Secundaria 2 Trim 2
Secundaria 2 Trim 2
Secundaria 2 Trim 2
EQUIPO DE REDACCIÓN
- Dirección General de Educación Secundaria (DGES)
- Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema
Educativo Plurinacional (PROFOCOM-SEP)
Impresión:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Escanea el QR para
ver el video del día
2do. de Secundaria
4
PRESENTACIÓN
Estimadas/os estudiantes:
El cual está elaborado en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la Resolución
Ministerial 001/2021, así como planes y programas dosificados debido a la emergencia sanitaria; los
contenidos responden con pertinencia a los cuatro momentos metodológicos: práctica, teoría, valoración
y producción, desarrollados desde una perspectiva crítica, reflexiva y dialógica.
Te invito a ser parte de esta experiencia única en la historia de nuestro Estado Plurinacional; del cual
ustedes, estimadas/os estudiantes son los protagonistas.
Con aprecio:
5
ÍNDICE
57
ORIENTACIONES GENERALES
PARA EL USO DEL
TEXTO DE APRENDIZAJE
El Texto de Aprendizaje es una herramienta pedagógica que te permite, como estudiante, trabajar los
contenidos propuestos para cada trimestre y área de saberes y conocimientos, logrando el desarrollo de
tus capacidades, habilidades, cualidades y potencialidades.
ORIENTACIONES
ÍCONOS ACTIVIDAD
METODOLÓGICAS
PRÁCTICA Se presenta el inicio de cada tema con
Nos permite iniciar el proceso educativo diferentes actividades. Te invitamos a
desde la experiencia, contacto con la cumplir con el desarrollo de las acciones
realidad o la experimentación. que están simbolizadas por este ícono. Las
Su finalidad es contextualizar el contenido actividades propuestas ayudan a introducirte
partiendo desde un problema o necesidad al conocimiento que será trabajado en el
de nuestra comunidad. momento de la teoría.
TEORÍA Localiza el ícono que representa la teoría.
Se refiere al contenido y uso de estrategias Lee, analiza, asume una postura crítica
para su comprensión. y realiza las diferentes actividades. En
Este momento es trabajado a través del este momento construyes tu conocimiento
análisis crítico de la información. Por empleando estrategias como apuntes,
lo tanto, no se trata de la repetición de gráficos, cuestionarios y otros. Te invitamos
conceptos o ideas, sino de la posibilidad de a ser partícipe de este proceso con ayuda de
ser crítico con aquello que se aprende. la o el maestro.
68
Segundo Año de Escolaridad
9
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CIENCIAS NATURALES
CONTENIDOS
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Desarrolla hábitos de una buena alimentación que le permite consumir alimentos naturales para el
beneficio de su salud.
- Describe las características básicas de la célula que le ayuda a entender que es la unidad más
pequeña que puede vivir por sí sola y que forma parte de todos los organismos vivos y los tejidos de
su cuerpo.
8
LA CÉLULA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
DE LOS SERES VIVOS EN LA MADRE TIERRA
Rompe un huevo y colócalo en un recipiente, observa su estructura y compárala con una célula animal,
respondiendo las siguientes consignas:
3
2 Membrana celular
Citoplasma
Orgánulos
1
Núcleo
La célula. Es la unidad
fundamental, estructural o
anatómica, fisiológica y genética
de todo ser vivo.
,
9
¡ Continuemos con la teoría !
10
Organización de la estructura de las células: eucariotas y procariotas
Según el grado de evolución, la célula se clasifica en: células procariotas y células eucariotas.
- Célula procariota
Son células que no poseen núcleo celular definido, ´
por lo que su material genético se encuentra libre
en el citoplasma celular, fueron las primeras
formas de vida sobre la tierra, poseen pocos
organelos como: pared celular, membrana,
ribosomas y material genético. Son propias del
reino Monera.
11
Procariontes autótrofos. La nutrición autótrofa puede darse por: quimiosíntesis o fotosíntesis.
Quimiosíntesis. Es la conversión biológica de moléculas de un carbono y nutrientes en materia
orgánica, usando la oxidación de moléculas inorgánicas como fuente de energía sin el empleo de
luz solar.
Fotosíntesis. Consiste en procesos, mediante los cuales las plantas, algas y algunas bacterias
captan la energía de la luz, para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia
orgánica, que luego utilizan para su crecimiento y desarrollo.
- Célula eucariota
La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, ya
que sentó las bases para una diversidad biológica, incluida la posibilidad de células especificadas
dentro de organizaciones pluricelulares, dando origen a los reinos superiores. Las células eucariotas,
son las más evolucionadas con un núcleo verdadero y organelos membranosos. Incluyen a los
reinos plantae, animalia, protista y fungi.
12
´
´
Células animales. Se caracterizan por no tener plastos ni paredes celulares, tienen centriolos y
vacuolas de menor tamaño.
Células vegetales. Se caracterizan por tener una pared celular compuesta de celulosa y proteínas
que recubre su membrana, esta característica las hace rígidas y resistentes, tienen cloroplastos
portadores de la clorofila necesaria para la fotosíntesis.
13
Diferencias entre célula eucariota y célula procariota
El material genético está disperso en el citoplasma. El material genético está dentro del núcleo.
El ADN de las procariotas tiene una forma circular y El ADN de las eucariotas tiene forma lineal (doble
suele ser más simple. hélice) y compleja.
El tamaño de las procariotas es 0,2-2,0 µm. El tamaño de las eucariotas son más grandes 10-200
µm.
Se reproducen asexualmente (mitosis o gemación). Presentan tanto reproducción sexual (por gametos),
como asexual (mitosis u otros procesos).
Observa las siguientes imágenes e identifica que tipo de células son y escribe en los recuadros vacíos:
Reproducción celular
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial “célula madre” se
originan nuevas células llamadas “células hijas”.
Mitosis. Es la división asexual de células diploides (2n), a través de ella son producidas dos nuevas
células con material genético idéntico.
14
Mitosis
Es el proceso biológico mediante el cual las células somáticas de los organismos vivos eucariotas distribuyen
los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula obtenga una dotación completa de
cromosomas y con él la información genética de que disponen. Tanto las células de los animales como las de
las plantas, hongos y microorganismos eucariotas llevan a cabo el sorprendente proceso de mitosis celular.
Para conseguir un reparto equitativo del ADN o material genético, estas son las fases de la mitosis:
- Interfase. La cromatina ya está duplicada pero todavía no se ha condensado. Dos pares de centríolos se
encuentran justo al lado de la envoltura nuclear.
- Profase. Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento, el nucléolo desaparece,
se forma el huso meiótico y la membrana nuclear desaparece.
- Metafase. Los pares de cromosomas se acomodan en la placa de la metafase y se unen al ya formado
huso meiótico.
- Anafase. Los cromosomas se separan y emigran a los polos opuestos.
- Telofase. Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, la membrana nuclear se
forma y la citoquinésis produce dos células.
Comprende:
- Profase I (Fase más
larga y compleja de la
meiosis, presenta las
siguientes etapas:
Leptoteno, Zigoteno,
Paquiteno, Diploteno y
Diacinesis,
- Metafase I
- Anafase I
- Telofase I
Se originan dos células
hijas a partir de una
célula madre.
15
Llamada también
división ecuacional
(ecuación = igualdad).
Se originan cuatro
células haploides, a
partir de dos células
haploides formadas
durante la meiosis I. A
su vez comprende:
profase II, metafase II,
anafase II y telofase II.
16
Tipos de microscopios
Se distinguen dos tipos de microscopios:
- Microscopio simple. Está constituido por un solo lente o un sistema de lentes que actúan como si
fueran un lente simple.
- Microscopio compuesto. Está constituido por la combinación de dos o más sistemas de lentes
convergentes. Uno está próximo al ojo del observador “el ocular” y el otro próximo al objeto
denominado “objetivo”.
Componentes de un microscopio
ALIMENTOS Y NUTRIENTES
L L
17
¡ Realicemos la valoración !
Responde en tu cuaderno:
¡ Es hora de la producción !
18
ALIMENTOS Y NUTRIENTES QUE REQUIEREN LOS SERES VIVOS
Recuerda los alimentos que consumiste ayer, en la primera columna del cuadro escribe el tipo de alimento, en
la segunda enumera los alimentos que componen la comida.
Analiza la experiencia realizada y responde desde tu punto de vista a las siguientes preguntas, en tu cuaderno.
19
Nutrición autótrofa
Presente principalmente en las plantas, algas y algunas bacterias. Estos organismos son capaces de fabricar
sus propios alimentos a partir de materias primas inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales)
que toman del medio.
Las plantas son muy importantes para la vida, puesto que sin ellas moriríamos. Ellas transforman el CO2
(dióxido de carbono) en oxígeno y también sirven de alimento para los seres humanos y animales.
Nutrición heterótrofa
Presente en los animales, hongos, protozoos y algunas bacterias que no son capaces de fabricar su propia
materia orgánica. Deben alimentarse de materia orgánica producida por otros seres vivos, descomponerla en
moléculas más simples mediante el proceso de la digestión y absorverla para distribuirla a las células.
¿Cuáles son los factores para qué una persona aumente de peso y/o estatura?
- Aparato respiratorio
La principal función del aparato respiratorio es aportar a la sangre el oxígeno que necesitan todas las células
del cuerpo, además de retirar y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono.
20
La respiración es el proceso que realizan los seres vivos para conseguir oxígeno, esto sirve para combinarlo
con los nutrientes y así obtener energía y sustancias simples.
- Sistema circulatorio
Los seres pluricelulares son más complejos y necesitan un sistema circulatorio que lleve los nutrientes,
procedentes del aparato digestivo a las células, de las sustancias de desecho y desde las células al exterior.
Los animales acuáticos de organización sencilla (esponjas o celentereos), carecen de aparato circulatorio ya
que sus células están muy cerca del exterior y pueden realizar el intercambio de sustancias directamente.
- Aparato excretor
Elimina los productos de desecho que se producen en las células por la actividad metabólica, cuya
acumulación puede resultar tóxica para el organismo.
Los seres vivos acuáticos, de organización muy sencilla como las esponjas y celentéreos, carecen de aparato
excretor, por lo tanto, expulsan los desechos directamente al agua.
En los invertebrados, el aparato excretor es muy sencillo y está formado por tubos excretores ciegos o
abiertos a la cavidad interna del cuerpo. Las sustancias de desecho pasan a través de las paredes de estos
tubos y son vertidas al exterior por poros excretores.
En los vertebrados, el aparato excretor está formado por riñones y conductos para eliminar la orina.
21
Analiza críticamente la siguiente imagen:
Los nutrientes
Para poder ampliar tus conocimientos investiga y responde las siguientes preguntas:
Enfermedades nutricionales
Son trastornos alimentarios provocados por ingerir alimentos que afectan nuestro sistema o por el contrario,
puede ser causadas por la falta de nutrientes.
22
Estrategias de atención a la alimentación y nutrición en el Estado Plurinacional de Bolivia
Las estrategias de Alimentación y Nutrición implementadas a través de Programas y Proyectos del Ministerio
de Salud y SEDES (Mi Salud, Bono Juana Azurduy, Unidades de Nutrición Integral, Unidad de Desarrollo
Infantil temprano entre otros), se vienen trabajando desde la gestión 2009, las cuales contribuyen a
contrarrestar la mala alimentación y nutrición que existe en el país.
Programa de Alimentación Complementaria Escolar - ACE se describe como un programa integral para las
niñas y niños de las Unidades Educativas fiscales y de convenio, además, de priorizar a la población
vulnerable (biológica como socioeconómica). La alimentación complementaria escolar, tiene objetivos
educativos, orientados a prevenir la deserción escolar, a incrementar la matrícula, mejorar el rendimiento
escolar de la salud nutricional y el desarrollo económico local.
Procesar alimentos ayuda a que podamos tener una gran variedad de productos distintos y permite adquirir
alimentos de temporada durante todo el año .
Información nutricional
23
factores como la influencia psicológica y social de amigos, sobre todo la más común, comer fuera de casa.
Además, está el rechazo a las normas tradicionales y familiares de comer en horario o consumir los alimentos
que se tiene al alcance en sus hogares o comunidades, estas actitudes sin duda son características de la
adolescencia. Sin embargo, cuando los adolescentes reciben la orientación y el apoyo necesario de sus padres,
maestros, familiares y la comunidad misma para reflexionar sobre el respeto por la vida y el cuidado de la
salud, los adolescentes van asumiendo mejores decisiones y ponen en práctica mejores hábitos alimenticios.
Una alimentación sana es muy importante en esta etapa. Debido a que se empieza a experimentar grandes
cambios físicos, psicológicos y fisiológicos. Estos cambios referidos sobre todo a la composición corporal en
la medida que aumenta su crecimiento tienen relación con la nutrición. Pese a que esta etapa se caracteriza
por sentir la admiración, valoración por los demás, se está en la búsqueda de la libertad e independencia con
los repentinos cambios de estado de ánimo entre otras características que les distinguen como adolescentes.
Por lo que se debe reconocer que una alimentación sana juega un papel fundamental para contribuir en su
desarrollo.
Como estudiantes, es importante que identifiquen que a partir de la Ley de Promoción de Alimentación
Saludable N° 775, publicada en enero de 2016 la cual tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos
para promover hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades
crónicas relacionadas con la dieta, se fueron implementando acciones estratégicas en Unidades Educativas
del Sistema Educativo, con la finalidad de contribuir al ejercicio del derecho humano a la salud y a la
alimentación sana, adecuada y suficiente para Vivir Bien.
Por ello, es importante que consideres estas pautas que te ayudarán a fortalecer tu crecimiento y desarrollo.
La importancia del desayuno
El desayuno es clave para empezar una jornada con muchas energías, pero muchas veces se descuida y olvida
este alimento. Los adolescentes en muchas ocasiones no están de acuerdo con los alimentos que ofrecen sus
padres, en otros casos muchos estudiantes trabajan y por cumplir con las actividades laborales no alcanzan a
desayunar.
Es importante tomar en cuenta que el hecho de desayunar de forma rápida o de píe puede traer consecuencias
muy desagradables para la salud. Por lo que se recomienda que se destine al desayuno de 15 a 20 minutos,
diarios, permitiendo de esta manera el rendimiento óptimo de diferentes actividades con actitud positiva por
las condiciones de salud física que producen los alimentos que se sirve en el desayuno.
Entre los alimentos que se deben consumir a la hora del desayuno están: lácteos, cereales, frutos secos que
aportarán hidratos de carbono, ácidos grasos esenciales, proteínas, minerales y vitaminas.
Recreo saludable un espacio para compartir alimentos con nuestros amigos y compañeros
La hora del recreo es muy importante para compartir entre amigos y compañeros diferentes emociones y entre
ellas la satisfacción de degustar un alimento saludable. En estos últimos años en las Unidades Educativas se
fue promoviendo la venta de productos saludables que han reemplazado a las famosas golosinas y chocolates,
sin duda generó un desafío para toda la comunidad educativa, en especial para los estudiantes, pero que sin
duda contribuye al consumo de las frutas y alimentos preparados con mucha calidad como por ejemplo: arroz
con leche, api, tojorí, licuados de frutas y hamburguesas de carne de soya que son preparados en base a
productos naturales de cada región.
A un principio parecía extraño consumir estos alimentos como única alternativa en el kiosko, pero de a poco
se pudo comprender que es una forma diferente de promover una alimentación saludable que con el apoyo de
padres de familia y maestros en base a sus orientaciones se puede reflexionar sobre los tipos de alimentos y la
24
higiene que se consumen. Además de puntualizar la diversidad de espacios de recreación que se tienen en
diferentes zonas de nuestro país.
Por ello, es recomendable el consumo de una variedad de frutas frescas, secas (nueces, avena, tostados) jugos
o licuados nutritivos, y frutas.
¡Llegó la hora del almuerzo!
Es importante el consumo de una dieta saludable y balanceada se debe combinar alimentos como el pan, los
cereales integrales, el arroz, la sémola, la papa, la frutas y las verduras que sin duda son la base de la comida.
La variedad de alimentos que se tiene en
nuestro país, en las diferentes zonas de
producción agrícola, contribuyen en gran
medida en la alimentación saludable, no solo de
los adolescentes sino de la población en
general. Entre estos alimentos característicos
podemos mencionar: yuca, papa, arroz, trigo,
quinua y cebada que se pueden procesar en
diferentes productos alimenticios.
La carne, el pescado y los huevos son
importantes en nuestra alimentación y se deben consumir por lo menos 3 veces a la semana, evitando las
grasas. La carne más aconsejable es la de pescado, porque tiene menos calorías. Acompañadas de ensaladas,
la carne interviene en el proceso de digestión.
Las verduras son muy importantes en el crecimiento y el consumo de agua es un factor esencial para nuestra
salud, pues es aconsejable beber 8 vasos al día.
En la merienda de la tarde
Es importante el consumo de leche, cereales, yogurt, pan y fruta; todo ésto de acuerdo a la realidad del
contexto donde vivimos, ya que se tiene al alcance una variedad de alimentos que se pueden incluir en la
dieta diaria. Este tipo de alimentación debe ayudar al crecimiento y desarrollo, logrando promover a través de
hábitos alimenticios saludables para evitar enfermedades o trastornos nutricionales.
La cena un encuentro en familia
Luego de una jornada de actividades, este horario de comida permite concentrar a la mayoría de los
integrantes de la familia para compartir alimentos, siendo ésta una influencia positiva en la dieta para los
adolescentes, ya que desde el ejemplo de los padres, tíos y abuelos se pueden desarrollar buenos hábitos
alimenticios. Por ello, será importante compartir estos momentos sin ninguna distracción de la televisión,
radio y celulares.
A partir de estas pautas podemos reflexionar y tomar en cuenta estas recomendaciones que contribuyen en
nuestra dieta sana y equilibrada..
25
¡ Realicemos la valoración !
¡ Es hora de la producción !
Manos a la obra…
- Realiza un mapa mental sobre los aparatos y sistemas que intervienen en las funciones de nutrición.
- Elabora una propuesta de receta alimenticia que permita
superar la obesidad o la desnutrición.
- Observa la siguiente pirámide alimenticia. Luego clasifica en
cada división si su uso es diario, opcional, ocasional o
moderado.
- Debajo de cada imagen coloca los nombres de las
enfermedades nutricionales.
--- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --- -- --- --- -- --- -- --
………………………
..... …………………….. .…….……………… …………………….
26
Segundo Año de Escolaridad
27
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA Y
CASTELLANA
CONTENIDOS
Lenguas del Estado Plurinacional
- Lengua e interpretación de la Ley 269 sobre los Derechos y Políticas Lingüísticas, artículo 3 y 4.
- Características orales de la lengua castellana, lectura “Cómo Escribir” de Humberto Eco.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Valora la diversidad de lenguas originarias del Estado Plurinacional de Bolivia, como una riqueza
cultural, contribuyendo con procesos de recuperación y preservación lingüística.
- Fundamenta las características orales de la lengua castellana y lenguas originarias de Bolivia, para
fortalecer su comunicación con los demás.
- Produce diferentes tipos de textos, para comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos.
- Construye textos instructivos de manera adecuada, aplicados a su realidad, para informar mensajes
relevantes y útiles para la sociedad.
28
LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
Una vez aplicada la encuesta y obtenido los resultados, responde las siguientes preguntas:
29
Observa el siguiente mapa de las comunidades lingüísticas:
30
Principios y definiciones establecidos en la Ley N° 269.
Artículo 3. (PRINCIPIOS). Los siguientes principios que rigen la presente Ley son:
b) Equidad. Establecer el equilibrio sociolingüístico entre los respectivos derechos lingüísticos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y el resto de la sociedad boliviana, garantizando un
trato equilibrador de objetivos compensatorios, a favor de las comunidades minoritarias caracterizadas
por su precariedad política, socioeconómica y cultural.
c) Igualdad. Todos los idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia son iguales y los
habitantes hablantes de éstos, gozan de los mismos derechos lingüísticos ante la Ley.
f) Territorialidad. Delimita los derechos lingüísticos de las personas a espacios territoriales, para el
acceso a los servicios públicos en uno o más idiomas oficiales, según su uso generalizado.
Actividad
Busca el significado de los siguientes términos: descolonización, equidad, igualdad e
interculturalidad.
Escribe un ensayo breve, tomando en cuenta la temática de descolonización y los derechos y políticas
lingüísticas de la Ley Nº 269.
DEFINICIONES DE LA LEY N° 269
DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
Artículo 4. (DEFINICIONES)
a) Derechos lingüísticos. Son los derechos destinados a corregir los desequilibrios lingüísticos, de
manera que asegure el pleno desarrollo de los idiomas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin
de lograr una paz lingüística, justa y equitativa.
31
denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente
establecida en este espacio.
d) Grupo lingüístico. Es el conjunto de hablantes que comparten la misma lengua, grupo que está
establecido en el espacio territorial de otra comunidad lingüística y que no posee presencia histórica
equivalente a la comunidad lingüística. El grupo lingüístico es el resultado de la inmigración, del
refugio y de la diáspora.
f) Lengua extranjera. Es el idioma que no se habla habitualmente en el país y que se aprende como
un derecho individual u opción personal.
g) Primera lengua o lengua materna (L1). Es el primer idioma que se aprende a hablar en el seno
familiar y que se constituye en la base de la socialización, la elaboración y expresión de las primeras
ideas y las conceptualizaciones del mundo externo, desde la cultura a la que pertenece el hablante.
h) Plurilingüe. Se denomina plurilingüe a las comunidades lingüísticas o a las personas que han
desarrollado competencias comunicativas en dos o más códigos lingüísticos con diferentes grados de
conocimiento y uso.
i) Segunda lengua (L2). Es el idioma que se aprende después de la lengua materna (L1) y que se
constituye en la segunda opción para concebir, expresar otras cosmovisiones y comunicarse dentro de
la dinámica del bilingüismo nacional.
j) Normalización lingüística. Proceso planeado para garantizar que los idiomas oficiales, logren una
situación de igualdad en el plano legal, valor social permite su uso a diversos ámbitos en el lenguaje
escrito.
k) Normatización lingüística. Proceso que tiene por objeto dotar de alfabetos, reglas ortográficas,
normas gramaticales precisas, innovaciones en el vocabulario y el desarrollo del discurso, para el
desempeño escrito de un determinado idioma en diversos ámbitos.
m) Entidades privadas de servicio público. Son todas aquellas entidades privadas, cualquiera sea el
tipo de su organización, cuyos fines son la prestación masiva de servicios públicos, como ser las
empresas de telecomunicaciones, de transporte aéreo, ferrocarriles, lacustre y terrestre, de seguridad
pública, de turismo, de correos, courier, de suministro de energía eléctrica, de suministro de agua
potable, de obras públicas en carreteras y universidades privadas.
32
Actividad
- Escribe tu comentario sobre la aplicación de la Ley Nº 269 y el ejercicio de los derechos políticos
y lingüísticos.
Características orales de la lengua castellana
La comunicación puede llevarse a cabo en forma oral y/o escrita, y ésta es la suma de cuatro capacidades
lingüísticas que los hablantes utilizamos.
Así, lalacomunicación
comunicación oral en
oralnuestro idioma,
en nuestro
puede entenderse como
idioma, puede entenderse como la la capacidad de
Capacidades comprender
lingüísticas capacidad dey comprender
usar símbolos verbales
y usar para
símbolos
comunicarse. En este tipo de lenguaje
verbales para comunicarse. En este tipo de se
utiliza
lenguaje los sonidos
se pronunciados
utiliza los por la voz
sonidos
Orales humana, para emitir un mensaje.
pronunciados por la voz humana, para Igual que
Escritas
en la escritura,
emitir un mensaje. lo oral implica un conjunto
de códigos. Se apoya en gran medida de
Igual
la que en la escritura,
entonación, acento, lo oral implica
pausas, gestosuny
Escuchar Hablar Leer Escribir
mímicas.
conjunto de códigos. Se apoya en gran
medida de la entonación, acento, pausas,
gestos y mímicas.
Características
La comunicación oral tiene ciertas características como:
- Utiliza sonidos y es percibida por el oído.
- Es natural, espontánea y menos elaborada.
- Presenta repeticiones y abundancia de detalles.
- Es inmediata en el tiempo y espacio.
- Utiliza códigos no verbales como: tono, voz y entonación.
- Permite la interacción entre el emisor y receptor de la comunicación.
Narración
Discusión Descripción
Discurso Exposición
33
Actividad:
- La lectura expresiva de textos poéticos nos ayudará a articular con claridad y perfeccionar el uso oral
de la lengua, además de fomentar a la memoria y creatividad. En ese entendido, te propongo leer y
analizar los siguientes textos:
Lectura
CONSEJOS PARA ESCRIBIR
A continuación te presentó algunos consejos del escritor, semiólogo y filósofo italiano Humberto Eco (1932 -
2016).
34
1. Evita las aliteraciones; sólo gustan a los necios.
2. No abuses del subjuntivo: utilízalo sólo cuando sea necesario.
3. Evita las frases hechas: son como la “sopa recalentada”.
4. Escribe tal y como te expresas.
5. No uses siglas comerciales ni abreviaciones.
6. Acuérdate (siempre) de que el paréntesis (aun cuando parece
indispensable) interrumpe el hilo del discurso.
7. No te propases con los puntos suspensivos.
8. Limita el uso de las comillas. Las citas no son “elegantes”.
9. No generalices.
10. Los barbarismos no son de buen gusto.
11. Restringe las citas. Emerson dijo con razón: “Odio las citas,
cuéntame sólo lo que sabes”.
12. Las comparaciones son equivalentes a las frases hechas.
13. No seas redundante y no repitas dos veces la misma cosa.
Redundancia es explicar algo que el lector ya ha entendido.
14. Solo los necios emplean palabrotas.
15. Intenta siempre concretar.
16. La hipérbole es una excelente técnica expresiva.
17. No construyas frases de una sola palabra.
18. Cuidado con las metáforas demasiado atrevidas: son “plumas sobre las escamas de una serpiente”.
19. Pon las comas en el lugar adecuado.
20. Aprende a distinguir entre la función del “punto y coma” y la de los “dos puntos”: no es tarea fácil.
21. Si no encuentras el vocablo idóneo, no recurras a la expresión coloquial: “el parche es peor que el
agujero”.
22. No uses metáforas incoherentes, aunque suenen bien. Son “como cisnes degollados”.
23. ¿Son de verdad necesarias las preguntas retóricas?
24. Sé conciso y trata de condensar tus pensamientos empleando el mínimo número de palabras y
evitando las frases largas; así evitarás que tu discurso esté contaminado (una de las tragedias de
nuestro tiempo dominado por el poder de los medios de comunicación).
25. Los acentos no son ni incorrectos ni inútiles, quien los omite se equivoca.
26. No se apostrofa un artículo indeterminado antes de un sustantivo masculino (el apóstrofo [‘] es una
coma que se coloca en la parte superior derecha de una palabra. En castellano apenas se utiliza, solo
por influencia del inglés con el genitivo sajón).
27. ¡No enfatices demasiado! ¡Mide los signos de admiración!
28. Ni siquiera los amantes de los barbarismos pluralizan las palabras extranjeras.
29. Escribe correctamente los nombres extranjeros como Baudelaire, Roosevelt, Nietzsche y parecidos.
30. Cuida con detalle la ortografía.
31. No hace falta decir que las pretericiones (decir lo que no vas a contar) son desesperantes.
32. No pongas punto y aparte muy a menudo; solo cuando sean necesarias.
33. No confundas causa con efecto: podrías equivocarte y cometer un error.
34. No construyas frases en las cuales la conclusión precede a las premisas: si lo haces, las premisas se
podrían deducir de las conclusiones.
35. No seas prolijo, pero tampoco te quedes corto.
36. Cada frase ha de tener un significado, con independencia del contexto.
Fuente: https://www.asesorialiterariaav.com/consejos-umberto-eco-escribir-bien/
35
Actividad:
Escribe un comentario sobre los consejos para escribir textos.
¿Cuáles son las acciones más relevantes que debes tomar en cuenta para empezar a escribir?
Busca el significado de las palabras que no comprendes.
Investiga brevemente la biografía del autor.
Escribe un cuento sobre la temática de interculturalidad, empleando los consejos que brinda
Humberto Eco.
Lenguas originarias de Bolivia
Las lenguas originarias de Bolivia son básicamente orales. A pesar de que éstas culturas han desarrollado
algunos sistemas de escritura, la tradición oral es la que ha predominado, siendo un medio de transmisión de
saberes y conocimientos.
Conozcamos más de las lenguas originarias: quechua, aymara, guaraní u otra de nuestro contexto.
La lengua quechua
El quechua o quichwa está reconocida por la Constitución Política del Estado. Es una familia de idiomas
originarios de los Andes, que se extiende por la zona occidental de América del sur. En nuestro país está
reconocida como lengua oficial.
Origen
- El “Runa simi” o quechua nace en la costa central de la región de Lima, Perú. Posteriormente se
difunde hacia las tierras de Cusco y hacia el denominado Valle Sagrado de los incas,
posteriormente hacia el sur-este, territorio del Imperio Incaico. En aquellos tiempos los
conquistadores imponían su lengua a los pueblos conquistados, como forma de dominio y poder.
- El término ‘Runa simi’, fue cambiado por “Quichwa” o “Quechua”, siendo ésta una de las lenguas
de mayor uso antes de la llegada de los invasores españoles al Abya Yala.
Características
El quechua es un idioma bastante expresivo por que manifiesta confianza, aprecio y afecto. Estas son algunas
de sus características:
- Onomatopéyico: Las voces quechuas nacen de los ruidos naturales, como los sonidos del viento, el
correr del agua y el trinar de las aves. Por eso es denominado como lengua onomatopéyica.
