Tema 11
Tema 11
Tema 11
11TEMA
Nuevas tendencias en el periodismo digital
Internet, fuente de posibilidades Periodismo y redes sociales
Esquema
• Nuevas herramientas, comunicación inmediata y • Los periodistas usan las redes para:
TEMA 11 – Esquema
posibilidades de acceso a múltiples fuentes.
o Difundir la información que publican.
• Especialistas en SEO.
o Marketing.
• Periodismo de datos y periodismo de precisión.
o Creación de marca personal.
• Big Data.
o Fuente de información.
• Wikidiarios o Facebook.
Ideas clave
Para estudiar este tema, lee las ideas clave que te presentamos a continuación.
Esto ha dado lugar a nuevas especializaciones dentro del periodismo, como los citados
mobile journalist o los especialistas en SEO. El Search Engine Optimization o SEO
es el conjunto de competencias para optimizar la visibilidad de una página
en los motores de búsqueda mediante cambios internos o externos, como el
uso de hipervínculos e imágenes, repetir ciertas palabras clave o ser citado en otras
páginas. Puesto que los parámetros exactos se basan en un algoritmo de Google que se
mantiene secreto y que cambia cada cierto tiempo, la necesidad de reciclarse del
especialista en SEO es máxima.
Limpiar los datos: este paso se divido en dos fases. La primera consiste en
revisar la calidad de los datos y eliminar aquellos que puedan estar mal
introducidos o en unificar formatos. De nuevo, esto se suele hacer mediante
aplicaciones informáticas, como Google Refine.
Combinar: o cruzar. Esto consiste en unir esta base de datos a otras compatibles
o, más frecuentemente, en cruzar los datos con otro tipo de información, como
mapas u otro tipo de estadísticas.
Si en otros temas veíamos que en su inicio los medios ignoraron en buena medida
Internet, y solo paulatinamente se fueron incorporando e invirtiendo en ella, la
situación actual es muy diferente. Prácticamente desde sus inicios las redes sociales se
han convertido en un elemento fundamental para el periodismo con multitud de usos.
Se ha producido la ruptura de la comunicación unilateral y la llegada de la web 2.0. Así,
nos podemos encontrar con que los periodistas usan las redes para:
Creación de una marca personal por parte de los periodistas. Un buen ejemplo
es Pedro J. Ramírez, antiguo director de El Mundo y tuitero muy activo.
No obstante, no todas las redes sociales son iguales. Algunas son poco prácticas para
los periodistas por el tipo de público al que atraen. Por ejemplo, hay redes
especializadas en un segmento de edad poco aficionado a los medios informativos,
como Tuenti. Otras, como Linkedin, son demasiado específicas en su uso y en las
acciones que permiten: son útiles para buscar profesionales o para comprobar el
currículo de una persona, pero no para difundir información.
Los medios optan, por lo tanto, por redes generalistas y masivas. Sin embargo, no todos
los medios tienen las mismas necesidades, y no recurren a las mismas redes con la
misma frecuencia. Podemos encontrarnos fundamentalmente dos redes:
Twitter es una red que tiene dos particularidades muy interesantes para los
medios. Por un lado, es una red cuya estructura es asimétrica, es decir, que no
tienen por qué coincidir los que leen lo que un usuario escribe (los que le siguen,
followers) y aquellos a los que usuario lee (los que sigue, following). Es una
estructura que fomenta la creación de líderes de opinión. Cuando uno de estos
líderes, con muchas personas leyendo, repite una noticia generada por un medio (la
retuitea), se produce un efecto cascada. Dicho de otra forma, si el medio publica
una noticia interesante, es posible que llegue hasta mucha más gente de la que en
ese momento le esté siguiendo. Las posibilidades de que una noticia sea
viral son mucho mayores.
Por otro lado, Twitter tiene un límite de 142 caracteres por mensaje, lo que impide
desarrollar las noticias. Los medios suelen recurrir a poner un titular o una
imagen y un enlace a su página. Eso significa que las visitas van directamente a
la página del medio, con el consiguiente ingreso publicitario. Sin embargo, estas
mismas características hacen difícil que se establezca una conversación fluida con
los lectores. En la mayoría de los casos éstos se limitan a retuitear o no la
información.
Por estos motivos, los expertos aprecian que Twitter es la red más usada en los
medios escritos, en los que prima la finalidad informativa por encima de
mantener conversaciones (Salgado y Zamarra, 2013).
