abstracto de forma imbricada, ya que como menciona Martínez “Uno y
otro, funcionan apelando a la misma estructura formal que han
alcanzado como especie: la capacidad simbólica. En ambos casos, esta
capacidad es el dispositivo por excelencia de interpretación de la
experiencia vital”128.

Se habla de lo que no se hace, de lo que se siente, de lo que se necesita,


de lo que no se quiere… en resumen toda la experiencia humana puede
ser discursiva y conjugada en tiempo pasado, presente y futuro, es decir
que el discurso es una cadena codificada de expresión tan basta que
puede relacionar lógicamente expectativas y deseos que no siempre son
hechos posibles.

Esa es una de las dinámicas más complejas de la experiencia simbólica, la


línea que divide la ficción de lo concreto es muchas veces imprecisa
debido a su dinamismo inherente, aunque existen ciertos mecanismos
que le regulan, “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez
controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de
procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y
peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y
temible materialidad” 129. Son estos controles, que también pueden ser
discursivos,

61
127 Bourdieu, Op. cit., p. 2.
128 Martínez Ojeda, Op. cit., p. 30.
129 Foucault, Michel. El orden del discurso. Tusquets Editores, Buenos Aires. 1992. p. 11.

62
los encargados de restringir conductas y prácticas inconvenientes a la
filosofía social.

La colección sistémica de reglas o preceptos que autorizan la


normatividad de prohibición y exclusión de lo que se habla, quién lo
habla y en qué contexto y circunstancia, planteando una jerarquía
valorativa de las palabras dependiendo del lugar que ocupa cada actor en
la estructura cultural – social, la valoración que se le da a lo que dice un
licenciado, un maestro, una persona rubia o un escritor difiere de la que
otorgamos a un estudiante, una mujer, un indígena o un pobre.

Inclusive si fuese el mismo discurso el que sostuvieran todos, matizado por


el uso de palabras diversas, se les significaría socialmente de manera
distinta; su categorización corresponde a diferentes dimensiones, así se
establece la diferenciación del “discurso verdadero”, científico y
comprobable, de los cotidianos, vulgares e ilógicos olvidando que ambos
son igualmente repetitivos, ritualizados y demostrativos en el
ejercicio continuo de comunicación.

El discurso excede el terreno de lo representativo y a pesar de su


mutabilidad, su cognición sucesiva regular hace que no escape del uso
de elementos constantes y de las raíces profundas de lo que desea y
necesita transmitir, en este caso un ordenamiento social patriarcal,
machista, sexista, misógino, racista, enajenado y de exitismo consumista.

Acerca de las características de los discursos en las series Hentai se


puede referir que giran alrededor de encuentros sexuales concretos y la
sexualidad de los personajes.

En una trama muy común que trata acerca de la relación de


enamoramiento pasional de un joven adinerado con la sirvienta, que es
una joven mujer pobre y que además es sierva sexual de su padre, al
cual el joven desprecia y con el que compite 130, las frases ilustrativas y
que se han tomado como características tanto por el numero de
repeticiones como por la carga simbólica implicada son las siguientes.

130 La referencia se hace al título específico Rancou Chokyo. Orgy training, (entrenamiento
de orgía) producido por Wide Road y Nu Tech Digital Inc. (2005), el cual se ha tomado
como representativo de una muestra de 10 títulos con trama similar. Los subtítulos de este
aparecen en castellano, en su tercera traducción del original en idioma japonés a ingles
y finalmente de ingles a español.

61
Frase pronunciada Frase pronunciada Sonidos Contexto
por hombres por mujeres complementarios
Te gusta la pija ¡Alto!
(pene)
Tu definitivamente Eso duele
trabajas por el dinero
que te pago

¡Te matare si vuelves! Por favor, haré


cualquier cosa
¿Te gusta? Por favor, no lo haga

Tienes que dejarte Voy a acabar Gemidos, sollozos, Abuso sexual y


porque ya hice gritos y llanto de violación a la
un contrato con mujeres. sirvienta principal
tu padre y otras personajes
Tú dices que no Sonidos corporales secundarias por
quieres pero tu de choque y parte del patrón,
cuerpo no me succión. dueño de la casa
miente y padre del joven.
Grita, está bien que
grites y llores
Tú sabes bien que
esto te gusta porque
eres una puta
Que bien se siente
hacerlo con una
virgen
Voy a acabar
Lo que hago es
Intento de
porque me gustas ¡Alto eso duele! Gritos de la mujer y violación a
mucho gemidos. compañera
Pero yo pensé que… No puedes tenerme
escolar por
(querías) porque eres un Sonido de golpes. parte del joven
perdedor
Tú resistencia me Solo soy una
excita aún más sucia
sirvienta
Yo solo quería amarte Solo tú te preocupas
de mis sentimientos
Te amo Tómame, quiero que
me tomes Gemidos de la
Eres mía para siempre Soy tuya y para tu mujer. Relación sexual
placer ahora y entre sirvienta y
siempre Sonidos corporales joven.
Ella obedece todas Más duro, estoy de choque y de
mis fantasías y deseos mojada succión.
Wow, estas duro de
nuevo
hace cualquier cosa Gracias por
por mi satisfacerme
Amo
Fuente: Elaboración propia en base a observación directa.
6
3
6
4
Las cosas que se dicen en el resto de las tramas Hentai son extensiones
de lo que sucede en el acto sexual, se platica acerca de sexo y se
entablan monólogos acerca de la posibilidad de encuentros eróticos; es
importante subrayar que la voz colectiva es parte de nuestros discursos
incluso cuando hablamos con nosotros mismas/os, pues en todo momento
realizamos una concatenación de preceptos sociales comunes acerca de
lo que es e implica el género, la clase, la condición etarea, etc.

La violencia simbólica en el campo del lenguaje, como en


cualquier otro, se ejerce mediante lo que Bourdieu llama el
orden de las cosas, en este caso a través de la censura y
la formalización inherentes al mismo; es la propia estructura
del campo la que rige la expresión regulando a la vez el
acceso a la expresión y a la forma de expresión131.

La resignación y complacencia es frecuente en el discurso de las


mujeres, “pensaba convertirme en doctora pero no me veo tocando el
cuerpo de alguien más por nada más que sexo” 132 expresa una personaje
mientras hace sexo oral, el dialogo se entabla con un pene y busca de
manera tácita la aprobación del otro.

Lo que dicen los hombres en cambio denota una fuerte presión dirigida a
su ajuste y acomodo en la estructura socio-cultural: ¿Cuál de ellas
te gusta?; - Nunca pensé en ello -; ¡No mientas! ¡Si eres un hombre así es
como debes pensar!133 Conversan dos compañeros de escuela mientras
observan a un grupo de jóvenes.

La prioridad discursiva y práctica de desempeñar funciones y adquirir


poderes tradicionalmente asignadas a los hombres supone el surgimiento
de sentimientos de frustración e inferioridad ante la incapacidad de
encontrar amor y/o sexo; las acciones y conductas sexuales están
encaminadas a la demostración de aptitudes ascendientes de control.

Las mujeres quedan encasilladas en el marco de la seducción y sus


intenciones por lo tanto se comprenden como ocultas mientras que la
conquista es reservada para los hombres, de esta se puede dar certeza
plena y existe en el ámbito público; esta relación simbiótica es la
que permite la legitimación del sistema encubierto de romanticismo.

131 Fernández, Op. cit., p. 18.


132 Serie titulada Suki da yo/ I love you, (Te amo). Producida y distribuida por Anime
Tempest.
133 Ibíd.

6
5
La búsqueda del amor ideal es una de las excusas para el despojo de la
propia condición humana.

Nuevamente la idea de amor – agresión aparece y se estimula, las


figuras masculinas son percibidas como buenas o malas dependiendo del
rol sexual y de las actitudes y acciones que asumen frente a sus pares;
la violencia discursiva de hombres y mujeres en Hentai no es lejana de la
que se encuentra presente en las realidades de los jóvenes urbanos
guatemaltecos.

Paralelamente a lo que acontece en el Hentai existe una dimensión


simultánea del discurso, que tiene que ver con la interpretación y lo que
dicen acerca del Hentai los jóvenes que lo conocen en la ciudad de
Guatemala, esta dimensión tiene es en la que se desarrolla la reelaboración
de contenidos, la efectividad de su incorporación a la cotidianidad, al
contexto y la esencial subjetivación colectiva.

La historia de los términos y la utilización de conceptos Hentai tienen


variaciones dependiendo de los contextos en que se lleva a cabo la
revisión aprehensiva; el principal medio de transmisión internacional de
la terminología Hentai es Internet sin embargo la interpretación local
matiza los términos y las expresiones definiéndoles en principio por lo que
significan para el contexto y de manera más específica para el grupo.
Según Foucault “El conocimiento que adivinaba, al azar, signos absolutos
y más antiguos que él ha sido sustituido por una red de signos tejida
paso a paso por el conocimiento de lo probable”134, y no solo de este sino
también de lo improbable.

Lo que se dice del Hentai en la ciudad de Guatemala es que “se conoce


cuando uno ya le entra a ver cosas más profundas al anime” 135. Esta
profundización abarca una gran diversidad de aspectos y niveles
enlazados a la atención e intereses de los actores y a los cuales dan
interpretación con una serie de postulados racionales que en algunos
casos resultan contradictorios e incompatibles pero que logran afianzar
sus posicionamientos.

Al ser cuestionados respecto de la traslación entre Hentai y lo que ocurre


verdaderamente en sus acciones y relaciones, los actores en la
investigación infirieron.

134 Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.
Siglo XXI editores, Argentina. 1968. p. 66.
135 Informante No.4

6
6
A mí en lo personal ver Hentai no me afecta porque no
veo a la mujer de esa manera pero lo que yo pienso no es
lo que los demás piensan. No depende solo de la
exposición al Hentai sino también de otros factores
depende del trato que tengan de los personajes
femeninos de su familia o su círculo social, depende
también de la pornografía y de muchas otras cosas que han
vivido136.

El Hentai tiene que ver con la vida real en parte porque


son pensamientos de una persona, es lo que pensó una
persona a la hora de hacerlo. Ver Hentai no afecta solo si
es uno demasiado pervertido137.

Lo que evidencia la existencia de una diferenciación entre lo real y lo


fantástico, aunque en sus posteriores relatos e intervenciones no se remarco
la mencionada separación o se definía claramente el límite de uno u
otro.

Se equiparo al anime – Hentai con una obra literaria que por lo tanto no
influye en modo alguno sobre las actitudes y/o pensamientos de los
actores que ven las películas o leen los libros. Aún cuando la transmisión de
saberes represivos o libertadores se hace a través de vivencias directas o
indirectas, pues los actores son resultado de una practica interpersonal que
los conforma.

La transmisión cultural realizada mediante el Hentai fija la idea de que en la


vida privada no existen restricciones, todo gira alrededor del individuo y
la satisfacción de sus necesidades; las mujeres pertenecen a este ámbito y
en consecuencia sus roles y estatus se deciden según las disposiciones
otorgadas socialmente al universo de lo prohibido, de lo silenciado.

