PMD Catemaco - Veracruz.2022-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 730

Plan Municipal de Desarrollo

2022 - 2025
ÍNDICE
Índice
I. ASPECTOS GENERALES
1. PRESENTACIÓN 1
2. INTRODUCCIÓN. 5
2.1. JUSTIFICACIÓN. 5
2.2. ESTRUCTURA DEL PLAN. 6
3. MARCO JURÍDICO 8
3.1. IMPORTANCIA DEL MARCO JURÍDICO 8
3.2. ORDEN FEDERAL. 10
3.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 10
3.2.2. Ley de Planeación 14
3.2.3. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 18
3.3. ORDEN ESTATAL 18
3.3.1. Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de
18
la Llave
3.3.2. Ley de Planeación del Estado de Veracruz Llave (Ley
19
número 12)
3.4. ORDEN MUNICIPAL 30
3.4.1. Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de
30
Ignacio de la Llave
3.4.2. De la Planeación Municipal 39

II. DIAGNÓSTICO 41
4. ENTORNO REGIONAL Y MUNICIPAL 42
4.1. INTEGRACIÓN REGIONAL: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL
42
MUNICIPIO
4.1.1. Regionalización 42
4.1.2. Microsistema regional 45
4.1.3. Nodo del microsistema 46
4.1.4. Condiciones de articulación urbano-espacial de las ciudades
50
medias e intermedias en la entidad
4.2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS Y NATURALES 54
4.2.1. Zona de ubicación 54
4.2.2. Contigüidad 55
4.2.3. Extensión Territorial 55
4.2.4. Fisiografía 56
4.2.5. Geología 57
4.2.6. Orografía 57
4.2.7. Hidrografía 58
4.2.8. Edafología 60
4.2.9. Clima y precipitación pluvial 62
4.2.10. Principales ecosistemas 64
4.2.11. Recursos naturales 64
4.2.12. Uso de suelo y vegetación 64
4.2.13. Aptitud territorial 65
4.2.14. Áreas Naturales Protegidas 66
4.3. ELEMENTOS CULTURALES Y POLÍTICOS 70
4.3.1. Toponimia y escudo municipal 71
4.3.2. Datos relevantes de la historia 74
4.3.3. Identidad cultural 74
•La fundación de Catemaco. 74
•Monumentos Históricos 77
4.3.4. Fiestas, danzas y tradiciones 79
•Fiestas 79
•Danzas 81
•Leyendas 83
•Música 85
•Artesanías 86
4.3.5. Gastronomía 87
4.3.6. Turismo 90
4.3.7. Política 95
5. PERSPECTIVA MUNICIPAL SOCIOECONÓMICA,
INFRAESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA
5.1 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL 97
5.1.1. Caminos 97
5.1.2. Integración Vial – Ejes Carreteros Regionales 99
5.1.3. Telégrafos y correo 100
5.1.4. Telefonía e internet 101
5.1.5. Puentes 102
5.1.6. Infraestructura portuaria 103
5.2. DINÁMICA POBLACIONAL MUNICIPAL 104
5.2.1. Población Total 104
5.2.2. Distribución de la población por género 109
5.2.3. Índice de Masculinidad (IM) 112
5.2.4. Estructura de la población (pirámide poblacional) 115
5.2.5. Coeficiente de vejez y de dependencia 118
5.2.6. Densidad poblacional 127
5.2.7. Índice de intensidad migratoria a Estados Unidos 130
5.3. ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO. 135
5.3.1. Producción agrícola del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 138
5.3.2. Producción agrícola al cierre agrícola más reciente 140
5.3.3. Producción pecuaria al cierre agrícola más reciente 141
5.4. DINÁMICA ECONÓMICA INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE 144
SERVICIOS.
5.4.1. Empleo 145
• Población ocupada por condición de actividad económica. 150
• Distribución de la población ocupada por sector de actividad. 155
• Distribución de la población ocupada por posición en el trabajo. 163
• Distribución de la población ocupada por división ocupacional. 167
• Distribución de la población ocupada por Ingreso (Salarios
mínimos)
• Comparación de la PEA ocupada por sector de actividad en el 181
microsistema.
5.4.2. Desempleo. 186
5.5. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 203
5.5.1. Pobreza. 203
5.5.2. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 221
5.5.3. Índice de Rezago Social. 224
5.5.4. Índice de marginación. 224
5.5.5. Educación. 226
•Índice de Analfabetismo (IA) 227
•Analfabetismo en la Población de 6 a 14 años 230
•Analfabetismo en la Población de 15 años y más 231
•Población de 15 años y más con instrucción media superior o 236
superior
•Distribución de la población de 18 años y más por Género y 243
Condición de Instrucción Superior.
•Grado Promedio de Escolaridad 246
•Equipamiento Urbano Para Educación y Cultura 249
5.5.6. Vivienda. 264
• Forma de adquisición de las viviendas 273
• Tenencia de las viviendas 277
• Materiales usados en la construcción de las viviendas 280
• Pisos 280
• Paredes 283
• Techos 286
• Abasto de servicios públicos básicos 288
Energía eléctrica 288
• Agua entubada 291
• Drenaje 296
• Menaje interior 300
5.5.7. Salud. 310
•Esperanza de vida al nacer 311
•Tasa de Mortalidad Infantil 311
•Población Derechohabiente 313
•Población Usuaria y Consultas Externas del Sector Salud 317
•Casas y Técnicas en Salud, Afiliados y Consultas Externas 318
•Equipamiento de salud 319
5.5.8. Zonas de atención prioritaria. 321
5.5.9.Igualdad de género 323
5.5.10. Planeación del Desarrollo Municipal bajo el principio del interés
324
superior de la niñez
6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 329
6.1 Tendencias en el crecimiento de la mancha urbana. 329
6.2 Situaciones de riesgo y anormalidades en el ordenamiento
330
territorial.
7. ESCURRIMIENTO O CUENCAS HIDROLÓGICAS QUE COMPONEN
AL MUNICIPIO.
7.1 Sobre la disponibilidad de agua en la región. 331
7.1.1 Ubicación y características ambientales a destacar. 331
7.1.2 Distribución temporal de la lluvia. 333
7.1.3 Distribución espacial de la lluvia. 324
7.1.4 Subcuencas hidrográficas y sus características. 325
7.1.5 Cauces y sus características. 337
7.1.6 Fuentes de abastecimiento de agua. 338
7.1.7 Agua anual concesiona. 342
7.1.8 Usos consuntivos del agua. 352
7.1.9 Proyectos encaminados a la gestión integral 354
8. FOROS DE CONSULTA CUIDADANA:COYUNTURA MUNICIPAL
8.1 Principales necesidades y demandas de la población. (FOROS) 355
8.1.1Principales de mandas. 355
8.2 Medio ambiente. 362
8.2.1 Residuos sólidos. 362
8.2.2 Plantas de tratamiento de aguas residuales. 365
8.2.3Denuncias recibidas en materia ambiental. 366
8.2.4 Licencias expedidas por parte de instancias federales y estatales. 367
8.2.5 Centros de verificación. 368
8.3 Principales elementos de riesgo. 370
8.3.1 Frecuencia de los peligros en el municipio. 370
8.3.2 Fenómenos perturbadores 370
8.3.4 Fenómenos geológicos 371
8.3.5 Fenómenos hidrometeorológicos 380
8.3.6 Fenómenos químico-tecnológicos 387
8.3.7 Fenómenos sanitario-ecológicos 391
8.3.8 Fenómenos socio-organizativos. 398
8.3.9 La vulnerabilidad 399
8.3.10 Refugios autorizados para el municipio 400

III. POTENCIAL DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA REGIONAL


(Frente a la pandemia y afectaciones al sector productivo y
social debido al COVID-19)
9. Proyectos estratégicos para el crecimiento económico, empleo y 403
bienestar de la población.
9.1 Nichos de Inversión Agropecuaria. 403

IV. MARCO LÓGICO


10. Aplicación de la Metodología del Marco Lógico (MML) en la 414
determinación de los ejes de desarrollo del plan municipal de Catemaco,
administración 2022 -2025

V. ANÁLISIS ESTRATÉGICO MUNICIPAL: MÉTODO FODA


11. FODA 420
11.1 Fortalezas 421
11.2. Oportunidades 424
11.3. Debilidades. 424
11.4. Amenazas. 424

VI. PLANEACIÓN PROGRAMÁTICA MUNICIPAL


12. Estructura Orgánica Municipal. 447
13. Ejes Estratégicos de Desarrollo Municipal. 448
14. Alineación con los Ejes Estratégicos: 460
14.1 EJES RECTORES DE LA PLANEACIÓN NACIONAL 2019 - 2024 460
14.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 – 2024 460
14.1.2. Principios rectores de política 462
14.1.3. Ejes generales del Plan Nacional de Desarrollo 463
14.1.4. Ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo 467
14.2 EJES RECTORES DE LA PLANEACIÓN ESTATAL 2019-2024 468
14.2.1. Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 - 2024 468
14.2.2. Ejes transversales del Plan Veracruzano de Desarrollo 469
14.2.3. Ejes generales del Plan Veracruzano de Desarrollo 471
14.3 EJES RECTORES DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2022-2025 475
14.3.1. Ejes generales 475
14.3.2. Ejes transversales 476
14.4 AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 478
14.4.1. Antecedentes 478
14.4.2. Objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible 479
15. OBRA ESTRATÉGICA MUNICIPAL. 491

VII. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA POR DIRECCIONES


GENERALES, DIRECCIONES, JEFATURAS DE
DEPARTAMENTO Y JEFATURAS DE OFICINA:
16.Prospectiva de desarrollo municipal y objetivos por lograr: 492
Metas.
Estrategias
Acciones
Indicadores.
VIII. (17) MATRIZ DE INDICADORES POR RESULTADOS (MIR) 599

IX. (18).ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN,


SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN MUNICIPAL
18.1. Esquema de instrumentación, operación, seguimiento, control y 632
evaluación.
18.1.1. Instrumentación. 632
18.1.2. Aprobación y operación del plan: atribuciones municipales y
639
coordinadas.
18.1.3. Seguimiento. 645
18.1.4. Control. 647
18.1.5. Sanciones. 649
18.1.6. Evaluación. 649

19.Referencias. 656
I. ASPECTO GENERALES

1. Presentación
1.-PRESENTACIÓN.

Es un honor para Juan Rosario Morales,


servidor público municipal, presentar ante la
Honorable Legislatura del estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, el Plan Municipal de
Desarrollo (PMD) de Catemaco Veracruz,
administración 2022-2025.

Este documento se elaboró en fiel


cumplimiento de las obligaciones que precisan
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; la Constitución Política del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, y de las
leyes secundarias que de ellas derivan, en
específico: Ley de Planeación del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; y, la
Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

EL PMD, es el resultado del esfuerzo comprometido de integrantes del Cabildo y


colaboradores de la administración pública municipal, todos ellos bajo un esfuerzo
coordinado y de equipo, trabajaron arduamente para integrar un Plan Municipal de
desarrollo que realmente respondiera a las demandas más sentidas de la
ciudadanía y que, al mismo tiempo, planteara las directrices por donde debe
transitar la acción del gobierno para asegurar el desarrollo de Catemaco, su
crecimiento económico y la generación de bienestar para toda la población.

Debe señalarse que, tal y como lo marca la metodología de la planeación para el


desarrollo, para la definición de objetivos, programas y metas, primero se realizó un
diagnóstico que constó de tres etapas: primero, un trabajo exhaustivo académico-
científico que permitió documentar con información oficial los fenómenos que
impiden el desarrollo urbano y rural del municipio; segundo, la realización de Foros

1
de Consulta Ciudadana, a partir de los cuales se conoció de viva voz de la
ciudadanía, actores económicos, políticos y sociales, sus propuestas, proyectos y
demandas más sentidas: esta segunda etapa era vital, pues en medio de una
pandemia ocasionada por el COVID-19, los efectos son diferenciados de una a otra
comunidad y al interior de los diferentes sectores sociales de la población.

Tercero, con base en esta información primaria y bajo la Metodología del Marco
Lógico (MML) se fueron identificando problemas estructurales, así como sus causas
y sus efectos, lo cual permitió, de inicio, integrar la Matriz de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para dar paso a la determinación
de los ejes rectores y los ejes transversales de desarrollo, que representan el
andamiaje principal del Plan Municipal y la senda para la definición de las políticas
públicas de mi gobierno.

Los ejes rectores por donde se conducen las acciones de mi gobierno son los
siguientes: Catemaco Vive; Catemaco Seguro y Tranquilo; Catemaco Ciudad y
Familia; Catemaco en Movimiento; y, Catemaco Agropecuario. En su caso, los ejes
transversales son: Obra Estratégica Municipal; Equidad y Género; Desarrollo
Sostenible con orientación a la Agenda 20-30 del PNUD; y, Planeación por
Resultados y Transparencia.

Una vez establecidos los ejes de desarrollo, con el apoyo de la MML se


construyeron los programas de trabajo de cada área administrativa que, en esencia,
representan el árbol de objetivos, estrategias y medios para atender las demandas
más sentidas de la población, sin perder de vista los problemas estructurales que
impiden el desarrollo del municipio y sus causas o principales determinantes en la
coyuntura.

La elaboración del Plan Municipal de desarrollo responde a una estrategia


programática; es decir, una planeación de abajo hacia arriba, recuperando toda la
creatividad de los colaboradores y propuestas ciudadanas; de igual forma, se

2
instruyó a cada responsable de área de esta administración, que me honro en
presidir, elaborar sus programas de trabajo con un sentido estrictamente operativo,
tal y como se puede corroborar.
Justamente el haber elaborado un plan con programas operativos fue lo que
permitió integrar con gran apego y precisión la Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR), pues no se trata de una relación de buenas intenciones o ideas
irrealizables, se trata de propuestas deseables socialmente y posibles de llevar a
cabo.

Finalmente, puedo argumentar que es un Plan Municipal que da respuesta a las


demandas ciudadanas y proyecta un escenario promisorio, que habremos de
construir todos los catemaquenses en favor de las nuevas generaciones, de la
población más vulnerable y lleno de oportunidades de superación y progreso.

Es a través del presente PMD como se sientan las bases para reconstituir el tejido
social, a fin de preservar los valores de nuestro querido municipio; un municipio en
movimiento; que sea seguro y tranquilo, para vivirlo y disfrutarlo, que sea un
referente nacional del turismo y la cultura.

Estos propósitos, los tengo muy en claro, solo se van a lograr si unidos todos,
sociedad y gobierno, con la ciudadanía organizada y en movimiento, avanzamos
hacia mismos objetivos: el desarrollo social, económico, ambiental y de integración
familiar.

En mi gobierno, todos los ciudadanos tienen las puertas abiertas, es un gobierno de


todos y para todos; aquí todos somos iguales, no importa credo, condición social o
preferencia política, género o preferencia sexual, vale lo mismo una persona de
dinero que una persona humilde.

3
Quiero expresar mi compromiso con la población en términos de que el presente
Plan habrá de promover centralmente el crecimiento económico y el empleo, pero
todo ello a partir del concurso de toda la ciudadanía, por lo cual les pido confíen en
un humilde servidor y superemos nuestras diferencias para volcarnos todos a
recuperar la grandeza de nuestro municipio.

Mi gobierno, por su parte, se compromete a trabajar con resultados, con


transparencia y rendición de cuentas, mi compromiso es con ustedes y refrendaré
mi lealtad y compromiso a lo largo de esta administración, pues Catemaco es: ¡El
orgullo que nos une…!!!

Juan Rosario Morales


Presidente Municipal

4
I. ASPECTO GENERALES

2.Introducción
2. INTRODUCCIÓN.

El plan Municipal de Desarrollo (PMD) es el instrumento para garantizar la


planeación que el gobierno municipal aplica durante su mandato para impulsar el
desarrollo con base en una estrategia programática, donde cada dirección
determinó su programa de trabajo, donde se precisan objetivos, metas, estrategias
y líneas de acción diseñadas para fortalecer la competitividad y desarrollo del
municipio en atención a las demandas y necesidades de nuestro municipio.

Con este Plan Municipal de Desarrollo se asume que el tema de competitividad de


una ciudad como de su entorno rural con su vocación agropecuaria, son prioritarios
y deben incluirse en agendas de políticas públicas diferenciadas pero puntuales
para asegurar el desarrollo del municipio en su conjunto, así como el incremento de
la calidad de vida de sus habitantes.

2.1. Justificación.

Los Ayuntamientos deben presentar el Plan Municipal de Desarrollo dentro


de un periodo de cuatro meses a partir de la fecha de toma de posesión de los
nuevos Ayuntamientos, de acuerdo con los mandatos de la Ley Orgánica del
Municipio Libre de Veracruz de Ignacio de la Llave.

El Plan Municipal de Desarrollo asegura eficiencia en la administración, rumbo en


la acción de gobierno y resultados concretos en términos de bienestar para la
población, el crecimiento económico y la generación de empleos. La planeación del
desarrollo municipal es fundamental para la configuración de un buen gobierno.

El plan, es un documento en el que se precisan los objetivos, metas, estrategias y


prioridades del desarrollo municipal. En él se establece la organización de la
administración, las responsabilidades de cada uno de los órganos que conforma al

5
municipio, así como el programa de trabajo del Ayuntamiento. Contiene una
cobertura por plazos dentro los cuatro años que dura la administración.

2.2. Estructura del plan.

El Plan de Desarrollo es el resultado inicial y principal de la aplicación de un


esquema de planeación: la planeación de un gobierno no termina con la elaboración
del Plan Municipal, por el contrario, inicia con dicho documento. En este se presenta
el programa de gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada en las
tres esferas de gobierno: federal, estatal y municipal, así como la participación de
los sectores social, público y privado del Municipio.

Es importante destacar que en el Plan de Desarrollo Municipal se plasman las


necesidades más urgentes y prioritarias pretendiendo ser satisfechas en parte, ya
que algunas de ellas se desprenden de Planes y Programas de Trabajo de años
anteriores que no han sido cubiertos, esperando que para el período 2022 – 2025,
sean satisfechas la mayor parte de las demandas sociales, que desde luego
beneficie a la mayoría de sus habitantes, haciendo que la comunidad participe en la
toma de decisión y así democratizar las acciones de su gobierno municipal.

Dentro del marco normativo para regular el ejercicio de la planeación para el


desarrollo, se encuentra la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeación Democrática con la coordinación entre la Federación y los Estados,
incluyendo a sus municipios. La Ley Orgánica del Municipio Libre determina la
facultad del municipio para participar en la planeación del desarrollo, a través de la
formulación, aprobación y ejecución de los planes y programas que tiendan a
promover y fomentar las actividades económicas en el municipio.

6
Asimismo, para su elaboración se consultaron documentos especializados que dan
soporte teórico y en suma coadyuvan a realizar un producto que cumpla con los
lineamientos y los objetivos propuestos en la Ley Orgánica del Municipio Libre1, que,
entre otros objetivos, tiene el de propiciar el desarrollo del municipio con base en
una perspectiva regional. Es por ello que el documento presenta un análisis del
entorno regional inmediato al municipio de Catemaco que enriquece y potencializa
el Plan Municipal de Desarrollo y lo convierte en el mejor instrumento de planeación
municipal y de consulta. Finalmente, es necesario destacar que la información
presentada y el plan en general cuentan con la metodología establecida en la Ley
de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave2 que dicta que el plan
se elaborará través de la Metodología del Marco Lógico

1
Última reforma publicada en la gaceta oficial: 22 de febrero de 2018
2
Ley De Planeación Del Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave. Ley publicada en la Gaceta
Oficial, órgano de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el viernes veintiocho de
diciembre del año dos mil dieciocho.

7
I. ASPECTO GENERALES
3. MARCO JURÍDICO
3.1. Importancia del Marco Jurídico
3.2. ORDEN FEDERAL.
3.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.2.2. Ley de Planeación
3.2.3. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
3.3. ORDEN ESTATAL
3.3.1. Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
3.3.2. Ley de Planeación del Estado de Veracruz Llave (Ley número 12)
3.4. ORDEN MUNICIPAL
3.4.1. Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave
3.4.2. De la Planeación Municipal

1.
3. MARCO JURÍDICO.
3.1. IMPORTANCIA DEL MARCO JURÍDICO

El marco jurídico es de vital importancia ya que es el compendio de leyes y artículos


que respaldan la formulación del Plan Municipal de Desarrollo, permite conocer las
facultades y atribuciones con las que cuenta el municipio para promover un sistema
de planeación de corto, mediano y largo alcance. Asimismo, el Plan Municipal de
Desarrollo representa el mejor instrumento con el que la administración pública
municipal cuenta para promover un esquema de trabajo apegado a derecho.

Además, su conocimiento permite la adecuada interacción entre los tres órdenes de


gobierno: federal, estatal y municipal, con respeto al principio de gobernabilidad
territorial. El trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno permitirá fincar las
bases de un desarrollo equilibrado, justo y equitativo, pues el marco legal está
imbuido del espíritu de la Constitución, por lo que toda ley es incluyente para todos
los individuos, sin importar origen étnico, género, edad, discapacidades, condición
social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias y/o estado civil.

Es preciso señalar que el marco jurídico se realizó con base en las actualizaciones
y reformas más recientes a las leyes y artículos, con ello se pretende sustentar cada
una de las acciones del Plan conforme a derecho, no sujeto a las voluntades del
gobierno en turno; así como delimitar las acciones de la administración pública al
conformar la línea de la ética de los servidores públicos municipales.

Como se mencionó previamente, el marco jurídico está elaborado con base en la


revisión actual de leyes y decretos, así como la revisión puntual de documentos
académicos de gran rigor científico que nutren el apartado y ayudan a comprender
la importancia del marco jurídico para la planeación. Tal que, su estructura y
elaboración se lleve a cabo según lo establecido en la Ley de Planeación del Estado

8
de Veracruz de Ignacio de la Llave1 (uno de los objetos de esta Ley es establecer
las metodologías para la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo, los Planes
Municipales de Desarrollo, Planes Desarrollo y programas específicos que de ellos
se deriven); es así que, en el Artículo 51 se señala que “El Plan Municipal de
Desarrollo deberá elaborarse conforme a la Metodología del Marco Lógico y
contendrá al menos los elementos siguientes”:

I. Diagnóstico de la situación actual del territorio municipal, basándose en


información oficial, así como la obtenida en las consultas populares o por cualquier
otro medio idóneo;

II. Prospectiva de desarrollo municipal y objetivos por lograr;

III. Programas que tendrán continuidad, los que se implementarán y las obras de
infraestructura a ejecutar, y

IV. Indicadores que permitan dimensionar y evaluar logros esperados. (Ley de


Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2018, pág. 15)

Al respecto Vela2 explica que la Metodología de Marco Lógico (MML) es una


herramienta metodológica que permite el diseño, seguimiento y evaluación de las
distintas políticas públicas, ya que busca establecer la congruencia y suficiencia en
las acciones de gobierno que deben conducir a la resolución de conflictos y
problemas en el ámbito municipal y territorial. Asimismo, permite presentar de forma
sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad.
Esta metodología permite ver resultados e impactos concretos gracias a la
conformación de una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).

Este método surgió en la década de los setenta con el impulso que se le dio a la
creación y fomento de tecnologías y técnicas de administración por objetivos,

1
Ley De Planeación Del Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave. Ley publicada en la Gaceta
Oficial, órgano de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el viernes veintiocho de
diciembre del año dos mil dieciocho.
2
Vela, Rafael et al. 2021, “Planeación para el Desarrollo Municipal”. E.U. Edit. Palibrio. Página 23

9
enfocadas en disminuir los problemas técnico-operativos que limitaban el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y acciones en el ámbito público y
privado. Así, la Metodología del Marco Lógico posee una mayor practicidad y
cobertura en la instrumentación pues va desde la conceptualización y diseño de un
proyecto hasta el seguimiento y evaluación (resultados e impactos) 3.

Después de esta breve introducción se hará referencia a los preceptos y estatutos


más importantes por nivel de gobierno, dentro de la diversa normatividad aplicable.

3.2. ORDEN FEDERAL.4

El marco jurídico se soporta en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y


municipal; siendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el
máximo estatuto de donde emana todo el conjunto de leyes. Así, el marco jurídico
señala las competencias y atributos de cada ámbito de gobierno en materia de
planeación.

3.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos5.

La Carta Magna Nacional prevé la necesidad de la planeación para el desarrollo


nacional en los artículos 25 26, 27, 73, y 115, en ellos se desprende la base legal
que permitirá la elaboración y actualización de los Planes Municipales de Desarrollo;
así en el artículo 25 cita:

3
Vela, op.cit., 2021, pág. 23-24
4
El marco de reglamentos federales fue revisado a partir de la biblioteca electrónica disponible en el
portal de la Secretaría de Gobernación, Leyes y Reglamentos Federales, consulta en línea en
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php#gsc.tab=0s, 17 de enero de 2021, 9.00 a.m.
5
Para fines de la elaboración de este plan se tomó como base la última reforma de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
mayo de 2021. Consulta en: https://web.diputados.gob.mx/inicio

10
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y
su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del
crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso
y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de
condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,
promoviendo la inversión y la generación de empleo., [...]

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica


nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que
demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta
Constitución.

En este orden, en el artículo 26 se determinan las características de la Planeación


y de la Programación del Desarrollo conforme a lo siguiente:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación”. Ya que “La ley
facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación
democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará
los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que
el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las
entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones
a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo
considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional
para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

11
Es claro que todas las acciones que se lleven a cabo en los programas municipales
de desarrollo serán congruentes con el artículo 27, en lo que respecta al derecho
del Estado sobre el uso del suelo y los recursos naturales:

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad


privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular,
en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa
de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas
necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
de la sociedad.

Dado que los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos jurídico-


administrativos, concierne al Congreso la facultad de otorgarles validez legal,
conforme con lo dictado por el artículo 73 constitucional:

“El Congreso tiene facultad:

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del


Gobierno Federal, de las entidades federativas, de los Municipios y, en su
caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el

12
ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos
humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución.”

Acerca de la competencia de los Municipios en su papel de impulsadores del


Desarrollo, en el artículo 1156, se establece:

Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su


patrimonio conforme a la ley […]

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas,


estarán facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal, así como los planes en materia de movilidad y seguridad vial;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán


estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación
o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la
participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su


competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

6
Artículo 115, el cual fortalece la autonomía municipal y eleva al Ayuntamiento a nivel de gobierno,
en él se especifican cuáles serán sus funciones y las responsabilidades públicas a su cargo. No
obstante, que su última reforma fue en 2009, algunos párrafos se han reformado y/o agregado en
años recientes.

13
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en
la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de


pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del


artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios […]”.

3.2.2. Ley de Planeación.

La planeación democrática del desarrollo está debidamente instruida en el proyecto


nacional por medio de la Ley de Planeación7; esta disposición federal, tiene por
objeto (según lo señalado en el Artículo 1º): establecer normas y principios básicos
conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y
encauzar, las actividades de la administración Pública Federal. Asimismo, establece
las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación
Democrática; faculta al poder Ejecutivo Federal para la coordinación de las
actividades de planeación de la Administración Pública Federal, así como la
participación de los órganos constitucionales autónomos y los gobiernos de las
entidades federativas; promueve las bases de participación y consulta de los
diversos grupos sociales, así como los pueblos y comunidades indígenas, a través
de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a
que se refiere esta Ley; y las bases para que las acciones de los particulares

7
Ley de Planeación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de
1983. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 16-02-2018. Consulta en
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

14
contribuyan a la elaboración y ejecución del Plan y los programas a que se refiere
esta Ley. (Ley de Planeación, última reforma publicada en 2018).

Esta Ley orienta la elaboración de los planes y programas de ordenamiento urbano


en cualquiera de sus vertientes, a través de un objetivo definido y conforme a la
legislación aplicable a un proceso de coordinación, concertación e inducción de las
acciones para tal fin.

En este estatuto, en el artículo 2, se establece que:

La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz


desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo,
incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de
interculturalidad y de género, y deberá tender a la consecución de los fines
y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Para ello, estará basada en los siguientes principios:

I.- El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y


autodeterminación nacionales, en lo político, lo económico y lo
cultural;
II.- La preservación y el perfeccionamiento del régimen
representativo, democrático, laico y federal que la Constitución
establece; y la consolidación de la democracia como sistema de vida,
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural
del pueblo en un medio ambiente sano;
III.- La igualdad de derechos entre las personas, la no discriminación,
la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría,
en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr una
sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para
el desarrollo de la población;
IV.- Las obligaciones del Estado de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución y

15
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte;
V.- El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para
lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la
descentralización de la vida nacional;
VI.- El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y
promueva el empleo; en un marco de estabilidad económica y social;
VII.- La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de
las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y
beneficios
del desarrollo, y
VIII.- La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales .

Así mismo, en el artículo 3, se dispone que en el proceso de la planeación:

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y


prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural;
se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se
coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

Para que la planeación tenga un sentido nacional, en el artículo 33 se determina


cómo se establecerán los mecanismos de coordinación entre los estados y la
federación:

El Ejecutivo Federal podrá convenir con los órganos constitucionales


autónomos y los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las
formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a
efecto de que éstos participen en la planeación nacional del desarrollo;
coadyuven, en el ámbito de sus respectivas competencias, a la consecución
de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a
realizarse por dichas instancias se planeen de manera conjunta. En los
casos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas se

16
deberá considerar la participación que corresponda a los municipios y
demarcaciones territoriales.