- Polisintético: Es una lengua que a partir de un lexema o palabra raíz se puede formar una variedad
de palabras, esto a partir de añadir lexemas, con un sentido expresivo diferente uno del otro.
- Polisémico: Un gran número de palabras de la lengua quechua, cuenta con dos o más significados,
lo que le convierte en una lengua con mayor riqueza semántica.
Muchos lingüistas coinciden que el quechua es una de las lenguas que mejor manifiesta los estados de ánimo,
la dulzura, la ternura, la pasión, ira o desdén. Por eso se convierte en una de las lenguas difíciles de traducir a
otras lenguas, por cuanto no preserva su significado como se la expresa o se la puede expresar en esta lengua
originaria.
Pese a que muchos autores piensan que su uso ha bajado considerablemente, la realidad muestra que hay más
personas que hablan esta lengua, lo que confirma la firmeza de su evolución, sobre todo por las necesidades
de comunicación e interacción social.
36
Alfabeto quechua A CH CHH CH’ H I K KH K’ L LL
a ch chh Ch’ h i k kh K’ l ll
(a) (cha) (chha) (ch’a) (ha) (i) (ka) (kha) (k’a) (la) (lla)
M N Ñ O P PH P’ Q QH Q’ R
m n ñ o p ph P’ q qh q’ r
(ma) (na) (ña) (o) (pa) (pha) (p’a) (qa) (qha) (q’a) (ra)
S T TH T’ U W Y
s t th t’ u w y
La lengua aymara
Es una de las lenguas originarias reconocidas por la Constitución Política del Estado, hablada en varias
regiones del país, principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Características.
37
La lengua aymara
Es una de las lenguas originarias reconocidas por la Constitución Política del Estado, hablada en varias
regiones del país, principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Características.
Son las siguientes:
- Es sufijante, porque en la estructura de las palabras intervienen gran cantidad de sufijos.
- Tiene aproximadamente 250 sufijos en total, los más usados son 120 aproximadamente.
- Tiene 25 fonemas consonantes, 2 fonemas semi-consonantes y 3 vocales.
- Presenta seis fonemas vocálicos.
- A partir de tres cualidades (/a i u/), distingue tres vocales cortas y tres largas.
- En la vecindad de una consonante uvular (/q, qʰ, qʼ, χ/), se presentan alófonos más centralizados,
como [i o] para /i u/, respectivamente.
- Presenta sólo monoptongos, no tiene diptongos, sino que
usa semivocales.
- Veintiséis fonemas consonánticos forman su repertorio, incluyendo:
Cuatro nasales.
Doce oclusivas y tres africadas post alveolares,
distinguidas entre simples, aspiradas y eyectivas.
Tres fricativas.
Cuatro aproximantes, dos laterales incluidas y
una vibrante simple.
Alfabeto aymara
MODO DE
SEMICONSON
EXPLOSIVAS
FRICATIVAS
ASPIRADAS
VIBRANTES
LATERALES
ARTICULACIÓN
NASALES
LLANAS
ANTES
PUNTO DE
ARTICULACIÓN
LABIALES P PH P’ M W
DENTALES T TH T’
ALVEOLARES S L N R
VELARES K KH K’ J
POST VELARES Q QH Q’ X
La lengua guaraní
38
El guaraní es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia, ha sido incluida en la Constitución Política del
Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009. Es también uno de los idiomas oficiales del Mercado Común
del Sur (MERCOSUR).
¿Dónde hablan el guaraní?
La lengua guaraní principalmente se habla en Paraguay; en el caso de Bolivia y Brasil, generalmente en zonas
limítrofes con ese país.
- Mba’éichapa – Hola ¿qué tal?, ¿qué pasa? Ejemplo: “Buenas tardes! Mba’eichapa pe nde
ka’aru?”
- Maitei – Saludo.
- Aguyje – Gracias.
- Aguyjevete – Muchas gracias.
- Pu’ãma – Buenos Días - Viene del verbo pu’ã que
significa levantar, ejemplo: apu’ãma (“Ya me
levanté”)
- Ka’aruma – Buenas Tardes - Ya es de tarde.
- Pytúma – Buenas Tardes. Ya está oscuro, o que ya
anocheció.
- Mba’éichapa nderéra? – ¿Cómo te llamas?
- Cheréra – Me llamo…
- Moõguápa nde? – ¿De dónde eres?
- Che (nombre de la ciudad)- ygua – Soy de…
- Moõpa nde róga? – ¿Dónde vives?
- Che róga – Vivo en…
- Moõ piko reho? – ¿Dónde vas?
- Vy’apavẽ – Felicidades.
Alfabeto Guaraní
39
¡ Realicemos la valoración !
¡ Es hora de la producción !
40
EL TEXTO: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
Reclame gratis
-- ¿Cuál
¿Qué es sentimientos
tu percepción sobre
te el provoca
COVID-19?la
- ¿Cuál fue el medio que nos alertó de esta
información?
información?
- ¿Cuál es tu percepción sobre el COVID-19? PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 1 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 1 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • EDICIÓN NACIONAL
-- ¿Los
¿Cuáltextos
fue elescritos
medio son la mejor
alertóforma de
Ministerio de la Presidencia
Anunció el presidente Luis Arce
que nos de esta
expresar y documentar un hecho o
información?
Ejecutivo acelera
acontecimiento? Argumenta. proyecto para
- ¿Los textos escritos son la mejor forma de
industrializar el litio
Como teexpresar y cuenta,
documentar un hecho o
En Santa Cruz
acontecimiento? Argumenta.
los textos escritos y sus tipologías para resguardar
beneficiará a 136 mil
habitantes
P19
ENDE
Como te habrás dado cuenta, es importante conocer Estado
ya sean culturales, artísticos u otros. Vamos a interviene
los textos escritos y sus tipologías para resguardar Cooperativa
conocer producción
nuestra los tipos de intelectual
textos más usuales .
en diversos ámbitos,
Eléctrica de
Riberalta
La población
Hecho en Bolivia muestra
Ministerio de Desarrollo Productivo
Jorge Mamani
Entel reanuda proyectos con
Bs 125 millones de inversión
La empresa estatal inyectó $us 2.352 millones en la ampliación de
cobertura de telefonía móvil, internet y otros servicios desde 2008. P13
Pejamikpo Puama
(mojeño trinitano) (guaraní)
41
1. ¿Qué significado tiene el saludo para nuestros pueblos originarios? Investiga.
2. ¿Qué significado tiene el saludo para ti? Explica.
El texto
Un texto es un mensaje hablado o escrito que tiene sentido para quien lo produce y para quien lo lee o recibe.
Surge de una necesidad y responde a un propósito concreto. Un texto puede estar conformado por una
palabra, por una oración o grupo de oraciones, por un párrafo o una secuencia de párrafos. Ejemplos:
a) Llueve.
b) Las clases son virtuales.
c) La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de
personas en razón de su género.
42
a) Texto descriptivo
Denominamos texto descriptivo a un conjunto de palabras y frases ordenadas que reflejan una realidad. Se
clasifican en: descripción técnica, descripción literaria.
EL CÓNDOR
El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más
grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15
kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita
algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, estas aves prefieren
vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de
aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas
montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas,
donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes
corrientes térmicas de aire.
Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico «collar» blanco, además de algunas marcas
del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas
calvas.
Fuente: https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-andino, el 24/03/2021.
b) Texto narrativo
Es un tipo de texto en el que se relata un acontecimiento real o imaginario que sucede en un lugar y tiempo.
La narración es una forma de contar una sucesión de hechos, de una serie de acciones que tienen un
desenlace. Los tipos de textos narrativos son: narración oral, chiste, anécdota, leyenda, cuento, novela,
noticia, mito y fábula.
Ejemplos:
JACINTA
Manuel Vargas Severiche
En los últimos tiempos casi nadie las había visto salir. Jacinta consumía sus años entre la
cocina y la oscura habitación donde descansaba su madre. Muchos las criticaban por haberse
encerrado y alejado como si ya no fueran del pueblo. Pero más hablaban de la joven, tan
callada, tan hermosa, la hembra que no sería para nadie.
Una tarde lluviosa, un vaquero llegó a Tierras Amarillas en busca de trabajo y fue a parar a la
tranca de esa casa que parecía abandonada. Llamó una y otra vez, cuando estaba por retirarse
vio que al fin alguien abría la puerta, sin animarse a salir al corredor. Sujetando las riendas de
su caballo, siguió llamando. La mujer espiaba al hombre de poncho rojo y alforja, pareció
volver la cabeza como si consultara en la oscuridad, miró otra vez al hombre y le hizo señas
para que esperara.
La puerta se abrió al fin cuando dejó de llover; el vaquero entró al patio y una voz cantarina
dijo: –¿por qué no entraba si tanto lo estaba llamando?
– Disculpe usté, señorita –repuso él como si le hubieran dado un golpe en la cara–. La
tormenta no me dejó escuchar. Yo pensé que antes usté le preguntaba a su mamita.
43
“EL ÚLTIMO KHIPUKAMAYU”
(Fragmento)
Adolfo Cáceres Romero
El Inquisidor había logrado descubrir el lugar dónde se escondía el último khipukamayu. Le pagó lo
prometido al chaski que le trajo la noticia y lo despachó, recomendándole que no dejara de informarle sobre
los movimientos de ese rebelde. Suponía que estaría haciendo lo de siempre, a pesar de la prohibición que
podría costarle la vida. Lo que indudablemente no sabía –ni el chaski—— era que el khipukamayu acababa
de dejar este mundo. Picado por una víbora venenosa, en la selva amazónica, Wamán Kondorkanki, al extraer
las yerbas con las que preparaba sus anilinas, se encontró de cara con la muerte.
El que ahora continuaba con la elaboración de los khipus era Ilo, su hijo, de apenas 16 años. Wamán
Kondorkanki, antes de morir, le había instruido acerca de la importancia de su último khipu. Y no solo eso,
sabiendo que irremediablemente se acababan sus días, venciendo las fiebres, diseñó con él la estrategia que
debía seguir para preservarlo. Todavía necesitaba de dos colores, para los nudos finales. Era el más
importante y complejo de cuantos había amarrado. Desde niño le había enseñado a Ilo el secreto de la
elaboración de los khipus. Lo único que su hijo aún no podía dominar era el uso de los colores en los
contenidos abstractos; con los concretos no tenía mayor dificultad. Sabía que no le era fácil combinar las
tinturas y anilinas para fijar los hechos heroicos con el pensamiento de sus protagonistas; además, ya no era
como antes. No disponían libremente de los colores que precisaban. Los tejedores y los ceramistas, temerosos
de las represalias del Inquisidor, no se mostraban dispuestos a ayudarlos. Desde la destrucción de los khipus,
miraban los afanes de Kondorkanki con cierto resquemor; puesto que, como compartían el uso de las tinturas,
temían ser comprometidos con lo que hacía. No sigas, Kondory, le habían dicho, tienes que cambiar de
oficio. Este es mi último khipu, les había respondido, desde luego sin que aún estuviera dispuesto a renunciar
tal oficio.
Tanto las autoridades como los curas no se cansaban de repetir que los khipus eran malos, paganos y
demoniacos. Claro, para ellos, decía Kondorkanki, porque no conocen a la Pachamama ni a nuestros
achachilas. Todos los pobladores originarios sabían que en esos amarros se enlazaban no solo las normas de
su vida, sino la historia de su pueblo, de su cultura, de sus wakas y sus Inkas.
¿Alguno de los khipukamayus del Kollasuyu habrá sobrevivido?, le preguntó a un Jilakata amigo.
¿Murió?, Kondorkanki balbuceó. ¿Entonces, solo quedo yo?, se estremeció, retirándose sin despedirse. Murió
el mejor, el único que desataba y ataba la sabiduría de los amautas del pasado. ¿Ahora, soy el último? No,
todavía estaban sus hijos; especialmente Ilo. Ellos nunca iban a renunciar lo que habían aprendido. Sabían
que en los nudos estaba la voz de su raza, de sus antepasados. Lo mismo afirmaban los ceramistas y
tejedores, respecto de su obra; aunque muchos de ellos se concretaban a mostrar su habilidad con los colores,
camuflando su simbología en ornamentos útiles y domésticos; los más avezados se esmeraban en exponer sus
destrezas como una muestra de la identidad cultural de sus familias o de su región, antes que la energía de su
raza; entonces, parecía que pintaban al dios Sol no como una divinidad, sino como un ente decorativo. Los
tejidos kallawayas, en cambio, eran más auténticos, aunque herméticos. También había pintores indígenas —
44
—en los templos católicos— que mostraban la imagen de la Virgen María con el cuerpo del Cerro Rico de la
Villa Imperial de Potosí; los inquisidores, complacidos, los dejaban trabajar en paz.
Cierto día, los tejedores, alarmados, dejaron correr la voz con la noticia de que Kondorkanki los iba a exponer
a todos. Se había propuesto revelar lo que ningún khipukamayu se animó a hacer. La voz de las montañas
está en mis hilos, les había dicho. Nuestra sangre viene del tata Inti, al que ustedes ahora desconocen. Voy a
anotar en mis khipus el secreto de los colores que usamos y su simbología. Algunos de los que le escuchaban
se retiraron sin proferir ninguna palabra; otros, le dijeron que eso solo les pertenecía a ellos, nada más que a
ellos, como legado de sus ancestros; entonces, Kondorkanki decidió callar, recordando que muchos
khipukamayus fueron entregados a las autoridades coloniales por sus propios amigos y hermanos.
Kondorkanki, al saber que no tenía remedio contra la picadura de la víbora, le reveló a su hijo todo lo que
pudo: Vas a tener en cuenta que los pensamientos surgen de la cuerda primaria, de su grosor, de la distancia
de sus nudos; de los colores, para resaltar su invariable simbología, le dijo, mostrándole los hilos y las
anilinas. En aymara el nudo simple se denomina “Urqu chinu” (nudo macho) y el nudo ojal “Qachu chinu”
(nudo hembra), no lo olvides. Sí padre, lo sé, le respondió Ilo. Nadie mejor que tú para trenzar las palabras,
iluminando las ideas, los juicios y pensamientos, tanto en quechua como en aymara. Esos últimos días, Ilo
siempre había estado atento al trabajo de su padre; además, también él practicaba con sus khipus,
componiendo cantos de amor.
Wamán Kondorkanki, la semana que padeció con el veneno que recorría por el afiebrado torrente de su
sangre, antes de que llegara a su cerebro y a su corazón, le indicó a Ilo lo último que tenía que hacer.
Arrasado por la fiebre, revivía en su delirio el valor de los nudos y de los colores; trataba de que su hijo fijara
en su mente el secreto de su postrer amarro. No tenía mucho tiempo, pero había que salvar lo más valioso de
su oficio; y así diseñó su final y cómo engañar al Inquisidor. Sabía que éste, al enterarse de su muerte, se
desplazaría hacia su pueblo; movería cielos y tierra por dar con los khipus que almacenaba. Esa biblioteca de
nudos sería su carnada para preservar el último khipu y difundirlo por los cuatro Suyus.
La muerte galopaba por la puna. Nadie se le interponía; tampoco osaba salirle al paso. Avanzaba, con alas de
viento, tal como se lo había advertido su padre, antes de expirar; de ahí que Ilo emprendió la misma ruta del
Inquisidor, pero al revés, cuidándose de no tropezar con él.
En los templos, los curas continuaban con su prédica, condenando la labor de los khipukamayus. Solo el
diablo amarra esos nudos, para confundir a la gente, decían. Lo único válido estaba en el Catecismo, donde se
alababa al Dios verdadero, empezando con el “Yo pecador” y “El Credo”.
Luego de la muerte de su padre, Ilo se sintió tan solo y desamparado que únicamente esperaba el arribo de sus
dos hermanos. Su madre había muerto asesinada, años atrás, por el hombre al que encontró malherido entre la
maleza; al que curó, alimentó y salvó la vida, pero él, un vascongado que iba en busca del Dorado, una vez
repuesto, la violó y mató, sin piedad ni gratitud. Ilo apenas tenía seis años.
Los amigos de Ilo, con los que jugaba amarrando cordelillos, también habían desaparecido. Tuvo miedo,
especialmente al no saber nada de sus hermanos. A pesar del peligro que se cernía sobre su cabeza, se hallaba
empeñado en continuar la labor de su padre; concentrándose en el último khipu. No olvidaba que le había
recomendado que no hablara con nadie sobre su existencia; algo más, si bien para completarlo precisaba del
rojo Sangre de Drago y del azul de Anqas colores que cada vez se le hacían más difíciles de conseguir——,
podía suplirlos con otras anilinas; no sería lo mismo, pero añadiendo nuevos amarros, podría explicar su
ausencia. Acudió a los ceramistas y tejedores con los que trabajaba su padre. Todo fue inútil.
45
El Inquisidor se preparaba para abandonar el pueblo de Paria, luego de colocar, en las esquinas de la plaza,
un bando engañoso con el fin de atrapar al que consideraba el último khipukamayu. En dicho bando le ofrecía
una buena suma de reales en oro. Solo debía revelarle la clave para la lectura de los khipus y entregarle los
que todavía mantenía en su poder. Le decía que, por ser el último, le sería respetada su vida; es más, hasta
podría elaborar sus khipus para la Corona. El Inquisidor también pagó a los chaskis que llevaron el bando a
las comunidades más apartadas de Nueva Toledo. De acuerdo a sus estadísticas, esos últimos 10 años,
prácticamente se había exterminado a los khipukamayus de los cuatro Suyus. Ahora le restaba atrapar al
último que, según le dijeron, vivía en un lugar perdido en la selva, llamado Montepunku. De acuerdo a los
datos que tenía, desde julio de 1583 a la fecha, 27 de mayo de 1690, se había logrado eliminar a más de
10.000 khipukamayus, incinerando, además, más de 90.000 khipus, sacados de las tumbas, de las casas de los
kurakas y amautas; desde luego que también arrasaron con los que existían en los yachaywasis del incario.
El Inquisidor había aguardado con impaciencia la respuesta a su bando. Si no se presenta hasta el primer día
del mes de junio, mis hombres lo atraparán en su guarida, sentenció. Yo mismo lo haré. Pero sus hombres
tampoco llegaban. Están en camino, su señoría, le decía su secretario, que recibía los partes casi a diario. Los
soldados trepaban la cordillera, maldiciendo la suerte que los había llevado a cruzar por la cima de esos
nevados. Ese mes de mayo les anunciaba un invierno bastante gélido.
Cincuenta hombres venían sin pausa ni descanso, junto con el Alguacil solicitado por el Inquisidor, a pesar de
las inclemencias del tiempo, luego de haber desembarcado en el puerto de Tumbes. Procedían de Santo
Domingo, a donde habían arribado desde el puerto de Cádiz, el pasado año.
ILo llegó a saber que Sabino Tarky, el último kipukamayu ahorcado unos meses atrás, había ocultado los
colores que él precisaba en las cercanías de Paria; pero el Inquisidor todavía estaba ahí, controlando el
movimiento de los seguidores de Tarky, que caían en sus manos sin mucha resistencia. A fin de que Tarky
hablara, le había hecho saltar los ojos, en la cámara de tormentos. Tarky murió sin revelar nada. Y todo eso lo
sabía Ilo, porque ya era de dominio público. Lo que nunca pudo entender era por qué el Concilio Provincial
de Lima decretó la destrucción de los khipus y el exterminio de los khipukamayus. ¿Qué mal podían hacer
ellos, amarrando sus nudos? Desde entonces, la Corona había apresado y torturado no solo a los
khipukamayus, sino también a sus familiares y amigos. Él mismo había pasado días de angustia, junto a sus
hermanos. De ahí que todos se movilizaron y enterraron sus khipus en los puntos más inaccesibles del
Tawantinsuyu. (…)
Actividad:
c) Texto expositivo
Es la exposición o presentación ordenada de las ideas o conocimientos sobre cierto tema. Tiene la intención
de explicar, exponer, aclarar, informar o definir. Los tipos de textos expositivos son: el informe, discurso,
exposiciones en clase y conferencia.
Ejemplo:
46
Es la exposición o presentación ordenada de las ideas o conocimientos sobre cierto tema. Tiene la intención
de explicar, exponer, aclarar, informar o definir. Los tipos de textos expositivos son: el informe, discurso,
exposiciones en clase y conferencia.
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
Mis tíos dicen que la televisión es basura, que no me enseña valores y que me
Mis
vuelvetíostonta;
dicenpero
que alamí televisión es basura,
la televisión que no Y
me encanta. meyoenseña
no soyvalores y que
la única; me
a mis
vuelve
compañerostonta;depero
cursoa les
mí fascina.
la televisión me encanta. Y yo no soy la única; a mis
compañeros de curso les fascina.
Me enloquece los programas de horror, desde las series donde aparecen extrañas
Me enloquece
criaturas los mundos
de otros programas quedeamenazan
horror, desde las series donde
con destruirnos, hasta aparecen extrañas
los programas de
criaturas de otros mundos que amenazan con destruirnos, hasta los programas
los criminales más buscados. Me grabo sus rostros para estar lejos de ellos, si algún de
los
día criminales más buscados.
me los encuentro, también Mepara
grabo sus rostros si
denunciarlos para
losestar
veo lejos de ellos,unsi nuevo
cometiendo algún
día me los encuentro, también para denunciarlos si los veo cometiendo un nuevo
delito.
delito.
47
¡ Realicemos la valoración !
Reflexiona:
Saber comunicar de manera oportuna y pertinente, empleando uno o varios tipos de textos, ¿nos
permite fortalecer nuestra interrelación social comunitaria en en el marco del Vivir Bien?
¿Por qué es importante expresar nuestros sentimientos y experiencias de vida, a través de un texto?
¿Cómo empleamos en nuestra comunicación cotidiana los tipos de textos?
¿Qué entiende por libertad de expresión? ¿Será que somos libres de expresar nuestras ideas, a través de
la producción de textos?
¡ Es hora de la producción !
Ahora que conoces los tipos de textos, elabora tu propia producción literaria, empleando los diferentes tipos
de textos. Los temas sugeridos son:
48
Segundo Año de Escolaridad
49
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
LENGUA EXTRANJERA
CONTENIDOS
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Identifica los verbos en tiempo presente de acuerdo a las reglas gramaticales del idioma extranjero
que le permiten distinguir el significado de un tipo de discurso.
- Reconoce las palabras y frases correspondientes al clima de acuerdo a la lectura de textos sobre un
lugar o región del país.
- Resalta las expresiones y manifestaciones culturales de la población describiendo las prendas de
vestir y otros objetos.
- Abstrae los elementos necesarios de un texto para la construcción de oraciones afirmativas, negativas
o interrogativas.
50
PRODUCTIVE POTENTIALITIES OF THE COUNTRY
CAN FOR ABILITIES
First they fly high up into the sky and then they land in a jungle.
It is hot and wet and it‟s raining.
‘It is raining! Yuck!’
Then they fly to the desert. It is very, very hot and dry.
‘It is very, very hot today!’
After that they fly to the South Pole. There is lots of ice and snow.
It‟s freezing.
‘Brrr!’
‘Where are we now? I can’t see!’
„In the mountains. Can you see me?‟
‘It’s very foggy.’
2) Are they flying to the Nort Pole? 4) Where did Ali find the carpet?
a. Yes, they are. a. In his uncle‟s shop.
b. No, they aren‟t. b. At the supermarket.
51
3. Match the words to the pictures. Empareja las palabras con los gráficos.
3. Shout
Match the
Polewords to the pictures. Empareja las palabras con los gráficos.
Shout Pole
Jungle
Jungle
Magic Carpet
Magic Carpet
4. Analyze the use of CAN for ability. Analiza el uso de CAN (poder) para habilidades.
CAN / CAN’T
AFFIRMATIVE NEGATIVE YES/NO SHORT ANSWERS
4. Analyze the use of CAN for ability. Analiza el uso de CAN (poder) para habilidades.
QUESTIONS
I can cook CAN / CAN’T
I can not / can‟t cook Can I cook? Yes, you can / No, you
AFFIRMATIVE NEGATIVE YES/NO SHORT ANSWERS
cant.
You can dance You can not / can‟t Can QUESTIONS
you dance? Yes, I can / No I can‟t
I can cook I can not / can‟t cook
dance Can I cook? Yes, you can / No, you
He can play He can not / can‟t play Can he play? cant. he can / No he
Yes,
You can dance You can not / can‟t Can you dance? Yes, I can / No I can‟t
can‟t.
She can swim dancecan not / can‟t
She Can she swim? Yes, she can / No, she
He can play He can not / can‟t play
swim Can he play? can‟t.
Yes, he can / No he
It can run It can not / can‟t run Can it run? can‟t.It can / No It can‟t.
Yes,
She can
We can sing
swim She can
We cannotnot / sing
/ can‟t can‟t she sing?
Can we swim? Yes, she
we can // No,No she
we
swim can‟t.
It cancan
They runwalk It can not
They can/ can‟t
not /runcan‟t it run?
Can they walk? Yes, It cancan
they / No/ No
It can‟t.
they
We can sing We can not / can‟t sing
walk Can we sing? can‟t.
Yes, we can / No we
can‟t.
They can walk They can not / can‟t Can they walk? Yes, they can / No they
walk can‟t.
52
Examples:
53
6. Complete the sentences according to the pictures. Completa las oraciones de acuerdo las
imágenes.
7. Look at the pictures and write short answers. Mira las imágenes y escribe respuestas cortas.
54
8. Choose the right option. Selecciona la opción correcta.
The present simple is a verb tense equivalent to the present indicative of Spanish verbs:
I sing, you sing, he sings, etc.
(El present simple es un tiempo verbal equivalente al presente de indicativo de los
verbos en español: yo canto, tú cantas, él canta, etc.)
EXAMPLE::
55
SUBJECT VERB EXAMPLES
I work in a Factory
I
(yo) Trabajo en una fábrica
WORK
You work in a Factory
You
(tú) Trabajas en una fábrica
He works in a Factory
He
(Él) Trabaja en una fábrica
She works in a Factory
She WORKS
(Ella) Trabaja en una fábrica
It works
It
Funciona
We work in a Factory
We
(Nosotros) Trabajamos en una fábrica
You work in a Factory
You WORK
(Ustedes) Trabajan en una fábrica
They They work in a Factory
(Ellos) Trabajan en una fábrica
EXAMPLES:
I work in an office.
(Trabajo en una oficina)
As we can see, to the verb of the third person singular (he / she / it) an -s or -es is added
depending on its ending:
(Como podemos ver, al verbo de la tercera persona del singular el, ella, esto, esta (he/she/it) se
le añade una -s o -es dependiendo de su terminación:)
56
EXAMPLES:
In negative sentences we add the auxiliary verb do followed by the negation (not) between the subject
and the main verb, although for he, she and it the form does will be used followed by the negation (not).
(En las oraciones negativas añadimos el verbo auxiliar do seguido de la negación (not) entre el sujeto y
el verbo principal, aunque para el, ella, esto ,esta (he, she, it) se utilizará el auxiliar does seguido de la
negación not.)
Examples:
57
It is more common to use the contraction form don't and doesn't than do not and does not.
Es más común utilizar la forma contraída don't y doesn't que do not y does not.
Notice that the 3rd person singular of the negative form does not add any -s at the end of
the verb since this has been added with the does form in the auxiliary. The same happens in
the case of interrogatives, as we will see below.
Fijémonos en que a la 3ª persona del singular de la forma negativa no se le añade
ninguna -s al final del verbo ya que esta ha sido añadida con la forma does en el auxiliar.
Lo mismo ocurre en el caso de las interrogativas, como veremos a continuación.
EXAMPLES:
In interrogative sentences the auxiliary verb do or does is placed at the beginning of the
sentence followed by the subject, the main verb and in some cases a complement is added.
(En las oraciones interrogativas el verbo auxiliar do o does se coloca al inicio de la oración
seguido del sujeto, del verbo principal y en algunos casos se añade un complemento.)
58
Does Does She work in a Factory?
She
¿Trabaja en una fábrica?
Does It work?
It
¿Funciona?
Do We work in a Factory?
We
¿Trabajamos en una fábrica?
Do You work in a Factory?
Do You WORK?
¿Trabajan en una fábrica?
Do They work in a Factory?
They
¿Trabajan en una fábrica?
I I
do don't
YOU YOU
HE HE
WE WE
THEY THEY
EXAMPLES:
59
Like the verbs to be and have got, present simple interrogative sentences also have their
Like the verbs to be and have got,own short
present answers.
simple interrogative sentences also have their
own short answers.
Al igual que los verbos ser, estar y tener, las oraciones interrogativas en presente simple
Like the verbs to be and have got, present simple interrogative sentences also have their
también
Al igual que los verbos ser,cuentan con sus
estar yown
tener, laspropias respuestas cortas.
oraciones
short answers. interrogativas en presente simple
también cuentan con sus propias respuestas cortas.
Al igual que los verbos ser, estar y tener, las oraciones interrogativas en presente simple
también cuentan con sus propias respuestas cortas.
¡ Realicemos la valoración !
10. Write: What you can do? Escribe: ¿Qué puedes hacer?
10. Write: What you can do? Escribe: ¿Qué puedes hacer?
I can …………………………………………………………………………………………………
I can …………………………………………………………………………………………………
10. IWrite:
can‟t………………………………………………………………………………………………..
What you can do? Escribe: ¿Qué puedes hacer?
I can‟t………………………………………………………………………………………………..
I can …………………………………………………………………………………………………
I can‟t………………………………………………………………………………………………..
¡ Es hora de la producción !
11. Write and practice a conversation. Escribe y practica una conversación.
11. Write and practice a conversation. Escribe y practica una conversación.
Great!
Great!
