Participaciones Indígenas en La Conquista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Michel Oudijk , « Participaciones indígenas en la Conquista y sus retos para la Historiografía »,

Boletín AFEHC N°35, publicado el 04 abril 2008, disponible en:


http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1872

Participaciones indígenas en la Conquista y sus retos para la Historiografía

Critica la validez de la pregunta tradicional en torno a ¿cómo pocos españoles conquistaron


Mesoamérica? y analiza el involucramiento de múltiples pueblos mesoamericanos en ese proceso, el dato
obviado. Un protagonismo que puede verse en la aplicación de patrones prehispánicos de alianzas,
conquista y comercio y en la masiva participación militar como logística en el proceso de conquista.

Autor(es):
Michel Oudijk

Fecha:
Abril de 2008

Texto íntegral:
de ponencia Jornada “Participaciones indígenas en la ‘conquista’ y las nuevas
1 Trascripción
interpretaciones historiográficas”, Antigua Guatemala, 7 de junio del 2007

4 La historiografía de la conquista la conocemos a través de autores como Hernán Cortes, López


de Gomara, Bernal Díaz del Castillo; son autores que ustedes conocen muy bien supongo. Pero
también están los modernos como William H. Prescott y Thomas Hughes, son autores mucho más
modernos, del siglo XX, que básicamente han escrito su historia con base en las fuentes antes
dichas y también con alguna revisión de documentos en archivos. Pero fundamentalmente siguen
la historia escrita por Cortes y Bernal Díaz del Castillo. En el caso de Guatemala tenemos a Pedro
de Alvarado, Fuentes y Guzmán y Bartolomé de las Casas. De manera menor aparecen el
Memorial de Sololá y los Títulos de Totonicapán, que son fuentes escritas en lenguas indígenas
que pueden ser utilizadas para la historiografía de la conquista, pero que no son usadas como tales.
5Lo que pasa en esas historias y en la historia oficial que tenemos, es que hay ciertas explicaciones
sobre: ¿por qué fue posible la conquista? El porqué es la gran pregunta. ¿Cómo fue posible? Ese
es precisamente “el gancho” que utilizan esos autores para escribir su historia y, especialmente,
gente como William H. Prescott y Thomas Hughes se hacen la pregunta: “¿cómo es posible, 500
españoles llegan a la costa de México y conquistan toda Mesoamérica?” Esta es la gran pregunta y
esto es lo que capta la gente: “es imposible pero pasó”. Este gancho es muy importante, porque
cuando escribes una historia siempre necesitas un “gancho” para atraer a la gente a esa historia.
Tenemos un gancho en el “Código da Vinci” por ejemplo, uno de los grandes best sellers de los
últimos años. De forma similar puede suceder con la historia de Bernal Díaz del Castillo a
Thomas Hughes, cada uno tiene su gancho. Hacen la gran pregunta en el inicio de su libro y la
gente sigue leyendo lo demás del texto porque quieren saber la explicación.
6 En el caso de la historiografía mesoamericana sobre la conquista tenemos que explicar cómo
pasó algo que parece imposible. Y hay una variedad de explicaciones. La primera explicación es
el “genio militar” y personal de Hernán Cortes y Pedro de Alvarado, fueron gente sumamente
inteligentes, que entendieron la situación en la que estaban y tomaron la decisión justa en cada
momento para llevar la conquista a un buen final. Esto es algo que leemos mucho y obviamente