En ese mismo tenor, en el artículo 34 se destaca: “Para los efectos del


artículo anterior, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de
las entidades federativas”:

I. Su participación en la planeación nacional a través de la presentación de


las propuestas que estimen pertinentes;

II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades de todos los


órdenes de gobierno para propiciar la planeación del desarrollo integral de
cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la
planeación nacional, así como para promover la participación de los diversos
sectores de la sociedad en las actividades de planeación;
III. Los lineamientos metodológicos para la realización de las actividades de
planeación, en el ámbito de su jurisdicción; […] y
V. La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad
federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno, considerando la
participación que corresponda a los municipios interesados y a los sectores
de la sociedad.;”

En lo que respecta a la concertación entre las partes que instrumentan las acciones
para el desarrollo, en el artículo 37 queda establecido:

El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus dependencias, y las entidades


paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en
el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o
con los particulares interesados.

En un tercer mecanismo de impulsar el desarrollo, la inducción de las acciones se


establece en el artículo 41:

17
Las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes
confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir,
orientar, prohibir, y, en general, inducir acciones de los particulares en
materia económica, social y ambiental, se ajustarán a los objetivos y
prioridades del plan y los programas.

3.2.3. Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal8.

Con el fin de establecer la coordinación entre las dependencias del gobierno federal
y normar los perfiles de la competencia de las entidades de la administración
pública en relación a los planes y programas de ordenamiento, tanto regionales
como urbanos, se refieren a continuación las acciones que a cada dependencia
compete según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

3.3. ORDEN ESTATAL9.

3.3.1. Constitución Política del Estado de Veracruz de


Ignacio de la Llave10.

La Constitución del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en su artículo 49


fracción X establece como atribución del ejecutivo estatal lo siguiente: “Planear y
conducir el desarrollo integral del Estado en la esfera de su competencia; establecer
los procedimientos de consulta popular para formular, instrumentar, ejecutar,

8
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 29 de diciembre de 1976. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 20-10-2021. Consulta
en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
9
El marco de reglamentos estatales fue revisado a partir de la biblioteca electrónica disponible en el
Portal de la Cámara de Diputados del H. Congreso de Veracruz LXVI Legislatura, consulta en línea
en https://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le, revisado el 25 de enero del 2021.
10
Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave publicada en la Gaceta Oficial
el 25 de septiembre de 1917. TEXTO VIGENTE Última Actualización publicada en G.O.E:
18-11-2021. Consulta en https://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le

18
controlar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste
se deriven;”.
En el capítulo referente a los municipios, la Constitución del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave en su artículo 71 fracción XI inciso i, señala como una de las
atribuciones de los municipios la: “Promoción y organización de la sociedad para la
planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico”.

En ese sentido la fracción XII (del artículo 71) menciona que:

Los ayuntamientos, conforme a las leyes, estarán facultados para formular,


aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal; participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus
jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la
tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones ; participar
en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia y
en la formulación de Programas de Desarrollo Regional […]

3.3.2. Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio


de la Llave11. Ley número 12 De Planeación del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave

En respaldo al proyecto nacional de planeación, la Ley de Planeación del Estado


de Veracruz de Ignacio de la Llave en el artículo 1 tiene por objeto (entre otros):
Establecer las normas, principios, bases y directrices de la organización y
funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática, para conducir el
desarrollo sostenible y lograr el bienestar social, así como generar las condiciones
favorables para el crecimiento económico, el empleo y el progreso integral del
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Esta ley vincula la competencia de la

11
Ley publicada en la Gaceta Oficial, órgano de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, el viernes veintiocho de diciembre del año dos mil dieciocho. Consulta en
https://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le

19
planeación en programas sectoriales de desarrollo regional y urbano, con los
gobiernos municipal y federal.

De acuerdo con un proceso de planeación nacional y democrático, en el artículo


2, se menciona que:

La planeación tiene por objeto desarrollar de manera sostenible al Estado, y


deberá llevarse a cabo de acuerdo con los fines políticos, sociales,
ambientales, culturales, económicos y demás contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. La planeación estatal contará,
en todas sus etapas, con los recursos presupuestales, humanos, materiales
y de innovación tecnológica suficiente y necesaria para el cumplimiento de
lo previsto en esta ley

En el artículo 3 se menciona que: Para los efectos de esta ley, se entenderá


por:

I. CEPLADEB: Consejo Estatal de Planeación Democrática para el


Bienestar;

II. Código Financiero: Código Financiero para el Estado de Veracruz de


Ignacio de la Llave;

III. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social;

IV. COPLADEB: Comité de Planeación Democrática para el Bienestar;

V. COPLADEMUN: Consejos de Planeación de Desarrollo Municipal;

20
VI. Dependencias y Entidades: Las previstas en la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, incluyendo las áreas especializadas de gobierno en esta materia,
así como las que refiere la Ley Orgánica del Municipio Libre;

De acuerdo con el Sistema Estatal de Planeación Democrática Para El Bienestar


(Capítulo II de la Ley) en el artículo 9:

El Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Bienestar es el


conjunto de normas, órganos y entes públicos que articulan procesos de
carácter social, político, económico y técnico, mediante mecanismos de
concertación y coordinación con los sectores público y privado para llevar a
cabo las acciones de planeación en los niveles estatal, regional, municipal,
sectorial e institucional y del cual se derivarán el Plan Veracruzano de
Desarrollo, así como los programas y proyectos necesarios para lograr el
bienestar social integral y promover el desarrollo sostenible del Estado de
Veracruz.

Con respecto al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Bienestar, lo


que corresponderá a los ayuntamientos en el ámbito de la materia, será a través de
su órgano máximo de planeación, como se señala en la fracción IV, del artículo
antes mencionado, que expresa:

Son los Consejos de Planeación para el Desarrollo Municipal, que se


instituyen como órganos de participación ciudadana y consulta, auxiliares de
los Municipios en las funciones relativas a la planeación, integrado por
ciudadanos distinguidos y organizaciones sociales, representativas de los
sectores público, social y privado de cada municipio, designados por el
cabildo, a propuesta del Presidente Municipal.

Por cuanto, a los instrumentos del Sistema Estatal de Planeación Democrática para
el Bienestar, en el ámbito municipal se derivan los siguientes:

II. En el orden municipal:

21
a).- Los planes municipales de desarrollo;

b).- Los diversos programas que se deriven del plan municipal;

c).- Los programas presupuestarios municipales y sus actividades


institucionales;

d).- Los convenios de coordinación y colaboración, y

e).- Aquéllos que, en la participación de su territorio municipal, todo


o en parte, sean necesarios para el establecimiento de otras
expresiones geográficas para el comercio nacional e internacional.

Por lo que la competencia de la planeación entre las dependencias de la


administración pública será como se instruye en el artículo 14:

I. Participar en la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo, respecto


de su ámbito de competencia, mediante la presentación de propuestas en
relación con sus funciones y objetivos;

II. Elaborar y ejecutar los programas sectoriales, transversales, regionales


prioritarios y especiales, tomando en cuenta las propuestas que presenten
las entidades del sector, así como las opiniones de las instituciones y grupos
sociales interesados;

III. Asegurar la congruencia en la aplicación de los programas sectoriales


con el Plan Veracruzano de Desarrollo y con los programas regionales y
especiales que determine el Gobernador del Estado;

IV. Dar seguimiento a las entidades que les estén sectorizadas, a fin de que
éstas cumplan los objetivos del Plan Veracruzano de Desarrollo y los
programas correspondientes;

22
V. Elaborar los programas presupuestarios y actividades institucionales en
el sistema que emita la SHCP, conforme a la metodología de la Gestión para
Resultados e identificando las distintas fuentes de financiamiento;

VI. Atender e implementar las recomendaciones técnicas y de


procedimientos que emita la SEFIPLAN, dentro de los treinta días naturales
siguientes a la notificación,

VII. Las demás que les atribuyan las leyes y otras disposiciones aplicables.

El artículo 17 establece las correspondencias de cada uno de los municipios


del estado, las cuales se enlistan a continuación:

I. Presidir y conducir el COPLADEMUN que corresponda, por conducto de


su respectivo Presidente Municipal;

II. Remitir su Plan Municipal de Desarrollo a la Legislatura del Estado o a la


Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión, observaciones y
aprobación;

III. Elaborar y, una vez aprobado, entregar copia al Titular de la


Subsecretaría de Planeación de la SEFIPLAN, publicar y ejecutar el Plan
Municipal de Desarrollo;

IV. Convenir con el Ejecutivo del Estado, su participación en el proceso de


planeación del desarrollo, de acuerdo con lo establecido en esta Ley;

V. Remitir el Programa de Desarrollo Metropolitano Municipal a la Comisión


Permanente de Desarrollo Metropolitano del Congreso del Estado, para su
conocimiento, opinión y observaciones; sin perjuicio de las facultades que
en la materia correspondan a la autoridad competente en materia territorial
y ambiental;

23
VI. Publicar y ejecutar, previa aprobación del Cabildo, su Programa de
Desarrollo Metropolitano Municipal, y

VII. Las demás que le atribuyan las leyes y otras disposiciones aplicables .

A cada una de las Administraciones Públicas Municipales les corresponde en el


artículo 18:

I. Participar en la formulación y elaboración del Plan Municipal de Desarrollo;

II. Verificar la alineación de sus programas, con su propio Plan Municipal de


Desarrollo, con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, en su caso los
Programas Sectoriales de Desarrollo Metropolitano Municipal, así como
otros planes municipales;

III. Participar en la elaboración de los programas que les corresponden,


presentando las propuestas que procedan en relación a sus funciones y
objetivos;

IV. Revisar periódicamente la relación que guarden sus actividades, con los
objetivos y prioridades de su programa, así como los resultados de su
ejecución, y

V. Las demás que le atribuyan las leyes y otras disposiciones aplicables.

De la participación social en la planeación democrática para el bienestar


(Capítulo III), el artículo 19 genera las condiciones por las cuales habrá una
obligación de incluir la coordinación entre el estado, ayuntamientos y actores
de la sociedad para promover la participación ciudadana, que a la letra dice:

Artículo 19.- A través de los CEPLADEB, COPLADEB y SUPLADEBS se


realizarán las consultas y se promoverá la participación de las distintas
organizaciones representativas de la sociedad, con el propósito de que la

24
población exprese sus necesidades, opiniones y aspiraciones, para la
elaboración, ejecución, control, seguimiento, evaluación y actualización del
Plan Estatal de Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los
programas a que se refiere esta ley.

Del seguimiento, evaluación y actualización de la planeación del desarrollo para el


ámbito municipal, será como lo señala el artículo 40 segundo párrafo: “En el orden
municipal, la instancia coordinadora será la que determine el Ayuntamiento,
conforme a las normas legales de la materia y la que cada cabildo determine, así
como sus atribuciones”.

Acerca de los Planes Municipales de Desarrollo y sus programas (Capítulo


VI)

Artículo 44.- Los planes municipales de desarrollo de cada uno de los


municipios del Estado deberán tener una visión estratégica integral para el
desarrollo sostenible a mediano y largo plazo, armonizados con las
estrategias estatales, nacionales e internacionales. Su elaboración o, en su
caso, actualización, aprobación y publicación tendrá un plazo improrrogable
de cuatro meses, contado a partir de la fecha de la toma de posesión de los
Ayuntamientos respectivos. Antes de su publicación en la Gaceta Oficial, los
Municipios remitirán su plan municipal de desarrollo o la actualización a la
mitad de su periodo constitucional al Congreso del Estado.

Artículo 45.- El Plan Municipal contendrá el diagnóstico, objetivos,


estrategias, indicadores y prioridades del desarrollo municipal, debiendo
incorporar las previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales
fines, determinar los órganos responsables de su ejecución y el conjunto de
las actividades económicas, sociales y culturales a desarrollar, las cuales
deberán ser diseñadas conforme a las leyes y reglamentos de la materia, en
congruencia con el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal
correspondiente. Los programas que se deriven del Plan Municipal deberán
realizarse conforme a la metodología que implica la Gestión para

25
Resultados. En caso de incumplimiento de la ejecución de cualquiera de las
obligaciones a realizar dentro del mismo, se estará a lo dispuesto por el
régimen de responsabilidades aplicable.

Artículo 46.- El Plan Municipal de Desarrollo deberá revisarse y, en su caso,


actualizarse de acuerdo con las nuevas realidades del municipio a la mitad
de su periodo constitucional, con base a los resultados obtenidos en sus
indicadores estratégicos y de gestión, con el seguimiento y evaluación
realizados al mismo o cuando haya actualizaciones en el Plan Veracruzano
de Desarrollo. Tratándose de las actualizaciones a que refiere el párrafo
anterior, deberán informarse al COPLADEB, en los plazos señalados en la
presente Ley.

Artículo 47.- Los programas que deriven del Plan Municipal de Desarrollo
deberán ser congruentes con los objetivos y prioridades que se establezcan
en el mismo.

Artículo 48.- Las categorías programáticas denominadas Programas


Presupuestarios y Actividades Institucionales, son los vínculos estratégicos
de corto y mediano plazo, entre el Plan Municipal de Desarrollo y el
presupuesto anual, que serán elaborados por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Municipal, con base en la metodología de la
Gestión para Resultados.

Artículo 49.- Los Programas Presupuestarios y las Actividades


Institucionales del municipio, serán evaluados por instancias técnicas
independientes de acuerdo con la Ley y en los términos que establezca el
Sistema de Evaluación del Desempeño, y los resultados de las mismas
serán publicados en los términos de la normatividad vigente.

Los resultados de la evaluación y las recomendaciones de la instancia


técnica, serán la base para que el Ayuntamiento determine la continuidad o
posibles correcciones y actualizaciones a los mismos y dictamine, en el

26
mismo sentido, sus asignaciones y modificaciones presupuestales
subsecuentes.

Artículo 50.- Los Programas Presupuestarios y las Actividades


Institucionales se elaborarán con apego a los lineamientos de adopción de
la Gestión para Resultados que para tales fines deberá emitir la
administración municipal conforme a sus alcances.

Artículo 51.- El Plan Municipal de Desarrollo deberá elaborarse conforme a


la Metodología del Marco Lógico y contendrá al menos los elementos
siguientes:

I. Diagnóstico de la situación actual del territorio municipal, basándose en


información oficial, así como la obtenida en las consultas populares o por
cualquier otro medio idóneo;

II. Prospectiva de desarrollo municipal y objetivos por lograr;

III. Programas que tendrán continuidad, los que se implementarán y las


obras de infraestructura a ejecutar, y

IV. Indicadores que permitan dimensionar y evaluar logros esperados.

Artículo 52.- El Plan Municipal de Desarrollo y sus programas, previa


autorización del órgano de gobierno del Municipio, se enviará para su
aprobación al Congreso del Estado, y serán de observancia obligatoria para
la Administración Pública Municipal de que se trate.

Artículo 53.- Las actualizaciones al Plan Municipal de Desarrollo y sus


programas deberán ser entregadas al CEPLADEB, dentro de los treinta días
naturales posteriores al cierre de cada ejercicio fiscal por los responsables
de la planeación municipal. Dichas actualizaciones deberán darse a conocer
para cumplir las obligaciones en materia de publicidad y transparencia
aplicables, treinta días antes del inicio del siguiente ejercicio.

27
Artículo 54.- El Plan Municipal de Desarrollo, una vez aprobado por el
Congreso, deberá publicarse en la Gaceta Oficial o a través de los medios
electrónicos que garanticen su debida publicidad y transparencia en los
sitios oficiales de los respectivos Municipios, y deberá remitirse la versión
electrónica del mismo al CEPLADEB.

Artículo 55.- Los programas que deriven del Plan Municipal de Desarrollo
deberán ser congruentes entre sí, regirán las actividades de la
Administración Pública Municipal en su conjunto y, en su caso, servirán de
base para la integración de sus presupuestos anuales subsiguientes,
conforme a la legislación aplicable.

Artículo 56.- El Presidente municipal, por sí o por conducto del responsable


de la planeación municipal, estará obligado a entregar al CEPLADEB,
durante el mes de diciembre, las actualizaciones de la Matriz de Indicadores
de Resultados del Plan Municipal de Desarrollo. La omisión en la entrega de
esta Matriz dará lugar a la responsabilidad administrativa que proceda
conforme a la legislación aplicable.

Artículo 57.- Los Municipios, en todo tiempo, deberán consolidar la


información de sus ingresos, egresos y su relación con los objetivos y
prioridades del Plan Municipal de Desarrollo y sus programas,

De la coordinación (Capítulo VII)

Artículo 58.- El Estado y sus Municipios deberán establecer acciones y


convenios de colaboración y coordinación para apoyarse recíprocamente en
la ejecución de acciones de planeación del desarrollo y colaborar en
proyectos estratégicos de impacto comunitario, local, regional, nacional e
internacional.

28
Artículo 59.- El Titular del Ejecutivo del Estado, en su Informe de Gobierno,
hará mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del
Plan Veracruzano de Desarrollo y de los programas que de él se deriven.

Artículo 60.- El Ejecutivo Estatal podrá celebrar convenios o acuerdos con


el Ejecutivo Federal, o con los municipios del Estado o de otras entidades
federativas, o con organismos autónomos del Estado, a efecto de ejecutar
acciones de coordinación y colaboración que coadyuven a la consecución
de los objetivos de la planeación del desarrollo mediante acciones conjuntas.

Artículo 61.- La materia a que refiere el artículo anterior, tendrá por objeto:

I. La participación en la planeación estatal y convenir las propuestas


que se estimen pertinentes;

II. Los procedimientos de coordinación que se estimen necesarios


para propiciar la planeación del desarrollo integral del Estado, y su
congruencia con la planeación nacional y municipal, así como para
promover la participación de los diversos grupos sociales y privados;

III. Los lineamientos metodológicos para la realización de las


actividades de planeación, en el ámbito de sus respectivas
competencias, y

IV. La ejecución de las acciones que deban realizarse, considerando


la participación que corresponda a los sectores de la sociedad.

Artículo 62.- El Ejecutivo Estatal ordenará la publicación en la Gaceta Oficial


del Estado, de los instrumentos que suscriba con los diversos entes públicos
antes señalados.

De la concertación e inducción (Capítulo VIII) el artículo 63 y 64, precisan como se


llevará a cabo y bajo que órgano, su modo de empleo, así como de actualización,

29
siempre y cuando estos cumplan los criterios que los artículos señalan, como se
expresa a continuación:

Artículo. 63.- El Ejecutivo Estatal y los Municipios del Estado podrán


convenir con instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales,
casas de estudio de educación superior o de investigación, así como
especialistas en la materia, su participación en la observación, análisis,
estudio, evaluación y seguimiento de acciones involucradas en la
Planeación del Desarrollo. Los convenios que se celebren conforme a este
capítulo, se considerarán de derecho público.

Artículo 64.- Si durante la vigencia de los planes estatal y municipales de


desarrollo surgen situaciones extraordinarias o imprevisibles, que causen
alguna modificación a los presupuestos de egresos respectivos, los entes
públicos correspondientes deberán adecuar sus planes de desarrollo, a
través y con apoyo de los órganos que previene esta Ley. En estos casos,
el Estado o los municipios deberán dar cuenta al CEPLADEB de las
modificaciones efectuadas.

3.4. ORDEN MUNICIPAL.


3.4.1. Ley Orgánica del Municipio Libre.12 (del estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave)

Las atribuciones relativas al municipio respecto de la elaboración, ejecución y


aplicación del Plan Municipal de Desarrollo se establecen en el artículo 35, en sus
fracciones:
IV. Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar, actualizar y publicar el Plan
Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley de la materia en los
términos que la misma establezca e incorporando en el documento los
principios de protección integral e interés superior de niñas, niños y

12
Ley Orgánica del Municipio Libre. Ley publicada en la Gaceta Oficial. Órgano del Gobierno del
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el 5 de enero de 2001.TEXTO VIGENTE. Última
Actualización 27 DE OCTUBRE DE 2021. Consulta en https://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le

30
adolescentes, igualdad y no discriminación, establecidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como lo
previsto en los tratados internacionales en materia de derechos humanos;
(ADICIONADO, SEGUNDO PÁRRAFO; G.O. 18 DE NOVIEMBRE DE 2020)
Con la finalidad de que las localidades y asentamientos urbanos o rurales
que forman parte del municipio, así como la administración municipal, sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, el Plan Municipal de Desarrollo
también deberá alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y demás
resoluciones e instrumentos adoptados en esa materia, por los organismos
internacionales de los que el Estado Mexicano es miembro y signatario.

XIX. Realizar estudios, programas de investigación, capacitación y


orientación en materia de desarrollo municipal, comunitario, de participación
social y perspectiva de género y desarrollo sostenible

XXIV. Celebrar, previa autorización del Congreso del Estado, convenios de


coordinación con municipios de otras entidades federativas, así como con el
Estado, en este último caso cuando tengan por objeto lo señalado en las
fracciones III y X del artículo 71 de la Constitución y aquellos por los que el
Estado se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la
administración de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, y las que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles;

XXV. Tener a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos


municipales:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus


aguas residuales;

b) Alumbrado público;

31
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos municipales;

d) Mercados y centrales de abasto;

e) Panteones;

f) Rastros;

g) Construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su


equipamiento;

h) Seguridad pública, policía preventiva municipal, protección civil y tránsito;

i) Promoción y organización de la sociedad, para la planeación del desarrollo


urbano, cultural, económico, forestal y del equilibrio ecológico con un
enfoque de igualdad y sostenibilidad;

j) Salud pública municipal; y

k) Las demás que el Congreso del Estado determine según las condiciones
territoriales, socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de
los municipios.

XXIV. Acordar la integración de las Comisiones Municipales, de conformidad


con la propuesta que al efecto formule el Presidente Municipal;”

Las atribuciones mencionadas son parte importante del Plan Municipal de


Desarrollo, pues de ellas depende en gran medida el bienestar de la población; para
llevar afecto las obras y acciones en estos rubros, el Ayuntamiento podrá formar
comisiones, que de acuerdo al artículo 39:
Artículo 39. Las Comisiones Municipales son órganos que se integran por
ediles con el propósito de contribuir a cuidar y vigilar el correcto
funcionamiento del Ayuntamiento, en lo relativo a la planeación estratégica

32
municipal, en la prestación de los servicios públicos municipales, así como
de las dependencias, pudiendo, en su caso, proponer el nombramiento,
suspensión o remoción de sus empleados.

En el artículo 40 se enlistan las Comisiones que pudieran resultar más útiles y


necesarias:

“I. Hacienda y Patrimonio Municipal;

II. Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo;

III. Policía y Prevención del Delito;

IV. Tránsito y Vialidad;

V. Salud y Asistencia Pública;

VI. Comunicaciones y Obras Públicas;

VII. Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la


Tenencia de la Tierra;

VIII. Participación Ciudadana y Vecinal;

IX. Limpia Pública;

X. Fomento Agropecuario;

XI. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros;

XII. Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas


Residuales;

XIII. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado;

33
XIV. Fomento Forestal, Ecología y Medio Ambiente;

XV. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento;

XVI. Gobernación, Reglamentos y Circulares; y

XVII. Para la Igualdad de Género;

XVIII. Bibliotecas, Fomento a la lectura y Alfabetización.

XIX. Turismo.

XX. Promoción y defensa de los Derechos Humanos;

XXI. Ciencia y Tecnología.

XXII. Impulso a la Juventud.

XXIII. De protección Civil.

XXIV. Desarrollo Social, Humano y Regional.

XXV. Desempeño.

XXVI. De Desarrollo Económico.

XXVII. De la niñez y la familia.

XXVIII. Transparencia y Acceso a la Información.

XXIX. Población.

XXX. Planeación del Desarrollo Municipal.

34
Acerca de lo que se contempla en el listado anterior, el artículo 41, cita:

Además de las señaladas en el artículo anterior, el Ayuntamiento podrá


formar las Comisiones de carácter permanene o transitorio que requiera,
conforme a las necesidades del servicio público. Asimismo, para su mejor
prestación, podrá reasignar o reagrupar las funciones y servicios públicos
señalados en el artículo 35, fracción XXV, debiendo notificarlo al Congreso
del Estado.

Los asuntos que no estén señalados expresamente para una Comisión,


estarán al cuidado de la de Gobernación, Reglamentos y Circulares.

El Plan Municipal debe cumplir con el Objetivo de impulsar desarrollo en base a las
atribuciones del municipio, sus servidores públicos y las Comisiones Municipales;
las atribuciones de estas últimas se citan a partir del artículo 44:

Para la atención de los servicios públicos, las Comisiones tendrán las


atribuciones siguientes:

I. Formular y proponer al Ayuntamiento un programa para la atención del


servicio público de que se trate;
II. Supervisar que el servicio público se preste con eficiencia;

III. Proponer al Ayuntamiento, previo estudio y dictamen, acuerdos para la


solución de asuntos de las respectivas ramas de la administración pública
municipal;

IV. Vigilar la exacta aplicación de los recursos económicos destinados a la


prestación del servicio;

V. Promover ante los ciudadanos lo conducente al mejoramiento del servicio;

VI. Informar al Ayuntamiento, en virtud del servicio que supervisa, cuando


haya coincidencia de funciones con el Estado o la Federación;

35
VII. Proponer con oportunidad, al Ayuntamiento, el presupuesto de gastos
necesarios para la mejor prestación del servicio; y

VIII. Vigilar la aplicación del Reglamento correspondiente, proponiendo al


Ayuntamiento las reformas que estime necesarias.

Con el propósito de ser consecuentes con dicho objetivo primordial, el ayuntamiento


también se podrá apoyar en otras figuras organizadas de la sociedad, como los
Jefes de Manzana y el Comisario Municipal, cuyas atribuciones están definidas en
el artículo 65, en sus fracciones siguientes:

I. Ejecutar las resoluciones y acuerdos que le instruya el Ayuntamiento,


dentro de la circunscripción territorial correspondiente a su nombramiento;
[…]

VI. Auxiliar a las autoridades federales, estatales o municipales, en el


desempeño de sus atribuciones; […]

X. Procurar todo aquello que tienda al bienestar de la comunidad.”

Las obras, acciones estratégicas y programas emanados del Plan, podrán contar
con los tres tipos de relación legal entre el municipio y otras figuras
gubernamentales como el estado, la federación y otros municipios a través de
acuerdos de coordinación, convenios y asociación municipal, en base a lo
estipulado en el artículo 103, que a tenor cita:

Los municipios podrán celebrar, previa autorización del Congreso del Estado
o de la Diputación Permanente, los siguientes convenios de coordinación o
asociación, siempre y cuando generen un beneficio en la prestación de los
servicios a los habitantes:

36
I. Con municipios de otras entidades federativas, para la más
eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de
las funciones que les correspondan;

II. Con el Estado, para que éste de manera directa o a través del
organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de
algunos servicios públicos o funciones, o bien se presten o
ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. El
convenio que se celebre deberá establecer los derechos y
obligaciones del Estado y del Municipio para la prestación de
servicios públicos;

III. Con el Estado o la Federación, para que se hagan cargo de


algunas de las funciones relacionadas con la administración y
recaudación de las contribuciones y tasas adicionales que
quellos establezcan en su favor

IV. Con el Estado o la Federación, para asumir la ejecución y


operación de obras y la prestación de servicios públicos que
correspondan a aquellos, cuando el desarrollo económico y
social lo hagan necesario;

V. Con el Estado o la Federación, para que éstos asuman la


ejecución y operación de obras y la prestación de servicios
públicos que corresponda a los municipios, cuando el desarrollo
económico y social lo haga necesario;

VI.; (DEROGADA, G.O. 29 DE NOVIEMBRE DE 2018)

VII. (DEROGADA, G.O. 29 DE NOVIEMBRE DE 2018)

VIII. Con el Estado, para que éste asuma actividades o ejerza


facultades en la jurisdicción del municipio, ejecutando acciones
conjuntas y atribuciones delegadas en materia catastral, como

37
son la elaboración, mantenimiento y actualización del Catastro,
dependiendo de la norma, asesoría y supervisión Estatal.

IX. (DEROGADA, G.O. 29 DE NOVIEMBRE DE 2018)

Tratándose de convenios con otros municipios de la entidad, sólo se


requerirá el previo acuerdo entre sus respectivos Ayuntamientos,
notificándolo al Congreso del Estado o a la Diputación Permanente.”

Ya en el artículo 35 fracciones XXII, XXIII y XXIV quedan establecidas estas


atribuciones para el municipio:

XXII. Celebrar, previo acuerdo de sus respectivos Cabildos,


convenios de coordinación y asociación con otros municipios para la
más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de
las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la
asociación de municipios del Estado con municipios de otras
entidades federativas, deberán contar con la aprobación del
Congreso. Asimismo, cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo
sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que
éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente,
se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o
funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el
Estado y el propio municipio;

XXIII. Otorgar concesiones a los particulares, previa autorización del


Congreso del Estado en los términos que señale esta ley, para la
prestación de servicios públicos municipales y para el uso,
explotación y aprovechamiento de bienes de dominio público de los
municipios;

XXIV. Celebrar, previa autorización del Congreso del Estado,


convenios de coordinación con municipios de otras entidades
federativas, así como con el Estado, en este último caso cuando

38
tengan por objeto lo señalado en las fracciones III y X del artículo 71
de la Constitución y aquellos por los que el Estado se haga cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, y las
que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles;

La única vía para un desarrollo verdadero es la transparencia en el manejo de los


recursos municipales, por lo que la fracción XXXI del artículo 115, la Ley Orgánica
del Municipio Libre ordena que los servidores públicos municipales, deberán:

Responsabilizarse por el incumplimiento de las obligaciones que les


impongan esta ley, las demás leyes del Estado, así como las leyes
federales y los tratados internacionales, conforme a los supuestos y
consecuencias previstos en la Constitución Política del Estado, en
esta ley y en la ley en materia de responsabilidad de los servidores
públicos.