60
THE WEATHER
1. Read and practice about the weather in Bolivia. Lee y practica sobre el clima en Bolivia.
METEOROLOGY
SNOWY
SUNNY
RAINY
SNOWY
DRIZZLY
2. Look and complete with the words in the box. Mira y completa con las palabras del cuadro.
RAINY SUNNY STORMY CLOUDY
It‟s………………… It‟s…………………
It‟s………………… It‟s…………………
61
¡ Continuemos con la teoría !
3. Read the vocabulary about the weather forecast. Lee el vocabulario sobre el clima.
NOUN ADJECTIVE SIGNIFICADO DEL ADJETIVO
SUN SUNNY SOLEADO
RAIN RAINY LLUVIOSO
CLOUD CLOUDY NUBLADO
FOG FOGGY CON NIEBLA
STORM STORMY TORMENTOSO
WIND WINDY VENTOSO
SNOW SNOWY NEVOSO
ICE ICY CUBIERTO DE HIELO
4. Answer the questions. Responde las preguntas.
EXAMPLE:
PRACTICE. Práctica.
b) What‟s the weather like in Montero? a) What‟s the weather like in Trinidad?
……………………………………… ………………………………………
c) Is it cloudy in Vallegrande?
………………………………………
62
PRESENT CONTINUOUS
5. The present continuous structure. La estructura del presente continuo.
EXAMPLE:
In Spanish, these sentences are formed with the verb to be followed by the main verb in the
gerund. In English, the structure is exactly the same.
En español dichas oraciones se forman con el verbo ser o estar seguido del verbo principal
en gerundio. En inglés, la estructura es exactamente la misma.
63
Affirmative form. Forma afirmativa.
64
SUBJECT TO BE VERB EXAMPLES
I am sleeping on the sofa
I am
(yo) Estoy durmiendo en el sofá
You are sleeping on the sofa
You are
(tú) Estás durmiendo en el sofá
He is sleeping on the sofa
He
sleeping (Él) Está durmiendo en el sofá
She is sleeping on the sofa
She is
(Ella) Está durmiendo en el sofá
It is sleeping on the sofa
It
Está durmiendo en el sofá
We are sleeping on the sofa
We
(Nosotros) Estamos durmiendo en el sofá
You are sleeping on the sofa
You are
(Ustedes) Están durmiendo en el sofá
They are sleeping on the sofa
They
(Ellos) Están durmiendo en el sofá
65
Interrogative form. Forma interrogativa
66
EXAMPLES:
Are you watching a film? Yes, we are. Is she doing her homevork? No, she isn’t.
(vosotros/as) ¿Están viendo una pelicula? Si. (ella) ¿Está haciendo su tarea? No.
6. Complete the questions and answers, adding am, is, are to the questions and, am, is, are, or am
not, isn’t, aren’t to the short answers. Completa las preguntas y respuestas.
¡ Realicemos la valoración !
¡ Es hora de la producción !
8. Draw and write: What are you doing? Dibuja y escribe ¿Qué estás haciendo?
- I am ……………………………………….
…...…………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
67
THE CLOTHES
A two-hour journey from the colonial city of Sucre, this bustling Sunday market is the area‟s
premier tourist attraction. Indigenous villagers flock here from all over the region to trade in
everyday goods, many of them dressed to impress in their most stunning traditional garb.
Because the market has become increasingly popular with tourists over the years, entrepreneurial
vendors have set up stalls on the main place to sell an array of spectacular clothing and textiles.
Although it may be a little more expensive than other places in Bolivia, the Tarabuco Market is a
worthwhile ethno-tourism attraction in and of itself.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
68
¡ Continuemos con la teoría !
2. Vocabulary. Vocabulario.
3. Look and copy the words under de each picture. Observa y copia las palabras debajo de cada
gráfico.
69
COMPARATIVES ADJECTIVES
4. The comparatives adjectives. Los adjetivos comparativos.
EXPENSIVE
CHEAP
LONG
SHORT
OLD
NEW
70
7. Dialogue using the present simple tense. Dialoga utilizando el tiempo presente simple.
8. Read this article about “Climate in Bolivia” then write the correct word about climate in the
map. Lee el artículo “El clima en Bolivia” y escribe la palabra correcta en el mapa.
In Bolivia, there are distinct seasons; summer and winter, spring and autumn. However, the country‟s climate
can vary severely depending on altitude. It ranges from humid and tropical to cold and semiarid.
The Altiplano region (the highest region in Bolivia), including La Paz and Lake Titicaca, is typically cold
and considered to have a semi-arid climate.
East of the Altiplano lie the central highland valleys. The main cities in this region are Cochabamba, Sucre,
Tarija, and Potosi, which are considered to have the most comfortable climate in Bolivia. Temperatures are
pleasant during the day, usually between 62 and 80°F (17 and 27°C), with cool nights.
In the Yungas Valley and the eastern slopes of the Andean mountain range, the climate is considered to be
tropical or sub-tropical, warm, humid, and wet all year round.
The eastern lowlands cover about half of Bolivia and include anything that is north and east of the Bolivian
Andes. The region runs through Santa Cruz, Trinidad, Beni, and up through Pando. The climate here is wet
and tropical, with high humidity and heavy rainfall. Daytime temperatures can average more than 86° F for
most of the year.
CLIMATE: Cold,
CLIMATE: Cold,
humid,
humid, sub-tropical,
sub-tropical,
warm, rainfall, semiarid
warm, semiarid
and wet.and wet.
71
9. Write and practice a conversation with your friend. Escribe y practica una conversación con tu
compañera o compañero .
Mary: How‟s
9. Write and practice a conversation theyour
with weather today?
friend. Escribe y practica una conversación con tu
compañera o compañero . Charles: It‟s all right. Not too warm, not too cold.
EXAMPLE:
Mary:
Mary: Do
How‟syouthe
think I needtoday?
weather a sweater?
EXAMPLE: Charles: It‟s all right. Not too going
Charles: No, not if you‟re not warm,outnotfor
toolong.
cold.
Mary: Are you sure? I‟m pretty
Mary: Do you think I need a sweater?cold-blooded.
Charles:
Charles: Well,
No, notinifthat case,not
you‟re yougoing
mightout
bring a sweater along.
for long.
Mary: Are you sure? I‟m pretty cold-blooded.
Charles: Well, in that case, you might bring a sweater along.
¡ Realicemos la valoración !
- inWhat
10. Work kindTrabaja
groups. of material is made of your clothes?
en grupos.
- Is it good for the environment?
- How
Whatwas
kindthe
of clothes
materialmade in the
is made past?clothes?
of your
- Is it good for the environment?
- How was the clothes made in the past?
¡ Es hora de la producción !
11. Draw pictures and describe the typical clothes from Bolivia.
Dibuja y describe los trajes típicos de Bolivia.
- pictures
11. Draw Hello and describe the typical clothes from Bolivia.
Dibuja
- Whoy describe los trajes típicos de Bolivia.
are they?
- Hello
- Where are they from?
- Who are they?
- What is she wearing?
- Where are they from?
- What is made of her shoes?
- What is she wearing?
- What is made of her shoes?
72
Segundo Año de Escolaridad
73
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS
Actividades económicas en Bolivia y el mundo
- Infraestructura.
- Telecomunicaciones.
- Radiodifusión, televisión, teléfono, internet en las actividades económicas.
- Transporte por carretera, ferrocarril, pluvial y aéreo.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Establece la relación entre actividades económicas del país y las condiciones para el desarrollo de la
comunidad y región.
- Analiza la importancia de la infraestructura en transporte y telecomunicaciones y su utilidad pública
en la economía y desarrollo en el siglo XX y XXI en Bolivia.
- Estudia las problemáticas que afectan a los grupos vulnerables en Bolivia para asumir las
principales políticas sociales al respecto.
- Analiza la pertinencia de las características del Estado que plantea la Constitución Política del
Estado para contrastar con las características plurales de la sociedad boliviana.
- Reflexiona acerca de la importancia de la identificación de problemas y su análisis, con la finalidad
de plantear posibles respuestas de solución desde la comunidad.
74
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y EL MUNDO
Preguntas problematizadoras
- ¿Por qué crees que es difícil llegar por vía terrestre a algunos departamentos de Bolivia en la
actualidad?
- ¿Cuál es la importancia de tener caminos viales a lugares de difícil acceso?
- ¿Cuál es la importancia de la vinculación caminera realizada en la última década?
- Reflexiona sobre la importancia del transporte aéreo, férreo, por cable (teleférico) y las
telecomunicaciones para el desarrollo comunicacional en el país.
¿Qué es la infraestructura?
75
La infraestructura tiene una importancia fundamental en el
crecimiento económico y desarrollo humano de un país. Esto
significa que un país necesita de infraestructura para mejorar
el bienestar de la población. La infraestructura generalmente
es construida por el Estado, pero también puede ser producto
de la inversión privada; sin embargo, debe ser de utilidad
pública, es decir, de beneficio de la población.
Por ejemplo: las carreteras son vías de transporte para la circulación de automotores, son un tipo de
infraestructuras que sirven para diferentes fines, como ser: transporte de bienes para ser comercializados;
transporte de materia prima para las fábricas; transporte de pasajeros que migran de lugar de residencia, se
trasladan para trabajar o realizan viajes turísticos y otros.
Identificación
Identifica a qué tipo de infraestructura pertenece cada imagen y en tu cuaderno manifiesta tú opinión sobre su
importancia para la sociedad.
76
Tipos de infraestructura
El siguiente gráfico resume los principales tipos de infraestructura.
Agua potable,
Agua y saneamiento
alcantarillado.
Infraestructura
Energía Redes de gas y electricidad, etc.
Análisis
Analiza el gráfico anterior y realiza algunos ejemplos de los tipos de infraestructura que existen en el lugar
donde vives y responde: ¿Cuál es su importancia para la comunidad?
Telecomunicaciones: radio, televisión, teléfono, telefonía móvil e internet
Análisis
MENSAJE
La tecnología de las telecomunicaciones progresó sustancialmente a partir el siglo XIX con el desarrollo del
telégrafo y la radio hasta llegar al uso de los teléfonos inteligentes y el internet, que permiten un acceso
inmediato a todo tipo de información en el mundo.
77
Hablar de las telecomunicaciones implica hablar del progreso de las tecnologías y equipos por los cuales se
recibe y envía un mensaje.
Tipos de telecomunicaciones
Se puede clasificar las telecomunicaciones de diferentes maneras, una de ellas está referida a los medios de
transmisión, por lo cual diferenciamos entre medios de transmisión alámbricos e inalámbricos. Los primeros,
necesitan cables para trasmitir el dato, en cambio los segundos, requieren antenas para recibir señales.
Por otro lado, las telecomunicaciones pueden clasificarse por la dirección de los datos de información.
Existen medios unidireccionales, como la radio y bi-direccionales como los teléfonos, que reciben y emiten
una señal. Sin embargo, el desarrollo de las telecomunicaciones está indisolublemente ligado al desarrollo de
la tecnología y de los dispositivos utilizados por las personas.
Si bien la infraestructura de telecomunicaciones tiene que ver con la red de cables y antenas por las cuales se
transmiten sin duda es importante para el usuario el tipo de dispositivo que utiliza para recibir y/o
trasmite información,
enviar un mensaje.
1927 1947
Farnsworth realiza la primer telecámara Se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (la cual fue la
eléctrica. primera computadora electrónica, diseñada por John Mauschly y John
Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la universidad.
1973
1962 Martin Cooper fue el pionero en tecnología de la
Se creó una red de comunicaciones con fines militares, en la telefonía celular al introducir el primer radioteléfono
actualidad tiene diferentes usos. trabajado para Motorola.
78
Historia de las telecomunicaciones en Bolivia
Telefonía móvil, televisión y satélite
A fines del siglo XIX, en Bolivia se desplegaron las primeras
líneas telegráficas. Entre 1928 y 1929 se establecieron las
primeras radios y las empresas telefónicas se constituyeron
desde la década de 1940. En 1965 se creó la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (ENTEL). Las primeras emisiones
televisivas se dieron en 1969, mediante Televisión Boliviana.
A fines del siglo XX, se instauró un sistema de radiodifusión,
televisión y telefonía nacional e internacional, que permitió el
uso del internet en 1995 y el servicio de telefonía móvil que comienza en 1999.
Nuestro país, desde el 10 de febrero de 2010, cuenta con la Agencia Boliviana Espacial (ABE); desde el
2013, el satélite denominado “Túpac Katari”, brinda servicios a la telefonía, telecentros educativos y tele
salud en áreas rurales y de difícil acceso, dando cobertura en los diferentes espacios geográficos de Bolivia.
Cada una de las formas de telecomunicación contribuyó de diferentes formas al desarrollo del país; por
ejemplo, la radiodifusión no solamente contribuyó a la mejora de la información de la población, sino que
asumió funciones educativas e incluso de resistencia a procesos autoritarios.
La radiodifusión
Las radios mineras fueron fundadas, operadas y mantenidas por los propios
trabajadores mineros que conformaron sindicatos. Las emisoras mineras no sólo
acompañaban a los trabajadores y a sus familias en su cotidianeidad, emitiendo
programas de noticias, de alfabetización, informativos, educación, entre otros.
También sirvió como una extensión de la asamblea sindical y por tanto, se
convirtieron en foros de los temas vinculados a la lucha minera y defensa de los
derechos de trabajadores. Las radioemisoras mineras jugaron un papel
protagónico de información y denuncia cuando el resto de los medios de
comunicación se hallaban bajo el dominio del ejército. Por ello, sufrieron
frecuentes destrozos de sus equipos, antenas y persecución a sus comunicadores.
La radio en Bolivia tuvo un importante papel como medio de comunicación del sector popular, campesino y
minero, particularmente desde que bajó el costo y portabilidad de los aparatos de radio, posterior al desarrollo
de los transistores.
Por otra parte; se generaron escuelas radiofónicas, después de la Revolución Nacional de 1952, como una
iniciativa de la iglesia católica para favorecer la evangelización y la castellanización del campesino. De esta
manera, la escuela radiofónica en Bolivia, inició sus servicios dentro de la llamada educación no formal.
El 30 de agosto de 1969, se da la primera emisión de la televisión en territorio boliviano con la creación de
Televisión Boliviana, con sede en La Paz transmitiéndose en blanco y negro, a partir de 1976 se instalan más
canales de televisión privada.
79
En cuanto al internet en Bolivia, se puede establecer que las primeras conexiones y proyectos se dan entre los
años 1989-1994, con conexiones a internet y de uso exclusivo para fines académicos. Desde 1995, comienza
el proceso de expansión del servicio, que se consolida como un derecho y se masifica como un servicio en la
primera década del siglo XXI.
Está claro que las nuevas tecnologías de información y comunicación se han desarrollado en el marco de los
cambios en la economía mundial desde fines del siglo XX y principios del XXI.
Primeras radios y Creación de la Televisión Emisión de canales Conexión a Internet - Expansión de Satélite
radio escuelas Boliviana y Entel privados académico Internet pública Túpac Katari
La así llamada “globalización”, impulsada por la revolución tecnológica, ha generado una economía donde la
innovación tecnológica es fundamental, desarrollando cambios acelerados en los ámbitos de la inteligencia
artificial, la robótica, el comercio electrónico, las formas de interacción personal, entre muchos otros. Estos
cambios tecnológicos pueden generar algunas consecuencias negativas en las comunidades locales. Por ello,
es necesario asumir la tecnología de un modo soberano; es decir, desarrollar y apropiar tecnología en función
a los horizontes y necesidades propias.
80
Análisis
- Analiza el gráfico de manera comparativa y establece en qué ítems se ha generado un mayor o menor
acceso. Escribe tú opinión sobre la diferencia del acceso a las telecomunicaciones en estas dos
décadas.
- Reflexiona y comenta en tu cuaderno sobre la falta de acceso a internet en 2012 y si ha cambiado en
la actualidad esta realidad.
La situación de las telecomunicaciones en Bolivia muestra un desplazamiento de la telefonía por el uso de
internet y una progresiva masificación del uso del internet. Si bien los otros medios de telecomunicación
siguen siendo en gran parte vigentes, el internet ha generado una trasformación global de las
telecomunicaciones en Bolivia y el mundo.
Bolivia aún tiene retos importantes en cuanto al acceso a internet con mayor velocidad y a bajo costo. La red
troncal de fibra óptica de Bolivia que provee internet de banda ancha, se incrementó en los últimos años;
como se puede ver en el siguiente mapa:
Internet y su mapa de red de fibra óptica en Bolivia
Extensión
Fuente: ATT.
Las conexiones de internet en el país principalmente son a través de teléfonos móviles, contando con internet
domiciliario la población de zonas urbanas y periurbanas. La máxima inversión se dio en el primer semestre
de la gestión 2019, proyectó alcanzar para la gestión 2022 una extensión de 25000 Km de fibra óptica, para
garantizar el acceso a internet de todas y todos los bolivianos.
Investigación
Realiza una breve investigación sobre la fibra óptica y su importancia para las telecomunicaciones en nuestro
país.
81
Precio de internet en Bolivia comparado con otros países
Fuente: Cable.com.uk
El transporte es una actividad económica que se mueve a través de las infraestructuras viales. Dichas
infraestructuras pueden ser caracterizadas como un conjunto de construcciones, edificaciones, vías que
permiten la circulación terrestre, pluvial, ferroviario y aérea en el territorio, de manera local, regional o
internacional. En general, es el conjunto de construcciones que permiten la circulación del transporte.
Tipos de transporte
Identifica a qué tipo de transporte pertenece cada imagen y escribe tú opinión sobre su importancia para la
sociedad.
Transporte ferroviario
El transporte ferroviario fue desarrollado a principios del siglo XIX en
Europa, y muy pronto el ferrocarril se convirtió en símbolo del “progreso”,
ya que permitía el transporte a velocidades altas para la época y facilitó
ampliamente el transporte de personas y mercancías.
En Bolivia, se implementaron los primeros ferrocarriles a fines del siglo XIX
y con mayor desarrollo en el siglo XX. En general se reconocen las
siguientes etapas:
82
1870 - 1900 1900 - 1930
Se desarrolla
desarrolla gracias
graciasalalimpulso
impulsodedela Se desarrolla con el impulso de la economía
minería dede
la minería la la
plata.
plata. del estaño. Se realiza la conexión Perú –
Líneas: Antofagasta Argentina, y la interconexión del Altiplano
Líneas: Antofagasta Uyuni (612 km),
Uyuni (612 km), ramal Pulacayo- y Valles. En este período se consolida la red
ramal Pulacayo
Uyuni (36 km), - Uyuni (36 km),
línea Pulacayo- occidental. Se da la vinculación con el
línea Pulacayo
Huanchaca (12 -km),
Huanchaca (12 km),
Uyuni - Pacífico y la integración de los mercados
Uyuni - Oruro
Oruro (925 km).(925 km). internos.
1964 - 1996
1930 - 1964
Es la etapa de nacionalización de
La crisis de la minería afecta a los
ferrocarriles, se crea la empresa ENFE que
ferrocarriles. La mayor parte de la
atraviesa problemas económicos, por lo que
red está operada por empresas
recibió crédito del Banco Mundial y de
extranjeras. Se consolida la red
Cooperación Japonesa JICA, para la
oriental.
modernización de los equipos.
1997 - 2003
Comprende la privatización de los ferrocarriles, a través del proceso de capitalización. Se dividió en
dos: la Empresa Ferroviaria Andina y La Empresa Ferroviaria Oriental, durante el gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada.
Investiga y Analiza
Investiga ¿Por qué no existe una conexión entre la red ferroviaria oriental y la red ferroviaria occidental?
Analiza el mapa ferroviario de Bolivia y reflexiona sobre la importancia de la red ferroviaria en el desarrollo
de Bolivia.
Mapa de la red ferroviaria de Bolivia
Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Bianca-De-Marchi-Moyano
83
La red ferroviaria tiene dos redes: Red Andina con, 2.274 km de rieles, enlazando los departamentos de: La
Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba; asimismo, tiene conexiones con redes ferroviarias de países
vecinos (ver mapa). Por otra parte, la Red Oriental cuenta con 1.424 km de vía férrea vinculando los
departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
En síntesis, el transporte ferroviario de la primera mitad del siglo XX, básicamente estaba orientado a integrar
las minas y los mercados internacionales; es decir, se enmarcaba en un esquema de extracción de recursos
naturales, operado por intereses empresariales de bolivianos y extranjeros. Desde mediados del siglo XX
surge la llamada “marcha al oriente”; un programa de largo aliento, iniciado en el Plan Bohan (elaborado por
el técnico estadounidense Marvin Bohan), que planteaba integrar la región de Santa Cruz a la economía
nacional.
Transporte Terrestre
El desarrollo de la industria automotriz generó la construcción y mejora de los caminos. Las carreteras a
principios del siglo XX, en nuestro país, eran escasas y de baja calidad por la poca disponibilidad de recursos
económicos. Durante esta época las carreteras eran construidas por el Estado, sin cooperación ni participación
extranjera, a diferencia de los ferrocarriles.
Durante el siglo XX, la construcción de las carreteras era muy escasa y precaria, en su mayor parte las
carreteras eran descuidadas en su mantenimiento por la mala administración de los gobiernos de turno.
Muchas de las carreteras de ese tiempo eran mantenidas por los usuarios, lo cual se constituyó a través del
servicio de prestación vial.
84
Camino asfaltado, cumple la función de unir ciudades intermedias.
El momento de cambio en las carreteras se dio a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando se da un
importante financiamiento extranjero para la construcción de carreteras, especialmente para la conexión de la
parte occidental y la parte oriental de Bolivia. Por la mala administración del financiamiento y ante una
política nefasta por el mejoramiento vial no se visibiliza la construcción de grandes infraestructuras de
carreteras.
Por la prioridad, viendo la ausencia de construcciones de caminos que genere integración vial en todo el país;
el Estado crea mediante Ley Nº 3507 de 27 de octubre de 2006, la Administradora Boliviana de Carreteras
ABC, que se constituye como entidad responsable de la construcción y mantenimiento de las carreteras en
todo el territorio nacional. Haciendo una comparación de la construcción de carreteras, desde 1998 hasta el
año 2006, solo se construyó 1097 Km. y desde la gestión 2006 hasta el 2020, se tiene 5995 Km. concluidos.
Esta época, es un hito en la historia boliviana. En la actualidad, el país posee una de las más extensas redes
viales de América Latina. Las carreteras en Bolivia se dividen en tres grandes grupos, las cuales son: la Red
Vial Fundamental, la Red Vial Departamental y la Red Vial Municipal.
85
Análisis
- Analiza el mapa de la red vial fundamental y ubica la localidad donde vives con la orientación de tu
maestra o maestro, para establecer los tipos de caminos que lo conectan con otras localidades o
ciudades.
Fuente: https://issuu.com/arroyotjcarlos/docs/mapa_abc
La mayor infraestructura de navegación fluvial de Bolivia se asienta al este del departamento de Santa Cruz,
pues existe una salida al Atlántico, a través, de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
86
Puertos que actualmente Bolivia utiliza para su comercio internacional
Fuente: economica.pe
Transporte aéreo
Aunque hubo avances previos para el transporte aéreo, lo fundamental se desarrolló a principios del siglo
Fuente: economica.pe
XX, cuando aéreo
Transporte surgió la tecnología de la aviación. En la segunda mitad del siglo XX, progresa bastante la
industria de la aviación, lo cual generó aviones más potentes y rápidos, que permitían por primera vez el
Aunque
transportehubo
en muyavances
poco previos
tiempo apara el transporte
lugares aéreo, lo fundamental se desarrolló a principios del siglo
muy distantes.
XX, cuando surgió la tecnología de la aviación. En la segunda mitad del siglo XX, progresa bastante la
En 1920 de
industria se desarrolla
la aviación,el lo
primer vuelo en
cual generó Bolivia,
aviones másque fue cony el
potentes aeroplano.
rápidos, Se trata del
que permitían porvuelo del vez
primera piloto
el
norteamericano Cap. Donald Hudson en un triplano
transporte en muy poco tiempo a lugares muy distantes. Curtiss “Wasp” de 400 H.P., de propiedad del Gobierno
de Bolivia.
En 1920 se desarrolla el primer vuelo en Bolivia, que fue con el aeroplano. Se trata del vuelo del piloto
En 1925, se creaCap.
norteamericano la compañía Lloyd Aéreo
Donald Hudson en unBoliviano. En 1953,
triplano Curtiss la Empresa
“Wasp” de 400deH.P.,
Transportes Aéreodel
de propiedad Militar, que
Gobierno
operaba con
de Bolivia. aviones de carga remanentes de la Segunda Guerra Mundial. El Transporte Aéreo Boliviano
(TAB) fue creado el 7 de noviembre de 1977, para efectuar el servicio de transporte aéreo regular y no
En 1925,interno
regular, se creaela compañía Lloyd
internacional Aéreo Boliviano.
de pasajeros de carga yEn 1953, la Empresa de Transportes Aéreo Militar, que
correo.
operaba con aviones de carga remanentes de la Segunda Guerra Mundial. El Transporte Aéreo Boliviano
El aeropuerto
(TAB) de El el
fue creado Alto operaba
7 de desde de
noviembre la primera mitadefectuar
1977, para del siglo
el XX, pero de
servicio se funda oficialmente
transporte en 1965.
aéreo regular El
y no
aeropuerto
regular, El Trompillo
interno de Santa
e internacional Cruz, aunque
de pasajeros de cargafuncionando
y correo. para pequeños vuelos, se moderniza en la
década de 1970 y el de Viru Viru, se inaugura en 1984. La infraestructura actual de transporte aéreo del
El aeropuerto
Estado de El Alto
Plurinacional de operaba
Bolivia desde
cuentalacon
primera mitad del siglo
14 aeropuertos de losXX,cuales
pero se funda oficialmente
solamente cuatro sonen 1965. El
terminales
aeropuerto El
internacionales. Trompillo de Santa Cruz, aunque funcionando para pequeños vuelos, se moderniza en la
década de 1970 y el de Viru Viru, se inaugura en 1984. La infraestructura actual de transporte aéreo del
Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con 14 aeropuertos de los cuales solamente cuatro son terminales
internacionales.
87
¡ Realicemos la valoración !
Lectura
Lecturadede
reflexión
reflexión
Contribución
Contribucióndede
lala
infraestructura dede
infraestructura transporte a la
transporte economía
a la economía
LaLaeconomía
economíarequiere
requieredederedes
redesdedeinfraestructura
infraestructuradedecomunicación,
comunicación,energía
energíao otransporte
transportebien
biendesarrolladas,
desarrolladas,
para
para expandir su mercado interno y competir internacionalmente. Ante reduccionesenenlaslasbarreras
expandir su mercado interno y competir internacionalmente. Ante reducciones barreras
comerciales,
comerciales,comocomoocurre
ocurreenenlosloscasos
casosdedetratados
tratadosdedelibre
librecomercio
comercioo ouniones
unionesaduaneras
aduanerasy yla laapertura
aperturadede
nuevos
nuevos mercados,
mercados, eses
esencial
esencial para
paraununpaís contar
país contarcon
conuna mayor
una mayor accesibilidad
accesibilidada dichos mercados.
a dichos mercados. EnEn
relación
relación
con
conel eldesarrollo
desarrollointerno,
interno,loslospaíses
paísestienen
tienenel elmismo
mismorequerimiento.
requerimiento.Sin Sinembargo,
embargo,nonosólo
sóloesesimportante
importantela la
cantidad
cantidaddedeinfraestructura
infraestructurafísica
físicadisponible,
disponible,sino
sinotambién
tambiénsusucalidad,
calidad,condición
condiciónque
quesesehace
haceextensiva
extensivaa ala la
prestación de los servicios que se originan en aquella.
prestación de los servicios que se originan en aquella.
EnEnununsentido
sentidoamplio,
amplio,la ladiscusión
discusióndedeloslosproblemas
problemasdedeinfraestructura,
infraestructura,incluye
incluyeaspectos
aspectostantandiversos
diversoscomo
como
loslosinstitucionales, regulatorios y las políticas de prestación de servicios, sean estos
institucionales, regulatorios y las políticas de prestación de servicios, sean estos de infraestructura, de infraestructura,
privados
privadoso de o deinterés
interéspúblico.
público.EnEn este
estesentido,
sentido,el elaspecto
aspectomás
másrelevante
relevantedeldeldesarrollo
desarrollodedela lainfraestructura,
infraestructura,eses
susuaporte
aportea la
a laarticulación
articulación dede
la la
estructura
estructuraeconómica
económica dede
ununpaís, lolo
país, queque deja enen
deja evidencia
evidencia una unarelación directa
relación directa
entre
entre diseño territorial y organización de la producción y de sistemas de distribución, por una parte,y yla la
diseño territorial y organización de la producción y de sistemas de distribución, por una parte,
disposición
disposicióndedela lainfraestructura
infraestructuraenenel elespacio
espacionacional,
nacional,porporotra;
otra;a ala lavez,
vez,que
queseseconstituye
constituyeenenununrequisito
requisito
imprescindible para la conectividad internacional del país y su economía
imprescindible para la conectividad internacional del país y su economía (Rozas y Sánchez, (Rozas y Sánchez, 2004:
2004:10).
10).
LaLainfraestructura
infraestructuraaporta
aportaa ala laarticulación
articulacióndedela laestructura
estructuraeconómica
económicadeldelpaís. país.Esto
Estosignifica
significaque,
que,
dependiendo
dependiendodedelaslascaracterísticas
característicasdedela lainfraestructura,
infraestructura,enencobertura,
cobertura,calidad,
calidad,accesibilidad,
accesibilidad,la laeconomía
economíadede
ununpaís
paíssesefortalece,
fortalece,gracias
graciasa aque
quesesefacilitan
facilitanloslossistemas
sistemasdededistribución
distribucióny yloslosservicios
serviciosdedeconectividad
conectividad
nacional e internacional, para la realización de negocios, emprendimientos e
nacional e internacional, para la realización de negocios, emprendimientos e inversiones. inversiones.