Cortés escribió sus cartas y se representó a sí mismo en función de esta intención.
7 Otra explicación es la superioridad de las armas de los españoles. Los indígenas se fueron
corriendo cuando escucharon los cañones, se fueron corriendo. De igual forma ocurre con los
caballos, se nos dice que los indígenas creían que los españoles al momento de subirse a los
caballos se convertían en un gran ser extraño y peligroso, a los cuales tenían muchísimo miedo.
Esas explicaciones leemos en todas partes y en especial en la historia oficial.
8 Dios también es parte de la explicación. Hoy ya no tanto, pero fue particularmente importante en
los siglos XVI y XVIII e incluso en algunos casos se dice que el patrono Santiago apareció en la
batalla apoyando a los españoles en contra de los indígenas. Actualmente, en nuestros tiempos ya
no es tan importante, ¿Por qué?, porque la mayoría de los investigadores no son creyentes.
Aunque pueden haber religiosos entre los investigadores, pero quitan ese aspecto de su trabajo. Es
algo muy curioso.
9 Últimamente aunque cada vez menos, otro punto que tocan como explicación es la debilidad
estructural del Imperio, en el caso de México. También la diversidad cultural de Mesoamérica:
habían tantos grupos indígenas que no se pusieron de acuerdo. Entonces Cortes y Pedro de
Alvarado con su genio dividieron a los pueblos indígenas y como había tantos grupos
políticamente divididos, lo utilizaron como un factor a su favor.
10 Otro aspecto son las epidemias. Por ejemplo, todos sabemos que la población indígena
disminuyó de una manera brutal. En el caso del Perú, allí legaron las enfermedades antes que los
españoles. Otra idea que se maneja es “el regreso de Quetzalcoatl”, Cortes era un dios, como se
iba a pelear contra un dios. Estos son elementos muy importantes en la explicación de la
conquista. Hoy día, con los investigadores modernos, lo que vemos es que combinan todos esos
elementos en un relato mucho más complejo porque no nos gustan mucho las explicaciones
simples. Somos más analíticos por lo que combinamos estas fuentes y todos estos puntos. Pero,
sigue radicando el problema en la pregunta “¿cómo fue posible la conquista?”
11 El asunto es que la pregunta está equivocada. La pregunta “¿cómo fue que 500 españoles
conquistaron Mesoamérica?” está mal porque nunca lo hicieron. Quinientos españoles nunca
conquistaron Mesoamérica. Hay un elemento muy importante que vamos a discutir. Es el
elemento que explica el proceso de la conquista. Que explica cómo era posible. Y explica porque
los españoles no conquistaron a Mesoamérica. Es precisamente el elemento olvidado: el papel
indígena en la conquista.
12 Vamos a tratarlo a través de cuatro puntos:
1. Número de participantes 
2. Ubicación mesoamericana 
3. Participación informativa 
4. Continuación de patrones prehispánicos
14Vamos a repasarlos uno por uno. Porque nos puede ayudar a entender mejor qué pasó en ese
período tan importante, tan traumático para Mesoamérica, pero sin duda tan importante.
15 Entonces veamos primero el número de los participantes. La historiografía clásica presenta a
los tlaxcaltecas como los traidores porque ayudaron a los españoles. Obviamente, esta imagen es
extraña, por lo menos en el caso de México. Primero, no había nación por lo que no se puede ser
traidor a algo que no existe. Pero además muestra que no han pensado sobre el papel indígena en
sí.
Cortes, Pedro de Alvarado y la Malinche