3.4.2. De la Planeación Municipal y la contraloría


social.

Artículo 191. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal es un órgano


de Participación Ciudadana y Consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones
relativas a la planeación, integrado por ciudadanos, organizaciones sociales y el
sector público y privado del municipio, designados por el Cabildo, que serán
invitados mediante Convocatoria Pública.

Artículo 192. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las


atribuciones siguientes:
I. Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o
acciones para la formulación, aplicación, control y evaluación del
Plan Municipal de Desarrollo.

39
II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación,
orientado a resolver los problemas municipales;

III. Formular recomendaciones para mejorar la administración


municipal y la prestación de los servicios públicos;

IV. Realizar estudios y recabar la información necesaria para cumplir


lo dispuesto en las fracciones anteriores;

V. Comparecer ante el Cabildo cuando éste lo solicite;

VI. Proponer a las autoridades municipales, previo estudio, la


realización de obras, la creación de nuevos servicios públicos o el
mejoramiento de los ya existentes;

VII. Emitir opinión respecto de las consultas que en las materias


relacionadas con la planeación municipal le formulen el
Ayuntamiento, ciudadanos, instituciones u organizaciones del
municipio; y

VIII. Formar comisiones de estudio sobre asuntos determinados,


relacionados con la planeación municipal y metropolitana, si fuera el
caso.

40
II. DIAGNOSTICO
4. ENTORNO REGIONAL Y MUNICIPAL.
4.1. INTEGRACIÓN REGIONAL
4.1.1. Regionalización
4.1.2. Microsistema regional
4.1.3. Nodo del microsistema
4.1.4. Condiciones de articulación urbano-espacial de las ciudades
medias e intermedias en la entidad
4.2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS Y NATURALES
4.2.1. Zona de ubicación
4.2.2. Contigüidad
4.2.3. Extensión Territorial
4.2.4. Fisiografía
4.2.5. Geología
4.2.6. Orografía
4.2.7. Hidrografía
4.2.8. Edafología
4.2.9. Clima y precipitación pluvial
4.2.10. Principales ecosistemas
4.2.11. Recursos naturales
4.2.12. Uso de suelo y vegetación
4.2.13. Aptitud territorial
4.2.14. Áreas Naturales Protegidas
4.3. ELEMENTOS CULTURALES Y POLÍTICOS
4.3.1. Toponimia y escudo municipal
4.3.1. Datos relevantes de la historia
4.3.2. Identidad cultural
4.3.3. Turismo
4.3.4. Política
Imagen 1: Paisaje perteneciente al municipio de Catemaco

Fuente: Gobierno municipal

41
4. ENTORNO REGIONAL Y MUNICIPAL
4.1. INTEGRACIÓN REGIONAL
4.1.1. Regionalización

En este apartado se muestra un análisis del entorno regional y municipal, asimismo,


se presenta de manera sucinta la metodología y la importancia que tiene realizar un
análisis comparativo regional y municipal. Para el análisis regional se toma como
base, la categoría de microsistema que se describe a lo largo del apartado.
El concepto de región desde su propia definición representa un reto teórico
conceptual debido a las implicaciones para delimitar ciertas categorías
indispensables que usualmente se ocupan como sinónimos, pero que tienen un
significado completamente diferente: espacio, superficie terrestre, zona,
espacialidad, localización, entre otras.

Para poder hacer análisis con rigor científico se parte de una definición de región
avanzada, que cumple con el objeto de estudio de un municipio que se puede
localizar en un microsistema urbano-rural, donde funge como economía de
aglomeración satelital de un nodo rector; y/o uno rural; en donde se desempeña
como nodo independiente, con su respectiva área de influencia, sobre varios
municipios predominantemente rurales, que ocupan al nodo como centro de
abastecimiento.

Este acercamiento de los fenómenos permite visualizarlos desde las diferentes


concepciones del desarrollo regional; las cuales se emplean como teorizaciones o
esquemas propuestos para regionalizar determinado conjunto de municipios: por
ejemplo, desde la teoría de la Región Plan, Polos de Crecimiento, Lugar Central y
Base Económica1.

1Las teorías convencionales del desarrollo regional se atribuyen principalmente a Francois Perroux, Boudeville,
Augusto Loch y Walter Christaller, Gunnar Myrdal y North. Véase: SALGUERO Cubides, Jorge (2006), Enfoques
sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional, Conferencia Estatutaria para posesionarse como
Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia , Academia de
Ciencias Geográficas, Bogotá, En: www.sogeocol.edu.co, Fecha de consulta: 07 de diciembre de 2021, 17:31
Hrs.

42
4.1.2. Microsistema regional.
Vela (2009) señala que como región polarizada el municipio se circunscribe (según
la identificación de 23 microsistemas regionales), en la Microrregión de Catemaco,
esta categoría corresponde a un estudio exhaustivo donde se tomaron en
consideración los centros de atracción gravitacional por áreas de influencia
económica y demográfica, el cual por su precisión y acercamiento a la realidad es
el que se empleará para realizar el diagnóstico regional de este plan; así a lo largo
del mismo se harán comparativos para conocer el entorno local y regional del
municipio respecto a su microsistema, con el objeto de tener un análisis más
detallado del municipio. El criterio que se utilizó para determinar los municipios del
microsistema se retoma del libro Veracruz Siglo XXI del investigador veracruzano
Rafael Vela que ente otros elementos considera municipios en transición de lo rural
a lo urbano. Establecer el punto intermedio entre lo urbano y lo rural resulta
complicado, máxime cuando no existe una definición que pueda acotar el dominio
de cada uno de los dos ámbitos, tal y como lo hacen constar Villalvalzo, Corona &
García en su trabajo:

“James H. Johnson menciona que el procedimiento usual consiste en


definir como urbano todo asentamiento que tenga un tamaño, una
densidad de población y una estructura de empleo determinados –
mientras que la población que reside fuera de dicho asentamiento se
define como rural– (…) La única definición funcional (…) se basa en
existencia de una proporción importante de población activa no rural en
un asentamiento concentrado […]” (Villalvazo Peña, Corona Medina, &
García Mora, 2002, pág. 20)

Sin embargo, para Unikel (1976) si existen niveles intermedios entre lo urbano y lo
rural; denominó localidades mixtas rurales y mixtas urbanas, a aquellas que
encuentran intermedias de los rangos poblacionales que en su clasificación acotan
los ámbitos a los extremos de la misma. Así, para este investigador, las localidades

43
mixtas rurales son aquellas entre cinco y diez mil habitantes, y las mixtas urbanas
contienen entre 10 mil y 15 mil habitantes.

Al margen del volumen poblacional, el conjunto de actividades económicas que se


llevan a cabo en estos entornos, que por lo regular se localizan dentro del hinterland
de las grandes ciudades, pueden señalar un punto intermedio entre lo rural y lo
urbano; estos ámbitos se observan en el proceso de ampliación física de las
urbanizaciones, hacia localidades aledañas, incluyéndolas y rebasándolas incluso
un tiempo después; o también, la cercanía de pequeñas localidades con grandes
centros urbanos inciden en un proceso en que paulatinamente las actividades
económicas cambian del sector primario al secundario y terciario.

Según Foster (1980) para que el fenómeno de la semiruralidad o semiurbanización


se presente, no resulta necesario que exista cercanía entre localidades, ya que se
puede inducir el proceso de acuerdo a las necesidades económicas de la población,
al conjunto de ventajas comparativas o a la inclusión de un elemento externo, como
sería el caso de la llegada de inversionistas en el ramo turístico; este último
elemento es particularmente notorio y creciente en los últimos años, pues
representa una opción en contra de la pobreza y la marginación. De alguna manera,
el desarrollo de las grandes ciudades y sus zonas industriales, han permitido la
aparición de un clima social ad hoc con este proceso de cambio, en donde los
individuos salen de la sociedad campesina y evolucionan en un continuum que tiene
inicio en la cantidad de posesiones.

Este tipo de sociedades en transición se encuentran en plena lucha en contra de la


marginación y la pobreza; las familias apuestan por el trabajo y el estudio para
alcanzar una vida plena. No existe un parámetro, que no sea el volumen poblacional
señalado por Unikel (1976), que permita definir a las sociedades que se encuentran
en el trance de la semiruralidad o semiurbanización; sin embargo, podría ser posible
clasificar estos municipios con base en el Índice de Marginación, delimitado a partir
de un manejo estadístico por distribución de frecuencias, o desviación estándar.

44
Es así que se establece que el municipio de Catemaco corresponde al microsistema
19 que incluye a los municipios de: San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla,
Catemaco, Ángel R. Cabada (para fines comparativos se utilizará como referencia
estos municipios)

4.1.3. Nodo del microsistema.

Nodo del microsistema: San Andrés Tuxtla

El microsistema es parte de la conectividad ente poblaciones Norte y Sur del estado,


pues la carretera federal 180 toca las tres cabeceras municipales del sistema de
Los Tuxtlas: Catemaco, Santiago y San Andrés. Las conexiones terrestres se
clasifican de la siguiente forma:

Imagen 2. Conexiones Terrestres

Fuente: Imagen tomada del libro de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas
económicas. El Colegio de Veracruz

45
Tabla 1. Fuerza de atracción gravitacional microsistema
Fuerza de atracción gravitacional microsistema 19
Interacciones terrestres al Fuerza de atracción poblacional Tipo de relación
interior del microsistema gravitacional
(en orden descendente)
(unidades de atracción
poblacional)
San Andrés Tuxtla/ Santiago 41 609 845.58 San Andrés Tuxtla es el eje
Tuxtla rector del sistema
San Andrés Tuxtla/ 41 022 318.31 Dependiente y conectiva
Catemaco (Catemaco es
dependiente)
Santiago Tuxtla/ Ángel R. 2 678 682.60 Ángel R. Cabada se
Cabada mueve más hacia el
sistema de Alvarado –
Tlacotalpan que hacia los
Tuxtlas
Catemaco/ Ángel R. Cabada 218 154.47 Relativa
Nota: La tabla representa la fuerza de atracción gravitacional de los municipios contiguos a
Catemaco para determinar las relaciones entre ellos.
Fuente: Esta tabla ha sido retomada de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y
perspectivas económicas. El Colegio de Veracruz

De acuerdo con los resultados mostrados en la tabla anterior, las interacciones más
fuertes se dan entre los pares San Andrés Tuxtla/ Santiago Tuxtla y San Andrés
Tuxtla/ Catemaco.

La determinación de la dinámica nodal se obtuvo a partir de los siguientes valores:

Imagen 3. Dinámica nodal

Fuente: Imagen tomada del libro de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas
económicas. El Colegio de Veracruz

46
Tabla 2. Fuerzas nodales
Fuerzas nodales microsistema 19
Interacciones terrestres para Fuerza de atracción para el Suma de las fuerzas de
cada nodo sistema por nodo atracción
(unidades de atracción (unidades de atracción
poblacional) poblacional)
San Andrés Tuxtla/ Santiago 41 609 845.58
Tuxtla 82 632 163.88
San Andrés Tuxtla/ 41 022 318.31
Catemaco
Santiago Tuxtla/ Ángel R. 2 678 682.60 2 678 682.60
Cabada
Catemaco/ Ángel R. Cabada 218 154.47 218 154.47
Nota: La tabla compara la fuerza de atracción de los municipios.
Fuente: Esta tabla ha sido retomada de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y
perspectivas económicas. El Colegio de Veracruz.

La comparación de las fuerzas nodales permite jerarquizar el sistema de municipios:


San Andrés Tuxtla es el eje rector del sistema, ya que, la fuerza de atracción
poblacional que genera es mucho mayor a las de cualquier otro municipio conjunto.
En este estudio Vela (2009, pág. 142) señala que Catemaco es un hito turístico, por
lo que la atracción poblacional es más del tipo flotante, derivada del turismo en un
amplio espectro de distancias y de la investigación ambiental de la Reserva de la
Biosfera, así como de la oferta de servicios como escuelas y otros equipamientos
de cobertura regional sobre su entorno inmediato.

Otro elemento más que se utiliza es el potencial demográfico, el cual permite


observar la baja integración que existe entre Ángel R. Cabada y el resto del
conjunto; lo que pone de manifiesto que es en este punto, donde la entidad también
se divide, en el sentido que a partir de aquí comienza el sureste, pues no se denota
fuerza potencial de atracción hacia el Puerto de Veracruz y la zona centro del
estado.

47
Tabla 3. Potencial demográfico microsistema 19
Potencial demográfico microsistema 19
Nodo En relación con: Potencial demográfico Suma de las fuerzas de
(unidades de potencial atracción por nodo
demográfico) (unidades de potencial
demográfico)
San Andrés Santiago Tuxtla 10 603.36 22 022.36
Tuxtla Catemaco 11 419.00
Santiago Tuxtla Ángel R. Cabada 2 113.04 2 113.04
Catemaco Ángel R. Cabada 555.98 555.98
Nota: La tabla determina el potencial demográfico de los municipios.
Fuente: Esta tabla ha sido retomada de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y
perspectivas económicas. El Colegio de Veracruz.

De forma individual, cada municipio influye de forma comparativa de la siguiente


manera:

Tabla 4. Valores de integración microsistema 19


Valores de integración microsistema 19
Interacciones individuales, Y en el municipio de: Valor potencial demográfico
entre en el municipio de: (unidades de potencial
demográfico)
San Andrés Tuxtla Catemaco 11 419.00
San Andrés Tuxtla Santiago Tuxtla 10 603.36
Santiago Tuxtla Ángel R. Cabada 2 113.04
Catemaco Ángel R. Cabada 555.98
Nota: La tabla compara la influencia e interacción de los municipios entre sí.
Fuente: Esta tabla ha sido retomada de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y
perspectivas económicas. El Colegio de Veracruz

A través de la comparación de las interacciones individuales se denota la fuerte


integración que existe en San Andrés Tuxtla y Catemaco, así como la absoluta falta
de dinamismo hacia el puerto de Veracruz y la zona centro de la entidad.

48
Grafica 1. Comparación del potencial demográfico microsistema 19

Potencial demográfico - Microsistema 19


12000.00
10000.00
8000.00
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
San Andrés Tuxtla - San Andrés Tuxtla - Santiago Tuxtla - Ángel R. Catemaco - Ángel R.
Catemaco Santiago Tuxtla Cabada Cabada

Fuente: Esta gráfica ha sido retomada de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y
perspectivas económicas. El Colegio de Veracruz

Imagen 4. Localización geográfica de San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla,


Catemaco y Ángel R. Cabada.

Fuente: Imagen tomada del libro de Vela M. Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas
económicas. El Colegio de Veracruz

49
4.1.4. Condiciones de articulaciones urbano-espacial de las ciudades
medias e intermedias en la entidad.

En el libro “Sistemas de ciudades de Veracruz. Crecimiento económico y combate


a la pobreza” del año 2017, el investigador de la Universidad Veracruzana Dr. Rafael
Vela Martínez realizó un análisis exhaustivo que indican cuáles serían las
condiciones de articulación urbano espacial del municipio de Catemaco en el
sistema de las ciudades medias e intermedias en la entidad. En él se determinó que
el estado de Veracruz es una entidad que cuenta con 8 ciudades medias: Poza Rica,
Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Orizaba, Córdoba, Minatitlán y Coatzacoalcos; y 19
ciudades intermedias que, mencionadas en orden descendente por población total,
serían: Tuxpan, San Andrés Tuxtla, Martínez de la Torre, Papantla de Olarte,
Acayucan, Coatepec, Tierra Blanca, Las Choapas, Río Blanco, Agua Dulce.
Pánuco, Perote, Ciudad Mendoza, Tlapacoyan, Jáltipan de Morelos, Coatzintla,
Huatusco, Cosamaloapan y Tantoyuca.

50
Imagen 5. Ciudades medias e intermedias del estado de Veracruz.

Fuente: Imagen retomada del libro Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y
combate a la pobreza” del año 2017, Vela Martínez .

Todos estos nodos urbano-rurales antes mencionados, registran una dinámica


económica en gran medida independiente de las ZM y de las grandes ciudades
medias del estado, este fenómeno se presenta por que no existen estrategias de
articulación de estos nodos de menor tamaño con lo que podrían ser polos de
crecimiento económico estatal; o desde otra perspectiva, porque la principal
dinámica económica de Veracruz se registra en las ZM sin que al momento se haya
definido una estrategia articuladora hacia los nodos intermedios en tamaño, para

51
sumarlos al desarrollo y beneficio compartido de la dinámica económica de las
grandes urbes veracruzanas.

Imagen 6. Ciudades intermedias y su relación con otras de menor tamaño.

Fuente: Imagen retomada del libro Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y
combate a la pobreza” del año 2017, Vela Martínez.

52
Señalar que existe la posibilidad de poder consolidar una economía estatal, con
base en una estrategia de red que parta de nodos urbanos de mayor tamaño
articulados funcionalmente con los de tamaño intermedio, y estos a su vez con otros
de menores dimensiones y así hasta llegar a las áreas rurales, implica
necesariamente realizar una valoración de las condiciones de urbanización que
prevalecen en la entidad, así como de su dinámica y tendencias que se advierten
en el corto y mediano plazo, de ahí la necesidad de tratar de entender el sistema de
ciudades a nivel estatal.

Imagen 7. Ciudades intermedias y zonas metropolitanas del estado de Veracruz

Fuente: Imagen retomada del libro Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y
combate a la pobreza” del año 2017, Vela Martínez .

53
4.2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS Y NATURALES.
4.2.1. Zona de ubicación.
Localizado en la zona sur del estado de Veracruz, Catemaco es una de las
poblaciones más enigmáticas de la República Mexicana, a unos 160 km del puerto
de Veracruz y a 220 km de la capital del estado (Xalapa), se ubica en la sierra de
los Tuxtlas, “en las coordenadas 18° 25' latitud norte y 95° 07' longitud oeste, a
una altura de 363 metros sobre el nivel del mar”. (México en Cifras, 2017)

Imagen 8. Ubicación geográfica y extensión territorial de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

54
4.2.2. Contigüidad.

El municipio de Catemaco se ubica en la zona centro-sur del estado, colinda al norte


con el municipio de San Andrés Tuxtla y el Golfo de México; al este con el Golfo de
México y los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez y Soteapan; al sur
con los municipios de Soteapan y Hueyapan de Ocampo; al oeste con los municipios
de Hueyapan de Ocampo y San Andrés Tuxtla. (INEGI, 2009)

4.2.3. Extensión Territorial.

El municipio tiene una extensión de 659.2 km2, que representa el 0.92% de


la superficie del estado, posee 242 localidades: 241 rurales y una urbana. Su
cabecera municipal es Catemaco (INEGI, 2020). El Prontuario de Información
Geográfica Municipal (INEGI, 2009, pág. 3) menciona que “la zona urbana
está creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Neógeno, en sierra
volcánica con laderas; sobre áreas donde originalmente había suelos
denominados andosol y cambizo; tiene clima cálido húmedo con abundantes
lluvias en verano, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por
agricultura y pastizal”.

55
Mapa 1. Extensión Territorial del municipio de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

4.2.4. Fisiografía.
El municipio de Catemaco se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica Llanura
Costera del Golfo Sur (100%), forma parte de la Subprovincia Sierra de los Tuxtlas
(100%). En general la fisiografía del municipio está formada por topoformas de
Sierra volcánica con laderas (91%) y Llanura aluvial costera con dunas (9%).
(INEGI, 2009).

Según el Compendio de Información Geográfica Municipal (2010) en la Llanura


Costera del Golfo Sur la mayor parte de su superficie, a excepción de la
discontinuidad fisiográfica de los Tuxtlas y algunos lomeríos bajos, está muy
próxima al nivel del mar y cubierta de material aluvial. Dentro de la parte
correspondiente al estado de Veracruz dominan los climas cálidos subhúmedos, sin
embargo, en la región de Los Tuxtlas prevalece el cálido húmedo con lluvias todo el

56
año. La vegetación se ajusta a estos regímenes con selva mediana subperennifolia
en las zonas menos húmedas y selva alta perennifolia en las más húmedas. En la
entidad esta provincia está representada por áreas que forman parte de dos
subprovincias y una discontinuidad.

4.2.5. Geología.
Con base en el Prontuario de Información Geográfica Municipal (INEGI, 2009) en el
municipio de Catemaco existe una gran variedad de rocas que datan de los
diferentes periodos geológicos, 75% data del periodo Neogeno y 11% del
Cuaternario. Su litología consiste principalmente en roca Ígnea extrusiva: basalto-
brecha volcánica básica (38%); basalto-toba básica (13%); brecha volcánica básica
(10%); toba basica (9%) y basalto (5%).

Asimismo, el municipio posee suelo: aluvial (7%), eólico (2%), palustre (1%) y
residual (1%).

4.2.6. Orografía.

El municipio de Catemaco se localiza en su totalidad sobre la sierra volcánica de


Los Tuxtlas. La zona norte del municipio se caracteriza por la presencia de llanura
aluvial costera con dunas y sierra volcánica con ladera. Hacia el sur y la mayor parte
del resto del municipio es de sierra volcánica con ladera.

57
Mapa 2. Orografía del municipio de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

4.2.7. Hidrografía.

Catemaco forma parte de la región hidrológica Papaloapan (100%), conformada por


la cuenca del río Papaloapan (100%); asimismo, está integrado por las subcuencas
de los ríos Tecolapilla (50%), y Rio de San Andrés (15%) y la Laguna de Catemaco
(35%). Es regado por varias corrientes de agua perennes: Hueyapan, Zapoapan,
Sabalo, Arrecife, Agua Caliente, Dos Diamantes, Huatzinapan, Coxcoapán,
Ahuacapan, Chuniapan, Cuetzalapan, Basura, La Palma, El Salvador,
Yohualtajapan, Michapan, La Candelaria, Escaceba, La Margarita, El Salado, El
Carrizal, San Juan y Huilapan.

58
Tabla 5. Hidrografía del municipio de Catemaco
Región hidrológica Papaloapan (100%)

Cuenca Rio Papaloapan (100%)


Rio Tecolapilla (50%), Laguna de Catemaco (35%) y Rio
Subcuenca
de San Andrés (15%).
Perennes: Hueyapan, Zapoapan, Sabalo,Arrecife, Agua
Caliente,Dos Diamantes, Huatzinapan, Coxcoapan,
Ahuacapan, Chuniapan, Cuetzalapan, Basura, La palma,
Corriente de agua El Salvador, Yohualtajapan, Michapan, La Candelaria,
Escaceba, La Margarita, El Salado, El Carrizal , San Juan
y Huilapan.
Intermitente: Hueyapillo
Cuerpos de agua Perennes (13%): Catemaco y Sontecomapan
Nota. Información hidrográfica del municipio de Catemaco
Fuente: Tabla retomada del Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos
Mexicanos. Catemaco, Veracruz de Ignacio de la Llave (2009)

59
Mapa 3. Hidrografía del municipio de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

4.2.8. Edafología.

La edafología estudia los suelos y sus relaciones con el medio, su origen y


su evolución, así como sus posibles usos agropecuarios. El suelo constituye
la corteza terrestre y está formado por varias capas de material fino, derivado
de las rocas y la materia orgánica, capaz de mantener la vegetación. El clima
es el factor principal de desarrollo de los diferentes tipos de suelo.

En Catemaco el suelo dominante es Andosol (44.67%), Acrisol (23.19%), Cambisol


(17.35%), Gleysol (1%).
En el documento emitido por INEGI “Veracruz Aspectos geográficos” (México en
Cifras, 2017) se definen los tipos de suelo, así se menciona que el suelo Andosol
son suelos de origen volcánico reciente y que son muy ligeros en peso debido al
abundante alófano o complejos aluminio -humus en los primeros 30 cm de

60
profundidad. Tienen una consistencia grasosa o resbaladiza. Si bien los Andosoles
son fáciles de cultivar y tienen buenas propiedades de enraizamiento y
almacenamiento de agua, cuando están situados en ladera es preferible
conservarlos bajo su vegetación original. Tienen generalmente bajos rendimientos
agrícolas debido a que retienen considerablemente el fósforo.
Por su parte, los suelos de tipo Acrisol son suelos con arcillas de baja actividad y
que no son fértiles en general para la agricultura. Muy susceptibles a la erosión por
deforestación y remoción de raíces. Los Acrisoles son representativos de zonas muy
lluviosas. Se caracterizan por sus colores rojos o amarillos claros con manchas rojas
y por ser muy ácidos.

Los suelos Cambisol son suelos jóvenes con algún cambio apreciable en el
contenido de arcilla o color entre sus capas u horizontes de suelo. Son suelos que
no tienen un patrón climático definido pero que pueden encontrarse en alguna
posición geomorfológica intermedia entre cualquiera de dos grupos de suelo
considerados por la WRB. Tienen en el subsuelo una capa más parecida a suelo
que a roca y con acumulaciones moderadas de calcio, fierro, manganeso y arcilla.
Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Y finalmente, el suelo Gleysol que son suelos propios de humedales y que bajo
condiciones naturales están afectados por agua subterránea en los primeros 50 cm
de profundidad. Presentan manchas azul –verdosas o negruzcas que denotan
presencia de sulfuro de hierro o metano. También presentan manchas rojas en el
periodo seco cuando los agregados son expuestos al aire y el fierro es oxidado. El
encalado y el drenaje combinados son prácticas que aumentan la disponibilidad de
nutrientes y carbono orgánico, así como disminuyen la toxicidad por aluminio en el
suelo.

61
Mapa 4. Edafología del municipio de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

4.2.9. Clima y precipitación pluvial.

El clima está constituido por un conjunto interrelacionado de fenómenos


meteorológicos sobre la superficie terrestre. El clima se determina a partir de
la presión atmosférica, la temperatura, la precipitación, los vientos, y la
humedad. El clima que prevalece en el municipio de Catemaco es Cálido
húmedo con lluvias todo el año (70.98%), Cálido húmedo con abundantes
lluvias en verano (25.91%) y Semicálido húmedo con lluvias todo el año
(3.11%). El municipio posee un rango de temperatura entre los 20 y los 26º
centígrados con un rango de precipitación que oscila entre 1 900 a 4 600 mm

62
En estas áreas las masas de aire marítimo acarreadas por los vientos alisios
encuentran condiciones de altitud (entre 600 y 1 000 m) y temperatura (de 22
a 24°C) que favorecen el proceso de condensación y precipitación de manera
continua a lo largo del año.

Mapa 5. Climas del municipio de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

63
4.2.10. Principales ecosistemas.

Según la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México (del INAFED) 2


para el estado de Veracruz, los principales ecosistemas que hay en el municipio de
Catemaco son: el de bosque alto tropical perennifolio con especies como el
sombrerete, palo de agua, cedro, hule, ojite, palma real, ojuela, marayo y rabo
lagarto; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de ardillas,
armadillos, conejos, comadrejas, mapaches, búhos, calandrias y cardenales.
(Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, s.f.)

4.2.11. Recursos naturales.


Su riqueza está representada por minerales como el oro, plata, zinc y bancos
de materiales; entre su vegetación sobresalen las maderas preciosas por lo
apreciado de su madera. (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal, s.f.)

4.2.12. Uso de suelo y vegetación.


Respecto al uso del suelo en el municipio de Catemaco se advierte la siguiente
distribución del suelo: el suelo para zona urbana es (0.64%) destinado para
viviendas, comercio, servicios, industrial, para oficinas y espacios públicos; el suelo
para uso de suelo agrícola asciende a 7.67%, que es destinado principalmente al
cultivo de caña de azúcar, maíz de grano, chile verde, café cereza, naranja, frijol y
tabaco. Por su parte, la vegetación está distribuida en Pastizal (68.27%), bosque
(9.87%), selva (6.20%) y manglar (1.05%). (INEGI, Compendio de Información
Geográfica Municipal , 2010 ). En el mapa se advierte con mayor precisión la
información.

2
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

64
Mapa 6. Uso de suelo y vegetación de Catemaco

Fuente: Elaboración propia con base en el Conjunto de datos Vectoriales y Geográficos INEGI

4.2.13. Aptitud territorial.

Por aptitud territorial se entiende a la capacidad y características que poseen bolsas


del suelo próximas o articuladas a la ciudad para servir de plataforma de soporte
para la expansión de esta, distinguiendo la vocación de cada enclave para el
desempeño de las actividades económicas que caracterizan a la población y a su
entorno, con el propósito de determinar usos, reservas y destinos potenciales.
Así el uso potencial del suelo agrícola para el municipio de Catemaco es el
siguiente: para la agricultura mecanizada continua (17.71%); para la agricultura con
tracción animal continua (7.12%); Para la agricultura manual continua (35.48%) y
No apta para la agricultura (39.69%).

65
El uso potencial del suelo para la ganadería es el siguiente: Para el establecimiento
de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (17.72%); para el establecimiento
de praderas cultivadas con tracción animal (7.12%); para el aprovechamiento de la
vegetación de pastizal (23.64%) y para el aprovechamiento de la vegetación natural
diferente del pastizal (14.31%). No apta para uso pecuario (37.21%). (INEGI,
Compendio de Información Geográfica Municipal , 2010 )

4.2.14. Áreas Naturales Protegidas.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas las define como las herramientas
más efectivas para conservar los ecosistemas, permitir la adaptación de la biodiversidad
y enfrentar los efectos del cambio climático. Asimismo, con base en el artículo 44 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) son zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que
la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han
sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus
ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas. […].
(Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2021)

En el territorio veracruzano existen 62 Áreas Naturales Protegidas, 17 de


competencia estatal, 14 de competencia federal, 22 áreas privadas de conservación
y 9 sitios Ramsar (Vázquez Torres, 2010).

