El Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional ROMULO GALLEGOS
Maturín – Edo Monagas

El
conocim
iento
como
método
de
Profesor: Luis Ernesto Gonzales.

estudio Alumno: Rodrigo Lara.

Maturín, 1 de febrero del 2023.


El conocimiento y su significado

El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de


alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las
habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por
familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de
muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la
memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica.
El estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.

El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o


práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la
pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o
informal; sistemático o particular.1 El filósofo Platón argumentó que había
una distinción entre conocimiento y creencia verdadera en el Teeteto, lo que
llevó a muchos a atribuirle una definición de conocimiento como "creencia
verdadera justificada". Las dificultades que plantea el problema de Gettier con
esta definición han sido objeto de un amplio debate en epistemología durante
más de medio siglo.

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las


cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce,
pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo
ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología
estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación
científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con
modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un
proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos
encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su
mundo; posee sistemas propios basados en el método de
hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de
probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación
científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón
por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.

La posibilidad del conocimiento

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución


definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir,
explicar, interpretar o comprender cualquier realidad. Dicho problema se
puede resolver, con conocimiento o desconocimiento del hecho, utilizando
distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo,
relativismo, pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o
facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en
práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno. La facultad o
facultades (razón y/o sentidos) que el sujeto ponga en juego, cuando pretenda
problematizar un objeto de estudio, dependerá o dependerán, a su vez, de los
intereses ontológicos del investigador. Dichos intereses se refieren, en el
ámbito filosófico, a pretender que la realidad se mueva (subjetivismo,
relativismo y pragmatismo), que esté inmóvil o en estados intermitentes entre
el movimiento y la quietud (criticismo).

El conocimiento y su relación con la teoría y la práctica social

La actividad científica que surge del trabajo investigativo es el resultado del


desarrollo progresivo de la práctica social del hombre y en la cual el trabajo
humano juega un papel determinante. El hombre es el único ser vivo que no
puede sobrevivir por sí solo en su medio Natural, teniendo que aprender a
adaptar ese medio a las necesidades de su especie. Todas las demás especies
animales cuentan con órganos especializados, en cambio, el hombre, pese a
que posee el pulgar de la mano libre y un sistema nervioso desarrollado, no se
encuentra en capacidad de obtener su alimento directamente de su medio
natural. No obstante, tales órganos sí le permiten emplear instrumentos de
trabajo aptos para controlar y transformar la naturaleza, conjuntamente con el
lenguaje articulado – con lo cual puede comunicarse con otros seres humanos
y una organización social que garantiza su supervivencia. La conjunción del
trabajo, el lenguaje, la organización social y la conciencia, como Atributos
propios del homo sapiens, hacen de éste un ser social con capacidad para
producir conocimientos que lo habilitan para modificar la naturaleza y ponerla
a su servicio, dominándola en provecho propio. “Y ésta es, en última
instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás
animales, diferencia que una vez más, viene a ser efecto del trabajo”.
Mediante el trabajo, el hombre satisface sus principales necesidades, a través
de las relaciones que establecen socialmente con otros hombres para
protegerse, reproducirse y dominar las fuerzas naturales. Es, en efecto, esta
práctica social, la que le posibilita al hombre, desde sus inicios como tal,
producir conocimientos sobre los fenómenos y las cosas. El pensamiento del
hombre se ha visto condicionado en su evolución por la práctica social,
constituyéndose el trabajo en su actividad central en el contexto de estructuras
sociales concretas que a su vez son modificadas por el conocimiento que el
mismo hombre genera. “El conocimiento del mundo es pues, un proceso total
en el que las relaciones entre sus partes, así como entre el sujeto y el objeto de
conocimiento, están determinadas por el modo en que son engendradas en el
proceso social del conocimiento.”

Tipos de conocimiento

 El conocimiento precientífico

Aunque les llamemos precientíficos, estas formas de conocimientos siguen


vivos en nuestra era. Se clasifican en diversos tipos: mágico, mítico, intuitivo,
empírico, religioso y animista.

 El conocimiento mágico

Se trata de la primera forma de conocimiento que se desarrolla en las


sociedades primitivas. Actúa de manera que da estabilidad psíquica y se
asume como una forma de explicar la realidad que nos envuelve. Es un tipo de
pensamiento muy primitivo, pero también muy importante.
Podemos afirmar que el pensamiento mágico sigue presente en nuestra era.
Por ejemplo, existe la superstición que el color amarillo da mala suerte, ya que
un actor que iba vestido de amarillo murió en plena escena.

 Conocimiento mítico

Las primeras respuestas de las civilizaciones más antiguas a preguntas como


de dónde venimos o qué hay después de la muerte se formulaban a partir de
los mitos. El mito puede ser una historia extravagante, sin lógica, pero sí dan
una respuesta, con los mitos, los hombres y las mujeres intentan entender la
naturaleza, su experiencia y el sentido de la vida.

