Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Comercio internacional

Globalización
Economía mundial integrada e interdependiente. Tiene faceas como globalización de mercados y de la
produccion. Cada vez mas empresas dispersan su produccion en diversos lugares del mundo, la
economía esta mas interrelacionada.

 Globalización de los mercados


Fusión de mercados nacionales en un solo mercado mundial enorme. Los gustos y preferencias de los
consumidores de varios países convergen en normas mundiales sobre qué sirven para crear el mercado
global. Empresas facilitadas a ofrecer sus productos a todo el mundo. Los mercados mas globales no son
los productos de consumo, son los mercados de bienes y materiales industriales, necesitados en todo el
mundo (materias primas, petroleo, aluminio). Empresas llevan consigo elementos que les funcionan en
otros mercados nacionales, como productos, estrategias operativas, de comercialización y marcas, que
homoeneiza los mercados

 Globalización de la produccion
Subcontratación de bienes y servicios en diversos lugares del mundo para aprovechar las diferencias
entr paises de costo y calidad de los factores de produccion (mano de obra, tierra y capital). Reduce
costos o mejora la calidad de productos para competir con mas eficiencia.

Surgimiento de instituciones mundiales


 GATT, acuerdo general sobre aranceles y tarifas, su sucesor es la OMC, org mundial del comercio
Vigilan el sist comercial mundial y se aseguran que los Estados acaten las reglas de los tratados
comerciales firmados. Alcance e influencia enorme. Fomenta la disminución a las barreras del comercio
e inversión internacionales. Críticos la acusan de usurpar la soberanía de los estados nacionales. A
Administra los acuerdos comerciales de la OMC, resuelve las diferencias comerciales, supervisa políticas
comerciales nacionales, asistencia técnica para paises en desarrollo, cooperación con otros entes
internacionales. Es una org para liberalizar el comercio, conjunto de normas comerciales que sus
miembros aceptan y se comprometen a cumplir, foro de negociación

 El fondo monetario internacional FMI junto con el Banco Mundial


FMI mantienen el orden en el sist monetario internacional, el banco mundial promueve el desarrollo
económico, enfocado en hacer prestamos con bajos intereses a gobiernos de naciones pobres que
necesitan efectivo y quieren hacer grandes inversiones en infraestructura. El FMI, aparece como ultimo
recurso al que acudir a pedir un préstamo, por lo que atiende a paises en crisis económicas, que su
moneda se devalua frente a otras. Condiciones para pedir al FMI, adoptar determinadas políticas
económicas para devolver a su economía la estabilidad y crecimiento. Responsabilidades: asegurar la
estabilidad del sist monetario internacional, supervisar políticas económicas de los paises, otorgar
asistencia financiera

 Org de las Naciones Unidas, ONU.


Para unirse, se firma un tratado internacional que establece los principios básicos de las relaciones
internacionales. Cuatro finalidades, mantener la paz y seguridad internacionales, cultivar relaciones
cordiales entre naciones, cooperar para resolver problemas internacionales y promover el respeto a los
derechos humanos y ser el centro para armonizar las act internacionales. Es mas conocida por conservar
la paz, pero uno de sus principales mandatos es el fomento de la calidad de vida, empleo para todos y
progreso y desarrollo económico y social
Comercio internacional

 G20
Compuesto por ministros de finanzas y gobernadores del banco central de las 19 economías mas
grandes del mundo y representante de la Unión Europea y banco central europeo. Formulan respuestas
políticas coordinadas a la crisis financiera de los paises
 Banco Mundial
Fuente de asistencia técnica y financiera para paises en desarrollo, objetivo terminar con la pobreza
extrema, fomenta la prosperidad compartida

Cooperación. Forma de relación entre paises que surge terminada la Segunda Guerra Mundial. Se basa
en la relación multilateral. Aspectos prácticos en los que se plasmo
 Politico, ONU
 Económico-financiero, FMI, BM
 Comercial, GATT, OMC

Impulsores de la globalización
 Reducción de barreras al libre tránsito de bienes, servicios y capital (fines de la Segunda Guerra
Mundial).
 Cambio tecnológico. Comunicación, transporte, procesamiento de la info. Las
telecomunicaciones crearon un publico mundial, y el transporte una aldea global.