Áreas Naturales Protegidas de Los Tuxtlas

Los Tuxtlas es un Área Natural Protegida (Federal), se encuentra dentro de la categoría


Reserva de la Biósfera desde el 23 de noviembre de 1998; se encuentra ubicada en los
municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés
Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan y Tatahuicapan y comprende una superficie de
155,122 hectáreas. Esta ANP protege ecosistemas que corresponde a selva alta
perennifolia, selva baja perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque
mesófilo de montaña, bosque de pino, manglares y vegetación de dunas costeras.

66
La fauna representativa es el mono araña, jaguar, armadillo, tucán, águilas, loros,
cotorros, iguanas y nauyacas, entre otros. Sin embargo, y pese a los esfuerzos
preservación y restauración persisten problemáticas sociales con la gente que vive
en el interior de la zona; además, el área ha tenido un fuerte impacto agrícola y
ganadero, la sobreexplotación de recursos naturales se sigue dando aun sabiendo
que es un ANP; a lo anterior se suma que la zona es impactada por fenómenos
meteorológicos y urge un plan de manejo. (Vázquez Torres, 2010, pág. 270)

Vázquez Torres (2010) menciona que los sitios Ramsar son una figura de
conservación internacional de humedales, su nombre proviene de una ciudad iraní
donde se llevó a cabo en 1971 el convenio internacional de protección a los
humedales del mundo. México se anexó a la convención desde el 4 de noviembre
de 1986, al incluir a la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos como humedal de
importancia internacional. Fue así como, por acuerdo internacional, los humedales
del país han encontrado una forma de conservación que permita disminuir el daño
a estos ecosistemas.

En el estado de Veracruz existen 9 de estos sitios, la mayoría distribuidos en los


municipios costeros de la entidad. En Catemaco se localiza el sitio Ramsar
Manglares y humedales de la laguna de Sontecomapan, que posee una superficie
de 8,921 hectáreas, protege ecosistemas de: bosque caducifolio, manglar, selva
alta perennifolia, selva mediana subcaducifolia, vegetación costera. (Vázquez
Torres, 2010, pág. 273)

67
Imagen 9: Fauna protegida en el municipio de Catemaco

Fuente: Gobierno municipal

Imagen 10. Manglar, ecosistema protegido

Fuente: Gobierno municipal

68
Imagen 11: Cuerpos de agua

Fuente: Gobierno municipal

Imagen 12: Fauna recurrente en la laguna de Catemaco

Fuente: Gobierno municipal

69
4.3. ELEMENTOS CULTURALES Y POLÍTICOS.
Imagen 13: Pescador en la laguna de Catemaco

Fuente: Gobierno municipal

70
4.3.1. Toponimia y escudo municipal .

La Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México respecto a Catemaco


señala que su topónimo deriva del náhuatl, Calli: casas y Tematli: quemar, que
significa "Lugar de las casas quemadas". (Instituto Nacional para el Federalismo y
el Desarrollo Municipal, s.f.). Así, Catemaco significa lugar de las casas quemadas
en referencia a una de las erupciones del volcán San Martín. En cuanto al escudo
este puede dividirse en seis secciones que se describirán a continuación:

Imagen 14. Escudo del municipio de Catemaco

E B

Fuente: Imagen retomada del Periódico de San Andrés del cronista Salvador Herrera García. El
Escudo fue diseñado por la poeta y pintora catemaqueña María Andrea Absalón de Brizuela,
aprobado como Escudo Oficial de la Ciudad de Catemaco por la Quincuagésima Legislatura del
Estado de Veracruz.

71
A) En la parte interior del Escudo de Catemaco, se extiende un color anaranjado
como fondo donde se ubica una figura Olmeca, considerada como una cultura
madre del México prehispánico. En el escudo, la figura Olmeca se puede considerar
como el punto de partida (de acuerdo con los datos conocidos y estudiados hasta
ahora), pues es el dato más temprano que se tiene acerca de algún asentamiento
humano en la región. Tanto Catemaco como la Región de los Tuxtlas se consideran
el corredor por el cual cruzaron en ambos sentidos la ocupación Olmeca (Catemaco
está en la parte central). En la parte superior de la figura se presenta la imagen de
los volcanes en erupción, este fenómeno de la naturaleza simboliza el cambio, lo
viejo y lo nuevo, el fuego que purifica, la renovación de esta cultura original de donde
surgieron otras hasta llegar a nuestros días. Volviendo al color anaranjado este
también simboliza el fuego, y remonta el origen volcánico de la región.

B) En la parte central anterior derecha, se observa el fondo de un hermoso y colorido


azul que representa el florido y bello lago de Catemaco. Esa mano varonil, vigorosa
y fuerte que sostiene una red, un pez y una barca están simbolizando las fuentes
de trabajo. La actividad más importante ha girado en torno al lago, desde 1580 en
la Relación de Juan de Medina se habla de la Estancia de Catemaco y se menciona
que uno de los abundantes y principales productos era la pesca, además, de la
agricultura. Hacia el año de 1664 en la Relación de Joseph Solís, Catemaco es
rebautizado con el nombre de San Miguel Catemaco y la laguna sigue siendo el
centro de actividades económicas más importantes.
Sobre el fondo azul hacia la izquierda en colores sepia y rayas blancas se encuentra
una referencia a las cascadas; asimismo, la roca en color sepia en forma de una
boca donde emergen burbujas es una representación de las aguas minerales de
Coyame y Arroyo Agrario. Estos espacios suponen otras fuentes de ingresos para
la región y el lugar, al desarrollarse en ellas transporte acuático, el turismo y la
actividad pesquera.

72
C) En la parte tercera, un fondo amarillo asociado a las tierras y a sus labores y
beneficios que de ella se obtienen, la ganadería y la agricultura como campos de
cultivo del tabaco, el maíz y el frijol.

D) En la parte cuarta y superior del Escudo se muestra una ermita que simboliza el
culto mariano, y la religión católica, asociadas con la Virgen del Monte Carmelo
como la nombran los devotos del siglo XVIII. Hacia 1719 se construyó la primera
iglesia, por pobladores indígenas de esta ciudad ayudados por indígenas de San
Andrés Tuxtla. Lo verde alrededor del edificio señala el ambiente donde abundan
las montañas, cerros y lomeríos, las erupciones volcánicas formaron esa cadena de
cerros que circundan el lago.

E) En la parte quinta que rodea al Escudo son figuras que simbolizan lo más
característico de la región dentro de la flora y la fauna, las actividades agrícolas,
pesqueras y cinegéticas. La escopeta, el jaguar y el cocodrilo son las figuras
representativas de la cacería de la región.

73
4.3.1. Datos relevantes de la historia.

Cronología de datos relevantes de la historia

La cabecera
municipal fue fundada
Su nombre en 1774. Durante el Por decreto del 25
significa casas siglo XVI, Catemaco de mayo de 1881, El decreto del 9 de
quemadas, pertenecía a la se eleva a la noviembre de 1966,
probablemente por provincia de Santiago categoría política de se otorga la
Tuxtla. Al consumarse Villa, el pueblo de categoría política de
los efectos de la la independencia,
erupción del volcán Catemaco, del ciudad a la Villa de
constituyó una Cantón de los Catemaco.
San Martín. municipalidad,
limitando con
Tuxtlas.
Mecayapan.

Fuente: Elaboración propia con base en el documento Enciclopedia de los municipios y delegaciones
de México (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Muncipal, s.f.)

4.3.2. Identidad cultural.

 La fundación de Catemaco

Respecto a la fundación del municipio, aunque tiene fecha oficial en 1774 se tiene
conocimiento de población que residía en la zona previo a la llegada de los
españoles, Arano Leal (2011) menciona que en la región había centros olmecas, en
específico refiere a Tres Zapotes que se ubicó en las faldas del volcán San Martín
Tuxtla. Hacia el periodo Clásico (250 a 900 d.c.) los Tuxtlas se convierten en un
corredor del altiplano central de Teotihuacan hacia la zona maya. Durante el
Postclásico la zona se ve influenciada por los diferentes poderíos tolteca (900-
1150), chichimeca siglo XII, y mexica en la primera mitad del siglo XV. Arellano Leal
citando a Juan A. Hasler reconocen los múltiples grupos culturales que han poblado

74
la zona, pero a su vez, aceptan la relación con significaciones ancestrales que datan
del periodo formativo a partir de los olmecas. (Arano Leal, 2011, pág. 65).

[…] la fundación de lo que hoy son San Andrés y Catemaco, es muy probable que
ya fueran pequeños asentamientos a la hora de la llegada de los españoles y que
en el transcurso del siglo XVI se nutrieran con nuevos inmigrantes «indígenas,
hispanos o negros. (González Sierra en Arano Leal, 2010 pág. 67)

Hacia inicios de la conquista y la colonia la presencia española trastoca


ampliamente el paisaje y la dinámica social de la zona, se introduce la ganadería y
se establecen los primeros ingenios azucareros en la región (Santiago Tuxtla). Los
colonizadores se benefician de la distribución de tierras, mientras que la población
indígena fue despojada y obligada al trabajo y a brindar servicio a los colonos en los
ingenios o en las haciendas.
Catemaco se funda oficialmente en 1774 como una pequeña provincia
perteneciente a Santiago Tuxtla, aunque hay vestigios de ocupación desde hace
más de 1000 años. La identidad de los pobladores del municipio se encuentra
vinculada a la práctica de la hechicería, que a su vez es el resultado del contacto
entre elementos de la cosmovisión indígena, el cristianismo, las concepciones
europeas de la magia, la influencia de prácticas del new age como el chamanismo.
(Castillo Franco, 2018).

75
Imagen 15: Recorridos en honor a la Virgen del Carmen patrona del municipio

Fuente: Gobierno municipal

Imagen 16: Interior del templo de Nuestra Señora del Carmen

Fuente: Gobierno municipal.

76
 Monumentos históricos

Estatua del Pescador.


Busto a Don Benito Juárez y Don Miguel Hidalgo.
Fuente a Don Miguel Hidalgo.
Monumentos a la madre, al magisterio y a los niños héroes.
Edificios antiguos como la Torre del Reloj, Palacio Municipal, La Casona, La casa
de la familia Brizuela Absalón, la casa de la familia Gasca Blanco, la casa de la
familia Herrera García y
El templo de Nuestra Señora del Carmen.

Imagen 17: Estatua del pescador.

Fuente: Gobierno municipal.

77
Imagen 18. Templo de Nuestra señora del Carmen.

Nota: La virgen del Carmen es la santa patrona del municipio, El Templo es uno de los principales
atractivos turísticos y espacio de adoración. A estas tierras llegó Fray Diego de Lozada trayendo la
imagen de la Virgen del Carmen; la fecha de su llegada es imprecisa, sin embargo, se tratará de
determinar en 1664 el volcán de San Martín hizo una nueva erupción, en respuesta al fenómeno un
grupo de pescadores y sus familias que vivían a la orilla del lago “asustados… sacaron en procesión
entre cánticos y sahumerio” a la imagen. Según el informe escrito en 1793 por Mociño, un 15 de
octubre el volcán vomitó llamas y arenas a poco más de dos leguas de distancia, día en que había
una fiesta dedicada a la imagen española de Santa Teresa de Jesús. El cronista Medel asegura que
desde aquella procesión la actividad volcánica cesó; “sin haber causado ningún mal, la imagen fue
reputada de milagrosa…” y se le veneró con el nombre de la “virgen del Volcán”.
Fuente: Gobierno municipal.

78
4.3.4 Fiestas, danzas y tradiciones
 Fiestas
El 16 de julio en honor a la virgen del Carmen (patrona del municipio) se llevan a
cabo festividades que consisten en recorridos en lancha a través de la laguna de
Catemaco con la imagen de la virgen del Carmen, la cual se traslada a la isla
Agaltepec, esta tradición data de la época prehispánica cuando los pobladores
tendían culto a la Diosa del Agua y de los pescadores (Chalchiahtlicue) actualmente
se conmemoran sus apariciones (de la virgen del Carmen). Además, se instala una
feria y se llevan a cabo vendimias de diversos productos, desde alimentos, hasta
artesanías. En la iglesia se realizan bendiciones y los feligreses pueden asistir con
sus imágenes. Al respecto Arano Leal (2011) señala:

La festividad de la Virgen del Carmen se realiza anualmente del 16 al 22 de julio en


Catemaco, con los oficios religiosos propios como misas y procesiones; entre las
que destacan las efectuadas por miembros de la comunidad desde un pequeño
cerro donde se edificó una estancia para religiosos católicos y otra para grupos de
las comunidades principalmente indígenas de Mecayapan, Soteapan y Pajapan, que
de manera muy organizada arriban a Catemaco, donde son recibidos por el
presidente municipal y por el sacerdote […]. (Arano Leal, 2011, pág. 81)

El primer viernes de marzo se celebra “el día de brujos”, un día para llevar a cabo
rituales esotéricos mezclados con medicina natural. En este día se atraviesa el lago
en lanchas y con antorchas encendidas hacia el Cerro del Mono Blanco, en donde
se realizan rituales con diversos propósitos.

Asimismo, eventualmente se realizan algunas celebraciones como ferias


gastronómicas y exposiciones, por ejemplo, el tegogolo más grande, donde se
exhiben productos urinarios del municipio, y se habilitan espacios para que las
familias convivan, como es la instalación de la villa navideña en el parque municipal.

79
Imagen 19. Convivencia en la explanada del parque municipal

Nota: En el parque del municipio se reúnen las familias a convivir se llevan a cabo diversas
actividades como carreras ciclistas, ferias, shows infantiles; allí también se establecen puesto
ambulantes de venta de comida y artesanías, en época decembrina se colocan ornatos alusivos a
las fechas y recientemente se instaló una pista de hielo artificial.
Fuente: Gobierno municipal

80
Imagen 20: Pista de hielo.

Pista de patinaje de hielo artificial instalada en el parque municipal en vísperas de navidad.


Fuente: Gobierno municipal.

 Danzas

Una de las principales danzas son las danzas concheras que se ejecutan en eventos
como el festival de brujos, aunque no es como tal propia de la zona forma parte del
ritual previo. Además de estas danzas, también se ejecutan las tradicionales danzas
que acompañan a los sones jarochos como La Bruja, sobre todo en eventos
culturales.

81
Imagen 21. Grupo de bailarinas ejecutando La Bruja, son tradicional veracruzano.

Fuente: Gobierno municipal.

Otra danza representativa de la región es la danza de los negritos, cuya historia


podría ser la siguiente:

Ellos acaban de reconquistar España que estaba en manos de los sarracenos


durante más de ocho siglos y nos dejan como consecuencia una de las danzas que
es la danza de los negros, que no es sino la representación de la lucha que se da
entre los españoles y los árabes, los moros, y en esas batallas les ayuda el Señor
Santiago. […] Incluso los propios españoles cuando llegan en la conquista, ellos
comentan que algunos en las batallas pueden ver la figura del Señor Santiago
apoyándolos contra los propios indígenas. Bernal Díaz de Castillo en su Conquista
de la Nueva España, lo desmiente, él dice que jamás ve al Señor Santiago, pero hay
otros cronistas que sí lo mencionan.

82
Imagen 22: Representación artística de Danzas tradicionales en Catemaco.

Fuente: Gobierno municipal.

 Leyendas.
Las leyendas en el municipio recogen relatos de apariciones de seres
sobrenaturales como los chaneques y las relacionadas con prácticas de hechicería
y brujería como los nahuales y los embrujamientos. Chaneque es una palabra que
proviene del náhuatl y pudiera significar los dueños de las casas, los habitantes. A
estos seres se les atribuye el robo de niños, travesuras al interior de los hogares,
como esconder y perder cosas; y confundir a las personas para perderlas en áreas
naturales como grutas, cuevas y las riberas de los ríos.

En Los Tuxtlas a los “CHANEQUES” se les conoce como los moradores de los
ameles, arroyos, ríos, lagos, lagunas, cascadas y de la selva. Solo disfrutan de la
abundancia y del bienestar […]. Los Chaneques pueden salir de cualquier lado, de

83
la tierra, de las zanjas, de los cerros, de las peñas, de las cuevas, de los ojos de
agua, cascadas, arroyos, ríos, saltos de agua, ruinas antiguas. (Arano Leal, 2011)

Otras leyendas se vinculan con las prácticas de brujería y males donde suelen salir
nahuales, tales personajes se mencionan a menudo en las leyendas como seres
que pueden transformarse en cualquier animal, con la intención de robar o incluso
matar a alguien en el extremo de los casos. También es frecuente escuchar en estas
narraciones que los nahuales fueron atrapados, quemados o asesinados a golpes.
Los nahuales son vinculados a “chamanes, curanderos, guías espirituales que han
llegado a un nivel de conocimiento importante dentro de la tradición
cultural…capaces de transformarse”. (Molina, 2018, pág. 35)

Es común encontrar relatos sobre terrenos y casas embrujadas que requieren la


intervención de un brujo para “curarlas”, este se encargará de diagnosticar y brindar
las posibles soluciones (en caso de haberlos). A continuación, se muestra uno de
los tantos relatos que hay sobre la brujería.

Hace muchos años, en Veracruz, durante la década de 1920, una familia integrada
por mujeres tenía tierras y contrató a nuevos peones, como cada año. Pero en una
ocasión, las tierras y los cultivos se empezaron a secar. Llamaron a un agrónomo,
pero como no encontró ninguna respuesta lógica al suceso, la hermana mayor llamó
a un brujo de Catemaco, quien al ver las tierras preguntó si recientemente habían
contratado a peones y si por las noches se paseaba algún animal nuevo que no
fuera de aquellos rumbos. La mujer respondió que sí, que uno de los peones había
llevado un burro. El brujo le dijo que ése era el nahual y que ella debía vestirse de
negro, buscar un látigo y golpear al animal hasta el amanecer, pero tenía que rezar
toda la noche, porque si se le olvidaba entonces el nahual tendría la oportunidad de
robarse su alma. La mujer así lo hizo, y cuando amaneció y el burro se convirtió en
hombre, éste le pidió que lo dejara ir a cambio de no volver más. La mujer lo dejó ir,
se metió a su casa y no comentó una sola palabra con sus hermanas, que se
quedaron encerradas. Al día siguiente, el brujo de Catemaco les comentó que, por
desgracia, esas tierras habían quedado malditas y en consecuencia tenían que
abandonarlas. (Molina, 2018, pág. 34).

84
Imagen 23: Rituales esotéricos tradicionales de Catemaco, enfocados a
explicar fenómenos extra normales o dar solución a diversos problemas que
aquejan a la población.

Fuente: Gobierno municipal.

 Música.
El danzón, música tropical y los Sones jarochos, interpretados por la guitarra, los
violines, la vihuela y el contrabajo son característicos de este municipio. (Consejo
de Desarrollo del Papaloapan, 2016)

85
Imagen 24. Presentación artística musical con la mezcla de diversos ritmos.

Fuente: Gobierno municipal.

 Artesanías.
Catemaco ofrece una gran variedad de artesanías, algunas elaboradas con lirio
acuático tejido como: bolsas, paneras, carteras, tapetes y lámparas. Otras
realizadas con barro como: jarrones, vasijas, platos, vasos y artículos para
decoración. Asimismo, realizan artesanías en bambú y productos de ornato hechos
a base de conchitas marinas, tapetes tejidos con palma y bisutería tejida con hilos
y conchas marinas.
Otra gran artesanía que se ofrece es el tallado de Jaranas en una sola pieza de
madera, la joyería realizada con aplicaciones de caracoles y conchas de mar, los
artículos decorativos elaborados con cáscara de coco y arena de las riberas de los
lagos (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, s.f.).

86
4.3.5 Gastronomía.

El municipio de Catemaco cuenta con una extensa y exótica gastronomía, el lago


es proveedor de algunos productos emblemáticos de la zona como los cocteles de
tegogolos (caracoles de agua dulce), los topotes amarillos (pequeño pescado que
se fríe en crudo o se asa y se acompaña de jitomate, cebolla, chile y limón; también
se puede cocinar sobre hojas de plátano y bañados con salsa de tomate de la región
en un platillo conocido como “tapite”) y las mojarras en sus diferentes guisos como
frita y tachogobi (mojarra asada a la leña, bañada con tomates “chiquitos” silvestres
de la región). Asimismo, uno de los platillos más típicos es la tradicional carne de
chango (carne de cerdo ahumada).
La gastronomía también incluye plantas como el chonegui, una enredadera cuyas
hojas se guisan junto a los frijoles y bolitas de masa. Existen tubérculos como son
la malanga, la yuca y el camote, que se incorporan a guisos o se hierven y se fríen
para acompañar el desayuno. También está la fruta de una palma espinosa de
nombre común Chocho, que se obtiene del interior de una vaina con espinas, que
se guisa de diversas maneras entre ellas con huevo, tiene la consistencia de una
papa. Una de las frutas más representativas de la región es el chagalapoli, una uva
silvestre de la que se obtienen bebidas, postres, bebidas fermentadas, mermeladas
y más.
Imagen 25. Chagalapoli.

Fuente: Gobierno municipal

87
Imagen 26. Exposición gastronómica.

Fuente: Gobierno municipal.

Imagen 27. Chocho.

Fuente: Imagen obtenida de la página de Facebook: Catemaco Veracruz Y Los Tuxtlas.

88
Imagen 28. Restaurantes a la orilla de la laguna.

Fuente: Gobierno municipal.

89
4.3.6. Turismo

Laguna de Catemaco.
Lago de Catemaco (mejor conocida como la laguna de Catemaco) se localiza
en el Macizo Volcánico de Los Tuxtlas, en el sureste del estado de Veracruz,
está asentado en un gran cráter volcánico. Por su extensión, este lago es el
tercer cuerpo lacustre de México, 11 km de ancho por 8 km de largo. Varias
partes del Lago se encuentran dentro de la Reserva de la Biósfera de los
Tuxtlas; al interior de lago se localizan varias islas: Tanaspio o Tanazpilli
(conocida como la isla de los monos, porque en ella vive una colonia de
macacos rabones traídos de Tailandia), Agaltepec (Cocodrilos) y Totogochio
(isla de las Garzas, ahí llegan parvadas de distintas especies que
sobrevuelan el lago), que también son zonas protegidas. (Teresa, Martínez-
Insunza, Valdez-Guzmán, & Lorán-Nuñez, 2013)

Imagen 29. Malecón a la orilla de la laguna de Catemaco.

Fuente: Gobierno municipal.

90
Imagen 30. Laguna de Catemaco.

Fuente: Gobierno municipal.

91
Imagen 31. Lancha usada para realizar recorridos turísticos a través de la laguna.

Fuente: Gobierno municipal.

92
Reserva ecológica de Nanciyaga.

Nanciyaga se localiza en el corazón de la selva tuxtleca, esta reserva ha sido de las


primeras en ofrecer el ecoturismo en México. Se encuentra ubicada a las orillas de
la laguna de Catemaco, ahí los turistas pueden navegar en kayak o lancha de
remos, dar paseos en lancha, visitar la Isla de los Monos y la Isla Agaltepec
(apodada “del Cocodrilo”, por su silueta similar a un cocodrilo admirada desde
arriba); admirar a los monos aulladores, aves y cocodrilos de pantano. Desde 2014
se está llevando a cabo un programa de reintroducción de guacamaya roja en esta
región, ya que anteriormente solía ser hábitat de esta especie (Michelle Guzmán,
2021).

Al interior de la reserva de Nanciyaga se pueden realizar recorridos para admirar la


flora y fauna; asimismo, se ofrecen tratamientos para la piel a base de barro, limpias
espirituales y baños de temazcal. Además, cuenta con sitios rústicos y una aldea en
la selva, con un solarium, un pequeño embarcadero con kayacs y cayucos de
madera, una bañera en el manantial de agua mineral, un comedor y un teatro
monolítico al aire libre, todo para reconectar con la naturaleza.

Sontecomapan.

Una localidad cercana al lago de Catemaco es Sontecomapan, allí se puede pasear


y admirar la exuberante vegetación, nadar en los diversos cuerpos de agua y
asombrarse con la flora y fauna de los manglares. La laguna de Sontecomapan se
localiza al interior de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. El manglar de
Sontecomapan, es considerado como uno de los mejor conservados y menos
contaminados del país, cuenta con una extensión aproximada de 891 hectáreas
(Carmona Díaz, Morales Mávil, & Rodríguez Luna, 2004)

El manglar de Sontecomapan está integrado por tres de las seis especies de mangle
registradas en México las cuales son: Rhizophora mangle también conocido como
mangle rojo; Avicennia germinans o mangle negro y Laguncularia racemosa
también llamado mangle blanco. Este manglar funciona como hábitat para un gran

93
número de formas vegetales como musgos, líquenes, helechos, epífitas (no
vasculares y vasculares), lianas y plantas parásitas, así como árboles hospederos
con corteza rugosa, troncos en descomposición de alta humedad relativa. En el
manglar de Sontecomapan, también habitan diversas especies de orquídeas3:
Brassavola nodosa también conocida como dama de noche; Encyclia alata o
parásita de olor; E. belizensis (parásita guinda), Epidendrum nocturnum (dama de
noche) y E. ciliare o parásita de barbas, todas ellas sujetas a una fuerte presión de
extracción para su venta como plantas de ornato. Respecto a la fauna, en el manglar
se pueden encontrar reptiles como: cocodrilos, la iguana verde, cuatro especies de
tortugas (la tortuga guau; la taimán, Claudius angustatus (Staurotypidae); la tortuga
jicotea, Trachemys scripta (Emydidae) y el pochitoque, Kinosternon leucostomun
(Kinosternidae). Estos reptiles han sido aprovechados tradicionalmente por su carne
y algunos de ellos forman parte del menú en varios restaurantes de la ciudad de
Catemaco. (Carmona Díaz, Morales Mávil, & Rodríguez Luna, 2004)

Imagen 32. Playa Sontecomapan.

Fuente: Gobierno municipal.

3
Aunque, si las condiciones de saqueo y venta ilícita continúan ejerciendo presión negativa sobre
éstas, muy probablemente desaparecerán de este ecosistema.

94
Imagen 33. Zona de Manglar lago de Sontecomapan. (Catemaco)

Fuente: Gobierno municipal.

4.3.4. Política.

El Municipio de Catemaco corresponde al 19 Distrito Electoral Federal (cabecera:


San Andrés Tuxtla) y al 25 Distrito Electoral Local (cabecera: San Andrés Tuxtla)
integrado por 24 secciones: de la 0632 a la 0655.

Tabla 6. Cronología de los presidentes municipales de Catemaco


Presidente Período Partido
Juan Uscanga Pérez 1955-1958
Bruno Martínez Escobar 1958-1961

Ramón Valencia 1961-1964

95
Presidente Período Partido
Consejo Municipal 1964-1967

Julián Moreno Marthen 1967-1970


Indalecio Moreno García 1970-1973

Alberto Uscanga E. 1973-1976

Víctor White Fonseca 1976-1979


Tomás Montoya Pereyra 1979-1982

Arturo Cárdenas Escobar 1982-1985

Neftalí Escobar Ramírez 1985-1988


Marco A. Brizuela Absalón 1988-1991 PRI

Jorge A. González Azamar 1992-1994 PRI

Tomás Montoya Pereyra 1995-1997 PRI


Sergio A. Cadena Martínez 1998-2000 PVEM

Salvador Guerrero Moreno 2001-2004 COAL

Sergio Antonio Cadena Martínez 2005-2007 CUV

Jorge Alberto González Azamar 2008-2010 PT


Eliut Alberto Cervantes Ramírez 2011-2013 COAL.

Jorge Alberto González Azamar 2014-2017 COAL.

Julio ortega Serrano 2018-2021 PRD

Lic. Juan José Rosario Morales 2022-2025 MORENA


Fuente: Cuadro retomado de la Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. (Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, s.f.)

96
II. DIAGNÓSTICO

5.PERSPECTIVA MUNICIPAL SOCIOECONÓMICA,


INFRAESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
5.1 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
5.1.1. Caminos
5.1.2. Integración Vial – Ejes Carreteros Regionales
5.1.3. Telégrafos y correo
5.1.4. Telefonía e internet
5.1.5. Puentes
5.1.6. Infraestructura portuaria
5.1 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
5.1.1 Caminos.
En el mapa 7 se presentan de manera cartográfica, datos de la Red Nacional de
Caminos 2020 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI). La red muestra carreteras, vialidades y caminos con
especificaciones técnicas para sistemas inteligentes de transporte (INEGI,
2020). De resaltar que en la zona este del municipio de Catemaco no se observa
vialidad alguna, dicha zona coincide con los puntos más altos del municipio
(Mapa 8)

También se observa una red vial que rodea a la Laguna de Catemaco, producto
de que un gran número de localidades en busca de agua para uso y consumo
humano, así como por actividades económicas, se asentaron a orillas de la
laguna (Mapa 9). Existe una clara conexión vial de Catemaco con municipios
como Meyacapan, Soteapan, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla.

Mapa 7. Redes viales en Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en la red nacional de caminos 2020 (INEGI)

97
Mapa 8. Altura topográfica.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Modelo de Elevación Nacional 2008,
Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO)

Mapa 9. Localidades rurales y urbanas.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de Población 2020 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía

98
5.1.2 Integración vial – ejes carreteros regionales

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Transporte de Carga


(CANACAR), en México existen 15 ejes de Transporte, definidos como
corredores carreteros que interconectan diversas regiones del país (ver imagen
34). Los ejes mencionados suman un total de 19,230 km, respecto a Catemaco
este se encuentra cercano al Eje Número 7, que inicia en CDMX y termina en
Progreso, Mérida, con una longitud de 1,281 km. El eje 7 está compuesto por las
carreteras 1710, 2100, 550, 795, 1930, 520, 813, 520, 813, 520, 2800, 400, 1025,
240 y 1610.

