Bloque Viii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

BLOQUE VIII
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:
UN DESARROLLO INSUFICIENTE
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1
-IDENTIFICA LOS FACTORES DEL LENTO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ESPAÑOL EN EL SIGLO
XIX.-

A lo largo del siglo XIX, la población española pasó de 10,5 millones en 1800 a 15,6 en
1860 y a 18,6 en 1900. Las causas más importantes de este crecimiento fueron: la
desaparición de determinadas epidemias, la mejora de la dieta y la expansión de algunos
cultivos como el maíz y la patata.

Sin embargo, este crecimiento fue uno de los más bajos del continente (en este tiempo
Gran Bretaña triplicó su población), debido al mantenimiento de un régimen demográfico
antiguo caracterizado por elevados niveles de natalidad (34 por 1000) y mortalidad (29 por
1000, a fines del XIX), baja esperanza de vida (en torno a los 34,8 años mientras que en
Francia, Gran Bretaña o Suecia superaba los 45), y elevada mortalidad infantil (29 por mil en
1900).
Esta situación es debida a:

- Crisis de subsistencias: Hay doce grandes crisis de subsistencias a lo largo del siglo
XIX, que conllevan que la escasez de trigo, traiga un importante incremento de la
mortalidad. Crisis que son debidas a las malas condiciones climatológicas (lluvias
excesivas, sequía,…), o al atraso técnico de la agricultura, unido a un sistema
ineficiente de transportes y comunicaciones, que no estimula el comercio.
- Epidemias: Brotes de enfermedades contagiosas. Desaparecida la peste bubónica en
el siglo XVIII, aún se producen importantes brotes de enfermedades epidémicas en
Europa, de enfermedades como el cólera, el tifus o la fiebre amarilla, afectando esta
última sobre todo a Andalucía a finales del siglo XIX.
- Enfermedades endémicas: No aparecen en brotes aislados, sino que están presentes
de forma permanente, como el sarampión, la viruela, la escarlatina o la tuberculosis.
- A su vez, ha de incidirse en el importante impacto que supusieron los conflictos
bélicos del siglo XIX, como la Guerra de Independencia o las Guerras carlistas.

Estas situaciones inciden en una población subalimentada y con malas condiciones de


vida en cuanto a vivienda, higiene, sanidad, …

♦ En lo referente a la distribución geográfica se consolida la tendencia, iniciada en el siglo


anterior, del desplazamiento de la población hacia las zonas litorales e industriales (Cataluña
y el País Vasco) y menor hacia las regiones interiores y agrarias, caso de las dos Castillas y
Extremadura.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

♦ En cuanto al proceso de urbanización el crecimiento fue constante aunque limitado,


debido al atraso agrario y a no producirse un despegue industrial significativo.

Las migraciones internas fueron escasas hasta 1860, pero a partir de esta fecha se inició un
lento éxodo rural que provocó el aumento de la población urbana especialmente en las
capitales de provincia. El crecimiento más importante se produjo en Madrid, centro político,
y en Barcelona, principal centro industrial, que al finalizar el siglo contaban con poco más de
500.000 personas. El aumento de estas ciudades obligó a demoler sus murallas medievales y
acometer los planes de reforma urbana (los ensanches). A pesar de la creciente
urbanización, la mayoría de la población española continuaba siendo rural y un 70% vivía en
núcleos de menos de 2000 habitantes.

La emigración exterior como válvula de escape de la superpoblación del campo fue


considerable en la segunda mitad del siglo. Entre 1830 y 1880 hubo una destacable corriente
migratoria hacia el Norte de África (Argelia), cuya cifra se desconoce. Pero el salto más
importante fue el de la emigración hacia América, que entre 1882 y 1899 ascendió a un
millón de personas debido a dos factores: una legislación que eliminó las trabas legales a la
emigración y la crisis agraria de fines de siglo. Los focos de emigración fueron Galicia,
Asturias, Cantabria y Canarias y también Cataluña. Los destinos fueron Argentina, México,
Cuba y Brasil.