Economía mundial siglo XXI


Se derrumbaron obstáculos al libre tránsito de bienes, servicios y capitales. Las economías nacionales
ese integraron mas estrechamente en un sist economico mundial único e interdependiente. La adopción
generalizada de políticas liberales en paises, privatización de paraestatales, mercados abiertos a mas
competencia y aumento de retiro e barreras al comercio e inversión internacionales

Protestas anti globalización


La gente protestaba contra organizaciones como la OMC debido a la pérdida de puestos de trabajo en
los sectores atacados por los competidores foráneos (porque las empresas eligen irse donde la mano de
obra fuera más barata para la planta de producción ), presión por reducir los niveles salariales de los
trabajadores sin capacitación (porque en otros países es más barata), degradación del ambiente natural,
imperialismo cultural de los medios globales (porque se pierden costumbres propias del país y se
empieza a adoptar una cultura global) y las empresas multinacionales (todos factores de la
globalización). Esto se protestaba principalmente en los países desarrollados, arrancó en EEUU, Seattle,
y siguió en Francia.

Bajos salarios y desocupación


La desocupación y los bajos salarios se perciben en las economías ricas y avanzadas, en sectores de
producción en la empresa, en puestos de trabajo donde no se necesite capacitación, la baja de salarios
vino de la mano de la mano de la desocupación para este sector, ya que las empresas que no se iban y
no dejaban desocupados, bajaba los salarios de los mismos debido a que en otros países la manufactura
era mas barata.
Pero mientras en estos países se genera desempleo o bajas de salarios, en otro países, en los que el
capital de producción es mas barato, se generan nuevos puestos de trabajo, por lo que el empleo crece.
Comercio internacional

La globalización no es la única que explica la caída de empleo, también existen factores como la
robotización, que hoy en día realiza muchas tareas de producción, en empresas donde antes se
necesitaban 500 personas para hacer un producto, ahora solo se necesitan 150.

Prácticas laborales y ambientales nocivas


El argumento de los que sostienen que la globalización provoca prácticas laborales y ambientales
nocivas sostienen que el libre comercio alienta a las empresas de naciones avanzadas a trasladar sus
instalaciones de manufactura a países menos desarrollados donde no haya leyes adecuadas para
proteger a los trabajadores y el ambiente de los empresarios. También afirman que el respeto a las
normas laborales (como tener a una persona en blanco) y ambientales aumenta los costos, que conlleva
a una desventaja competitiva en el mercado mundial.
Por otro lado, quienes dicen que esto no es así, defienden que las normas ambientales y criterios
laborales más estrictos, van de la mano con el progreso económico, por lo que el libre comercio
acrecienta las tasas de crecimiento económico de los países en desarrollo y los enriquece, deben
endurecer las leyes ambientales y laborales. Hay estudios en los que se ha demostrado que los salarios
aumentan junto la contaminación, pero luego de cierto punto, los salarios siguen aumentando pero se
exige una mayor exigencia de protección del entorno y la contaminación se reduce.