Buena
Buenaparte
partededela lainfraestructura
infraestructuradedetransporte
transporteenenla lahistoria
historiadedeBolivia
Boliviadeldelsiglo
sigloXX
XXestuvo
estuvovinculada
vinculadaenensusu
trazado
trazado a intereses extranjeros y no a las necesidades específicas de la economía nacional.Por
a intereses extranjeros y no a las necesidades específicas de la economía nacional. Porello,
ello,eses
fundamental
fundamental considerar que la construcción y mantenimiento de la infraestructura económica debe serparte
considerar que la construcción y mantenimiento de la infraestructura económica debe ser parte
dede
laslas
decisiones
decisiones soberanas
soberanasdeldel
país y estar
país destinada
y estar destinada a las necesidades
a las necesidades y potencialidades
y potencialidades propias.
propias.
¡ Es hora de la producción !
Reflexión
Reflexión
- - ¿Cuáles
¿Cuálesson
sonlaslasrazones
razonespor
porlaslasque
quesesedebe
debesentar
sentarsoberanía
soberaníaenenla laconstrucción
construccióndedeinfraestructura
infraestructuradede
transporte
transporteenen
nuestro
nuestro país?
país?
- - ¿Cuáles
¿Cuálessonsonlaslasrazones
razonesporporlaslasquequeBolivia
Boliviahahasidosidoununpaís
paísrezagado
rezagadoenenla lainfraestructura
infraestructuradede
transporte y telecomunicaciones?
transporte y telecomunicaciones?
- - ¿Qué
¿Quéinfraestructura
infraestructura vial eses
vial necesaria
necesaria enen
la la
región
regióndonde
dondevives?
vives?
- - ¿Cuál es rol de la sociedad ante el desarrollo de las diversas
¿Cuál es rol de la sociedad ante el desarrollo de las diversas infraestructuras?
infraestructuras?
88
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (CPE)
Preguntas problematizadoras
- ¿Para qué sirven las normativas jurídicas en la sociedad?
- ¿Qué normas existen en el aula, la escuela, el hogar y cómo fueron establecidas?
- ¿Qué se busca con las normas establecidas en el curso?
- ¿Es importante establecer y cumplir las normas con la participación de todos?
Diálogo y reflexión
- Consulta a personas cercanas si han leído la CPE y qué opinión tienen al respecto, anota sus
respuestas en tu cuaderno.
- Reflexiona sobre lo siguiente: ¿Por qué es importante conocer la CPE?
Análisis e interpretación
- Observa las diferentes imágenes, luego analiza e interpreta con base a las preguntas planteadas en el
cuadro. (Responde en tu cuaderno)
89
¡ Continuemos con la teoría !
La Constitución es la norma máxima de un Estado como tal, establece los lineamientos generales de cómo es
y cómo funciona dicho Estado. Cada país tiene alguna forma de Constitución que generalmente ha sufrido
modificaciones a lo largo del tiempo.
La Constitución debe expresar el tipo de sociedad en el que surge, es decir, tener pertinencia o
correspondencia con el tipo de grupos sociales, historia y necesidades de dicha sociedad.
La Constitución Política del Estado es la norma suprema del ordenamiento jurídico y goza de primacía frente
a cualquier otra disposición normativa y correspondiente al ordenamiento jurídico, es el conjunto de normas
y leyes de un Estado que sirve para garantizar la convivencia social.
El ordenamiento jurídico está formado por la Constitución Política del Estado, que se rige como la norma
suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del órgano ejecutivo (decretos, reglamentos y otras
regulaciones como los contratos y disposiciones específicas).
Es importante conocer la jerarquía de las leyes y de las normas, dicha jerarquía se comprende a partir de la
llamada Pirámide de Kelsen, una forma de representación gráfica que organiza los distintos tipos de leyes y
normativas del ordenamiento jurídico.
90
Gráfico. Ordenamiento jerarquía jurídico (Pirámide de Kelsen)
Elaboración propia.
Las Constitución Política generalmente tiene una larga duración histórica, pues su cambio completo o
reforma parcial supone mecanismos complejos y el acuerdo o pacto de la sociedad; asimismo, el cambio
frecuente de la Constitución puede generar inestabilidad.
Sin embargo, en determinados contextos históricos es muy importante modificar las constituciones; por
ejemplo, a fines del siglo XX en Latinoamérica hubo la necesidad de cambiar las constituciones heredadas de
los gobiernos autoritarios de la región, vividos en la década de 1970.
Por otra parte, los cambios sociales involucran la necesidad de reconocer nuevos derechos o ampliar los ya
existentes, lo que debe reflejarse en la Constitución.
- Asamblea Constituyente.
- Congreso Constituyente.
En
En elel primer caso, la
primer caso, la Asamblea,
Asamblea, es es un
un conjunto
conjunto de
de
representantes
representantes elegidos por
elegidos la sociedad
por específi
la camente
sociedad
para redactar una
específicamente nueva Constitución
para redactar y tienen
una nueva Constitución
independencia de los poderes
y tienen independencia de los constituidos.
poderes constituidos.
91
Elementos históricos
Bolivia se ha caracterizado por tener varias constituciones y reformas constitucionales que reflejan la
inestabilidad que tuvo el país en varios períodos de su historia. Como se muestra en el cuadro, existen hasta
22 textos constitucionales.
Reflexión histórica
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX el
Estado era sólo asunto de los sectores oligárquicos con un
pequeño porcentaje de la población y las grandes mayorías
indígenas y campesinas estaban excluidas de los niveles de
decisión.
Ejemplo de esta exclusión de facto es el “voto calificado” vigente hasta mediados del siglo XX. El voto
calificado significó que únicamente ciertas personas que cumplieran con ciertos requisitos como saber leer y
tener economía, puedan votar. En las últimas elecciones con voto calificado en 1951, participaron tan solo
121.630 bolivianos. En la primera elección con el voto universal en 1956, se contó con la participación de
830.556 electores a partir de la edad de 20 años que, sepan leer o, asimismo, que cuenten con economía o no.
92
El tema del voto fue una expresión de la persistente exclusión a los pueblos indígenas originarios, los mismos
que tampoco participaban como representantes en los congresos constituyentes que reformaban la
Constitución, ni podían ser autoridades electas. Esto cambió en la segunda mitad del siglo XX, también en las
modificaciones constitucionales de la década de 1990 y de manera completa en la CPE de 2009. Para llegar a
este cambio, hubo que promoverse marchas y paros; reclamando los cambios estructurales e incluso para su
posterior consolidación.
Contexto y promulgación
A principios del siglo XXI, en Bolivia, emerge un ciclo de grandes protestas populares que marcan la crisis
política y económica del tipo de Estado que existió desde 1985 (con Paz Estenssoro) hasta 2003 (con el
segundo Gobierno de Sánchez de Lozada).
Este período se caracteriza por la implantación de reformas estructurales que reducían el papel del Estado a
áreas medulares, como: educación, salud y seguridad ciudadana, privatizando las empresas estatales y los
servicios públicos; esto tuvo consecuencias negativas en la población. Es justamente con la privatización del
agua y la exportación del gas que se generan dos grandes protestas: la Guerra del Agua (2001) y la Guerra del
Gas (2003). Esta última, genera la renuncia de Sánchez de Lozada, propiciando la incorporación de indígenas
y campesinos al manejo del poder político.
Bajo esta nueva participación popular indígena originaria y diversos sectores sociales, nace la necesidad de
convocar la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución Política del Estado, la misma se
logra a través de muchas luchas y marchas protagonizadas por los sectores indígenas originarios.
El 2006 se convoca a la Asamblea Constituyente, enviando cada sector organizado a sus representantes para
la redacción del nuevo texto constitucional, la misma se desarrolla en Sucre, desde agosto de 2006 hasta fines
del 2007.
93
El 25 de enero de 2009 se realizó el Referéndum Constitucional convocado por el congreso del país, donde el
soberano en las urnas aprobó a través del voto popular el nuevo texto constitucional. Los resultados otorgaron
un 61,43 % de votos favorables a la aprobación de la nueva Constitución.
La CPE plantea una novedad importante emergente de la realidad boliviana, basado en el reconocimiento del
carácter plurinacional de Bolivia.
El Estado moderno se ha configurado en la mayoría de países a partir de una unificación política de tipo
nacional que involucraba la identificación del Estado con una nación y el establecimiento correlativo de un
proceso de homogeneización cultural: una sola lengua nacional (significaba erradicar la diversidad). En
Bolivia, ese Estado-nación nunca pudo establecerse como tal, pues existía gran exclusión social.
Al fundarse, Bolivia nace como un Estado sin base social, pues no incluye como ciudadanos a las grandes
mayorías indígenas, esta situación comienza a cambiar en 1952 con la Revolución Nacional, pero persiste la
idea de un Estado-nación. La CPE reconoce que la construcción de un Estado correspondiente con la
sociedad boliviana y su plurinacionalidad, debe hacerse reconociendo a las grandes mayorías, debe transitarse
hacia un Estado Plurinacional, que recomponga sus instituciones en base a esa diversidad de pueblos y
culturas desechando cualquier pretensión de homogeneización cultural.
El Estado Plurinacional es la organización política y jurídica de una sociedad diversa con varias naciones
unidas en un solo Estado y sujetas a una única Constitución Política.
La Constitución define en términos estructurales qué tipo de Estado y gobierno constituye. En este apartado
se presenta esas grandes características del Estado.
En primer lugar, se presenta las características del modelo de Estado, lo que significa las formas de
organización de estado, considerando la articulación del territorio y el poder.
Artículo 2.
Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio
ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y
a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que
en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
94
Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con
sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Artículo 5.
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas
oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la
conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad
o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios
de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
Artículo 6.
II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor roja, amarillo y verde; el himno boliviano; el
escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú
Fuente: CPE.
Análisis
Por otro lado, es un Estado Social, lo que significa que asume como prioritarias la justicia y la igualdad, de
modo que es una responsabilidad estatal brindar las condiciones para una vida digna.
Estado de Derecho, significa que el Estado se rige por el ordenamiento jurídico al cual están sometidos todos
sin excepción y un Estado Comunitario, que reconoce las formas organizativas y deliberativas comunitarias
de las naciones y pueblos.
Estas características del modelo de Estado que plantea la CPE, tiene ciertas particularidades respecto a otros
modelos de Estado
estado. En general, se puede caracterizar al modelo de Estado como: unitario complejo y mixto;
ya que reúne elementos del constitucionalismo clásico y contemporáneo y elementos propios.
95
Trabaja con tu maestra/o
Realiza la conceptualización de los siguientes fundamentos legales (Derechos y deberes del ciudadano).
Nacionalidad y ciudadanía
DENUNCIAR Y COMBATIR LA
CORRUPCIÓN
96
Sistema de gobierno
Artículo 11.
I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: 1. Directa y
participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la
asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme
a Ley.
2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme
a Ley.
Artículo 12.
I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial
y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos.
II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre
sí.
Fuente: CPE
Análisis y cuestionario
- Analiza el sistema de gobierno que plantea la CPE.
- ¿Qué características resaltantes tiene el sistema de gobierno en Bolivia?
- ¿Cómo se entiende la democracia en la CPE?
- Señala ejemplos de democracia directa y participativa en la vida cotidiana.
La forma de gobierno representativa significa que los titulares del poder público son elegidos mediante la
voluntad popular, a través de elecciones con sufragio universal, pero también se reconoce la participación a
través de otros mecanismos de democracia directa y participativa. Ello constituye una forma de gobierno de
democracia compuesta (indirecta, directa y comunitaria).
Por otra parte, la CPE también define los órganos de poder, que son cuatro en Bolivia.
97
Estructura y organización funcional del Estado
Estructura y organización
Composición funcional
de Órganos del del Estado
Estado Plurinacional de Bolivia
Composición de Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia
ÓRGANO LEGISLATIVO ÓRGANO EJECUTIVO
ÓRGANO LEGISLATIVO ÓRGANO EJECUTIVO
Asamblea Legislativa Presidente del Estado
Plurinacional
Asamblea Legislativa Plurinacional
Presidente del Estado
Plurinacional Plurinacional
Cámara de Senadores Vicepresidente de
del
Cámara de Senadores Estado Plurinacional
Vicepresidente del
Estado Plurinacional
Cámara de
Diputados
Cámara de Ministerios
Diputados Ministerios
¡ Realicemos la valoración !
Análisis y cuestionario
Análisis y cuestionario
- ¿Cuáles fueron las razones para que se instaure una Asamblea Constituyente en Bolivia el año 2006?
-- ¿Cuáles
¿Por quéfueron
se promulgó una nueva
las razones Constitución
para que se instaurePolítica en Bolivia
una Asamblea el año 2009?
Constituyente en Bolivia el año 2006?
-- ¿Por
Menciona
qué se promulgó una nueva Constitución Política en Bolivia el año 2009? de Bolivia.
ejemplos de diversidad cultural en la vida social, económica y política
-- Menciona
Señala ejemplos de decisiones
ejemplos quecultural
de diversidad pueden en
tomarse
la vidamediante una democracia
social, económica directa
y política y participativa.
de Bolivia.
- Señala ejemplos de decisiones que pueden tomarse mediante una democracia directa y participativa.
98
¡ Es hora de la producción !
Investigación
Análisis y cuestionario
- ¿Cuáles son los principales problemas o situaciones negativas que existe en tu localidad o barrio?
- ¿A quiénes afecta dichos problemas?
- ¿Cuál es la causa de esos problemas?
- ¿Qué tipo de acciones se puede plantear para remediar dichos problemas?
Problemáticas sociales
¿Qué es un problema
social?
Analiza qué son los problemas sociales y cuáles son sus causas
99
¡ Continuemos con la teoría !
Un problema social es cualquier asunto negativo que afecta a la población en el alcance de su bienestar. En
general los problemas sociales, dado que afectan a grandes grupos de población y no solo a algunos
individuos, requieren la acción del Estado, quien debe desarrollar políticas sociales para remediar dichos
problemas.
Las políticas sociales son un conjunto de medidas reparadoras de los problemas sociales. La existencia de
normativa de protección es una de las primeras acciones remediales de los problemas sociales.
Los problemas sociales tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de la vida, es decir, no
solamente son cuestiones materiales, como la falta de acceso a servicios básicos (no cuentan con energía,
piletas y otros), sino también con cuestiones subjetivas, como no sentirse un ciudadano con todos los
derechos (falta de orientación).
Las causas de los problemas sociales son múltiples y multidimensionales, pueden ser económicas, políticas y
otras. Los mismos problemas suelen tener efectos o consecuencias en otras dimensiones de la sociedad. Por
ello, es muy importante cuando se identifica un problema social, establecer con claridad cuáles son las causas
y cuáles son los efectos. Una forma de hacerlo es mediante la herramienta del árbol de problemas.
Identifica un problema en el entorno donde vives, utilizando la herramienta del árbol de problemas.
¿Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad en Bolivia?
Existen diferentes problemas sociales en nuestro país, los cuales se resumen en los siguientes:
Inseguridad Pobreza Desigualdad Violencia
ciudadana
100
Inseguridad ciudadana. El crimen y la delincuencia, además de la sensación de inseguridad afecta a la
calidad de la vida.
Pobreza. Es una situación donde no es posible compensar las necesidades básicas de una persona a causa de
la exclusión y los escases del bienestar, también por la falta de acceso a la alimentación, la vivienda, la
educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.
Desigualdad. La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad,
grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que
pertenece.
La asimetría que separa a grupos sociales cada vez con una mayor distancia, es decir, los ricos se vuelven
más ricos y los pobres más pobres. Las sociedades latinoamericanas y la boliviana en particular, son
sociedades desiguales.
La violencia de género es un factor de enorme preocupación en la sociedad boliviana, aquejada por altísimos
índices de feminicidio. Cuando se analiza los problemas sociales en Bolivia, se evidencia que existen muchos
problemas, por lo que es necesario priorizar algunos para atenderlos de modo más urgente. Los problemas
tampoco afectan a todos los grupos sociales, etarios y géneros por igual. Por ello, se suele priorizar a los
grupos vulnerables, es decir, a aquellos sectores de la población que por distintas razones están más
expuestos a las consecuencias de los problemas sociales. De este modo, se identifica en Latinoamérica a los
siguientes grupos: niñas y niños, personas con discapacidad, pueblos indígenas, desigualdad y violencia
contra las mujeres.
A continuación, se revisarán algunas problemáticas que afectan a algunos de estos sectores en Bolivia.
Todos los años, existen niñas, niños, adolescentes y adultos, en todo el mundo, que sufren violencia en sus
propios hogares, comunidades educativas, calles y otros espacios dejando, en ellos y ellas muchas
consecuencias sobre su presente y futuro, generando problemas emocionales de corto y largo plazo que
pueden tener efectos en la salud física, mental y emocional.
La violencia es definida como un acto que El maltrato es un acto violento que lleva
hace uso de la fuerza para conseguir un fin, consigo hostilidad, agresión, violencia con la
dominar a alguien o imponer algo. intención de hacer daño o perjudicar a alguien.
101
Derechos humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud
ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos.
Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. (Naciones Unidas.
Extractado de: https://www.un.org/es/global-issues/human-rights)
El Estado es quien garantiza los derechos humanos a través de sus instituciones como ser: Ministerio
de Justicia, Policía Boliviana Nacional, Defensoría del Pueblo, Defensoría de la Niñez y
Adolescencia y otras.
Género
“Es la cárcel sobre el cuerpo del hombre, se llama género masculino y la cárcel sobre el cuerpo de la mujer se
llama femenina. Es una relación de inferiorización de la mujer, pues, aunque
ambos son cárceles, para el patriarcado la cárcel del hombre, vale más que la
cárcel de la mujer”. Julieta Paredes: Tejidos de la Rebeldía. pág. 74
102
“La desigualdad de género se relaciona con factores económicos, sociales, políticos y culturales cuya
evidencia y magnitud puede captarse a partir de las brechas de género”. (Instituto Nacional de las Mujer.
2007: 51).
La desigualdad entre mujeres y hombres es un problema persistente en la sociedad boliviana. La desigualdad
se da en situaciones en las que las mujeres no tienen las mismas oportunidades o reciben discriminación por
ser mujeres, en la educación, la salud o el mercado laboral. Una mujer que desarrolla, por ejemplo, el mismo
trabajo que un hombre, puede recibir una menor remuneración.
La desigualdad tiene que ver también con una diferente realización del trabajo no remunerado (el conocido
como trabajo doméstico del que principalmente se encargan las mujeres), un diferente acceso al poder y a los
lugares de toma de decisión pública y menores oportunidades educativas.
HOGAR
PODER O POLÍTICA
Gradualmente
Gradualmente la la participación
participación de
de las
las mujeres
mujeres
en la función pública, principalmente
en la función pública, principalmente en altos en
altos
cargoscargos jerárquicos
jerárquicos y de y dedecisión,
decisión,eses una
una
realidad que que
hay que hay
fortalecer
quecontinuamente,
fortalecer
considerando
continuamente,queconsiderando
se debe ejercerquela se
igualdad
debe
de derechos.
ejercer la igualdad de derechos.
EDUCACIÓN
103
Tipos de violencia. Ejemplos:
104
ello están obligados a renunciar a sus propia aspiraciones profesionales o laborales. Por ejemplo: una mujer
puede ser madre, pero a la vez ingeniera, albañil o chofer; del mismo modo, un varón puede ser padre, y a la
vez cocinero, niñero u otro similar.
La importancia de visibilizar y combatir las problemáticas de género radica en que subsisten violaciones a los
derechos humanos; a escala estatal, nacional e internacional. Generar la igualdad y equidad de género es una
prioridad en materia laboral, educativa, de salud y hasta de participación política. En tanto, los Estados
generen políticas inclusivas y de complementariedad entre varones y mujeres, se visibilizará avances
importantes y la sociedad misma debe acompañar en la erradicación de la violencia de género y el
fortalecimiento de la convivencia.
En nuestro Estado Plurinacional se aplican políticas de prevención contra la violencia de género, practicando
principios y valores que promueven el fortalecimiento de la convivencia, entre ellos están: el Vivir Bien y la
complementariedad.
“El patriarcado es el sistema de todas las opresiones, todas las explotaciones, todas las violencias, y
discriminaciones que vive toda la humanidad (Mujeres hombres y personas intersexuales) y la naturaleza,
históricamente construidas sobre el cuerpo de las mujeres.” (Tejido de la Rebeldía, Pág. 77)
Libreto radial
En grupo, dramatizamos y grabamos el siguiente libreto radial, el trabajo elaborado lo socializamos en el
curso.
105
- LOCUTOR ¡Flash de último minuto! San Petersburgo. Conmemorando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las
amas de casa de los barrios populares han salido a protestar contra el hambre, golpeando sus cacerolas vacías.
- EFECTO CACEROLAS Y BULLA
- MUJERES ¡Pan y paz!… ¡Pan y paz!
- LOCUTOR Muchas de estas mujeres han perdido a sus esposos en la guerra. Las rusas piden pan y paz, y exigen el regreso
de los combatientes.
- MUJERES ¡Pan y paz! ¡Pan y paz!
- LOCUTOR Nos informan que los obreros de Moscú acaban de declarar una huelga general en apoyo a las mujeres… Y un
cable de última hora… El ejército se ha negado a reprimir la protesta y más bien los soldados se han sumado a ella. En estos
momentos, se dirigen al Palacio de Gobierno pidiendo la salida del Zar Nicolás Segundo que tiene, según parece, los días
contados.
- CONTROL MÚSICA EMOTIVA
- LOCUTOR En 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en sesión solemne, declaró el 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer.
- EFECTO APLAUSOS
- CONTROL MÚSICA DE LA CAMPAÑA
- LOCUTOR 8 de marzo. Hoy. En tu país. ¿Qué hechos están protagonizando las mujeres?
- LOCUTORA Marzo: Mes de la Mujer.
Desarrolla con tu maestra/o el libreto en homenaje al “Día Internacional de la Mujer”.
106
Como puede analizarse en el cuadro, una buena parte de los pueblos indígenas tiene muy pocos habitantes,
excepto los pueblos aymara y quechua; incluso existen pueblos indígenas que tienen menos de 100 personas.
La mayoría de estos pueblos de poca población están asentados en las zonas rurales y dispersas en las tierras
bajas de Bolivia donde existe una gran biodiversidad. Los pueblos indígenas comparten una relación
espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales.
107
En ese marco, debe implementarse las acciones que permitan la protección de los pueblos indígenas en
En ese marco,
condición debe implementarse
vulnerable, que permitan sulas acciones que
subsistencia permitan
de acuerdo la protección
a sus de los pueblos
usos y costumbres, sin verseindígenas
expuestosena
condición
las vulnerable,
agresiones que permitan
permanentes su subsistencia de acuerdo a sus usos y costumbres, sin verse expuestos a
del entorno.
En ese marco, debe implementarse las acciones que permitan la protección de los pueblos indígenas en
las agresiones permanentes del entorno.
condición vulnerable, que permitan su subsistencia de acuerdo a sus usos y costumbres, sin verse expuestos a
las agresiones permanentes del entorno.
¡ Realicemos la valoración !
Análisis y reflexión
Análisis y reflexión
Analiza lasysiguiente
Análisis reflexiónfrases comunes y controversiales en nuestra sociedad:
Analiza las siguiente frases comunes y controversiales en nuestra sociedad:
- “Tu marido es, tienes que aguantar”
Analiza “Joven
- “Tu eres,es,
marido
las siguiente no tienes
tienes
frases experiencia”
que
comunes aguantar”
y controversiales en nuestra sociedad:
“Me pega,
- “Joven eres,porque me quiere”
no tienes experiencia”
“Tu marido
-- “Me es, tienes
pega, porque me que aguantar”
quiere”
Responde las siguientes
- “Joven preguntas:
eres, no tienes experiencia”
Responde
- “Me laspega,
siguientes
porque preguntas:
me quiere”
- Consideras que las frases anteriores deberían eliminarse ¿Por qué?
- Consideras
Responde¿Qué accionesquepodemos
las siguientes frasesrealizar
preguntas:
las paradeberían
anteriores revertir eliminarse
este tipo de¿Por
situaciones?
qué?
es el sistema
- ¿Qué acciones patriarcal?
podemos realizar para revertir este tipo de situaciones?
- Consideras que las frases anteriores deberían eliminarse ¿Por qué?
- ¿Qué es el sistema patriarcal?
- ¿Qué acciones podemos realizar para revertir este tipo de situaciones?
- ¿Qué es el sistema patriarcal?
¡ Es hora de la producción !
Construye tu proyecto
Construye tu proyecto
Realiza un árbol de problemas sobre el tema “Violencia en la sociedad” siguiendo los siguientes pasos:
Realiza un árbol
Construye de problemas sobre el tema “Violencia en la sociedad” siguiendo los siguientes pasos:
tu proyecto
1. Identifica un problema social en la localidad donde vives.
Realiza
1. un
2. árbol las
Identifica
Analiza deuncausas
problemas
problema sobre elentema
socialde
y efectos “Violencia
la localidad
dicho en lavives.
donde
problema sociedad”
mediante siguiendo
un árbol los siguientes pasos:
del problema.
2. ¿Cuáles
3. Analiza las causas yque
consideras efectos de dicho
pueden ser lasproblema mediante
soluciones un árbol que
a los problemas del problema.
identificaste?
1. Identifica un problema social en la localidad donde vives.
3. ¿Cuáles consideras que pueden ser las soluciones a los problemas que identificaste?
2. Analiza las causas y efectos de dicho problema mediante un árbol del problema.
3. ¿Cuáles consideras que pueden ser las soluciones a los problemas que identificaste?
108
Segundo Año de Escolaridad
109
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
CONTENIDOS
- Reglamento e historia.
- Pases, recepciones.
- Dribling, pases y lanzamientos.
- Digitación antebrazo.
- Saques bajos y altos.
- Posiciones técnicas y rotación.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
110
EL DEPORTE EN LA INTEGRACIÓN: BALONCESTO
Ejercicios de calentamiento
111
Calentamiento dinámico: En marcha, realiza ejercicios de
calentamiento durante 4 a 6 minutos, de acuerdo a las
siguientes consignas:
1. Correr
2. Circunducción de
brazos
3. Oscilación de
brazos
4. Flexión
5. Saltos
6. Elongación
Elongaciones específicas (tiempo recomendado para realizar cada uno de los ejercicios de
elongación es de 20 a 30 segundos por músculo).
Practica el dribling
112
Ejercicios de lanzamientos
Acuéstate en el suelo boca arriba, con una Con una mano, lanza el balón contra la pared,
mano lanza y recepciona el balón frente a ti. luego intercambia el balón a la otra mano.
Realiza 8 repeticiones con cada mano. Realiza 10 repeticiones aproximadamente.
Lanza el balón hacia el aro con una mano, Con las dos manos, lanza el balón hacia el
luego con la otra mano. Realiza 6 aro o recuadro del tablero o pared. Realiza 6
repeticiones. repeticiones.
¿Qué es el baloncesto?
113
Escribe en los espacios vacíos con las palabras correctas:
- ¿Cuál es la actividad con la que iniciamos las sesiones de Educación Física?
En este recuadro podemos conocer algunas de las reglas básicas del baloncesto:
El dribling
Dribling de control
114
Dribling de protección
Los lanzamientos
El tiro o lanzamiento, es el más importante de los fundamentos técnicos del baloncesto, ya que todas
las acciones que suceden dentro del juego culminan con un lanzamiento. Tener un buen tiro o
lanzamiento es absolutamente necesario para poder jugar.
Lanzamiento de
suspensión
115
Lanzamiento de
gancho
Lanzamiento de
bandeja
Tipos de pases
En picada
Sobre la cabeza
De pecho
Tipo beisbol
116
Recepciones
Alta
Media
Baja (rodada)
Dribling
De control
De avance
De protección
117
Baloncesto – mecánica de la entrada a la canasta
Aprendamos la mecánica de la entrada a la canasta
La entrada a la canasta es un tipo de lanzamiento del balón realizado en movimiento. Éste será
ejecutado tras haber lanzado el balón o haber recibido un pase. Podemos entrar con dirección a la
canasta por la derecha o por la izquierda:
- Si entramos por la derecha: agarramos el balón, cuando apoyemos el pie derecho (primer paso)
y posteriormente pisaremos con el izquierdo (segundo paso) para impulsarnos y saltar hacia la
canasta.
- Si entramos por la izquierda: el movimiento será contrario a la entrada por derecha: agarramos
el balón al pisar con el pie izquierdo y apoyarnos el pie derecho para tomar el impulso y saltar
para realizar el intento del enceste.
118
¡ Realicemos la valoración !
......................................................................................................................................
.............................................................................................................………………
……..
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…
119
¡ Es hora de la producción !
Pinta las áreas de lanzamientos que correspondan a la cantidad de puntos en la cancha de baloncesto.
B A L O N C E S T O F G H Y J
S D F G H U P O I U Y T R F J
C V B N M A L J H G D S F G U
U T J G D R I B L I N G C V G BALONCESTO
CUARTOS
S E G S A T E S D F T G R E A
JUEGO
E D S O I O Q W E R T Y U I D
PASES
N S B J K S O P J F D S A A O
SALTO
O R E T Y O L P U B F R N O R
BALÓN
I S A L T O L P E K J J O D E
CANCHA
C A S D R T G E G S D R L G S
DRIBLING
P H E D R T Y G O N F M A P O JUGADORES
E P O L I J M N G T F D B P O RECEPCIONES
C D E S S E S A P G Y H J U W
E F U I O P H U J E R T D E S
R V B C A N C H A A W E R F T
120
Realiza los siguientes ejercicios y regístralo en tu cuaderno de actividades o graba un video para enviar
a tu maestra o maestro.
