Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ABG

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
sj - t e r c e r c u at r i m e s t r e

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág.


Estimado Alumno:

Códigos QR Esta materia se ha diseñado con Códigos QR para agilizar el acceso a los
contenidos audiovisuales que el docente ha desarrollado especialmente
para Usted.
Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por
defecto su teléfono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno,
puede descargarlo desde Google Play si su sistema operativo corresponde
a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que
encuentre en el interior de su materia.

Los códigos estarán identificados con el ícono corresdondiente a los videos


elaborados por sus docentes.
Índice
Presentación 4

Propósito 6

Objetivos 6

Contenidos mínimos 7

Contenidos 7

Mapa Conceptual 8

Bibliografía 8

Planificación 11

Metodología 11

Evaluación 12

Glosario 12

Módulos *
Módulo 1 15
Módulo 2 26
Módulo 3 32
Módulo 4 37

* Cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
actividades

Referencias

Ícono para indicación de Lectura Básica (disponible en ANEXO): ∙

Ícono para indicación de Lectura Complementaria (disponible en plataforma):

Impresión total del documento 37


259páginas
páginas

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 3


Estimado alumno: nuestro
Presentación propósito, en este primer
contacto con usted, es
animarlo desde el inicio en
la continua búsqueda de
conocimientos que le permita
comprender la verdadera
riqueza que guarda en sí la
profesión que ha elegido,
e incentivarlo para que
descubra en cada instancia
que supere la satisfacción de
acercarse cada vez más a la
meta.

Es nuestro mayor deseo que pueda disfrutar del saber adquirido en cada
una de las asignaturas establecidas para este curso, y fundamentalmente
nuestra aspiración, en lo que nos compete, es lograr despertar en usted la
curiosidad por los fenómenos sociales y la comprensión de la insoslayable
interacción que existe entre las dimensiones jurídica y social, para que
cuando comience a desempeñar su rol de abogado no relegue el derecho al
aislamiento tradicional, que lo ubica únicamente dentro de enormes códigos,
sino que logre completar sus argumentos abriendo paso a otras disciplinas
que también contribuyen al progreso y desarrollo de la ciencia jurídica. En
este caso, la SOCIOLOGÍA.

Luego, para dar una respuesta a la frecuente pregunta que se formulan los
estudiantes de derecho cuando deben comenzar esta asignatura y, por qué
no, para evitar el enojo que despierta en quienes aún no han descubierto el
verdadero sentido de incorporar la Sociología dentro del programa establecido
para esta carrera, le propongo que vuelva a cuestionarse por un instante
los objetivos que estimularon su decisión de convertirse en profesional del
derecho, para que revisándolos advierta en ellos la importancia de conocer
la SOCIEDAD a la que destinaremos nuestros servicios, porque ¿qué sería
de nosotros sin la sociedad a la que va dirigido nuestro esfuerzo? y, por otra
parte, ¿qué podríamos devolverle a ella si no nos hemos preguntado primero
cuáles son las verdaderas necesidades que padece?... Es aquí cuando
comienza a tomar color nuestra materia, ya que surge ante el interés por
conocer profundamente “cómo es” en realidad esa sociedad en la cual nos
desempeñaremos y de la cual somos parte.

Sociología: Ciencia de la realidad

Desde épocas remotas, el hombre buscó descubrir los secretos más


profundos de su ser y la comprensión de la realidad que lo rodea, intentando
encontrar las causas últimas de su existencia o las de aquello que lo originó.
Luego imaginó cómo debería ser la sociedad en la que se desarrollaba,
pero comprendió que en su búsqueda por resolver problemas sociales era
necesario primero conocer, y analizar profundamente, los fenómenos que
vivía la experiencia humana. Esto es lo que la sociología nos propone, e
incorporada en la currícula de esta carrera nos develará incógnitas que ni
la filosofía, ni la teología, ni las ciencias políticas nos revelaron, ya que la
base del conocimiento sociológico emprende otros caminos, no mejores ni

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 4


peores sino distintos a los que las mencionadas ciencias nos presentaron.

Esta es, estimado alumno, la


ciencia de la realidad, de lo
cotidiano, de lo que ocurre
verdaderamente a nuestro
alrededor –aunque muchas
veces pretendamos ocultarlo
entre las más oscuras sombras
del descuido y nos pese
enfrentarnos a la miseria de
lo practicado–, y debemos
alentarlo repitiendo lo que
el famoso sociólogo Felipe
Fucito nos enseñó: “LA REALIDAD SE MODIFICA, EN PRIMER LUGAR,
CONOCIÉNDOLA”.

Seguramente habrá estudiantes que tienen ya muy claro el rol que como
abogados desempeñarán. Algunos podrán imaginarse cumpliendo funciones
de legislador o diputado, otros quizás se inclinen plenamente a litigar, o se
sientan atraídos por la administración pública y, por qué no, habrá quienes
que con los años se convertirán en prudentes jueces (ese es nuestro anhelo).

Pero cualquiera sea el lugar que usted ocupe, deberá esforzarse siempre
en la búsqueda de buenos fundamentos para cada uno de los argumentos
que exprese en la defensa de las leyes, sus clientes o simplemente de sus
ideales.

Para ello, “no basta” con un profundo conocimiento de la norma escrita


vigente, ya que de ese modo estaríamos sentenciando “a muerte” a la misma
profesión que elegimos, y admitiendo que cualquier máquina a la cual le
incorporemos adecuadamente la totalidad de los conocimientos legales
podría determinar con precisión qué consecuencia seguiría a cada conducta,
sin excepciones, atenuantes ni contemplación de los contextos sociales en
donde se desarrollan las acciones humanas. De ese modo, terminaría allí
nuestro discurso. Pero afortunadamente los abogados no seremos jamás
una especie en extinción, y esto se debe, en parte, a la gran contribución
que brinda esta asignatura al enseñarnos las herramientas básicas para
probar que, en alguna medida, el contexto social en que vivimos orienta y
limita nuestras decisiones y acciones, aun las más personales, y por lo tanto
jueces y abogados contemplando en su tarea judicial el análisis sociológico,
no quedarán encerrados en determinada óptica dogmática que sesgue el
enfoque pluralista, útil para quien analiza intereses contradictorios emanados
de la misma sociedad que examinó.

La sociología específicamente jurídica no es una ciencia antigua; nació cuando


los juristas, tras haber permanecido durante largo tiempo subyugados por la
fuerza de los textos del Derecho Positivo, se preocuparon por el problema de
la aplicación efectiva de éste y sustituyeron por otros los métodos de análisis
y observación. Pero aún resta mucho por avanzar y descubrir; entonces,
querido alumno, esto es lo que debe estimularlo para no quedarse a mitad
de camino y continuar en la búsqueda.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 5


Por último, y antes de introducirnos en los temas que interesan a nuestra
materia, le proponemos cambiar el ángulo de mirada en cada acontecimiento
social que ocurra a sus alrededores y sugerirle que se convierta en buen
observador, ya que en la construcción de la “lógica jurídica” deberemos
contemplar indefectiblemente el contexto social para el cual se aplique
y desarrolle. Todo esto contribuirá, finalmente, para que en la redacción
o aplicación de las normas jurídicas se considere una de sus principales
funciones que consiste en informar la acción y conducta de los individuos
que conforman nuestra sociedad.

Propósitos El presente programa procura contribuir relevante y estratégicamente a la


formación integral y humanística del estudiante de la carrera de Abogacía,
situándolo reflexiva y críticamente en el complejo mundo jurídico actual, y
brindándole herramientas teóricas y metodológicas en el desarrollo de un
pertinente y singular capital simbólico para su tarea futura en el complejo
y variado campo jurídico. Por ello, la propuesta se orienta a mostrar la
fecundidad de las bases teóricas estructurales de la realidad socio-jurídica,
así como las tensiones, esfuerzos y procesos que la afectan en un contexto
complejo de intensos y profundos cambios en la cultura jurídica que impactan
cotidianamente en la conciencia jurídica de sí mismo del educando y en los
diversos protagonistas del staff jurídico.

Objetivos Objetivos Generales

Se espera que el estudiante sea capaz de:


• Identificar las principales posturas teóricas empleadas en la investigación
socio-jurídica, reconociendo sus potencialidades, requerimientos
metodológicos y limitaciones; para poder configurar una imagen
coherente de la naturaleza del derecho en las complejas sociedades
contemporáneas.
• Apreciar críticamente los aportes que la Sociología Jurídica realiza para
favorecer una comprensión lo más abarcativa posible de los diversos
fenómenos jurídicos.

Objetivos Específicos

• Estudiar la tradición teórica socio-jurídica y las propuestas


contemporáneas, valorando su papel en la investigación y proyección en
fenómenos jurídicos diversos del mundo jurídico actual.
• Conocer reflexivamente el papel social de la cultura jurídica y cómo se
socializa jurídicamente a partir de la formación de la conciencia jurídica
para llegar a ser un sujeto de derechos y ético.
• Conocer las principales interpretaciones en torno al delito y al castigo,
provenientes de la biología, psicología y sociología jurídica; procurando
relacionar e integrar las diversas perspectivas tanto teóricas como
metodológicas, proyectarlas al mundo jurídico actual y prospectivamente,
a los papeles sociales futuros dentro del staff jurídico.
• Analizar los principales cambios sociales en el staff jurídico desde
perspectivas fundadas teórica y empíricamente, procurando reflexionar
sobre la complejidad de las transformaciones del mundo jurídico actual.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 6


Ciencia y sociología. La sociología. El problema del conocimiento en
Contenidos sociología. Etapas de la investigación social. Socialización. Teorías. La
mínimos cultura. El grupo. Clasificación. Teorías acerca de los grupos. El control
social. El orden normativo y el hombre social. La sociología jurídica objeto y
función. Las funciones sociales del derecho. El derecho y el cambio social.
El control social del derecho.

Contenidos Módulo I

Unidad 1: La tradición teórica socio-jurídica y las nuevas propuestas


Ciencia y sociología. La sociología. El problema del conocimiento en
sociología. Etapas de la investigación social. El orden normativo y el hombre
social. Definición de Sociología Jurídica: objeto y función. Las funciones
sociales del derecho. Comte. Émile Durkheim: su concepción del derecho
su función social; sociedades simples y modernas, tipos de solidaridad y
derecho; salud - enfermedad y estructura normativa; el delito y la evolución
de las penas. Karl Marx: su concepción del derecho y del poder; ideología
e igualdad; justicia formal y material; funciones sociales del derecho. Max
Weber: su concepción del derecho; tipos ideales de creación y aplicación
del derecho y su relación con los operadores jurídicos. Modelo jurídico
multidimensional: diagnóstico de la situación actual del mundo jurídico;
campo disciplinar con apertura interdisciplinaria; núcleo y dimensiones,
investigaciones interdisciplinarias.