17Aquí vemos a Cortes, Pedro de Alvarado y la Malinche en un contexto de conquista; el contacto


entre los españoles y los tlaxcaltecas, negociando una alianza. Aquí vemos los españoles a la
derecha y los indígenas tlaxcaltecas a la izquierda.
18 Sin embargo en las fuentes que estamos estudiando ahora, vemos que esta imagen no está
completa. Por ejemplo, tenemos textos que demuestran claramente el papel de muchos pueblos
indígenas y no solamente el de Tlaxcala. Son textos producidos por los indígenas mismos. No
estamos hablando de españoles, sino de indígenas. En estos documentos hablan de las grandes
cantidades de indios amigos que participaron con los españoles:
19“… e vio que al tiempo que vinieron a ayudar a la conquista della
mucha cantidad de yndios amigos naturales de taxcala e mexicanos y
naturales de chulula e çapotecas e mistecas e yopes e de guacachula
todos amygos de los españoles los quales despues de venidos a esta
tierra bio este testigo que en serviçio de dios nuestro señor y de su
mag[estad] se hallaron en todas las vatallas e rrecuentros […] y
servieron muy bien con sus personas e armas padesçiendo mucho
cansançio e hanbres e nesçeçidades y muchas heridas muchos años
hasta que se conquisto e paçifico la tierra y se puso so el dominio de su
mag[estad] ...”
20 El término mexicanos no se refiere al país México, ni siquiera a la ciudad México-Tenochtitlan,
sino que se refiere a los hablantes del nahua. En este caso a los de Cholula, de Texcoco, de
Huexotzinco, de Quauhquechollan, aparte de mencionar a los zapotecos, mixtecos y yopes.
21“Ellosvinieron e hicieron las grandes batallas y sirvieron muy bien al
Rey de España. Pasaron hambre y sufrieron.”
22 Perdón por la morfología y la sintaxis, pero así está escrito en los textos coloniales]. Entonces
en este texto podemos ver una muestra pequeña, pero tenemos muchos ejemplos como este. Con
estos textos estamos escuchando otras voces como el caso de estos indígenas mexicanos.
23Pero no todo el mal viene del Norte, aquí vemos por ejemplo otro texto del mismísimo
documento y dice:
24“...e que este testigo vio que con el d[ic]ho don pedro de alvarado
salieron mucha cantidad de yndios amygos ansy mexicanos como
guatimaltecas y taxcaltecas”
e que este testigo vio que vinyeron a la d[ic]ha paçificaçion e conquysta
muchos yndios mexicanos y taxcaltecas achies y guatimaltecas …”
25Esto es un indicio que grupos de aquí, de lo que hoy en día es Guatemala, también participaron.
Vemos que eran muchos; indios mexicanos, tlaxcaltecas, achíes y guatemaltecos; y así puedo
seguir y dar más ejemplos.
26Entonces, vemos que casi todos los grupos indígenas participaron en el proceso de la conquista.
¿Cómo podemos entender esto? Estos grupos participaron, pero ¿porqué participaron?, ¿porqué
hicieron lo que hicieron? Eso trataremos de ver más adelante. También vemos que estos grupos no
sólo participaron en la conquista, también se defendieron legalmente después para recibir
derechos, privilegios y otras cosas. Notamos en un documento que un defensor o un abogado
habla en nombre de don Francisco y don Juan, principales de la población de Ciudad Vieja, y los
demás indios mexicanos, guatemaltecos y zapotecas que vivieron en lo que hoy es Guatemala:
27“...yll[ust]re señor diego Ramyrez defensor de los naturales en nonbre
de don françisco y don joan prinçipales de la poblaçion de la çiudad
vieja y de los demas yndios mexicanos taxcaltecas çapotecas e
guatimaltecas conqystadores e sus desçendientes …”
28 Entonces los grupos indígenas participaron en la conquista y después defendieron sus derechos,
y no solamente con documentos alfabéticos. Por ejemplo, en el Lienzo de Analco que representa
la conquista de la Sierra Norte en Oaxaca hay sólo indígenas. No hay ningún español participando
en la conquista. Obviamente, no fueron solamente tlaxcaltecas, como nos dicen las fuentes
conocidas, ni fue solamente la conquista de México-Tenochtitlan. Literalmente, no hay ningún
sitio donde los indígenas no hayan participado. Incluso fuera de Mesoamérica como en el caso del
Perú y las Filipinas donde también participaron en la conquista.
29Pero veamos el caso de Guatemala. Fueron a poblar la Ciudad de Guatemala, Cuscatlán,
Honduras, la provincia de Verapaz y Chiapas:
30“… e despues de conquistada e ganada esta tierra los d[ic]hos yndios
conquistadores de la nueva españa muchos dellos se quedaron poblados
en la çiudad bieja de almolonga […] muchos españoles capitanes
salieron desta çiudad de guatimala con mucha gente a conquistar e
poblar las provinçias de cuzcatlan que agora se llama entre españoles
san salvador e la provinçia de honduras e la provinçia de la verapaz e la
de chiapa …”
31Y así puedo mostrar ejemplos del norte de Yucatán y el norte de Mesoamérica o sea el norte de
México. Participaron en todos lados. De tal manera pues, que podríamos poner en duda la idea