- Coloca 2 aros en el suelo, ambos con una distancia de un paso; (Puedes pintar los círculos o poner
dos cintas en forma de círculo con un diámetro de 50 cm.).
- Driblando el balón, debes agarrarlo antes de introducir el pie derecho al primer aro en el piso.
Luego introduce el pie izquierdo al segundo aro y realiza un salto para dejar el balón en el piso.
Retorna sin balón y repite la acción para recoger el balón.
- Similar al anterior ejercicio, en vez de colocar el balón en el suelo, puedes pasar a una compañera o
compañero para continuar el ejercicio del dribling.
121
Realiza los siguientes ejercicios, cada uno con una duración de 1 minuto. Luego registra en tu cuaderno de
actividades la mayor cantidad de repeticiones que lograste realizar en el tiempo estimado. También puedes
enviar una grabación en video a tu maestra o maestro de las actividades que realizaste.
122
¡Practica y rompe tu récord!
123
EL DEPORTE EN LA INTEGRACIÓN: VOLEIBOL
Ejercicios de calentamiento
Es importante realizar estos ejercicios de calentamiento (ver las imágenes) antes de iniciar la clase.
124
Ejercicios de calentamiento. (Puedes realizar el calentamiento por el lapso de 3 a 6 minutos de
acuerdo a la
Ejercicios deregión donde te encuentras).
calentamiento. (Puedes realizar el calentamiento por el lapso de 3 a 6 minutos de
acuerdo a la región donde te encuentras).
Es importante realizar estos movimientos antes de iniciar al juego del Voleibol
Ejercicios
Esde calentamiento.
importante realizar (Puedes realizar elantes
estos movimientos calentamiento
de iniciar alpor el lapso
juego de 3 a 6 minutos de
del Voleibol
acuerdo a la región donde te encuentras).
Movimientos articulares dinámicos (con desplazamiento) de cuello, hombros, codos, tronco, cadera y
Es importante realizar estos movimientos antes de iniciar al juego del Voleibol
rodillas.
Movimientos articulares dinámicos (con desplazamiento) de cuello, hombros, codos, tronco, cadera y
rodillas.
Movimientos
Movimientosarticulares dinámicos
articulares (con(con
dinámicos desplazamiento) de cuello,
desplazamiento) hombros,
de cuello, codos,
hombros, tronco,
codos, cadera y
tronco,
cadera y rodillas. rodillas.
125
Ejercicios de antebrazo
Realiza el antebrazo lanzando el balón hacia la pared con el dorso del brazo.
Realiza la misma acción 2, 3, 4, 5 veces, evitando que el balón caiga al suelo.
126
El reglamento del voleibol
Según las reglas del voleibol, cada equipo puede realizar un máximo de tres toques del balón antes de
pasarla al campo contrario. También, un mismo jugador no puede dar más de dos toques continuos.
El balón entra en juego a través de un saque, golpeado con la mano una vez puesta en el aire, el cual es
propiciado por uno de los jugadores.
127
Fundamentos básicos del voleibol
128
¡ Realicemos la valoración !
Piensa muy
bien antes de
Piensa muy
responder.
bien antes de
¿Por qué es importante el voleibol para el trabajo en equipo?
responder.
¿Por qué es importante el voleibol para el trabajo en equipo?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
¡Yo sé que tú
puedes!
129
HISTORIA Y REGLAMENTO (SOPA DE LETRAS)
¡Encuentra las
A N T E B R A Z O S F R palabras!
E L O N G A C I O N E S
F R A R B I T R O U K L
D E R F T G E F R E R I
A E R T Y F H U B F D B
C E W D R T G U J I K A
A E S E R O D A G U J L
N S Q E R F T Y H U J O
C E G T R D E R R F G N
H A S C V G H I J K O L
A E G Y H J K O L P K J
A D I G I T A C I O N A
ANTEBRAZO ARBITRO
BALÓN CANCHA
DIGITACIÓN ELONGACIONES
JUGADORES RED
¡ Es hora de la producción !
Realiza los siguientes ejercicios en tu casa. Sí no tienes un balón de voleibol no te preocupes, aquí te
enseñamos a construir uno muy fácil en tres simples pasos.
1. Infla el globo hasta el tamaño de un balón de fútbol sala, amarra la boquilla y ten en cuenta que tenga
una forma esférica casi perfecta.
130
2. Cubre el globo con las hojas de periódico y pégalo bien con la cinta de embalaje, luego haz el mismo
procedimiento con el resto de las hojas.
Periódico
Cinta de
embalaje
Una vez terminado con la elaboración de tu balón, ejecuta los siguientes ejercicios:
Lanza el balón hacia arriba y agárralo con las 2 manos a la altura de la cabeza.
Lanza el balón hacia arriba, da un giro y agarra el balón a la altura de la cabeza.
Lanza el balón hacia arriba y haz 3 palmadas antes de agarrar el balón sobre tu cabeza.
Realiza la digitación (boleo) a una altura de 1 metro sobre tu cabeza, con las rodillas semiflexionadas.
Realiza la técnica del antebrazo, (recepción)elevando el balón hasta una altura de 1 metro, (con las
rodillas semiflexionadas).
131
Puedes realizar los siguientes ejercicios en casa o en tu Unidad Educativa, luego registra en tu cuaderno la
mayor cantidad de actividades que realizaste.
NOTA: Registra en tu cuaderno de actividades la mayor cantidad de repeticiones que lograste hacer, también
puedes enviar una grabación en video a tu maestra o maestro.
Registro personal
Actividad Tiempo Cantidad
1. 1.
2. …………………………………. 2.
132
Segundo Año de Escolaridad
133
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EDUCACIÓN MUSICAL
CONTENIDOS
Repertorio de canciones y canones del contexto para la reproducción y creación de motivos rítmicos en
función a orquestaciones
- Articulación y resonancia.
- La voz.
- Percusión corporal.
Análisis e interpretación del sentido de las palabras y estrofas de una composición musical
CAPACIDADES A DESARROLLAR
134
LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICO MUSICAL
EN LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN RÍTMICA: REPETICIÓN,
IMITACIÓN, VARIACIÓN, DESARROLLO E IMPROVISACIÓN
EL CORO DE RANAS
En un estanque donde vivían muchas ranas y sapos a uno de ellos se le
ocurrió la genial idea de formar un coro, se reunían todos los días para
ensayar y estos ensayos se prolongaban hasta la tarde.
Con el tiempo los sapos y las ranas se pusieron contentos porque el coro
cada vez les salía mejor, ya que los timbres de voces eran variados,
algunos cantaban con voces graves y otros con voces agudas, esto
permitía que las voces normales estén muy bien acompañadas.
Entre ellas había una rana que estuvo a punto de perder la voz porque
cantaba demasiado fuerte con el fin de que todos la escucharan. El
director del coro le dijo que podría volver cuando se recupere.
Después de un tiempo ofrecieron un concierto que fue la atracción del
año y fueron aplaudidas por los gusanos, moscas e incluso pájaros.
Articulación y resonancia
Es muy importante articular bien cada palabra al momento de hablar, se debe tomar en cuenta la adecuada
pronunciación de las letras que constituyen las palabras, de manera que nos entiendan perfectamente. Para
ello practicaremos algunos ejercicios de articulación y dicción.
Ejercicio Nº 1
- Inhala.
- Bloquea el aire.
- Emite ininterrumpidamente RRRRRRR... hasta que se te agote el aire.
- Repite el ejercicio varias veces.
135
Ejercicio Nº 2
Inspira (inhala aire por la nariz) y pronuncia cada una de las siguientes sílabas con una sola emisión de aire.
Registra: cuántos segundos lograste mantener el aire y cuantas veces pudiste repetir la sílaba.
Recuerda que no debes forzar tu voz.
a) ma me mi mo mu ma me mi mo mu ma me mi mo mu...................................
b) sa se si so su sa se si so su sa se si so su sa se si so su.....................................
c) pa pe pi po pu pa pe pi po pu pa pe pi po pu pa pe pi po pu.............................
d) cra cre cri cro cru cra cre cri cro cru cra cre cri cro cru....................................
e) para pre pri pro pru para pre pri pro pru para pre pri pro pru.............................
f) ña ñe ñi ño ñu ña ñe ñi ño ñu ña ñe ñi ño ñu ña ñe ñi ño ñu...............................
g) na ne ni no nu na ne ni no nu na ne ni no nu na ne ni no nu................................
Ejercicio Nº 3
- Relaja la mandíbula, abriéndolas y cerrándolas en un lapso de 3 a 5 minutos. Cuando tenemos una
mandíbula rígida generalmente nuestra lengua se entorpece y nuestro nerviosismo al hablar se
acrecienta. Realiza este ejercicio, especialmente antes de una disertación (ejercicio muy recomendado
para aquellos que tienen parálisis facial).
Ejercicio Nº 4
- Recita los siguientes trabalenguas pronunciando correctamente.
El cielo está engarabintintangulado. ¿Quién lo desengarabintintangulara?, el desengarabintintangulador que
lo desengarintintangulare, un buen desengaratintangulador será.
Con un pico pica papas Pepe Pecas, si Pepe Pecas pica papas con un
pico, ¿dónde está el pico con el que Pepe Pecas pica papas?
Cantemos melódicamente
En los siguientes ejercicios vocales coloca el nombre correcto a las notas musicales (guíate por el dibujo) y
entona el siguiente solfeo.
Si llegas a sentir cansancio descansa un poco.
136
El solfeo te ayuda a poder leer y escribir música para cualquier instrumento.
Ejercicio de solfeo 1
Audio 1
137
Ejercicio de solfeo 2
Audio 2
138
La voz
El ser humano es comunicativo, desde que nace lo hace mediante diferentes ademanes y sonidos guturales.
La voz es el medio de comunicación más utilizado, todos los días desde que nos levantamos hasta que nos
volvemos a dormir.
¿Crees que podrías estar sin conversar con tus amigos? Los seres humanos nos comunicamos y para
poder hacerlo, necesitamos emitir sonidos. En nuestro cuerpo tenemos un órgano capaz de producir estos
sonidos y al llegar a la boca se modifican. Este órgano es la laringe y es ahí donde se produce la voz.
¿Qué es la laringe y dónde está situado?
La laringe es el órgano de la fonación. Está situado en la parte media del cuello,
debajo de la lengua. Es un órgano hueco con forma de pirámide triangular
invertida. Por arriba se comunica con la faringe, y por debajo, con la tráquea.
En la parte de la laringe se encuentran ubicadas las cuerdas vocales, que son
cuatro: dos en la parte superior y otras dos en la inferior. Las de arriba son planas
y se llaman cuerdas vocales falsas, mientras que las dos inferiores reciben el
nombre de cuerdas vocales verdaderas.
VOZ VOS
139
El aparato fonatorio humano cumple con tres condiciones: el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales
situadas en la laringe, el medio de propagación es el área proveniente de los pulmones y la caja de resonancia
está formada por la cavidad torácica, la laringe y una serie de elementos articulatorios, que son los labios,
dientes, el paladar y la lengua. (Atom, 2015).
Cuidados de la voz
A continuación, algunos consejos importantes para el cuidado de la voz humana:
- Mantener una buena higiene bucal. Es muy importante cepillarse los dientes por lo menos tres
veces al día para cuidar la higiene bucal.
- No exagerar en el consumo de caramelos de menta. Estos dulces resecan la garganta por los
elevados niveles de azúcar que contienen.
- Evitar el tabaco y el alcohol. Ambos resecan la garganta y el cuerpo reacciona de manera forzada
para contrarrestar sus efectos.
- Consumir agua. Esta acción mantiene hidratada la mucosa y permite que haya un buen nivel de
humedad, además de favorecer a otras partes de nuestro cuerpo.
- No grites. Hacer esta acción inflama las cuerdas vocales, podrías quedarte ronco o afónico y perder
de esta manera la facultad de hablar adecuadamente.
- Importancia de la lectura oral y dicción. Cuando leemos un libro, sus páginas nos transmiten
significados, sentimientos, emociones y estados de ánimo como: alegría, pena, dolor, disgusto entre
otros. Cuando leemos en voz alta, reflejamos estos distintos significados modulando la voz,
modificándola o variándola, dependiendo de lo que queramos expresar y por eso es muy importante
leer con un tono adecuado.
140
Como ejemplo lee la frase: “Mi perro se murió”. Hazlo, primero con un tono de risa y luego con un tono de
tristeza.
Por el tono que usaste puedes generar diferentes reacciones en las personas que te rodean.
Por esto es muy importante dar a los signos de puntuación la entonación adecuada, ya que el silencio de las
pausas y el tono con que acompañemos la lectura ayudan a comprender mejor. Asimismo, podemos destacar
las palabras o frases más importantes con la intensidad y el volumen con que pronunciamos; con el timbre,
grave o agudo de voz que utilicemos y con el ritmo, rápido o pausado, que demos a la lectura.
¿Para qué sirve la lectura en voz alta? Nos facilita la interpretación de aquello que tenemos que estudiar, a
la par de poner en funcionamiento el sentido del oído y de la vista.
La voz como medio de comunicación
Nuestra voz es única y es parte de nuestra imagen, es una de las mejores herramientas que poseemos para
afirmar o negar alguna situación. Cuando lees algún mensaje de tu celular le das el significado según el tono
de voz que utilices, lo mismo pasa al hablar, algunos hablan con la voz muy alta y otros con la voz muy baja,
algunas veces te parecerá que te están llamando la atención mientras que esa persona solo está hablando de
forma normal.
Clasificación de las voces
En la etapa adulta la clasificación de voces se da de manera exacta. Tanto en varones y en mujeres existen
diferencias, algunos tendrán la voz aguda, otros un registro medio y otros una voz grave.
Es muy recomendable no cantar gritando ya que de esa forma se lastiman las cuerdas vocales. Si estamos
resfriados no forzar la voz al hablar, se aconseja realizar gárgaras con la clara de huevo para su cuidado. En
las zonas frías se debe utilizar ropa abrigada para un buen cuidado.
Soprano Tenor
Mezzosoprano Barítono
Contralto Bajo
En la etapa escolar todos los niños (varones y mujeres) tienen voz blanca similar a la voz aguda de las
mujeres (soprano).
141
Cantamos el siguiente tema musical, evitando gritar para cuidar nuestra voz:
AMA SUWA, AMA LLULLA, AMA QHILLA
Audio 3
(KALAMARKA)
Hombres venidos de otros lugares
si has elegido en mi pueblo vivir,
debes pensar en todos tus hijos
que ellos también nacieron aquí.
Lo cuidarás lo regarás
a la tierra que te adopto,
lucharemos, gritaremos,
ama suwa, ama llulla ama qhilla.
Ya se solfear
Audio 4.1
142
Bellas melodías
Trabaja con tu maestra(o) de música:
Interpreta esta hermosa canción junto a tus compañeros. Deben dividirse en cuatro grupos, sigan las
indicaciones con mucha atención.
Audio 4.2
143
Percusión corporal
Audio 5
Aromeñita
De: Manuel Soliz
Fíjate lo que debes hacer según las indicaciones de los dibujos, pídele ayuda a tu maestra/o de música.
144
La percusión rítmica permite trabajar libremente dejando volar la creatividad, sale muy bonito si se trabaja en
grupo, donde todos tienen que igualar.
Une con palabras de apoyo y movimientos corporales de tu elección, cada ejercicio que interpretarás a
continuación:
Educación rítmica
Con la ayuda de tu maestra(o) de música, interpreta el siguiente ejercicio con palmadas
o cualquier instrumento rítmico.
Audio 6
Ejercicio rítmico 1
145
Ejercicio rítmico 3
Audio 8
Audio 9
Ejercicio rítmico 4
146
Ejercicio rítmico 5 Audio 10
¡ Realicemos la valoración !
Reflexiona:
Cuando conversamos con alguien debemos tener mucho cuidado con el tono de voz que estamos utilizando,
ya que podría ser mal interpretado por la otra persona.
Discutir significa intercambiar opiniones y no es una competencia de quién grita más fuerte o quien insulta
mejor. ¿Alguna vez te sucedió esto?, ¿Cómo te sentiste al intercambiar opiniones?
Valora la voz que tienes y usa sabiamente la palabra, recuerda que palabra lanzada jamás tiene retorno.
¡ Es hora de la producción !
147
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SENTIDO DE LAS PALABRAS Y
ESTROFAS DE UNA COMPOSICIÓN MUSICAL
¿Te fijaste? La mayoría tiene 10 sílabas y los finales acaban con la misma vocal.
Esta estructura se repite en otros himnos patrióticos.
En la mayoría de los himnos una estrofa tiene cuatro versos.
148
Analicemos la letra de la siguiente canción: Audio 11
El funeral del río
Letra y Música: Luis Rico / Coco Manto
Escrita en letra y música por: Luis Rico/Coco Manto, quienes comparten la autoría de esta canción en ritmo
de caporal; Luis Rico Arancibia, quien es considerado uno de los cantautores más importantes de nuestro
país, siendo su expresión musical de carácter crítico a las circunstancias para bienestar de la sociedad y
reflexión.
Luis Rico nace un 15 de mayo de 1945 en Potosí, y desde joven supo mostrar su carácter revolucionario
social, viajó por muchos países de Sudamérica mostrando su música, incluso en Europa donde la gente gustó
del contenido de sus melodías y mensajes.
El funeral del río, grabada el año 1992, tema incluido dentro la producción del álbum titulado ”El último
tinku en Paris”, en esta oportunidad compartiremos y analizaremos esta hermosa canción.
Cuenta el número de sílabas y anótalos en la parte derecha.
149
Para afianzar tus conocimientos realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
¿Por qué crees que la canción lleva ese título?
¿El título está relacionado directamente con el contenido de la canción?
¿Sí o No? Justifica la respuesta.
¿De qué trata la canción?
¿Cuál es el mensaje de la canción?
¿Si fueras el autor de la canción, que añadirías o eliminarías del contenido de
la canción?
¿La canción hace referencia a un hecho real? ¿Cuál o cuáles son?
Menciónalos.
Para el desarrollo de este contenido, escanea el código QR y observa el video (minuto 8:20-11).
Observa el VIDEO 1
150
Danzas tradicionales de Bolivia
El Taquirari
Escanea el código QR y observa el video.
Observa el VIDEO 2
No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX,
cuando el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías
emparejadas con el trote del caballo. El taquirari pertenece al oriente boliviano (Santa Cruz, Beni y Pando).
Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari es considerado la canción romántica del oriente, sobre todo si se
toma en cuenta sus letras, casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón. Se cree que su nombre
proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.
Coreografía y vestimenta
Las figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son: agarrados de las manos, frente a frente, la
pareja gira en remolino a un lado y luego al otro.
Ganchos: cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira en remolino, cambian el brazo y
luego giran en sentido contrario.
Rueda: las parejas forman una rueda intercalados y tomados de las manos, se desplazan en ambos sentidos, en
un salto levantan las manos y en otro las bajan.
Viborita: tomados de la mano las parejas rompen la rueda y avanzan en figuras de zig zag llevados por la
persona que va adelante.
La vestimenta del camba está a tono con el calor del oriente boliviano: camisa blanca, pantalón hasta el
tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas
usado por las indígenas orientales) y con la cabeza adornada con flores coloridas de la región.
151
Práctica instrumental
El Siku (zampoña)
El siku es un instrumento aerófono,
compuesto por tubos abiertos por un
extremo y cerrados por el otro, dispuestos
en forma vertical en una o dos hileras, todos
de distintas longitudes y diámetros, lo que
determina el sonido de cada uno al ser
soplado.
El siku es uno de los instrumentos más
representativos de las culturas andinas.
Principalmente consta de dos partes
separadas pero que a la vez se
complementan: Arka de 8 tubos e Ira de 7
tubos.
Audio 12
152
Audio 13
Ejercicios con la fila Ira
Interpreta la siguiente canción con tu compañera(o) y decidan quién va a tocar la fila arka y quien la fila ira.
Audio 14
Salta así
153
A cantar
Audio 15
Más adelante colocarás las notas que corresponden a la zampoña, recuerda esto:
154
¿Qué canción es?
Audio 16
Interpreta la siguiente canción e identifica cuál es.
155
Bailando pujllay
Coloca las notas que corresponden al siku (zampoña).
Audio 17
156
¿Sabías qué? Pujllay significa baile o
alegría.
Cusi llok’alla
Audio 18
Escribe el nombre de las notas que corresponden al siku.
Recopilación y transcripción: Froilán Quiroga Tarqui.
157
Moto Méndez
158
¡ Realicemos la valoración !
Siku o zampoña
159
¡ Es hora de la producción !
A partir del video que observaste (La música en la época colonial en Bolivia), realiza las siguientes
actividades:
- Realiza un pequeño resumen de la llegada de Cristóbal Colón a América.
- Analiza, describe y compara la vestimenta de los conquistadores con la vestimenta de nuestros
ancestros.
- Responde: ¿Quién dio la orden para evangelizar a los indios?
- Interpreta por1 tu cuenta una canción con el instrumento del siku.
160
Segundo Año de Escolaridad
161
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
CONTENIDOS
Dibujo Técnico
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Estimula la creatividad e imaginación mediante la descripción y precisión gráfica del objeto, desde
la construcción de planos y estructuras más simples hasta lo más complejo.
- Aplica diversas técnicas de expresión artística en relación con el contexto que le rodea a través del
empleo de ángulos y líneas.
- Comprende la importancia de la aplicación de los polígonos en construcciones, herramientas de
trabajo, medios de transporte y otros.
162
LÍNEAS: CLASIFICACIÓN Y RELACIÓN CON LA NATURALEZA
¿Qué tipos de líneas podemos identificar en las imágenes? Escribe en cada recuadro.
…………………….......................... ……………………..........................
…………………….......................... ……………………..........................
…………………………………… ……………………..........................
¿Qué diferencias encuentras entre las líneas que nos ofrece la naturaleza y las líneas hechas por el ser
humano?
163
¡ Continuemos con la teoría !
164
Una de las formas de poner en práctica la clasificación de
líneas en los pueblos indígena originarios es el uso de las
grecas basadas en las percepciones, sentimientos e ideas
generadas a partir de la observación de manifestaciones
culturales en textiles, que constituyen una de las tecnologías
más relevantes desarrolladas por el ser humano, que cumplen
funciones utilitarias, como brindar abrigo y otros; trasmisor de
ideas sobre: costumbres, animales representativos del
contexto, jerarquías de autoridades y creencias religiosas
transformándose en un poderoso instrumento cultural para
representar una idea de un pueblo.
Greca. Es un ornamento que consiste en líneas paralelas y
separadas en espacios uniformes aplicadas en arquitectura,
utensilios de cerámica y vestidos, una faja más o menos ancha
en forma de cadena por la continua repetición de un mismo
dibujo, líneas o listas que van tomando diversas direcciones y
formando siempre ángulos rectos.
165
¡ Realicemos la valoración !
- Reflexionamos ¿Por qué son importante las líneas en las artes plásticas y visuales?
- ¿Qué tipos de líneas podemos identificar en textiles, cerámicas, representativos de las naciones y pueblos
- indigena originarios
Reflexionamos ¿Por de
quénuestro contexto?las líneas en las artes plásticas y visuales?
son importante
-- Describimos tres lugares de nuestro contexto
¿Qué tipos de líneas podemos identificar en el que
en textiles, existen líneas
cerámicas, onduladas. de las naciones y pueblos
representativos
indigena originarios de nuestro contexto?
Encuentra la clasificación de líneas en la sopa de letras.
- Describimos tres lugares de nuestro contexto en el que existen líneas onduladas.
L I N E A H E T S Y P Y P
EncuentraI la clasificación
O D de líneas
F en la
F sopa de
O letras.V Y E R A S X
L I N E A H E T S Y P Y P
N B R C U R V A C P R Q W
I O D F F O V Y E R A S X
E L D Y T I E L A Y A D E
N B R C U R V A C P R Q W
A I F T R Z R Y N J L F R
E L D Y T I E L A Y A D E
R C C A E O T R T B E G Y
A I F T R Z R Y N J L F R
E U V S W N I F E F L U U
R C C A E O T R T B E G Y
C A E R Q T C G S D A Y K
E U V S W N I F E F L U U
T M I X T A A J F E S R L
C A E R Q T C G S D A Y K
A X C B H L L M H Y U I O
T M I X T A A J F E S R L
P E R P E N D I C U L A R
A X C B H L L M H Y U I O
B N M K L U I O P T R E W
P E R P E N D I C U L A R
B N M K L U I O P T R E W
¡ Es hora de la producción !
- Diseña cuatro grecas representativas de los pueblos indígena originarios de nuestro contexto en ¼ de
cartulina, aplicando colores de tu preferencia.
- Expresa el dibujo
Diseña cuatro artístico,
grecas técnico a través
representativas de los de la aplicación
pueblos indígenadeoriginarios
líneas en ¼dehoja de cartulina
nuestro contextoEjemplo:
en ¼ de
cartulina, aplicando colores de tu preferencia.
- Expresa el dibujo artístico, técnico a través de la aplicación de líneas en ¼ hoja de cartulina Ejemplo:
166
Ampliamos esta imagen en una ¼ hoja de cartulina, aplicando los tipos de línea y colores de tu preferencia.
167
LOS ÁNGULOS: CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN EN EL CONTEXTO
Ayuda al carpintero a encontrar en su taller 15 objetos con ángulos, enciérralos en un círculo de colores. Ten
en cuenta que los lados deben ser rectos para formar un ángulo.
168
¡ Continuemos con la teoría !
Ángulo. Es la abertura formada por dos líneas que se encuentran en un punto llamado vértice, las líneas que
se forman se llaman lados del ángulo.
Los ángulos tienen diferentes valores por la mayor o menor abertura que determinan sus lados que se
establece con el transportador y se expresa en grados (°), minutos (), y segundos (”).
169
Tipos de ángulos. Según su abertura en grados.
Ángulo llano Es constituido por dos semirrectas con un vértice de 180° de abertura.
Suma de ángulos
170
Cuyo vértice se encuentra en la circunferencia, y se constituye de una cuerda
Ángulo semi inscrito y una línea tangente que confluyen en el vértice.
Según su posición
Ángulos complementarios Es aquel que junto con otro suma una abertura de 90°. Puede
tratarse de ángulos consecutivos o no en el espacio, pero serán
complementarios siempre que la suma de los grados de sus
ángulos sea de 90°.
Ángulos suplementarios Se denomina así a aquel que junto con otro suma una abertura de
180°.
¡ Realicemos la valoración !
171
¡ Es hora de la producción !
Para profundizar tus conocimientos encuentra los tipos de ángulos en la siguiente sopa de letras.
X A E X T E R I O R Y U P
A N G U L O V H J K L O P
A G U D O B I U Y F V C G
F U C E E L P F E D R O P
V L B D R I N S C R I T O
G O N S T C E N T R A L T
A N M C Y U T H I A G O E
V U I I O O C M L K G J L
N L P E R I G O N A L D L
M O I N T E R I O R U T J
R E C T O M C Z X D R O O
C O M P L E M E N T A R I
Dibujamos en ¼ de hoja de cartulina cuatro objetos y adornos de uso cotidiano que contengan diferentes tipos
de ángulos.
172
LOS POLÍGONOS Y SU APLICACIÓN EN EL MEDIO
LOS POLÍGONOS Y SU APLICACIÓN EN EL MEDIO
¡ Iniciemos desde la práctica !
A partir de la experimentación o contacto con la realidad define las figuras u objetos según la cantidad de
lados que poseen completando en las tablas según corresponda, Ejemplo.
A partir de la experimentación o contacto con la realidad define las figuras u objetos según la cantidad de
lados que poseen completando en las tablas según corresponda, Ejemplo.
Tuerca. Es una pieza metálica con seis lados iguales.
Tuerca. Es una pieza metálica con seis lados iguales.
- En el panal de las abejas y el atractivo turístico del salar de Uyuni, ¿Qué tipos de polígonos pudiste
identificar?
- En el panal de las abejas y el atractivo turístico del salar de Uyuni, ¿Qué tipos de polígonos pudiste
- Menciona lugares o animales que tengan polígonos regulares o irregulares.
identificar?
- Menciona lugares o animales que tengan polígonos regulares o irregulares.
173
¡ Continuemos con la teoría !
Sabías que…
Picaso tenía su taller justo al frente de la vidrería esto lo inclinó al movimiento cubista ya
que pintaba sus cuadros con formas geométricas como: cubos, cilindros y esferas.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más conocidos en el mundo, los ángulos, la
altura y la anchura de cada sección, fueron medidos cuidadosamente para su
construcción.
¿Qué es un polígono?
Un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una secuencia finita de
segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el plano. Estos segmentos son
llamados lados, y los puntos en que se intersectan se llaman vértices.
174
Apotema. Es el segmento que une el centro del polígono con el centro de cualquiera de sus lados.
Base. Es el lado inferior de un polígono, normalmente es donde se “apoya” la figura.
Clasificación de polígonos según sus lados.
Triángulo: Tres lados.
Cuadrilátero: Cuatro lados.
Pentágono: Cinco lados.
Hexágono: Seis lados.
Heptágono: Siete lados.
Octógono: Ocho lados.
Eneágono: Nueve lados.
Decágono: Diez lados.
Endecágono: Once lados.
Dodecágono: Doce lados.
Clasificación de polígonos según sus ángulos
Polígono cóncavo. Es cuando el polígono tiene un ángulo que mide más de 180º.
Polígono convexo. Es cuando todos los ángulos del polígono miden menos de 180º.
Polígono regular. Es cuando un polígono tiene todos sus lados y ángulos iguales.
Polígono irregular: Es cuando en un polígono existe uno o más lados y/o ángulos que no son iguales.