La pedofilia, la prostitución, la violación, junto con el homosexualismo, el


sexo negado y el consentido son limitados discursiva e ideológicamente a
la intimidad, al secreto y el tabú. “En el Hentai y en el anime por lo
general todo se lleva a cabo en lugares y forma más privada” 138. “La vida
privada es mía, no tiene que meterse nadie”139.

En este sentido las prácticas privadas son desvinculadas de la sociedad


en las que se encuentran inmersas y el argumento de la existencia de
variedad de “gustos” facilita la individuación y la movilidad
compleja de las

67
136 Informante No. 13
137 Informante No. 14
138 Informante No.4
139 Ibíd.

66
consideraciones reguladoras de la sexualidad social. Un dilema al que
siempre se recurre, es el del lolicon y shota, por una parte se considera que
es observado por gente que se siente atraída sexualmente hacia niñas y
niños ya sean estos reales o imaginarias y por otra, se alega que no hay que
olvidar en ningún momento que lolicon y shota no “usan” a menores
reales sino ficticios y en consecuencia no debe ser prohibido o
sancionado.

Otros razonamientos acerca de esta cuestión parten de implicaciones


legales que apelan a la prohibición en la legislación japonesa acerca de
mostrar vello púbico u órganos sexuales en los medios; también se recurre a
una explicación biologicista – racista,

en la cultura asiática la complexión es más fina, mas


pequeña entonces si comparas la complexión física de una
típica chava asiática va a parecer como…en comparación
con gente de color que tienden a ser más grandes de
tamaño, estatura y complexión muchos lo compararían
como alguien más joven, entonces el estereotipo físico
está basado en eso, entonces para nosotros un
estereotipo físico japonés a uno le pueden parecer cinco o
diez años más joven140.

Se debe tomar en cuenta sin embargo que en el Hentai se explicita la


juventud o niñez de los personajes, las suposiciones son nombradas sin
dejar margen a la duda pues es este uno de sus principales atractivos de
mercadeo. La censura de algunos productos es meramente un
mecanismo paliativo.

En correspondencia a los rasgos generales del anime y Hentai, muchos


se adjudican a la apertura mundial del comercio japonés y a la
influencia occidental sufrida durante la guerra en especial por Estados
Unidos, de los que se resaltan algunos aspectos relacionados con la
moral sexual impuesta. “En estados Unidos tiene muchas leyes que
prohíben la prostitución pero en los conflictos armados lo que hacen es
llegar y escoger prostitutas o agarrar personas del lugar y formar centros
de prostíbulo para los soldados”141; estilísticamente los ojos grandes y
redondos son atribuidos a esta transculturación, “la Betty Bop me parece
que fue el origen de toda esta cuestión japonesa de los ojos grandes y el
cuerpo estilizado, nariz y boca chiquita, si ves a la Betty Bop como si
fuera la abuela de todas estas nuevas cosas del anime”142.

140 Ibíd.
141 Ibíd.

67
142 Informantes No.5 y 6.

66
Al respecto de las tramas se manifiesta que la guerra marcó la exaltación
del nacionalismo por medio de la figura del samurai y la aparición del
imaginario apocalíptico. “Ellos tienen una noción clara del Apocalipsis
porque lo han experimentado, esa es una experiencia única japonesa” 143.
Principios que más tarde se conjugan con la expansión científica y
tecnológica, términos y conceptos de robótica, nano tecnología, bio
genética se retoman y popularizan en estas series144.

La violencia se recalca como principal atracción por ser entretenida, pero


sus seguidores ponen en relieve que lo que realmente importa es lo que
está detrás de esta, tramas psicológicas y filosóficas complejas difíciles de
apreciar, “a menos de que uno sea una persona psicológicamente
madura y analítica”145. La violencia que se toma en cuenta e identifican
es la que se traduce en armas, asesinatos, homicidios, guerra y mucha
sangre; la violencia sexual no aparece a menos que la platica intencione
abiertamente el tema, y aún así se reduce a repetir el discurso acerca de
la cosificación de las mujeres como objetos sexuales, sin tener claridad
de lo que ello representa o sus dinámicas.

Son estos mismos recursos a los que se apela en el intento de discernir


tal vez la más grande de todas las disyuntivas Hentai ¿pornografía o
arte? dicho de antemano que en este estudio exploratorio no se pretende
resolver tal dilema, pondremos sobre la mesa las apreciaciones de los
actores involucrados en este estudio con el fin de establecer cual es el
elemento subyacente que les permite hacer la diferenciación.

El Hentai en la mayoría de casos no es una película típica


pornográfica, que es una trama mala y es solo acto sexual
tras acto sexual, allí hay una trama, una historia
alrededor que envuelve el acto sexual, eso solo le pone
sabor al asunto. El acto sexual en el Hentai no se vuelve
vacío, esa es la diferencia con la pornografía clásica gringa
146.

El Hentai se refiere a la animación japonesa que está


orientada más que nada a la pornografía147.

143 Ibíd. Al hacer referencia de la permanencia en el imaginario japonés de alusiones


apocalípticas luego de que fueran lanzadas bombas atómicas sobre Hiroshima y
Nagasaki en 1945, durante la II guerra mundial.
144 Las series Evangelión, Buble Gum Crisis o Akira son muestra de ello.
145 Informante No.4
146 Ibíd.
147 Informante No. 12

68
Es pornografía animada, pornografía en caricatura148.

El Hentai, es arte japonés en el cual se expresa el cuerpo


y la feminidad de una forma un poco más sutil; el Hentai
se dedica más a mostrar partes de la mujer y del
hombre, las cuales no se ven en el anime; el Hentai es un
arte pero no es un morbo, es más ver el cuerpo de una
mujer desnuda pero… sin morbo149.

Afirmaciones que no dan respuesta a la interrogante planteada o logran


establecer a lo que se refieren los otakus cuando hablan de arte o
pornografía, ¿cuál es el contenido que le dan a cada uno de estos
conceptos? Sin embargo la vacuidad de sentimientos románticos en los
personajes y/o en la trama pareciera ser una determinante en gran medida
de esta catalogación.

La idea de romance y amor eterno, exclusivo son otros de los ejes que
sostiene la trama Hentai, la búsqueda utópica de ello es un elemento
clave para el enganche y proyección de los espectadores150; “no solo me
gusta el acto sexual como tal sino lo que me gusta es la trama” 151 declara
un entrevistado; siendo esta ideología amorosa la que “consagra la
desigualdad, la obediencia, la exclusión, la capacidad de mando y el
dominio sobre la vida de otros”152 y que se encuentra íntimamente ligada
a preceptos socio culturales de moralidad y religiosidad cristiana.

Se dice que una historia no tiene sentido cuando “es puro agarre”153, lo
que significa que las secuencias de sexo son ininterrumpidas; que el
observar Hentai es provechoso en tanto que “ayuda a que la gente en su
vida privada y sexual sea mucho más abierta mentalmente y
sexualmente más productiva”154, además expresan que ayuda a
imaginar, es decir construir probabilidades.

148 Informante No.7


149 Informante No.8. - Morbo. (Del lat. morbus). m. enfermedad (ǁ alteración de la salud).
|| 2. Interés malsano por personas o cosas. || 3. Atracción hacia
acontecimientos desagradables. tener ~ algo. fr. Producir morbo ( ǁ interés malsano).
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.
150 En el psicoanálisis, atribución a otra persona de los defectos o intenciones que

alguien no quiere reconocer en sí mismo. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006


Microsoft Corporation.
151 Informante No.4
152 Legarde, Op. cit., p. 161.
153 Informante No.2
154 Informante No.4

6
9
Miedo y amor, construcciones bilaterales constantes que subyacen a
resignaciones, libertades permitidas y rupturas condicionadas por igual, que
atañen a los planos íntimos y públicos de los actores y actoras que
conforman las sociedades.

En tanto la sexualidad y el sexo como “un nexo de representaciones


mentales”155 que en el Hentai se constituye elementalmente de imágenes
graficas y discursivas diversas, y que es re codificada por los receptores que
intuyen y reflejan en el a la sociedad urbana guatemalteca actual, es uno
de los factores aclaratorios que debe ser observado con detenimiento por
su relevancia.

La caracterización que a continuación se presenta es la conclusión que


hacen los propios actores con sus palabras, acerca de lo que les atrae y
de lo que rechazan del Hentai:

Lo que más me gusta es la calidad de los dibujos y de las


personas que lo hacen porque son personas que saben
hacer las cosas aunque no lo hacen con ningún bien156.

Estoy de acuerdo en todo lo que es el Hentai al cien por


cierto, entonces no me desagrada nada157.

Lo que más me gusta es el erotismo que transmite, del


Hentai me desagrada a veces que sea muy obsceno hasta
cierto punto pero no es algo que me moleste por
completo158.

Lo que más me gusta del Hentai es la perversión, el


cuerpo de las chicas, la forma de expresión, placer,
deseo. No me desagrada nada de lo que veo en el
Hentai159.

De la animación del Hentai lo que me gusta es la


voluminicidades y las bolas. (Refiriéndose a las
representaciones de mujeres)160.
Lo que más me gusta del Hentai son las mujeres y lo que
no me gusta es que a veces muestran
mounstrocidades o

155 Cansinos Assens, Op. cit., p.113.


156 Informante No.10
157 Informante No.7
158 Informante No.12
159 Informante No.3

70
160 Informante No.8

7
1
cosas que se miran… no sé feas y hasta pueden provocar
asco161.

Lo que más me gusta del Hentai es la parte pornográfica,


la forma en que tocan ellos la pornografía que es un poco
más fuerte que en una película con actores reales, aparte
hay ciertas series o películas de Hentai que la historia
también es muy interesante por ejemplo Expres Train que
trata acerca de… es un grupo de molestadores sexuales
que se la pasan en un tren y es muy chistosa. No es
mucho lo que me desagrada del Hentai, en realidad no
me desagrada nada porque para empezar es solamente
una animación, solamente una historia no lo veo como
algo muy… bueno no es nada real, la verdad. Le da un
sentido espiritual en cierta forma a la depravación162.

En el Hentai es el mismo chavo teniendo el mismo coito


con ocho chavas que al final son la misma con diferente
peluca, diferentes vestidos y que dicen tener diferente
profesión pero al final es la misma porque todas son
putas163.

El encadenamiento de dichas afirmaciones denota la estructura


ideológica y simbólica articulada que normaliza las relaciones desiguales,
violentas y sujetivas establecidas entre hombre y mujeres, las que son
intrínsecas a la creación del Hentai. “Es la relativa autonomía de la
economía del capital simbólico la que explica como la dominación
masculina se puede perpetuar a sí misma a pesar de transformaciones
en el modo de producción”164.

Las dimensiones y magnitudes del imaginario y de la experiencia inmediata


para la juventud en la ciudad de Guatemala, tienen límites diáfanos y
ambas se combinan en la producción de realidades conceptuales
arraigadas en la superioridad y la negación del yo.