aquella que dice que los tlaxcaltecas participaron porque quisieron quitarse la represión de los
mexicas; la idea que los indígenas no hicieron nada durante el periodo de conquista. Una vez que
Tenochtitlán había caído, los tlaxcaltecas siguieren conquistando como aliados de los españoles.
Otros grupos indígenas se aliaron con el gran ejército que se estaba formando: los indígenas
tenochcas mismos, los de Tenochtitlan, también participaron en la conquista una vez que fueron
conquistados en agosto de 1521. Entonces contrario a lo que leemos en la historia oficial, los
indígenas fueron activos participantes en el proceso de conquista, fueron agentes importantes y
decisivos en la conquista.
32Ahora veamos otro elemento como es la participación no combativa. No sólo los guerreros se
fueron, sino además había otros que no eran guerreros, lo cual es un elemento esencial para la
conquista. Es importante notar que los conquistadores españoles no formaron un ejército. No
vinieron como un ejército, ni tampoco como soldados; vinieron aquí como colonizadores, colonos.
Su misión no fue batallar en el sentido restringido, sino que después de la batalla sacaban lo que
podían. Vinieron aquí como gente normal y dependieron totalmente del apoyo y contribución
indígena. Por ejemplo vamos a hablar de tamemes, comida y; guías, espías y mensajeros.
33 Primero entonces los tamemes. Tamemes significa cargadores, que cargan prácticamente todo.
Bernal Díaz del Castillo dice en Zempoala en la costa de Veracruz donde los españoles pusieron
pie en la tierra:
34… desde que vimos tanto indio de carga nos holgamos, porque antes
siempre traíamos a cuestas nuestras mochilas …” (Díaz, Historia
verdadera, Cap. 45)
35 A partir de este momento, cuando salieron hacia Tenochtitlan desde Zempoala donde el cacique
“gordo”, así se le llama en los libros al pobre, dio un ejército de guerreros para acompañar los
españoles en las batallas. Pero también dio un ejército de tamemes para cargar toda la comida, los
trajes, las armas, todo. Obviamente los cargadores eran para todo el ejército y no sólo para los
españoles. Desde este momento los españoles nunca cargaron más. Imaginen lo que esto
significaba. Era una descarga considerable de trabajo.
36En ese momento de la conquista no había buenos caminos o no había caminos que funcionaban
para los españoles. Recuerden que en Mesoamérica no había carros o algo parecido al caballo,
sino que todo era andando. Las carreteras eran más bien veredas. Aquellas más cercanas a las
ciudades eran mejores, incluso hasta pavimentadas; pero no pensemos que había un camino desde
la ciudad de México hasta Guatemala. Había un camino establecido, pero no en tan buenas
condiciones. En muchas de las fuentes vemos a los españoles solicitando indígenas para “abrir el
camino”, porque lo necesitaban para pasar con sus cañones e incluso para pasar con el caballo.
Los tamemes aparecen en los documentos como vemos acá en el lienzo de Analco y tenemos
muchísimos ejemplos. Posteriormente vemos en los documentos a los indígenas quejarse sobre
este hecho, hasta tal nivel que en la guerra entre Holanda y España, los holandeses utilizaron este
hecho como propaganda: el maltrato de la población de las Américas por parte de los españoles.
37 Otro elemento no combativo es la comida. Cuando llegaron los españoles trajeron su comida
pero llegó un momento en que se les terminó. Bernal Díaz del Castillo refiere siempre a este
problema, sufrieron mucha hambre. ¿Quién, entonces, dio toda esa comida durante la conquista?
Fueron los indígenas. Cuando iban en el camino hacia otras conquistas, siempre se organizaron de
tal forma que pudieran recibir la comida al lugar que fuera. Esto es muy importante, porque un
ejército necesita la comida.
38Otro elemento es la necesidad de información. Los españoles no tenían toda la información de
los lugares a donde iban. No sabían, ni siquiera, a dónde ir. Necesitaban la información y ésta vino
de parte de los indígenas. Fueron los indígenas que dijeron: “no vayamos por allí, vamos por aquí
porque estos son nuestros amigos.” Esto puede parecer obvio hoy, pero en ningún momento
vemos esto reflejado en alguna fuente española o textos actuales sobre la conquista. Pero es un
aspecto esencial, sin esa información el ejército ‘español’ no podía avanzar.
39También está el tema de los espías. El ejército abriendo el camino o andando por el camino no
tenía idea de lo que estaba delante de ellos. El mandar espías por delante aparece en los textos
diciendo que los enemigos ponían celadas y trampas muy peligrosas:
40“… yvan siempre delante descubriendo tierra e sino fuera por hellos
perecieran muchas vezes porque los yndios henemygos les thenyan
puestas celadas y muchos hoyos hechos donde el que caya no podía
escapar lo qual descubrían los d[ic]hos yndios …”
41