Módulo II

Unidad 2: Cultura jurídica y socialización jurídica


Cultura jurídica: variedades tipológicas según Wolf Heydebrand. La
problemática de la universalidad; EEUU. y el Islam. Cultura jurídica interna
y externa, relaciones; la cuestión de la homogeneidad en la cultura
jurídica externa. Estabilidad y cambio en la cultura jurídica. Trasplante de
instituciones jurídicas. La anomia como indicador de la cultura jurídica: el
caso argentino. Socialización. El grupo: clasificación. Teorías acerca de los
grupos. Socialización jurídica. Claves teóricas para interpretar el proceso de
socialización profesional de los futuros abogados: educación y formación
de la conciencia (Émile Durkheim); educación y dominación ideológica (Max
Weber); violencia simbólica y autonomía relativa del sistema de enseñanza
(Pierre Bourdieu). Formación de la conciencia jurídica y construcción de la
identidad jurídica.

Módulo III

Unidad 3: Desviación, castigo y temor al delito


Control social. El control social del derecho. Teorías biológicas y psicológicas
sobre el delito. Teorías socio-jurídicas sobre el castigo: Modelo estructural-
funcionalista: Robert Merton y la tensión anómica; teorías subculturales.
Modelo interpretativista: teoría de la asociación diferencial; teoría del
etiquetaje; desviación social primaria y secundaria; los “outsiders”. Modelo
conflictivista: aportes de la criminología crítica. Interpretaciones situacionales
del delito y teoría de la acción racional. La inseguridad en América Latina: la
llamada política de “mano dura”. El sentimiento de inseguridad y la sociología
del temor al delito en Argentina: investigaciones sociojurídicas recientes.
EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 7
Módulo IV

Unidad 4: El impacto del cambio social en el mundo jurídico cotidiano


El impacto del cambio social en el mundo jurídico. La problemática del acceso
a la justicia. El Banco Mundial y las reformas judiciales en Latinoamérica. La
legitimación socio-jurídica del juicio por jurados: la experiencia de Córdoba.
Efectos mediáticos de las decisiones judiciales. Los estudios etnográficos
del mundo judicial: el caso de la Corte Suprema. El cambio en el papel de la
Corte Suprema en los últimos años: las audiencias públicas. Cambios en el
ejercicio de la abogacía: empresas jurídicas y litigación tradicional; impacto
en: la organización del trabajo, la ética profesional, relación con el cliente,
especialización, diferencias de género.

Mapa conceptual

Bibliografía Bibliografía básica:

• BENEDETTI, Miguel y SÁENZ, Ma. Jimena. 2016. Las audiencias públicas


de la Corte Suprema. Apertura y límites de la participación ciudadana en
la justicia. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, pp. 127-154.
• BERGOGLIO, Ma. Inés. 2003. La matriz del orden social. La cultura en
la sociedad. Ciencia, Derecho y Sociedad. Serie: textos de estudio.
Facultad de derecho y Cs. Soc., UNC, pp. 39-66 y 84-93.
• BERGOGLIO, Ma. Inés. 2007. “Perfil del abogado en ejercicio”, en Los
actores de la justicia latinoamericana, Luis Pásara editor, Editorial de la

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 8


Universidad de Salamanca, salamanca, pp. 57-86.
• BRÍGIDO, Ana Ma., LISTA, Carlos et al. 2009. La socialización de los
estudiantes de abogacía. Crónica de una metamorfosis. Hispania
Editorial, Córdoba, pp. 15-39.
• DURKHEIM, Émile. 2004. (edición original: 1893). La división del trabajo
social.
• Ediciones Libertador, Buenos Aires.
• KESSLER, Gabriel, 2010. Reconfiguraciones del mundo popular. El
Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad, Universidad Nacional
de General Sarmiento, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 431-456.
• KLIKSBERG, Bernardo. 2008. “¿Cómo enfrentar la inseguridad en
América latina?
• La falacia de la mano dura”, en Nueva Sociedad, Nº 215, mayo-junio de
2008, pp. 4-16.
• LISTA, Carlos. 2009. “La Justicia en riesgo: el Banco Mundial y las
reformas judiciales en Latinoamérica”, en Anuario XI 2008, Centro de
Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, La Ley, Buenos Aires, pp.
739-758.
• MARTÍNEZ PAZ, Fernando. 2000. “Cuestiones que plantea la enseñanza
del derecho, hoy”, en AA. VV. 2000. La educación, política de Estado.
Academia Nacional de Educación, Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba,
pp. 55-68.
• MARX, Karl. 1999 (edición original: 1867). El capital. Edicomunicaciones
S.A., Barcelona.
• SÁNCHEZ, Mariana. 2007. Delito y desviación social. Explicaciones
teóricas. Ciencia, derecho y Sociedad: textos de estudio, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba,
Advocatus, Córdoba, pp. 11-67.
• SCARPONETTI, Patricia. 2003. Derecho y poder en los clásicos. Ciencia,
Derecho y Sociedad, serie: materiales de estudio, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 59-105.
• URQUIZA, Ma. Isabel. 2001. Conciencia jurídica. Su formación como
función social del derecho.Advocatus, Córdoba, pp. 29-47.
• URQUIZA, Ma. Isabel. 2013. “Anomia y Estado de bienestar: 91 años
de emergencia económica legitimada por la Corte Suprema”, en XIV
CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
JURÍDICA, “Conflictos sociales y confrontaciones de derechos en
América Latina”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Córdoba, Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.
• URQUIZA, Ma. Isabel. 2010. “El juicio por jurados y la problemática de su
legitimación”, en AA.VV.Subiendo al Estrado. La experiencia cordobesa
del juicio por jurados, María Inés Bergoglio Editora, Córdoba, pp. 53-80.
• WEBER, Max. 1992. (edición original: 1922). Economía y sociedad.
Esbozo de una sociología comprensiva. F.C.E., México

Bibliografía Complementaria:

• BARRERA, Leticia. 2012. La Corte Suprema en escena. Una etnografía


del mundo judicial. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.
• BENEDETTI, Miguel y SÁENZ, Ma. Jimena. 2016. Las audiencias públicas
de la Corte Suprema. Apertura y límites de la participación ciudadana en

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 9


la justicia. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
• BERGOGLIO, Ma. Inés. 2003. La matriz del orden social. La cultura en
la sociedad. Ciencia, Derecho y Sociedad. Serie: textos de estudio.
Facultad de Derecho, UNC, Córdoba.
• BERGOGLIO, Ma. Inés. 2007. “Perfil del abogado en ejercicio”, en Los
actores de la justicia latinoamericana, Luis Pásara editor, Editorial de la
Universidad de Salamanca, salamanca, pp. 57-86.
• BERGOGLIO, Ma. Inés. 2010. “Cambios en la organización temporal
del trabajo jurídico: la mirada de los abogados”, en Anuario XII, edición
homenaje a los 25 años del CIJS (1985-2010), Centro de Investigaciones
Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Córdoba, La Ley, Buenos Aires, pp. 553-568.
• BRÍGIDO, Ana Ma., LISTA, Carlos et al. 2009. La socialización de los
estudiantes de abogacía. Crónica de una metamorfosis. Hispania
Editorial, Córdoba.
• COTTERRELL, Roger, 1991. Introducción a la sociología del derecho,
Editorial Ariel, Barcelona.
• DURKHEIM, Émile. 2004. (edición original: 1893). La división del trabajo
social. Ediciones Libertador, Buenos Aires.
• GIDDENS, Anthony, 2002. Política y sociología en Max Weber, Alianza
Editorial, Madrid.
• KALBERG, STEPHEN, 2008. Max Weber. Principales dimensiones de su
obra, Prometeo Libros, Buenos Aires.
• KESSLER, Gabriel. 2009. El sentimiento de inseguridad. Sociología del
temor al delito. Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires.
• KESSLER, Gabriel, 2010. Reconfiguraciones del mundo popular. El
Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad, Universidad Nacional
de General Sarmiento, Prometeo Libros, Buenos Aires.
• KLIKSBERG, Bernardo. 2008. “¿Cómo enfrentar la inseguridad en
América latina?
• La falacia de la mano dura”, en Nueva Sociedad, Nº 215, mayo-junio de
2008, pp. 4-16.
• LISTA, Carlos. 2009. “La Justicia en riesgo: el Banco Mundial y las
reformas judiciales en Latinoamérica”, en Anuario XI 2008, Centro de
Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, La Ley, Buenos Aires, pp.
739-758.
• MAGUIRE, Mike, MORGAN, Rod y REINER, Robert. 1999. Manual de
criminología, Oxford UniversityPress, México.
• MARTÍNEZ PAZ, Fernando. 2000. “Cuestiones que plantea la enseñanza
del derecho, hoy”, en AA. VV. 2000. La educación, política de Estado.
Academia Nacional de Educación, Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba,
pp. 55-68.
• MARX, Karl. 1999 (edición original: 1867). El capital. Edicomunicaciones
S.A., Barcelona.
• SÁNCHEZ, Mariana. 2007. Delito y desviación social. Explicaciones
teóricas. Ciencia, derecho y Sociedad: textos de estudio, Facultad de
Derecho, Universidad Nacional de Córdoba, Advocatus, Córdoba.
• SCARPONETTI, Patricia. 2003. Derecho y poder en los clásicos. Ciencia,
Derecho y Sociedad, serie: materiales de estudio, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
• TREVES, Renato, 1988. La sociología del derecho. Orígenes,

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 10


investigaciones, problemas, Editorial Ariel, Barcelona.
• URQUIZA, Ma. Isabel. 2001. Conciencia jurídica. Su formación como
función social del derecho.Advocatus, Córdoba.
• URQUIZA, Ma. Isabel. 2010. “El juicio por jurados y la problemática de su
legitimación”, en AA.VV.Subiendo al Estrado. La experiencia cordobesa
del juicio por jurados, María Inés Bergoglio Editora, Córdoba.
• URQUIZA, Ma. Isabel. 2013. “Anomia y Estado de bienestar: 91 años
de emergencia económica legitimada por la Corte Suprema”, en XIV
CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
JURÍDICA, “Conflictos sociales y confrontaciones de derechos en
América Latina”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Córdoba, Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.
• WEBER, Max. 1992. (edición original: 1922). Economía y sociedad.
Esbozo de una sociología comprensiva. F.C.E., México

Planificación

25% 25% 25% 25%


MÓDULOS 1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4 ✔ ✔

✔ Parcial integrador
✔ Recuperatorio

Metodología Un examen parcial integrador escrito.. La regularidad la obtiene el alumno


que logre una calificación de cuatro (4) puntos o más, con posibilidad de
recuperación de un (1) examen.