Pérdida de soberanía nacional


Otra preocupación de los antiglobalización es la pérdida de la soberanía nacional que limita su capacidad
de regir su propio destino, los que se la quedan son entidades supranacionales como la OMC y la ONU.
El poder de las org. Supranacionales está limitado a lo que los países miembros quieran concederle, ya
que estas org. Tienen como objetivo, velar por los intereses colectivos de los miembros, no pisotearlos.
Por lo tanto la OMC son los países miembros, y el poder de la organización descansa en su capacidad de
convencerlos de seguir determinada acción, y si la OMC no sirviera para los intereses colectivos de los
integrantes, las naciones simplemente retirarían su apoyo.
La brecha entre las naciones ricas y las naciones pobres se ha ampliado, pero hay muchos motivos
además del libre comercio, la mayoría de los países mas pobres han sufrido gobiernos totalitarios, en los
que sus políticas económicas han destruido sus riquezas, han quedado atrapadas por grandes deudas
(que no les permiten invertir en proyectos de infraestructura pública, educación, salud y electricidad), e
incluso padecen guerras. Por lo que los PPME (países pobres muy endeudados) se encuentran atrapados
en un ciclo de pobreza y endeudamiento que inhibe el desarrollo económico.

Comercio internacional
Intercambio de bienes y servicios entre ddos regiones económicas. Empezó a mostrar las caract.
Actuales con la aparición de los estados nacionales, siglo XVII y XVIII

Primeras rutas comerciales


Hecha para suplir la demanda Europea de bienes de lujo, desde la Edad Media surgieron. La mas famosa
fue la ruta de la seda. Estas hicieron que los estados empezaran a regular las importaciones (prohibición
del uso de la seda para la vestimenta de sexo masculino).

Descubrimientos y colonizaciones
A partir de 1400 se emprendió la búsqueda de nuevas rutas. Explotaban el potencial de la economía
global. Se apropiaron del oro de America.
Comercio internacional

Aparición del comercio internacional


Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o mas paises o regiones económicas. En el
intercambio hay varios elementos operativos, transporte, seguros internacionales, medios de pago,
marketing internacional. Los actores elementales son
 Exportadores. Personas físicas y jurídicas que en su nombre extraen mercaderías o servicios del
territorio aduanero
 Importadores. Personas físicas o jurídicas que introducen mercaderías o serv. Al territorio
aduanero
 Despachante de aduana. Personas físicas que realizan las tramitaciones y diligencias aduaneras
necesarias para que puedan importar o exportar.
 Agente de carga. Encargado de reunir, recoger y consolidar embarques y distribuirlos. Actúa
como agente en e transbordo internacional, incluyendo la preparación de docs. Arreglos al
embarque, almacén y entregas
o ATA, agente de transporte aduanero, persona que en representación de los
transportistas, se encarga de la presentacion del medio de transporte y sus cargas ante
la aduana

Intermediarios de la exportación
 Agente. Persona física o jurídica que procesa las ordenes de compra. Entrega documentación,
transmite ordenes de compra, pero no compra la mercadería. Trabaja por comisión .
o Agente de compra, opera en el país de origen del producto y obtiene proveedores para
un comprador de otro país
o Agente de venta, opera en el país de destino del producto, obtiene clientes para un
vendedor de otro país
 Broker. Parte mediadora entre comprador y vendedor. Actúa como comprador de un tercero, es
la parte principal del trato. Carga una comisión. No toma posición propia, solo enlaza al
comprador y vendedor
 Compañías comercializadoras. Empresas que compran un producto en un mercado y lo venden
en otro.

Teorías del comercio internacional


 Mercantilismo
Primera teoría del CI. La riqueza y poder de las naciones se media por su acumulación de metales
preciosos. Se fomentaban exportaciones y restringían importaciones para que la balanza comercial sea
positiva. Restringían el CI
 Ventajas absolutas según Adam Smith
Impulsa el libre comercio. Las naciones tienen que especializarse en lo que mejor hacen (ventajas
absolutas, son mas eficientes haciendo un producto que otros) e intercambiar los que no podían o eran
costosos de fabricar en su país, así ambos se beniefician.
 Ventajas competitivas según David Ricardo
Habla de las ventajas absolutas presentadas en ambos países. Dice que cuando hay VA en varios
productos, aparece el concepto de ventaja competitiva relativa, donde el país debe especializarse en el
producto que mayor ventaja tenga e importar el que menor ventaja desarrolle
 Teoría del ciclo de vida del producto
Explica la migración de industrias en paises desarrollados a otros sitios con menor costo productivo. La
demanda limitada en el país hace mas atractivas las exportaciones, pero cuando la demanda en el país
Comercio internacional