161 Informante No.9


162 Informante No.13
163 Informante No.5
164 Lamas, Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: La ventana,

Revista de estudios de Género No.1, Centro Universitario de Ciencias Sociales y


Humanidades –CUCSH- Universidad de Guadalajara. México 1995. p. 3.

72
CAPITULO IV: IDENTIDAD Y ALTERIDAD.
4.1 Nosotros, ellos, ellas

Las otras características que nos permiten englobar aún más acerca de la
sobre vivencia de la juventud en la ciudad de Guatemala, se encuentran
relacionadas con la salud, enumeración que se hace necesaria para
explicar las conjeturas genéricas y sexuadas que sobre la identidad propia
o ajena se manejan.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil – ENSMI-,


del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala 2002. Entre las
mujeres el 7.3% ha tenido relaciones sexuales antes de los 15 años y de
los hombres que han tenido relaciones sexuales, el 14.9% fue antes de los
15 años; de las adolescentes el 16.1% tiene uno o más hijos y el 2.4% de
ellas tuvieron el primer nacimiento de sus hijos antes de cumplir 15 años.
Las mujeres jóvenes menores de 25 años manifestaron, en el 59.2%, que
tienen uno o más hijos. Por aparte los hombres adolescentes que tienen
hijos son un 3.8% y los hombres jóvenes que tiene hijos son el 37.1%
de la población total encuestada.

De las adolescentes mayores de 15 años y menores de 19 años el 11.3%


indicó haber sido golpeada o maltratada. El 2.1% de las adolescentes y
el 3.1% de las jóvenes sufrió algún tipo de abuso sexual antes de cumplir los
12 años. El 3.0% y 3.7% de las jóvenes y adolescentes lo sufrió después
de cumplir los 12 años. De los hombres jóvenes y adolescentes el 1.0% y el
0.2% respectivamente, dijo que antes de los 12 años alguna persona
mayor les involucro en un acto sexual165.

La sexualidad no escapa a los daños que conlleva la agresión diaria en


una sociedad que ha institucionalizado la dualidad moral seducida por el
lucro derivado de la mercantilización del sexo y que simultáneamente simula
y se vanagloria en la idea de pureza virginal.

Una de las grandes lecciones históricas de los jóvenes urbanos


guatemaltecos es la amplia gama de discriminaciones y violencias, y esto
no quiere decir que sean los jóvenes los responsables, sino que demuestran
la síntesis de un sistema que enseña a odiar y acabar a toda costa con la

165Estadísticas tomadas de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, -ENSMI-, INE,


Guatemala 2002 y Estadísticas Vitales INE, Guatemala 2004; Consejo Nacional de la
Juventud –CONJUVE-. Política Nacional de Juventud. Jóvenes construyendo la unidad en
la diversidad, por una nación pluricultural, 2005 - 2015. Presidencia de la Republica de
Guatemala, Guatemala. 2005. p. 27 y 29.

7
3
diferencia, con la disidencia y que se regocija en el sufrimiento y
la expropiación de cuerpos y espíritus.

En un sistema que apuesta en todo momento en contra de la vida, las


principales causas de muerte registradas entre adolescentes y jóvenes
son los ataques con arma de fuego y las lesiones por otros medios,
incluyendo el ataque con arma blanca y golpes 166. Entre la adolescencia
el 22.7% de las mujeres y el 18.3% de los hombres indicó que su padre
golpeaba a su madre; a su vez el 23.3% de las jóvenes y el 31.5% de los
jóvenes indicaron lo mismo167.

Los modelos de aprendizaje – proyección – interacción que se brindan en


los espacios primarios como la familia y la escuela poco tienen que ver
con la reciprocidad o la solidaridad y menos con la sororidad; la violencia
por acción u omisión ha ido en aumento y este es un dato que prefiere
obviar la sociedad y el Estado.

La idea aquí tampoco es victimizar a la juventud, en todo caso se trata


de revertir la idea de ímpetu violento que se le adjudica, que ya
pareciera innata, y que la convierte en un problema social, mostrando
con justicia hechos que repercuten en sus acciones concretas y en sus
percepciones e interpretaciones del mundo y de la vida.

La juventud de la región y en concreto la guatemalteca, hombres y mujeres


hoy día se encuentran “todos interconectados con las mismas o
parecidas aspiraciones simbólicas, de identificación y de pertenencia por
vía de la cultura publicitaria y el acceso a los canales en que circulan las
imágenes y los iconos globalizados”168 pero a la vez solo una parte de
estos logran insertarse al mercado de trabajo y acumular bienes, el resto
queda excluido e imposibilitado de acceder a bienes y servicios que a su
vez “se constituyen para ellos en símbolos de movilidad social” 169.

Los jóvenes otakus de la ciudad de Guatemala son parte del 1.3% de la


población del país que han tenido acceso a realizar estudios a nivel
universitario170, el 90 % de ellos se encuentran dentro del rango que va
de

166 Ibíd., p. 29.


167 Ibíd., p. 29.
168 Hopenhayn, Martín. “La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias”. En:

Juventudes, violencia y exclusión. Desafíos para las políticas públicas. Moro, Javier (Editor).
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social -INDES - Guatemala. 2006. p. 47.
169 Ibíd., p. 48.
170 Mazariegos, Luisa María y Jiménez, Lucia. Volumen II Idiomas Nacionales y Educación:

Acceso y Diversidad – Étnico – Social. Documento preparado como insumo para el informe

74
los 14 a los 29 años de edad, se identifican como mestizos y han nacido
o vivido la mayor parte de su vida en la ciudad o municipios aledaños.

La mayor parte de ellos se definen como estudiantes trabajadores,


actividades que realizan por temporadas ya sea privilegiando alguna de
las dos o realizándolas paralelamente, esto depende no tanto de sus
intereses como de sus necesidades; son pocos los que se relacionan
laboralmente con la carrera que estudian, muchos no tienen puestos o
salarios fijos, lo que les obliga en muchas ocasiones a decidir si continuar
o no en alguna de las dos ocupaciones antes mencionadas.

Respecto a los círculos sociales que les hace definirse como otakus o fans
del anime, solo dos de los entrevistados dijeron pertenecer a un club de
anime171. El resto no necesariamente lo hace, su identificación otaku se liga
a los lugares de su frecuente permanencia y al seguimiento y afición a la
animación japonesa, lo que incluye la colección de artículos
promociónales variados (música, imágenes, etc.), aunque esto no
necesariamente lo define como tal ante el grupo. “Si antes se podía
hablar de un sujeto que consume, hoy estamos ante la presencia de un
consumo altamente diversificado que produce sujetos”172.

La construcción de las identidades es un proceso de negociación del


individuo con su entorno, “una certera aproximación a lo que somos y la
afirmación indiscutible de la existencia del Otro, como experiencia
sucedánea de la alteridad”173, la identidad es pues necesaria para la
orientación y seguridad de los individuos en las sociedades a la que
pertenecen; la aparente homogeneidad también es un mecanismo
de supervivencia emocional y afectiva.

Los otakus guatemaltecos comenzaron a ver anime en su niñez y en su


juventud reconocen que su grupo de amigos no es más amplio del
relacionado con el anime y Hentai o bien que amigos y conocidos174
suyos se encuentran conectados de una u otra forma con dicha
animación; la

Nacional de Desarrollo Humano, 2005. Guatemala 2005; citadas por CONJUVE, Op. cit., p.
30.
171 Argos y club anime. com son los dos clubes mencionados por los informantes No. 4 y No.

8 respectivamente.
172 Klappenbach, Augusto. Ética y posmodernidad. Alcalá de Henares. España, 1990. p.
26; citado por Gonzáles Butrón, Op. cit., p.11.
173 Martínez Ojeda, Op. cit., p. 2.
174 La categoría de amigo implica cercanía e intimidad, mientras que conocido se dice de

una persona que se conoce sin tener que tener vínculos personales o trato directo.

7
5
explicación causal manifiesta que esto es “porque la mayoría de los
grupos a los que frecuento es así”175.

De esta población hay un segmento que prefiere el Hentai sobre otro tipo
de anime, es decir que es su “favorito”, estas personas declaran
abiertamente su gusto por el Hentai, “a todos los que nos gusta el Hentai no
nos gusta esconderlo, lo expresamos más de la cuenta”176, sostienen
pero reconocen que sus afirmaciones y afición hacen pensar a otros y
otras que están locos, enfermos o son anormales. En respuesta a dichas
percepciones aseguran que en culturas antiguas como la griega e hindú
no existían prejuicios acerca del cuerpo y el sexo, y que es la filosofía
judeo-cristiana la que al invadir suprime toda actividad sexual que no
esté destinada a la reproducción177.

En el capitulo anterior178 se mencionó que uno de los argumentos a los


que más se recurría es que el observar Hentai resulta provechoso pues
ayuda a abrir la mente y mejorar la vida privada y sexual de las
personas, no obstante afirman que puede llegar a crear perturbaciones
temporales y en especial cuando se empieza a ver desde temprana edad.
“A mi ver Hentai me afecto en su momento dado (…) era muy joven y ya
no podía ver a las mujeres normalmente”179.

Esta determinación fijada según la edad es muy generalizada, los


mayores acusan a los más jóvenes de no tener la madurez necesaria
para ver este tipo de material, “una persona adulta puede captar y ver
las personas más tranquilamente, (a) un joven le cuesta a veces un poco
captar la idea de lo que es Hentai”180; además aseguran que son los
adolescentes los que más ven Hentai pues el interés se pierde con la
adultez, lo que contrasta con la información obtenida que evidencia que
los que tienen mayor interés, conocimiento y más consumen Hentai son los
jóvenes- adultos.

La edad promedio que se establece para comenzar a ver Hentai es de 15


años y a partir de allí se prolonga hasta los 60, según los propios otakus;
acerca de su posible influencia las posiciones más fuertes son, la
primera,

175 Informante No. 14


176 Informante No. 11.
177 Los informantes no. 5 y 6 son los que más remarcan esta postura, trayéndola a colación

repetidamente a lo largo de sus intervenciones, por ejemplo en la siguiente cita: “Si se lee
a Saramago en su evangelio según Jesucristo, san José dice después de haber tenido
relaciones con María “gracias Dios mío por no haberme hecho mujer” y la virgen dice
“hágase en mi según tu voluntad”.
178 Apartado Discursos. Capítulo III.
179 Informante No.8

76
180 Ibíd.

7
7
que el Hentai no afecta en lo más mínimo la manera de pensar o los
actos de las personas.“Todas las personas que conozco que miran Hentai
se relacionan en una manera, por así llamarlo, normal con las
mujeres”181. Mientras que la segunda posición asegura que si tiene
influencia en la forma que se trata a las mujeres y lo que se piensa o
espera de ellas; cabe resaltar que los que declararon que el Hentai puede
influir en los comportamientos, pensamientos y/o caracteres de las
personas parten de sus propias experiencias posicionándose como
afectados del Hentai, “en lo personal siento que ver anime me ha
afectado porque trato de ver más libre el sexo e incluso estoy tratando
de hacer que mi pareja vea más libre el sexo”182.