Facebook, sin embargo, tiene unas características opuestas: los usuarios son
«amigos», lo que implica que la relación es siempre recíproca, y no se puede leer
a alguien sin que ese alguien pueda leer al usuario a su vez. Además,
Aunque es un fenómeno que lleva unos años viéndose, los académicos no han logrado
alcanzar un consenso ni en cuanto a su definición ni respecto a su importancia presente
o futura. A grandes rasgos, podríamos acotarlo a sus tres formas principales (Pellegrini-
Ripamonti, 2010):
Algunos medios ofrecen un espacio para que los ciudadanos actúen como
«periodista invitado» o corresponsal. Esto permite ofrecer temas cercanos a
las inquietudes de los ciudadanos y que rara vez se tratan por parte de los
periodistas. Además, al ser dentro del entorno controlado de un medio de
comunicación, este puede contrastar y apoyar con su credibilidad la información del
ciudadano. Es la llamada información hiperlocal.
Los wikidiarios, como Wikinews, se rigen por el mismo principio de otras wikis:
el contenido es generado colectivamente por la comunidad, de modo que cualquiera
puede editar una página en cualquier momento. Así, al ser la información fruto de
un proceso colaborativo, se entiende que los errores o la tendenciosidad son
evitados, en la medida en que el texto final es un consenso entre todos los usuarios.
El objetivo es ofrecer así un punto de vista totalmente neutral.
Internet ha provocado una extraña paradoja: aunque tenemos más información que
nunca, cada vez es más difícil saber qué es verdad y qué no lo es. Precisamente
por la gran cantidad de información que el internauta recibe cada día, es imposible
contrastar y comprobar toda ella. Esto implica que el criterio fundamental para aceptar
un dato como verdadero es la credibilidad de la fuente.
Sin embargo, cada vez hay en Internet más contraconocimiento: datos que parecen
verdaderos y que están formulados por fuentes con apariencia de fiabilidad, pero que
son completamente falsos. Más aun, muchas de estas falacias aparecen en buscadores
como Google o páginas como la Wikipedia o Youtube, que se consultan a diario por
millones de personas, e incluso en instituciones que tienen el rigor por bandera,
protagonizando sonoros escándalos como el tratamiento favorable que medios y
universidades han dado en ocasiones a la homeopatía o a movimientos anti-vacunación
(Elías Pérez, 2013).
Existe, por lo tanto, cada vez mayor confusión entre los lectores. A esto hay que añadir
otro problema: en Internet, la credibilidad no depende tanto de la autoridad intelectual
La apuesta de algunos de los medios más innovadores del mundo por la digitalización y
las nuevas formas de expresión ha tenido algunos frutos sorprendentes en los últimos
años. Así, el reputado periódico New York Times publicó en su versión digital el
reportaje Snow Fall: The Avalanche at Tunnel Creek sobre una avalancha de
nieve que dejó atrapados a unos esquiadores (Branch, 2012).
El reportaje ganó el premio Pulitzer de ese año, y lo hizo saltándose muchas de las
normas que se consideraban sagradas en la redacción en Internet: Snow
Fall se compone de un larguísimo texto, que obliga a hacer scroll continuamente; está
compuesto de varias partes que se cargan en páginas separadas, e incluye multitud de
vídeos, fotografías e infografías que hacen que tarde en cargarse si la conexión no es
buena.
¿Cuál es, por tanto, su secreto? Snow Fall es uno de los primeros ejemplos de lo que se
conoce como narrativa transmedia o cross-media, es decir, «un reportaje
multimedia, hipertexto y de gran peso visual que contiene mapas, cortes de audio,
fotografías y un diseño web adaptado al acontecimiento» (Irala Hortal, 2014). Dicho de
otra forma, es una pieza en la que la forma es un elemento narrativo más: a
medida que el lector va bajando, no solo se desplaza el texto, sino que el propio fondo
va cambiando para representar un mapa meteorológico con la evolución de la tormenta
o una infografía sobre la ruta que siguieron los esquiadores por la montaña. Esto no es
solo decorativo, sino imprescindible para entenderlo: también se incluyen vídeos con
testimonios de los supervivientes incrustados en medio del texto, vídeos que hay que
ver para seguir el hilo de la narración.
Además, Snow Fall estaba diseñado para ser leído en una tablet, dispositivo en el
cual desplegaba todo su potencial de inmersión en la noticia. Solo posteriormente se
hizo una traslación a las pantallas de los ordenadores. A pesar de todo este despliegue,
el New York Times no perdió de vista que lo que realmente importaba era la noticia, y
que debía ser cuidada al máximo: «Al fin y al cabo, la gente nos lee por las noticias, y lo
que queremos es presentarlas de la mejor manera posible», como declaró Kamal Grey,
responsable de productos para dispositivos móviles del NYT (Rice Lamb, 2013).