Imagen 34. Ejes carreteros nacionales

Fuente: Imagen retomada de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR)

99
5.1.3 Telégrafos y correos.
De acuerdo con datos de Telecomunicaciones de México (Telecomm-
Telégrafos), organismo público descentralizado encargado de operar servicios
telegráficos, financieros básicos entre otros, en el Estado de Veracruz existen
197 sucursales de Telecomm-Telégrafos, distribuidos en 86 municipios. El
municipio de Catemaco cuenta con una sucursal ubicada en la cabecera
municipal del mismo nombre, calle 2 de abril #12, colonia Centro, con horarios
de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 hrs. En cuanto a datos del Servicio Postal
Mexicano (SPM), en el Estado de Veracruz existen 118 oficinas postales
distribuidas en 92 municipios. El municipio de Catemaco cuenta con una
sucursal, con dirección en Col. Centro, Calle 2 de abril, No. 33 (Imagen 35).

Imagen 35. Oficinas de telégrafos y correos.

Fuente: Imagen generada a través de la base de datos de Google Earth PRO

100
5.1.4 Telefonía e internet

En una exploración satelital realizada con el software Google Earth Pro, el


municipio de Catemaco solo cuenta con una sucursal de empresas que proveen
servicios de telefonía e internet, correspondiente a la empresa Wizz. Dicha
sucursal se ubica en la Col. Centro, No. 10, calle Melchor Ocampo entre Aldama
e Hidalgo. Telmex es el principal proveedor en cuanto a servicios de telefonía,
sin embargo, para su contratación deben acudir a la sucursal que está en San
Andrés Tuxtla (municipio contiguo) y para realizar los pagos, actualmente
pueden hacerlo a través de Yastas (red de pagos).

Imagen 36. Telefonía e internet.

Fuente: Imagen generada a través de la base de datos de Google Earth PRO

101
5.1.5 Puentes.

Un Puente se puede definir como la estructura que permite la comunicación vial


sobre un obstáculo natural o artificial (INEGI, 2020). En cuanto a datos de la Red
Nacional de Caminos 2020, proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), Catemaco tiene dos puentes ubicados en la
parte noroeste y oeste del municipio (Imagen 37)

Imagen 37. Puentes en Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Red Nacional de Caminos 2020, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

102
5.1.6 Infraestructura portuaria.

Hasta el año 2013, la infraestructura del sistema portuario nacional incluía 102
puertos y 15 terminales (58 en el Pacífico y 59 en el Golfo de México – Caribe),
48 son para cabotaje y 69 para tráfico de altura y cabotaje (Zepeda-Ortega.,
2017). En los casi 20 km de línea costera correspondiente al municipio de
Catemaco, no se ubica alguno de los 102 puertos o 15 terminales mencionadas
(Imagen 38), entre los puertos más cercanos a destacar se encuentra el de
Coatzacoalcos y Veracruz.

Imagen 38. Puertos y terminales portuarias.

Fuente: Imagen generada a través de la base de datos de Google Earth Pro

103
II. DIAGNÓSTICO

5.PERSPECTIVA MUNICIPAL SOCIOECONÓMICA,


INFRAESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
5.2.1. Población Total.
5.2. Dinámica poblacional municipal.
5.2.1. Población
La población está compuesta por un conjunto de hombres y mujeres de todas
las edades, que viven en un mismo territorio. Las poblaciones son materia de
estudio de la demografía, para investigar el número de personas que habitan en un
lugar, el número de nacimientos, defunciones, la cantidad de personas que entran
y salen de un territorio, los grupos de edad y género, entre otras.

Con estos estudios se puede comprender como cambia la población y de esta


manera anticipar las necesidades de la población a corto, mediano y largo plazo. Lo
que favorece el diseño de mejores servicios, la planeación económica y social, así
como medidas para la preservación del medio ambiente e impulso al desarrollo 1.

Población total

De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía, el crecimiento histórico de la población del municipio de
Catemaco tuvo una evolución ascendente hasta el año 2015, con un total de 52,
839 habitantes. Siendo también la mayor cifra, dentro del periodo 1995-2020.

1
Consejo Nacional de Población. (1999). Población. Cuadernos de población. En CONAPO. México:
Consejo Nacional de Población.

104
Tabla 7. Crecimiento histórico de la población, Catemaco.

Año Total Hombres Mujeres Variación porcentual

1995 44,321 22,193 22,128 -


2000 45,383 22,191 23,192 2.40%
2005 46,702 22,573 24,129 2.91%
2010 48,593 23,457 25,136 4.05%
2015 52,839 25,345 27,556 8.74%
2020 49,451 23,599 25,852 -6.41%
Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Encuesta Intercensal,
2015. Tabulados. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Sin embargo, en el Censo General de Población y Vivienda de 2020, se


determinó una población de 49, 451 habitantes, con 23,599 hombres y 25,852
mujeres. Es decir, la población tuvo un decrecimiento del -6.41%, como se puede
visualizar en la gráfica.

105
Gráfica 2. Crecimiento de la población, Catemaco 1995-2020.
Crecimiento de la población, Catemaco 1995-2020.

52,839

48,593 49,451
Miles de habitantes

46,702
45,383
44,321 Población
total

1995 2000 2005 2010 2015 2020


Años

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Encuesta Intercensal,
2015. Tabulados. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Dicho lo anterior, podemos agregar que, la población urbana representa un 57.95%


y la población rural un 43.51% de los habitantes.

106
Gráfica 3. Distribución porcentual de la población rural y urbana, Catemaco 2020.

Distribución porcentual de la población rural y


urbana, Catemaco 2020.

% Población
43.51% rural
57.95%
% Población
urbana

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
Básico.

Por otro lado, las proyecciones demográficas son estimaciones de la población a


futuro, a partir del último Censo de Población y Vivienda, tienen una función
importante para poder planificar diferentes escenarios posibles. Estas proyecciones
se pueden realizar a corto y mediano plazo y están basadas en el conocimiento de
los fenómenos y otros indicadores demográficos (de mortalidad, fecundidad y
migración)2.

2
Instituto Vasco de Estadística. (Diciembre de 2021). Proyecciones de población. Obtenido de
https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_163/opt_0/tipo_5/ti_proyecciones-de
poblacion/temas.html

Pérez Días, J. (Diciembre de 2021). Tema 8: Proyecciones de población. Obtenido de


https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-8-proyecciones-de-
poblacion/45d3-9b7e-4aad848491ae/91686/data/4a0dba4d-7a08-11e1-82fa-
ed15e3c494af/index1.htm

107
Para el municipio de Catemaco, la proyección del crecimiento poblacional, indica
que el mayor incremento de habitantes será en el año 2025, con un aumento de
3.91 %. De esta manera, el crecimiento de la población aumentará progresivamente
alrededor del 2%, cada cinco años, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 8. Proyección del crecimiento poblacional, Catemaco.

Años Habitantes Variación porcentual

2020 49,451 -
2025 51,385 3.91%
2030 52,537 2.24%
2035 53,690 2.19%
2040 54,843 2.15%
2045 55,996 2.10%
2050 57,148 2.06%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Conteo de Población y
Vivienda, 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. II Conteo de
Población y Vivienda, 2005.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

En el siguiente gráfico, se puede observar que el municipio podría alcanzar 57,148


habitantes para el año 2050. Situación que incidiría en la demanda de servicios
públicos, así como la ampliación del área urbana.

108
Gráfica 4. Proyección de la población, Catemaco 2020-2050.
Proyección de la población, Catemaco 2020-2050
57,148
55,996
54,843
Milesde habitantes

53,690
52,537
51,385

49,451

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050


Años

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Conteo de Población y


Vivienda, 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. II Conteo de
Población y Vivienda, 2005. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

5.2.2. Distribución de la población por sexo

El presente apartado pretende un análisis de la organización de la población


por sexo. Este tipo de estudio permite realizar observaciones y propuestas
puntuales a las futuras y actuales necesidades de la población. Así como brindar
organización y planificación que encamine el desarrollo del municipio.

109
En 2010, en Catemaco, se contabilizó un total de 48, 593 ciudadanos de los cuales
23,457 fueron hombres y 25,136 mujeres (véase gráfica 5). En términos relativos,
los hombres representaron un 48.27% de la población total mientras que las mujeres
un 51.72%. En 2020, la proporción entre sexos se hizo más evidente, ya que de los
49, 451 habitantes contabilizados, 23,599 fueron hombres y 25,852 mujeres (véase
gráfica 5). Lo cual representa un 47.72% y 52.28% respectivamente (tal como se
muestra en la gráfica 6). Al comparar números se puede observar una disminución
en puntos porcentuales en lo que refiere a los hombres, pues, de un 48.27% en
2010, pasó a un 47.72% en 2020, es decir 0.55% menos, y aumentó un 0.56% para
las mujeres (de 51.72% a 52.28%).

Gráfica 5. Comparativo de la población por sexo, Catemaco 2010-2020.

Comparativo de la población por sexo, Catemaco


2010 - 2020
Miles de habitantes

25,852
25,136

23,457 23,599

Hombres Mujeres
2010 23,457 25,136
2020 23,599 25,852

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
Básico.

110
Gráfica 6. Porcentaje de la población por género, Catemaco 2020.

Porcentaje de la población por género, Catemaco


2020

Hombres,
Mujeres,
47.72%
52.28%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

111
5.2.3. Relación hombres-mujeres

Un indicador destacable en el análisis de la distribución de la población es la relación


hombres-mujeres (también llamado índice de masculinidad). Éste es empleado para
referir la composición por sexo de una población, en términos de la relación de la
cantidad de hombres sobre mujeres (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL], s.f.); en otras palabras, número de hombres por cada 100 mujeres.
La tabla que a continuación se presenta nos muestra la variación del índice de
masculinidad entre 2010 y 2020 para los municipios que componen la Región de los
Tuxtlas.

Tabla 8. Relación hombres-mujeres.


Variación en
Entidad / municipio 2010 2020
porcentaje
Estado de Veracruz 94 92 -1.32%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 93 91 -2.18%

Ángel R. Cabada 94 95 1.10%


Hueyapan de
95 94 -0.82%
Ocampo
Lerdo de tejada 89 89 -0.11%

San Andrés Tuxtla 92 90 -2.56%

Santiago Tuxtla 92 90 -2.16%


Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Censo de
Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Como es posible observar, en el Estado de Veracruz, entre 2010 y 2020 la relación


hombres-mujeres disminuyó, pasando de un 93.62 hombres por cada 100 mujeres,
a 91.29 hombres por cada 100 mujeres, es decir, 1.23 menos.

112
Si distribuyésemos la Región de los Tuxtlas en dos: municipios donde aumentó el
índice y municipios donde disminuyó encontraríamos que, en la mayor parte de la
Región el índice disminuyó. San Andrés Tuxtla, Catemaco y Santiago Tuxtla son
quienes presentan los números más significativos, pues en los tres casos su
disminución superó los dos puntos menos. San Andrés Tuxtla -2.56, Catemaco -
2.18 y Santiago Tuxtla -2.16. En menor medida, Hueyapan de Ocampo y Lerdo de
Tejada donde también se refleja una disminución, -0.82 y -0.11 respectivamente.

Por otro lado, el único municipio que aumentó su índice fue Ángel R. Cabada que
en 2010 fue de 94.28 hombres por cada 100 mujeres y 95.32 en 2020, es decir, un
aumento de 1.10.

En general, se subraya la disminución de la presencia de hombres tanto a nivel


estatal como a nivel regional (véase la gráfica 7), esta información sienta la hipótesis
de posible migración de la población masculina que de no atenderse podría
reflejarse en aspectos económicos relevantes del municipio de Catemaco.

113
Gráfica 7. Índice de masculinidad, comparativo estado-región, 2010-2020.

Índice de masculinidad, comparativo estado-región,


2010-2020

95

95
94

94
94

93

92
92
92

91

90
Porcentaje

90
89
89
2010
2020

Municipios
Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
Básico.

114
5.2.4. Estructura de la población (pirámide de
poblacional)
La pirámide de población es un gráfico que permite analizar la dinámica y
evolución de una población, de un lugar y un momento determinado, además, sirve
para definir los factores que modifican su composición por edad y sexo3.

Para representar las diferentes dinámicas demográficas, existen tres modelos de


pirámides de población4:

 Pirámide Progresiva: de base ancha y cima


angosta, en este modelo se observa una población
joven. Donde la natalidad como la mortalidad son
altas y la población crece a un ritmo rápido.

 Pirámide desequilibrada: En este modelo la


composición se encuentra desproporcionada tanto
en la composición por sexo como en las edades. En
algunos casos, es consecuencia de fenómenos
históricos (guerras) o fenómenos migratorios.

 Pirámide regresiva: La base es más estrecha que


el centro y la cima es relativamente ancha. En este
modelo, la natalidad ha descendido y genera un
envejecimiento de la población.

Fuente: Educalab. Tipos de


pirámides de población. Consultado
en enero 2022.

4
Tipos de pirámide de población. (diciembre de 2021). Obtenido de Geografía e Historia:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena5/swf/q5_contenidos_2b_1/in
dex.htm

115
En relación con lo anterior, en la siguiente pirámide poblacional para el año 2010,
el municipio contaba con más población en los grupos de 5 a 9 años para hombres,
con el 5.38% y de 15 a 19 años para mujeres, con el 5.36%. La pirámide indica que
las tasas de natalidad y mortalidad en el municipio son altas, por lo que sucede de
forma progresiva.

Gráfica 8. Pirámide poblacional, Catemaco 2010.

Pirámide poblacional, Catemaco 2010


No especificado .13% 0.14%
100 años y más .01% 0.02%
95-99 años .02% 0.03%
90-94 años .08% 0.10%
85-89 años .20% 0.21%
80-84 años .32% 0.34%
75-79 años .55% 0.55%
70-74 años .97% 1.08%
65-69 años 1.07% 1.13%
60-64 años 1.43% 1.46%
55-59 años 1.79% 1.86%
50-54 años 2.08% 2.25%
45-49 años 2.57% 2.78%
40-44 años 2.95% 3.19%
35-39 años 3.24% 3.85%
30-34 años 3.25% 4.16%
25-29 años 3.29% 4.01%
20-24 años 3.88% 4.40%
15-19 años5.23% 5.36%
10-14
Fuente: años5.28%
Elaboración 5.25%y
propia a partir de la información contenida en: INEGI. Censo de Población
Vivienda,
05-092010. Cuestionario
años5.38% Básico. 5.18%
00-04 años 4.57% 4.37%

% Mujeres % Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

116
Por lo que el año 2020, en estos mismos grupos se concentraba el mayor número
de población. El grupo de 5 a 9 años para hombres, con el 4.64% y de 15 a 19 años
para mujeres, con el 4.54%. A su vez, se puede apreciar en el siguiente gráfico, que
la población se está desarrollando de forma progresiva. No obstante, de manera
desequilibrada por la disminución de población en los grupos de edad a partir de los
20 años hasta los 29, siendo más notable el cambio para los hombres.

Gráfica 9. Pirámide poblacional, Catemaco 2020.

Pirámide poblacional, Catemaco 2020


.01% 0.01%
100 años y más .02% 0.02%
.05% 0.05%
90-94 años .10% 0.14%
.29% 0.31%
80-84 años .56% 0.59%
.92% 0.92%
70-74 años 1.20% 1.25%
1.57% 1.71%
60-64 años 1.90% 2.12%
2.30% 2.43%
50-54 años 2.74% 3.14%
2.93% 3.30%
40-44 años 3.21% 3.80%
3.07% 3.77%
30-34 años 2.89% 3.57%
2.86% 3.90%
20-24 años 3.10% 3.81%
4.62% 4.54%
10-14 años 4.56% 4.48%
4.64% 4.40%
00-04 años 4.21% 4.01%
% Mujeres % Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

De igual manera, en la siguiente tabla se muestra el comparativo de los grandes


grupos de edad para los años 2010 y 2020. En primer lugar, el grupo que tuvo un
decrecimiento significativo fue de 0 a 14 años con 3.75%, pasando de 14,595
habitantes de esta edad a 13,002 para el año 2020.

117
Al contrario, para el grupo de 65 o más años, mostró un mayor aumento de
población, con un aumento de 3.02%. Pasando de 3,240 habitantes en el 2010 a
4,790 en el año 2020. Posiblemente, en escenarios futuros, la población del
municipio de Catemaco muestre una pirámide poblacional regresiva, eso significaría
que su mayor población sería adulto-mayor.

Tabla 9. Grandes grupos de edad, Catemaco.


Grupos Habitantes Porcentaje
Catemaco 2010
0-14 años 14,595 30.04%
15-64 años 30,626 63.03%
65 o más 3,240 6.67%
Catemaco 2020
0-14 años 13,002 26.29%
15-64 años 31,649 64.00%
65 o más 4,790 9.69%
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Censo de
Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

5.2.5. Cociente de vejez y coeficiente de dependencia

En México la etapa de la vejez es fijada a partir de 60 años 5, sin embargo,


ésta no solo es definida por los años vividos, conlleva además una construcción
social según aspectos fisiológicos, sociales y culturales.

En general, la edad establecida se correlaciona con la pérdida de ciertas


capacidades instrumentales y funcionales para mantener la autonomía y la
independencia. (CELADE, 2006).

5
Véase: http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html.

118
Por lo anterior, el envejecimiento se establece como uno de los indicadores
para determinar la juventud y prosperidad de una población. De modo que, si hay
un aumento en la proporción de personas con 60 años y más respecto a su
población total, se habla de un descenso en la fecundidad de la población. En
consecuencia, se amplía la demanda de servicios de salud y un decremento en la
población económicamente activa.

En este contexto, una herramienta para conocer la estructura demográfica por edad
de un grupo de personas es el cociente de vejez. Este se obtiene como la razón de
personas mayores de 60 años sobre el total de la población, y se interpreta como la
presentación porcentual de la población mayor con respecto al total de los
habitantes6.

Es importante destacar que, el cociente de vejez solo refleja un aumento o


decremento en el número de personas mayores, de esta manera el cociente puede
significar que, las personas viven más años o están teniendo menos hijos, o ambas.

Se calcula de la siguiente manera:

𝑁65+
𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑗𝑒𝑧 = ∗ (100)
𝑁𝑇

Donde:

𝑁65+: Número de personas de 65 años y más.

𝑁𝑇 : Población total.

6
Para nuestro caso particular la etapa de la vejez se definirá a partir de los 65 años y más.

119
Tabla 10: Interpretación del cociente de vejez demográfica:

Valor Interpretación
Vejez < 8% Juventud demográfica
Primeros síntomas de vejez
8% ≤ Vejez < 10%
demográfica
Estado intermedio de vejez
10% ≤ Vejez < 12%
demográfica
Vejez ≥ 12% Vejez demográfica
Fuente: Imagen retomada de INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Con base en lo anterior y los datos del censo 2020, el Estado de Veracruz presenta
un estado intermedio de vejez demográfica, se identifica 10.05% de personas
mayores respecto a la población total.

Tabla 11. Cociente de vejez.


Población
Población Cociente de
Municipio con más de Situación
total vejez
65 años
Estado intermedio
Estado de
810,042 8,062,579 10.05% de vejez
Veracruz
demográfica
Región de los Tuxtlas
Primeros síntomas
Catemaco 4,790 49,451 9.7% de vejez
demográfica
Ángel R.
4,565 33,839 13.5% Vejez demográfica
Cabada
Estado intermedio
Hueyapan de
4,562 41,670 10.9% de vejez
Ocampo
demográfica
Lerdo de
2,888 19,123 15.1% Vejez demográfica
Tejada
Primeros síntomas
San Andrés
15,557 162,428 9.6% de vejez
Tuxtlas
demográfica
Santiago
6,901 57,085 12.1% Vejez demográfica
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
Cuestionario básico.

120
Por otro lado, para la Región de los Tuxtlas, se puede observar que el 100%
de la región se encuentra vulnerable a alcanzar vejez demográfica en años futuros,
dado que todos los municipios tienen más del 9% de personas mayores de 65 años
respecto al total de sus habitantes. Por lo anterior, la Región de los Tuxtlas
(exceptuando Catemaco y San Andrés Tuxtla) tiene un coeficiente de vejez mayor,
en comparación con el Estado de Veracruz.

El municipio que es identificado con un mayor cociente de vejez en la región es


Lerdo de Tejada, que presenta un 15.1% (vejez demográfica), mientras que el
menor San Andrés Tuxtla con 9.6%.

Finalmente, para Catemaco, el censo 2020 indica una población total de 49,451 de
los cuales 4,790 son habitantes mayores de 65 años. En función de lo anterior se
identifica un cociente del 9.7%, por lo que representa una situación de primeros
síntomas de vejez demográfica.

Cociente de vejez por sexo.

El siguiente cuadro presenta los datos del cociente de vejez por sexo. Se
expone que en el Estado de Veracruz la población que representa la mayor
proporción de vejez es la de las mujeres. Así se identifica que, de un total de 4,
190,805 féminas 434,953 son mujeres de 65 años y más, correspondiente a un
cociente de vejez del 10.38%; mientras que, de una población total de 3, 871,774
hombres, 375,089 tienen 65 años y más, respectivo a un cociente del 9.69%.

121
Tabla 12. Cociente de vejez por sexo.
Mujeres Cociente Cociente
Hombres Población Población
mayores de vejez de vejez
Municipio mayores total de total de
a 65 en en
a 65 años hombres mujeres
años hombres mujeres
Estado de
375,089 434,953 3,871,774 4,190,805 9.69% 10.38%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 2,321 2,469 23,599 25,852 9.84% 9.55%
Ángel R.
2,236 2,329 16,514 17,325 13.54% 13.44%
Cabada
Hueyapan
de 2,277 2,285 20201 21,469 11.27% 10.64%
Ocampo
Lerdo de
1,265 1,623 8,984 10,139 14.08% 16.01%
Tejada
San
Andrés 7,417 8,140 76,986 85,442 9.63% 9.53%
Tuxtlas
Santiago
3,366 3,535 27,104 29,981 12.42% 11.79%
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
Cuestionario básico.

Por su parte, para la Región de los Tuxtlas, se observa que solo el municipio de
Lerdo de Tejada cuenta con un cociente de vejez mayor para las mujeres con
16.01% y 14.08% para los hombres. En comparación con Ángel R. Cabada con
13.54% para los hombres y 13.44% para las mujeres, Hueyapan de Ocampo con
11.27% para los hombres y 10.64% para las mujeres, San Andrés Tuxtla con 9.63%
para los hombres y 9.53% para las mujeres y Santiago Tuxtla con 12.42% para los
hombres y 11.79% para las mujeres.

En particular, para Catemaco predomina la población mayor de 65 años y más


(femenina), con 2,469 habitantes y un cociente de 9.55%; por otro lado, la población
de 65 años y más masculina corresponde a 2,321 habitantes y un cociente de vejez
del 9.84%. Se observa que el cociente de vejez es mayor para la población

122
masculina, esta situación recae directamente en la disminución de la población
económicamente activa.

Razón de dependencia

En la siguiente tabla se observa la relación de dependencia demográfica de


vejez. Este se obtiene de la suma de la población de 0 a 14 años, más la población
mayor de 60, dividido entre la población de 15 a 59 años, y multiplicado por 100. Su
interpretación se da como, la relación del número de personas de 60 años y más
por cada 100 personas de entre 15 a 59 años; en otras palabras, el número de
personas mayores que son sostenidas por la población joven en edad productiva.

En relación con lo anterior, se identifica que por cada 100 personas en edad
productiva en el Estado de Veracruz se encuentra un 63.13% de personas
dependientes de 0 a 14 años y mayores de 60 años. Como se aprecia en la siguiente
tabla, Catemaco tiene un indicador mayor al estatal; por cada 100 personas en edad
productiva se identifican 66.69% de personas dependientes de 0 a 14 años y
mayores de 60 años.

Tabla 13. Razón de dependencia.


Población con
Población de Población de Coeficiente de
Municipio más de 60
15 a 59 años 0 a 14 años dependencia
años
Estado de
4,940,314 1,960,903 1,157,892 63.13%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 29,660 13,002 6,779 66.69%
Ángel R.
20,103 7,592 6,438 69.79%
Cabada
Hueyapan de
24,305 10,882 6,482 71.44%
Ocampo
Lerdo de
11,391 3,674 4,058 67.88%
Tejada
San Andrés
98,660 41,695 22,057 64.62%
Tuxtlas
Santiago
34,029 13,558 9,494 67.74%
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
Cuestionario básico.

123
Al comparar los municipios de la Región con mayor y menor coeficiente de
dependencia, se observa que, los municipios de Hueyapan de Ocampo y Ángel R.
Cabada presentan coeficientes de dependencia demográfica muy alta. De modo
que, en Hueyapan de Ocampo se identifica que por cada 100 personas en edad
productiva existen 71.44% personas dependientes con una edad de 0 a 14 y
superior a los 60 años. En Ángel R. Cabada, por cada 100 personas en edad
productiva existen 69.79% personas dependientes.

Por otro lado, con menor coeficiente de dependencia, se observa el caso de San
Andrés Tuxtlas con un 64.62% por cada 100 personas, situándose así, por encima
del nivel estatal y a su vez, por debajo del municipio de Catemaco. Cabe destacar
que, es el municipio es donde se identifica, en términos relativos, la mayor población
joven en edad productiva de la región en relación con su población dependiente.

Coeficiente de dependencia

De acuerdo con el (INEGI, 2022) la Población Económicamente Activa (PEA)


hace referencia a aquellos habitantes de 15 y más años de edad que tuvieron
actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia. A su vez, esta
se clasifica en población ocupada y población desocupada abierta o desocupados
activos, donde los primeros son los ciudadanos que trabajaron en la semana de
referencia, ausentes temporales con vínculo laboral con pago y ausentes
temporales con vínculo laboral sin pago, pero con retorno asegurado, así como a
quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario. Por
otro lado, la población desocupada refiere a las personas que, aunque no están
ocupadas buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica, esto,
en las cuatro semanas previas a la semana del levantamiento de la información o
hasta ocho semanas, siempre y cuando estén disponibles a incorporarse de
inmediato.

124
Dicho lo anterior, el coeficiente de dependencia informa del número de
personas que no realizan ninguna actividad económica productiva remunerada, y
que en consecuencia dependen del número de personas que realizan una actividad
económica sea remunerada, o contribuya de manera indirecta a la obtención de un
producto.

Se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑝𝑎𝑙


𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎

Donde:
𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑝𝑎𝑙: Población total del municipio o entidad
𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎: Población económicamente activa ocupada

Así, se muestra en la siguiente tabla el coeficiente de dependencia para el


Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas. Por una parte, en el Estado de
Veracruz se identifica una población total de 8 062 579 habitantes, de los cuales 3
776 676 son habitantes económicamente activos ocupados, en consecuencia, se
calcula un coeficiente de dependencia de 2.13.

Por otro lado, se observa que a nivel regional todos los municipios que
conforman la Región de los Tuxtlas se encuentran con coeficientes de dependencia
entre el 2.8 al 2.33. Finalmente, para el municipio de Catemaco se identifica una
población de 49 451 habitantes, de los cuales 22 832 son PEA ocupada, y por tanto
un coeficiente resultante de 2.17.

125
Tabla14. Coeficiente de dependencia en el Estado de Veracruz y la Región de los
Tuxtlas, 2020.
Coeficiente de
Municipio Población total PEA ocupada
dependencia
Estado de
8,062,579 3,776,676 2.13
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 49,451 22,832 2.17
Ángel R. Cabada 33,839 16,307 2.08
Hueyapan de
41,670 18,371 2.27
Ocampo
Lerdo de Tejada 19,123 8,421 2.27
San Andrés
162,428 70,864 2.29
Tuxtlas
Santiago Tuxtla 57,085 24,485 2.33
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda
2020. Cuestionario básico.

Coeficiente de dependencia por sexo.

Tabla 15. Coeficiente de dependencia por sexo.


PEA ocupada

PEA ocupada

dependencia

dependencia
en hombres
Coeficiente

Coeficiente

en mujeres
Población

Población
hombres

hombres
mujeres

mujeres
total de

total de

Entidad/

de

de
Municipio

Estado de
3,871,774 4,190,805 2,289,037 1,487,639 1.69 2.82
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 23,599 25,852 14,065 8,767 1.68 2.95
Ángel R.
16,514 17,325 10,574 5,733 1.56 3.02
Cabada
Hueyapan de
20201 21,469 12,217 6,154 1.65 3.49
Ocampo
Lerdo de
8,984 10,139 4,984 3,437 1.80 2.95
Tejada
San Andrés
76,986 85,442 44,894 25,970 1.71 3.29
Tuxtlas
Santiago
27,104 29,981 16,371 8,114 1.66 3.69
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda
2020. Cuestionario básico.

126
5.2.6. Densidad poblacional.

La densidad poblacional es un indicador que nos permite conocer la cantidad


de individuos que habitan un determinado espacio territorial (expresado en
kilómetros cuadrados). Su uso permite realizar análisis comparativo entre espacios
o bien, entre el mismo espacio, pero en distintos tiempos. La densidad, como
característica, puede tener impactos sociales, económicos y ambientales. Por
ejemplo, una alta densidad puede reflejarse en condiciones de hacinamiento
(agrupamiento excesivo de personas en un mismo espacio), demandas elevadas y
localizadas de insumos y servicios que deriven en presiones sobre recursos
económicos y ambientales disponibles (Sistema Nacional de Información Ambiental
y de Recursos Naturales [SNIARN], 2021). Por otro lado, una variación de la
densidad también podría sugerirnos fenómenos sociales como la migración y
emigración.