los enemigos ponían celadas y trampas muy peligrosas

42 Los indígenas espías sabían cómo reconocer y cómo buscar estas trampas, las cuales tenían
estacas que las hacían prácticamente un arma mortal segura. Sin esto las batallas habrían sido
mucho más difíciles, si no es que imposible.
43Ahora veamos los patrones prehispánicos que también fueron muy importantes durante la
conquista como:
44• Alianzas 
• Conquista secuencial
• Rutas comerciales 
• Mercedes y Señoríos Indígenas
45Hay más elementos pero nos vamos a centrar en estos. Iniciemos por las alianzas. Aquí tenemos
un texto de Tepexi de la Seda en Puebla:
46“...llego a esta sazon a esta nueva españa el marques del valle para la
conquistar theniendo not[ici]a dello el d[ic]ho don Gonçalo se le enbio a
offrecer al servi[ci]o de su mag[estad] con sus deudos y agentes y le
enbio rregalos e presentes el qual d[ic]ho marques lo acepto y aviendose
visto con el d[ic]ho don gonçalo que lo salio a rrecevir le dio comision el
d[ic]ho marques y conduta de capitan para la conquista al d[ic]ho don
gonçalo e una lança y espada el qual como buen vasallo de su
mag[estad] acudio a las cosas de su Real servi[ci]o …”
47 El señor Gonzalo Mazatzin recibió a Cortes e hizo una alianza con él. Cortes le dio el título de
capitán a este señor indígena, el cacique de Tepexi. En el sistema legal español el título de capitán
significa que uno tiene derechos a conquistar. Este señor, que podemos suponer que a partir de
dicha alianza se llamó don Gonzalo, que no tenía idea inicial de lo que significaba el título de
capitán, pero para Cortes esto sí era importante.
48 Para simbolizar y amarrar la alianza Cortes le dio una lanza y una espada para que él pudiera ir
a la conquista y de hecho lo hizo. Tuvo lugar después de la “noche triste”. No sabemos si era triste
o no, pero sí sabemos que ocurrió esa batalla en Tenochtitlán en la cual los españoles perdieron la
mitad de su gente. Regresaron a Tlaxcala y de allí partieron para otra conquista, pero hacia el Sur.
Fue en ese momento que Mazatzin y Cortes se encontraron y cuando Mazatzin se dirigió al
conquistador español diciéndole algo como esto: “sabes que, no es necesario ir más al Sur. Mejor
tú regresas a Tenochtitlán y yo me encargo del Sur”. Y eso es lo que hizo en ese momento:
Mazatzin conquistó todo el sur de Puebla y el norte de Oaxaca. Tenemos muchos testigos
confirmando este hecho. Lo hizo sin ningún español pero en el nombre del Rey de España. Quizás
no tenía ni idea del Rey de España pero, bueno era un gran Señor, un gran conquistador. Cortes y
Bernal Díaz del Castillo ni siquiera refieren a este señor don Gonzalo, no lo mencionan. Pero
cuando leemos sus relatos, vemos que los españoles sí fueron a Tlaxcala y después giraron hacia
el Norte sin explicación.
49 El momento de esta alianza fue sellado con un abrazo. Aquí vemos en el lienzo de
Quauhquechollan una escena entre Cortes, Pedro de Alvarado, la Malinche y el señor de
Quauhquechollan realizando una alianza a través de un abrazo. Si comparamos la escena
pictográfica con el texto de don Gonzalo Mazatzin vemos una extraordinaria semejanza:
50
El lienzo de Quauhquechollan