Snow Fall ha sido un reportaje pionero, pero ni mucho menos el único. Otros
periódicos se han apresurado a hacer sus propias versiones. No obstante, todos
Bowman, S., y Willis, C. (2003). We Media. Citado en Ure, M., y Parselis, M. (2009).
Una ética autorregulada para el periodismo ciudadano. Global Media Journal México,
7, 13.
Branch, J. (2012). Snow Fall: The Avalanche at Tunnel Creek. The New York Times
Projects:
http://www.nytimes.com/projects/2012/snow-
fall/?module=Search&mabReward=relbias%3Aw#/?part=tunnel-creek
Casasús, J.M. (2001). Perspectiva ética del periodismo electrónico. Estudios sobre el
mensaje Periodístico, 7.
Salgado, C., y Zamarra, M. M. (2013). Twitter dinamiza las sinergias entre las redes
sociales y el periodismo. En Sabés, F., y Verón, J. J. (Coords.). Comunicación y la red.
Nuevas formas de periodismo. Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón.
Peña, P., y Pascual, A. (2013). Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y
Community Management. Zer, 18, 35.
Rice, Y. (2013). All the News That Fits on Tablets. An Analysis of News Consumption
and Best Practice. Ponencia en el Second Annual Industry Research Forum, Association
for Education in Journalism and Mass Communications.
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
En esta lección magistral se van a comentar brevemente algunos de los principios del
periodismo de datos y las herramientas que utilizan estos periodistas. También se
aportarán ejemplos de lo que se puede conseguir con este enfoque.
No dejes de leer…
En este artículo podrás encontrar un análisis del perfil del Community Manager y, más
importante aún, un intento por definir sus áreas de conocimiento y trabajo en un
contexto siempre cambiante y en que nadie parece tener nada claro más allá del
nombre.
+ Información
A fondo
Albarello, F. (2013). ¿El futuro del diario o el diario del futuro? Revista Austral
Comunicación, 2, 1.
En 2013 tuvo lugar en la argentina Universidad Austral un debate sobre el futuro de los
periódicos digitales entre Alejandro Rost, representante del mundo universitario, y
Gastón Roitberg, periodista y alto cargo de lanacion.com.ar. En este artículo puedes
encontrar un resumen de sus posiciones acerca de cuestiones tan candentes y
fundamentales a la hora de plantearnos el periodismo como la manera en que los
lectores leen el periódico, el tiempo que dedican al digital o al impreso, el lugar de la
opinión o la importancia de nuevos dispositivos, como las tablets, a la hora de acceder a
la información. En definitiva, un debate sosegado y profundo sobre esas cuestiones
fundamentales que nunca hay tiempo para debatir.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://webtest.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/59/65
Actividades
Elaboración de esquema
En el actual escenario del periodismo, mucho se tiene que lograr aún. La generación de
opiniones y disertaciones alrededor del tema, es hoy más nunca necesario.
Como lo hemos visto, el diario español EL PAÍS, es uno de los líderes en los nuevos
planteamientos en la materia. Entra al siguiente link, y después de leer la entrevista que
este diario le hace a Jeff Jarvis sobre el futuro del periodismo, elabora un mapa
conceptual en el que queden plasmados los conceptos e ideas más importantes que
plantea, pero además, integra, por lo menos dos ideas tuyas respecto a esta
situación.
Incluye temas de los ya revisados para argumentar y darle fuerza a tus ideas. Por
ejemplo, si dices que es importante apoyar al periodismo de precisión, usa los
conceptos antes revisados para darle sentido a esta idea. Puedes si así lo consideras,
desarrollar planteamientos personales basados en tu experiencia profesional.
Criterios de evaluación
Se calificará que incluyas por lo menos dos ideas con temas antes revisados de los que
hay en el programa de la materia, la claridad en el mapa conceptual que permita
entender hacia donde van las ideas y desde dónde salen las mismas; que estés hablando
del futuro del periodismo; la redacción clara y la ortografía.
Test
1. El SEO es…
A. La capacidad de posicionarse bien en Google.
B. Parte de las responsabilidades del Community Manager.
C. Una herramienta del periodismo ciudadano.
D. Parte de la enseñanza secundaria.
3. Twitter es muy útil para los medios porque permite mantener una conversación
instantánea con sus espectadores.
A. Verdadero.
B. Falso.
4. El contraconocimiento es…
A. La información generada por el periodismo ciudadano.
B. El resultado del periodismo que se hace en contra del poder establecido.
C. Datos falsos que aparecen en webs de escasa fiabilidad.
D. Ninguna de las anteriores.
5. El periodista debe intentar ser ameno, aunque ello suponga incurrir en inexactitudes.
A. Verdadero.
B. Falso.