El examen final de la materia se receptará en forma escrita e integrador


del programa completo en el cual se evaluará si el alumno ha logrado los
objetivos propuestos, a cuyo fin se tendrán en cuenta la cantidad y calidad
de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el alumno durante el
curso, la capacidad del alumno de integrar la asignatura con otras asignaturas
de la carrera ya cursadas; el grado de manejo de la información específica de
la materia y del vocabulario técnico de la misma; la capacidad de valoración
y análisis con criterio propio; su habilidad para el planteo y resolución de
problemas prácticos sometidos a su consulta y el orden, la claridad y calidad
de su exposición escrita.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 11


Evaluación Forma de trabajo teórica:

Será a través de clases grabadas y en vivo que se suben en plataforma


para que el alumno pueda verlas y repasarlas como parte de su aprendizaje
autónomo. Las clases en vivo serán de exposición dialogada con interacción
del alumno conectado por streaming.

Forma de trabajo práctica:

Se garantiza aprendizaje por realización de tareas prácticas semanalmente,


además del abordaje del estudio individual y teórico del alumno de distancia,
como preparación contemporánea para realizar los trabajos prácticos y poder
hacer la efectiva transferencia de los conocimientos teóricos adquiridos. Se
realizarán trabajos individuales escritos, así como foros digitales de debates
sobre tópicos específicos sobre fuentes originales de autores clásicos y
sobre resultados de investigaciones socio-jurídicas recientes.

Glosario Módulo 1
Glosario específico

Cambio social: Transformación de la cultura y de las instituciones a lo


largo del tiempo. Lawrence Friedman y Jack Ladinsky, (citados por Roger
Cotterrell p.55) en el contexto de una discusión sobre efectos sociales
del Derecho, lo definen como “cualquier alteración no repetitiva en los
modos de conducta establecidos en una sociedad”.
Conflicto social: Conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la
sociedad por los recursos disponibles.
Control social: Forma de presión social informal y difusa que, a través de
un sistema normativo, tiene como objetivo evitar conductas desviadas y
resolver o mitigar una parte de los conflictos que existen en la sociedad.
Costumbres: Reglas de conducta que se siguen en la interacción ruti-
naria o cotidiana.
Derecho: La sociología del derecho lo considera como fenómeno social
que solo puede ser entendido en el contexto normativo al que una cultura
en concreto atribuye significados, y trata de determinar las funciones que
cumple.
Desajuste cultural: Se refiere al hecho de que los elementos de una cul-
tura no cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema
cultural.
Imaginario jurídico: Razón jurídica que condiciona y orienta la conducta
humana sin basarse en el derecho impuesto. Por ejemplo, un mandatario
condicionado por los usos comerciales de su cultura se aprovecha en
beneficio propio de su contratante, aunque esas conductas se encuen-
tren vedadas jurídicamente.
Normas: Reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una socie-
dad regula la conducta de sus miembros.
Orden social: Regularidad observable de manera científica.
Positivismo: Escuela filosófica según la cual hay que hacer uso del

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 12


método científico (y no de la religión o la metafísica) para explicar el
mundo.
Módulo 2
Glosario específico

Evolucionismo: Concepción según la cual el derecho es obra del pasado


y evoluciona lentamente, siendo la costumbre su base principal. Fue
sostenida, entre otros juristas, por Federico C. De Savigny en su obra
De la vocación de nuestro siglo para la legislación y para la ciencia del
derecho, y Ernesto Quesada.
Exégesis: Método de interpretación por el que se atiende textualmente
la letra de la ley ignorando las demás fuentes materiales del derecho.
Historicismo jurídico: Corriente de pensamiento que destaca la impor-
tancia de considerar la continuidad histórica en la formación del derecho.
Iluminismo: Tendencia expresada por reconocidos juristas, como Mari-
ano Moreno y Bernardo de Monteagudo en la primera época posterior
a 1810, por la que se propone la reforma social mediante la reforma
jurídica, rechazando las tradiciones coloniales y los antecedentes his-
panos. El derecho se considera aquí, como una variable independiente
de la sociedad que puede influir fuertemente en esta; confía plenamente
en el poder efectivo de las leyes sobre la realidad social, y en la posibil-
idad de instrumentar a través de ellas las grandes modificaciones que el
país requería en esa época.
Teoría jurídica egológica de Carlos Cossio: El derecho, para el autor,
es un objeto egológico (de ego, yo), es decir, acciones humanas que
son tramos o fragmentos en que se desarticula la conducta; en cuanto
acción, es objeto de conocimiento y es siempre acción de un yo actuante
(Carlos Cossio: La teoría egológica del Derecho. Losada, Buenos Aires,
1944, pág. 117).
Tradicionalismo: Corriente de pensamiento que busca la continuidad
del nuevo Estado en la comunidad de tradiciones, lengua, intereses y
religión.

Módulo 3
Glosario específico

Asociación diferencial: Término utilizado por Edwin Sutherland, para


explicar la transmisión social de las normas delictivas. Él sostiene que
la tendencia de un individuo hacia la conformidad o hacia la desviación,
depende de la frecuencia con la que ese individuo entra en contacto con
grupos de personas que fomentan un tipo de comportamiento u otro.
Criminal de ocasión: Según el prologuista español Ferri, es el individuo
que no tiene una inclinación natural al delito, pero que comete el acto
empujado por el medio físico o social en que vive.
Delito: Transgresión de la ley. Es un tipo claramente específico de des-
viación.
Delitos de cuello blanco: Nombre dado por Edwin Sutherland a los del-
itos cometidos por personas pertenecientes a clase alta.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 13


Desquite: Principio que sirve para justificar el castigo según el cual la
sociedad debe imponer a un delincuente un sufrimiento proporcional al
que ocasionó en el delito cometido.
Desviación: Violación o transgresión de una norma social. Es lo que la
gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está violando
o transgrediendo una norma cultural.
Disuasión: Intento de desanimar el delito a través del castigo.
Estigma: Marca social que tiene connotaciones negativas y de la que el
resto de la sociedad se sirve para definir ese individuo.
Etiquetaje retrospectivo: Implica la reinterpretación del pasado de una
persona a la luz de la etiqueta o del estigma que tiene en el presente.
Medicalización de la desviación: Consiste en la interpretación de cues-
tiones ajenas a la medicina (como la moral o las leyes) en clave médica
o psiquiátrica.
Pluralismo ecológico: Teoría sostenida por Edwin Sutherland, para
quien es necesario dejar de considerar el área marginal como desorga-
nizada y anómica (en los términos expresados por las teorías ecológi-
cas), para entenderla como una normatividad diversa, es decir, a partir
de la definición de sociedad como un conjunto de tradiciones normativas
divergentes. Por lo tanto, la conducta de desviados y delincuentes, lejos
de ser desordenada y anómica, resultaba coherente.
Protección social: Principio que sirve para justificar el castigo y que
implica evitar que el delincuente vuelva a ser una amenaza a la sociedad,
lo que se consigue encarcelándolo o por medios más expeditivos, como
la pena capital.
Rehabilitación: Propósito de reformar al delincuente y evitar así la repet-
ición del delito.
Sistema jurídico penal: Conjunto de instituciones policiales, jurídicas y
penitenciarias que se pone en funcionamiento cuando se produce una
violación de la ley.
Teoría del etiquetaje: Teoría según la cual la desviación y la conformi-
dad se definen no tanto por las acciones de las personas, como por la
respuesta del entorno social a esas acciones.
Teorías ecológicas: Conjunto de teorías que explican la delincuencia a
partir del desequilibrio biótico existente en las zonas marginales, donde
hay desorganización normativa y falta de normas (anomia). La diferen-
cia con el positivismo antropológico –para quien la conducta desviada
es una “patología individual”– es que la escuela ecológica la considera
como “patología social”.

Módulo 4
Glosario específico

Acceso a la justicia: Posibilidad concreta que las personas físicas o


jurídicas tienen de actuar ante el órgano jurisdiccional, para obtener
respuestas a los reclamos planteados por eventuales conflictos o contro-
versias, cualquiera sea la cuestión a resolver.
Conflictos profesionales entre roles: Conflicto que surge cuando un

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 14


profesional debe ocupar distintas posiciones como, por ejemplo, asumir
la defensa de sus clientes y la de la justicia.
Derechos humanos: Son facultades intrínsecas a la persona humana y
esenciales a su dignidad. En este módulo, nos referimos a ellos acen-
tuando aquellos derechos que surgen de la relación “personas-orga-
nizaciones”, y considerando que entre ellas existe un desequilibrio
estructural de fuerzas que puede generar abusos por alguna de las
partes.
Estratificación de la profesión: Clasificación o jerarquización de los
profesionales según la categoría a la que pertenecen.
Ius: Medida utilizada para tabular los honorarios de los abogados.
Proletarización de la profesión: Hace referencia a los profesionales
forenses que viven de crear litigios para beneficiarse con magros resul-
tados económicos.
Técnicas de neutralización: Métodos utilizados por los rebeldes, revo-
lucionarios, subversivos o delincuentes por los cuales –negando que su
conducta merezca condena– justifican su propia violencia, en la violencia
de los grupos estatales o de aquellos a quienes llaman agresores.

Módulos MÓDULO 1

M1 Microobjetivos

Microobjetivos

En este módulo se espera que usted pueda:


• Identificar a la sociología del derecho, mediante su conceptu-
alización, como ciencia dedicada específicamente al estudio
de la interacción social, desde los aspectos jurídicamente rel-
evantes.
• Reconocer al Derecho como objeto de conocimiento de
variadas disciplinas, distinguiendo la consideración del mismo
como fenómeno social.
• Descubrir la combinación de los sistemas normativos que
sociológicamente son importantes en la orientación del
accionar humano, dentro de los cuales el derecho impuesto
será una referencia ineludible.
• Identificar la función que cumple el ordenamiento jurídico en la
dirección de la conducta humana y su contribución positiva o
negativa en el control social.
• Adquirir habilidad para investigar las condiciones, por las
cuales la influencia del orden jurídico sobre la conducta humana
puede ser positiva.
• Analizar la posible eficacia del derecho como instrumento de
cambio social.
• La finalidad de estos microobjetivos redunda en conocer de
manera específica la problemática, sus conceptualizaciones y
caracterizaciones como así también su regulación normativa,
permitiéndole avanzar en su desarrollo como futuro profesional.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 15