Entre 1995 y 2020, la densidad poblacional en el Estado de Veracruz ha evidenciado


una tendencia creciente. En 1995 los cálculos estimaron 93.80 personas por
kilómetro cuadrado y recientemente en 2020, 112.26 personas por kilómetro
cuadrado. El municipio de Catemaco puede referirse de menor densidad en
comparación con el número presentado para el Estado, pues en 1995 se estimó en
67.23 y 75.02 en 2020. A continuación, se presenta una tabla que amplía la
información.

127
Tabla 16. Densidad de población, comparación Estado de Veracruz y Catemaco.
Variación
Población/km² Población/km²
Año porcentual de
Estado de Veracruz Catemaco
Catemaco
1995 93.80 67.23
2000 96.19 68.84 2.40%
2005 99.00 70.85 2.91%
2010 106.42 73.71 4.05%
2015 114.34 80.16 8.74%
2020 112.26 75.02 -6.41%
Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Encuesta Intercensal,
2015. Tabulados. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

La densidad poblacional del municipio de Catemaco reflejó entre 1995 y 2005 una
tendencia creciente regular, aumentando en promedio 2.65% cada cinco años. No
obstante, esta regularidad dejó de observarse hacia el año 2010, donde la densidad
poblacional creció un 4.05%, y 8.74% más en 2015. Un aumento considerable al
paso de solo 10 años (mismo que puede observarse en la gráfica de abajo).

128
En 2020 la tendencia creciente dejó de observarse, pues de 80.16 en 2015 redujo
a 75.02, es decir -6.41% en cinco años. Enfatizando la comparación con el Estado
éste fenómeno también es observado ya que en Veracruz en 2015 se estimó 114.34
y 112.26 en 2020, es decir, -1.82%; otro indicador que podría sugerir migración. La
gráfica siguiente ilustra el fenómeno.

Gráfica 10. Densidad de la población, Catemaco.

Densidad de la población, Catemaco

114.34 112.26
106.42
Habitantes por KM2

96.19 99.00
93.80

80.16
73.71 75.02
68.84 70.85
67.23

1995 2000 2005 2010 2015 2020

Población / KM² Estado de Veracruz Población / KM² Catemaco

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario Básico. INEGI. Encuesta Intercensal,
2015. Tabulados. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

129
5.2.7 Índice de intensidad migratoria a Estados Unidos

El término migración refiere a cambios de residencia de una población. El


desplazamiento puede darse desde un municipio o delegación, entidad federativa o
país de origen, a otro de destino. Un fenómeno social de gran magnitud que tiene
por fundamento la búsqueda de mejores condiciones de vida. Su comienzo se
remite al mismo de la especie humana, que, tras un largo proceso histórico se le
relaciona a condiciones de rezago económico y social en el lugar de residencia.

La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y


profundas raíces en ambos lados de la frontera7. Ésta se encuentra relacionada
principalmente al “contexto político y social” (CONAPO, Migración México-Estados
Unidos, 2012) de la población procedente de México. En recientes años, la
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte) reportó una
disminución en los intentos de cruce indocumentado y un aumento en la migración
de retorno entre los años 2005 a 2010.

Con la finalidad de caracterizar la ocurrencia migratoria entre México-Estados


Unidos la CONAPO propuso el uso del Índice de Intensidad Migratoria, mismo que
tiene por objetivo “captar la intensidad y no la magnitud del fenómeno migratorio”.
Esto significa que, aunque varios miembros reciban remesas o estén involucrados
en alguna de las modalidades migratorias consideradas, lo que cuenta es la
presencia o ausencia de cada condición en la vivienda, y no el número de miembros
a los que atañe.” (CONAPO, Anexo C Metodología del índice de intensidad
migratoria México-Estados Unidos, 2012).

7
CONAPO. Índice de Intensidad Migratoria México Estados Unidos.
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos

130
En adición, es necesario definir los siguientes conceptos de acuerpo a lo descrito
por el CONEVAL:

 Remesas. Es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra


nación a su país de origen.8
 Migraciones circulares. Son aquellas que entran en el marco de migraciones
temporales, es decir que arrojan cierto grado de movilidad legal de ida y de
vuelta entre dos países. 9
 Migrantes de retorno. “Son personas que regresan a su país de origen
después de haber sido migrantes internacionales (a corto o largo plazo) en
otro país y que tienen la intención de permanecer en su propio país durante
al menos un año" (UNSD, 1998:94) 10.

Finalmente, se destaca la importancia de conocer a fondo las particularidades de la


migración, que permitan reforzar las acciones necesarias para la consolidación del
desarrollo económico y social en las regiones, entidades federativas y municipios
con mayor intensidad migratoria a Estados Unidos; a su vez, apoyar las respuestas
de política del gobierno mexicano para hacer frente a los desafíos que se
desprenden de la migración internacional 11.

8
Véase: Remesas, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros Mexicanos en el exterior.
9
Véase: Alaminos Chica, Antonio; López Fernández, Cristina; López Monsalve, Begña; Perea
Crespo, Ignacia y Santacreu Fernández, Oscar (Jul. 2009). El retorno de las Migraciones Circulares:
La regulación de las migraciones profesionales, Obets, Vol. 3, pp. 59-70. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/7950.
10
Véase: “La migración de retorno y las teorías con un enfoque hacia el desarrollo, descubriendo
elementos para la construcción de la política pública desde lo local”. http://ru.iiec.unam.mx/4386/1/4-
047-Larios.pdf.
11
CONAPO. Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_Generales.pdf

131
En el cuadro y la gráfica siguientes se observa que el estado de Veracruz cuenta
con un grado de intensidad migratoria media.

Por su parte, en la Región de los Tuxtlas se advierte que Hueyapan de Ocampo,


Lerdo de tejada, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla cuentan con un grado bajo de
intensidad migratoria, donde representan el 83.33% del total de la región. Por otro
lado, Ángel R. Cabada se identifica con un nivel muy bajo de intensidad migratoria.

Por último, Catemaco cuenta con un grado de intensidad migratoria bajo, ocupa el
tercer lugar al nivel de la región en recibir remesas, cuenta con un 1.32% de
viviendas con emigrantes a Estados Unidos, y un porcentaje del 1.92% a las
viviendas que cuentan con migrantes de retorno.

132
Tabla 17. Índice de intensidad migratoria hacia EUA para los municipios que
integran la Zona Metropolitana de los Tuxtlas, 2010.

Grado de intensidad migratoria


Índice de intensidad migratoria

Índice de intensidad migratoria


migrantes a EU del quinquenio
Porcentaje de viviendas que

Porcentaje de viviendas con

Porcentaje de viviendas con

Porcentaje de viviendas con


migrantes de retorno del
migrantes circulares del

reescalado de 0 a 100(2)
quinquenio 2005-2010

quinquenio 2005-2010
Total de viviendas

reciben remesas

2005-2010

2010
Entidad/
Municipio

Estado de
2,029,023 2.53% 1.75% 0.83% 1.92% -0.3865 1.4419 Medio
Veracruz

Región de los Tuxtlas


Catemaco 12,519 3.55% 1.32% 0.75 1.82% -0.5690 1.3760 Bajo

Ángel R.
9,682 1.14% 0.52% 0.39% 1.02% -0.8883 0.6381 Muy Bajo
Cabada
Hueyapan
de 11,368 1.81% 0.58% 0.90% 1.83% -0.6625 1.1599 Bajo
Ocampo
Lerdo de
6,106 3.74% 2.02% 0.79% 2.28% -0.4556 1.6380 Bajo
tejada
San
Andrés 39,907 4.26% 3.26% 0.30% 2.37% -0.4400 1.6740 Bajo
Tuxtla
Santiago
14,551 1.46% 3.01% 1.14% 2.69% -0.3609 1.8567 Bajo
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de: CONAPO. Índices de Intensidad
Migratoria México-Estados Unidos 2010.

133
Gráfica 11. Índice de intensidad migratoria, 2010.

Índice de intensidad migratoria, 2010

Santiago Tuxtla Bajo -0.3609

San Andrés Tuxtla Bajo -0.4400

Lerdo de tejada Bajo -0.4556

Hueyapan de Ocampo Bajo -0.6625

Ángel R. Cabada -0.8883 Muy bajo

Catemaco Bajo -0.5690

Estado de Veracruz Medio -0.3865

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de: CONAPO. Índices De Intensidad
Migratoria México-Estados Unidos 2010.

134
II. DIAGNÓSTICO

5.PERSPECTIVA MUNICIPAL SOCIOECONÓMICA,


INFRAESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
5.3. Análisis del Sector Agropecuario.
5.3. Análisis del sector agropecuario
A lo largo de los años uno de los sectores que más se ha transformado es el
sector agropecuario, de vital importancia en la producción y transformación de
productos alimentarios, la transformación constante del sector obedece al proceso
de urbanización, al cambio poblacional y la globalización, entre otros factores,
creando una nueva realidad donde cobra importancia el sector como coadyuvante
y promotor del desarrollo económico y social.

La importancia del sector agropecuario se reconoce en el Plan Nacional de


Desarrollo1 donde se menciona que las transformaciones de las que ha sido objeto
no siempre han tenido efectos positivos, tal que, en la actualidad, el país importa
“casi la mitad de los alimentos que consume, así como la mayor parte de los
insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la agricultura” (Gobierno de
México, 2019, pág. 65); es por ello que el objetivo actual es romper el círculo vicioso
entre postración del campo y dependencia alimentaria. De esta manera reconocer
y analizar al sector agropecuario resulta apremiante para dirigir estrategias y
acciones puntuales que propicien el desarrollo agropecuario.

En el Plan Veracruzano de Desarrollo2 se advierte que el sector requiere de


programas públicos honestos y permeados de ética, así como el apoyo y la asesoría
técnica para generar de esquemas que incrementen la producción y productividad
con tendencia hacia modelos de asignación de valor agregado a los diversos
productos para incrementar su consumo.

Actualmente, según lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable3 será a


través de los “Distritos de Desarrollo Rural (DDR), que se promoverá la formulación
de programas a nivel municipal y regional o de cuencas, con la participación de las
autoridades, los habitantes y los productores” (Ley de Desarrollo Rural Sustentable

1
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 consulta en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
2
Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024 Consulta en:
http://www.veracruz.gob.mx/programadegobierno/2019/06/06/plan-veracruzano-de-desarrollo-
2019-2024/
3
Ley de Desarrollo Rural Sustentable última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación
03/ 06/ 21 consulta en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235_030621.pdf

135
, 2021, pág. 7)” para fomentar el desarrollo del sector. Es así como en el artículo 29
de dicha ley se establece que:

Los Distritos de Desarrollo Rural serán la base de la organización territorial y


administrativa de las dependencias de la Administración Pública Federal y
Descentralizada, para la realización de los programas operativos de la
Administración Pública Federal que participan en el Programa Especial Concurrente
y los Programas Sectoriales que de él derivan, así como con los gobiernos de las
entidades federativas y municipales y para la concertación con las organizaciones
de productores y los sectores social y privado.

Los Distritos de Desarrollo Rural coadyuvarán en el fortalecimiento de la gestión


municipal del desarrollo rural sustentable e impulsarán la creación de los Consejos
Municipales en el área de su respectiva circunscripción y apoyarán la formulación y
aplicación de programas concurrentes municipales del Desarrollo Rural Sustentable.
(Ley de Desarrollo Rural Sustentable , 2021, pág. 15)

Además, esta ley establece la adopción de los Distritos de Desarrollo Rural como
una demarcación espacial y base geográfica para la cobertura territorial de atención
a los productores del sector rural, así como para la operación y seguimiento de los
programas productivos y de los servicios especializados. Según el artículo 31, los
Distritos de Desarrollo Rural coadyuvarán a la realización, entre otras, de las
siguientes acciones:

I. Articular y dar coherencia regional a las políticas de desarrollo rural sustentable,


tomando en consideración las acciones de dotación de infraestructura básica a
cargo de las dependencias federales, estatales y municipales competentes;

II. Cumplir con las responsabilidades que se les asignen en los convenios que
celebren el Gobierno Federal y los de las entidades federativas, para la operación
de los sistemas y servicios enumerados en el artículo 22 de esta Ley, a fin de acercar
la acción estatal al ámbito rural;

III. Asesorar a los productores en las gestiones en materias de apoyo a la


producción, organización, comercialización y, en general, en todas aquellas
relacionadas con los aspectos productivos agropecuarios y no agropecuarios en el
medio rural;

136
IV. Procurar la oportunidad en la prestación de los servicios a los productores y en
los apoyos institucionales que sean destinados al medio rural;

V. Vigilar la aplicación de las normas de carácter fitozoosanitario;

VI. Evaluar los resultados de la aplicación de los programas federales y estatales e


informar a los Consejos Estatales al respecto;

VII. Promover la participación activa de los agentes de la sociedad rural en las


acciones institucionales y sectoriales;

VIII. Promover la coordinación de las acciones consideradas en los programas de


desarrollo rural sustentable, con las de los sectores industrial, comercial y de
servicios con objeto de diversificar e incrementar el empleo en el campo;

IX. Proponer al Consejo Estatal, como resultado de las consultas respectivas, los
programas que éste deba conocer en su seno y se consideren necesarios para el
fomento de las actividades productivas y el desarrollo rural sustentable;

X. Realizar las consultas y acciones de concertación y consenso con los productores


y sus organizaciones, para el cumplimiento de sus fines;

XI. Constituirse en la fuente principal de obtención y difusión de cifras y estadísticas


en su ámbito territorial, para lo cual coadyuvarán en el levantamiento de censos y
encuestas sobre el desempeño e impacto de los programas y para el cumplimiento
de lo ordenado por la fracción X de este artículo;

XII. Apoyar la participación plena de los municipios en la planeación, definición de


prioridades, operación y evaluación de las acciones del desarrollo rural sustentable;
y

XIII. Las demás que les asignen esta Ley, los reglamentos de la misma y los
convenios que conforme a dichos ordenamientos se celebren. (Ley de Desarrollo
Rural Sustentable, 2021, págs. 16-17)

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 4 estiman que


en el país existen 191 áreas geográficas operativas (DDR), diez de ellos se localizan
en el estado de Veracruz: Huayacocotla, Tuxpan, Martínez de la Torre, Coatepec,

4
Consulta en SIAP datos abiertos https://www.agricultura.gob.mx/datos-abiertos/siap

137
Fortín, La Antigua, Veracruz, Ciudad Alemán, San Andrés Tuxtla, Jáltipan, Choapas
y Pánuco. A continuación semuestra un comparativo de la producción agrícola
respecto a su Distrito de Desarrollo Rural.

5.3.1. Producción agrícola del Distrito de Desarrollo


Rural (DDR).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector


primario incluye todas las actividades dónde los recursos naturales se aprovechan
tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias
primas. Comprende la agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca.

Con base en información del SIAP sobre el cierre agrícola municipal de 2020,
Catemaco corresponde al Distrito de Desarrollo Rural de San Andrés Tuxtla, que se
encuentra integrado por los municipios de Catemaco, San Andrés Tuxtla, Santiago,
Ángel R. Cabada, Lerdo de Tejada, Saltabarranca, Isla, Juan Rodríguez Clara, José
Azueta, Playa Vicente y Santiago Sochiapan.

De acuerdo con información de la producción agrícola al cierre de año 2020 en el


distrito se produjeron 15 tipos diferente de cultivos entre los que destacan la caña
de azúcar, la piña y el maíz de grano como los cultivos de mayor producción con 1
millón 504 mil 908 toneladas en el caso de la caña de azúcar; 627 mil 787.2
toneladas de piña y 209 mil 496.5 toneladas de maíz de grano.

Es importante señalar que pese a que la región es ampliamente conocida como


una región tabacalera este producto se encuentra en el penúltimo lugar de
producción con 973.4 toneladas producidas en 2020; asimismo, el cultivo con la
menor producción anual es el sorgo en grano (382.3 toneladas).

Al analizar los cultivos producidos por grupo de alimentos es posible mencionar que
la principal producción corresponde a las frutas, seguidos de los granos.

138
Gráfica 12. Producción agrícola del Distrito de Desarrollo Rural (San Andrés Tuxtla)
cultivos de mayor producción 2020.

1600000.0
1400000.0
1200000.0
TONELADAS

1000000.0
1504908.3
800000.0
627787.2
600000.0
400000.0
209496.5
200000.0
0.0
Caña de azúcar Piña Maíz grano
CULTIVOS

Fuente: Elaboración propia con datos del cierre agrícola municipal a 2020 (SIAP)

Gráfica 13. Producción agrícola del Distrito de Desarrollo Rural (San Andrés Tuxtla)
resto de los cultivos, producción 2020.

20000.0

18000.0

16000.0

14000.0 19322.0
12000.0 16882.3
Toneladas

10000.0

8000.0 6588.9
5946.0
6000.0

4000.0 2520.0 2438.1 2399.1 2361.5


1976.0 1829.9
2000.0 973.4
382.3
0.0

Cultivo

Fuente: Elaboración propia con datos del Cierre Agrícola Municipal a 2020 (SIAP)

139
5.2.2. Producción agrícola más reciente.

En lo concerniente al análisis agrícola del municipio de Catemaco, informes del


SIAP estiman que en el municipio se producen siete cultivos (caña de azúcar, maíz
de grano, chile verde, café cereza, naranja, frijol y tabaco), de los cuales la caña de
azúcar es el de mayor producción con 11 mil 415 toneladas producidas en 2020; el
segundo cultivo de mayor producción es el maíz de grano con un total de 6 mil 796.9
toneladas producidas, y el tercer cultivo de mayor producción es el chile con 2 mil
553.9 toneladas producidas. Por el contrario, los cultivos menos producidos son la
naranja, el frijol y el tabaco, los tres con menos de 500 toneladas producidas cada
uno respectivamente (Ver gráfica 14). En la tabla 18 se muestra la información
agrícola del municipio, se advierte que, pese a que la caña de azúcar es el cultivo
de mayor producción, su valor de producción es menor (34 millones 141 mil 676.88
pesos) en comparación con el chile (el tercer cultivo más producido), que tiene un
valor de producción de 34 millones 141 mil 676.88 pesos; otro dato interesante que
arrojan las estadísticas es que el tabaco se ha convertido en el cultivo menos
producido, pese a que la región es conocida como una zona tabacalera importante
(como se mencionó previamente).

Tabla 18. Producción agrícola en el municipio de Catemaco (Cierre Agrícola 2020).


Precio medio
Rendimiento

(Pesos*Ton)

producción*
Producción
Siniestrada
Cosechada
Sembrada
Producto

(Ton/Ha)
(Ton)

Valor
rural
Sup.

Sup.

Sup.
(Ha)

(Ha)

(Ha)

Municipio

Chile verde 243 243 0 2,553.93 10.51 13,368.29 34,141,676.88


Maíz grano 2,538 2,538 0 6,796.92 5.45 7,739.18 26,188,650.17
Café cereza 700 700 0 2,520 3.6 6,980 17,589,600
Tabaco 131 131 0 168.31 2.56 154,808.85 13,059,260.99
Catemaco
Caña de
165 165 0 11,414.98 69.18 667 7,613,791.66
azúcar
Frijol 273 273 0 254.05 1.8 32,580.29 3,849,758.50
Naranja 49 49 0 404.25 8.25 4,052.73 1,638,316.10
Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2020.
*Valor expresado en precios corrientes nacionales

140
Gráfica 14. Producción agrícola del municipio de Catemaco, 2020.

11415.0
12000.0

10000.0

8000.0 6796.9
Toneladas

6000.0

4000.0
2553.9 2520

2000.0
404.3 254.1 168.3
0.0
Caña de Maíz grano Chile verde Café Naranja Frijol Tabaco
azúcar cereza
Cultivos

Fuente: Elaboración propia con datos del cierre agrícola municipal a 2020 (SIAP)

5.2.2. Producción pecuaria al cierre más reciente.

El sector pecuario hace referencia a la producción de ganado, es decir


animales mamíferos criados para la producción de carne y sus derivados utilizados
en la alimentación humana, por ejemplo, bovino, ovino, caprino, guajolote, porcino
y ave. Con respecto a la información de productos pecuarios el Sistema de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2020 estimó el volumen de
producción de los diferentes tipos de ganados y productos derivados por volumen
en toneladas o miles de litros de la siguiente manera:

En el Distrito de Desarrollo Agrícola se presenta una producción de bovino


(carne y ganado en pie); ave (carne, huevo, ganado en pie); porcino (carne y ganado
en pie); ovino (carne y ganado en pie) y guajolote (carne y ganado en pie); siendo
la carne de bovino la de mayor producción en el distrito con un total de 70 mil 583.7
toneladas (entre carne y ganado en pie); y la producción de guajolote la de menor
producción (ver gráfica 15).

141
Mención aparte requiere la leche (ya que la unidad de medida de producción
de leche se expresa en miles de litros) en cuanto al distrito el mayor productor de
leche es Playa Vicente, mientras que el menor productor es el municipio de Lerdo
de Tejada, Catemaco es el octavo productor de leche del distrito (ver gráfica 16).

Gráfica 15. Volumen de producción pecuaria del Distrito de Desarrollo Rural. 2020

80000.0
70000.0
60000.0
70583.7
Toneladas

50000.0
40000.0
30000.0
12743.2 9481.6
20000.0
10000.0 673.6 264.5
0.0
Bovino Ave (carne, Porcino (Carne Ovino (Carne Guajolote
(Carne, ganado huevo-plato y ganado en y ganado en (Carne y
en pie) ganado en pie) pie) pie) ganado en pie)
Productos

Fuente: Elaboración propia con datos del cierre pecuario municipal SIAP 2020

Gráfica 16. Volumen de producción de leche de los municipios productores del


Distrito de Desarrollo Rural. 2020

35000.0 30183.3
30000.0
25000.0
Volumen de producción (miles de litros)

20000.0
15000.0
8472.2 7223.6
10000.0 6465.1 5216.8
4532.4 4293.6 3156.8
5000.0 1404.5 753.0
0.0

Municipios

Fuente: Elaboración propia con datos del cierre pecuario municipal SIAP 2020

142
En lo concerniente a la producción pecuaria del municipio se tiene una
producción total de ganado bovino (carne y ganado en pie) de 3 mil 226.2 toneladas
siendo este el de mayor producción; el segundo producto de mayor producción es
el ganado porcino (carne de bovino y ganado en pie) con una producción total de 1
mil 309.5 toneladas; la producción de ave (incluye carne, huevo en plato y ganado
en pie) fue de 1 mil 35 toneladas y finalmente la menor producción fue de guajolote
con 16.5 toneladas producidas (ver gráfica 17).

Gráfica 17. Volumen de producción pecuaria del municipio de Catemaco 2020

3500.0 3226.2

3000.0

2500.0

2000.0

1309.5
1500.0
1035.0
1000.0

500.0
45.3 16.5
0.0
Bovino Porcino Ave Ovino Guajolote

Fuente: Elaboración propia con datos del cierre pecuario municipal SIAP 2020

Respecto al valor de la producción, se identifica que el producto que representó la


mayor remuneración fue la carne de bovino con 85 millones 123 mil 100 pesos,
mientras que el menor ganado en pie de guajolote con 324 mil 465 pesos.
Finalmente, el valor total de la producción pecuaria en el municipio de Catemaco en
2020 fue de 285 millones 384 mil 20 pesos.

143
.
II. DIAGNÓSTICO
5.PERSPECTIVA MUNICIPAL SOCIOECONÓMICA,
INFRAESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
5.4. Dinámica Económica Industrial, Comercial y de
Servicios
5.4.1. Empleo
•Población ocupada por condición de actividad
económica.
•Distribución de la población ocupada por sector de
actividad.
•Distribución de la población por posición en el
trabajo.
•Distribución de la población por división
ocupacional.
•Distribución de la población ocupada por Ingreso
(Salarios mínimos)
•Comparación de la PEA ocupada por sector de
actividad en el microsistema.
5.4.2. Desempleo
5.4. DINÁMICA ECONÓMICA INDUSTRIAL,
COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

El apartado presenta información sobre las características económicas por


sector económico para la Región de los Tuxtlas, con énfasis en el municipio de
Catemaco. De acuerdo con la Secretaría de Economía, los sectores económicos se
definen como:

 Sector primario de la economía: Son todas aquellas actividades productivas


donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la
naturaleza ya sea para alimento o para generar materias primas, como lo son
la agricultura, la explotación forestal, la ganadería, la minería y la pesca,
conforme a la definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía;
 Sector secundario de la economía: Son todas aquellas actividades
productivas que se caracterizan por el uso predominante de maquinaria y de
procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas
que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y
laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo con lo que producen,
sus grandes divisiones son: La construcción; Electricidad, gas y agua e
Industria manufacturera, conforme a la definición publicada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía;
 Sector terciario de la economía: En el sector terciario de la economía no se
producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector
secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar
algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios.
Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.
Sus grandes divisiones son: Comercio, Servicios y Transportes, conforme a
la definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

144
5.4.1. Empleo.
Se define como Población Económicamente Activa (PEA) a aquellos ciudadanos
mayores de 12 años que realizaron algún tipo de actividad económica, o que
buscaron activamente hacerlo. Según INEGI (2022) la PEA se clasifica en:

 Población ocupada: Se refiere a los ciudadanos mayores de 12 años que


cumplen haber trabajado al menos una hora o un día para producir bienes y
servicios a cambio de remuneración monetaria, son empleados y aquellos
que trabajaron una hora o un día en la semana de referencia sin recibir pago
en un negocio familiar o no familiar.
 Población desocupada abierta: Personas que no trabajaron ni tenían empleo,
pero estaban en trámites de conseguirlo. Incluye a los que iniciarán en 30
días y las que estaban suspendidas temporal o indefinidamente de su
empleo.

Población por condición de actividad económica.

En 2020, en el Estado de Veracruz se contabilizó un total de 6,509,595


habitantes mayores de 12 años, de los cuales 3,851,221 fueron identificados como
Población Económicamente Activa (PEA): 3,776,676 ocupados y 74,545
desocupada; La tasa específica de ocupación 1 indica 59.16%.

En cuanto a la Región de los Tuxtlas se contabilizaron 292,220 habitantes mayores


de 12 años, de los cuales 164,280 fueron identificados como Población
Económicamente Activa (PEA): 161,280 ocupada y 2,953 desocupada; el promedio
de la tasa específica de participación económica 56.20%.

En lo que respecta al municipio de Catemaco existen 39,091 habitantes mayores de


12 años, de los cuales 23,196 fueron identificados como Población
Económicamente Activa (PEA): 22,832 ocupada y 364 desocupada; la tasa
específica de participación económica indica 59.34%.

1
Porcentaje que representa la población económicamente activa, respecto de la población de 12
años y más

145
Tabla 19. Población de 12 años y más económicamente activa en la Región de los
Tuxtlas, 2020.
Condición de actividad económica

económicamente
Población económicamente activa

No especificado
Tasa

Población no
Población
específica

Desocupada
Entidad/ de 12

activa
Ocupada
de
Municipio años y

Total
participación
más
económica*

Estado de
6,509,595 3,851,221 3,776,676 74,545 2,640,286 18,088 59.16%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 39,091 23,196 22,832 364 15,788 107 59.34%
Ángel R.
28,114 16,471 16,307 164 11,557 86 58.59%
Cabada
Hueyapan
de 33,185 18,576 18,371 205 14,499 110 55.98%
Ocampo
Lerdo de
16,324 8,649 8,421 228 7,651 24 52.98%
Tejada
San
Andrés 129,073 72,293 70,864 1,429 56,213 567 56.01%
Tuxtla
Santiago
46,433 25,048 24,485 563 21,237 148 53.94%
Tuxtla
Total,
Región de
292,220 164,233 161,280 2,953 126,945 1,042 56.20%
los
Tuxtlas

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.
*Es el porcentaje que representa la población económicamente activa, respecto de la población de
12 años y más.

La siguiente gráfica expone la información presentada. Se observa mayor


porcentaje de participación económica en los municipios de Catemaco con 59.34%,
Ángel R. Cabada con 58.59% y San Andrés Tuxtla con 56.01%.

146
Gráfica 18. Población de 12 años y más económicamente activa en la Región de
los Tuxtlas, 2020.

Población de 12 años y más económicamente activa en la


Región de los Tuxtlas, 2020.

59.34%
58.59%

55.98% 56.01%

53.94%
52.98%

Catemaco Ángel R. Hueyapan Lerdo de San Andrés Santiago


Cabada de Ocampo Tejada Tuxtla Tuxtla

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico

Referente a la distribución de la Población Económicamente Activa por sexo se


observa que, en el Estado de Veracruz del total de la PEA (3,851,221), 2,344,495
son hombres y 1,506,726 mujeres.

En la Región de los Tuxtlas se identifican 164,233 personas consideradas PEA


(total), de las cuales 105,430 son hombres y 58,803 mujeres. Por su parte, en el
municipio de Catemaco del total de la PEA (23,196): 14,351 son hombres y 8,845
son mujeres.

A continuación, se presentan los datos ampliados.

