Unidad Nº4 Dip. PP y Gob Dig
Unidad Nº4 Dip. PP y Gob Dig
Unidad Nº4 Dip. PP y Gob Dig
Políticas Públicas y
Gobierno Digital
Módulo 1:
Unidad 4:
Al hablar de actores nos estamos refiriendo a todos aquellos que son protagonistas
de las políticas públicas. En general hay diferentes clasificaciones de actores,
algunos de acuerdo al grado de incidencia y otros de acuerdo al grado de prioridad
como destinatarios de las políticas públicas.
Los medios de comunicación digitales ya son los más utilizados entre la población
mundial, que le dedica más horas semanales que a la televisión, la radio, los
periódicos o el cine. La ONU reflexiona sobre los cambios que ha introducido la
tecnología digital en todo el mundo, y comenta que se podrían resumir en que las
comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles y más anchas".
¿Por qué más móviles? Tuvieron que pasar cerca de 125 años para que hubiera en el
mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, y solo pasaron 21 años para
que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil. Además de digitales y
móviles, las comunicaciones también son cada vez "más anchas", porque las redes
aumentan su capacidad de manera exponencial, lo que permite intercambios de
información más rápidos, más completos y en más formatos simultáneos. Al mismo
tiempo, el precio de la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce a
pasos agigantados, por lo que las TICs cada vez ocupan más ámbitos de la vida
privada.
Las posibilidades que ofrece el ciberespacio ha permitido que este nuevo medio
digitalice las cualidades de los medios tradicionales. Algunas características del
cibermedio:
Para calibrar esta influencia de los medios (agenda setting), parece interesante
conocer cómo se construye el discurso de los medios y quién está influyendo en él.
En otras palabras, cómo un asunto llega a plasmarse en las páginas de un periódico
en las pantallas, por qué se selecciona y cómo aparece ante los ciudadanos. Éstas
cuestiones se han analizado bajo la perspectiva de la agenda building. Elisabeth
Noelle Neumann dice “así la construcción de la agenda temática se basa en la
percepción que tiene el sujeto del estado de la opinión pública: es la importancia
que el individuo cree que los demás atribuyen al tema.”
¿Cómo surge la agenda building? “Los medios hacen algo más que establecer la
agenda, sino que además de seleccionar los temas a discutir, establecen los
parámetros bajo los cuales se va a juzgar o discutir esa agenda. Establecen los
estándares de esa discusión.
No obstante, otros autores exponen que la agenda-setting otorga mucho peso a los
medios y deja fuera a los actores sociales y políticos. En nuestro contexto actual, por
ejemplo, a las redes de poder y a las redes en general. Por ejemplo, lo que Manuel
Castells denomina la autonomía: entorno en el que el potencial de la audiencia para
incrementar o iniciar sus prácticas comunicativas ha aumentado con el auge de la
autonomía de la audiencia y de lo que él llama la autocomunicación de masas.
Autonomía se entiende por una tendencia a que las personas, especialmente los
jóvenes, se alejen o no se sientan identificadas por las instituciones y las formas
tradicionales de comunicación de masas. Cuanto mayor es el nivel de autonomía en
cualquiera de las dimensiones, mayores serán la frecuencia y uso del Internet. Y
cuanto más se usa Internet, más aumenta el nivel de autonomía. (Castells, 2009).
Chomsky postula una alianza tácita gobierno-media para comunicar lo que interesa
y ocultar lo perjudicial para la estabilidad política. Así, los medios influyen sobre la
ciudadanía estableciendo lo noticiado de entre lo noticiable y decidiendo qué
incluir/excluir del quiosco.
“El timing político es el uso calculado del ritmo, la velocidad y las pausas en la
actividad política y en la manera de comunicar, con vistas a obtener ciertos
resultados. Si la política es un arte más que una técnica, como dicen los clásicos,
obtener los resultados esperados requiere por parte de los profesionales de la
política mucha sensibilidad e intuición, ya sea para actuar en el momento justo o
retirarse a tiempo en situaciones de riesgo” (Sánchez Galicia, 2015).