M1 Contenidos LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO

Antes de comenzar con el desarrollo del módulo, lo invitamos a ver el


video presentación elaborado por el docente

Ante los cambios producidos


en las sociedades
contemporáneas en los
últimos tiempos que plantean
al derecho la necesidad de
superar la anomia existente
y salir de la crítica situación
en que se encuentra toda la
ciencia jurídica tradicional; el
Dr. Fernando Martínez Paz1
propone un modelo jurídico
multidimensional, como una alternativa para construir el nuevo mundo
jurídico de la sociedad contemporánea.
  Esta nueva construcción de un mundo jurídico multidimensional
debe realizarse en una sociedad libre, justa y democrática.
  Para proponer este cambio del derecho, fue necesario tener en
cuenta que se han producido grandes procesos que modificaron
y transformaron la sociedad en su paso por la modernidad, la
posmodernidad y la globalización.
  Para el autor citado la modernidad coincidió con el cambio de
parámetros culturales que se manifestaron en una crisis de sentido, es
decir, como la perdida de la razón de ser del hombre y de la sociedad;
creyendo que la solución de los problemas era responsabilidad de
otros.
  Se considera que la posmodernidad trajo un mundo de fragmentación
del pensamiento, de la realidad, del espacio, del tiempo: todo puede
ser virtual. Se prefiere el acontecimiento inesperado, el compromiso
circunstancial, al mismo tiempo que se diluyen modos sedimentados
y tradicionales de pensar y vivenciar.
En este camino que emprendieron hace ya algunos años,
habrán receptado y elaborado variadas definiciones acerca de lo
que “es el Derecho”. Y, recientemente, han tomaron contacto con
una nueva disciplina, la Sociología que, de una forma particular,
investiga los hechos sociales que acontecen en la realidad. Pero,
por la diversidad de miradas que habrán recibido, tanto sobre el
primero, como respecto a la ciencia mencionada, comprenderán que
definir una Sociología específicamente jurídica no resulta una tarea
demasiado sencilla, e implica aunar el saber incorporado hasta el
momento, reconociendo que la diversidad de perspectivas siempre
nos enriquece.
1 FUCITO, Felipe. Sociología del Derecho. Buenos Aires. Editorial Universidad. 1993. Se trata de un texto
que conforma una unidad de lectura, por ello se lo requiere en muchas instancias, sin señalar capítulos ni páginas.
Todos los conceptos están interrelacionados, por ende, como alumno debe tener un conocimiento integral de los
conceptos vertidos en los textos y de allí identificar la respuesta adecuada.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 16


Por ello, nuestra propuesta es contemplar un nuevo aspecto del
Derecho en donde, reconociéndolo como objeto de conocimiento,
será considerado un “fenómeno” (hecho social, modelo de conducta)
que impregna todas las esferas de la vida social. Identificándolo así,
buscaremos comprenderlo conforme al significado y las funciones
que culturalmente la sociedad le ha atribuido, distinguiéndonos de
otras ciencias, que también estudian al derecho e investigan los
efectos que este produce en la sociedad.
Asimismo, tal como lo destaca Ramón Soriano, “Una sociología
del derecho requiere ser cultivada por sociólogos y juristas
conjuntamente, o al menos, por especialistas formados en ambas
ciencias de la sociedad”, trabajando en forma interdisciplinaria con
criterios que reconozcan la diversidad de sistemas y estructuras
sociales sin compromiso activo con la destrucción o exaltación de un
sistema político, ya que esa podrá ser una tarea política, pero no de
la sociología jurídica.
Desde el comienzo (por eso pretendemos dejarlo en claro en este
primer módulo), buscamos superar las limitaciones a las que nos
someten las perspectivas positivistas, que identifican al Derecho sólo
como un conjunto de normas escritas, impuestas y existentes como
fenómeno social autónomo; porque las normas jurídicas adquieren
importancia social cuando son reconocidas e incorporadas a la
experiencia subjetiva de los actores sociales. De lo contrario, por más
que existan en un texto legal, no tendrán más trascendencia para
nuestro análisis que no sea preguntarnos el porqué de su ineficacia.
Por otra parte, admitimos que dichas normas, descriptas en las grandes
compilaciones, no son las únicas que guían la conducta humana y,
por ello, será necesario indagar sobre la combinación entre ellas y
otros sistemas de expectativas sociales normadas. Por ejemplo, hay
quienes actúan conforme a la religión que han escogido, y antes de
calificar como lícito o ilícito su accionar, prefieren llamarlo pecado o
virtud, temiendo más el castigo divino que el posible escarmiento que
se pretende aplicar, a través de la incorporación de una pena, en el
texto del ordenamiento jurídico.
Entonces nuestra tarea será
analizar especialmente la existencia
y reconocimientos positivo o
negativo de las normas jurídicas
en la experiencia y pautas de
razonamientos de los individuos
concretos, preguntándonos de
qué modo pensó normativamente
su accionar, para descubrir qué
relevancia da el actor social a la ley,
dentro del conjunto de sistemas normativos que guían la interacción
de los operadores jurídicos; y, por otra parte, detectar aquellos
“permisos”, producto del imaginario jurídico, que representan
una verdadera desviación respecto a lo ético, lo moral, e incluso a
lo jurídicamente institucionalizado, para alertar sobre el origen de
nuevos patrones normativos que pueden provocan verdaderos
cambios sociales.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 17


Sin embargo, lo que indudablemente se estarán preguntando
es cómo estudiar estas cuestiones desde la sociología jurídica;
porque estamos partiendo del reconocimiento del derecho como
proceso humano dinámico, y no todos los métodos de investigación
frecuentemente utilizados pueden ser aplicados, evitando un costo
social o el impacto desfavorables que una errónea interpretación
puede causar.

Para encontrar una respuesta, deberemos considerar la sugerencia


que proponía Max Weber y “comprender los fenómenos sociales
desde el ángulo de la significación subjetiva de los actores, más que
medir simplemente regularidades observables”. Es decir, que aquí
nos proponemos trascender las perspectivas parciales a través de la
recolección sistemática, análisis e interpretación de datos empíricos,
sin esperar que la recopilación de datos cuantitativos resuelva de
algún modo los problemas sociales del momento. Esa podrá ser
una tarea concerniente a la Política para objetivos propuestos a
corto plazo o la Filosofía, pero nuestro estudio pretende trascender
esas aspiraciones para describir, explicar y, si fuera posible, predecir
la verdadera influencia que ejerce el ordenamiento jurídico en la
interacción social. Ahora bien, esto no significa restarle importancia a
nuestro estudio, ya que nos permitirá brindarle tanto a legisladores,
magistrados, letrados y demás operadores jurídicos, una visión
objetiva de la realidad, que los instruya sobre las repercusiones que
sus creaciones legislativas, sus fallos o sus alegatos tendrán en la
conducta de los individuos.
Por todo lo expuesto, podemos afirmar que el ordenamiento jurídico,
es un subsistema del sistema normativo de control social, que, junto
con otros, orientan la acción. Lo cual podríamos representar así:
SISTEMA NORMATIVO DE CONTROL SOCIAL

Ahora bien, el esquema no pretende abarcar la totalidad de


subsistemas que pueden existir en una sociedad, ya que reconocemos
la existencia de tantos subsistemas de control social, como escala de
valores puedan representarse normativamente. Lo que “no” podemos
aceptar deliberadamente es la ausencia de control que proponen
aquellos movimientos cegados por confusas ideas de libertad, ya que
esta presupone control. Por otra parte, hemos aceptado que no hay
sociedad que carezca de cultura y las normas, como componentes
de esta, regulan conductas y sanciona sus desviaciones.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 18


Partiendo de estos presupuestos, lo que pretendemos aclarar es cuál
será la verdadera contribución que el ordenamiento jurídico brinda,
en cuanto elemento de control social. Tomemos por ejemplo la ley
11.723, leamos los artículos 71 a 79 y veremos una serie de penas
y medidas preventivas establecidas para el caso de defraudación al
derecho de propiedad intelectual que la ley protege. No obstante,
ello, cuando caminamos por las calles de la ciudad, seguramente
encontraremos en todos los negocios de fotocopiadoras, perfectas
e íntegras reproducciones bibliográficas, listas y encuadernadas
para el lector. Entonces, aquí comienzan a surgir los interrogantes:
¿qué función cumple la ley en estos casos?... ¿contribuye al control
social del delito que el legislador se propuso regular?... ¿qué debe
modificarse en este caso: la ley que es desatendida por la costumbre,
o la costumbre que olvidó la ley?... No son fáciles las respuestas, pero
desde la sociología los invitamos para que, con una mirada jurídica,
descubramos las mejores alternativas para el cambio.
Por último, en una sociedad donde la ley –como decía el famoso
mandato colonial– “se acate pero no se cumpla”, o se haya tornado
demasiado débil la sanción frente a su incumplimiento –tal como
ocurrió en la historia con el fracasado intento de usar al derecho
para modificar pautas de conducta social que estaban demasiado
arraigadas en la vida de los individuos– será necesario plantearse
la necesidad de un cambio que contemple la realidad social, sin
suspender indefinidamente el juicio crítico frente a determinadas
actitudes moralmente inaceptables. Este, estimados alumnos,
también es un asunto de difícil resolución, porque nos llevará a
analizar los motores del cambio social, cuestionándonos si este
puede originarse solo a partir de un cambio legislativo. Y, en este
caso, qué importancia tendrá para ello el progreso tecnológico, el
entorno natural, el desarrollo político. Sabemos, por ejemplo, que los
avances en el área de la reproducción humana asistida han avanzado
precipitadamente y esta, como muchas otras cuestiones, claman una
rápida respuesta del sistema legislativo. Nuestra contribución aquí será
de mucha importancia, para evitar verdaderos “desajustes culturales”
que no respeten los valores, las creencias, y las ideas del conjunto de
la población, ni la diversidad de voces ya que, escuchando solo la de
aquellos con miras de obtener un mayor progreso científico, pierden
de vista el costo social que el mismo puede acarrear.
Así comenzamos este desafío. Pero el recorrido debe llevarnos a
efectuar diagnósticos válidos y fiables y, para ello, es necesario
conocer detenidamente los estudios realizados por quienes nos
precedieron en este análisis de la sociedad desde el aspecto jurídico.
Por lo tanto, en el próximo módulo profundizaremos en la vida y obra
de los autores más famosos en la historia de la Sociología Jurídica.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 19


M1 Actividades

Actividad 1
MUNDO JURIDICO MULTIDIMENSIONAL

1) Lea y estudie el texto “Mundo Jurídico Multidimensional”, Autores:


Fernando Martínez Paz; Daniel Carreras.
2) Internalizados los conceptos y desarrollos vertidos en el texto,
comenzar con la actividad teórica-práctica.
3) Se le recomienda trabajar el texto en tres partes:
a) Situación del derecho en las sociedades contemporáneas.
b) Mundo jurídico multidimensional.
c) Modelo Jurídico Multidimensional.