se incrementa, la produccion se vuelve mas atractiva. La produccion se desplaza a aquellos lugares con
menores costos y los paises desarrollados se vuelven importadores del producto
 Teorías de Heckscher y Olin
Postulan que un país exporta el bien que utiliza intensivamente su factor Abundante y barato, e
importara el bien que utiliza intensivamente el factor escaso y costoso
 Teoría de ventajas comparativas según Michael Porter
Dice que la ventaja se consigue a través de la utilizacion de economías en escala y la diferenciación. Dice
que la base del desempeño sobre el promedio es la ventaja competitiva sostenible.
 Teoría de la dependencia por Raul Prebisch
Dice que las empresas coloniales y el CI no han sido utiles para promover el desarrollo economico, ya
que se genero dependencia excesiva de importaciones y un crecimiento desequilibrado que bloqueó las
posibilidades de desarrollo, por lo que paises de tercer mundo cayeron en esta dependencia, siendo solo
exportadores de materias primas, disminuyendo su capacidad de compra por incongruencia entre
precios de productos con mayor valor agregado hechos en paises desarrollados. Los paises erifericos
tienen que desarrollar cierto nivel de proteccionismo en el comercio exterior e implementar estrategias
de sustitución de importaciones.

Beneficios del comercio internacional


Beneficios para el exportador Beneficios para el importador
Amplia su mercado Contar con gran diversidad de productos
Supera la estacionalidad de la demanda interna Aprovecha la estabilidad de precios
Incrementa la produccion y así, reparte mejor sus internacionales
costos Logra relación calidad-precio efectiva
Reducir capacidad ociosa Acceder a tecnologías y demás recursos
Posicionar mejor la marca comercial
Obtener beneficios por el ingreso de divisas
internacionales

Balanza de pagos
Registro de pagos e ingresos procedentes del exterior, cualquier pago al exterior se anota como debito,
y el ingreso como crédito. Son de interés publico. Tres elementos
 Cuenta corriente. Surgen de la exportación o impo de bienes y servicios, se anotan directamente
en la cuenta corriente.
o Bienes. Mercadería
o Servicios. Partidas como gastos de turistas, costes de envíos
o Rentas. Intereses pagados entre paises y ganancias repatriadas de empresas que operan
en el extranjero.
 Cuenta financiera. Transacciones que suponen la compra o venta de un activo. Registra todas las
compras o ventas internacionales de activos financieros. Ej, EEUU compra una fabrica francesa,
es un debito financiero
 Cuenta de capital. Movimientos internacionales de activos que no surgen de act que no se
realizan en el mercado. Ej, EEUU perdona una deuda de 1.000.000 dólares a Pakistán
Cuenta corriente. Registra transacciones reales. Un saldo negativo implica endeudamiento de una
economía respecto del resto del mundo y viceversa.
La balanza de pagos divide las exportaciones e importaciones en tres categorías.
Comercio internacional

Partida doble. Toda transacción internacional se registra dos veces en la balanza de pagos, una como
crédito y otra como debito. Ej, adquisición de una impresora 3D (cuenta corriente arg, debito), venta de
depósito bancario por banco nación (cuenta financiera, arg exporta activos, crédito).