La libertad en este sentido se concibe como la copia o emulación de


actitudes y actos sexuales vistos en la pantalla como consecución de una
supuesta ampliación de criterio. La sexualidad considerada radical no es
más que un conjunto de dependencias naturalizadas como voluntarias, las
categorías de normalidad y anormalidad se distinguen con juicios de valor
apegados a la moral dual establecida y condicionada por los pactos entre
hombres de la sociedad patriarcal, y se relacionan a la dosificación y
control del sexo - la medicalización de la sexualidad, de ahí que existan
algunas catalogaciones como cochinos, pícaros o descarados. Sin
embargo no se ha establecido un espacio en donde estos temas sean
discutidos ampliamente por el grupo.

La exclusividad es un elemento importante también en la identidad de los


otakus guatemaltecos “es para personas selectas el conocer anime o
Hentai”183 mencionan, por eso el medio preferido de difusión de
actividades ha sido la invitación personal. El imaginario de excelencia
excluyente se refuerza apelando a los premios Cannes u Oscar que han
sido obtenidos por algunas películas de anime. “El viaje de Shijiro solo la
pasaron en el (cine) Lux y ni la anunciaron ¿quién va a ir a verla?”184
Alega un otaku notoriamente aludido para evidenciar la falta de interés
del público y de los promotores comerciales en el país hacía el anime.

La figura del coleccionista se encuentra muy ligada a la del otaku, pues


la adquisición de objetos considerados de gran valor simbólico, únicos y
que además pudieran aumentar su valor económico al paso del tiempo,
colocan en una situación preferencial a su dueño. No basta con el gusto
por el anime, sino hay que tener “posibilidades” adquisitivas para entrar
en

181 Informante No. 11


182 Informante No.12
183 Informante No. 8
184 Informante No.4

78
el círculo. A las colecciones se les dota del carácter de satisfactor
personal pero se destaca que las cosas se compran no solo por tenerlas,
entonces su valor gira en torno a lo que valen para el colectivo y no solo
para su poseedor; en esta lógica no es lo mismo tener una colección de
libros considerados arte que una colección de libros considerados
pornografía, al igual que no es lo mismo tener una colección extensa de
artículos copiados que una pequeña de artículos "originales”.

Para poder ver anime es necesario tener señal de cable185 o usar


frecuentemente un computador con conexión a Internet además de tener
un dominio básico del idioma inglés “la forma de conocer es a través de
la computadora, la computadora nos transmite mucho lo que es el anime
y lo que es el Hentai, gracias a ellos es que nosotros hemos conocido”186;
estos recursos son nombrados como propios de la educación y como
instrumento necesario para ascender en la escala social de un mundo que
se percibe como desarrollado y que tiene más que ver con conocimientos
globalizados fragmentarios, que con la formación de pensamientos críticos.

A través de los años el grupo de otakus guatemaltecos ha ido haciéndose


más numeroso pero manteniéndose atomizado, siendo muy pocas las
ocasiones en que se reúnen en convenciones a las que asisten
disfrazados, intercambian, venden y concursan para saber cuál de ellos o
ellas hace la mejor actuación de un personaje de anime al que no solo
imitan sino con el que se sienten fuertemente identificados.

Las fuerzas de correspondencia entre los individuos muestran que no existe


práctica o discursivamente un interés o tendencia a conformar un grupo
más amplio; la estructura con la que se manejan al interior del grupo no
difiere de la de la institucionalización jerárquica del sistema patriarcal
y capitalista, manejada con y sobre acuerdos tácitos de los roles y el
estatus de cada uno de los individuos hombres y mujeres, así los dueños
y distribuidores ocupan dos de los cargos más importantes, asumiendo
una condición casi paternal. “En esta tienda conocemos a todos por su
nombre, nos cuentan sus problemas, esto es casi ya como una tienda de
terapia”187afirma enérgicamente el dueño de una de las más grandes y
antiguas distribuidoras de Guatemala, “yo sé quienes son, cuantos son y se
que hay una mayoría de la población que no sabe y no entiende de esto
nada”188 continua, advirtiendo la soledad y el aislamiento de muchos
otakus.

185 Cable se le llama popularmente al servicio privado de señales televisivas.


186 Informante No.8
187 Informantes No. 5 y 6
188 Ibíd.

7
9
Los otakus en Guatemala no conforman comunidades (en el sentido
tradicional al que se refiere Tönnies) algunos forman clubes, sin embargo en
cuanto se vinculan a otros colectivos por medio de Internet “la posibilidad
de las comunidades de ser imaginadas les permite nacer por la
anticipación o la ficción de los individuos, pero no les impide ser al
mismo tiempo reales”189.

Dado que el crecimiento en la demanda de anime y Hentai ha aumentado


pero que no todos los compradores se definen a sí mismos o son
definidos por los otros como otakus, el mecanismo de control más
funcional para regular la pertenencia ha seguido siendo el limitar la
adquisición de productos investidos de un fuerte simbolismo de
autenticidad y capacidad económico – racional. “A la mayoría de gente le
gusta el circo, esto es otro tipo de circo pero dentro de este hay cosas
que valen la pena. Hay una serie que no mucha gente entiende que se
llama Jurykuri que utiliza un lenguaje visual metafórico”190. “Hay lugares
que venden anime en Guatemala y lo venden carísimo aunque no sea
original”191.

Estos mismos mecanismos se aplican para los seguidores del Hentai, ya que
estos son un segmento de la población otaku, con la variante de que
mucha de la mercadería Hentai se adquiere vía Internet por lo que no
necesariamente se establece una relación formal entre los compradores y
los distribuidores, es decir una relación presencial que en un momento dado
pueda evolucionar a otro tipo de filiación. No obstante los otakus han
aprovechado esta situación para añadir un eslabón más a la cadena de
compra – venta primaria y se han transformado en vendedores de
imágenes impresas u otros artículos que bajan de Internet y
guardan celosamente en fólderes personalizados que muestran a sus
habituales y/o potenciales clientes. “Los precios que yo doy son solo para
cubrir los costos y para comprar más anime”192.

También los otakus han establecido un sistema de intercambio de


mercaderías que les permite mantener un movimiento cíclico en donde
tarjetas, imágenes, videos y películas van y vienen dependiendo de las
necesidades de cada cual; el trueque pareciera romper en un
primer momento con la dinámica de lucro y acumulación pero en realidad
en todos los casos es necesaria una inversión previa, además de que
muchos de estos intercambios no son totalmente justos.

189 Siles Gonzáles, Ignacio. “Internet, virtualidad y comunidad”. En: Revista de ciencias
sociales, Año/Vol. II, No. 108. Universidad de Costa Rica, San José -Costa Rica. 2005. p. 58.
190 Informante No. 5
191 Informante No.4
192 Ibíd.

80
Los otakus guatemaltecos son producto de fuerzas sociales históricas y
complejas que oscilan entre sucesos y carencias cotidianas de frente a
imaginarios deseantes de entretenimiento y gozo externos, en una
coyuntura en que se ha pasado del “control-represión al control-
estimulación”193 sin embargo los actores tampoco son totalizantes, sin
posibilidad plural de dimensiones.

Las ínter subjetividades se configuran de acuerdo a tramas de


significación histórica - sociales y explican la percepción que se tiene de
los otros y las otras, dejando margen siempre a constantes “metamorfosis
identitarias” 194 mediante el proceso metafórico que permite
comparaciones tanto en sentido estricto como figurativo, de un actor con
relación a los otros/otras.
Por lo que es necesario además para analizar la identidad otaku
guatemalteca, establecer cuáles son las apreciaciones que estos tienen
de los demás, imaginarios que fundan el relacionamiento de los otakus
con el entorno social en tanto la ubicación que estos mismos determinan
de lo propio y de lo ajeno, derivado del sentimiento de pertenencia. Así
la alteridad es intrínseca a la construcción identitaria puesto que:

Rangos, status y categorías son interiorizadas por los


individuos en virtud del aprendizaje social y los procesos
de enculturación que se lleven a cabo. Estos títulos,
designaciones y nombres, pertenecen a la relación directa
con el mundo de la experiencia objetiva aunque conlleve
un profundo componente simbólico195 .

El recurso de exposición de poder por medio de tecnología y capacidad


de adquisición en el mundo globalizado es uno de los principales
elementos que definen las identidades y los imaginarios socio-
culturales; en Guatemala la clase sigue siendo un determinante
primigenio para la categorización de los actores en ricos – pobres,
dicotomía que además contiene en sí un sinfín de otras divisiones que se
le han atribuido y que tienen que ver con la idealización de la riqueza y la
blancura de una sociedad que arrastra el fantasma de la colonización.

La percepción de los propios otakus de los demás está ligada a estos


preceptos, ya que aunque el Hentai y el anime “es accesible para
cualquier persona”196 porque se vende y compra también en las calles a
193 Foucault, Michel. La microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.
1979. p. 105.
194 Mons, Alain. La metáfora social. Imagen, territorio, comunicación. Ediciones

Nueva Visión, Buenos Aires, 1994. p. 21.


195 Martínez Ojeda, Op. cit., p. 45.
196 Informante No.10

8
1
precios baratos o puede ser observado en los cafés Internet197 sin ninguna
restricción, la tendencia es adquirir mercancías exóticas, importadas y
originales, opciones que no se aplican a la mayoría de la población.

La calidad es uno de los aspectos que resaltan a la hora de la


adquisición, aduciendo que esta es más alta si los productos son
fabricados en otros países entre ellos Estados Unidos, sin importar que
exista una sensación contradictoria de que la influencia de lo
estadounidense es nociva y no toma en cuenta más que su propio
beneficio, “la influencia gringa (es la) que muchas veces determina… si
no es su gusto o no es para bien de ellos, todo lo demás es malo”198;
“están metidos en la onda gringa” 199 dice uno de los informantes al
referirse despectivamente a la mayoría de la población urbana
guatemalteca que no tiene interés o que no conoce el anime – Hentai.

Esta concepción acerca de la calidad es determinante al fijar los precios


de las mercaderías “los artículos de Hentai y anime son bastante caros,
aparte que sea piratería que se consigue bien barata pero si querés algo
original si te sale bastante porque cuesta un poco conseguirlo y entonces
los precios son un poco elevados”200. Precios que no son impedimento
para los otakus en su necesidad de obtención, “siento que los precios
son caros porque por lo mismo que son escasos, entonces uno con tal de
conseguirlos pues paga lo que le piden”201.

Pese al aumento de público los otakus reconocen que su afición es un


gusto lujoso, lo cual les hace percibirse como de clase media o alta “no
he visto a un niñito de la calle o a alguien que viva en algún lugar medio
pobre que compre Hentai” 202, aseveración que es compartida por todo el
grupo, aun cuando algunos de los entrevistados se acercan más a la
clase media-baja. Tal afirmación es posible debido a que en las
identidades urbanas predominan “características de identidad más
individualizadas basadas en las diferencias interpersonales y no en la
semejanza con el grupo”203.