147
Tabla 20. Población de 12 años y más económicamente activa en la Región de
los Tuxtlas, 2020.
Condición de actividad económica
Población económicamente activa

económicamente

No especificado
Tasa

Población no
Población
específica

Desocupada
Entidad/ de 12

activa
Ocupada
de
Municipio años y

Total
participación
más
económica*

Estado de
6,509,595 3,851,221 3,776,676 74,545 2,640,286 18,088 59.16%
Veracruz
Hombres 3,085,432 2,344,495 2,289,037 55,458 730,199 10,738 75.99%
Mujeres 3,424,163 1,506,726 1,487,639 19,087 1,910,087 7,350 44.00%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 39,091 23,196 22,832 364 15,788 107 59.34%
Hombres 18,311 14,351 14,065 286 3,904 56 78.37%
Mujeres 20,780 8,845 8,767 78 11,884 51 42.56%
Ángel R.
28,114 16,471 16,307 164 11,557 86 58.59%
Cabada
Hombres 13,583 10,700 10,574 126 2,829 54 78.77
Mujeres 14,531 5,771 5,733 38 8,728 32 39.72
Hueyapan
de 33,185 18,576 18,371 205 14,499 110 55.98%
Ocampo
Hombres 15,902 12,375 12,217 158 3,473 54 77.82%
Mujeres 17,283 6,201 6,154 47 11,026 56 35.88%
Lerdo de
16,324 8,649 8,421 228 7,651 24 52.98%
Tejada
Hombres 7,543 5,157 4,984 173 2,379 7 68.37%
Mujeres 8,781 3,492 3,437 55 5,272 17 39.77%
San
Andrés 129,073 72,293 70,864 1,429 56,213 567 56.01%
Tuxtla
Hombres 60,052 46,026 44,894 1,132 13,653 373 76.64%
Mujeres 69,021 26,267 25,970 297 42,560 194 38.06%
Santiago
46,433 25,048 24,485 563 21,237 148 53.94%
Tuxtla
Hombres 21,799 16,821 16,371 450 4,885 93 77.16%
Mujeres 24,634 8,227 8,114 113 16,352 55 33.40%
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.
*Es el porcentaje que representa la población económicamente activa, respecto de la población de
12 años y más.

148
El siguiente gráfico ilustra la información anterior. Se observa mayor PEA masculina
(64.20%) que PEA femenina (35.80%).

Gráfica 19. Estimación promedio de la distribución por sexo de la población de 12


años y más económicamente activa en la Región de los Tuxtlas, 2020.

Distribución por sexo de la población de 12 años y más


económicamente activa en la Región de los Tuxtlas, 2020.

35.80%

64.20%

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

De manera análoga, en el municipio de Catemaco existe mayor porcentaje de PEA


masculina (61.87%) que PEA femenina (38.13%), lo que sugiere que el grueso de
población económicamente activa son hombres.

Gráfica 20. Distribución por sexo de la población de 12 años y más


económicamente activa en Catemaco, 2020.

Distribución por sexo de la población de 12 años y más


económicamente activa en Catemaco, 2020.

38.13%
61.87%

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

149
En general, los datos evidencian una brecha demasiado grande en cuanto a
empleabilidad entre hombres y mujeres. Del porcentaje total de mujeres en edad
productiva menos del 50% son mujeres que se registran como población
económicamente activa.

Distribución de la población por sector de actividad.


Llamamos sector económico o sector de actividad a la división de las labores
económicas de un territorio, que se caracteriza por el tipo de proceso productivo
que tenga; se dividen en primarias (materias primas), secundarias (manufacturas) y
terciarias (comercio y servicios), y son la base de las economías subnacional y
nacional (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2017).

En primer lugar, referimos como sector primario al encargado de la obtención de


materias primas: recursos agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales, silvicultura,
según la zona (SIAP, 2020). Es el primer eslabón de la cadena de producción, y
sustento indispensable de una economía en crecimiento. Por su parte, el sector
secundario labora en un conjunto de actividades a través de las cuales las materias
primas son transformadas en bienes de consumo (Economipedia, 2022). Y
finalmente, el sector terciario o de servicios ofrece bienes inmateriales
(experiencias) o bien actividades comerciales y de distribución respecto a los
anteriores sectores. Pone en movimiento la economía de una población en
desarrollo.

Dicho lo anterior, se destaca la importancia del pilar que representa el sector


primario, las actividades de transformación del sector industrial y manufacturero,
mismo que encausará el comercio y desarrollo de una población.

Las siguientes tablas y graficas exponen la distribución poblacional ocupada en los


municipios que conforman la Región de los Tuxtlas con énfasis en el municipio de
Catemaco.

150
En 2020, en el Estado de Veracruz se contabilizan 3,137,343 personas de 12 años
y más ocupadas la distribución por sector de actividad económica fue la siguiente:
en sector primario 21.94%; en sector secundario: 10.26% en minería, industrias
manufactureras, electricidad y agua y 7.72% en construcción; en sector terciario:
18.79% en comercio y 39.91% en servicios, finalmente 1.39% no especificó. El
mayor porcentaje de personal ocupado se concentró en el sector servicios seguido
del sector primario.

En lo que respecta a la Región de los Tuxtlas se registraron 121,412 personas de


12 años y más ocupadas, la distribución por sector de actividad económica es la
siguiente: en sector primario 32.96%; en sector secundario: 8.84% en minería,
industrias manufactureras, electricidad y agua y 9.17% en construcción; en sector
terciario: 16.85% en comercio y 31.41% en servicios, finalmente 0.77% no
especificó. El mayor porcentaje de personal ocupado se concentró en el sector
primario seguido del sector servicios.

Por su parte, en el municipio de Catemaco, se registraron 17,229 personas de 12


años y más ocupadas, la distribución por sector de actividad económica es la
siguiente: en sector primario 23.79%; en sector secundario: 9.59% en minería,
industrias manufactureras, electricidad y agua y 7.74% en construcción; en sector
terciario: 21.68% en comercio y 36.16% en servicios, finalmente, 1.03% no
especificó. El mayor porcentaje de personal ocupado se concentró en el sector
servicios seguido del sector primario.

A continuación, se presentan los datos ampliados.

151
Tabla 21. Población de 12 años y más ocupada y su distribución según sector de
actividad económica por municipio en la Región de los Tuxtlas, 2020.
Sector de actividad económica
Sector secundario Sector terciario

Sector primario: Agricultura,


ganadería, aprovechamiento

Sector secundario: Minería,


industrias manufactureras,

profesionales, financieros,
sociales, gobierno y otros
forestal, pesca y caza

Servicios de transporte,

No especificado
electricidad y agua
Población

comunicación,
Construcción
Entidad/ de 12 años

Comercio
Municipio y más
ocupada

Estado de
3,137,343 688,184 321,944 242,075 242,075 589,379 43,737
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 4,098 1,653 1,334 3,736 6,230 178
Ángel R.
13,515 4,563 1,313 628 2,402 4,579 30
Cabada
Hueyapan
de 14,359 7,166 1,207 625 1,849 3,376 136
Ocampo
Lerdo de
6,927 1,167 1,196 431 1,332 2,737 64
Tejada
San
Andrés 50,534 13,076 3,965 7,034 8,923 17,042 494
Tuxtla
Santiago
18,848 9,948 1,398 1,083 2,215 4,172 32
Tuxtla
Región
de los 121,412 40,018 10,732 11,135 20,457 38,136 934
Tuxtlas

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

152
Tabla 22. Población de 12 años y más ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica por municipio en la Región de los Tuxtlas, 2020.

Sector de actividad económica


Sector secundario Sector terciario

ganadería, aprovechamiento
Sector primario: Agricultura,

comunicación, profesionales,
Sector secundario: Minería,
industrias manufactureras,
forestal, pesca y caza

Servicios de transporte,

financieros, sociales,

No especificado
electricidad y agua
Población

gobierno y otros
Construcción
Entidad/ de 12 años

Comercio
Municipio y más
ocupada

Estado de
3,137,343 21.94% 10.26% 7.72% 7.72% 18.79% 1.39%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 23.79% 9.59% 7.74% 21.68% 36.16% 1.03%
Ángel R.
13,515 33.76% 9.72% 4.65% 17.77% 33.88% 0.22%
Cabada
Hueyapan
de 14,359 49.91% 8.41% 4.35% 12.88% 23.51% 0.95%
Ocampo
Lerdo de
6,927 16.85% 17.27% 6.22% 19.23% 39.51% 0.92%
Tejada
San
Andrés 50,534 25.88% 7.85% 13.92% 17.66% 33.72% 0.98%
Tuxtla
Santiago
18,848 52.78% 7.42% 5.75% 11.75% 22.13% 0.17%
Tuxtla
Región de
121,412 32.96% 8.84% 9.17% 16.85% 31.41% 0.77%
los Tuxtlas

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

153
Gráfica 21. Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su
distribución porcentual según sector de actividad económica en el municipio de
Catemaco, 2020.

Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su


distribución porcentual según sector de actividad económica en
el municipio de Catemaco, 2020.

1.03%

23.79%
36.16%

9.59%

21.68% 7.74%

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Minería, industrias manufactureras, electricidad y agua

Construcción

Comercio

Servicios de transporte, comunicación, profesionales, financieros, sociales,


gobierno y otros
No especificado

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

154
Población ocupada por género y sector de actividad.
Respecto a la distribución por sexo del personal ocupado, se identifica lo
siguiente:

En el Estado de Veracruz se registraron 2,051,323 hombres de 12 años y más


ocupados, de los cuales: 31.04% laboraban en el sector primario, 11.39% en el
sector secundario, 14.05% en comercio, 30.64% en servicios y 1.46% no especificó.

En cuanto a la población de mujeres de 12 años y más ocupadas, se registraron


1,086,020, de las cuales, 4.74% laboraban en el sector primario, 8.14% en el sector
secundario, 27.74% en comercio, 57.40% en servicios y 1.27% no especificó.

En lo concerniente a la Región de los Tuxtlas, se registraron 88,069 hombres de 12


años y más ocupados la distribución por sector de actividad económica es la
siguiente: en sector primario 43.66%; en sector secundario, 8.91% en minería,
industrias manufactureras, electricidad y agua y 12.53% en construcción; en sector
terciario: 11.40% en comercio y 22.77% en servicios y 0.73% no especificó.

Respecto a la población de mujeres de 12 años y más ocupadas, se registraron


33,343 habitantes, la distribución por sector de actividad económica es la siguiente:
en sector primario 4.71%; en sector secundario, 8.66% en minería, industrias
manufactureras, electricidad y agua y 0.29% en construcción; en sector terciario
31.23% en comercio y 54.22% en servicios, finalmente, 0.88% no especificó.

En lo que respecta al municipio de Catemaco, se registra una población de 17,229


personas mayores de 18 años ocupadas, 11,978 hombres y 5,251 mujeres.

De la población de hombres la distribución por sector de actividad es la siguiente:


en sector primario 32.72%; en sector secundario 10.23% en minería, industrias
manufactureras, electricidad y agua y 11.05% en construcción; en sector terciario,
15.85% en comercio y 29.44% en servicios, finalmente, 1.72% no especificó.

De la población de mujeres la distribución por sector de actividad es la siguiente: en


sector primario 3.41%; en sector secundario 8.15% en minería, industrias

155
manufactureras, electricidad y agua y 0.19% en construcción; en sector terciario,
35.00% en comercio y 51.49% en servicios, finalmente, 1.75% no especificó.

En lo concerniente a la Región de los Tuxtlas, se registraron 88,069 hombres de 12


años y más ocupados la distribución por sector de actividad económica es la
siguiente: en sector primario 43.66%; en sector secundario, 8.91% en minería,
industrias manufactureras, electricidad y agua y 12.53% en construcción; en sector
terciario: 11.40% en comercio y 22.77% en servicios y 0.73% no especificó.

Respecto a la población de mujeres de 12 años y más ocupadas, se registraron


33,343 habitantes, la distribución por sector de actividad económica es la siguiente:
en sector primario 4.71%; en sector secundario, 8.66% en minería, industrias
manufactureras, electricidad y agua y 0.29% en construcción; en sector terciario
31.23% en comercio y 54.22% en servicios, finalmente, 0.88% no especificó.

En lo que respecta al municipio de Catemaco, se registra una población de 17,229


personas mayores de 18 años ocupadas, 11,978 hombres y 5,251 mujeres.

De la población de hombres la distribución por sector de actividad es la siguiente:


en sector primario 32.72%; en sector secundario 10.23% en minería, industrias
manufactureras, electricidad y agua y 11.05% en construcción; en sector terciario,
15.85% en comercio y 29.44% en servicios, finalmente, 1.72% no especificó.

En cuanto a la población de mujeres de 12 años y más ocupadas, se registró la


siguiente información: 3.41% laboraban en el sector primario, 8.15% en minería,
industrias manufactureras, electricidad y agua y 0.19% en construcción; en el sector
terciario 35% en comercio y 51.49% en servicios y finalmente, 1.75% no especificó.

156
Tabla 23. Población de 12 años y más ocupada y su distribución según género y sector de actividad económica por
municipio en la Región de los Tuxtlas, 2020.

Sector de actividad económica

electricidad y agua
Minería, industrias

sociales, gobierno
aprovechamiento
forestal, pesca y

manufactureras,

No especificado
comunicación,
profesionales,
Construcción

Servicios de
Agricultura,

financieros,
transporte,
ganadería,

Comercio
Población de 12
Entidad/

y otros
años y más

caza
Municipio
ocupada

Estado de
3,137,343 6,883 3,219 2,422 2,422 5,895 436
Veracruz
Hombres 2,051,323 6,367 2,336 2,343 2,343 2,882 299
Mujeres 1,086,020 515 884 3,013 77 6,234 138
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 4,098 1,653 1,334 3,736 6,230 178
Hombres 11,978 3,919 1,225 1,324 1,898 3,526 86
Mujeres 5,251 179 428 10 1,838 2,704 92
Ángel R. Cabada 13,515 4,563 1,313 628 2,402 4,579 30

Hombres 9,213 4,390 923 624 1,069 2,189 18


Mujeres 4,302 173 390 4 1,333 2,390 12

Hueyapan de
14,359 7,166 1,207 625 1,849 3,376 136
Ocampo

Hombres 10,675 6,837 935 619 682 1,505 97


Mujeres 3,684 329 272 6 1,167 1,871 39
Lerdo de Tejada 6,927 1,167 1,196 431 1,332 2,737 64.00001

Hombres 4,478 1,085 1,003 431 687 1,241 31

157
Sector de actividad económica

electricidad y agua
Minería, industrias

sociales, gobierno
aprovechamiento
forestal, pesca y

manufactureras,

No especificado
comunicación,
profesionales,
Construcción

Servicios de
Agricultura,

financieros,
transporte,
ganadería,

Comercio
Población de 12
Entidad/

y otros
años y más

caza
Municipio
ocupada

Mujeres 2,449 82 193 0 645 1,496 33


San Andrés
50,534 13,076 3,965 7,034 8,923 17,042 494.0002
Tuxtla
Hombres 36,707 12,425 2,727 6,992 4,801 9,377 385
Mujeres 13,827 651 1,238 42 4,122 7,665 109
Santiago Tuxtla 18,848 9,948 1,398 1,083 2,215 4,172 32

Hombres 15,018 9,791 1,033 1,047 906 2,218 23


Mujeres 3,830 157 365 36 1,309 1,954 9
Región de los
121,412 40018 10732 11135 20457 38136 934
Tuxtlas
Hombres 88,069 38,447 7,846 11,037 10,043 20,056 640
Mujeres 33,343 1,571 2,886 98 10,414 18,080 294

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado. Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

158
Tabla 24. Población de 12 años y más ocupada y su distribución según género y sector de actividad económica por
municipio en la Región de los Tuxtlas, 2020. Datos porcentuales.
Sector de actividad económica

financieros, sociales,
electricidad y agua
Minería, industrias
aprovechamiento

gobierno y otros
forestal, pesca y

manufactureras,

No especificado
comunicación,
profesionales,
Construcción

Servicios de
Agricultura,

transporte,
ganadería,

Comercio
Población de 12
Entidad/
años y más

caza
Municipio
ocupada

Estado de
3,137,343 21.94% 10.26% 7.72% 7.72% 18.79% 1.39%
Veracruz
Hombres 2,051,323 31.04% 11.39% 11.42% 11.42% 14.05% 1.46%
Mujeres 1,086,020 4.74% 8.14% 27.74% 0.71% 57.40% 1.27%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 23.79% 9.59% 7.74% 21.68% 36.16% 1.03%
Hombres 11,978 32.72% 10.23% 11.05% 15.85% 29.44% 0.72%
Mujeres 5,251 3.41% 8.15% 0.19% 35.00% 51.49% 1.75%
Ángel R. Cabada 13,515 33.76% 9.72% 4.65% 17.77% 33.88% 0.22%

Hombres 9,213 47.65% 10.02% 6.77% 11.60% 23.76% 0.20%


Mujeres 4,302 4.02% 9.07% 0.09% 30.99% 55.56% 0.28%

Hueyapan de
14,359 49.91% 8.41% 4.35% 12.88% 23.51% 0.95%
Ocampo

Hombres 10,675 64.05% 8.76% 5.80% 6.39% 14.10% 0.91%


Mujeres 3,684 8.93% 7.38% 0.16% 31.68% 50.79% 1.06%
Lerdo de Tejada 6,927 16.85% 17.27% 6.22% 19.23% 39.51% 0.92%

Hombres 4,478 24.23% 22.40% 9.62% 15.34% 27.71% 0.69%

159
Sector de actividad económica

financieros, sociales,
electricidad y agua
Minería, industrias
aprovechamiento

gobierno y otros
forestal, pesca y

manufactureras,

No especificado
comunicación,
profesionales,
Construcción

Servicios de
Agricultura,

transporte,
ganadería,

Comercio
Población de 12
Entidad/
años y más

caza
Municipio
ocupada

Mujeres 2,449 3.35% 7.88% 0.00% 26.34% 61.09% 1.35%


San Andrés
50,534 25.88% 7.85% 13.92% 17.66% 33.72% 0.98%
Tuxtla
Hombres 36,707 33.85% 7.43% 19.05% 13.08% 25.55% 1.05%
Mujeres 13,827 4.71% 8.95% 0.30% 29.81% 55.44% 0.79%
Santiago Tuxtla 18,848 52.78% 7.42% 5.75% 11.75% 22.13% 0.17%

Hombres 15,018 65.20% 6.88% 6.97% 6.03% 14.77% 0.15%


Mujeres 3,830 4.10% 9.53% 0.94% 34.18% 51.02% 0.23%
Región de los
121,412 32.96% 8.84% 9.17% 16.85% 31.41% 0.77%
Tuxtlas
Hombres 88,069 43.66% 8.91% 12.53% 11.40% 22.77% 0.73%
Mujeres 33,343 4.71% 8.66% 0.29% 31.23% 54.22% 0.88%

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.

Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

160
Las siguientes gráficas ilustran la información presentada en las tablas. Así, se
observa para la Región de los Tuxtlas mayor participación de mujeres en el sector
terciario (comercio y servicios) y mayor participación de hombres en los sectores
primarios y secundarios.

Por su parte en el municipio de Catemaco se identifican más hombres ocupados en


el sector primario y secundario, y más mujeres laborando en el sector terciario,
comercio y servicios.

Gráfica 22. Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su


distribución porcentual según género y sector de actividad económica por municipio
en la Región de los Tuxtlas, 2020.

Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su


distribución porcentual según género y sector de actividad
económica por municipio en la Región de los Tuxtlas, 2020.
54.22%

43.66%

31.23%

22.77%

12.53% 11.40%
8.91% 8.66%
4.71%
0.29% 0.73% 0.88%

Agricultura, Minería, Construcción Comercio Servicios de No especificado


ganadería, industrias transporte,
aprovechamiento manufactureras, comunicación,
forestal, pesca y electricidad y profesionales,
caza agua financieros,
sociales,
gobierno y otros
Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

161
Gráfica 23. Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su
distribución porcentual según género y sector de actividad económica por municipio
en el municipio de Catemaco, 2020.

Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su


distribución porcentual según género sector de actividad
económica por municipio en el municipio de Catemaco, 2020.

51.49%

35.00%
32.72%
29.44%

15.85%

10.23% 11.05%
8.15%
3.41%
0.19% 0.72% 1.75%

Agricultura, Minería, Construcción Comercio Servicios de No especificado


ganadería, industrias transporte,
aprovechamiento manufactureras, comunicación,
forestal, pesca y electricidad y profesionales,
caza agua financieros,
sociales,
gobierno y otros

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.

162
Distribución de la población por posición en el trabajo.
Las tablas siguientes describen la población ocupada en 2020 según su
posición en el trabajo del Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas. La
distribución presentada por INEGI se basa en el Sistema Nacional de Clasificación
de Ocupaciones 2019 (SINCO), este es un sistema estandarizado que da respuesta
a la necesidad de contar con un solo marco de ordenamiento de las ocupaciones
que permite un manejo uniforme de la información ocupacional en el país (INEGI.
Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones. SINCO, 2019).

En el Estado de Veracruz fueron contabilizados 3,137,343 habitantes como


población ocupada de los cuales 67.91% fueron identificados como trabajadores
asalariados, 2.48% empleadores, 24.62% trabajadores por cuenta propia, 4.96%
trabajadores sin pago y 0.02% no especificaron su condición. De la población total
2,051,323 eran hombres y 1,086,020 mujeres. Respecto a la población de hombres,
69.67% fueron identificados como trabajadores asalariados, 2.58% empleadores,
22.54% trabajadores por cuenta propia, 5.19% trabajadores sin pago, y 0.02% no
especificaron su condición. Por otro lado, de la población de mujeres 64.60% fueron
identificados como trabajadores asalariados, 2.30% empleadores, 28.54%
trabajadores por cuenta propia, 4.53% trabajadores sin pago, y 0.02% no
especificaron su condición.

En el municipio de Catemaco fueron identificados 17,229 habitantes como


población ocupada, de los cuales 57.14% se identifican como asalariados, 2.89%
como empleadores, 36.37% trabajadores por cuenta propia, 3.60% trabajadores sin
pago. De la población total, 11,978 eran hombres y 5,251 mujeres; respecto a la
población de hombres, 56.12% se identifican como trabajadores asalariados, 2.89%
empleadores, 36.37% trabajadores por cuenta propia, 3.60% trabajadores sin pago.
Por otro lado, de la población de mujeres 58.33% son trabajadores asalariados,
3.20% empleadores, 33.99% trabajadores por cuenta propia, y 4.48% trabajadores
sin pago.

163
Tabla 25. Estimadores de la población de 12 años y más ocupada y su distribución
porcentual según posición en el trabajo por municipio, sexo y división ocupacional
en el Estado y la Región de los Tuxtlas, 2020.
Posición en el trabajo

Trabajadores por

Trabajadores sin

No especificado
Población

cuenta propia
Empleadores
Trabajadores
asalariados*
de 12 años
Municipio
y más

pago
ocupada

Estado de
3,137,343 2,130,701 77,862 772,456 155,662 662
Veracruz
Hombres 2,051,323 1,429,086 52,886 462,462 106,479 410
Mujeres 1,086,020 701,615 24,976 309,994 49,183 252
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 9,845 498 6,266 620 0
Hombres 11,978 6,782 330 4,481 385 0
Mujeres 5,251 3,063 168 1,785 235 0
Ángel R.
13,515 8,879 403 3,561 672 0
Cabada
Hombres 9,213 6,653 319 1,868 373 0
Mujeres 4,302 2,226 84 1,693 299 0
Hueyapan
14,359 7,368 424 4,918 1,649 0
de Ocampo
Hombres 10,675 5,663 333 3,351 1,328 0
Mujeres 3,684 1,705 91 1,567 321 0
Lerdo de
6,927 5,082 104 1,678 63 0
Tejada
Hombres 4,478 3,453 67 934 24 0
Mujeres 2,449 1,629 37 744 39 0
San Andrés
50,534 33,259 313 12,330 4,632 0
Tuxtla
Hombres 36,707 24,513 141 8,025 4,028 0
Mujeres 13,827 8,746 172 4,305 604 0
Santiago
18,848 9,948 173 6,704 2,023 0
Tuxtla
Hombres 15,018 7,961 145 5,144 1,768 0
Mujeres 3,830 1,987 28 1,560 255 0
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. * Comprende empleados, obreros,
jornaleros, peones o ayudantes con pago.

164
Tabla 26. Estimadores de la población de 12 años y más ocupada y su distribución
porcentual según posición en el trabajo por municipio y sexo en el Estado de
Veracruz y la Región de los Tuxtlas, 2020.

Posición en el trabajo

No especificado
Población

Empleadores
Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores
asalariados*

por cuenta
de 12 años y

sin pago
Municipio

propia
más
ocupada

Estado de
3,137,343 67.91% 2.48% 24.62% 4.96% 0.02%
Veracruz
Hombres 2,051,323 69.67% 2.58% 22.54% 5.19% 0.02%
Mujeres 1,086,020 64.60% 2.30% 28.54% 4.53% 0.02%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 57.14% 2.89% 36.37% 3.60% 0
Hombres 11,978 56.62% 2.76% 37.41% 3.21% 0
Mujeres 5,251 58.33% 3.20% 33.99% 4.48% 0
Ángel R.
13,515 65.70% 2.98% 26.35% 4.97% 0
Cabada
Hombres 9,213 72.21% 3.46% 20.28% 4.05% 0
Mujeres 4,302 51.74% 1.95% 39.35% 6.95% 0
Hueyapan de
14,359 51.31% 2.95% 34.25% 11.48% 0
Ocampo
Hombres 10,675 53.05% 3.12% 31.39% 12.44% 0
Mujeres 3,684 46.28% 2.47% 42.54% 8.71% 0
Lerdo de
6,927 73.37% 1.50% 24.22% 0.91% 0
Tejada
Hombres 4,478 77.11% 1.50% 20.86% 0.54% 0
Mujeres 2,449 66.52% 1.51% 30.38% 1.59% 0
San Andrés
50,534 65.82% 0.62% 24.40% 9.17% 0
Tuxtla
Hombres 36,707 66.78% 0.38% 21.86% 10.97% 0
Mujeres 13,827 63.25% 1.24% 31.13% 4.37% 0
Santiago
18,848 52.78% 0.92% 35.57% 10.73% 0
Tuxtla
Hombres 15,018 53.01% 0.97% 34.25% 11.77% 0
Mujeres 3,830 51.88% 0.73% 40.73% 6.66% 0
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.
* Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago.

165
La siguiente gráfica describe la información presentada en los cuadros previos. Así,
se observa mayor porcentaje de población en la condición de trabajador asalariado,
con porcentajes superiores al 51% con mayor presencia en Lerdo de Tejada;
seguido de trabajadores por cuenta propia con porcentaje arriba del 24% con mayor
presencia en Catemaco.

Gráfica 24. Estimadores de la población de 12 años y más ocupada y su distribución


porcentual según posición en el trabajo por municipio, sexo y división ocupacional
en el Estado y la Región de los Tuxtlas, 2020.

Estimadores de la población de 12 años y más ocupada y su


distribución porcentual según posición en el trabajo por
municipio, sexo y división ocupacional en el Estado y la Región
de los Tuxtlas, 2020.
10.73%
Santiago Tuxtla 35.57%
0.92%
52.78%

9.17%
San Andrés Tuxtla 24.40%
0.62%
65.82%

0.91%
Lerdo de Tejada 24.22%
1.50%
73.37%

11.48%
Hueyapan de Ocampo 34.25%
2.95%
51.31%

4.97%
Ángel R. Cabada 26.35%
2.98%
65.70%

3.60%
Catemaco 36.37%
2.89%
57.14%

4.96%
Estado de Veracruz 24.62%
2.48%
67.91%

Trabajadores sin pago Trabajadores por cuenta propia


Empleadores Trabajadores asalariados*

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
* Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago.

166
Distribución de la población por división ocupacional.

Las siguientes tablas describen la población ocupada en 2020 según división


ocupacional en el Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas. La división
presentada identifica funcionarios, directores y jefes; profesionistas y técnicos;
trabajadores auxiliares en actividades administrativas; comerciantes, empleados en
ventas y agentes de ventas; trabajadores en servicios personales y vigilancia;
trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca;
trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; operadores de
maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte; y
trabajadores en actividades elementales y de apoyo. Esta distribución se basa en el
Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2019 (SINCO), éste es un
sistema estandarizado que da respuesta a la necesidad de contar con un solo marco
de ordenamiento de las ocupaciones que permite un manejo uniforme de la
información ocupacional en el país (INEGI. Sistema Nacional de Clasificación de
Ocupaciones. SINCO, 2019).

En el Estado de Veracruz, se contabilizó una población ocupada de 3,137,343


habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 2,051,323 hombres y 1,086,020
mujeres. De la población total 1.85% se identificaron como funcionarios, directores
y jefes; 15.54% como profesionistas y técnicos; 5.12% trabajadores auxiliares en
actividades administrativas; 12.98% comerciantes, empleados en ventas y agentes
de ventas; 8.27% trabajadores en servicios personales y vigilancia; 19.56%
trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, 11.34%;
trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; 6.89% operadores de
maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte; y
17.24% trabajadores en actividades elementales y de apoyo.
De la población de hombres (2,051,323) 1.78% se identificaron como funcionarios,
directores y jefes; 13.91% como profesionistas y técnicos; 3.06% trabajadores
auxiliares en actividades administrativas; 8.53% comerciantes, empleados en
ventas y agentes de ventas; 5.31% trabajadores en servicios personales y vigilancia;
27.72% trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca;

167
13.95% trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; 9.99%
operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de
transporte; y 14.45% trabajadores en actividades elementales y de apoyo y 1.30%
no especificado.
De la población de mujeres (1,086,020) 2.00% se identificaron como funcionarios,
directores y jefes; 18.60% como profesionistas y técnicos; 9.01% trabajadores
auxiliares en actividades administrativas; 21.37% comerciantes, empleados en
ventas y agentes de ventas; 13.85% trabajadores en servicios personales y
vigilancia; 4.16% trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza
y pesca; 6.42%, trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; 1.04%
operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de
transporte; y 22.51% trabajadores en actividades elementales y de apoyo; y
finalmente, 1.04% no especificado.
En el municipio de Catemaco, se contabilizó una población ocupada de 17,229
habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 11,978 hombres y 5,251 mujeres.
De la población total 0.65% se identificaron como funcionarios, directores y jefes;
10.87% como profesionistas y técnicos; 4.46% trabajadores auxiliares en
actividades administrativas; 14.73% comerciantes, empleados en ventas y agentes
de ventas; 6.87% trabajadores en servicios personales y vigilancia; 22.66%
trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca; 12.23%
trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; 7.59% operadores de
maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte;
18.67% trabajadores en actividades elementales y de apoyo; y 1.28% no especificó.