Agenda setting
Este nuevo y joven escenario, donde el sujeto aparece como ilimitado y donde
pocas cosas le resultan imposibles, han permitido cambiar las reglas de juego: el
hombre lo quiere todo ahora mismo, se ha vuelto pragmático y terrenal, apresurado
y falto de tiempo. Queremos lo último, lo más rápido, lo actual.
Lo vertiginoso de las agendas y de la información, nos tiene que hacer pensar sobre
la importancia de otorgar el tiempo necesario para pensar el problema, observar
todas las alternativas de solución, plantearlas y tomar la mejor decisión para atacar
el problema público acuciante. Si no nos tomamos ese tiempo y solo respondemos
con velocidad sin meditar demasiado, las políticas públicas entrarán en un círculo
vicioso de error tras error y de corto plazo muy peligroso para los gobiernos y la
sociedad.
4.Los actores en las políticas públicas.
Tipos e influencias
Afirma que los actores que participan dentro de una dinámica de una política en
juego se van reconociendo por las posturas de aceptación o rechazo ante una
política determinada. Esta adopción de posturas hace que esos actores entreguen o
no apoyo a una iniciativa de Política Pública (Melstner, 1972).
López (2012) expresa que “La literatura sobre jugadores con poder de veto para
analizar las posibilidades de cambio de la política pública, ha tomado relevancia
como un enfoque analítico que permite dar cuenta de las dificultades (facilidades)
de llevar a cabo nuevas políticas en contextos en los cuales se requiere el
compromiso de más de un actor para tomar la decisión”.
De acuerdo a Tsebelis “[...] los jugadores con poder de veto son actores individuales
o colectivos cuyo consenso es necesario para un cambio del statu quo”. En este
sentido, los jugadores con veto pueden lograr que un cambio en la política pública
se realice o se impida dependiendo de sus preferencias o aversiones políticas.
Una variedad de estudios sobre esta materia se ha llevado a cabo para el caso de
América Latina. Sin embargo, en la mayoría de los trabajos sobre el tema se ha
centrado el interés en un tipo particular de actores: aquéllos cuyo poder de veto
proviene del diseño institucional. Es así que se ha prestado atención al poder de
veto presidencial y a las posibilidades condicionales de fijar la agenda por parte del
Ejecutivo en los países de la región, así como a los límites que pueden encontrar los
sistemas presidencialistas en las coaliciones parlamentarias para modificar el estado
en el que se encuentran ciertas políticas, entre otros temas relevantes.
En el mundo, privado:
● Medios de comunicación
● Centros de investigación
● Grupos de Interés como la Iglesia, Sindicatos, Ecologistas, etc.
Lasagna (2004) afirma que los partidos son actores claves en las democracias,
puesto que se constituyen en articuladores y agregadores de intereses hacia el
gobierno. Otra función que les compete a los partidos es la de “accountability” sobre
la administración pública y sobre el Ejecutivo. En este sentido utilizan recursos
políticos para servir de interlocutores entre el Ejecutivo y el Legislativo para
negociar interés en común en la tramitación de Políticas Públicas. Esa característica
que se desprende de la función anterior es un factor a considerar en el éxito o
fracaso de una política en discusión.
Lasagna señala que los sistemas políticos le han atribuido unas funciones que los
transforman en una pieza clave del régimen democrático. La incorporación o
captación de nuevo personal en la arena gubernamental y también en el aparato
burocrático los coloca con unos recursos bastantes útiles para negociar posiciones
y conciliar intereses.
Por otra parte, son los encargados dentro del sistema político de socializar las
opciones de políticas que capten la atención de la agenda pública.
Przeworski (1998) por su parte señala que son una pieza clave de control
democrático o accountability del accionar de los Gobiernos y además de la
generación, preservación y alternancia en el Poder. Para Charles Lindblom (1991)
uno de los principales espacios donde se generan y definen las políticas públicas es
el Congreso. En este sentido los partidos propician los lineamientos para nombrar
jefe de un comité en el parlamento. Además, afirma, se agrupan en pequeñas
facciones para la designación de los presidentes de partidos y están en capacidad
de sugerir nombres para ocupar altos cargos en el gabinete.
Un grupo de interés se puede definir como una organización social cuyos miembros
comparten puntos de vista y objetivos comunes y llevan a cabo acciones para
ejercer influencia sobre los funcionarios gubernamentales y las políticas públicas.