Cuenta de capital. Diferencia entre ventas y compras del exterior de bienes y servicios
Cuenta financiera. Mide la diferencia entre nuestras ventas de activos al exterior y nuestras compras de
activos al extranjero

Balanza comercial
Registro de las M y X de un país durante un periodo

Papel del estado


Encargados de definir políticas económicas que detalla la politica de comercio internacional, influida por
las decisiones de politica monetaria, comercial y promocional.
Política comercial
 Arancelaria
 No arancelaria
Política monetaria
 Cambiaria
 Fiscal
Política promocional
 Inversión
 Promoción de exportaciones

Política comercial
Es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del estado para mantener o alterar las relaciones
comerciales de un país con el resto del mundo. Hay dos extremos, el proteccionista (balanza comercial
superávit en extremo, restringiendo importaciones y fomentando las exportaciones) y el librecambista
(aranceles bajos o nulos a las importaciones, permitiendo la especialización de los paises y la division
internacional del trabajo).
Política arancelaria. Mecanismo protector y de capacitacion de recursos nacionales, bajo la
forma de impuestos que agravan las operaciones del comercio exterior, añadiendo al precio del
producto internacional uno artificial para volver los locales mas competitivos. Así salen las restricciones
comerciales, paises ls en corporal para cuidar sus mercados, estas controlan el comercio internacional,
incluyen restricciones arancelarias y no arancelarias

Políticas de comercio exterior


Encuadrada dentro de la politica económica. Determina el costo del dinero, tiene repercusión en el tipo
de cambio y riesgo pais. Sublasificada en
 Monetaria.
Política cambiaria, forma en que el estado interviene en el tipo de cambio.
Política fiscal, nivel de tributación, en el proceso productivo X e M
Políticas de financiación, de la produccion exportable
Instrumento de soberanía nacional ejercida por la autoridad monetaria (BCRA), consiste en aumentar o
disminuir la cant de dinero en una economía junto el tipo de interés. Puede ser expansiva, incremento
de oferta monetaria, o contractura, disminución de la oferta monetaria

 Comercial
Comercio internacional

Regula ingreso y egreso de mercaderías


Política arancelaria, tipos de arancel
Barreras no arancelarias, obstáculos técnicos al comercio
Régimen general aduanero de M y X
Régimen especial de M
Régimen de salvaguardias, cerrar las M en defensa de la produccion
 Promocional
Política sobre practicas desleales (dumping y subsidios)
Políticas de servicios, definir tratamiento cambiario, fiscal, aduanero
Políticas de solución de controversias comerciales, recurrir a la OMC o protocolo de Brasilia
Política de integración, comprende acuerdos

Estado y sus estrategias de control comercial


Arancel
Aplican alícuotas sobre el valor en aduana de mercaderías importadas o exportadas para proteger la
industria local o beneficiar al consumidor nacional en caso de la exportación. Valoración aduanera es la
acción en la que se identifican las bases imponibles sobre ellas que se aplicaran los tributos. Para
exportaciones las bases son FOB y FCA, para importaciones CIF y CIP. Se pueden aplicar en los formatos
 Derechos ad- valorm. Porcentaje sobre FOB
 Derechos específicos. Valor en dinero por unidad de medida
 Derechos mixtos. Combinación
Control aduanero
 Canal verde. No se verifica la doc ni la mercadería
 Canal naranja. Solo se verifica la doc
 Canal rojo. Se verifica la doc y la mercadería

Subvenciones
Cuando el gobierno da contribuciones financieras a un sector economico o empresa determinada por la
transferencia de fondos públicos, concesión de avales o condonación de impuestos

Barreras no arancelarias
Conjunto de medidas de carácter administrativo originadas en la adm publica. Tres tipos
 Proteccionismo administrativo. Existe relación directa entre barreras no arancelarias, y el sist de
DD administrativo. (Ej, usando se desata una crisis la industria es protegida por el gobierno)
 Proteccionismo técnico. Complejidad en técnicas y procesos productivos, que conducen a frenar
a las industrias
 Otras barreras no arancelarias. Aplicables frente a diferencias ideológicas, jurídicas, culturales y
religiosas

Dumping
Introducir un producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, ocasionando un
daño en la industria local del país importador.