Emigrantes asturianos en Argentina. 1916.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2
-DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA, LA SIDERURGIA Y LA
MINERÍA A LO LARGO DEL SIGLO XIX.-

Superado el fuerte retraso del primer tercio del siglo XIX, la producción industrial
española progresó a un ritmo intenso, aunque fluctuante, durante la etapa isabelina. Sin
embargo, ese desarrollo presenta una serie de características: fue muy localizado (Cataluña,
País Vasco y Asturias), estuvo centrado en tres sectores básicos (la industria algodonera, la
industria siderúrgica y la minería del carbón), y se inició más tardíamente que en los países
de la Europa occidental debido a una serie de factores:

- Pocos excedentes agrícolas que favorecieran el comercio y la creación de capital agrario,


unido a la escasa demanda de productos agrícolas por parte del campesinado. También un
tardío éxodo rural, debido a la no muy abundante necesidad de trabajadores de la naciente
industria española.
- La tardía implantación del ferrocarril con aportación de capitales extranjeros que
aprovecharon las subvenciones estatales e impusieron el abastecimiento de hierro no
español para su construcción.
- Una intervención del Estado, a través de un proteccionismo arancelario, con el fin de
amparar la industria española de la competencia extranjera, lo cual se tradujo en un freno
para su desarrollo.

INDUSTRIA TEXTIL

Los inicios de la industrialización han de buscarse en la provincia de Barcelona y en la


industria textil que desde mediados del s. XVIII se dedicaba a la producción de indianas
(tejidos de algodón vistosamente estampados) estrechamente ligada al mercado americano.
A finales de siglo, se introducen las primeras máquinas de hilar inglesas (spining jenny, mule
jenny), pero su impulso definitivo lo recibió en 1802, cuando se prohibió la entrada en
España de algodón hilado, aunque sufrió un frenazo con la Guerra de Independencia (1808-
1814). Tras el conflicto, y a pesar del inicio casi inmediato del proceso de emancipación de
las colonias y de la interrupción del comercio colonial, el ritmo de producción se reanudó
con rapidez gracias al aumento del mercado interior. A partir de la década de los 30 se
instala la primera máquina de vapor y la mecanización conoció un gran impulso.

El “boom algodonero” se produjo entre 1840 (fin de la guerra carlista) y 1862, año en
que se dejó sentir el hambre de algodón causado por la Guerra de Secesión de EE. UU. Las
razones del “boom” hay que buscarlas en la mecanización de las fábricas y el
abaratamiento de los costes de mano de obra, compuesta principalmente por mujeres y
niños. Como Cataluña carecía de carbón, tenía que importarlo, de ahí que muchas industrias
se localizaran cerca del puerto de Barcelona. A partir de 1868 se produjo un período de
recuperación gracias al monopolio mercantil que España impuso a sus colonias en el Caribe.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La independencia de estas islas en 1898 tuvo efectos demoledores, produciendo un


estancamiento hasta las primeras décadas del s. XX.

SIDERURGIA

1) Etapa andaluza: En cuanto a la siderurgia, los inicios hay que situarlos hacia 1830, con
la construcción del alto horno de Marbella (Málaga) por la compañía Heredia: se
trataba de explotar unos yacimientos de mineral de hierro existentes en aquella zona.
Sin embargo, se tropezaron con una dificultad: no había carbón mineral y los altos
hornos de Marbella funcionaron con el carbón vegetal que se obtuvo talando los
bosques de las tierras cercanas.

Su producción se empleaba principalmente para cubrir la demanda de aperos de


labranza, ya que las otras dos actividades -industria textil y medios de comunicación
(ferrocarril y barcos de vapor)- no contribuyeron a fomentar la siderurgia nacional,
pues todos los materiales se importaron del extranjero (en el caso del ferrocarril hasta
1864 y en el de los barcos de vapor hasta 1887).