197 Las relaciones cibernautas no degradan, ni eliminan las relaciones interpersonales


cara a cara pero si las afectan, ya que facilitan y globalizan el relacionamiento;
sin embargo tampoco son la panacea democrática, igualadora o una forma de
emancipación de minorías como lo afirman algunos.
198
Informantes No.4 y 5.
199 Ibíd.
200 Informante No.13
201 Informante No.9
202 Informante No.8
203 Martínez Ojeda, Op. cit., p. 34.

82
Del segmento de la población otaku que gusta del Hentai, resalta que
aunque se puede hablar abiertamente de la mencionada afición y muchos
lo hacen, esto implica una parcial estigmatización, debido a eso algunos
han preferido callarlo.

Hay algunos que no sé si se avergüenzan o tienen miedo, así


como represión, no se porque si uno les pregunta algo de
eso te dicen ¡Ah!204

Algunos de los que conozco dicen ah que bueno es el


Hentai (…) y hay algunos de los que les gusta pero no les
gusta hablar de ese tema, o platicar sobre eso, como que
les apena o sienten como frustrados al hablar de eso205.

La mayoría de personas que conozco les gusta el Hentai


en caso de los hombres, estas personas no se declaran
abiertamente que les gusta el Hentai porque… volvemos
al tema del tabú, porque lo ven a uno con una pieza de
Hentai, con un dibujo de Hentai y dicen ¡qué cochino!
¡Qué pervertido!206

El privilegio y la aversión fluctúan entre las situaciones de carácter más


íntimo y de impersonalidad. “El Hentai es para gente que ya está más
metida (en la animación japonesa), les interesa más a fondo las cosas y
le parece una buena opción para su entretenimiento sexual, lo cual es
una de las cosas más naturales del ser humano”; “solo ven en el café
Internet unas imágenes y no van más allá, son seguidores del Hentai
como lo son de cualquier otra pornografía”207, expresa el mismo
entrevistado en momentos distintos.

El sexo tiene normas pero también constituye en si una norma, aunque


todos los otakus han visto y conocen el Hentai, la opresión simbólica que
atañe al sexo y a la sexualidad es una carga difícil de expiar, por ello es que
al hablar de su propia experiencia a través de los otros se aseguran de
no ser sancionados, en especial cuando se trata de las vivencias propias
consideradas como afecciones.

Otra forma de deslindarse de ser un otaku Hentai es recurrir a la


categoría de nerd; un nerd es una persona inteligente pero sosa,
asocial que se

204 Informante No.14


205 Ibíd.
206 Informante No.12
207 Informante No.4

8
3
dedica al estudio u a otra actividad relacionada principalmente con la
informática y el mundo de los computadores de manera persistente. “Al
parecer los nerds, la mayoría de nerds es el que invierte su dinero en
Hentai”208, aduce un otaku sin tomar en cuenta que muchas de las
características atribuidas al nerd son las mismas que las que se aplican al
otaku.

La mayoría de personas en la ciudad de Guatemala no saben de la


existencia de los otakus, y al explicárseles no entienden por qué a los
adultos les gustan las caricaturas, “desafortunadamente aquí en
Guatemala o en Latinoamérica en especial creen que es para personas,
para niños y no es así ya que el anime como el Hentai presenta
conceptos mucho mas amplios”209.

Otra de las razones que causan distanciamiento con otros grupos según
los otakus es la desinformación que se hace por parte de grupos
religiosos, evangélicos en especial, que durante sus predicas en los buses
urbanos condenan al anime por considerarle satánico, “lo malo es que
por ejemplo llegan malas referencias para grupos sectarios de aquí (…),
ejemplo de esto son los boletines que hacen alusión a personajes de
anime y dicen que Milk210 era una secta satánica en china y nada que
ver”211, menciona un otaku y agrega además que las acusaciones que se
le hacen al anime - Hentai de favorecer la violencia son infundadas. “La
violencia como entretenimiento no es problema, el problema es como se
desahoga esa violencia”212; ¿Cómo se desahoga la violencia que
presenciamos? ¿Con qué herramientas cuentan los individuos y cuáles
son las necesarias? Si el estado nación guatemalteco ha sido
fundamentado sobre la violencia y la impunidad.

Con todo, al ser las identidades vehículos de relacionamiento optado o


impuesto que se adecuan a condiciones, situaciones, lugares y tiempos
diversos, existen posibilidades de funcionamiento del poder entre los
individuos que no corresponden a dicotomías y que permiten espacios de
contradicción y tensión al interno de los grupos y de los actores, las
cuales bien podrían paulatinamente ir construyendo resistencias y
contrapoderes.

Si la identidad radica en un cuerpo vivo, no puede ser disociada de él


aun con nuevos parámetros de tiempo y espacio, pero la identidad no
siempre responde estrictamente a los referentes que dictamina lo
orgánico sino
208 Ibíd.
209 Informante No.8
210 En la serie Dragon Ball, Milk es el nombre de la esposa del personaje principal Goku.
211 Informante No.4

84
212 Ibíd.

8
5
además recurre al sincretismo de este con lo metonímico y lo
metafórico213; la noción identitaria amplia de las mujeres también es una
composición socio cultural y política que se explica e interpreta en alteridad.

La representación Hentai, solo se explica atendiendo la ubicación de las


mujeres y hombres en sociedades concretas en las que falacias
instrumentales naturalizan el orden hetero-fálico. “Allí en la porno utopía y la
porno ucronía ambos sexos son fálicos, una mujer imaginada por el hombre
y para el hombre cuya sexualidad está descrita en términos
comprensibles para los hombres”214.

Los otakus guatemaltecos dan una interpretación acerca de las mujeres


dentro y fuera del Hentai que se mantiene ligada, pues los imaginarios
construidos son inherentes a ambas, es decir que sobreentienden que lo
que ven mantiene relación con situaciones y actoras reales, debido a ello
es que la experiencia resulta gratificante en términos específicos de su
propia sexualidad.

La permanencia y exaltación de la mujer se hace siguiendo pautas


establecidas de la sexualidad y lo sexy, que se desenvuelve en los
espacios sexuales complejos y contradictorios del neo machismo que
siguen siendo al mismo tiempo lugares de control y poder de las mujeres.

La mujer es muy importante, incluso en muchos


personajes la mujer es la que lleva el control de la
relación, en otros personajes no es así es un personaje
sometido pero siempre tiene la opción de intervenir, desde
luego siempre interviene. En muchas series es la mujer la
que controla la situación completa o es quien manda a
todos los demás, una de las series Hentai más famosas es
Cool Devices (…) una de sus personajes es la que controla
a un grupo de masoquistas, es como la jefa, la líder. Pero
siempre es el hombre el que tiene mayor control sobre la
mujer en el acto sexual y en la trama porque recordáte
que la producción para adultos está dirigida mayoría para
el hombre, la mujer hoy en día todavía están cohibidas a
expresar verdaderamente su interés en eso porque
todavía está el
¿Qué dirán de mi? El contenido sexual siempre es parte
de la propia identidad, la mujer no tendría que
avergonzarse

213En lo metonímico la realidad se representa a través de símbolos y signos corresponden a


la misma realidad, mientras que en la metáfora la realidad y lo que la representa puede

84
ser algo totalmente distinta inclusive algo ficticio.
214 Torres Ruiz, Op. cit., p. 48.

83
de decir me gustan las películas para adultos, no tiene
nada de malo, la ayuda, la estimula, le agrada, aunque a
los hombres nos agrada más215.

Pienso que en cuanto al papel que si no fuera por la mujeres


no hubiera Hentai y el rol siento que es el más importante en
toda la serie, animación o lo que sea siempre se va a
basar en las mujeres216.

El papel o rol de las mujeres en el Hentai es el más


importante ya que nosotros desafortunadamente no
podemos ver la cara sino que lo que miramos es el dibujo,
la mujer en sí presta su voz y comercia los sonidos y los
gemidos, yo creo que la mujer en Hentai es lo más
importante ya que crea lo que le hace falta a la vista que
es el sonido217.

Las mujeres en Hentai juegan un rol importante porque para


la mayoría de personas que lo juntan o lo compran es
para ver a las mujeres porque son dibujos de mujeres218.

La importancia de la mujer en el Hentai es reducida a su aparición


indispensable en la fantasía de los hombres; la mujer Hentai es el espejo del
falo en una sociedad en la que los hombres y las mujeres hemos sido
rebasados como seres humanos por las idealizaciones que nosotros mismos
hemos construido. Entre ellas el arquetipo de héroe-heroína que
descansa en los valores de renuncia y triunfo y que es parte del
imaginario romántico que no solo matiza sino es la frontera, como hemos
visto antes, entre lo que moralmente es considerado como bueno o malo.

Muchas veces la mujer en ese tipo de animación tienen el


papel principal pero siempre salen, no se porque no he visto
si ganan o pierden en esa situación (…) pero siempre
como heroína sufre219.

En el Hentai la mayoría de mujeres aparte de tratarlas como


objeto sexual son heroínas en la mayoría de historias220.

215 Informante no.4


216 Informante No.9
217 Informante No.8
218 Informante No.10
219 Informante No.14
220 Informante No.11

84
En las series que yo he visto un 15 un 20% las mujeres
tienen el papel dominante, que la mayoría son sumisas la
verdad son solamente para el placer de los demonios o de
los otros personajes221.

Para ser heroína hay que emular las acciones que son consideradas como
poderosas, es decir imitar las acciones de otro considerado superior
procurando igualarlas e incluso excederlas y en ocasiones siendo en sí un
ser diseñado con capacidad de trascender las características humanas
consideradas imperfectas; algunas de las heroínas que presenta el Hentai
son cyborgs, es decir híbridos humano-maquina que son programadas y
diseñadas para servir a los hombres (construcción de la mujer ideal). Un
ejemplo de ello lo podemos encontrar en la serie Cyber Marionettes J 222
y su secuela Cyber Marionettes J to X, desarrolladas en un contexto
futurista no muy distinto a la actualidad, en el que no existen ya mujeres y
por eso se han creado marionetas que las superan tanto en fuerza como
en la correspondencia a los aspectos corporales considerados
“deseables”, las cuales deben evolucionar para que pueda haber un
renacimiento de la mujer, siempre bajo el mando y la tutela de su
dueño, ya que no entienden o tienen instalado conceptos como el ciclo
de la vida, la vergüenza o el amor.

Aquí se alternan, imbrican y separan las dimensiones conscientes,


inconscientes, reales, imaginarias y simbólicas de los y las actoras. Las
heroínas Hentai se encuentran inmersas en una guerra sexual en la cual
deben tomar acciones impuestas a la masculinidad y atribuidas al
dominio, entremezclándolas con disposiciones continuas de abnegación;
el rol de heroína al contrario del de héroe no tiene un final feliz, en el
sentido de alejarse de las tribulaciones que justifican su martirio, ella
nunca dejara de ser mujer. La imagen de mujer victima heroica, virgen
sufriente, redentora sexual es necesaria en el imaginario patriarcal y en
ello ha invertido gran capital simbólico que destaca que solo “la
redención hará posible la resurrección”223 de sí misma y todas las demás.