175
Construcciones de polígonos regulares dada la circunferencia circunscrita
La construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencia, se basan en la división de dicha
circunferencia en un número y partes iguales. Una vez obtenido el lado del polígono, no es recomendable
llevar en un solo sentido de la circunferencia, sino, que partiendo de un vértice se lleve la mitad de los lados
en una dirección y la otra mitad en sentido contrario, con objeto de minimizar los errores de construcción.
Triángulo, hexágono y dodecágono (construcción exacta)
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre
sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los
puntos A-B y C-D respectivamente.
A continuación, con centro en B y 4 trazaremos dos arcos, de
radio igual al de la circunferencia dada, que nos determinarán,
sobre ella, los puntos 2, 6, 3 y 5. Por último con centro en B
trazaremos un arco del mismo radio, que nos determinará el
punto C sobre la circunferencia dada.
Uniendo los puntos 2, 4 y 6, obtendremos el triángulo inscrito.
Uniendo los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, obtendremos el hexágono
inscrito. Y uniendo los puntos 3 y C, obtendremos el lado del
dodecágono inscrito; para su total construcción solo
tendríamos que llevar este lado, 12 veces sobre la
circunferencia.
Nota: Todas las construcciones de este ejercicio se realizan con una misma abertura del compás, igual al
radio de la circunferencia dada.
Cuadrado y octógono (construcción exacta)
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares
entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia
dada, los puntos A-B y C-D respectivamente.
A continuación, trazaremos las bisectrices de los cuatro
ángulos de 90º, formados por las diagonales, dichas
bisectrices nos determinarán sobre la circunferencia los
puntos E, F, G y H.
Uniendo los puntos A, C, B y D, obtendremos el
cuadrado inscrito. Y uniendo los puntos A, E, C, F, B,
G, D y H, obtendremos el octógono inscrito.
Nota: En esta construcción podemos deducir, que la
forma de construir un polígono de doble número de
lados que uno dado. Sólo tendremos que trazar las
bisectrices de los ángulos centrales del polígono dado, y
estas nos determinarán, sobre la circunferencia
circunscrita, los vértices necesarios para la construcción.
176
Pentágono y decágono (construcción exacta)
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre
sí, que nos determinarán sobre la circunferencia dada los
puntos A- B y C-D respectivamente. Con el mismo radio de la
circunferencia dada trazaremos un arco de centro en C, que
nos determinará los puntos E y F sobre la circunferencia,
uniendo dichos puntos obtendremos el punto G, punto medio
del radio O-C.
Con centro en G trazaremos un arco de radio G-A, que
determinará el punto H sobre la diagonal C-D. La distancia A-
H es el lado de pentágono inscrito, mientras que la distancia
O-H es el lado del decágono inscrito.
Para la construcción del pentágono y el decágono, solo resta
llevar dichos lados, 5 y 10 veces respectivamente, a lo largo
de la circunferencia.
Heptágono (construcción aproximada)
Comenzaremos trazando una diagonal de la circunferencia dada
de centro O, que nos determinará sobre ella puntos A y B.
A continuación, con centro en A, trazaremos el arco de radio A-
O, que nos determinará, sobre la circunferencia, los puntos C y
D, uniendo dichos puntos obtendremos el punto E, punto medio
del radio A-O. En C-E obtendremos el lado del heptágono
inscrito.
Solo resta llevar dicho lado, 7 veces sobre la circunferencia, para
obtener el heptágono buscado. Como se indicaba al principio de
este tema, partiendo del punto C, se ha llevado dicho lado, tres
veces en cada sentido de la circunferencia, para minimizar los
errores de construcción.
NOTA: Como puede apreciarse en la construcción, el lado del
heptágono inscrito en una circunferencia, es igual a la mitad del
lado del triángulo inscrito.
Eneágono (construcción aproximada)
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares, que nos
determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos A-B y C-D
respectivamente.
Con centro en C, trazaremos un arco de radio C-O, que nos
determinará, sobre la circunferencia dada, el punto E. Con centro
en D y radio D-E, trazaremos un arco de circunferencia, que nos
determinará el punto F, sobre la prolongación de la diagonal A-B.
Por último con centro en F y radio F-D=F-C, trazaremos un arco
de circunferencia que nos determinará el punto G sobre la
177
diagonal A-B. En G-B habremos obtenido el lado del eneágono inscrito en la circunferencia.
Procediendo como en el caso del heptágono, llevaremos dicho lado, 9 veces sobre la circunferencia, para
obtener el eneágono buscado.
Decágono (construcción exacta)
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares,
que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los
puntos A-B y C-D respectivamente.
Con centro C, y radio C-O, trazaremos un arco que nos
determinará los puntos E y F sobre la circunferencia,
uniendo dichos puntos, obtendremos el punto G, punto
medio del radio C-O. A continuación trazaremos la
circunferencia de centro en G y radio G-O. Trazamos la
recta G-A, la cual intercepta a la circunferencia anterior en
el punto H, siendo la distancia A-H, el lado del decágono
inscrito.
Procediendo como en casos anteriores, llevaremos dicho
lado, 10 veces sobre la circunferencia, para obtener el
decágono buscado.
Pentadecágono (construcción exacta)
Esta construcción se basa en la obtención del ángulo de 24º, correspondiente al ángulo interior del
pentadecágono. Dicho ángulo lo obtendremos por diferencia del ángulo de 60º, ángulo interior del hexágono
inscrito, y el ángulo de 36º, ángulo interior del decágono inscrito.
Comenzaremos con las construcciones necesarias para la obtención del lado del decágono (las del ejercicio
anterior), hasta la obtención del punto H de la
figura.
A continuación, con centro en C trazaremos un arco
de radio C-H, que nos determinará sobre la
circunferencia el punto 1. De nuevo con centro en
C, trazaremos un arco de radio C-O, que nos
determinará el punto 2 sobre la circunferencia.
Como puede apreciarse en la figura, el ángulo AOI
corresponde al ángulo interior del decágono, de 36º,
y el ángulo AOJ corresponde al ángulo interior del
hexágono, de 60º, luego de su diferencia
obtendremos el ángulo IOJ de 24º, ángulo interior
del pentadecágono buscado, siendo el segmento I-J
el lado del polígono. Sólo resta llevar, por el
procedimiento ya explicado, dicho lado, 15 veces
sobre la circunferencia dada.
178
Para fortalecer nuestros conocimientos, encontramos partes de un polígono en la sopa de letras.
L A D O S X C V B N M D
T R I A N G U L O R Y I
B T Y U I A M E T O P A
A N G U L O Z C V B N G
S P E N T A G O N O W O
E X A I T E C C E C E N
V E R T I C E B T T R A
Q E R Y P Y N N Y O Y L
H E P T A K T M U J U O
P T Y U I N R A D I O P
X S S D V C O C T Y I P
C U A D R I L A T E R O
¡ Realicemos la valoración !
- Identificamos el uso de los polígonos en nuestro diario vivir: en letreros, materiales de trabajo,
artículos de adorno, medios de transporte y otros. Interpretamos ¿Por qué tienen esa forma estos
elementos?
- ¿Cuál es la importancia de los polígonos en la arquitectura como ser: construcciones de viviendas y
edificios?
¡ Es hora de la producción !
- Producimos letreros creativos e innovadores sobre la prevención del COVID-19 con materiales de tu
preferencia, aplicando líneas, polígonos, ángulos y colores adecuados, exponemos los mismos en un
lugar visible en tu Unidad Educativa o domicilio.
179
Ejemplos:
180
Segundo Año de Escolaridad
181
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
CONTENIDOS
Concepciones psicológicas del desarrollo del ser humano articulado a la interculturalidad andino
amazónica y tierras bajas
- Factores bio-psico-sociales que influyen en el comportamiento humano.
- Teorías de la psicología evolutiva: Sigmund Freud, Erick Erickson, Luis Alberto Merani, Rubén
Ardila (el ciclo vital).
- Cambios bio-psico-sociales.
- Trastorno y desajustes sociales: obesidad, bulimia, anorexia, drogadicción, cuting, problemas de la
adolescencia en Bolivia, violencia cibernética.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Analiza los factores que influyen en el comportamiento humano de forma integral.
- Compara los diferentes enfoques y teorías de la psicología del desarrollo humano, como base y
principio para el autoconocimiento.
- Comprende las consecuencias de los trastornos y desajustes sociales a los cuales está expuesto
como adolescente, al igual que los riesgos que comprometen la integridad individual y social.
182
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO DEL SER
HUMANO, ARTICULADO A LA INTERCULTURALIDAD ANDINA
AMAZÓNICA Y TIERRAS BAJAS
183
Teorías de psicología y evolución: Sigmund Freud, Erick Erickson, Luis Alberto Merani,
Rubén Ardila (el ciclo vital)
Perspectivas Teóricas:
Psicoanalítica: Sigmund Freud: “teoría psicosexual”
Esta teoría sostiene que el desarrollo se produce cuando el ser humano pasa
por diferentes etapas, teniendo en cuenta la edad y los cambios evolutivos
psicosexuales de las personas.
El concepto del desarrollo, según Sigmund Freud se conoce como el
desarrollo de la sexualidad infantil.
Se divide en cinco etapas, llamadas también fases:
hacia el padre).
184
Periodo de Se inicia cuando los deseos inconscientes son
latencia de reprimidos, el desarrollo del yo y súper yo
6-12 contribuyen a este periodo con calma. Esta etapa
es un tiempo de exploración en el que la energía
sexual está todavía presente, pero se dirige hacia
otras áreas, tales, como las actividades
intelectuales e interacciones sociales, por ello, los
niños y niñas se preocupan más por las relaciones
entre iguales, juegos y otros intereses. En ese Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel de
lapso aparece la menstruación en las niñas y la Ugarte” compartiendo
presencia de los espermatozoides en los varones.
Fase En esta última fase se produce el desarrollo
genital de psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte
12 años interés hacia el sexo opuesto. Comienza en la
para pubertad y los cambios bio-psico-sociales duraran
adelante el resto de la vida en una persona.
Estudiantes de la Unidad Educativa “Faustino
Suarez Arnés”
185
El niño/a se da cuenta de su medio externo. Toma la
Iniciativa
iniciativa para relacionarse con sus padres. Se produce en el
contra
niño/a algunas sensaciones sobre el temor a equivocarse. Se
culpa
(de 3 a 5 años)
da cuenta de lo que puede hacer y de lo que no puede hacer,
esto le causa duda.
El niño/a muestra su capacidad de desenvolverse de forma
laboriosa en la escuela, después de esta edad entrará en la
Laboriosidad
etapa de la pubertad y adolescencia, donde necesita auto-
contra
realizarse empleando toda su capacidad para que sus
inferioridad
(de 6 a 12 años)
acciones sean reconocidas por los demás, logrando un
sentido de ser competente y laborioso. Si no logra este
desarrollo, tendrá sentimientos de inferioridad.
186
Luis Alberto Merani: “Teoría de la psicología evolutiva”
El Doctor Alberto Merani fue uno de los más destacados psicólogos del siglo
XX, no obstante, aproximadamente 43 años de su vida los dedicó a ser
profesor lo que le brindó las herramientas y la experiencia necesaria para
realizar reflexiones sobre la pedagogía y la educación, sobre todo de América
Latina.
Merani, plantea: “La psicología genética como una psicología comparada que tiene por objetivo explicar la
función mental por la historia de su desenvolvimiento a través de las edades. Reconoce que la psicología
infantil inauguró la tarea de comprender al “padre del hombre” al estudiar al niño/a, por sí mismo; pero hubo
la necesidad de estudiar la pubertad y la adolescencia para comprender la edad evolutiva, por lo que la
psicología de la edad evolutiva es el paso previo para cualquier definición del hombre y la base heurística de
la psicología general y las ramas que de ella derivan” (Merani, 1976 p. 17-18). Las etapas del hombre son
pues estudiadas desde tres puntos de vista:
Las etapas del hombre son estudiadas desde los tres puntos vista: la psicología infantil, de la edad evolutiva y
de la edad genética son las siguientes:
187
Fase de la Es a partir de los dieciocho a veinticinco años aproximadamente. Lo esencial es el
juventud desarrollo mental y social que construye en el individuo, dejando por terminado la
evolución psicobiológica.
Fase de la Ésta ocurre a los veinticinco años hacia adelante, se diferencia de la vejez en el
adultez momento en que el individuo muestra aspectos cambiantes de su estado emocional,
social y productivo en su contexto.
Fase de la vejez Es la etapa que revela el menor grado de modificaciones fisiológicas y metabólicas.
Asimismo, el individuo presenta aspectos negativos como la senilidad, el cual muestra
el debilitamiento físico, intelectual y social en su vida, además, la parte afectiva
disminuirá.
Principios Criterios
Primer El desarrollo abarca la totalidad del ciclo vital e implica procesos y resultados
principio acumulativos y continuos, así como innovativos y discontinuos.
El desarrollo humano involucra cambios en la capacidad adaptativa (relacionados con
Segundo
la edad, con la historia y con las experiencias individuales), en los cuales hay un
principio
continuo interjuego entre crecimiento (ganancias) y declinación (pérdidas).
Tercer La comprensión del desarrollo humano requiere modelos teóricos de tipo contextual,
Principio interactivo o dialéctico.
Cuarto La plasticidad del desarrollo es un punto focal básico de la investigación, esencial para
principio la formulación de estrategias que estimulen la optimización del desarrollo humano.
La actividad humana y la orientación a metas durante el proceso de desarrollo, así
Quinto
como el rol de los individuos y de sus relaciones como generadores de desarrollo,
principio
constituyen dos énfasis igualmente importantes.
Sexto La naturaleza psicológica del contexto social del desarrollo humano implica
principio mecanismos de interacción, transacción y colaboración social.
Séptimo Uno de los más recientes énfasis lo constituye la búsqueda de modelos de desarrollo y
principio envejecimiento exitosos
(Fuente: RUIZ, 2003, p. 271)
Coherente con los anteriores planteamientos, Ardila, subraya la necesidad de que el entendimiento y las
explicaciones del desarrollo sean contextuadas, teniendo en cuenta las redes sociales, apoyo la familia, el
vecindario, la comunidad y las instituciones; el papel del aprendizaje, el nivel educativo, las creencias
religiosas, la ideología política y la cultura en general.
188
¡ Realicemos la valoración !
¡ Es hora de la producción !
Anorexia Drogadicción
189
En tu cuaderno de trabajo responde las siguientes preguntas según tu criterio:
En tu
cuaderno de trabajo es
¿La adolescencia responde lasdifícil?
una etapa siguientes
¿Porpreguntas
qué? según tu criterio:
¿La moda y los estilos de vida que se muestran en los medios de comunicación, influyen en nosotros
¿La adolescencia es una etapa difícil? ¿Por qué?
los adolescentes?
¿La moda y los estilos de vida que se muestran en los medios de comunicación, influyen en nosotros
¿Los adolescentes son vulnerables a las drogas?
los adolescentes?
¿Qué entiendes por anorexia y bulimia?
¿Los adolescentes son vulnerables a las drogas?
¿Qué entiendes por anorexia y bulimia?
190
La búsqueda de una identidad e integridad personal, donde se suelen hacer preguntas como: ¿Quién
soy? ¿Qué hago y que quiero de la vida?
La identificación con nuevos modelos que ya no son los padres sino personajes que se idealizan.
La búsqueda de independencia y autonomía, que da lugar a un alejamiento del círculo familiar de él o
la adolescente y que permite un mayor acercamiento al grupo de pares.
El desarrollo de valores propios que llevan a cuestionar o aceptar normas sociales y familiares.
Adolescencia en Bolivia
Con todas las particularidades generacionales que merecen ser consideradas, la adolescencia en Bolivia
cuenta con una serie de diferencias muy marcadas, desde necesidades económicas que cubrir, el trabajo mal
renumerado o definitivamente no pagado por ser un negocio familiar, pasando por la educación que muchas
veces no toma en cuenta las particularidades biológicas, psicológicas, familiares, culturales y demás de los
adolescentes. Con esa caracterización en Bolivia se toma como población adolescente a aquella comprendida
entre los 10 a 19 años, considerando también en la Constitución Política del Estado.
Los datos del INE (2018) describen que la población adolescente en Bolivia es de 16 a 28 años de edad,
según proyecciones a 2018, llega aproximadamente a 2.647.000 habitantes y representan el 23,4% del total de
la población en el país. De esta cantidad, 50,8% son hombres y el 49,2% mujeres; 71,1% vive en el área
urbana y el 28,9% en el área rural. Para el año 2030 se estima que la población, entre 16 y 28 años, llegará
alrededor de 2.948.000 personas.
Casi un millón de jóvenes en el área urbana tienen trabajo. Los resultados de la “Encuesta Continua de
Empleo” (ECE) evidencian que, al cuarto trimestre de 2017, la población urbana ocupada de 16 a 29 años de
edad llega a 981.000 personas, de las cuales 58% son hombres y 42% mujeres que tienen trabajo. De este
número, el 53,5% corresponde a jóvenes que tienen entre 25 y 29 años (INE, 2018).
46,7% de las mujeres jóvenes de 16 a 29 años de edad
ya son madres. Según resultados de la Encuesta de
Demografía y Salud – EDSA 2016, el 46,7% de mujeres
entre 16 a 29 años de edad son madres. En el caso de las
mujeres entre 25 y 29 años de edad, esta cifra asciende
al 74,3%. Se observa también que el 14,6% de las
mujeres adolescentes entre 16 y 19 años ya son madres.
(INE, 2018)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Demografía y Salud 2016
Uno de los temas centrales del desarrollo en la
adolescencia es el logro de independencia; sin embargo, para la mayoría de los jóvenes actuales, la
independencia no se obtiene cuando dices adiós a los padres y partes a buscarte la vida por ti mismo. La
independencia significa tener libertad dentro de las familias, para adoptar decisiones día a día, libertad
191
emocional para establecer nuevas relaciones y libertad personal para asumir la propia responsabilidad en
asuntos como educación, opiniones políticas y la futura carrera profesional. Existen múltiples fuerzas que
interactúan para impulsar a un individuo hacia dicho estado de madurez. Tanto la maduración física como la
intelectual animan al adolescente al logro de una mayor autonomía. Aparte de estos existen fuerzas
psicológicas dentro del individuo, así como fuerzas sociales en el entorno que se hallan dirigidas hacia esta
misma meta. El logro de la independencia es un rasgo integrante del desarrollo del adolescente y el papel
desempeñado por los adultos próximos al joven adquiere especial importancia.
Para comprender bien este proceso es necesario tener en cuenta que el movimiento del joven hacia la edad
adulta no se realiza en línea recta. Como ya hemos afirmado anteriormente, mientras que la independencia
parece a veces una meta digna de ser lograda, existen también momentos en que se muestra una perspectiva
preocupante e incluso infunde temor.
Esta ambivalencia subyace en el típico comportamiento contradictorio y ambivalente de los adolescentes: un
adolescente que unas veces se queja de que sus padres estén interviniendo constantemente en su vida (por
ejemplo, dándoles consejos) y protestando otras, con amargura, de que nadie se toma interés por él (por
ejemplo, no aconsejándole).
Los padres mantienen con frecuencia actitudes conflictivas ante sus hijos adolescentes. Por una parte, desean
que los jóvenes sean independientes, que adopten sus propias decisiones, mientras que, por otra, pueden
asustarse de las consecuencias de la independencia (y en especial de sus consecuencias sexuales), sintiéndose
en ocasiones celosas de las oportunidades y el idealismo de la juventud. La mayoría de las situaciones de
adolescentes bolivianos descrita, permite llegar a las siguientes conclusiones:
Inician su actividad sexual en la adolescencia y antes del matrimonio y en muchos casos sin la
preparación necesaria, dando lugar a embarazos no deseados, transmisión de ETS/ SIDA, abortos
niños/as en situación de calle, niños/as con capacidades especiales.
Forman parte de población económicamente activa, sufriendo explotación laboral al ser considerados
mano de obra barata.
No tienen la posibilidad de ingresar o concluir sus estudios en el ámbito formal de educación.
La ausencia de una oferta de una educación sexual oportuna, de prestación de servicios de salud
especializada, confidencial y con acceso cultural, económico y geográfico, además de la existencia de
una marcada violencia familiar y extrafamiliar, alteran y limitan su proyecto de vida.
Los servicios de salud no consideran que los y las adolescentes requieren de un trato diferenciado
debido a sus características biológicas, psicológicas, y sociales propias de su edad. Esos servicios
están orientados para la atención de adultos.
Existe una insuficiente inclusión de adolescentes en las políticas y leyes nacionales, hecho que limita
su participación activa en la solución creativa a los problemas.
La respuesta que se da a la situación de adolescentes es todavía limitada. Se han realizado esfuerzos a
partir del Estado, para determinar los problemas y necesidades de esta población.
Las acciones hasta ahora desarrolladas no son suficientes para dar respuestas a los problemas y
potencialidades identificadas. Lo que implica que se puede hacer más por la población adolescente.
Hace falta determinar con mayor claridad los intereses y las necesidades de este grupo, sobre todo,
hace falta garantizar los espacios que posibiliten su participación en los diagnósticos y los planes
como actores principales de este proceso.
192
patrón de abuso verbal, que da paso al ppsicológico y ocasionalmente al económico, sexual y/o físico. Esto
ocasiona un grave problema de visión de roles en las mujeres jóvenes. Por ejemplo, sentirse incompletas si no
tienen pareja. La violencia en las relaciones de pareja, a estas edades, puede adoptar diferentes formas y
modos: que le controle su vestimenta o que revisen constantemente su celular. Se suele iniciar de forma sutil.
El agresor puede ejercer diferentes comportamientos coercitivos y de abuso hacia su pareja que incluyen:
desvalorización, imposición, aislamiento, culpabilización, hostilidad, intimidación o amenazas. Estas
formas de violencia se manifiestan de la siguiente manera:
Física
Es toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar daño o lesiones físicas en la
persona a la que se dirige. Sus manifestaciones: desde un empujón, una bofetada o arrojar objetos, hasta el
extremo, afortunadamente infrecuente, del asesinato.
Psicológica
Es toda acción (habitualmente de carácter verbal), omisión o actitud que provoque o pueda provocar daño
psicológico a la persona. Sus manifestaciones incluyen malos tratos verbales y emocionales. Aquí se incluyen
insultos, desprecios, amenazas y humillaciones. También supone violencia psicológica el ignorar a una
persona (no hablarle o hacer como si no existiera) o la amenaza de agresión física.
Sexual
Es toda actividad sexual no voluntaria forzada mediante la violencia física o por cualquier forma de coerción,
agresión o abuso, por ejemplo, cualquier contacto sexual no deseado. Desde el acoso sexual, pasando por los
abusos sexuales, hasta la forma más grave, que es la violación o la trata y tráfico de personas con fines de
explotación sexual.
Obesidad
Los niños obesos pueden demostrar actitudes psicológicas como “restricción
dietética” o la preocupación cognitiva con el peso, la forma y la restricción de
alimentos. Estas preocupaciones cognitivas son a menudo dañinas. Durante
las dietas, el control interno del hambre y la saciedad es ignorado en favor del
control cognitivo (por el niño o por los padres) sobre el comportamiento
alimentario del niño. Sin embargo, el control cognitivo es a menudo
demasiado rígido y fácilmente interrumpido y está en marcado contraste con
un estilo de vida saludable.
Las principales causas del sobrepeso por obesidad son:
Factores genéticos y las alteraciones del metabolismo.
Excesiva e incorrecta alimentación asociada a la falta de ejercicio (escaso gasto de energía) y
sedentarismo.
Trastornos en la conducta alimentaria.
Metabolismo demasiado lento
Factores psicológicos: la tristeza y la ansiedad conducen a la ingesta descontrolada de alimentos que
favorecen el sobrepeso, la mayoría de veces porque contienen triptófano, relacionado con la
serotonina o “hormona de la felicidad”.
193
La mayoría de los casos de sobrepeso se localiza en los países industrializados, donde la alimentación es
abundante pero escasa en calidad, porque no son orgánicos y llenos de transgénicos, y la mayor parte de la
población realiza trabajos que no requieren un gran esfuerzo físico.
Reemplazos alimentarios.
Asesoramiento psicológico.
Grupos de apoyo.
Bulimia
Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por
episodios secretos de excesivo apetito seguido por el vómito
auto provocado, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización
de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo. Es una
enfermedad que aparece más en la adolescencia y dura muchos
años.
194
Anorexia
La anorexia es definida como la falta de apetito; deriva del griego an (negación) y òrexis (apetito, hambre). se
considera como un trastorno alimenticio-psicológico. Se caracteriza por presentar serios conflictos de imagen
corporal y emocional, que la llevan a disminuir la ingesta de alimentos de forma voluntaria y compulsiva.
Drogadicción
La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo o
incontrolable de la droga, a pesar de las consecuencias perjudiciales que
acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos.
195
Factores sociales que propician a la drogadicción
Grupos de pandillas. Puede anotar algunas causas para la formación de grupos y pandillas
delincuenciales y/o violentas.
Violencia social. Las nuevas generaciones van creciendo en una sociedad que convive con la pérdida
de valores, principalmente con la pérdida de respeto a la vida y autoridad. Las pandillas usan métodos
violentos, muchos ven a estos métodos como ejemplo a seguir, creen que la única autoridad y respeto
debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.
Cutting
196
Causa. El síndrome del cutting es generalmente
ocasionado por el abuso sexual, físico o emocional,
bullying escolar violencia intrafamiliar, trastornos de
estrés, retraso mental, separación de los padres, autismo,
ruptura amorosa, etc.
Violencia cibernética
Grooming, se entiende por grooming la serie de acciones y estrategias que lleva a cabo un adulto para
ganarse la confianza de un menor a través de Internet, con el objetivo de conseguir favores de índole sexual.
Se trata de acoso sexual a menores en la red. A quien realiza estas acciones se le denomina ‘groomer’. Su
táctica más habitual es hacerse pasar por menores para poder contactar con sus objetivos, ganarse su
confianza de esta manera lograr que les envíen contenido de índole sexual que les comprometa. Una vez
197
consiguen los archivos chantajean y extorsionan a la víctima para conseguir abusos en la vida real. Cuando
esto sucede el ‘groomer’ se convierte en pedófilo.
¡ Realicemos la valoración !
- ¿Cómo las y los adolescentes deberían hacer frente a los problemas como la anorexia, el cutting y las
drogas?
- ¿Qué acciones puedes sugerir y/o tomar para prevenir la obesidad y anorexia?
- ¿Observaste algún caso de bulimia en tu zona, barrio, ciudad o comunidad, como también en la
televisión o medios masivos de información?
- ¿La sociedad y/o comunidad es responsable de que los adolescentes sean víctimas de la anorexia, las
drogas y la violencia cibernética? ¿Tú qué piensas?
- ¿Tú contribuyes a llevar una vida sana, libre de las drogas y de la violencia cibernética? ¿Cómo
llevarías a cabo?
- ¿Cuáles son las causas y consecuencias de las pandillas juveniles?
¡ Es hora de la producción !
198
Segundo Año de Escolaridad
199
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA
VALORES, ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
CONTENIDOS
Nuestras manifestaciones religiosas y espirituales
- Las expresiones religiosas y espirituales del contexto: Fiestas tradicionales de la comunidad:
Alasitas, Carnavales, Semana Santa, Corpus Cristhi, Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco,
Todos Santos, Navidad.
- Las danzas, ritos, costumbres y oraciones son medios para expresar la religiosidad y la
espiritualidad de la comunidad.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Comprende diferentes expresiones religiosas y culturales de las fiestas tradicionales de Bolivia para
identificar las expresiones de religiosidad y espiritualidad.
- Identifica las costumbres religiosas de las culturas del contexto particular.
- Adopta actitudes de respeto, tolerancia e interculturalidad sobre los fenómenos espirituales y
culturales.
200
NUESTRAS EXPRESIONES RELIGIOSAS
Y ESPIRITUALES
La danza Wititi enfatiza su rol ritual que, de manera general, constituye una relación entre los
seres humanos y el medioambiente. El Wititi «retrata
el entorno natural, incluyendo la flora, la fauna y las
condiciones climáticas del lugar, también pretende
influenciar en el comportamiento de las fuerzas
naturales» (Sigl, 2012: 386-387). En suma, estos
aspectos expresan que esta danza es ritual y constituye
una relación entre los seres humanos, el
medioambiente y los seres protectores. Estos están en
estrecho vínculo con las actividades agrícolas y
climáticas.
201
Alasitas
Carnavales o
Anata
Semana Santa
202
Corpus Christi
Para la iglesia católica el Corpus Christi está destinado a celebrar la eucaristía, se celebra el jueves
posterior a la solemnidad de la santísima trinidad, pentecostés.
203
Todos Santos
tran en la tierra.
Navidad
La Navidad es tiempo para encontrarse con la familia y amigos. Para muchos, es el momento especial del año
en el que recuerdan el gran amor y respeto entre los seres humanos. La época navideña nos da una oportunidad
para compartir las buenas nuevas y deseos de prosperidad con los que forman parte de la vida de cada uno.
Las danzas, ritos, costumbres y oraciones son medios para expresar la religiosidad y la
espiritualidad de la comunidad
Todas estas expresiones están acompañadas de danzas, ritos, costumbres, oraciones que son medios para
expresar la religiosidad y la espiritualidad de la comunidad.
204
Ritos
Danza
Las danzas están ligadas a expresiones culturales y se ejecutan durante fechas importantes en diferentes
regiones de nuestro país. Algunos son producto del sincretismo entre la cultura originaria y foránea
Costumbres
Las costumbres
costumbres son formas
formas de comportamiento
comportamiento
particular que
que asume
asumetodatodaunaunacomunidad
comunidad y que
y que la
la distinguen de otras comunidades como
distinguen de otras comunidades como sus danzas, sus
danzas,
fiestas, fiestas,
comidas, comidas,
idiomaidiomao o artesanía.
artesanía.