2) Etapa asturiana. A la hegemonía andaluza le sucedió la preponderancia asturiana,


cuya producción fue siempre superior al resto del país. El origen de la moderna
industria del hierro asturiano se remonta a la construcción de la fábrica de Mieres en
1852 con capital francés. Esta fábrica fue seguida por la creación en La Felguera de la
sociedad Pedro Duro y Cía en 1859. La novedad y modernidad de estas fábricas era
que sus hornos quemaban carbón de coque, lo cual suponía un sensible
abaratamiento de los costes. Con todo, la producción de hierro siguió siendo
insuficiente en comparación con los países de la Europa Occidental, a pesar del
aumento de la demanda interna del ferrocarril, al concluir los privilegios de
importación de las empresas extranjeras constructoras del tendido ferroviario.
Asturias se mantuvo hegemónica mientras sus fábricas, situadas en las cuencas
hulleras, fueron las únicas españolas en disponer de coque.
3) Etapa vizcaína. Pero después de 1876, la llegada de coque galés a la ría del Nervión,
como contrapartida de los envíos de mineral de hierro, abrió la puerta al esplendor
vizcaíno, con la formación, en 1902, de los Altos Hornos de Vizcaya.

MINERÍA

La explotación minera, por su parte, era una tradición antigua en España, sin embargo, su
contribución al desarrollo industrial fue escasa. El despegue se inició con la Ley de Bases
sobre Minas de 1868, que concede minas a perpetuidad tanto a nacionales como a
extranjeros siempre que se pagara un canon al Estado. Esto permitió la inversión de
empresas y capital extranjeros, principalmente de origen británico y francés, que fueron sus
verdaderos protagonistas y beneficiarios. Así se fundaron más de veinte empresas británicas
dedicadas a la explotación del hierro vizcaíno, cántabro o andaluz. Los minerales extraídos se

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

exportaban, sin ninguna transformación, a los países industrializados y los beneficios eran
repatriados a los países de origen de las compañías mineras. La economía nacional se
benefició únicamente con el empleo y los salarios que generó, pero también contribuyó a
equilibrar la balanza de pagos con la inversión de capital exterior que proporcionó.

Los yacimientos más importantes eran: de plomo en la línea de Huelva a Jaén); cobre en
Riotinto; mercurio en Almadén; yacimientos de carbón distribuidos por toda la península,
siendo los más importantes los de la cuenca asturiana, a pesar de tener escaso poder
calorífico; el hierro vizcaíno...

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3
-COMPARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA CON LA DE LOS PAÍSES MÁS
AVANZADOS DE EUROPA-

A partir de 1830, la Revolución Industrial se extenderá desde Inglaterra a otros


países europeos vecinos: Francia, Bélgica, algunos estados alemanes…
España se incorporará a este proceso industrializador mucho más tarde por las
siguientes causas:

• No se produjo previamente una revolución agrícola: técnicas de cultivo arcaicas, baja