Desde su posición los otakus infieren que el Hentai les agrada a mujeres que
pueden dejar a un lado las escenas sexuales y privilegiar las tramas y el
trabajo artístico ilustrativo; que las mujeres son específicas al comprar
Hentai soft o ecchi. “A ellas les gusta el Hentai más romántico, que tiene una
trama más emocional, les fascina las series tipo ecchi, les fascina”224, ya
que se
221 Informante No.13
222 Título traducido al español como Chica Marioneta J.
223 Vincent Thomas, Louis. Antropología de la muerte. Fondo de cultura Económica,

México.1993. p. 576.
224 Informante No.4

8
5
interesan más que los hombres en la representación del acto sexual,
para ellas es importante que no sea “vulgar”225 y debido a ello prefieren
la comicidad. O bien que muchas mujeres se acercan al Hentai
únicamente por curiosidad, no por “morbo” y al contrario de lo que
sucede con los hombres no llegan a convertirse en fanáticas de esta rama
del anime.

Añaden que aunque los papeles en el Hentai cosifican sexualmente y


deifican la sumisión de las mujeres, no es necesario ir más allá de la
sociedad guatemalteca que también es machista para ver el mismo
patrón en el que las mujeres “siempre están llorando, sufriendo y
golpeadas”226. Además que si bien es cierto que “hasta cierto punto se le
esta haciendo ver como un objeto sexual por otro lado se podría dar a
entender que la mujer también tiene el derecho y la capacidad de
disfrutar el sexo, libremente”227. Así explican la progresiva apertura de
amigas, compañera y novias a observar anime Hentai con ellos o por ellos.
Sobresale que de las mujeres que conocen los propios otakus, a las que les
gusta el Hentai228, estos dijeron que algunas si bien se identifican con las
personajes Hentai, les envidian por sus cualidades.

Conozco también bastantes mujeres a las que les gusta el


Hentai, (…) algunas me han hecho el comentario de que
les gustaría ser como ciertas caricaturas o personajes que
salen en el Hentai, bueno… parece que envidian la
fisonomía de las caricaturas estas229.

Conozco mujeres a las que les gusta el Hentai y no lo ven


como morbo, hay algunas que ven el Hentai y lo único
que dicen es “hay que lástima que yo no pueda llegar a
ser así”230.

Según esta comparación a algunas mujeres el Hentai “les desagrada por


su propio egoísmo de no poder ser como ellas” 231(las caricaturas de
Hentai); la lógica advierte que las mujeres en el Hentai y en la vida real
son las mismas, son mujeres.

225 Ibíd.
226 Informante No. 5
227 Informante No.12
228 En ningún momento alguno de los entrevistados menciono que las mujeres dentro de su

circulo o a las que conocen que les gusta cualquier tipo de anime fuera otaku y/o se
refirió a ellas nombrándoles como tal.
229 Informante No.7
230 Informante No.8
231 Ibíd.

8
6
Pero no es solo el egoísmo manifiesto al que se le adjudica la aversión al
Hentai, entre otras causas se menciona que la cultura profundamente
religiosa y conservadora en Guatemala ha hecho que las mujeres
“adultas o de hogar”232 se sientan afectadas al no entender el Hentai;
también se declara que a las mujeres no les interesa el sexo gráfico o el
que parece demasiado agresivo y/o exagerado; que no les agrada por la
forma en que son presentadas o utilizadas en las series, o bien por la forma
en que “fueron criadas”233. Existen también argumentos que apelan al
gusto silenciado del Hentai frente a una sociedad que condena la
sexualidad y la convierte en tabú, en “cosas que no le agradan a la
gente”234, y otros que lo relacionan con el feminismo.

El agrado o desagrado de las mujeres depende del punto


de vista que tenga la mujer en cuanto al feminismo
porque el Hentai, los temas de los que trata por lo
general es la sumisión de la mujer entonces ya depende
que tanto este ella en desacuerdo o en acuerdo a todo
esto235.

Esta posición contrasta con la de la única mujer entrevistada como otaku


para esta investigación236, pues ella declara que “a las que no les gusta
es por puritanas y moscas muertas”237 , este mismo criterio es aplicado a
las caricaturas.

El papel de las mujeres en el Hentai depende hay


ocasiones cuando no las presentan solo como objetos
y que de víctimas pasan a ser personajes fuertes, digo
están bien; pero cuando solo las ponen puras moscas
muertas que se dejan por débiles pienso que si las
denigran y no me parece justo238.

El papel de victima y heroína en el Hentai aparece de nuevo con el fin de


justificar el acuerdo o desacuerdo con este, lo fuerte y lo
débil características sexuadas adjudicadas según género
determinan la aceptación que indistintamente se reduce a la dinámica
de adecuación – aceptación, indispensable en la abierta lucha por los
hombres y los espacios sociales. La búsqueda de acoplamiento se
traduce en dos

232 Ibíd.
233 Informante No.11
234 Informante No.10
235 Informante No.13
236 Esta informante es la única mujer a la que el grupo identifico como una otaku que

además conocía acerca de Hentai.


237 Informante No.2

8
7
238 Ibíd.

8
8
dimensiones de culpabilidad una generada a raíz de la transgresión y
otra basada en el estricto cumplimiento de la norma, la que a su vez
puede ser de dos tipos: 1) uno causada por la búsqueda inalcanzable de
la perfección y; 2) la otra mediada por la conciencia de saberse
explotada y aceptarlo. Se evidencia el triunfo de la violencia simbólica al
inscribirse como un elemento privilegiado de definición identitaria.

“A las mujeres que les agrada el Hentai es porque considero que no se


dejan dominar por el estigma o el que dirán de la sociedad
guatemalteca”239, opina un otaku no reparando en otro condicionante
que no sea la libertad, y sin considerar que frente a la sublevación y el
derecho a disentir el poder responde con la mercantilización de la
sexualidad y la falsa idea de libertad pues “todas las mujeres aun las que se
ven a sí mismas alejadas de los estereotipos, cumplen parcialmente con
ellos”240.

Opresión, desacato y decisión son condicionadas ante la imposibilidad de


ruptura con el sistema simbólico que también es parte del
desdoblamiento identitario ínter subjetivo e interrelacional.

En respuesta también a la sublevación del cuerpo,


encontraréis una nueva inversión que no se presenta ya
bajo la forma de control represión, sino bajo la de control-
estimulación: « ¡Ponte desnudo... pero sé delgado,
hermoso, bronceado!»241.

La experiencia humana ha estado marcada por la perdida del sentido del


cuerpo de hombres y de mujeres, tanto por el fantasma del pecado que
le acecha constantemente como por la mecanización, la mercantilización,
la medicalización y la racionalización de los cuerpos a la que nos ha
llevado el miedo de perder las características que nos hacen ser lo que
somos frente a los otros/otras y la necesidad de mostrar nuestra
condición de superioridad.

Los imaginarios van más allá de lo simbólico, se concretan en contextos


y actores/actoras definidos residentes en cuerpos colectivos e individuales in
permanentes y dinámicos que responden a necesidades primigenias de
control y trasgresión del contexto, de los otros, de las otras y de si mismos.

Los otakus guatemaltecos son parte de una socio cultura desigual en la que
los hombres admiran los atributos femeninos más no quieren compartirlos o

239 Informante no.11


240 Legarde, Op. cit., p. 4.
241 Foucault, Op. cit., p. 105.

8
9
poseerlos en otro espacio que no fuese el del “espejo ideal de la
unión”242, pues eso equivaldría a negar la hombría con los preceptos de
masculinidad tradicionales a partir de cuya percepción se establecen
mecanismos de negación, desprecio y dominio; la misma que crea
mujeres míticas o hiperreales243, es decir que en ellas se vierten todos los
elementos concretos, cotidianos y los ideales de la sociedad, siendo esta
en verdad la mujer que la sociedad necesita y desea, no es falsa, es más
que real.

4.2 Reflexiones finales

No existe un cambio sistémico cualitativo del capitalismo al


neoliberalismo en cuanto a las construcciones de sexualidad y género, la
institucionalización del patriarcado ha encontrado mecanismos sutiles de
vigilancia y control del cuerpo, que como entidad y territorio político
primigenio es expropiado constante y progresivamente por medio del
ritual simbólico del eterno retorno que sacraliza la obediencia, la
sumisión y la expiación en el imaginario y las vivencias sexuales de los y las
actoras.

Aun cuando se plantea que los límites de nuestro relacionamiento


sobrepasan nuestra corporeidad en la sociedad global de tecnología
digito satelital, los mensajes no pueden ser recibidos sin el cuerpo ya que
este los experimenta y retroalimenta, el cerebro es parte de nuestro cuerpo,
necesario para cifrar y descifrar la abstracción históricamente construida.
Así el cuerpo es la ultima frontera, en la que se vivencian y somatizan las
construcciones hiperreales de la sociedad, ejemplificado en el uso de la
tecnología para la modificación corporal y para el traslado de flujos
informáticos que dan nuevas pautas para la construcción de la sociedad
moderna.

Frente al declive de las relaciones sociales inmediatas en


una era donde el individuo interactúa más con el paisaje
tecnológico que le rodea, la nueva sexualidad neutra no
es ni deshumana ni inhumana, es posthumana244.

242Cansinos Assens, Op. cit., p. 15.


243Acerca de la construcción hiperreal de las mujeres consultar en: Arcand, Bernard. El
jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía. Ediciones Nueva visión, Buenos
Aires, 1993; Lipovetsky, Gilles. La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino.
Anagrama, Barcelona. 1999; Yehya, Naief. Tecnoerotismo: de la sociedad victoriana a la
era de la hiperinformación. En: Nexos, no.284: Sexo, nación y lágrimas, México 2001.

90
244 Perniola, Mario. El sex appeal de lo inorgánico. Trama Editorial, Madrid. 1998. p. 49;
citado por Torres Ruiz, Op. cit., p. 52.

89
El anime Hentai es una mercadería, utilizada como mecanismo de
dominio que se basa en la explotación y expropiación de la imagen de las
mujeres, conceptos que al ser aprehendidos dan lugar al reforzamiento
de prejuicios en torno al papel y rol que juegan hombres y mujeres en la
sociedad y cultura total. Al ser sustituidas por caricaturas, se súper
explota la imagen simbólica de las mujeres y se ratifica la opresión de
género como elemento fundamental de una sociedad que no deslinda a las
mujeres Hentai de las mujeres reales,

la sumisión femenina es la mayor expresión de


reconocimiento las mujeres excluidas como sujetos,
excluidas de la política, remitidas al mundo privado, es
con la finalidad de que puedan ser instrumentos de
política, medios para asegurar la reproducción del capital
social y del capital simbólico245.