Entre sus objetivos no está llegar al poder, sino asegurar un trato favorable para
ellos, sus miembros y sus intereses. El tamaño e influencia de los grupos de interés
varía de acuerdo con el contexto social y político de cada país, pero su principal
objetivo electoral se traduce en influir sobre la opinión pública y sobre el resultado
del asunto que los moviliza mediante la presión social y las movilizaciones.
Para Clus Offe estos movimientos (Ecologistas, gremios, feministas, etc.) surgen
como respuesta a la incapacidad de los partidos políticos en canalizar y hacer
participar de las demandas de esos grupos dentro de la agenda de gobierno. Afirma
que el sistema de funcionamiento actual de los partidos políticos apunta hacia una
monopolización de los intereses de unos pocos (Offe, 1988).
Estos grupos de interés con el apoyo de los medios de comunicación y con su nivel
de movilización y presión social se han transformado en actores complejos y
relevantes dentro del proceso de políticas cuando se deciden a intervenir.
Lasagna afirma que es positiva la existencia de grupos de interés puesto que estos
fortalecen y enriquecen a la sociedad civil. No obstante, al igual que Offe, asiente
que la aparición de estos se debe a la crisis de legitimidad por la cual atraviesan los
partidos políticos en América Latina.
Para Chuaqui la puesta en escena de los grupos de interés por parte de la Sociedad
Civil está sirviendo para redefinir los problemas públicos orientados hacia la visión
de la comunidad.
Gobierno
Robert Dahl (1989) afirma que al gobierno le corresponde articular y decidir sobre
los temas más relevantes a los cuales se enfrenta la sociedad y decidirlo sobre la
base de criterios democráticos. En su trabajo “La Democracia y sus Críticos” coloca
al gobierno como un actor que debe dirimir sobre cuestiones que previamente se
han discutido entre el resto de participantes del juego democrático.
Hidalgo (2001) por su parte define al gobierno como una elite política que tiene un
papel estelar en democracia, eso radica en que es el encargado de canalizar y filtrar
las demandas e intereses de tipo político y social. Además, le compete como
principal función concebir proyectos políticos de tipo sectorial o de tipo global para
resolver de forma armónica los asuntos públicos.
Cesar Nicandro Cruz (2001) señala que la principal actividad del gobierno es la
producción de políticas públicas y programas para la satisfacción de las demandas
sociales. No obstante, no solo es importante que el gobierno sea reconocido y
legitimado, sino también, debe ser legitimado lo que hace y produce, por tanto, una
preocupación esencial para los gobiernos es dotar de legitimidad lo que hacen y lo
que no. Así las justificaciones en el ejercicio del poder para provocar legitimidad se
transforman en elementos fundamentales para avalar la capacidad y competencias
gubernamentales para el diseño y aplicación de políticas públicas.
Empresa Privada
En este sentido, surgen dirigentes de la elite empresarial como otro tipo de cargos
públicos, hombres importantes que se desenvuelven dentro de la escena de lo
público para que sus demandas sean escuchadas. La empresa privada, nos dice
Lindblom, influye en gran parte de las decisiones de gobierno. A través de los
recursos con los que cuentan tienen presencia en todas las etapas del proceso de
las políticas. Consiguen adaptarse teniendo presencia a través de distintos actores:
Partidos Políticos, Grupos de Interés y en las actividades electorales. Con lo cual
aparecen con una presencia importante en la elaboración de políticas.
Se generan mecanismos tanto formales como informales para que su postura sea
escuchada y tomada en consideración en la elaboración de políticas públicas.
Organismos Internacionales
Que los gobiernos estén sumergidos en una serie de acuerdos multilaterales, áreas
de libre comercio, tratados de libre comercio, uniones aduaneras o mercados
comunes, limita o circunscribe su accionar. Martínez en tanto, colocando otra mirada
considerando América latina y señala que los organismos internacionales han
ayudado a colocar a la evaluación de Políticas como un tema central en la agenda
de los países en vías de desarrollo a fin de que optimicen su gestión, además de
prever que los recursos que sean traspasados a esos países sean utilizados
eficientemente.