Actividad teórica –práctica:


Seleccione un fenómeno jurídico multidimensional para su análisis.
Comience la vinculación, relación y justificación del fenómeno
conforme el marco teórico estudiado.
-Deberá ir relacionando el marco teórico con el fenómeno seleccionado
atendiendo de manera particular las tres partes del texto.
-Trabajar las dimensiones del modelo jurídico multidimensional de
manera individual a cada una de ellas.
-Conforme el concepto de interdisciplinariedad, lograr una síntesis
integradora de las dimensiones trabajadas individualmente.
-Elaborar una síntesis de sus conclusiones y planteos de debate que
surgen luego de la elaboración de la actividad.

Actividad 2
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA

Desarrolle el cuestionario a tenor de la bibliografía indicada: “Gerlero,


Mario Silvio. Introducción a la Sociología Jurídica- Actores sistemas y gestión
judicial- 1° ed., Buenos Aires: David Grimberg. Libros jurídicos 2006. Primera
parte, capítulos I y II.; MACIONIS1, John J., PLUMMER, Ken, Sociología,
Editorial Prentice Hall, Madrid, 2000, Capítulo 1”.

SECCION I: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA


1) ¿Qué significa ver el mundo desde la perspectiva sociológica para
Peter
Berger?
1El material de lectura del autor Macionis se encuentra disponible en la biblioteca de la Universidad, en
distintas ediciones anuales, con el mismo tenor, ya que son reimpresiones con pequeños agregados
conceptuales.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 20


2) Indique a que afirmación del citado autor relacionada con la perspectiva
sociológica, pertenece la siguiente argumentación:
2)a- “El primer enunciado de la sociología es que las cosas no son lo
que parecen”
2)b- “Los sociólogos tienen presente que cada individuo es único, pero
también reconocen que sus experiencias vitales van a ser unas u
otras dependiendo de la categoría a la que pertenecen”
2)c- “Mirar el mundo con los ojos de un sociólogo implica cuestionar la
idea de que las personas hacen lo que deciden hacer y admitir, por
el contrario, que lo que las personas hacen…viene determinado por
la sociedad en que viven”
2)d.- “Si miramos el mundo con la perspectiva del sociólogo podemos
también observar las diferencias de género”.

3) ¿Cuál es la posición que ocupa el individuo en el contexto social desde


la perspectiva sociológica? Desarrolle los principales argumentos del
autor de referencia.
4) Desarrolle el concepto y la importancia de la perspectiva global y su
relación con la citada perspectiva sociológica. Ejemplifique.
5) Señale cuáles son los principales antecedentes históricos de la sociología
como ciencia social, citando a sus principales protagonistas.
6) Desarrolle el pensamiento de Auguste Comte, en relación a las fases o
estadios en que es pasible de dividirse la historia de la humanidad.
7) ¿Cuáles son los principales factores o acontecimientos que influyeron en
el surgimiento de la sociología, según Anthony Giddens?

SECCION II: Concepto, objeto y campo de estudio de la sociología


jurídica
8) Explicite cuáles son las formas clásicas de legitimación y validación del
conocimiento.
9) Mencione cuál es la nueva forma de conocer los hechos y afirmaciones
sobre los hechos que surge con posterioridad en el mundo moderno,
desarrollando el contexto histórico del mismo.
10) Precise el concepto de la sociología como ciencia social, cuál es su
finalidad u objeto y el método empleado a tales efectos.
11) Explique el concepto de sociología jurídica, cuál es su génesis, su objeto
y el tipo de enfoque que la misma busca en el estudio de los fenómenos
socio- jurídico problemáticos.
12) ¿En qué consiste el derecho para la sociología jurídica?
13) Desarrolle cuáles son las formas de expresión del derecho para la
sociología jurídica.
14) Desarrolle la explicación que dan los autores (Días; Ves Losada y Anaud-

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 21


Fariñas Dulce) para nominar al derecho como una importante técnica
de control social o bien como una herramienta de construcción de un
orden social.
15) Explicite cuál es la finalidad y el objeto de estudio de la sociología jurídica
como ciencia.
16) Defina los siguientes elementos y cuáles son las relaciones que cabe
resaltar entre los mismos: actor social, las expectativas sociales
informales y formales.
17) ¿En qué contexto se produce la interacción mencionada en la pregunta
anterior y cuáles son las tres dimensiones a tener en cuenta al efectuar
su análisis?
18) ¿En qué consisten las expectativas sociales informales y formales?
19) Precise cuál es el campo de estudio de la sociología jurídica y que
dimensiones intervienen en su conformación.
20) Desarrolle los tipos de interrelaciones que pueden darse entre la
conducta del actor social, las expectativas informales y las formales.

SECCION III: Formas de conocer la realidad socio- jurídica.
21) ¿Cuáles son los principales modelos o dimensiones teóricas que se
utilizan para abordar el estudio de los problemas sociales relevantes en
la sociología jurídica? Desarrolle una breve noción de los mismos.
22) ¿En qué consiste la opción superadora de la confrontación entre
las dimensiones sustentada por Habermas? Señale sus principales
argumentos.
23) ¿Qué significa según Lista, lograr una comunicación sin distorsiones en
la interacción social entre los seres humanos?
24) Desarrolle los principales argumentos sustentados por las dimensiones
empírica, interpretativa y crítica, precisando el contexto histórico de
su surgimiento y los trabajos de investigación más relevantes en cada
ámbito de análisis.
25) Vincule las afirmaciones que se describen a continuación, con la
dimensión de análisis sociológico a la que pertenecen sus autores:
25)a- “Las perspectivas recíprocas entre los actores de una sociedad
implican un proceso de socialización común con el sistema de significados
compartidos: normas, símbolos, significados, lenguajes con los cuáles el
hombre orienta su conducta”
25)b.- “La constatación de estado de cosas en la sociedad va inexplicablemente
asociado con la denuncia de las situaciones que revelan su inequidad con
relación a la satisfacción posible de las necesidades humanas”
25)c.- “La realidad socio- jurídica es una entidad objetiva, un elemento
dado y preexistente al observador, un cuerpo de datos a la espera de ser
descubierto por el observador científico”
25)d.- “Las relaciones entre sujeto, la totalidad social y la naturaleza, no son

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 22


algo inmutables, dado de una vez por todas, como pretende hacernos ver
la ciencia burguesa, sino que están inmersas en un proceso constante de
alteración a la luz de las nuevas circunstancias históricas, económicas y
sociales”
25)e.- “Esta objetividad la confiere además del distanciamiento del
investigador, la aplicación rigurosa de los supuestos técnicos (…) y sobre
todo, la publicación, como el procedimiento seguido y los resultados
obtenidos en la misma, que dé pie a un proceso de contrastación y discusión
para su objetivación”
25)f.- “Los actores sociales a través del lenguaje, no hacen sólo referencia a
objetos reales cuya existencia es independiente y extrema, sino que a través
del lenguaje constituyen los objetos, en otras palabras, la realidad es tal
como la pensamos y definimos”

26) ¿Qué significa lograr una integración de las dimensiones de análisis


sociológico? Cite ejemplos de autores relevantes en relación a la cuestión.

Actividad 3
Como miembro del Concejo Deliberante...

En las últimas elecciones, Usted ha sido escogido por el pueblo como


miembro del Concejo Deliberante. Más allá de la alegría que puede provocarle
el hecho de representar a los ciudadanos de su localidad, siente el peso de
la gran responsabilidad que ha asumido. Razón por la cual decide comenzar,
de inmediato, con la tarea que esta función le asigna.

Lo primero que necesitará es conocer la realidad social que afrontamos, para


detectar las necesidades que padece nuestra población y, luego, pensar a
cuál de ellas le dará prioridad.

Rápidamente, recuerda los conocimientos adquiridos en Sociología y,


a través de varias entrevistas efectuadas, descubre que un sector de la
población autodenominado “piqueteros” (nombre que adoptaron tomando
como referencia aquellas organizaciones nacidas al calor de las puebladas
de 1996 en Cutral-Có, Neuquén y en Gral. Mosconi, Salta), le pide una
urgente respuesta a la desocupación laboral que experimentan.

Uno de los representantes de este movimiento se presenta en su despacho y


manifiesta que sus consignas de lucha son el trabajo, la dignidad y el cambio
social. Le explica que consideran el trabajo como un derecho que el sistema
les niega. Y, con respecto al cambio, le dice que para ellos la única forma
de lograrlo es a través de los cortes de ruta, protestas y manifestaciones
revolucionarias en las calles. Él y sus compañeros están convencidos de que
las leyes no pueden revertir la situación que atraviesan y, por lo menos, con esa
metodología, consiguen un bolsón de comida o cualquier dádiva. Y culmina
su exposición, diciendo: “la policía nos reprime sin piedad, coartándonos la
facultad que tenemos como ciudadanos, de reclamar por la protección de
nuestros derechos. Necesitamos más libertad para expresarnos”.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 23


Ante tal solicitud, usted manifiesta su intención de ayudarlo y lo compromete
para que juntos trabajen en la búsqueda de soluciones a la problemática que
experimentan.

Ante el anterior planteo, le propongo reflexionar a partir de las siguientes


preguntas:
1- ¿Cuáles son las condiciones indicadas por William M. Evan bajo las cuales
el Derecho puede influir efectivamente en las conductas humanas? AA1
2- a) ¿Cree usted que la actitud manifestada por los miembros del movimiento
piquetero se entiende EXCLUSIVAMENTE inspirada en el cumplimiento de
las normas jurídicas?
b) ¿Qué relevancia atribuyen a la ley dentro del plexo normativo que guía su
accionar? AA2

AA1 Actividad 3
asistente académico

Para responder la pregunta formulada, usted deberá analizar lo estudiado


en relación al cambio social, teniendo en cuenta el material básico (Felipe
FUSITO) y el material complementario indicado (Roger COTTERRELL,
Introducción a la sociología del derecho, Cap. II, pág. 65)
Considere que el autor Wiliam Evan no ofrece una teoría sistemática de las
relaciones entre el cambio social y el jurídico, ni aporta explicaciones sobre
la naturaleza de la “sociedad”, entidad sobre la que el Derecho actúa. Lo
que aporta, en realidad, es una guía práctica para el legislador, extraída de la
experiencia jurídica y los estudios empíricos sobre los efectos del Derecho.

AA2 Actividad 1
asistente académico

Para contestar la pregunta formulada, deberá usted analizar los aspectos


sociológicamente relevantes del derecho indicados en el material básico
(punto 2 del capítulo I), reflexionando acerca del modo en que el operador
jurídico de nuestro caso pensó normativamente su accionar.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 24


Actividad 4
Cuestionario

Desarrolle el cuestionario a tenor de la bibliografía indicada: COTERRELL,


Roger. Introducción a la Sociología del Derecho. Editorial Ariel Derecho.
Barcelona 1991. Capítulo 2.