Estas costumbres se
Estas costumbres se van
van transmitiendo
transmitiendo dede una
una
generación a otra, ya sea en forma de tradición
generación a otra, ya sea en forma de tradición oraloral
oo representativa,
representativa, oo como
como instituciones.
instituciones.
Oraciones
205
¡ Realicemos la valoración !
- ¿Para qué te sirve conocer las expresiones culturales y espirituales de tu contexto social?
- ¿Cómo participas de las prácticas culturales de tu familia y la comunidad?
¡ Es hora de la producción !
Busca en la siguiente sopa de letras las diferentes expresiones religiosas y espirituales que
aprendiste.
A Ñ O N U E V O A Y M A R A K
T A Z A Q R M N H I B C C O J
N B Y B P S L O G J A O A P I
A C X C O T K P F K R D R Q H
S D W D N U J Q E P Z E N R G
A E V E M V I R U L Y F A S F
N F U S L W H S D A D I V A N
A G T A K X C S D M X G A T E
M H S T J R G T C N W H L U D
E I R I I Y F U B O V I E V C
S J Q S H Z E V A P U J S W B
N K T A G A D W Z Q T K N X A
M H P L F B C X Y R S L M Y Z
I L O A T O D O S S A N T O S
206
Descubre las palabras en el siguiente crucigrama con base en el contenido desarrollado.
Elabora una exposición respecto al tema, describiendo qué ritos o costumbres se practican en tu entorno.
Bolivia es geográficamente variada y muy rica en tradiciones y costumbres tanto culturales como espirituales,
gracias al “aporte” de las diferentes culturas. Estas tradiciones se integraron a costumbres religiosas foráneas.
Con la ayuda de tu familia completa en el siguiente mapa el nombre de las celebraciones culturales, patronales
que se practican en uno de los departamentos de Bolivia.
207
¡ Continuemos con la teoría !
Son formas de comportamiento que son parte de la tradición cultural, que se transmiten de generación en
generación, distinguiéndose de otras comunidades. Se expresan en ritos o rituales como: danzas, comidas y
artesanías.
208
Estas costumbres espirituales nos relacionan con expresiones religiosas y la cosmovisión:
Ritos ceremoniales
- Ch’álla.
- Q´uwa y otros.
Debemos tener en cuenta que en cada región de nuestro hermoso país las costumbres, tradiciones y ritos varían
de un sector a otro.
Por ejemplo, en Todos Santos se prepara una mesa con masas, bebidas y comidas que le gustaban
mucho al alma, puesto que, hay la creencia de que los muertos bajan a la tierra a visitar a sus familias.
Las personas visitan las casas donde prepararon la mesa para acompañar con rezos, oraciones o
alabanzas a cambio reciben masitas, el tradicional vino y la chicha servida en una piña.
209
Mesa de Todos de Santos
Cada región tiene fechas determinadas para celebrar la fiesta, en algunos lugares con danzas, que tienen
por finalidad la salud y el bienestar familiar y comunal
Las fiestas en Bolivia se expresan por medio de rituales, danzas y costumbres movidos por la participación
social y cultural. Son festividades de devoción y mezcla entre lo cosmopolita, fe, las tradiciones o costumbres
de nuestros pueblos a ésto se lo denomina sincretismo.
Todos los rituales que realizan son la expresión del deseo de prosperidad. Nuestros pueblos indígenas
originarios manifiestan su cosmovisión por medio de las deidades y divinidades como la Pacha Mama, Inti
Raymi, Wiracocha, etc. Ofreciendo ritos como la ch´alla, la q´uwa como toda construcción cultural se han ido
modificando, un ejemplo claro es la fiesta de Urkupiña, donde se mezcla con ritos ancestrales como: la ch´alla,
el sahumerio, las danzas acompañadas y un sinfín de bandas musicales, que acompañan a los bailarines. En el
carnaval de Oruro sucede lo mismo los bailarines modificaron sus trajes y estilizaron las danzas.
Por otra parte, en el oriente de nuestro país sucede otros acontecimientos culturales ya que realizan romerías
de participación amplia en la comunidad; en el Chaco se aprovecha la venta de producto de su propia región y
no consumen bebidas alcohólicas, por respeto a las demás personas.
210
Responde las preguntas guiándote en las imágenes:
¿Qué es el sincretismo?
211
Todas las personas somos iguales, ya que tenemos las mismas necesidades y los mismos derechos como ser: a
la educación, al trabajo, a un trato digno y a ser valorados. Lo que nos hace diferentes son las creencias
religiosas, costumbres, tradiciones, lenguas y ropa entre otros aspectos.
¿Qué te sugiere la frase “somos iguales, pero a la vez distintos”? Analízala en tu carpeta.
M I S A C H I C U S F T
B A U T I Z O X R U P G
- Carnaval J K T B V D W E R G C Z
- Todos Santos Z C A R F T U N I O N F
- Misachicu
X H C W I Y H N J C M A
- Unión familiar
- Ch´alla T A N Q Z M J S M H I M
- Q´uwa O L Ñ P W D O Z W I S I
- Misa D L Q U W A D N S L A L
- Deidad O A D V U X E Y I L A I
S D E I D A D S X O F A
S A N T O S J P O Q R R
C A R N A V A L K R T Y
Por mucho tiempo se ha visto la discriminación a las naciones indígenas por su vestimenta, lengua, sus usos y
costumbres, el color de su piel, rasgos físicos. Actualmente siguen siendo motivo de rechazo y marginación
por algunas personas que los consideran como inferiores a ellos, aunque la verdadera razón de ello es el bajo
nivel moral y cultural del que discrimina.
En los últimos años en nuestro país, se ha visto muchos cambios en las leyes y decretos de gobierno que ayudan
a la inclusión de: la lengua, la cultura, las tradiciones de cada pueblo o lugar. Por esta razón todos somos iguales
ante la ley.
Es muy importante tomar en cuenta que el respeto y tolerancia son valores para la convivencia social y
humana, una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar. Es equivalente a tener aprecio y
reconocimiento por una persona o por la naturaleza fundamental para lograr una armoniosa interacción integral,
debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad y complementariedad para Vivir Bien.
212
La tolerancia significa reconocer y aceptar la diferencia. Es
un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro,
hacia sus ideas, prácticas y creencias, independientemente que
sean diferentes a las nuestras.
¡ Realicemos la valoración !
213
¡ Es hora de la producción !
Investiga sobre los tipos de discriminación y realiza un mapa conceptual con ayuda del siguiente
esquema:
Racial
De Género
Discriminación
Creencia
Económica
214
Segundo Año de Escolaridad
215
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
MATEMÁTICA
CONTENIDOS
CAPACIDADES A DESARROLLAR
216
EL NÚMERO, LA FORMA Y EL CÁLCULO
217
Ejemplos:
- El número 0,7 se lee 0 unidades y 7 décimas (la parte entera es 0 y la parte decimal 7).
- El número 23,56 se lee 23 unidades y 56 centésimas (la parte entera es 23 y la parte decimal 56).
- El número 723,159 se lee 723 unidades y 159 milésimas (la parte entera es 723 y la parte decimal
159).
Actividad N° 1. Completa la siguiente tabla:
Número Parte entera Parte decimal Se lee
7,79
87 unidades y 9 centésimas
218
Actividad N° 2. Ubica en la recta numérica los siguientes números decimales:
a) 0,2
b) 2,5
c) 5,3
d) 3,7
e) 4,9
Formas de conversión
Para obtener expresiones decimales, dividimos el numerador por el denominador como sigue:
a) Número decimal exacto b) Número decimal periódico puro
50 9
20 5 5 5
2 2 50 0,555 → = 0,555. . . = 0, 5̂
→ = 0,4 9 9
5 20 0,4 5
50
0
20
La línea de periodicidad “ ̂ ” en forma de ceja sobre un número significa que se repite varias veces
como:
a) 0,53̂ = 0.5333 … d) 0, 5̂ = 0.555 …
b) 0,1283̂ = 0.1283 … ̂ = 0.512512512 …
e) 0, 512
̂ = 2.54343 …
c) 2,543 f) 34, 8̂ = 34.888888 …
219
Actividad N° 3. Realiza las operaciones que requieras para convertir a decimal las siguientes fracciones:
2 1 23
a) = b) = c) =
5 3 90
7 23 11
d) 2
= e) = f) =
5 2
a) Fracción generatriz para decimales periódicos puros, se escribe en el numerador todo el número sin
la coma decimal y restamos los números que no son periódicos, en el denominador escribimos tantos
nueves (9) de acuerdo al número de cifras que tenga la parte periódica, luego simplificamos la fracción
hasta que sea irreducible.
Ejemplos:
b) Fracción generatriz para decimales periódico mixtos, se escribe en el numerador todo el número
sin la coma decimal y restamos los números que no son periódicos, en el denominador escribimos
tantos nueves (9) de acuerdo al número de cifras que tenga la parte periódica, seguido de tantos ceros
de acuerdo al número de cifras después de la coma decimal que tenga la parte no periódica, la fracción
obtenida se simplifica hasta que sea irreducible.
Ejemplos:
12431 − 124 12307 1243 − 124 1119 373
0,13̂ =
13−1 12
= =
2
̂=
1,2431 = 12,43̂ = = =
90 90 15 9900 9900 90 90 30
220
Actividad N° 6. Convertir a fracción generatriz los siguientes números decimales:
a) 0,54̂= ̂=
b) 2,1123 𝑐𝑐) 10,3̂
5 =
2 4 7 8, 2 3
Ordenamos de forma vertical + 7 3, 4 5 6
para facilitar su resolución. 2 7 5, 2
2 8 2 6, 8 8 6
b) Sumar: 3, 28 + 656, 3 + 12, 4389 c) Sumar: 81,84 + 0, 279 + 12, 288 +173, 3
3, 2 8 8 1, 8 4
+ 6 5 6, 3 0, 2 7 9
1 2, 4 3 8 9 + 1 2, 2 8 8
6 7 2, 0 1 8 9 1 7 3, 3
2 6 7, 7 0 7
b) De: 42765, 245 restar 3679, 2769 c) Restar 123, 711 de 1015, 56
4 2 7 6 5, 2 4 5 0 1 0 1 5, 5 6 0
- 3 6 7 9, 2 7 6 9 - 1 2 3, 7 1 1
3 9 0 8 5, 9 6 8 1 1 8 9 2, 8 4 9
221
Actividad N° 7. Desarrolla los siguientes ejercicios: Es momento de practicar
4, 9 5 2 cifras decimales
Para facilitar su resolución,
× 1, 4 1 cifra decimal
ordenamos de forma vertical.
19 80
+4 95
6, 9 3 0 3 cifras decimales
:
Ejemplo
Desarrollamos las siguientes multiplicaciones:
222
Desarrolla los ejercicios propuestos anteriormente:
223
2) División de un número natural entre un número decimal
Se convierte el divisor en un número natural; para ello, se multiplica el dividendo y el divisor por la
unidad seguida de tantos ceros (10, 100, 1000…) como cifras decimales tenga el divisor.
Para desarrollar la división de un número decimal entre otro decimal, se convierte el divisor en un
número natural. Para ello, se multiplica el dividendo y el divisor por la unidad seguida de ceros como
cifras tenga el divisor. Luego dividimos como en los casos 1) y 2).
0, 6 * 8, 4 = 5, 04 62, 5 ÷ 0, 5 = 125
224
Si no hay paréntesis, se resuelve primero las multiplicaciones y las divisiones, luego las sumas y
restas.
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
50, 4 * 0, 6 – 6, 3 ÷ 7 = ? 48 ÷ 0,06 *3,4 + 6, 53 = ?
En este caso, puede efectuarse primero la En este caso, primero se efectúa la división, luego
multiplicación o la división y por último la resta. la multiplicación y por último la suma.
50, 4 * 0, 6 – 6, 3 ÷ 7 = 48 ÷ 0,06 * 3,4 + 6, 53 =
2720 + 6, 53 = 2726, 53
Si en el ejercicio solo aparecen adiciones y sustracciones sin paréntesis, las operaciones se resuelven
en el orden que se presentan de izquierda a derecha.
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
45, 26 – 16,7 + 2, 543 = 24, 067 + 6, 49 - 7, 26 =
Ejemplo:
Efectúa las operaciones indicadas reemplazando los valores de: a = 6,4; b = 2,63; c = 4, 8 y d = 3, 026
- (a + b) * c – d = = (6,4 + 2,63) * 4, 8 – 3, 026
= 9, 03 * 4,8 - 3, 026
Reemplazamos los = 43, 344 – 026
valores Practicamos lo
= 40,318
aprendido
→ (a + b) * c – d = 40, 318
Actividad Nº 10. Reemplaza los valores de: p = 6,4 ; q = 2,63; m = 4, 8; n = 3, 026 y realiza las operaciones
indicadas:
a) p + q * m – n = b) p * m – (m – n) =
c) (p – q) * (m – n) = d) p * (m – q) + n=
e) (p + m + n) * q = d) m * (p – n) + n=
225
Notación científica
Leemos las siguientes curiosidades
- Se ha medido un espacio muy pequeño en el chip de una computadora
cuyo ancho es 0.00000256 m, la longitud 0.00000014 m y la altura
0.000275 m.
- Los átomos tienen un núcleo con electrones que giran a su alrededor.
En su núcleo existen protones y neutrones. Átomo
- Los protones y los neutrones tienen cerca de
0,000000000000001 m. de ancho y una masa aproximada
de 0,0000000000000000000000000017 Kg.
- La luz recorre aproximadamente 300.000 km/s (kilómetros
por segundo). En un año recorre aproximadamente
9.460.000.000.000 Km., la cual se denomina año luz.
Algunas galaxias cercanas se encuentran a 60 000 000 de
años luz de nuestro planeta tierra.
Velocidad de la luz
Ahora, analiza cómo están expresadas las cantidades, si son valores
numéricos muy grandes o valores numéricos muy pequeños y anótalos a continuación:
Cantidades grandes Cantidades pequeñas
La notación científica, es una manera de representar cantidades numéricas muy grandes o cantidades muy
pequeñas de forma abreviada y rápida utilizando potencias de base diez.
La notación científica significa que un número (entre 1 y 10) es multiplicado por una potencia de base 10,
por ejemplo:
Donde:
Distancia de la Tierra al Sol expresada en notación científica:
a = Coeficiente => a ϵ R
10 = Base 1, 496 * 1011 Exponente
b = Exponente => b ϵ Z
Coeficiente 149600000000 m
Base
226
- El coeficiente: es cualquier número real.
- La base: es la base decimal 10.
- El exponente: es la potencia a la que está elevada la base. Representa el número de veces que se
desplaza la coma, siempre es un número entero, positivo si se desplaza a la izquierda, negativo si
se desplaza a la derecha.
Ejercicios resueltos:
1.- 23400000000000000 = 2,34 * 1016 2.- 0,0000034 = 3,4 * 10-6
b) 0,000000000000067 = d) 840000000000 =
227
Caso 1: cuando los números a sumar o restar tienen la misma potencia de base 10
En este caso, cuando los números a sumar o restar tienen la misma potencia de base 10, lo único que
tenemos que hacer, es sumar o restar los coeficientes (números que van delante de las potencias de base
10), los cuales es muy utilizado en el conteo de dinero en cantidades grandes.
Caso 2: cuando los números a sumar o a restar no tienen la misma potencia de base 10
En este caso, realizamos algunos pasos:
1. Buscamos la potencia de base 10 con mayor exponente.
2. Expresamos todos los valores en función de la potencia de base 10 con mayor exponente. Para ello,
será necesario multiplicar y dividir por potencias de base 10.
3. Ahora que ya tenemos todos los números con la misma potencia de base 10, sumamos o restamos los
números que están delante de las potencias de base 10.
Veamos ahora un ejemplo: Sumar 7,3 ∗ 103 + 4,1 ∗ 102
Podemos observar que los números tienen diferentes potencias de
7,3 ∗ 103 + 4,1 ∗ 102
base 10, buscamos la potencia con mayor exponente.
Expresamos ambos valores en función de 103 por ser la potencia de
7,3 ∗ 103 + 4,1 ∗ 102
base 10 con mayor exponente.
La potencia la multiplicamos por 101 (102 ∗ 101 = 103) para
7,3 ∗ 103 + 0,41 ∗ 103
convertirla a 103 el coeficiente dividimos entre 101(4,1 ÷ 101=0,41).
7,3 ∗ 103 + 0,41 ∗ 103 Ahora ya tenemos ambos valores con la misma potencia de base 10.
Como ambos números tienen la misma base de potencia, sumamos o
(7,3 + 0,41) ∗ 103
restamos como en el caso 1.
7,71 ∗ 10 3
Y obtenemos los resultados.
228
Actividad Nº 13. Desarrolla las sumas y restas cuando la base 10 no tienen la misma potencia.
a) 8,3 ∗ 106 + 8,1 ∗ 105 =
Para dividir números en notación científica, es necesario aplicar las propiedades de las potencias. Se
empieza dividiendo los coeficientes. Luego se divide las potencias de base diez restando los exponentes.
Ejemplo:
𝟐𝟐,𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟗𝟗
Dividir:
𝟑𝟑,𝟐𝟐∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝟐𝟐, 𝟗𝟗 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟗𝟗 Agrupamos los coeficientes y las potencias de base 10.
( ) ∗ ( −𝟑𝟑 )
𝟑𝟑, 𝟑𝟑 𝟏𝟏𝟏𝟏
Dividimos los coeficientes entre sí y las potencias de base 10 entre sí,
0,87 * 10 – 9 - (-3)
restando los exponentes (potencias de la misma base en la división).
0,87 ∗ 10 - 9+3 Realizamos las operaciones algebraicas en el exponente de la base 10.
0,87 ∗ 10 - 6 Resultado.
7,5∗103
a) (4,1 ∗ 10-10) (3,2 ∗ 105) = c) =
1,5∗106
12∗1011
b) (3.15 ∗ 104) (5.15 ∗ 10-7) = b) 7∗106
=
¡ Realicemos la valoración !
La mayoría de los fenómenos interesantes en el universo están expresados en cantidades muy grandes o
muy pequeños. Por ejemplo, cuando Thomas Young (1773-1829) descubrió que la luz era una onda, no
existía la notación científica. En aquella época, él tuvo que escribir que la vibración de una onda era 1/500
de millonésima de millonésima de segundo. Sería mucho más fácil y conveniente escribir 2 ∗10 -15s.
229
Existe alrededor de 5 millones de trillones de bacterias sobre la Tierra, esto es un 5 seguido de treinta ceros.
Existe alrededor de 5 millones de trillones de bacterias sobre30la Tierra, esto es un 5 seguido de treinta ceros.
En notación científica se expresa simplemente como 5 ∗ 10 .
En notación científica se expresa simplemente como 5 ∗ 10 30.
Analiza y responde las siguientes preguntas:
Analiza y responde las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que es importante aprender notación científica?
¿Por qué crees que es importante aprender notación científica?
¿De qué manera nos ayuda en nuestro contexto aprender números en notación científica? Nombra
¿De qué manera nos ayuda en nuestro contexto aprender números en notación científica? Nombra
algunas situaciones en las que se aplican.
algunas situaciones en las que se aplican.
¡ Es hora de la producción !
Fortalece y aplica tus conocimientos
Fortalece y aplica tus conocimientos
Realizamos un trabajo de investigación para recabar los siguientes datos y expresarlos en notación
Realizamos un trabajo de investigación para recabar los siguientes datos y expresarlos en notación
científica.
científica.
Ejemplo Número Notación Científica
Ejemplo Número Notación Científica
El número de Avogadro representa la
El número de Avogadro representa la
cantidad de partículas que hay en un mol de 602.200.000.000.000.000.000.000
cantidad de partículas que hay en un mol de 602.200.000.000.000.000.000.000
sustancias. Este es igual a:
sustancias. Este es igual a:
El protón como el electrón tienen una carga
El protón como el electrón tienen una carga
cuyo valor es:
cuyo valor es:
La población de Bolivia es:
La población de Bolivia es:
Un protón tiene una masa igual a:
Un protón tiene una masa igual a:
El radio de la tierra es:
El radio de la tierra es:
El diámetro del Sol es:
El diámetro del Sol es:
La masa de un átomo de carbono es:
La masa de un átomo de carbono es:
NÚMEROS
NÚMEROS IRRACIONALES
IRRACIONALES Y
Y REALES
REALES
230
Longitud del techo = √12 + 12 = √2, obteniendo como resultado
1,414213562373095… metros.
Por ese motivo Juan le sugiere a su padre que corte las calaminas para
el techo de 1 metro con 41 centímetros, siendo su medida real √2.
Trabajo en clase
Recorta un triángulo rectángulo de papel que tenga como medidas 1cm
de base y 1cm de alto y represéntalo en la aplicación GeoGebra
(opcional).
En la calculadora digitamos √2, para tener el valor aproximado de esta
cantidad irracional y construimos los segmentos de 1 por lado.
Escribe todo lo que hizo Juan.
Pi (π)
√𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐 √𝟏𝟏𝟏𝟏 √𝟏𝟏 √𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟑𝟑
√𝟕𝟕 𝟏𝟏 𝟑𝟑
√𝟐𝟐𝟐𝟐 √𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟏𝟏 𝟑𝟑
√𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟖𝟖 𝟓𝟓
𝑛𝑛
Debemos saber que los números irracionales expresados de la forma √𝑎𝑎𝑚𝑚 reciben el nombre de radicales.
231
Potencia con exponente fraccionario
El radical cuyo índice es el denominador del exponente y el exponente del radicando es igual al numerador
del exponente cuya base es el radicando.
El exponente del radical pasa como el
numerador de la fracción, que a su vez es
el exponente de la nueva potencia.
6 3 5 3 𝟑𝟑 2 5
Radical √3 3 √2 4 √3 7 √103 √122 √𝟕𝟕𝟓𝟓 √𝟓𝟓𝟐𝟐 √3 6 √7 3
Expresado en
𝑚𝑚
forma de 𝑎𝑎 𝑛𝑛
Elementos de los radicales
Radicales homogéneos
Dos o más radicales son homogéneos cuando tienen el mismo índice.
Por ejemplo:
√𝟐𝟐 ; √𝟏𝟏𝟏𝟏 ; 𝟓𝟓√𝟕𝟕 El índice de los tres radicales es 𝟐𝟐 por tanto son homogéneos.
232
𝟑𝟑 𝟑𝟑∗𝟐𝟐 Dividimos el índice común entre el índice de cada radical
√𝟕𝟕𝟐𝟐 = √𝟕𝟕𝟐𝟐∗𝟐𝟐 =
𝟔𝟔
√𝟕𝟕𝟒𝟒
6÷3= 2
Paso 2
𝟔𝟔
√𝟓𝟓𝟑𝟑 =
𝟔𝟔∗𝟏𝟏 𝟔𝟔
√𝟓𝟓𝟑𝟑∗𝟏𝟏 = √𝟓𝟓𝟑𝟑 6÷6= 1 Cociente
6÷2=
𝟐𝟐∗𝟑𝟑 𝟔𝟔
√𝟑𝟑𝟒𝟒 = √𝟑𝟑𝟒𝟒∗𝟑𝟑 = √𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑
√𝟐𝟐𝟖𝟖 = √𝟐𝟐𝟑𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟑𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 ∗ 𝟐𝟐 √𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟒𝟒√𝟒𝟒
233
Actividad N° 4. Extraemos los factores de los siguientes radicales:
4
a. √26
3
b. √310
3
c. √26 ∗ 37
3
d. √28 ∗ 57 ∗ 1110
𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟑𝟑𝟐𝟐 ∗ 𝟑𝟑
234
Actividad N° 5. Desarrolla las siguientes operaciones:
3 3 3
b) 7√5 +𝟗𝟗√5 − 6√3 = d) 𝟒𝟒√24 − 𝟐𝟐√81 + 𝟏𝟏𝟏𝟏 √32ൌ
Multiplicación de radicales
La multiplicación de radicales sólo es posible cuando estos tienen el mismo índice, en el caso de que sean
diferentes se debe realizar la homogenización.
b) Multiplicación de radicales
a) Multiplicación de radicales con el mismo índice con distinto índice
Ejemplo. Ejemplo:
𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟔𝟔 𝟔𝟔
Multiplicar: √𝟓𝟓 * √𝟏𝟏𝟏𝟏 = √𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏 = √𝟓𝟓𝟓𝟓 Multiplicar: √𝟓𝟓 ∗ √𝟕𝟕 = √𝟓𝟓𝟐𝟐 ∗ √𝟕𝟕𝟑𝟑
División de radicales
a) La división sólo es posible cuando los radicales tienen el mismo índice.
14
Dividir: √14 ÷ √7=√
7
= √2 Dividimos la cantidad subradical, 14÷7 = 2 si la división es
inexacta, ese es el resultado.
3
√64 3 64 3
Dividir: 3 =√ = √8 = 2
√8 8 Primero introducimos los radicandos a una misma raíz.
235
Actividad Nº 7. Realizamos las siguientes operaciones:
𝟑𝟑
a) √𝟐𝟐𝟐𝟐 ÷ √𝟓𝟓 = b) √𝟗𝟗 ÷ √𝟑𝟑 = c) √𝟐𝟐 ÷ √𝟓𝟓 =
𝜋𝜋 = 3,14
𝐴𝐴 = (𝜋𝜋, 0)
A= (3.1415926535898,0)
236
Relación de orden de números reales
1 3 5
1. Anotar los siguientes números 3, √5, , − √2, 10, −11, 0, 𝜋𝜋, − , 𝑒𝑒 … en el cuadro que corresponde en
4 3
el siguiente diagrama.
Para recordar
Los números Reales (R) están
conformadas por los subconjuntos
de los números Naturales (N),
Enteros (Z), Racionales (Q), e
Irracionales (I).
Relación de orden de números Reales. Es una relación de comparación entre números para decidir
cuál es mayor o menor y formalizar el criterio de ordenación de los elementos del conjunto numérico.
> ≠
≤ =
237
Actividad N° 9
De acuerdo al ejemplo anterior desarrolla los siguientes ejercicios:
Ejemplo:
√7 + 5 = 5 + √7
Actividad N° 10
De acuerdo al ejemplo anterior desarrolla los siguientes ejercicios:
𝟏𝟏𝟏𝟏 + √𝟏𝟏𝟏𝟏 =
√𝟑𝟑 + √𝟕𝟕 =
√𝟐𝟐𝟐𝟐 + √𝟗𝟗 =
𝑎𝑎 + 𝑒𝑒 = 𝑒𝑒 + 𝑎𝑎 = 𝑎𝑎 ; 𝑒𝑒 = 0
El “0” es el elemento neutro de la suma, porque todo número sumado con el cero “0” da como resultado el
mismo número.
𝑎𝑎 + 0 = 𝑎𝑎 = 𝑎𝑎 + 0 𝜋𝜋 + 0 = 𝜋𝜋 = 0 + 𝜋𝜋
Actividad N° 11
De acuerdo al ejemplo anterior complementa el siguiente cuadro.
√𝟓𝟓𝟓𝟓 + 0 =
𝟎𝟎 + 𝟐𝟐√𝟕𝟕 =
5φ+0 =
𝟎𝟎 + 𝟏𝟏𝟏𝟏√𝟑𝟑 =
4) Elemento opuesto aditivo. Dos números son opuestos, si al sumarlos obtenemos como resultado
el elemento neutro, en este caso cero. El opuesto de un número “𝑎𝑎” se lo denota como “- 𝑎𝑎”.
Entonces:
𝑎𝑎 − 𝑎𝑎 = 0
238
Ejemplo: ¿Qué operación se
realiza cuando los Se realiza una resta,
5−5=0 signos son manteniendo el signo
Actividad Nº 12 diferentes? del número mayor.
a) √𝟓𝟓𝟓𝟓 − √𝟓𝟓𝟓𝟓 =
b) −𝟑𝟑√𝟐𝟐 + 𝟑𝟑√𝟐𝟐 =
c) b–b
=
Resta de números reales. La diferencia de dos números reales se define como la suma del minuendo más
el opuesto del sustraendo.