Think Tanks
Por ejemplo, Donald Abelson (2004) afirma que a partir de la instauración en EEUU
de tres instituciones de investigación política: “El Carnegie Endowment for
international Peace” (1910), “Hoover institute on War Revolution and Peace” (1919),
“Council on Foreign Relations” (1921) se dio origen a una tradición de investigación
en el área de Políticas Públicas.
Engelman y Zapata (2004) señalan que son actores heterogéneos que intervienen
en la nueva forma de organización de problemas basados en el “saber hacer”.
Advierten también que su creciente número e injerencia ha ido sustituyendo los
espacios públicos tradicionales de participación (Comités, asociaciones sindicales,
etc.). Thunert agrega que su influencia va más allá que el de la mera asesoría,
buscan influir en los medios de elaboración de la agenda política y además en las
redes temáticas sobre un asunto que concita la atención de los decisores.
La Administración Pública
La tesis central de Oszlak apunta a que el ámbito institucional que ocupa el Estado a
través de la Burocracia es privilegiada como arena de poder o conflicto político, ahí
intentan prevalecer intereses contrapuestos y se resuelven cuestiones altamente
problematizadas. Por tanto, nos dice Oszlak; la naturaleza de la Burocracia y su
accionar es afectada en todos los sentidos por las vicisitudes producidas por la
lucha intra y extra burocrática, que a su vez son reflejos de otros enfrentamientos
sociales.
Peters coincide con las sugerencias de Oszlak en el sentido que la burocracia debe
considerarse como otro actor político que está en permanente relación con los
partidos políticos y el Gobierno. Lyn y Wildavsky proponen que la forma más
apropiada para hacer efectivo los estudios de viabilidad política con las Burocracia
son a través de mecanismos de evaluación en relación con qué políticas pueden ser
implementadas por las Administraciones Públicas.
Van Meters y Van Horn (1993) afirman que no todo el fracaso de las políticas
públicas y programas gubernamentales debe atribuirse al contenido de las políticas
públicas o al proceso de implementación en abstracto, sino, se debe revisar que tan
eficiente es el aparato burocrático para concretar o implantar las decisiones
gubernamentales sobre Políticas Públicas.
Una cultura organizacional, en este caso; del aparato administrativo estatal, que sea
resistente al cambio o directamente ineficaz, puede hacer que la política se
modifique negativamente. Los casos de los presidentes Rooselvelt, Truman y
Kennedy, son perfectamente ilustrativos (Neustadt; 1991). Dichos presidentes
dejaron escritos una serie de quejas donde señalaban una serie de órdenes que
fueron ignoradas o débilmente cumplidas. “En gran medida las políticas son el
resultado de lo que los funcionarios eligen y no lo que se declaran en las decisiones
visibles de políticas” (Lindblom, 1991)
Bibliografía utilizada y sugerida
Ghanem, S. (1997). Filling in the tapestry: The second level of agenda setting. In M.
McCombs, D. L. Shaw, & D. Weaver (Eds.), Communication and democracy (pp. 3–14).
Mahwah, NJ: Erlbaum.
Engelman Ana y Zapata Laura (2004) Los Analistas Simbólicos: El Poder de los
Saberes Expertos. Argentina: Disponible en
http://sociales.unc.edu.ar/download/file/fid/1998
Lahera, Parada Eugenio (1999) Reforma del Estado. Chile: Ponencia en el III
Congreso Chileno de Administración Pública 4 de noviembre.
Lahera, Eugenio (2004) Política y Política Sociales N° 95. Chile: División de Desarrollo
Social, CEPAL Naciones Unidas. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/1/S047600_es.pdf
Lasagna Marcelo (2004) Las Relaciones de los Partidos Políticos con el Estado.
Partidos Políticos, Estado y Gobernabilidad en América Latina. Organización de
Estados Americanos: Secretaría General Documento de Referencia al Panel IV,
Disponible en: http://www.upd.oas.org/lab/documents/fiapp/ld_ps_12_01_spa.pdf
Tankard, J., Hendrickson, L., Silberman, J., Bliss, K., & Ghanem, S. (1991). Media frames:
Approaches to conceptualization and measurement. Paper presented at the annual
convention of the Association for Education in Journalism and Mass Communication,
Boston, MA.