1. ¿Qué relación establece el autor entre el Derecho moderno y el


Estado Moderno y como concibe a dicho derecho en relación a la
sociedad actual?
2. ¿Qué variables o aspectos considera relevantes a la hora de evaluar al
moderno derecho occidental y su relación con el control y el cambio
social?
3. Especifique las nociones de cambio social brindadas por Friedman y
Ladinsky (1967) y Grossman y Grossman (1971)
4. Menciones los factores que se han instaurado progresivamente en
el derecho moderno, que permiten considerarlo como un eficiente
instrumento de fomento y/o aumento del cambio en las sociedades
modernas.
5. Precise cuál es el interés de la Sociología del Derecho y cuál es la
hipótesis que fundamenta esta última, a la hora de analizar el cambio
jurídico (Derecho) y su relación con el cambio social.
6. ¿Cuáles son los límites que advierte el jurista Roscoe Pound a la
capacidad del Derecho Moderno para cambiar la realidad social?
7. Desarrolle las nociones de legislación educativa y legislación simbólica
y en relación a tales conceptos, indique si el derecho moderno puede
ser usado para cambiar las pautas de conducta social.
8. cuáles son los usos directos e indirectos del derecho moderno que
menciona Yehezkel Dror (1959) a los fines de lograr su efectividad y
promocionar el cambio social.
9. Señale cuáles son las condiciones, según el socialista William Evan
(1965), bajo las cuáles el Derecho puede influir en las conductas
y actitudes de forma efectiva. ¿Cuáles son las estrategias legales
(mecanismos o métodos) que utiliza el Derecho Moderno para
garantizar su efectividad, según Robert Summers (1971)?

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 25


MÓDULO 2

M2 Microobjetivos

En este segundo módulo, se procura que usted logre:


 Conocer el pensamiento de los autores nacionales que
contribuyeron, con sus investigaciones sociológico-jurídicas, a
la formación de las bases legales que rigen nuestro país.
 Identificar las tendencias expuestas desde 1810 para la
formación de una conciencia nacional.
 Valorar el aporte efectuado por los pensadores de la “Generación
del 37” para la configuración jurídica de la Argentina, en especial
el legado efectuado por Juan Bautista Alberdi, a través de sus
obras.
 Reconocer la influencia ejercida por autores como Enrique
Aftalión y Julio César Cueto Rúa, entre otros, quienes desde
1950 abren una brecha profunda en el formalismo jurídico que
se había desarrollado hasta ese momento.

La finalidad de estos microobjetivos es que Ud. pueda ir relacionando


el tratamiento de la problemática socio-jurídica actual con los distintos
escenarios históricos planteados en el presente, a fin de vincular
proyecciones temporales útiles y diversas herramientas de solución
de los mismos en su debido contexto.

M2 Contenidos

SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN ARGENTINA

Antes de comenzar con el desarrollo del módulo, lo invitamos a ver el


video presentación elaborado por el docente.

En el presente módulo, analizaremos las ideas


jurídicas expuestas en la Argentina, desde la
época posterior a 1810 hasta nuestros tiempos,
dado que contienen aportes sociológico-
jurídicos. Para ello indicaremos, a continuación,
resumidamente las principales tendencias que
fueron gestándose, especificando la época en la
cual surgieron y los autores más destacados que las sostuvieron:

EN LA PRIMERA ÉPOCA POSTERIOR A 1810: Surgen dos claras


tendencias:
 TENDENCIA ILUMINISTA: Propone reformar la sociedad mediante la
reforma jurídica.
 TENDENCIA TRADICIONALISTA: Busca la continuidad del nuevo estado
en la comunidad de tradiciones, lenguas e intereses.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 26


DEÁN GREGORIO FUNES: (1749-1829) por su parte manifestó una posición
conciliatoria entre lo tradicional y lo moderno y fue el primer jurista patrio
que formula una observación sociológica. Expresó una posición socialmente
fundada: “Las nuevas costumbres, los nuevos negocios, las nuevas
necesidades exigen nuevas leyes”.

FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA: (1776-1832) expresa una posición


crítica al iluminismo revisionista de patriotas y revolucionarios y critica la
imitación de lo extranjero.

También analizaremos las ideas expuestas por los autores de la generación


del 37, quienes, desencantados de los proyectos propuestos hasta ese
momento, se volcaron hacia las ideas de Savigny y de Lerminier. Entre ellos
destacamos las obras de:

JUAN BAUTISTA ALBERDI:


1- “FRAGMENTO PRELIMINAR AL ESTUDIO DEL DERECHO” En este
trabajo se destaca al Derecho como un fenómeno vivo que debe estudiarse
en la economía orgánica del Estado.
• Propone un carácter experimental para la Ciencia del Derecho.
• Se lo considera un precursor de la Sociología Jurídica Nacional.

2- “BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL”


También esta obra tiene un contenido sociológico y aquí Alberdi intenta
contestarse y desarrollar los siguientes puntos:
 “¿Cómo hacer de nuestras democracias en el nombre, democracias
en la realidad?”
 “¿Cómo cambiar en los hechos nuestras libertades escritas y
nominales?”
 La propiedad, la vida, el honor son bienes nominales cuando la justicia
es mala.
 LA LEY, LA CONSTITUCIÓN, EL GOBIERNO, son palabras vacías si no
se reducen a hechos por la mano del juez que es quien los hace realidad o
mentira.
Por otra parte, estudiaremos las ideas expuestas por nuestro codificador,
las cuales también contribuyeron a la configuración de las bases legales de
nuestro país.

DALMACIO VÉLEZ SÁRSFIELD


 Utilizó el derecho como sistema evolutivo.
 Pretende en su obra un derecho científico.
 Según Levaggi: lo distinguía un realismo práctico, se afirmó en el orden
jurídico tradicional, no trató de hacer un derecho nuevo, sino darle forma
y contenido al derecho vigente.

Conoceremos la tendencia exegética adoptada por la generación de juristas


posteriores a la sanción del Código Civil. Entre ellos destacamos a SEGOVIA-
MACHADO-LLERENA (1881-1903), quienes admiraban la letra de la ley e
ignoraban las fuentes materiales del derecho.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 27


Tampoco podemos dejar
de analizar, en esta breve
síntesis de lo que son las
bases de nuestra
asignatura, lo expuesto por
autores como JUAN
AGUSTÍN GARCÍA,
ERNESTO QUESADA,
ENRIQUE AFTALIÓN y
JULIO CÉSAR CUETO RÚA,
quienes expresan su punto
de vista acerca de la
sociología jurídica en gestación y sobre los aportes e influencias que el
derecho y la jurisprudencia ejercen para el cambio social.
A continuación, señalaremos los puntos más destacados de cada autor, a los
fines de lograr que usted pueda estudiar con mayor facilidad el pensamiento
expuesto por cada uno de ellos.

JUAN AGUSTÍN GARCÍA


 Expresa con claridad los puntos de vista sociológico-jurídicos.
 De su anticipo de construcción de una sociología nacional se rescata su
consideración del derecho como producto social.
 Pero falta una propuesta precisa de cambio.
 Para este autor, la fuerza sociológica de la tradición pesa más que la
voluntad activa de cambio.

EL EVOLUCIONISMO DE ERNESTO QUESADA


 Considera la sociología como ciencia general.
 Critica el sistema codificado del derecho y su aplicación dogmática y
sistematizada.
 Valora el derecho elástico-de equidad.
 Llama fenómeno jurídico al derecho.
 Considera que el iluminismo no logra emancipar al derecho del fetichismo
de la letra de la ley.

Entre 1950-1990 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ARGENTINA recibe la influencia


de Carlos Cossio y las tendencias criminológicas que ingresan desde EE.UU.,
las que abren una brecha en el formalismo jurídico.

ENRIQUE AFTALIÓN
 Realizó una vasta obra en derecho penal y filosofía jurídica.
 Aceptó las dimensiones temporal y espacial del derecho.
 Tesis: un sentido solo existe en la realidad, por la vivencia psicológica de
alguien.
 Sentido: relación entre un objeto y un sujeto que no solo aprehende un
dato, sino que adopta una posición.
 Los cambios en la jurisprudencia son cambios del derecho.
 Puente entre la historia del derecho y sociología del derecho.
 Fallo del juez Marshall en el juicio Marbury c. Madison.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 28


JULIO CÉSAR CUETO RÚA
 Realizó un análisis del derecho anglosajón como una creación judicial
dinámica, reajustable y modificable con sentencias que aplican normas
generales eliminando hechos irrelevantes y categorizando los relevantes.
 La norma no puede separarse de la actividad judicial que la aplica.
 Existe una filosofía empírica y pragmática: se debe hacer lo que estas
circunstancias, este momento histórico requiere para satisfacer el mayor
número de anhelos e intereses individuales con el menor número posible
de rechazos.
 Experiencia jurídica: se integra de tres momentos, lo normativo, lo
empírico y lo axiológico.
 La costumbre ha sido minimizada en su significado por el positivismo
normativo.
 La ideología profesional de los jueces, juristas y profesores lleva a
considerar al derecho un juego formal donde la verdad material no es lo
más importante.

Por último, indagaremos en la propuesta de MIGUEL HERRERA FIGUEROA:


(1968, Sociología del Derecho), quien habla de un Tríptico Jurídico Social
formado por el hecho (aspecto histórico real), el valor (aspecto ético), y la
norma (aspecto lógico), donde lo importante es reconocer que los tres
componentes son inseparables.
Mientras que para PEDRO DAVID “Ni los hechos, ni las normas, ni los
valores, tienen primacía sino desde el punto de vista de la epistemología que
uno esté tratando de elucidar”.

Para terminar nuestro análisis, veremos el punto de vista del control social
jurídico expuesto por Alfredo Ves Losada quien expresa: “El Derecho es un
instrumento de control social destinado a motivar y encauzar las acciones
humanas y alcanzar un tipo particular de orden social en una sociedad
secularmente organizada en Estado”.

Se encuentra en condiciones de realizar la primera parte de la Evaluación


Integradora.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 29


M2 Actividades
Actividad 1

La ayuda de un amigo

Han pasado ya algunos días de la visita que usted recibió, solicitándole


soluciones a la problemática presentada por los miembros del movimiento
piquetero. Es hora de abocarse, exclusivamente, a la tarea de analizar los
acontecimientos, las leyes y la forma por la cual podemos lograr un cambio
social.

Usted es consciente de que necesitará colaboradores; recuerda a un


antiguo amigo sociólogo y jurista que podrá ayudarlo. Juntos, quizás,
lleguen a encontrar las alternativas apropiadas para lograr los cambios que
los ciudadanos requieren.

Rápidamente su amigo responde al llamado y comienzan a trabajar. Él le


sugiere realizar un breve análisis de las ideas presentadas y expuestas en
la historia de nuestra Argentina por famosos jurisconsultos que también
indagaron, desde el año 1810, sobre la relación entre el derecho, las leyes y
el cambio social. Está seguro de que en las obras de aquellos autores –
que, con sus estudios, conformaron nuestro país– encontrarán interesantes
propuestas que pueden aclararles el panorama actual. Elabora un escrito
que pueda dar respuesta a la situación planteada. AA1

De esta manera ya se encuentran en condiciones de dialogar con los


representantes de los movimientos revolucionarios y explicarles cuáles son
sus propuestas.