 Conocimiento intuitivo

El pensamiento intuitivo es un producto de nuestro subconsciente y no tiene


un mecanismo de procedimiento definido o conocida. Sabemos que se trata de
una intuición, pero no sabemos como se produce, es muy difícil que se pueda
asociar con el método científico. No parece existir una relación concreta entre
las conclusiones obtenidas y la forma como se ha llegado a esas conclusiones.

 Conocimiento empírico

Es el conocimiento que nos viene dado a partir de la experiencia directa, en


la experimentación y en la percepción. Se refiere a cosas que existen y se
detalla las características. Pero no se puede afirmar que sea una verdad
universal ni que se tenga que cumplir siempre. Se trata de una forma de
conocimiento que evoluciona con la experiencia acumulada por cada persona.
 Conocimiento religioso

Podemos definir una religión como un conjunto de creencias y practicas


comunes de un grupo de personas. Normalmente están relacionados con la
concepción del mundo y se codifica en la oración, el ritual y las leyes morales.
La religión puede incluir también tradiciones culturales ancestrales, escrituras,
historia y mitología, así como la fe personal y la experiencia mística.

 Conocimiento animista

De las formas de conocimiento, esta tiene una presencia menos significativa


en la actualidad. Es la creencia de la cual un ser sobrenatural (o un alma)
habita en los objetos cuotidiano y gobierna su existencia. Todo está vivo y
tiene un alma. Actualmente está presente sobretodo en África, al sud-este de
Asia y en el Caribe, donde se mezcla con otras creencias.

 Conocimiento científico

Después de la evolución del pensamiento humano y de la evolución de las


ciencias, aparece el conocimiento científico. Este se basa en hechos
verificables recogidos y analizados a partir de teorías. Se estudian los hechos a
partir del método científico.

Características del conocimiento

El conocimiento se caracteriza por:


 Presentar dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el objeto
que es conocido.
 Establecer una correlación entre el sujeto y el objeto.
 Transmitirse y expresarse por medio del lenguaje.
 Basarse en la realidad: aquello que no existe no es objeto del
conocimiento.
 Hacer uso del pensamiento.

Estructura del conocimiento

Cuando se habla de la estructura del conocimiento, realmente es un poco


confuso pensar que el conocimiento deba tener estructura, ya que al hablar de
estructura, podemos llegar a imaginar algo rígido, un proceso que tiene varios
pases y no se puede avanzar uno sin haber completado el anterior; Bernard y
Lonergan nos proponen su punto de vista sobre esta estructura, como una
estructura dinámica.

Si se hiciera un análisis desde este punto de vista, el conocimiento se debe


de tomar en cuenta como un “todo”, y éste “todo” debe de constar de “partes”
que se encuentren relacionadas a otras “partes” y estas formen al todo, pero el
“todo” y no todo se vería como una estructura, ya que cada “parte” puede
cumplir como una estructura separada.
Un paradigma es un modela completo dentro del cual tiene sentido los
conceptos, las leyes, las teorías e incluso las técnicas y métodos de trabajo que
adoptan los científicos dentro de ese paradigma. Paradigma son por ejemplo la
mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría
darwinista de la evolución.

Según Kuhn el avance del conocimiento se produce del siguiente modo:

Previa a la aparición de un paradigma hay una etapa que Kuhn llama de


presciencia en la cual los científicos se limitan a recopilar hechos más o
menos al azar al no disponer de un criterio de selección. En un momento dado
se propone un paradigma modelo que sirve para interpretar una gama o una
serie de hechos y que hace que aparezcan menos hechos hasta entonces no
considerados. Este paradigma acabara imponiéndose y será aceptada por la
comunidad científica y así se contribuye lo que Kuhn llama ciencia normal.
Una vez constituido el paradigma, los científicos se dedican a desarrollarlo al
máximo aplicando el paradigma a menos parcelas, es decir se elaboran teorías,
se resuelven problemas, se acortan nuevos resultados a partir de ese nuevo
paradigma.

Elementos del conocimiento

El conocimiento es la forma o contacto que establece un sujeto con el entorno


que lo rodea (y los elementos que lo conforman) para conocerlo y
comprenderlo. El conocimiento tiene cuatro elementos principales: el sujeto,
el objeto, la representación y la operación cognoscitiva.

 Sujeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que


conoce. También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este
sujeto utiliza las facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, olfato,
oído e intelecto para procesar la información.
 Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe
asimilar para incorporar a su campo de conocimiento. Este objeto puede
ser parcialmente conocido o totalmente desconocido por el sujeto de
conocimiento.
 Operación cognoscitiva. Es el acto de conocer que se da a través del
procesamiento psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto
para poder conocerlo. Se diferencia de la representación, ya que la
operación cognoscitiva es instantánea mientras que la representación
persiste en el tiempo.
 Representación. Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar
el objeto mediante la operación cognoscitiva. En este tipo de
representación, también denominada pensamiento, el sujeto intentará
reproducir en su mente el objeto incorporado (imagen mental).

También podría gustarte