Régimen aduanero
Comercio internacional

Territorio aduanero
Espacio geográfico donde se aplica una misma politica de comercio exterior. La politica de comercio
exterior esta formada por el conjunto de medidas arancelarias (DD, tasas, impuestos) y no arancelarias
(cupos, requisitos, prohibiciones) que afectan tanto M como X. Los dos territorios tienen políticas de
comercio exterior diferentes
Diferencia con el territorio político
El territorio politico es el espacio sometido a la soberanía del país, pero hay sectores de este que no es
parte del territorio aduanero, ej mar territorial, ríos internacionales, espacio aéreo, lecho y subsuelos
submarinos, exclaves, zonas francas

Territorio aduanero argentino


Puede ser general o especial
 Territorio aduanero general, TAG
Porción continental del país
 Territorio aduanero especial, TAE
Parte argentina de la isla de Tierra del Fuego. Tiene carácter especial ya que aplica sus propias medidas
arancelarias y no arancelarias, promoviendo el desarrollo economico del territorio nacional mas
postergado desde el punto de vista geográfico

Ambos territorios se dividen en zonas de control


 Zona primaria aduanera
Desarrolla operaciones aduaneras destinadas al control de la aduana. Rigen disposiciones acerca del
movimiento de mercaderías y personas. Abarca zonas portuarias, pasos fronterizos y dependencias
aduaneras
 Zona secundaria aduanera
Territorio aduanero excluida la zona primaria
 Zona de vigilancia especial
Dentro de la zona secundaria limitada hasta los 100 km a partir del limite fronterizo
 Zona marítima
Franja Del Mar territorial argentino y ríos internacionales sometidos a la soberanía nacional

Zona franca
Espacio geográfico destinado a desarrollar act comerciales y/o industriales donde la mercadería no es
alcanzada por la politica de comercio exterior. No implica el pago de ningún tributo. Tipos
 De deposito
 Comerciales
 Industriales
Plazo de permanencia de la mercadería por 5 años

Funciones de la aduana
La aduana es el organismo adm encargado de aplicar la legislación de comercio exterior. Tarea generales
 Control del trafico internacional de mercaderías
 Aplicación de prohibiciones a la impo y expo de mercaderías
 Fiscalización y percepción de tributos aduaneros
 Habilitar lugares y horarios
 Impartir normas generales
Comercio internacional

Código aduanero
Cuerpo de normas de DD publico que regula la materia aduanera y determina el regimen al que deben
someterse los que realicen operaciones. Se aplica en la soberanía nacional y enclaves constituidos a su
favor

Importaciones
Se clasifican en
 Bienes de capital
 Bienes intermedios
 Combustibles y lubricantes
 Piezas y accesorios para bienes de capital
 Bienes de consumos
 Vehículos automotores de pasajeros
 Resto

Una vez arribada y descargada puede ser derivada a


 Depósito provisorio de impo, si no media solicitud alguna
 Depósito de almacenamiento (de la preferencia del importador), con solicitud de traslado
 Despacho directo a plaza, con solicitud de destinación aprobada
 Una zona franca, con solicitud de traslado
 Otras destinaciones aduaneras autorizadas
Para descargar la mercadería debe presentar la documentacion requerida. Gestión denominada
destinación aduanera. Si al concluir la descarga hay un registro de sobrante o faltante de mercadería, lo
justifica el ATA en su carácter de representante del transportista. Si no, se aplicaran sanciones. Destinos
 Destinación definitiva de importación a consumo
Una vez pagado los tributos aduaneros que correspondan y cumplido todas las medidas no arancelarias,
la aduana concede el liberalismo, la mercadería se nacionaliza
 Destinación suspensiva de tránsito de importación
Permite que la mercadería sea transportada de una aduana a la otra, dentro del territorio aduanero,
para recibir destinación definitiva. No tiene libre circulación, se tiene que pagar los tributos. Ej,
mercadería de Brasil a chile, entra en camión por corrientes y sale por la aduana de Mendoza.
 Destinación suspensiva de deposito de almacenamiento
Mercadería sometida a almacenarse bajo control aduanero por cierto plazo, al vencerse debe declararse
otro destino. No es obligatorio garantizar tributos ya que esta en vigilancia aduanera
 Destinación suspensiva de importación temporaria
Destinación de carácter suspensivo que la mercadería puede permanecer con una finalidad y durante un
plazo determinado en el territorio aduanero