La mujer Hentai es ante todo una mujer fálica246, es decir que solo puede
ser entendida en términos de la sexualidad masculina, pues el Hentai es
una exacerbación fantasiosa del sistema patriarcal que se inserta en el
sistema capitalista por medio de la transformación - creación de
mercancías, que vinculan y reflejan el orden de la sociedad mundial
moderna.

Las imágenes Hentai son parte de una amplia gama de herramientas de


dominio y explotación diseminados y naturalizados, en la cotidianidad de
los jóvenes otakus guatemaltecos que se encuentran intrínsecamente
articulados y responden a las mismas estructuras políticas sociales
disciplinarias que las escuelas, los hospitales o los cuarteles.

La complementariedad de discursos, sonidos, preconcepciones e


imágenes visuales hacen que el Hentai asegure la transmisión de
contenidos; fragmentados estos elementos su contundencia disminuye,
sin embargo al ser animadas y apelar al orden establecido, la
ambigüedad entre amor y muerte, se internaliza por su verosimilitud en la
vinculación afectivo corporal subyacente vivida.

La interpretación y el gusto por el Hentai varía dependiendo de la cultura


en que sea observado, bien sea considerado arte o clasificada como una
de las tendencias de la pornografía del futuro, el Hentai no es solo reflejo
sino constituye en sí una parte de la sociedad en tanto evidencia y
fomenta

245 Bourdieu, Op. cit., p. 29.


246 Arcand, Op.cit., p. 110-111.

90
fantasías sexuales como producto de realidades sociales, políticas y
económicas concretas.

La picardía del ecchi es una de las formas más digeribles del Hentai sin
embargo en ella se sincretizan los prejuicios y el interés trucado con que
se maneja la sexualidad en la sociedad, pues no es necesario mostrar
detalladamente las situaciones, las acciones o los cuerpos sino
únicamente activar los mecanismos instalados de prohibición/aceptación
y normalidad en los actores/as.

Los otakus urbano-guatemaltecos no son desadaptados o anormales, son


actores producto de la normatividad marcada por la sociedad a través del
mercado. Su identidad ha sido creada por un proceso dialógico “de
interacción entre actores sociales, de comunicación y de ejercicio
de poder”247 , aun cuando la industria de la moda y los medios les
influencien ferozmente.

Las relaciones de aprendizaje de este segmento de la juventud


guatemalteca, que determinan la proyección y la interacción se basan en
la exaltación de lo que se debe ser en apariencia, del ser percibidas (os)
y/o representar, lo que les permite adaptarse a una estructura
interrelacional cogno-subjetiva jerárquica que no difiere de otras
establecidas en la sociedad guatemalteca en todos sus ámbitos y
dimensiones.

247 Alejos García, Op. cit., p. 9.

9
1
BIBLIOGRAFIA

ALEJOS GARCÍA, José


2006 Dialogando alteridades. Identidades y poder en
Guatemala.
Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-, México.

ARANGO, Luz Gabriela, et al.


1995 Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y
lo masculino. TM Editores, Ediciones -UNIANDES- U. N.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, Bogotá Colombia.

ARCAND, Bernard
1993 El jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía.
Ediciones Nueva visión, Buenos Aires.

BARFIELD, Thomas
2007 Diccionario de Antropología. Siglo XXI editores, México.

BELTING, Hans
2007 Antropología de la imagen. Editorial Katz, Madrid.

BOURDIEU, Pierre
1997 Sobre la televisión. Editorial Anagrama, Barcelona.
2001 La dominación masculina. Editorial Anagrama, Barcelona.

BOUZA ÁLVAREZ, Isabel.


2001 “Estrategias discursivas de un discurso pragmático”.
Universidade de Vigo. En: Real, E., Jiménez, D., Pujante, D. y
Cortijo, A. (eds.), Écrire, traduire et représenter la fête. Universitat
de Valéncia.

CASADO VELARDE, Manuel


2003 “Procedimientos de cohesión en los textos periodísticos”.
Universidad de Navarra. En: Actas de las VI Jornadas de
Metodología y Didáctica de la Lengua Española, Cáceres,
Universidad de Extremadura, pp. 15-39.

CANSINOS ASSENS, Rafael


1973 Ética y estética de los sexos. Ediciones Jucar, Madrid.

9
2
CASAÚS ARZÚ, Marta Elena
2000 “La voz de las mujeres guatemaltecas en la década de
1920”. En: Cuadernos de profesores invitados, Historia.
Instituto de Investigaciones Históricas, antropológicas y
Arqueológicas – IHAA-. Escuela de Historia, Universidad de
san Carlos de Guatemala – USAC-, Guatemala.

CASTAÑEDA H. Eduardo y VIDRIALES, Myriam


2001 “Manuel Castells: alma de hacker y
anarquista catalán”. En: Revista electrónica Punto G,
México.

CASTELLS, Manuel
1996 “El surgimiento de la sociedad de redes. Capitulo 5. La
cultura de la virtualidad real: la integración de la
comunicación electrónica, el fin de la audiencia masiva y la
emergencia de las redes interactivas. Capitulo 6. El espacio de
los flujos”. En: La era de la información, economía, sociedad y
cultura. Volumen II: El poder de la Identidad. Blackwell
Publishers, Oxford.
2001a La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa
y sociedad. Areté, Madrid.
2001b Internet, libertad y sociedad: una perspectiva
analítica. Conferencia inaugural del curso académico 2001-
2002 de la Universitat Oberta de Catalunya –UOC. España.

CEBALLOS GARIBAY, Héctor


1997 Foucault y el poder. Ediciones Coyoacán, México.

CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD –CONJUVE-


2005 Política Nacional de Juventud. Jóvenes construyendo la
unidad en la diversidad, por una nación pluricultural, 2005 -
2015. Presidencia de la Republica de Guatemala, Guatemala.

COSERIU, E.
1997 Textlinguistik. Eine Einführung. (1981) Tubinga, Gunter Narr. Trad.
al italiano: Lingüistica del testo. Introduzione a una
ermeneutica del senso, Edizione italiana a cura di Donatella
Di Cesare, Roma, La Nuova Italia Scientifica.

CHARAUDEAU, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique


2005 Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu editores, Buenos
Aires.

9
3
DE SOUSA SANTOS, Boaventura
2006 Conocer desde el sur. Para una cultura política
emancipatoria. Fondo editorial de la facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos –
UNMSM-, Programa de Estudios sobre Democracia y
Transformación Global, Perú.

DEVEREUX, George.
1984. Baubo. La vulva mítica. Icaria, Barcelona.

ERICASTILLA SAMAYOA, Anna Carla


2003 “Sexualidad y poder: Mujeres en el siglo XIX”. En: Cuaderno de
género No. 6. Escuela de Historia. Instituto de Investigaciones
Históricas, Antropológicas y Arqueológicas –IHAA-. Área de
Antropología, Guatemala.

FERNÁNDEZ, Manuel J.
2005 “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre
Bourdieu: una aproximación crítica”. En: Cuadernos de
trabajo social, Vol. 18. Universidad Complutense de Madrid.

FOUCAULT, Michel
1968 Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Siglo XXI editores, Argentina.
1979 La microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.
1980 “El ojo del poder”. Entrevista con Michel Foucault, en
Bentham,
Jeremías: “El Panóptico”. Ediciones La Piqueta, Barcelona.
1992 El orden del discurso. Tusquets Editores, Buenos Aires.
1996 Historia de la sexualidad. Tomo tres: La inquietud de sí. Siglo
XXI
editores, México.
2002 Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI
editores,
Argentina.

GARCÍA, Luis Alonzo


2007 “Dimes y diretes sobre lo audiovisual en los tiempos de la
cultura visual y digital”. En: CIC Cuadernos de Información y
Comunicación, Vol. 12 00-00. Universidad Complutense de
Madrid –UCM-, España.

GARFINKEL, H.
1967 Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, New Jersey.
Prentice Hall.

9
4
GARLAND, David
2005 La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad
contemporánea. Editorial Gedisa, Barcelona.

GIL CALVO, Enrique


2000 Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina.
Editorial anagrama, España.

GÓMEZ ALONSO, Rafael


2001 Análisis de la imagen. Estética Audiovisual. Ediciones
Laberinto S.L., Madrid España.

Gonzáles Butrón, María Arcelia.


1999 “El llamado desde la corporeidad del sujeto. Hilvanando
reflexiones desde la economía, la ética y el género”. En: Revista
Pasos No. 85, Departamento Ecuménico de Investigadores –
DEI-
, Costa Rica.

GUMPERZ, J. y HYMES, D. (eds).


1964 The etnography of comunicación. Publicación especial del
American Anthropologist, No. 66 (6).

GUTIÉRREZ MENDOZA, Edgar S.


2003 “Lo urbano y la antropología en Guatemala”. En: Estudios,
revista de historia, antropología y arqueología. Escuela de
Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-,
Guatemala.
2005a “¿Qué es una escuela de pensamiento? ¿Cómo se aplica a la
investigación urbana?” En: Estudios, revista de historia,
antropología y arqueología. Escuela de Historia, Universidad
de San Carlos de Guatemala -USAC-, Guatemala.
2005b “Lo urbano y la ciudad: la importancia de su
construcción teórica”. Instituto de Investigaciones Históricas,
antropológicas y Arqueológicas –IHAA-. Escuela de Historia,
Universidad de san Carlos de Guatemala – USAC-,
Guatemala.

HABERMAS, J.
1987 Theorie d l’agir communicationnel. Trad. fr., París: Fayard. 2 Vols.
/1ª ed. 1981, Theorie des kommunikativen handels.

HELLER, Agnes
1972 Historia y vida cotidiana. Grijalbo, México.

9
5
HERSKOVITS, Melville
1995 El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural.
Fondo de cultura económica, México.

HOPENHAYN, Martín
2006 “La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias”.
En: Juventudes, violencia y exclusión. Desafíos para las políticas
públicas. Moro, Javier (Editor). Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social -INDES - Guatemala.

KLAPPENBACH, Augusto
1990 Ética y posmodernidad. Alcalá de Henares, España.

KAUFFMAN, Linda
2000 Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte
contemporáneos. Cátedra/Universitat de Valencia, Madrid.

KOSRTANJE, Maximiliano
2008 “La antropología de la imagen en Hans Belting”. En: Revista
Digital Universitaria, Vol. 9, No. 7. Universidad Nacional
Autónoma de México, -UNAM- DGSA, México.

LAMAS, Marta.
1995 “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”.
En: La ventana, Revista de estudios de Género No.1, Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades –CUCSH-
Universidad de Guadalajara, México.

LEGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela


2005 Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,
presas y locas. Universidad nacional Autónoma de México –
UNAM-, México.

LIPOVETSKI, Gilles
1999 La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino.
Anagrama, Barcelona.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo


2004 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los
antiguos nahuas. Instituto de Investigaciones Antropológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- , México.