Si 𝑎𝑎 = 8
𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 = 𝑎𝑎 + (−𝑏𝑏)
8 − 20 = 8 + (−20) b = 20
−12 = −12
∀ a,b ∈ → a*b ∈ R
𝑎𝑎 ∗ 1 = 1 ∗ 𝑎𝑎 = 𝑎𝑎
239
5. Elemento opuesto inverso multiplicativo. Un número es
5. Elemento opuesto inverso multiplicativo. Un número es
inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado
inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado 1
el elemento unidad.
el elemento unidad. 𝜑𝜑 ∗ 1 = 1 𝜑𝜑 ≠ 0
𝜑𝜑 ∗ 𝜑𝜑 = 1 𝜑𝜑 ≠ 0
1 𝜑𝜑
𝑎𝑎 ∗ 1 = 1 𝒂𝒂 ≠ 𝟎𝟎
𝑎𝑎 ∗ 𝑎𝑎 = 1 𝒂𝒂 ≠ 𝟎𝟎
𝑎𝑎
6. Distributiva. El producto de un número por una suma
6. Distributiva. El producto de un número por una suma
es igual a la suma de los productos de dicho número por
es igual a la suma de los productos de dicho número por
cada uno de los sumandos. 2 ∗ (√3 + 5) = 2 ∗ √3 + 2 ∗ 5
cada uno de los sumandos. 2 ∗ (√3 + 5) = 2 ∗ √3 + 2 ∗ 5
𝑎𝑎 ∗ (𝑏𝑏 + 𝑐𝑐) = 𝑎𝑎 ∗ 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 ∗ 𝑐𝑐
𝑎𝑎 ∗ (𝑏𝑏 + 𝑐𝑐) = 𝑎𝑎 ∗ 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 ∗ 𝑐𝑐
Actividad Nº 13
Actividad Nº 13
Completa la siguiente tabla considerando las propiedades de los números reales:
Completa la siguiente tabla considerando las propiedades de los números reales:
𝟏𝟏
a) 𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏
a) 𝟓𝟓 ∗ 𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟏𝟏
b) 𝟕𝟕 ∗ (𝟑𝟑 + 𝟏𝟏𝟏𝟏) = 𝟕𝟕 ∗ 𝟑𝟑 + 𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏
b) 𝟕𝟕 ∗ (𝟑𝟑 + 𝟏𝟏𝟏𝟏) = 𝟕𝟕 ∗ 𝟑𝟑 + 𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏
c) (𝒂𝒂 ∗ 𝒃𝒃) ∗ 𝒄𝒄 = 𝒂𝒂 ∗ (𝒃𝒃 ∗ 𝒄𝒄)
c) (𝒂𝒂 ∗ 𝒃𝒃) ∗ 𝒄𝒄 = 𝒂𝒂 ∗ (𝒃𝒃 ∗ 𝒄𝒄)
d) 𝝅𝝅 ∗ 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 ∗ 𝝅𝝅 = 𝝅𝝅
d) 𝝅𝝅 ∗ 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 ∗ 𝝅𝝅 = 𝝅𝝅
División de Números Reales. La división de dos números reales se define como:
División de Números Reales. La división de dos números reales se define como:
D = d ∗ c + r → D = dividiendo
D = d ∗ c + r → D = dividiendo
Actividad Nº 14
Actividad Nº 14
a) Indica con una flecha la propiedad a que pertenece cada ejemplo:
a) Indica con una flecha la propiedad a que pertenece cada ejemplo:
1) (𝟐𝟐√𝟐𝟐 + 𝝅𝝅) + 𝟓𝟓 = 𝟐𝟐√𝟐𝟐 + (𝝅𝝅 + 𝟓𝟓) Conmutativa
1) (𝟐𝟐√𝟐𝟐 + 𝝅𝝅) + 𝟓𝟓 = 𝟐𝟐√𝟐𝟐 + (𝝅𝝅 + 𝟓𝟓) Conmutativa
𝟕𝟕 𝟕𝟕
2) 𝟕𝟕𝟖𝟖 𝝅𝝅 − 𝟕𝟕𝟖𝟖 𝝅𝝅 = 𝟎𝟎 Asociativa
2) 𝝅𝝅 − 𝝅𝝅 = 𝟎𝟎 Asociativa
𝟖𝟖 𝟖𝟖
3)
𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝟏𝟏 𝝅𝝅 + 𝟎𝟎 = 𝟏𝟏 𝝅𝝅 Interna
3) 𝟔𝟔 𝝅𝝅 + 𝟎𝟎 = 𝟔𝟔 𝝅𝝅 Interna
𝟔𝟔 𝟔𝟔
𝟓𝟓 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟓𝟓
4) 𝟓𝟓 − 𝟏𝟏 𝝅𝝅 = − 𝟏𝟏 𝝅𝝅 + 𝟓𝟓𝟕𝟕
4) 𝟕𝟕 − 𝟖𝟖 𝝅𝝅 = − 𝟖𝟖 𝝅𝝅 + 𝟕𝟕 Distributiva
𝟕𝟕 𝟖𝟖 𝟖𝟖 Distributiva
5) √𝟓𝟓 + 𝟎𝟎 = √𝟓𝟓 Elemento neutro
5) √𝟓𝟓 + 𝟎𝟎 = √𝟓𝟓 Elemento neutro
𝟓𝟓 𝟏𝟏 𝟓𝟓 𝟏𝟏
6) 𝟓𝟓 + (𝟏𝟏 − √𝟏𝟏𝟏𝟏) = (𝟓𝟓 + 𝟏𝟏) − √𝟏𝟏𝟏𝟏 Opuesto
6) 𝟕𝟕 + (𝟖𝟖 − √𝟏𝟏𝟏𝟏) = (𝟕𝟕 + 𝟖𝟖) − √𝟏𝟏𝟏𝟏 Opuesto
𝟕𝟕 𝟖𝟖 𝟕𝟕 𝟖𝟖
240
b) Identifica la propiedad de la multiplicación en cada uno de los cuadros:
𝟏𝟏
1) 𝛑𝛑 ∗ = 𝟏𝟏
𝛑𝛑
𝟐𝟐 𝟐𝟐
2) √𝟓𝟓 ∗ 𝟑𝟑 = 𝟑𝟑 ∗ √𝟓𝟓
𝛑𝛑 𝛑𝛑
3) 𝟔𝟔
∗ 𝟏𝟏 = 𝟔𝟔 Elemento neutro
𝛑𝛑 𝟓𝟓 𝟗𝟗 𝛑𝛑 𝟓𝟓 𝟗𝟗
4) 𝟐𝟐
∗ (𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏) = (𝟐𝟐 ∗ 𝟕𝟕) ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏 𝟏𝟏
6) √𝟓𝟓 ∗ 𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ √𝟓𝟓
Apliquemos lo aprendido.
1) En nuestro contexto podemos medir las longitudes de un objeto
circular para calcular el valor de π.
241
¡ Realicemos la valoración !
¿En qué industrias o productos se utilizan los números reales e irracionales? Menciona
ejemplos concretos:
Conociendo que los números irracionales no pueden ser expresados como fracción ¿Cómo
podemos aplicarlo en nuestro contexto?
¡ Es hora de la producción !
Elabora el siguiente diagrama en una cartulina u otros materiales (mejor si son reciclados) para que
puedas ubicarlo en un lugar visible y repases el conjunto de los números reales.
242
Segundo Año de Escolaridad
243
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
CONTENIDOS
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Maneja las normas de seguridad industrial para prevenir accidentes laborares, ambientales y
domésticos con el uso adecuado de los implementos e indumentaria necesaria para realizar una
tarea.
- Conoce las condiciones fundamentales de higiene y las normas técnicas ambientales para la
protección y prevención de riesgos como condición indispensable para la ejecución de
emprendimientos seguros.
- Emplea principios básicos del dibujo técnico para el diseño de perspectivas conformes a los
proyectos mediante el uso de herramientas geométricas.
244
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
(SEGURIDAD INDUSTRIAL)
- Según la fotografía N.º 1. Para evitar accidentes ¿Qué precauciones se debe tomar en cuenta?
- Según la fotografía N.º 2. ¿Qué puede pasar si juegas sin precaución?
- Según la fotografía N.º 3. ¿Qué precauciones se debe tomar en cuenta cuando te encuentras en
un Taller de cocina?
245
¡ Continuemos con la teoría !
Conceptos clave
Los factores de seguridad se originan debido a las condiciones materiales que influyen en los
accidentes.
246
Los factores de origen físico, químico o biológico son ocasionados por las condiciones física
existentes en los lugares en los que se trabaja.
Los factores derivados de las características del trabajo están asociados a la realización de tareas
que conllevan esfuerzos físicos, manipulación manual de cargas, posturas forzadas, niveles de
atención altos, carga mental, etc.
Factores derivados de la organización del trabajo, se incluyen los riesgos de origen organizacional
psicosocial y relacional.
Riesgos de origen organizacional. La fuente de riesgo ocasionado por el estrés, la falta de
autonomía en el trabajo, de coordinación, de formación e información, etc.
Riesgos de origen psicosocial. Se origina por las características de la tarea, las características
individuales del trabajador.
Riesgos relacionales. Está relacionado con el estrés, las relaciones con compañeros, con la
propia empresa y con los clientes.
Riesgos laborales mecánicos. Normalmente, se ven reflejados en obras y fábricas. En ellas, el
trabajador suele realizar sus funciones en altura y en ocasiones, también en superficies
inestables. Es uno de los tipos de riesgos laborales que podemos evitar con mayor facilidad.
Sólo es necesario llevar un control adecuado de las instalaciones y la maquinaria.
Riesgos laborales ambientales. No están bajo nuestro control, pero si podemos ser
previsibles. Estamos hablando de fenómenos atmosféricos como las lluvias, las tempestades o
las inundaciones, entre otros.
Riesgos laborales biológicos. Son enfermedades relacionadas con virus, bacterias, hongos…
que podemos padecer debido al contacto directo con estos organismos. Si queremos
prevenirlos, es crucial que la empresa aplique medidas de control estrictas en la materia y dote
a la plantilla de los equipos necesarios para garantizar su protección.
Riesgos laborales ergonómicos. De los distintos tipos de riesgos laborales que existen en la
actualidad, probablemente este es el que afecta con mayor intensidad a la población activa. Y
es que el 60%, se ha visto afectado al menos una vez a lo largo de su trayectoria profesional.
Posturas inadecuadas, levantamiento de peso o movimientos muy repetitivos, son causa directa
de la mayor parte de los riesgos ergonómicos.
Riesgos físicos. Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo.
La humedad, el calor, el frio, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, etc.
Pueden producir daños a los trabajadores.
Riesgos químicos. Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes
químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.
247
Fuente:
Definición ABC, http://www.defincion.de/maquina y herramienta
Definición de máquina
Del latín machina, que significa máquina el cual fue creado para
aprovechar, regular o dirigir la acción de una fuerza. Estos
dispositivos pueden recibir cierta forma de energía y transformarla
en otra para generar un determinado efecto.
Definición de herramienta
Del latín ferramenta, que significa herramienta, el cual es un
instrumento que permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos
fueron diseñados para facilitar la realización de una tarea mecánica
que requiere del uso de una cierta fuerza. El destornillador, la pinza
y el martillo son herramientas.
Equipo
Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas
entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado,
generalmente transformando una forma de energía en movimiento o
trabajo.
Según el manual de seguridad y salud ocupacional ISO 45001, señala que, en el Sistema de Gestión de
Seguridad de una Organización, se debe implementar un procedimiento que garantice que todas las
herramientas empleadas para la ejecución de las diferentes labores sean las más apropiadas, se
encuentren en buen estado y el uso correcto en el desarrollo de los trabajos designados.
Antes es bueno conocer los tipos de herramientas que se puede disponer en una planta industrial
promedio, por lo tanto, conocemos las siguientes:
Herramientas manuales. Se refiere a los
utensilios de trabajo utilizados generalmente de
forma individual que únicamente requieren de
la fuerza motriz humana para su accionamiento.
Herramientas eléctricas. Se refiere a todas
aquellas que funcionan con energía eléctrica.
Herramientas amoldadas. Son todas aquellas
herramientas que no cuentan con ninguna
certificación del fabricante, además cuentan con
equivalentes en el mercado, las cuales son
Herramientas de trabajo
certificadas, es decir fabricadas por una unidad
de manufactura reconocida y que cuentan con
un sistema de calidad.
248
Prácticas de seguridad en el taller
Las prácticas de seguridad están asociadas siempre al correcto o buen uso de las herramientas
manuales, entre las cuales se debe emplear y tener en cuenta lo siguiente:
Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
Mantener las herramientas en buen estado.
Uso correcto de las herramientas.
Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
Guardar las herramientas en un lugar seguro y que se pueda monitorear.
Asignar de manera personalizada las herramientas al trabajador.
Asimismo, es muy importante que el trabajador manipule una herramienta o equipo determinado teniendo
conocimiento en:
Recibir una capacitación adecuada en el uso
correcto de cada herramienta o equipo a
emplear en el trabajo.
No utilizar las herramientas o equipos para
otros fines en el trabajo, ni sobrepasar o
violar las indicaciones que técnicamente han
sido diseñadas.
Utilizar oportunamente la herramienta o
equipo adecuado para cada tipo de
La manipulación de una herramienta
operación.
No trabajar con herramientas ya sean
interruptores, botones, partes o equipos defectuosos.
Separar herramientas defectuosas para su mantenimiento, de ser el caso deben ser dadas de
baja.
Utilizar siempre los elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija, para que se
cuente con etapas productivas en las mejores condiciones de seguridad.
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
1 Martillo ……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
249
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
2 Serrucho ……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
3 Prensa “C” ………………………………..
………………………………. ………………………………..
………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
4 Destornillador
……………………………….. ………………………………..
………………………………. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
5 Alicate universal
……………………………….. ………………………………..
………………………………. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
6 Llave crecen ……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
7 Tijeras ……………………………….. ………………………………..
……………………………….. ………………………………..
Almacenamiento y mantenimiento
El encargado de seguridad deberá asegurar:
Que todas las herramientas se encuentren
en un buen estado de mantenimiento.
Asignar un responsable que almacene
adecuadamente todas las herramientas.
Inspeccionar periódicamente el estado de
las herramientas y equipos, separando las
deterioradas para su reparación o su
eliminación definitiva.
Es importante que la reparación, afilado, Manipular con precaución las herramientas
250
realizada por personal especializado, evitando siempre que sea posible las reparaciones
provisionales, que crea un falso estado de seguridad.
Que durante la reparación de las herramientas y equipos se sigan cuidadosamente las
instrucciones del fabricante, para evitar las reparaciones provisionales o variaciones del diseño
en cuanto a forma o conformación de material.
Traslado de las herramientas
Durante el traslado de herramientas se debería tomar las siguientes medidas de seguridad:
251
Color Significado Usos
Señales de pare
Pare prohibición Prohibido
Rojo Señales de prohibición
Las reglas básicas señalan que uno de los aspectos más importantes atomar en cuenta de los integrantes
de una organización es su estado de salud, según la Organización Mundial de Salud, abarca bienestar
físico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los trabajadores no se sienten
bien, su labor no será eficaz, creando así un círculo vicioso. Por ello, nos encontramos con seguridad
industrial, como un aspecto muy importante que las empresas deben considerar si desean establecer un
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo exitoso, beneficiando no solo a la organización
sino cuidando la integridad de los trabajadores mediante las reglas y señalizaciones correspondientes.
252
Equipos de protección y seguridad laboral
Asegúrese de estar protegido en el
El empleador será el que proporcione al trabajador los trabajo
equipos de protección para prevenir los riesgos de salud y
seguridad.
Tipo de protección
Material
Ropa
Parte del cuerpo a proteger
Equipos individuales o colectivos
Los trabajadores deben utilizar y cuidar los equipos de protección usándolos según las instrucciones descritas
anteriormente.
Tipos de riesgo
Tipos de
riesgo
253
Para iniciar la actividad te invitamos a ver las siguientes imágenes.
254
La basura en los ríos contamina las aguas, provocando la muerte
de peces y otros animales marinos, a su vez causan año tras año
que decenas de ríos se desborden provocando inundaciones y
serios problemas a las personas que viven cerca de un río, hay
que recordar que la contaminación es todo residuo que puede
causar problemas, esto no sólo incluye problemas tóxicos.
¡ Realicemos la valoración !
¡ Es hora de la producción !
255
LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR D.L. Nº 16998
¿Las imágenes enumeradas te parecen conocidas o tienen alguna similitud con el trabajo que
desarrolla algún integrante de tu familia o comunidad?
1 3
256
De acuerdo al Decreto Supremo No. 108 establece que se debe garantizar la higiene, seguridad
ocupacional y bienestar a todas las personas, también adquirir ropa de trabajo y equipos de protección
personal contra riesgos ocupacionales.
¿Quién es el empleador?
Es toda persona natural o jurídica que esté a cargo del control del
trabajador en un centro laboral.
¿Quién es el trabajador?
Es toda persona que presta servicios a un empleador por el sueldo,
incluyendo cualquier aprendiz mediante retribución.
Revisamos las normas sobre las obligaciones del empleador y
trabajador. Ilustración de documentos
257
Extraído de la “Ley general de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar”, libro primero de la
gestión en materia de higiene, seguridad ocupacional y bienestar.
¿Qué es el INSO?
258
Condiciones mínimas de higiene y seguridad en el trabajo
Son el conjunto de factores que influyen en la realización de las tareas encomendadas al trabajador,
condiciones organizativas, medioambientales y físicas que rigen en las empresas que se trabaja.
Reflexiona y responde:
- ¿Por qué es tan importante la iluminación en el lugar de trabajo?
- ¿Por qué no usan casco, guantes, barbijos, botas, overol algunos trabajadores de las
empresas?
- ¿Por qué es importante la ventilación en un espacio de trabajo?
- Al manejar residuos, los mismos desprenden olores y gases ¿Cómo afecta a tu salud?
- ¿Por qué se infecta una herida al cortarnos con un instrumento corto punzante?
¿Qué dice la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia respecto a la salud en el
trabajo?
Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna. (CPE).
259
A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. II. El Estado protegerá
el ejercicio del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro
modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento
y justa retribución.
Conozca algunas normas:
Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios.
Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
inflamables y combustibles.
Seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas,
irritantes y tóxicas.
Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen
sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o
transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
Medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios.
Protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un riesgo.
Señales y avisos de seguridad e higiene.
260
VIII. Todo equipo de protección contra incendio deberá estar debidamente señalizado según normativa
vigente.
IX. Las empresas deberán colocar planos de rutas de escape, puntos de encuentro y salidas de
emergencia, así mismo las vías de escape deberán estar debidamente señalizadas.
X. Adyacente a los equipos de protección contra incendios debe colocarse números de teléfonos y
direcciones de los puestos de ayuda más próximos (bomberos, asistencia médica y otros).
b) Equipos de protección contra incendios:
I. La o el responsable de Seguridad Industrial deberá realizar un estudio de carga de fuego para
determinar la cantidad, ubicación y el tipo de mecanismos de protección contra incendios.
II. Toda construcción debe contar con un sistema de alarma autónomo visible, audible y señalizado.
III. Según el estudio de carga de fuego, la empresa debe colocar los equipos de protección contra
incendio.
IV. Los extintores deberán tener obligatoriamente sus tarjetas de registro de carga, indicando la fecha
de expiración.
V. Los extintores deben ser sujetos a un mantenimiento preventivo periódico, el cual deberá realizarse
por lo menos una vez al año.
Entre las prohibiciones
a) Hacer fuego o quemar desechos dentro de la obra de construcción.
b) Usar grasas o aceites para lubricar las válvulas de los cilindros que contengan sustancias
inflamables.
c) Colocar los cilindros de oxígeno y/o acetileno cerca de otro gas inflamable.
d) Alterar los dispositivos de seguridad de los cilindros de gas.
¡ Realicemos la valoración !
Reflexiona:
¿Qué acciones se deben promover dentro de un trabajo para evitar algún tipo de accidente o
consecuencias negativas?
261
¡ Es hora de la producción !
262
DIBUJO TÉCNICO BÁSICO
263
¡ Continuemos con la teoría !
La regla
Es un instrumento fundamental que debe poseer todo dibujante, puede ser graduada de acuerdo con
el Sistema Métrico Decimal o de acuerdo con el Sistema Inglés de Medida.
Tipos
Los tipos más comunes son: de madera, metal y plástico; graduada en centímetros, con indicación de
los milímetros; de 30 centímetros de longitud; planas o de formas diversas, según el fabricante.
Uso
El uso de la regla es para trabajar con escala normal, 1: 1, y es un instrumento necesario para el
estudiante de dibujo y otros fines.
Las escuadras
La escuadra de 45° que tiene forma de Triángulo Isósceles con
un ángulo de 90° y los otros dos de 45°. Ø la escuadra de 60°
llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno,
cuyos ángulos miden 90°, 30° y 60°.
264
Escalas de ampliación y reducción
Definimos la escala como la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe
entre las medidas de un mapa con las originales.
Escala de ampliación
Tipos de escalas:
- Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la
realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de
piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.
- Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad.
Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50),
mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden
de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la
medida del plano por el valor del denominador.
- Escala de ampliación. Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de
detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del
denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza.
Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1.
Ampliación – reducción
265
Realiza la siguiente practica:
Ejemplo de escalas
Formatos de planos de construcción de piezas tecnológicas
Planta
Perfil
Alzado
266
Para observar una proyección mejor del plano, observa la siguiente imagen:
Los planos definen las obras que se desarrollan siendo el documento del proyecto más
utilizado a pie de obra.
Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas
construcciones y acciones que comportan los trabajos que se harán.
Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un
proyecto.
267
Realiza la representación de los objetos en el plano de vistas.
Objetos tridimensionales
El cubo
Las medidas, que se exponen nos permiten observar de mejor manera la representación de los objetos
en sus tres dimensiones, cuando nos referimos a magnitud, estamos indicando la medición y consiste
en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta cantidad de
medida.
Observación de formas, imágenes y productos
Cono visual
Es el conjunto de rayos de luz que, reflejados por los objetos,
llegan a nuestros ojos en cada una de nuestras miradas. Su eje
es el rayo principal y el vértice el punto de vista (observador).
Elección de datos
Considerando fijo el objeto del que queremos determinar su
proyección cónica, queda a nuestra libre elección situar el
punto de vista (distancia principal y altura) y el cuadro. De la
disposición de estos elementos dependerá la forma y el tamaño
de la imagen, la nitidez de los detalles y el efecto plástico real
que produzca a nuestra vista.
268
Posición del punto de vista
Debe de estar alejado del objeto de manera que el ángulo máximo del cono visual sea inferior a 60º. Su
situación en planta y alzado dependerá de las partes que se deseen ver o resaltar y del efecto a
conseguir
Altura del punto de vista
La distancia existente entre el observador y el plano geometral se ve reflejada en la altura “h”.
Curvas, abiertas, cerradas y formas cónicas
El cono
269
Ilustración de las acotaciones
Cuando la cota sea de un diámetro se pondrá delante de la cifra el símbolo ∅; si es un radio se utilizará
R, y si es una sección cuadrada se empleará el símbolo.
La perspectiva de un punto
Ingresa al QR para
reforzar tu aprendizaje
270
¿Qué es la perspectiva?
Tipos de perspectiva:
- Perspectiva lineal
La más conocida es de un punto de fuga.
Las perspectivas lineales constan de
puntos de fuga, y todo lo demás se basa
en las líneas queconducen a estos puntos
de fuga.
- Perspectiva oblicua
Tiene dos puntos de fuga. Se utiliza mucho para dibujar exteriores con edificios.
- Perspectiva aérea
Esta perspectiva se compone de tres puntos de fuga. Al agregar un tercer punto de fuga encima o
debajo del punto de fuga de la perspectiva de dos puntos, puedes hacer que la cámara mire hacia
arriba o hacia abajo a un objeto.
Los elementos básicos de la perspectiva son: Línea de Tierra (LT), Línea de Horizonte (LH) y puntos
de Fuga.
¡ Realicemos la valoración !
271
¡ Es hora de la producción !
272
REFERENCIAS
CIENCIAS NATURALES
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
- Aranes, José Ignacio (1991). El género de opinión en la prensa diaria: funciones y exigencias. Cuadernos
de Sección. Medios de comunicación 4. San sebastian: Eusko Ikaskuntza. Recuperado de https://core.
ac.uk/download/pdf/11497772.pdf.
- Morando, María Agustina (2020) Lenguas de Bolivia. Tomo IV. Temas Nacionales. Chungara Revista
de antropología Chilena, Vol. 52 N°1.
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562020000100175
- Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Ley N° 269, Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas.
Bolivia.
- Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Constitución Política de Estado.
273
- La Visión y Participación de las mujeres en la “Guerra del Agua” en Cochabamba Bolivia de Maria
Esther Udaeta.
- http://americalatinagenera.org/newsite/images/637_Bolivia_vision_y_participacion_de_mujeres_en_
guerra_del_agua.pdf
- Revilla, Santiago de Coz (2009). Gramática Española Moderna. Un nuevo enfoque. Mexico: MacGraw-
Hill.
- Casciari, Hernan (11 de marzo de 2021). 10.6 segundos.
- https://www.ole.com.ar/fuera-de-juego/segundos_0_HyiYIKkj2x.html
- (20 de marzo de 2021). Sululu jura como primera presidenta de Tanzania. Página Siete, p. 1. Recuperado
de https://www.paginasiete.bo/planeta/2021/3/20/suluhu-jura-como-primera-presidenta-mujer-
detanzania-288043.html
- Vargas, Francisco (7 de marxo de 2021). La democracia indígena 2021. Recuperado de https://www.la-
razon.com/politico/2021/03/10/presencia-indigena-el-7-de-marzo/
- Beristáin, Helena (2000). Diccionario de Retórica y Poética (8va Ed.). México: Porrúa.
- Ruvenal, Caio (7 de febrero de 2021) Edmundo Paz Soldán: La idea es que la fuerza con que nos impactó
la pandemia quedé en la novela.
- ht t ps://w w w.opi nion.com.bo/ar ticulo/ramona /ed mu ndo -paz-sold an-idea- es-f uerza-nos-
impactopandemia-quede-novela/20210206111241806879.html
- García Marquez, Gabriel (1981). Crónica de una muerte anunciada. Colombia: Oveja Negra.
- Santa Cruz, Eduardo A. (s.f.). Las crónicas de José Martí y el origen del periodismo moderno
latinoamericano. Literatura y Lingüística N° 31.
- https://www.redalyc.org/pdf/352/35242269004.pdf
- https://www.alexrovira.com/reflexiones/blog/articulo/no-te-rindas
- https://www.sloyu.com/2017/06/15/quiero-poema-jorge-bucay/
LENGUA EXTRANJERA
274
- Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación
lingüística. Barcelona, Paidós.
- Lyons, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona.
- Manteca, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid.
- Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA,La Paz.
- Mendoza, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad.
- Vahdati, Sophia (2015) The tale of the misfortunate fox and the mountain. Bolivian express magazine.
CIENCIAS SOCIALES
275
- Almaraz Paz, Sergio. (2017) Petróleo en Bolivia y Hacia una Política Nacional del Petróleo. 1958 en,.
Obra reunida. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia: La Paz.
- Blanes, José et ali (2003) Formación y evolución del espacio nacional. PNUD: La Paz p. 173
- Mendoza, Jaime. (1925) 2016. El factor geográfico en la nacionalidad boliviana. Biblioteca del Bicentenario
de Bolivia: La Paz.; (1935) 2016. El macizo boliviano. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia: La Paz.
- Mendez, Julio. 1872. Realidad del equilibrio Hispano-Americano y Necesidad de la neutralización
perpetua de Bolivia. Primera parte. Atacama y el Chaco. Editorial Don Bosco: La Paz.
- Ostria, Gutierrez Alberto. 1946. Una obra y un destino. La política internacional de Bolivia después de
la Guerra del Chaco. Editorial Ayacucho: Buenos Aires.
- Villegas, Nava Pablo. (2013) Geopolítica de las Carreteras y el Saqueo de los Recursos Naturales.
Cochabamba: CEDIB.
- Callejón, Diego. “Voleibol: Planeamiento del entrenamiento de una temporada”. Stadium, Buenos Aires.
- Bayer, Claude. “Deportes por equipo. Bases para una actitud favorable a la investigación”. Stadium,
Buenos Aires.
EDUCACIÓN MUSICAL
- https://es.slideshare.net/robertz93/zonificacion-29718403
- http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2486/2/Anteproyecto_arquitect%C3%B3nico_Instituto_Cat%C3%B3lico_
San_Pablo_Apostol.pdf
- http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/Taller_de_proyecto_arquitectonico_II.pdf
276
COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
- Choque, A. (Archivo PDF). Los valores y espiritualidad andina en la cultura aymara. Visitado el 31 de
diciembre de 2020. https://ops.org.bo/files/textocompleto/pi31193.pdf
- https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_bol_ley348.pdf
- https://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir-bien-propuesta-de-modelo-de-gobierno-en-bolivia/
- https://www.significados.com/equidad-de-genero/
- https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_bol_ley348.pdf Visitado el 27 de diciembre de 2020
- https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/biblioteca/cosmovisiones_y_filosofias.pdf
- https://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir-bien-propuesta-de-modelo-de-gobierno-en-bolivia/
- https://prezi.com/y0tvfyris80w/confucionismo-taoismo-y-sintoismo/ Visitado el 7 de enero de 2021 hrs
- 18:30
- http://www.mercaba.org/Rialp/S/sintoismo.htm
- http://www.mercaba.org/VocTEO/C/confucionismo.htm
- http://religionesydoctrinas.blogspot.com/2012/11/confucianismo-el-confucionismo.html
- http://www.eltaoismo.com/creencias/
- http://www.proyectopv.org/1-verdad/filosofiastaoismo.htm
- http://www.slideshare.net/rflopezenriquez/teologia-de-liberacion?from_m_app=android
- http://www.slideshare.net/yulyserna/la-teologa-de-la-liberacin-2?from_m_app=android
- http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/hinduismo/recursos/vacas.wmv
- http://boj.pntic.mec.es/aprf0002/grb3/jmo.htm
- Enciclopedia Barsa. (1975). “La poesía del Siglo XX” Tomo IX.
- Rodríguez, F. (1986). Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. Ed. Popular. La
Habana.
- Arutunian, Victoria, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2008:01,
Sincretismo religioso, Una forma de vida entre la población indígena, Mångfaldigande och spridande
av innehållet i denna upp – helt eller delvis – är förbjudet utan medgivande Universidad de Estocolmo.
- Ramírez, Alonzo Ph.D, 1999, Pachamama y la Coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI
a XX Margarita E. GENTILE LAFAILLE Investigador CONICET-Museo de La Plata Buenos Aires
República Argentina.
- Visitado 27/01/2021: https://www.facebook.com/CODIGOAKASHAphotos/a.650701215080608/
1111186185698773/
277
- https://www.facebook.com/historialeyendapotosi/posts/pintura-virgen-del-cerro-de-autor-
anonimosiglo-xviii-casa-de-moneda-de-la-villa/473438939842773/
- https://artecolonial.wordpress.com/2011/05/23/perez-de-holguin-melchor-pintor/
- https://www.thinglink.com/scene/820287948971835393?buttonSource=viewLimits
MATEMÁTICA
278
Escanea el QR para
ver el video del día
2do. de Secundaria
Escanea el QR para
ver el video del día
2do. de Secundaria