productividad, producción para autoconsumo, no existen excedentes que se
comercialicen, etc. Se consolidó la propiedad privada de la tierra, pero persistieron el
latifundio y el minifundio, y no llegó a formarse una clase de medianos y pequeños
propietarios que ofreciese un mercado sólido a los productos manufacturados.
• Atraso tecnológico. Necesidad de importar la maquinaria del extranjero.
•Economía arruinada por causa de los conflictos bélicos. Se destruyeron las incipientes
industrias manufactureras y talleres.
• Bajo crecimiento demográfico.
• Pérdida de las colonias americanas, lo que supone pérdida de abastecimiento de
materias primas y de posibles mercados compradores.
• Retorno al absolutismo con el regreso de Fernando VII que no favorece la
mentalidad que apoye el desarrollo económico: los escasos capitales están en manos
de la nobleza. La burguesía es poco emprendedora y prefiere vivir de las rentas en
lugar de invertir. Esta situación pervive, en general, con los distintos gobernantes del
siglo XIX.
• Destierro de los liberales, que no favorece la apertura hacia una mentalidad de
cambio.
• Inexistencia de un mercado nacional con buenas comunicaciones y unificado, que
facilitara los intercambios comerciales.
• Escasez de capitales españoles, ya que, en lugar de invertir en industria, las grandes
fortunas del país prefirieron gastar su dinero en comprar tierras procedentes de la
desamortización, aunque tampoco invirtieron en su mejora.
• El proteccionismo como forma de impedir la ruina de la pobre industria española
(casi artesanal) que no podía competir con productos industriales extranjeros más
baratos y de mejor calidad, pero permitía la libre exportación de materias primas
(minerales). Sin embargo, bastó para iniciar una tímida, pero constante emigración del
campo a la ciudad, y comenzar la transición demográfica.
• Así, industria limitada a dos focos periféricos, la textil catalana, y la siderúrgica vasca,
aunque ambas eran poco competitivas.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 4
-EXPLICA LOS OBJETIVOS DE LA RED FERROVIARIA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA LEY
GENERAL DE FERROCARRILES DE 1855.-

En cuanto a los transportes se refiere, el tendido de la red ferroviaria en España fue


regulado por primera vez en 1844 mediante una ley en la que se fijaban las condiciones
básicas para la concesión y explotación de líneas que (se suponía) serían construidas por
compañías privadas. En pocos años el Gobierno hizo una serie de concesiones a grupos
financieros particulares para el tendido de diversos tramos: en 1848 se inauguró la primera
línea peninsular, entre Mataró y Barcelona; a principios de los cincuenta se abría el tramo
Madrid-Aranjuez, y en 1856 el de Sama de Langreo-Gijón.

Tras este fracaso inicial, la Ley General de Ferrocarriles de 1855 diseñaba un plan de
estructura radial con centro en Madrid, concedía la competencia de la concesión de las
líneas férreas al Parlamento y su financiación era posible por la libre instalación de la banca
extranjera. Se marcó tres objetivos: activar la economía, dar salida al capital acumulado de
décadas anteriores y favorecer el desarrollo de la industria.

Los efectos positivos fueron: incremento de las mercancías transportadas -mayor capacidad
de carga, seguridad, incremento de la velocidad, abaratamiento costes de transporte,
movilidad de los ciudadanos, modifica la trama urbana.

Los efectos negativos han sido: dependencia de tecnología -material tractor- y capital
extranjero, ancho ibérico (1668 mm) -orografía y evitar posibles invasiones-, red radial que
no vertebra las comunicaciones, ausencia líneas transversales, poca rentabilidad, inversión
en trazados en función de intereses y subvenciones por kilómetro construido, no
reactivación de la industria siderurgia nacional.

Los efectos prácticos de la ley fueron espectaculares. El total de kilómetros en explotación


pasó de 672 a 5.108 entre 1857 y 1867. Este rápido ritmo constructivo tuvo mucho que ver
con las ventajas económicas concedidas por el Estado a las empresas:

1º) Garantizaba una rentabilidad mínima del 6% anual.

2º) Autorizaba la libre importación de toda clase de productos relacionados con la


construcción del ferrocarril, sin tener que pagar ningún impuesto.

3º) El Estado aportaba, en forma de subvenciones, el 16% del capital invertido.