AA1 Actividad 1
asistente académico

Para ello, le sugiero analizar las tendencias ILUMINISTAS y


TRADICIONALISTAS y las críticas a cada una de ellas. Para facilitar su
comprensión, usted puede elaborar un cuadro comparativo de las dos
tendencias y las críticas que se les efectuaron. Considere la época
en que fueron expresadas estas tendencias y las circunstancias que
enfrentó nuestro país hasta la conformación de una identidad nacional.

Es conveniente también indagar las obras de Juan Bautista Alberdi,


uno de los autores de gran influencia en la conformación de nuestra
Constitución Nacional. Recuerde que este autor es uno de los que
conformaron la próspera generación del 37 –volcada al romanticismo
e historicismo– y junto a otros destacados es considerado uno de los
precursores de la sociología jurídica. Cuando se refiere al Derecho,
habla de él como un “fenómeno vivo”. Intente trabajar con este concepto
desde su perspectiva.

También es adecuado elaborar una lista de autores con su concepción


acerca del derecho y su relación con el cambio social. Todos estos
elementos otorgarán coherencia a una propuesta que forma parte de la
resolución de esta actividad.

Por último, intente responder: ¿A cuál de ellas usted hubiera adherido?

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 30


Actividad 1

Una visión intergeneracional de la perspectiva de género

Teniendo en consideración el preocupante aumento de los casos de


femicidios en el país, defina una estrategia político- legislativa a los fines
de su morigeración o eventual erradicación definitiva.

Para ello, deberá tomar los conceptos aprehendidos del tradicionalismo


jurídico, el enfoque empirista de Alberdi y la visión del control social
jurídico expuesta por Ves Lozada. Fundamente su respuesta y postura
al respecto.

MÓDULO 3

M3 Microobjetivos

En el módulo 3 se espera que usted logre:


• Diferenciar las teorías biológicas, psicológicas y sociológicas
de la desviación.
• Valorar críticamente las distintas teorías acerca del comporta-
miento desviado, de modo que, a la vez que permitan com-
prender socialmente la conducta criminal, abran caminos a la
evaluación de las respuestas más adecuadas a tales conduc-
tas.
• Identificar las funciones de la desviación expuestas por
Durkheim, evaluando si es posible, de acuerdo con este autor
clásico, una sociedad sin desviación.
• Reconocer y valorar paralelamente los sistemas visibles de con-
trol social–como los correccionales o las cárceles– conjuntam-
ente con las redes menos visibles, constituidas por asistentes
sociales, psiquiatras e incluso los medios de comunicación,
que también desempeñan una labor efectiva para el control del
delito.
La finalidad de estos microobjetivos se encuentra en la compren-
sión de las causas o génesis de la conducta desviada y aproxi-
mar las expectativas informales a las formales plasmadas en el
ordenamiento jurídico, adentrándose al proceso de formulación
de dicha norma jurídica para lograr una acabada comprensión de
la realidad captada por la misma como supuesto fáctico sobre el
que aplicar la sanción correspondiente

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 31


M3 Contenidos TEORÍAS SOCIOLÓGICAS EN MATERIA DE
CRIMINALIDAD Y DESVIACIÓN
Antes de comenzar con el desarrollo del módulo, lo invitamos a
ver el video presentación elaborado por el docente

Hemos visto hasta aquí, que en todas


las sociedades existen normas y que
sus miembros ejercen cierto control
social para evitar las conductas
desviadas. Pero aún no hemos hecho
referencia al propósito que los lleva a
crear esas normas, ni cómo controlan
dichas sociedades la delincuencia y
qué impacto tiene ese control.
Es por eso que en esta unidad analizaremos las cuestiones que
tienen que ver con la desviación, entendiéndola en un sentido
amplio, sin confundirla con el concepto de “delito”, ya que, como
claramente lo explica Felipe Fucito, “una conducta puede ser
desviada y no delictiva por no estar sancionada en el Código Penal.
Y viceversa una conducta puede ser delictiva y no desviada”.
Haremos un breve repaso de los procedimientos criminales,
utilizados hasta fines del siglo XVIII en Europa, y analizaremos
los principios básicos de la obra del marqués Beccaria, quien es
considerado el fundador del derecho penal moderno.
Luego comenzaremos a investigar las distintas teorías que
intentan dar una explicación a la conducta desviada. Para ello,
debemos considerar los tres paradigmas clásicos de la sociología
como son: el Funcionalismo, el Interaccionismo y la sociología del
conflicto. Pero no podemos ignorar que, hace un siglo, la gente
pensaba que el comportamiento humano podía explicarse en
términos de impulsos o instintos naturales. Y es esto lo que llevó
a los primeros criminólogos a empeñarse por explicar la conducta
delictiva en términos biológicos. Destacamos entre ellos al médico
penitenciario Italiano Caesare Lombroso (1835-1909) quien lanzó
la teoría de que los delincuentes tienen ciertos rasgos físicos
característicos, los cuales, tomados en conjunto, describen muy
bien a los simios.
Es cierto que tanto desde la biología como desde la psicología se
ha intentado explicar la desviación estudiando las características
del individuo. Por lo tanto, no estudian cómo se clasifican algunas
conductas como desviadas y otras como normales, o cómo
termina sucediendo que la desviación sea un fenómeno que
termina concentrándose en determinados sectores sociales. Por
ello, también nos ocuparemos de esas cuestiones, indagando en
primer lugar las teorías funcionalistas, para las que la conducta
desviada y la delictiva contribuyen a mantener el sistema social en
equilibrio y así garantizar su conservación y perpetuación.
Gabriel Tarde, juez y jefe del Departamento de Estadísticas del
Ministerio de Justicia de Francia, realizó estudios cuantitativos

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 32


sobre hechos sociales y emitió una teoría general sobre la
causación social, fundada en la imitación. Si bien no rechaza
totalmente los aspectos biológicos, da gran relevancia a los
sociales y, probablemente, fue el primero que observa con criterio
sociológico al delito como hecho social.
Emile Durkheim, en su análisis pionero sobre la desviación, afirma
que no hay nada anormal en ella. Dirá que no es el resultado de la
bondad o maldad innata de los individuos, sino la consecuencia
natural de la vida en sociedad. Pensaba también que la reacción
social a la desviación contribuye a afirmar los valores y las normas
de la sociedad, a establecer con mayor nitidez dónde están los
límites entre lo lícito y lo ilícito, lo que fomenta la unidad social y
estimula el cambio social.
Robert Merton, por su parte, argumentó que los períodos
recurrentes de desviación se deben a coyunturas sociales
específicas. En particular, el grado y el carácter de la desviación
dependen del grado en que los miembros de una sociedad
pueden lograr los objetivos culturales vigentes en esa sociedad
(como el éxito económico, por ejemplo) a través de mecanismos
institucionalizados (como, por ejemplo, los que ofrecen las
políticas de igualdad de oportunidades).
Tanto las teorías de Tarde, como las de Durkheim, Merton,
Cloward, Ohlin, Cohen y Miller siguen siendo fundamentales para
la sociología, pero sin embargo han sido duramente criticadas. De
este modo, también estudiaremos en esta unidad los fundamentos
contrarios a sus exposiciones.
Como veremos a continuación, los delincuentes o transgresores
no serían calificados como tales solo por lo que hacen –es decir,
en términos de acción, como lo afirman los funcionalistas–, sino
también, en términos de la reacción que esa conducta provoca en
los demás.
Así, empezaremos a analizar las
más interesantes contribuciones
efectuadas por el interaccionismo
simbólico a la sociología de la
desviación; por una parte “la teoría
del etiquetaje” expresada por
Howard S. Becker; luego
diferenciaremos la desviación
primaria de la secundaria según
las apreciaciones efectuadas por
Edwin Lemert; junto a Erving
Goffman; descubriremos cómo
funcionan los estigmas o marcas
sociales de las que se sirve la sociedad para definir a una persona;
más tarde indagaremos en la teoría de la asociación diferencial
presentada por Sutherland; y concluiremos, combinando con
Travis Hirschi, varias ideas sobre las causas de la conducta
desviada que nos llevarán a su teoría del control social, en la que
distingue cuatro dimensiones de la misma.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 33


Pero como ninguna de estas teorías explica satisfactoriamente
por qué las normas y las leyes sociales definen tales o cuales
conductas, pero no otras, como conductas desviadas,
empezaremos a indagar en el enfoque del conflicto, para el cual
la desviación es el reflejo de las desigualdades sociales y de
poder. Una obra clave (de orientación marxista), en este sentido,
fue The new criminology de Taylor, Walton y Younquienes; en
líneas generales, argumentaban que las teorías existentes sobre
la delincuencia no habían prestado atención a factores macro o
estructurales que podían explicar cuestiones desatendidas por
los enfoques anteriores. Esta teoría del conflicto ha contribuido,
como veremos, a que se estudien con más detenimiento lo que se
llaman los delitos de “cuello blanco”.
Concluiremos esta unidad con el análisis de una corriente
surgida en los años ochenta dentro de la criminología británica a
la que se denominó “realismo de izquierda”. Tres autores –Young,
Matthews y Lea– habían constatado un aumento de la incidencia
de actividades delictivas en las zonas urbanas en los últimos
años, y conceptualizaron el problema en lo que denominaron el
“cuadrado del delito”, donde presentan cuatro dimensiones a
tener en cuenta para entender la conducta delictiva.
No será la primera vez que lo digamos, y tampoco la última,
porque en todos los estudios sociológicos que efectuemos les
recordaremos que ninguno de los enfoques tradicionales más
reconocidos pude ser tomado y analizado aisladamente de los
demás, ni el funcionalismo, ni el interaccionismo, ni la sociología
del conflicto. Solo enriquecemos nuestros conocimientos, cuando
logramos analizar en conjunto, los diversos paradigmas que los
autores nos presentan. Así seremos capaces de elaborar una
buena conclusión.

M3 Actividades

Actividad 1

Comunicado de prensa
A través de un conmocionante correo electrónico remitido tiempo
atrás por una joven conocida como Ana, se conoció el famoso
caso del “violador serial” que actuó por varios años en las calles
de Córdoba con total impunidad.
Quien se dedicó exclusivamente a la investigación del caso fue
el fiscal Juan Manuel Ugarte. Él consideró importante difundir, en
un conocido diario de la ciudad de Córdoba, las características
físicas del delincuente, por lo que el día 21 de noviembre expres-
aba textualmente en la portada del el diario “La Voz del Interior”:
“...Puede tener cerca de 35 años, es un rostro bastante cordobés,
ojos un tanto achinado, nariz achatada en la base, cabello corto y
negro, cutis trigueño, es fornido, no es delgado, manos morrudas
pero las palmas no son callosas, vestimenta normal, no ha usado
barba ni bigotes...”