9
6
MARTÍNEZ OJEDA, Betty
2006 Homo Digitalis. Etnografía de la cibercultura. Universidad de los
Andes -UNIANDES-. Facultad de Ciencias
Sociales, departamento de Antropología. Centro de Estudios
Socioculturales e Internacionales –CESO-. Bogotá, Colombia.

MAZARIEGOS, Luisa María y JIMÉNEZ, Lucia.


2005 Volumen II Idiomas Nacionales y Educación: Acceso
y Diversidad – Étnico – Social. Documento preparado como
insumo para el informe Nacional de Desarrollo Humano 2005.
Guatemala.

MEAD, Margaret
1947 Sexo y Temperamento. Editorial Abril, Buenos Aires.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1999 Historia sinóptica de Guatemala. Asociación de Amigos del
País, Ministerio de Educación, Guatemala.

MITCHELL, W.J.T.
1994 Picture Theory. University Press, Chicago.

MONS, Alain
1994 La metáfora social. Imagen, territorio, comunicación. Ediciones
Nueva visión, Buenos Aires.

MUÑOZ BRONCY, Luis Eduardo, et al.


2000 Compilación de Género. IIETS – USAC. Guatemala.

NUNAN, D.
1993 Introducing discourse analysis. Penguin English
Applied Linguistics, Londres.

PERNIOLA, Mario
1998 El sex appeal de lo inorgánico. Trama Editorial, Madrid.

RONDEROS, Nicolás
2002 “Tamagotchi, la mascota virtual: la globalización y la
sociedad de la simulación a través de una tecnología del
ocio”. En: Restrepo y Uribe (ed.). Antropologías
Transeúntes. Instituto Colombiano de Antropología e Historia –
ICANH-, Bogotá.

9
7
SAAVEDRA LUNA, Isis
2003 “La historia de la Imagen o una imagen para la historia”. En:
Cuicuilco Nueva Época, Vol. 10, No. 29. Escuela Nacional de
Antropología e História –ENAH- México.

SARAMAGO, José
2006 El nombre y la cosa. Cuadernos de la cátedra Alfonso Reyes,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Fondo de Cultura Económica, México.

SARTORI, Giovanni
1998 Homo videns. La sociedad teledirigida. Santillana S.A.
Taurus, Madrid.

SILES GONZÁLES, Ignacio


2005 “Internet, virtualidad y comunidad”. En: Revista de
ciencias sociales, Año/Vol. II, No. 108. Universidad de Costa
Rica, San José -Costa Rica.

SCOTT, James C.
2000 Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.
Ediciones Era, México.

TAMEZ, Elsa
2000 “El sujeto viviente “racializado” y “generizado””. En: Revista
Pasos No. 88 Departamento Ecuménico de Investigadores –
DEI-, Costa Rica.

TORRES RUIZ, Miguel Ángel


2002 “Sexo inorgánico en el ciberespacio: relaciones entre ciencia
y pornografía”. En: Desacatos, No.9. México.

THILLET DE SOLÓRZANO, Braulia


2001 Mujeres y Percepciones políticas. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales -FLACSO- Guatemala.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DE AZCAPOTZALCO


1995 Actores, Clases y Movimientos Sociales II. Revista Sociológica
Año 10, No. 28. Departamento de Sociología, División de
Ciencias Sociales y Humanidades, México.

9
8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC- Y FACULTAD
LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO-
2001 Mesa: Lecturas hermenéuticas desde el feminismo. Primer
Encuentro Mesoamericano de estudios de Género,
Guatemala.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-


2006 Cuaderno de género No. 7. Escuela de Historia. Instituto
de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas
– IHAA-, Guatemala.

VAN DIJK, Teun A.


2003 Racismo y discurso de las élites. Gedisa editorial, Barcelona
España.

VAN DIJK, Teun A. y KINTSCH, W.


1985 Strategies of discourse Comprehensión. Academic Press, Nueva
York.

VINCENT THOMAS, Louis.


1993 Antropología de la muerte. Fondo de cultura Económica,
México.

YEHYA, Naief
2001 Tecnoerotismo: de la sociedad victoriana a la era de la
hiperinformación. En: Nexos, no.284: Sexo, nación y lágrimas,
México.

ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo


2000 Técnicas de estudio e investigación documental. Litografía
Llerena, S.A. Guatemala.

9
9
Otras fuentes:

http://aulex.ohui.net/ja-es
www.albumhentai.com
www.artedehoy.com
www.animeportal.cl
www.bibliotheka.org
[email protected]
www.elpsicoanalisis.org.ar/numero2/forclusion2.htm
www.esnips.com
www.geocities.com/tokyo/towers/1360/japones.htm
www.gratishentai.net
www.hentaisub.com
www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap6.html
www.ine.gob.gt
www.isoc.org/internet-history/brief.html
www.manga,hentai,anime,h-manga,cartoons,toons,dibujos,comics.com
www.mujincomics.com
www.otakuworld.com
www.pdf/http://caosmosis.acracia.net
www.portalmix.com
www.redalyc.uaemex.mx
www.revistas.ucm.es
www.rincondelvago.com
www.saladeprensa.org/art234
www.sociologia.de
www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01
http://www.uv.es/dpujante/PDF/CAP3/A/M_Isabel_Bouza.pdf 647
www.wikipedia.com
www.yuricon.org
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation

1
0
Caracterización de grupo/ fichas personales
Grupos relacionados
al anime Mercadería Hentaí
Lo
No. Nombre Edad Sexo Escolaridad Ocupación conoce Pertenece Compra Venta Intercambio
Matriz de Vaciado 1 - Entrevistas individuales semi estructuradas

No. Yo Ellos Ellas Nosotros Espacios

Matriz de Vaciado 2 - Entrevistas individuales semi estructuradas

Hentai ¿Qué Anime


No. es? ¿Qué es? Mercadería/ventas, intercambio, compra
Matriz de Vaciado 3 – Otros datos/Entrevistas individuales semi estructuradas

No Historia Varios

Matriz de Vaciado 4 – Observación directa

DISCURSOS EN LAS SERIES HENTAI


Título Frases recurrentes Mujeres Hombres No. de repeticiones Contexto Notas
Ejemplos de observación directa - Matriz de Vaciado 5

Rancou Chokyo. Orgy training, (entrenamiento de Urot sukidoji. Legend of he Demon Womb (La Inma Youjo. The erotic temptress. Producido por Un
orgía) producido por Wide Road y Nu Tech Digital leyenda del demonio Womb) producido por Tech Digital, Inc.
Inc. (2005), Anime 18 T.m. y Columbia Video/West Cape
Corporatión.
Frase Frase Sonidos Contexto Frase Frase Sonidos Contexto Frase Frase Sonidos Contexto
pronuncia pronunciada complem pronuncia pronuncia complem pronuncia pronuncia compleme
da por por mujeres entarios da por da por entarios da por da por ntarios
hombres hombres mujeres hombres mujeres
Te gusta ¡Alto! Sí, así es, Gemidos Mujer que Gritos y Violación
la pija sí, no hace sexo sollozos de masiva a
(pene) puedo oral a un mujeres. mujeres en
Gemidos, Abuso creer lo hombre Risas de medio de
sollozos, sexual y caliente mientras hombres. toma
gritos y violación a que eres. este la violenta de
llanto de la sirvienta ¡Perfecto! masturba. ciudad.
Tu Eso duele mujeres. principal y No puedo ¿Trabajo Gemidos
definitiva otras manejar manual y gritos, Diálogos Sollozos y Violación
mente Sonidos personajes esto, es señor? música de del gemidos tumultuaria
trabajas corporale secundarias demasiad Solo 3000 fondo. personaje de mujer. de mujer
por el s de por parte o. yens. principal y Risas de frente a su
dinero choque y del patrón, un hombres. pareja.
que te succión. dueño de compañero
pago la casa y con
¡Te Por favor, padre del ¿Qué es Ven aquí. distintas El amo ¡No, no! Violación
matare si haré joven. lo que Te voy a mujeres está muy Gemidos y de mujer
vuelves! cualquier estas hacer mientras complaci llanto. por monstro
cosa haciendo sentir observan do Sonidos multifálico
aquí? realmente sexo lésbico contigo, corporales mecánico.
bien. en una eso te de succión
cabina. favorece y choque.
¿Te Por favor, ¿Primera ¡Pare,
gusta? no lo vez? Es pare!
haga tan lindo.

Tienes Voy a No seas ¡Suéltame No es ¿Qué estás Relación


que acabar tan fría ! Rapto y nada haciendo? sexual
dejarte Llanto y violación malo, solo ¡Para! Gemidos luego de
porque ya gemido por quiero que el
hice un de demonio amarte personaje
contrato mujeres. con principal
con tu múltiples rescata a
padre Risas. falos. la heroína.
Tú dices Estoy ¿Realmen
que no enamora te crees
quieres do de ti que
pero tu hace puedes
cuerpo no mucho tomarme
me tiempo. como tu
miente mujer?
Grita, está Eso solo No, no
bien que me hace puedo
grites y desearte pelear
llores más (la
negativa)
Tú sabes Te hace ¡Ayuda,
bien que sentir bien ayuda!
esto te ¿no?
gusta
porque
eres una
puta
Que bien Todo lo
se siente que
hacerlo quiero es
con una tu cuerpo.
virgen
Voy a Házmelo Gemidos, Encuentro
acabar Vamos grito y sexual del
hazme sonidos personaje
acabar. corporale principal
¡Tómame s de con tres
ahora! succión. mujeres
demonios.

Lo que Gritos de Intento de Vamos ¡No! No


hago es ¡Alto eso la mujer y violación a así Pareja de
porque duele! gemidos. compañera novios en
me gustas una
mucho relación
Pero yo No puedes escolar por Tienes Esto es consensua
pensé tenerme Sonido de parte del unos embarazo da.
que… porque eres golpes. joven calzones so
(querías) un perdedor pequeños
y lindos
Tú Solo soy Lo haces
resistencia una sucia tan bien
me excita sirvienta
aún más
Yo solo Solo tú te ¡No, no! Personaje
quería preocupas principal
amarte de mis convertido
sentimientos en
demonio,
viola a la
Te amo Tómame, Gemidos ¡Basta, ya! joven de la
quiero que de la que estaba
me tomes mujer. enamorado
Eres mía Soy tuya y Relación mientras
para para tu Sonidos sexual entre ella se
siempre placer ahora corporale sirvienta y encuentra
s de Gritos y
y siempre joven. atada a
choque y llanto de
Ella Más duro, una
de mujer
obedece estoy maquina
todas mis mojada succión. totém
fantasías y Wow, estas fálica. El
deseos duro de acto
nuevo sucede
hace Gracias por mientras la
cualquier satisfacerme maquina
cosa por penetra a
mi Amo varias
mujeres al
mismo
tiempo
INDICADORES ADICIONALES: 1) Número de repeticiones de la misma frase en distintos momentos y situaciones; 2) Carga
simbólica o explicita de posesión sobre los cuerpos; 3) Situaciones sexuales repetitivas.

También podría gustarte