Exportaciones
Clasificación
 Productos primarios
 Manufacturas agropecuarias
 Manufacturas industriales
 Combustible y energía
Comercio internacional

Puede ser dentro de argentina, a que puede salir de TAE y entrar en TAG y cuenta como exportación. La
documentación debe ser presentado por el despachante de aduana. Destinación es pueden ser
 Definitivas
 Suspensivas
 Temporaria
 Tránsito
 Removido para consumo

Sistema informatico Malvina, SIM


Soporte informático y de procedimientos usado en la aduana donde cada solicitud, M y X, deben
indicarse los datos, que indican carga, posición arancelaria, cálida, etc. Acá se liquidan los tributos
correspondidos

Clasificación arancelaria
Proceso por el que se le asigna a cada mercadería un código de uso nuer nacional que la distingue. Es la
posición arancelaria. Dos razones para codificar
 Razón tributaria. En función de la posición arancelaria, se aplican las medidas arancelarias y no
arancelarias correspondidas
 Razo no estadística. Puede llevarse a cabo el registro de las operaciones de X e M por el código.

Sistema armonizado de designación y codificación de mercancías


Sistema internacional de codificación que asigna a cada mercadería un código numérico. Los paises que
lo aplican comparten la codificación hasta el sexto dígito (subpartida) de ese nivel en adelante realizan
las aperturas que sean necesarias según razones tributarias o estadísticas. Agrupa las mercaderías de lo
mas simple a lo mas complejo. Se revisa y actualiza cada 5 años.

Nomenclatura común del Mercosur


Caract principal de la NMC es que agrega un par de dígitos adicionales a las subpartidas del sist
armonizado para conformar las posiciones arancelarias.
 01-40 materias primas
 41-83 producto semielaborado y elaborado
 84-89 bienes de produccion
Comercio internacional

 90 a 99 bienes de consumo y obras de arte

Medidas arancelarias
Derechos, tasas e impuestos
La base imponible para aplicación de tributos a impo es el valor CIF (costo + seguro + flete
internacionales). Sobre esta base se aplican los DD de importaciones.

Medidas no arancelarias
Prohibiciones
La mas restrictiva de todas. Se limita o impide el ingreso o egreso de mercaderías o personas por la
protecccion de los intereses nacionales. Restricciones de M puede ser para cuidar los mercados locales y
la restricción de las X para conservar los bienes escasos del pais o controlar el flujo de bienes
estratégicos. Sino hay sanciones previstas en el código aduanero.

Intervenciones previas
Una dependencia del Estado autoriza la M o X de una mercadería del area de su competencia. Ej, INAL
en argentina verifica los alimentos aptos para el consumo según lo establecido en nuestra legislación,
por lo tanto el alimento importado cumple las mismas exigencias que se le pide al nacional

Requisitos y trámites previos


Medida concreta que un producto será importado o exportado y debe cumplir antes de oficializar su
destinación (ej, EEUU rompiendo con los requisitos para importar madera argentina)

Cupos
Límite de M y X de una mercadería determinada en cant de unidades o valor. Si se supera tienen que
pagar mayores esfuerzos o se impone una prohibición absoluta para la mercadería. La GATT la prohibió
excepto por balanza de pagos negativa o productos agrícolas