La financiación del tendido ferroviario supuso la mayor inversión realizada en España en


el siglo XIX. Algunos historiadores creen que esta inversión se hizo a costa de la industria,
como parece mostrar el dato de que hasta 1864 se habían invertido en el ferrocarril
6.212.000 reales y en la industria 941.000. Las principales inversiones vinieron del
extranjero, sobre todo de capital francés, destacando los hermanos Pereire, los Rotschild, el
banco Sociedad Española Mercantil e Industrial... Todos ellos invirtieron también en la

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

minería, compañías de seguros y fábricas de gas, interviniendo directamente en la


modernización de la economía española. La década de los años sesenta implicó una crisis
porque se vio que las inversiones en materia ferroviaria no daban los beneficios esperados y
hubo que esperar a la llegada de la Restauración. A partir de este momento se hacen
grandes obras como rampa de Pajares 1881- 1884 en un tiempo récord.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 5
ESTE ESTÁNDAR INTEGRA, A SU VEZ, LOS SIGUIENTES:
-COMPARA LOS APOYOS, ARGUMENTOS Y ACTUACIONES DE PROTECCIONISTAS Y
LIBRECAMBISTAS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.-
- EXPLICA EL PROCESO QUE CONDUJO A LA UNIDAD MONETARIA Y A LA
BANCA MODERNA. -

Frente a la absoluta primacía de Gran Bretaña en el Siglo XIX, todas las naciones
europeas trataron de proteger sus industrias de la fuerte competencia inglesa, siendo
el medio más extendido la imposición de aranceles. El arancel es un impuesto que el
estado del país importador cobra sobre el producto importado, para encarecer su
precio, y así, hacerlo menos competitivo que el producto nacional.

España es precisamente uno de los países que más ha practicado el


proteccionismo por diversos motivos, por un lado, económicos, ya que la Revolución
Industrial no llegó hasta nuestro país hasta ya bien entrado el siglo XIX; y, por otro
lado, de corte ideológico, ya que hasta 1830, todavía prevalecen en España la
monarquía absolutista y, por tanto, la sociedad del Antiguo Régimen.

En España, los grandes defensores del proteccionismo eran los fabricantes de


algodón catalanes (problemas de competitividad con el producto más barato y de
igual calidad que llegaba de Inglaterra; también defendían los aranceles los
productores cerealistas castellanos, que así se aseguraban las ventas de sus cosechas a
cualquier precio.

Frente al proteccionismo, están los defensores del librecambismo, que defienden


que el Estado no intervenga prácticamente en la economía, dejando actuar al mercado
por sí mismo (“laissez faire, laissez passer”). Esta posición la defendían, sobre todo, los
comerciantes y las compañías ferroviarias, que esperaban que la rebaja de los
aranceles estimulara el comercio y los transportes. Importancia del Arancel Figuerola
(1869), nombre del ministro de Hacienda en la época de La Gloriosa, por el que se
reducen las tarifas a los productos extranjeros, aunque no se eliminan.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

UNIDAD MONETARIA
Hasta los años 30 del siglo XIX, circulaban por España monedas de distintas
épocas y regiones, además de moneda extranjera, lo que dificultaba el cálculo de
equivalencias, obstaculizando el comercio.
La modernización del sistema monetario español vendrá con la implantación de
una sola unidad monetaria, lo que se consigue con la instauración de la peseta en
1868, pieza de origen catalán (“peçecita”- “piececita”), con un valor similar al del
franco francés de aquel momento. La peseta fue la unidad monetaria oficial entre 1868
y 2002, momento en el que es sustituida por el €.

BANCA MODERNA
Al mismo tiempo que se inicia la implantación de la unidad monetaria, se
comienza el asentamiento de un nuevo sistema bancario.
el primer gran banco español aparece en 1782, durante el reinado de Carlos III,
al fundarse el Banco Nacional de San Carlos.
Tras su quiebra, durante el reinado de Fernando VII, se crea en 1829, el Banco
de San Fernando, encargado de prestar dinero al Estado, y de financiar la actividad
industrial y el ferrocarril. Con Isabel II, se crean el Banco de Isabel II y el Banco de
Barcelona. El Gobierno los fusiona en el Nuevo Banco Español de San Fernando,
llamándose desde 1856 Banco de España.
Importancia también de la fundación del Banco Hispano Americano en 1901,
fundado como consecuencia de la repatriación de capitales españoles, tras la pérdida
de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

FIN BLOQUE VIII

También podría gustarte