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 34


Debido a que Usted ha sido uno de los colaboradores del fiscal
mencionado, y por ser reconocido socialmente como un excelente
abogado penalista que sabe combinar los conocimientos crimi-
nológicos y sociológicos, la prensa cordobesa decide entrevistarlo
y requerirle una breve explicación o conclusión sobre el caso.
Acepta decididamente la propuesta, y comienza a escribir.
Primeramente, describe los enfoques que pretenden explicar la
conducta delictiva en términos biológicos AA1 , y luego la diferen-
cia de las teorías sociológicas de la desviación AA2
Luego, describirá brevemente las teorías funcionalistas, inter-
accionistas AA3 , y del conflicto AA4 que conoce explicando por
qué, según el primero de los paradigmas mencionados, habla
de la necesidad de conductas desviadas dentro de la sociedad.
AA5 Destaca también la importancia que tiene, para detectar la
tendencia desviada de los individuos, el controlar cuáles son los
grupos de personas con los que comparte vivencias. AA6
Por último, elabora una conclusión personal sobre las posibles
soluciones al problema de la delincuencia. AA7

AA1 Actividad 1
asistente académico
Para realizar esta explicación, deberá conocer la teoría presen-
tada en 1876 por Caesare Lombroso indicando las características
físicas que tienen los delincuentes, según este médico peniten-
ciario italiano, y los similares argumentos presentados por Wllliam
Sheldon en el siglo XX.
Por otra parte, efectuará también una evaluación crítica de dichas
teorías.

AA2 Actividad 1
asistente académico

Puede consultar los fundamentos sociológicos de la desviación


presentados en la página 208 del libro Sociología de los autores
Macionis y Plummer.

AA3 Actividad 1
asistente académico

Indicará aquí, haciendo referencia a la teoría del etiquetaje, la


importancia que tiene la respuesta del entorno social para definir
las conductas desviadas. Recuerde lo expresado por autores
como Howard, Becker y Goffman.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 35


AA4 Actividad 1
asistente académico

Explicará qué importancia le da la teoría del conflicto a las


desigualdades sociales y de poder, y qué estudios efectuaron
autores como Taylor, Walton y Young.

AA5 Actividad 1
asistente académico

Aquí deberá explicar por qué, para los funcionalistas, la conducta


desviada y la delictiva contribuyen a mantener el sistema social
en equilibrio.
Recuerde también las conclusiones de Durkheim y la teoría de la
desviación presentada por Robert Merton.

AA6 Actividad 1
asistente académico

Aquí deberá explicar la teoría de Sutherland, mencionando la


mayor probabilidad de implicarse en pautas delictivas, si las per-
sonas del entorno social que frecuenta se refieren a la conducta
desviada como algo positivo.

AA7 Actividad 1
asistente académico

En este caso, elaborará una conclusión personal, pero puede


tener en cuenta la famosa teoría del control planteada por Travis
Hirschi, quien sugería que deberíamos abandonar el sistema de
justicia criminal, tal como lo conocemos hoy, y adoptar un nuevo
sistema.

Actividad 2
La proyección del control social en las organizaciones coercitivas

Imagine que una personal que usted patrocina como cliente, se


encuentre detenido en un establecimiento carcelario. Bajo tal
supuesto, y recordando las ideas de Michael Focault sobre el delito
y las cárceles, responda el siguiente interrogante:

¿Está Ud. de acuerdo con su pensamiento vinculado a que el trato


que se le brinda a los internos en las cárceles tiene un poder correc-
tivo de su conducta, y que, en definitiva, dicho trato es un refuerzo
adicional de los mecanismos de control social ya ejercidos sobre su
persona?
Fundamente su respuesta, con conceptos atinentes al planteo.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 36


MÓDULO 4

M4 Microobjetivos

En este módulo se espera que usted pueda:


• Descubrir la importancia de cumplir con los objetivos sociales
de nuestra profesión a través del análisis y revalorización de
las relaciones entre clientes y abogados, y de estos últimos
con los jueces.
• Reconocer el derecho de acceder a la justicia, como un dere-
cho inalienable del hombre, e investigar las posibilidades que
toda persona igualitariamente tiene en un Estado social de
derecho, de accionar ante el órgano jurisdiccional, obteniendo
respuestas a los reclamos planteados por eventuales conflic-
tos o controversias.
• Realizar un análisis sociológico objetivo de los derechos
humanos, de tal manera que el “derecho” no se convierta solo
en un instrumento dependiente de variables políticas.

La finalidad de estos microobjetivos es obtener una mirada com-


prometida con la realidad y transversal, que a su vez contemple
el activo rol de los operadores del derecho para una gestión de
calidad e inclusiva de los justiciables.

M4 Contenidos

PROBLEMÁTICA ACTUAL EN SOCIOLOGÍA JURIDICA

Antes de comenzar con el desarrollo del módulo, lo invitamos a


ver el video presentación elaborado por el docente
Nos encontramos ante la última unidad
propuesta para esta asignatura y lo
aprendido hasta aquí nos ayudará a
analizar las problemáticas actuales,
investigadas desde la sociología
jurídica, en relación a nuestra profesión.
Para ello, Felipe Fucito1 agrupa los
temas más importantes que fueron
investigados, destacando entre ellos: 1- La Estratificación de la
profesión y relaciones entre el nivel social del abogado y el nivel
social de los clientes. 2- Conflictos profesionales de roles. 3-
Problemas que plantea la relación profesional entre el abogado y
el cliente. 4- Relaciones entre abogados y jueces, entre otros, y nos
presenta los estudios efectuados por el abogado y procesalista
1 FUCITO, Felipe. Sociología del Derecho. Buenos Aires. Editorial Universidad. 1993. Se trata de
un texto que conforma una unidad de lectura, por ello se lo requiere en muchas instancias, sin señalar
capítulos ni páginas. Todos los conceptos están interrelacionados, por ende, como alumno debe tener un
conocimiento integral de los conceptos vertidos en los textos y de allí identificar la respuesta adecuada.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 37


Piero Calamandrei, para la Italia de 1921, haciendo hincapié no
solo en la vigencia de sus escritos, sino también destacando
la situación agravante que los mismos temas presentan en la
actualidad. A diferencia de lo expuesto por los sociólogos de
orientación marxista –para quienes la profesión jurídica debería
desaparecer por ser los abogados instrumentos improductivos
del capitalismo– Calamandrei destaca la necesidad funcional del
conocimiento especializado de la técnica jurídica y pretende crear
una conciencia sobre la importancia de la seriedad y honestidad
profesional, para cumplir acabadamente con los objetivos de la
profesión.
Por otra parte, el análisis crítico de la profesión legal nos
lleva a reflexionar sobre la defensa de los estratos sociales
desposeídos, introduciéndonos en el tema del ACCESO A LA
JUSTICIA, partiendo de la premisa fundamental, por la cual todos
los ciudadanos tienen derecho a acudir a los tribunales en su
defensa y ver garantizados sus derechos de igual manera.
Por último, indagaremos sobre una temática muchas veces
analizada y debatida incluso en la actualidad: “los Derechos
Humanos y el uso alternativo del derecho”. Pero como no
siempre se ha logrado la objetividad que aquí estamos buscando,
presentamos, por una parte, lo expuesto por los críticos quienes,
en sus exposiciones, hacen solo hincapié en la violencia
instrumentada por el derecho del Estado capitalista frente a las
luchas populares por un nuevo derecho. Y, por otra parte, les
mostramos la importancia de señalar que, en el marco de los
derechos que se dicen defendidos por el Estado, este no puede
apelar a las mismas armas de aquellos que combate, no solo
porque estas armas no son iguales sino porque no se pueden
violar los derechos en cuyo nombre se ejerce la acción política
de control social; siempre considerando que ninguna violencia
justifica otra violencia y que toda conducta violenta en contra de
la ley, sin excepción, merece ser sancionada.
No pretendemos agotar aquí los innumerables aspectos de
nuestra profesión que requieren un análisis sociológico. Por lo
tanto, nuestra intención es abrirle a usted una puerta que lo lleve
a la curiosidad e investigación de los fenómenos jurídicos que
muchos abogados dan por supuestos. Esto marcará en usted una
clara diferencia respecto a quienes aún no se atreven a cuestionar
y cuestionarse, porque quien aprende a mirar los acontecimientos
sociales –en este caso jurídicos–, con una perspectiva sociológica,
descubre una nueva manera de ejercer la profesión

Se encuentra en condiciones de realizar la segunda


parte de la Evaluación Integradora.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 38


M4 Actividades

Actividad 1
Un caso muy especial.
Es muy temprano en la mañana, y su secretaria golpea la puerta de su
oficina para avisarle que una señora muy humilde con catorce hijos ha
requerido su asesoramiento. Rápidamente, hace pasar a la señora quien,
luego de un saludo respetuoso, comienza a relatar su fatal historia: “La
semana pasada, cruzamos la Avenida Colón con el más pequeñito de
mis niños cuando un joven, que iba pasando el semáforo en rojo, atro-
pelló al pequeño produciéndole graves lesiones. Hoy está internado en
el Hospital de Niños, pero yo no tengo ni un centavo porque mi marido
me dejó y nadie me da trabajo. Por eso estoy aquí, Dr/a, para que me
ayude, pero ... NO TENGO DINERO PARA PAGARLE”.
Como la historia lo ha conmovido, comienza a recordar lo estudiado
en sociología respecto al acceso a la justicia y busca la forma de brindar
ayuda a esta mujer. Toma las constituciones Nacional y Provincial y anal-
iza lo allí establecido para estos casos AA1 . Luego, consigue la ley de la
provincia de Córdoba N°7982 de Asistencia Jurídica Gratuita e investigas
cuáles son los organismos que prestan dicha asistencia, cómo se orga-
nizan, quiénes son los beneficiarios del sistema y qué trámites deberá
realizar. AA2

AA1 Actividad 1
asistente académico

Deberá consultar los artículos número 16 y 18 de la Constitución Nacio-


nal, y el artículo 49 de la Provincial.

AA2 Actividad 1
asistente académico

Para poder ayudar a esta mujer, deberá conocer la ley 7982 de la Provin-
cia de Córdoba sobre Asistencia Jurídica Gratuita y consultar el trabajo
de Investigación de la Doctora Patricia Messio, Acceso a la Justicia, Edi-
torial Alveroni, Córdoba, 1997.

EDUBP | ABOGACÍA | Sociología Jurídica - pág. 39

También podría gustarte