Secuencia de una importación


1. Despachante presenta la solicitud de destinación e ingreso la declaración en el SIM. El sist
permite obtener un presupuesto de impuestos, reglamentación aplicada en cada caso y docs
exigidos.
2. Con la info definitiva se oficializa y se imprime el doc
3. Se presenta el doc y toda la doc pedida
4. En aduana chequean los docs y la declaración pasa al estado presentada
5. El sist asigna el canal de verificación correspondiente po azar
6. Los que son verde pasan a zona operativa y la declaración pasa a autorización de retiro
7. Si es naranja o rojo pasa por verificación
8. División verificación, se realiza control documental, se fija si todo corresponde a lo declarado. Si
no esta todo okey, se bloquea la autorización
9. Despachante solicita turno para el control del guarda de aduana
10. Zona operativa, guarda controla bultos y pesos
11. Se libera la mercadería
12. Se imprime el formulario autorización de salida. Se ingresan datos del medio de transporte al
sist
Comercio internacional

Sujetos que participan en los negocios internacionales


Exportador. En su nombre exportan mercaderías o servicios, sea que la lleven consigo o un tercero.
Pueden ser productores o no
Importador. En su nombre importa mercaderías o servicios, sea ue la trajeran consigo o un tercero lo
trajere para ellos. Se lo puede clasificar en usuario directo, reventa y para terceros
Broker. Persona o institución que actúa como nítreme diario entre dos o mas personas involucradas en
una transacción comercial. Tiene una comisión por su serv
Trading. Especialistas que cubren la operativa de exportación e importación. Compra un producto en un
país y lo vende en difs países en los que cuenta con red de distribución propia.
Freight forwarder. Agente que presta sus servs a exportadores e importadores, conocimiento sobre
reglas y regulaciones, en el país de origen como los de destino
Auxiliares
 Despachante de aduana
 Agente del transporte aduanero

Beneficios en el ámbito microeconómico


Beneficia al Exportador
Amplia su mercado
Reduce desniveles estacionales de la demanda interna
Incrementa la produccion
Absorbe mejor costos fijos
Mejora el producto por las exigencias del mercado int

Beneficios en el ámbito macroeconómico


Lleva al mundo a la especialización productiva. Beneficia al importador, diversidad, variedad, calidad y
precio

Beneficios del CI
Comercio internacional

Constitución nacional
Le corresponde al congreso legislar en materia aduanera, establece DD de M y X, uniformes en toda la
nación

Comercio. Act socioeconómica en el que se intercambian bienes o servicios para su uso, venta o
transformacion. Implica el cambio de algo por otra cosa de valor equivalente. Las primeras transacciones
fueron en el neolitico.
Inversión extranjera directa. Empresa invierte recursos en negocios que se encuentran fuera de su país
Empresa multinacional (EMN) compañía con acts productivas en dos o mas paises
Empresa internacional. Toda compañía dedicada al comercio o inversion internacionales. No tiene que
convertirse en na entidad multinacional que invierta directamente en operaciones foráneas. Tiene que
exportar o importar productos de otros paises.
Transacciones internacionales. Exige comprender reglas que gobiernan el sist nuer nacional. Los adm
lidian con restricciones gubernamentales al comercio e inversion internacionales. Requieren que el
dinero se convierta en la moneda de país de origen en la moneda extranjera y viceversa
Eficiente. En menor cantidad de productos para una buena produccion
Activo. Medio para alcanzar riqueza (dinero, acciones, fabricas, tierra)
Importación. Acto de introducir una mercadería a un territorio aduanero
Exportación. Extraer una mercadería del territorio aduanero
Exclave. Ámbito dentro del territorio politico argentino en el que por un tratado internacional, se aplica
la politica de comercio exterior de otro país. Ej, exclaves conseguidos a Paraguay y boliviano en el puerto
de rosario
Enclave. Ámbito sometido a la soberanía de otro estado donde se aplica la legislación aduanera nacional
Librecambio. Política de no intervención gubernamental en el CI
Union aduanera. Varios territorios politicos buscan formar un único territorio aduanero, ej. Mercosur

También podría gustarte