51“… y le llevo muncho bastimento e joyas y se lo presento y el d[ic]ho


marques del valle en agradecimi[ent]o dello despues de avello rrecevido
y abraco al d[ic]ho don goncalo y le hizo muchas ofertas mediante
lengua de malintzi que consigo traya el d[ic]ho marques del valle por
lengua de ynterprete.”
52Esta descripción textual es idéntica a la pictográfica, pero son dos eventos totalmente diferentes.
Uno no tiene nada que ver con el otro, ya que la pictografía trata de Quauhquechollan y el texto de
Tepexi de la Seda. Lo que pasa es que estas alianzas fueron casi como un modelo que copiaron
cada vez que los indígenas encontraron a los españoles. Y las alianzas era algo muy
mesoamericano. Las alianzas entre altepetl o pueblos fue algo básico durante el periodo
postclásico, justo antes de la conquista. Sin alianzas no hay Mesoamérica. Este mismo aspecto lo
aplicaron en el proceso de conquista. Estas alianzas las vemos en muchos documentos.
53 Otro elemento muy importante y muy prehispánico es la conquista secuencial. ¿Qué quiere
decir eso? En Mesoamérica prehispánica la riqueza era el tributo y la única manera de conseguir el
tributo era a través de la guerra o el matrimonio. Entonces, si uno pierde una guerra, pierde con
ella la base de su riqueza. Es por ello que la única manera de conseguirlo de nuevo era ir a la
conquista. Una conquista automáticamente fomenta la siguiente y eso es precisamente lo que pasó
durante la conquista. Es por eso que vemos a todos esos diferentes grupos indígenas participando
en ella. Obviamente, había otras razones también, pero ésta era muy importante. Es algo muy
mesoamericano. Sabemos que esto pasó en tiempos prehispánicos y que esto nunca pasó en
Europa. Hoy día tenemos esa idea, que es europea, que si me conquistan no quiero saber nada de
quienes me conquistaron. Es totalmente lo contrario en Mesoamérica: desde el momento en que te
conquistan, entonces vas a trabajar junto con quienes te conquistaron. Es otra manera de ver la
conquista. Entonces durante el proceso de la conquista, los conquistados participaron en las
campañas de conquista siguientes. Eso llamamos una conquista secuencial y es un aspecto muy
importante para entender la conquista de Mesoamérica.
54 Otra razón e influencia indígena en la conquista son las redes comerciales:
55

mapa de Mesoamérica

56 Aquí en este mapa de Mesoamérica vemos las regiones (los círculos y óvalos) en que
obtuvieron productos esenciales de Mesoamérica. En Chiapas obtenían cacao, plumas de pájaros
tropicales; estos fueron dos productos esenciales de Mesoamérica. Ahora veamos las rutas de
conquista que van directamente a las regiones mesoamericanas de riqueza. Las rutas de conquista
“española” van totalmente a estas regiones de riqueza. Son las regiones que fueron consideradas
importantes desde los tiempos prehispánicos.
57¿Por qué?, ¿quién decidió a dónde ir? Los españoles no tenían ni idea a dónde ir. No podrían
haber dicho: “vámonos a una región rica, vamos a Guatemala”. ¿Por qué entonces ir a
Guatemala?, pues, porque en tiempos prehispánicos la ruta comercial era conocida desde tiempo
de Teotihuacán. Siempre va desde el centro de México hasta Guatemala, siempre es la misma ruta.
Era una de las rutas más importantes de Mesoamérica.
58 Cuando llegaron los españoles aquí en Guatemala no encontraron la riqueza que esperaban. No
encontraron ni oro ni plata y por eso hubo pocos españoles aquí durante toda la Colonia. Por
ejemplo, cuando llegó la noticia de Perú y sus riquezas casi todos los españoles se fueron tras el
oro peruano, por la riqueza. Pero las rutas de la conquista fueron determinadas por los deseos
indígenas, no por los de los españoles. Hasta mucho más después cuando fueron al Norte y
descubrieron la plata y el oro, allí sí fueron los españoles quienes decidieron. Pero ya estamos
hablando de años después.
59 Finalmente para recompensa de su participación en la conquista los indígenas recibieron
encomiendas, tierras en Almolonga, exenta de pago de tributos. Algunos de estos recibieron
también su escudo de armas. Pero muchos quedaron pobres.
60Entonces cuando pensamos en la conquista, hemos aprendido a verla como un proceso español
en que participaron unos indígenas, pero que no jugaron un papel determinante. Sin embargo,
ahora sabemos que la conquista fue un proceso mucho más complejo. Fue una cooperación
bastante fuerte entre los españoles y los indígenas y, en muchos momentos los indígenas fueron
mucho más influyentes que los europeos. En todo este proceso de conquista los indígenas no
fueron como una hoja en un río, al contrario, los indígenas fueron el río mismo. Fueron ellos
quienes determinan lo que pasó. Después, ya en el momento colonial pensaron que los iban a
recompensar, como era la costumbre en los tiempos prehispánicos: “nosotros vamos a ser los
señores”. Precisamente eso es lo que no pasó. Eso fue la desilusión. Obviamente, para los
indígenas en ese momento era imposible pensar o imaginarse que su mundo iba a cambiar. Era
imposible imaginarse una sociedad colonial. No pensaban que su mundo iba a cambiar. Pensaron
que ellos iban a seguir como siempre, como lo habían hecho desde tiempos imemoriales.

También podría gustarte