De la población de hombres (11,978) 0.65% se identificaron como funcionarios,


directores y jefes; 9.65% como profesionistas y técnicos; 3.26% trabajadores
auxiliares en actividades administrativas; 9.92% comerciantes, empleados en
ventas y agentes de ventas; 4.47% trabajadores en servicios personales y vigilancia;
31.22% trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca;
13.88%, trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; 10.41%
operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de

168
transporte; 15.43% trabajadores en actividades elementales y de apoyo, y 1.12%
no especificado.

De la población de mujeres (5,251) 0.65% se identificaron como funcionarios,


directores y jefes; 13.65% como profesionistas y técnicos; 7.20% trabajadores
auxiliares en actividades administrativas; 25.69% comerciantes, empleados en
ventas y agentes de ventas; 12.36% trabajadores en servicios personales y
vigilancia; 3.12% trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza
y pesca; 8.47%, trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios; 1.14%
operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de
transporte; 26.05% trabajadores en actividades elementales y de apoyo; y 1.66%
no especifica.

169
Tablas 27. Estimadores de la población de 12 años y más ocupada y su distribución porcentual según división ocupacional
por municipio y sexo en el Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas, 2020.
División ocupacional*

Comerciantes, empleados en ventas

industrial, ensambladores, choferes


agrícolas, ganaderas, forestales,
Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores artesanales, en la

y conductores de transporte
Trabajadores en actividades

Trabajadores en actividades
construcción y otros oficios
actividades administrativas

Operadores de maquinaria
Trabajadores auxiliares en

Trabajadores en servicios
Profesionistas y técnicos

elementales y de apoyo
personales y vigilancia
y agentes de ventas

No especificado
caza y pesca
Población
Entidad/ de 12 años
Municipio y más
ocupada

Estado de
3,137,343 58,191 487,390 160,594 407,100 259,420 613,727 355,862 216,290 540,807 37,962
Veracruz
Hombres 2,051,323 36,454 285,393 62,706 175,021 108,992 568,598 286,181 204,996 296,344 26,638
Mujeres 1,086,020 21,737 201,997 97,888 232,079 150,428 45,129 69,681 11,294 244,463 11,324
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 138 1,371 342 1,898 941 4,029 1,404 931 2,423 38
Hombres 11,978 80 814 168 684 265 3,886 931 897 1,464 24
Mujeres 5,251 58 557 174 1,214 676 143 473 34 959 14
Ángel R.
13,515 112 1,873 768 2,537 1,184 3,904 2,107 1,307 3,216 221
Cabada
Hombres 9,213 78 1,156 390 1,188 535 3,740 1,662 1,247 1,848 134
Mujeres 4,302 34 717 378 1,349 649 164 445 60 1,368 87

170
División ocupacional*

Comerciantes, empleados en ventas

industrial, ensambladores, choferes


agrícolas, ganaderas, forestales,
Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores artesanales, en la

y conductores de transporte
Trabajadores en actividades

Trabajadores en actividades
construcción y otros oficios
actividades administrativas

Operadores de maquinaria
Trabajadores auxiliares en

Trabajadores en servicios
Profesionistas y técnicos

elementales y de apoyo
personales y vigilancia
y agentes de ventas

No especificado
caza y pesca
Población
Entidad/ de 12 años
Municipio y más
ocupada

Hueyapan
de 14,359 116 1,178 423 1,396 744 6,608 992 657 2,175 70
Ocampo
Hombres 10,675 80 657 171 423 182 6,363 688 636 1,424 51
Mujeres 3,684 36 521 252 973 562 245 304 21 751 19
Lerdo de
6,927 118 1,230 391 1,052 656 1,094 838 467 1,004 77
Tejada
Hombres 4,478 72 690 158 509 234 1,028 651 448 632 56
Mujeres 2,449 46 540 233 543 422 66 187 19 372 21
San
Andrés 50,534 630 5,249 1,556 6,281 3,520 12,520 6,822 3,197 10,043 716
Tuxtla
Hombres 36,707 333 3,013 715 3,196 1,891 11,891 5,641 3,107 6,352 568
Mujeres 13,827 297 2,236 841 3,085 1,629 629 1,181 90 3,691 148

171
Tuxtla

Mujeres
Entidad/

Santiago
Municipio

Hombres
y más

3,830
15,018
18,848
ocupada
Población
de 12 años

Funcionarios, directores y jefes

48
49
97
Profesionistas y técnicos

520
805
1,325

Trabajadores auxiliares en

Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.


216
155
371

actividades administrativas

Comerciantes, empleados en ventas


480

y agentes de ventas
1,015
1,495

172
Trabajadores en servicios
511
469
980

personales y vigilancia

Trabajadores en actividades
agrícolas, ganaderas, forestales,
122
9,436
9,558

caza y pesca
División ocupacional*

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.

Trabajadores artesanales, en la
424

construcción y otros oficios


1,077
1,501

*Corresponde al primer nivel de agrupación del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO, 2019).

Operadores de maquinaria
9

industrial, ensambladores, choferes


844
853

y conductores de transporte

Trabajadores en actividades
941

elementales y de apoyo
1,649
2,590

No especificado
24
54
78
Tablas 28. Estimadores de la población de 12 años y más ocupada y su distribución porcentual según división ocupacional
por municipio y sexo en el Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas, 2020.
División ocupacional*

industrial, ensambladores, choferes


agrícolas, ganaderas, forestales,
Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores artesanales, en la
Comerciantes, empleados en

y conductores de transporte
Trabajadores en actividades

Trabajadores en actividades
construcción y otros oficios
actividades administrativas

ventas y agentes de ventas

Operadores de maquinaria
Trabajadores auxiliares en

Trabajadores en servicios
Profesionistas y técnicos

elementales y de apoyo
personales y vigilancia

No especificado
Población

caza y pesca
de 12
Entidad/
años y
Municipio
más
ocupada

Estado de
3,137,343 1.85% 15.54% 5.12% 12.98% 8.27% 19.56% 11.34% 6.89% 17.24% 1.21%
Veracruz

Hombres 2,051,323 1.78% 13.91% 3.06% 8.53% 5.31% 27.72% 13.95% 9.99% 14.45% 1.30%
Mujeres 1,086,020 2.00% 18.60% 9.01% 21.37% 13.85% 4.16% 6.42% 1.04% 22.51% 1.04%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 17,229 0.65% 10.87% 4.46% 14.73% 6.87% 22.66% 12.23% 7.59% 18.67% 1.28%
Hombres 11,978 0.65% 9.65% 3.26% 9.92% 4.47% 31.22% 13.88% 10.41% 15.43% 1.12%
Mujeres 5,251 0.65% 13.65% 7.20% 25.69% 12.36% 3.12% 8.47% 1.14% 26.05% 1.66%
Ángel R.
13,515 1.02% 10.14% 2.53% 14.04% 6.96% 29.81% 10.39% 6.89% 17.93% 0.28%
Cabada
Hombres 9,213 0.87% 8.84% 1.82% 7.42% 2.88% 42.18% 10.11% 9.74% 15.89% 0.26%
Mujeres 4,302 1.35% 12.95% 4.04% 28.22% 15.71% 3.32% 10.99% 0.79% 22.29% 0.33%

173
División ocupacional*

industrial, ensambladores, choferes


agrícolas, ganaderas, forestales,
Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores artesanales, en la
Comerciantes, empleados en

y conductores de transporte
Trabajadores en actividades

Trabajadores en actividades
construcción y otros oficios
actividades administrativas

ventas y agentes de ventas

Operadores de maquinaria
Trabajadores auxiliares en

Trabajadores en servicios
Profesionistas y técnicos

elementales y de apoyo
personales y vigilancia

No especificado
Población

caza y pesca
de 12
Entidad/
años y
Municipio
más
ocupada

Hueyapan
de 14,359 0.81% 8.20% 2.95% 9.72% 5.18% 46.02% 6.91% 4.58% 15.15% 0.49%
Ocampo
Hombres 10,675 0.75% 6.15% 1.60% 3.96% 1.70% 59.61% 6.44% 5.96% 13.34% 0.48%
Mujeres 3,684 0.98% 14.14% 6.84% 26.41% 15.26% 6.65% 8.25% 0.57% 20.39% 0.52%
Lerdo de
6,927 1.70% 17.76% 5.64% 15.19% 9.47% 15.79% 12.10% 6.74% 14.49% 1.11%
Tejada
Hombres 4,478 1.61% 15.41% 3.53% 11.37% 5.23% 22.96% 14.54% 10.00% 14.11% 1.25%
Mujeres 2,449 1.88% 22.05% 9.51% 22.17% 17.23% 2.69% 7.64% 0.78% 15.19% 0.86%
San
Andrés 50,534 1.25% 10.39% 3.08% 12.43% 6.97% 24.78% 13.50% 6.33% 19.87% 1.42%
Tuxtla
Hombres 36,707 0.91% 8.21% 1.95% 8.71% 5.15% 32.39% 15.37% 8.46% 17.30% 1.55%
Mujeres 13,827 2.15% 16.17% 6.08% 22.31% 11.78% 4.55% 8.54% 0.65% 26.69% 1.07%

174
División ocupacional*

industrial, ensambladores, choferes


agrícolas, ganaderas, forestales,
Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores artesanales, en la
Comerciantes, empleados en

y conductores de transporte
Trabajadores en actividades

Trabajadores en actividades
construcción y otros oficios
actividades administrativas

ventas y agentes de ventas

Operadores de maquinaria
Trabajadores auxiliares en

Trabajadores en servicios
Profesionistas y técnicos

elementales y de apoyo
personales y vigilancia

No especificado
Población

caza y pesca
de 12
Entidad/
años y
Municipio
más
ocupada

Santiago
18,848 0.51% 7.03% 1.97% 7.93% 5.20% 50.71% 7.96% 4.53% 13.74% 0.41%
Tuxtla
Hombres 15,018 0.33% 5.36% 1.03% 3.20% 3.12% 62.83% 7.17% 5.62% 10.98% 0.36%
Mujeres 3,830 1.25% 13.58% 5.64% 26.50% 13.34% 3.19% 11.07% 0.23% 24.57% 0.63%
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.
*Corresponde al primer nivel de agrupación del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO, 2019).

175
Gráfica 25. Población de 12 años y más ocupada y su distribución porcentual según
división ocupacional por municipio y sexo en Catemaco, 2020.

Población de 12 años y más ocupada y su distribución porcentual según


división ocupacional por municipio y sexo en Catemaco, 2020.
1.28% 0.65%
4.46%

6.87%
22.66%
7.59%

10.87%
18.67%

12.23%

14.73%
Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca

Trabajadores en actividades elementales y de apoyo

Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas

Trabajadores artesanales, en la construcción y otros oficios

Profesionistas y técnicos

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte

Trabajadores en servicios personales y vigilancia

Trabajadores auxiliares en actividades administrativas

No especificado

Funcionarios, directores y jefes

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
ampliado.

La gráfica anterior ilustra la distribución de la población según su ocupación en


Catemaco. Se observa mayor proporción de individuos que se desempeñan como
trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, seguido
de trabajadores en actividades elementales y de apoyo, finalmente se observa
menos presencia de funcionarios, directores y jefes.

176
5.4.4. Población ocupada por ingresos en salarios mínimos.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario
mínimo se define como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está
obligado a pagar a sus trabajadores por la actividad que éstos hayan efectuado
durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de
un convenio colectivo ni de un acuerdo individual 2.

La finalidad de establecer un salario mínimo es proteger a los trabajadores de recibir


remuneraciones bajas; garantiza el progreso de los trabajadores y en adición, es
destinado como factor de disminución de la pobreza, y la desigualdad y disparidad
entre hombres y mujeres3.

A continuación, se presenta el incremento histórico del salario mínimo en nuestro


país. Se observa crecimiento de 2015 a la fecha, no obstante, este beneficio no se
ha visto reflejado en la cartera de los mexicanos pues a la par del crecimiento de
éste los precios de la canasta básica y otros servicios han aumentado.

Tabla 29. Incremento histórico del salario mínimo en los Estados Unidos Mexicanos.
Salario mínimo
Año Zona Libre de la
Resto del país
Frontera Norte
2015 $70.10
2016 $73.04
2017 $80.04
2018 $88.36
2019
$176.72 $102.68
2020 $185.56 $123.22

2021
$213.39 $141.70
2022
$260.34 $172.87
Fuente: Elaboración a partir de IDC. Online. Organización Internacional de Trabajo.
https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang--es/index.htm

2
Organización Internacional de Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-
wages/definition/lang--es/index.htm
3
Organización Internacional de Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-
wages/definition/lang--es/index.htm

177
En 2015, en el Estado de Veracruz fueron contabilizados 2,830,405 habitantes como
población ocupada, de la cuál 17.20% percibió hasta 1 salario mínimo; 32.48% más
de 1 a 2 salarios mínimos; 41.14% más de 2 salarios mínimos y 9.18% con ingreso
de trabajo no especificado.

Respecto a la Región de los Tuxtlas, se identificaron 108,296 habitantes como


población ocupada, de los cuáles 27.35% percibió hasta 1 salario mínimo; 36.83%
más de 1 a 2 salarios mínimos; 26.65% más de 2 salarios mínimos; y 9.16% con
ingreso de trabajo no especificado.

Por su parte, en el municipio de Catemaco se identificaron 15,293 habitantes como


población ocupada, de los cuáles 25.16% percibió hasta 1 salario mínimo, 42.44%
más de 1 a 2 salarios mínimos, 24.75% más de 2 salarios mínimos y 7.65%
con ingreso de trabajo no especificado.

Por tanto, en 2015, en el Estado de Veracruz la mayor proporción de personal


ocupado recibió aproximadamente más de 4,206 pesos al mes, seguido de 2,103 a
4,206 pesos al mes. Finalmente, tanto en la Región de los Tuxtlas como en
Catemaco la mayor proporción de personal ocupado recibió de 2,103 a 4,206 pesos
al mes, seguido de hasta 2,103 pesos al mes.

A continuación, los datos ampliados.

Tabla 30. Distribución porcentual de la población ocupada y su distribución


porcentual según ingreso por trabajo en el Estado de Veracruz y la Región de los
Tuxtlas, 2015.
Ingreso por trabajo1
Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a Más de 2 No
ocupada
s.m.2 2 s.m. s.m. especificado
Estado de
2,830,405 486,836 919,237 1,164,384 259,948
Veracruz
Catemaco 15,293 3,848 6,490 3,785 1,170
Ángel R.
9,902 2,309 4,125 2,436 1,032
Cabada
Hueyapan de
11,764 3,911 3,404 2,111 2,338
Ocampo
Lerdo de Tejada 6,005 777 2,183 2,427 618

178
Ingreso por trabajo1
Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a Más de 2 No
ocupada
s.m.2 2 s.m. s.m. especificado
San Andrés
50,586 14,004 18,045 14,968 3,569
Tuxtla
Santiago Tuxtla 14,746 4,775 5,643 3,133 1,195
Región de los
108,296 29,624 39,890 28,860 9,922
Tuxtlas
Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.
1 se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).
2 incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.
* Municipio censado.

Tabla 31. Estimadores de la población ocupada y su distribución porcentual según


ingreso por trabajo en el Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas, 2015.

Ingreso por trabajo1


Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a 2 Más de 2 No
ocupada
s.m.2 s.m. s.m. especificado
Estado de
2,830,405 17.20% 32.48% 41.14% 9.18%
Veracruz
Catemaco 15,293 25.16% 42.44% 24.75% 7.65%
Ángel R. Cabada 9,902 23.32% 41.66% 24.60% 10.42%
Hueyapan de
11,764 33.25% 28.94% 17.94% 19.87%
Ocampo
Lerdo de Tejada 6,005 12.94% 36.35% 40.42% 10.29%
San Andrés
50,586 27.68% 35.67% 29.59% 7.06%
Tuxtla
Santiago Tuxtla 14,746 32.38% 38.27% 21.25% 8.10%
Región de los
108,296 27.35% 36.83% 26.65% 9.16%
Tuxtlas
Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.
1 se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).
2 incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.
* Municipio censado.

La gráfica siguiente describe la distribución porcentual de la población ocupada


según su ingreso en la Región de los Tuxtlas y el Estado de Veracruz. En esta se
puede observar mayor población ocupada que recibe más de uno a dos salarios
mínimos para la Región y más de dos salarios mínimos en el Estado de Veracruz.

179
Gráfica 26. Distribución porcentual de la población según ingreso por trabajo en el
Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas, 2015.
Distribución porcentual de la población ocupada y su
distribución porcentual según ingreso por trabajo en la Región
de los Tuxtlas, 2020.

9.16%
Región de los Tuxtlas 26.65%
36.83%
27.35%

8.10%
Santiago Tuxtla 21.25%
38.27%
32.38%

7.06%
San Andrés Tuxtla 29.59%
35.67%
27.68%

10.29%
Lerdo de Tejada 40.42%
36.35%
12.94%

19.87%
Hueyapan de Ocampo 17.94%
28.94%
33.25%

10.42%
Ángel R. Cabada 24.60%
41.66%
23.32%

7.65%
Catemaco 24.75%
42.44%
25.16%

9.18%
Estado de Veracruz 41.14%
32.48%
17.20%

No especificado Más de 2 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Hasta 1 s.m.2

Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El siguiente gráfico ilustra la distribución porcentual de la población ocupada según


su ingreso por trabajo en el municipio de Catemaco. Se observa mayor porcentaje

180
de población ocupada que recibió más de 1 a 2 salarios mínimos, seguido de hasta
1 salario mínimo y más de 2 salarios mínimos.

Gráfica 27. Distribución porcentual de la población ocupada según ingreso por


trabajo en Catemaco, 2015.

Distribución porcentual de la población ocupada y su distribución


porcentual según ingreso por trabajo en Catemaco, 2015.

7.65%

25.16%
24.75%

42.44%

Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Distribución de la población por Ingreso por trabajo.


En 2015, en el Estado de Veracruz se contabilizaron 2,830,405 habitantes
como población ocupada, se distribuyeron en 1,944,623 hombres y 885,782
mujeres. De la población de hombres, 16.41% percibió hasta 1 s.m.; 31.91% más
de 1 a 2 s.m.; 42.38% más de 2 s.m.; y 9.30% no especificó su ingreso. Respecto a
la población ocupada de mujeres, 18.93% percibió hasta 1 s.m.; 33.73% más de 1
a 2 s.m.; 38.40% más de 2 s.m. y 8.94% no especificó su ingreso. La mayor
proporción de población percibió más de 2 s.m.; por tanto, 42.38% de la población
de hombres y 38.40% de la población de mujeres percibió más de 4,206 pesos al
mes.

En cuanto a la Región de los Tuxtlas se contabilizaron 108,296 habitantes como


población ocupada, distribuidos en 80,589 hombres y 27,707 mujeres. De la
población de hombres, 26.96% percibió hasta 1 s.m.; 36.99% más de 1 a 2 s.m.;

181
26.22% más de 2 s.m.; y 9.84% no especificó su ingreso. Por su parte, la población
ocupada de mujeres registró 28.51% con ingreso de hasta 1 s.m.; 36.40% más de
1 hasta 2 s.m.; 27.90% más de 2 s.m.; y 7.20% no especificó su ingreso. La mayor
proporción de población percibió más de 1 a 2 s.m.; por tanto, 36.99% de la
población de hombres y 36.40% de la población de mujeres percibió de 2,103 a
4,206 pesos al mes.

En el municipio de Catemaco la población ocupada fue de 15,293 habitantes


repartidos en 11,231 hombres y 4,062 mujeres. De la población de hombres 24.17%
percibió hasta 1 s.m.; 43.67% más de 1 a 2 s.m.; 24.47% más de 2 s.m.; y 7.69%
no especificó ingreso. Por otro lado, la población ocupada de mujeres, 27.92%
percibió hasta 1 s.m.; 39.02% más de 1 hasta 2 s.m.; 25.53% más de 2 s.m.; y
7.53% no especificó su ingreso. La mayor proporción de población percibió más de
1 a 2 s.m.; por tanto, 43.67% de la población de hombres y 39.02% de la población
de mujeres percibió de 2,103 a 4,206 pesos al mes. Se observa que la segunda
mayor proporción de personal ocupado de hombre recibió más de 2 s.m. (más de
4,206 pesos al mes), mientras que la segunda mayor proporción de personal
ocupado de mujeres recibió hasta 1 s.m. (hasta 2,103 pesos al mes).

A continuación, se presentan los datos ampliados.

Tabla 32. Estimadores de la población ocupada y su distribución porcentual según


ingreso por trabajo en la Región de los Tuxtlas, 2015.
Ingreso por trabajo
Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a Más de 2 No
ocupada
s.m.2 2 s.m. s.m. especificado
Estado de
2,830,405 486,836 919,237 1,164,384 259,948
Veracruz
Hombres 1,944,623 319,171 620,488 824,210 180,754
Mujeres 885,782 167,665 298,749 340,174 79,194
Catemaco 15,293 3,848 6,490 3,785 1,170
Hombres 11,231 2,714 4,905 2,748 864
Mujeres 4,062 1,134 1,585 1,037 306
Ángel R.
9,902 2,309 4,125 2,436 1,032
Cabada
Hombres 7,480 1,522 3,263 1,905 790
Mujeres 2,422 787 862 531 242

182
Ingreso por trabajo
Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a Más de 2 No
ocupada
s.m.2 2 s.m. s.m. especificado
Hueyapan de
11,764 3,911 3,404 2,111 2,338
Ocampo
Hombres 9,890 3,345 2,815 1,652 2,078
Mujeres 1,874 566 589 459 260
Lerdo de Tejada 6,005 777 2,183 2,427 618
Hombres 3,873 373 1,396 1,709 395
Mujeres 2,132 404 787 718 223
San Andrés
50,586 14,004 18,045 14,968 3,569
Tuxtla
Hombres 36,460 9,974 12,866 10,786 2,834
Mujeres 14,126 4,030 5,179 4,182 735
Santiago Tuxtla 14,746 4,775 5,643 3,133 1,195
Hombres 11,655 3,797 4,561 2,330 967
Mujeres 3,091 978 1,082 803 228
Región de los
108,296 29,624 39,890 28,860 9,922
Tuxtlas
Hombres 80,589 21,725 29,806 21,130 7,928
Mujeres 27,707 7,899 10,084 7,730 1,994
Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.
1 se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).
2 incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.
* Municipio censado.

Tabla 33. Distribución porcentual de la población ocupada y su distribución


porcentual según ingreso por trabajo en la Región de los Tuxtlas, 2015.

Ingreso por trabajo1


Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a Más de 2 No
ocupada
s.m.2 2 s.m. s.m. especificado
Estado de
17.20% 32.48% 41.14% 9.18%
Veracruz 2,830,405
Hombres 1,944,623 16.41% 31.91% 42.38% 9.30%
Mujeres 885,782 18.93% 33.73% 38.40% 8.94%
Catemaco 15,293 25.16% 42.44% 24.75% 7.65%
Hombres 11,231 24.17% 43.67% 24.47% 7.69%
Mujeres 4,062 27.92% 39.02% 25.53% 7.53%
Ángel R.
23.32% 41.66% 24.60% 10.42%
Cabada 9,902
Hombres 7,480 20.35% 43.62% 25.47% 10.56%

183
Ingreso por trabajo1
Población
Municipio Hasta 1 Más de 1 a Más de 2 No
ocupada
s.m.2 2 s.m. s.m. especificado
Mujeres 2,422 32.49% 35.59% 21.92% 9.99%
Hueyapan de
33.25% 28.94% 17.94% 19.87%
Ocampo 11,764
Hombres 9,890 33.82% 28.46% 16.70% 21.01%
Mujeres 1,874 30.20% 31.43% 24.49% 13.87%
Lerdo de Tejada 6,005 12.94% 36.35% 40.42% 10.29%
Hombres 3,873 9.63% 36.04% 44.13% 10.20%
Mujeres 2,132 18.95% 36.91% 33.68% 10.46%
San Andrés
27.68% 35.67% 29.59% 7.06%
Tuxtla 50,586
Hombres 36,460 27.36% 35.29% 29.58% 7.77%
Mujeres 14,126 28.53% 36.66% 29.60% 5.20%
Santiago Tuxtla 14,746 32.38% 38.27% 21.25% 8.10%
Hombres 11,655 32.58% 39.13% 19.99% 8.30%
Mujeres 3,091 31.64% 35.00% 25.98% 7.38%
Región de los
27.35% 36.83% 26.65% 9.16%
Tuxtlas 108,296
Hombres 80,589 26.96% 36.99% 26.22% 9.84%
Mujeres 27,707 28.51% 36.40% 27.90% 7.20%
Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.
1 se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).
2 incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.
* Municipio censado.

La gráfica siguiente describe la distribución porcentual de la población ocupada


según sexo e ingreso por trabajo en la Región de los Tuxtlas. Se observa mayor
porcentaje de población que recibe más de 1 hasta 2 s.m. De su respectiva
población, hombres con 36.99% y mujeres 36.40%. Se identifican más mujeres
percibiendo hasta 1 s.m. y más de 2 s.m.

En el municipio de Catemaco se identifica mayor porcentaje de población que recibe


hasta 1 s.m. De su respectiva población, hombres con 43.67% y 39.02% mujeres.
Se identifican más mujeres percibiendo hasta 1 s.m. y más de 2 s.m.

184
Gráfica 28. Distribución porcentual de la población ocupada por sexo y su ingreso
por trabajo en la Región de los Tuxtlas, 2015.

Distribución porcentual de la población ocupada por sexo y su


distribución porcentual según ingreso por trabajo en la Región
de los Tuxtlas, 2015.
36.99% 36.40%
28.51%
26.96% 26.22% 27.90%

9.84%
7.20%

Hasta 1 s.m.2 Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado


Ingreso por trabajo
Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 29. Distribución porcentual de la población ocupada por sexo y su


distribución porcentual según ingreso por trabajo en Catemaco, 2015.

Distribución porcentual de la población ocupada por sexo y su


distribución porcentual según ingreso por trabajo en
Catemaco, 2015.

43.67%
39.02%

27.92%
24.17% 24.47%25.53%

7.69% 7.53%

Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m.


Población ocupada Ingreso por trabajo

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

185
5.4.2. Desempleo.
Se define como Población Económicamente Inactiva (PEI) a todas las
personas de 12 y más años que no realizaron actividades económicas en la semana
de referencia, ni buscaron hacerlo en los dos meses previos de la semana de
referencia (INEGI, 2022). Cabe destacar que, aunque presentan las capacidades
físicas y/o mentales necesarias para desenvolverse laboralmente no encuentra la
posibilidad de emplearse.

En este contexto, el desempleo es causante de grandes conflictos sociales y


desequilibrios en la economía del país. Una persona desempleada es más
vulnerable a vivir desigualdad, violencia, informalidad de empleabilidad, ideación de
migración y pobreza provocada por los bajos empleos. Diversos estudios
manifiestan que altos porcentajes de población desempleada se traducen altos
índices de delincuencia (Gutiérrez, 2015)

La población económicamente inactiva de acuerdo con su condición de inactividad


se clasifica en (INEGI, 2022):

 Estudiantes
 Personas dedicadas a los quehaceres domésticos
 Pensionados y/o jubilados
 Personas de edad avanzada
 Incapacitados para trabajar por el resto de su vida
 Otros inactivos.

A continuación, se expone información relevante respecto a la población de 12 años


y más económicamente inactiva para el Estado de Veracruz y la Región de los
Tuxtlas

En 2020, en el Estado de Veracruz se contabilizó un total de 6,509,595 personas de


12 años y más de los cuales 2,640,286 personas fueron identificadas como
Población Económicamente Inactiva (PEI) correspondientes al 40.56% de la
población en edad total.

186
En la Región de los Tuxtlas se registraron un total de 292,220 personas mayores de
12 años, de los cuales 126,945 fueron identificadas como Población
Económicamente Inactiva (PEI) correspondientes al 43.44% de la población en
edad total.

Respecto al municipio de Catemaco, se contabilizó un total de 39,091 personas de


12 años y más de los cuales 15,788personas fueron identificadas como Población
Económicamente Inactiva (PEI) correspondientes al 40.39% de la población total en
esa edad.

Tabla 34. Población de 12 años y más económicamente activa en la Región de los


Tuxtlas.
Población de Condición de actividad
Entidad/ económica No Porcentaje
12 años y
Municipio especificado PEI
más PEA PEI
Estado de
6,509,595 3,851,221 2,640,286 18,088 40.56%
Veracruz
Región de los Tuxtlas

Catemaco 39,091 23,196 15,788 107 40.39%


Ángel R.
Cabada
28,114 16,471 11,557 86 41.11%
Hueyapan de
Ocampo
33,185 18,576 14,499 110 43.69%
Lerdo de
Tejada
16,324 8,649 7,651 24 46.87%
San Andrés
Tuxtla
129,073 72,293 56,213 567 43.55%
Santiago
Tuxtla
46,433 25,048 21,237 148 45.74%

Total, Región
de los Tuxtlas
292,220 164,233 126,945 1,042 43.44%

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

La gráfica siguiente expone el porcentaje de PEI por municipio en la Región


de los Tuxtlas. Se observa mayor PEI en el municipio de Lerdo de Tejada y menor
en Catemaco.

187
Gráfica 30. Población de 12 años y más económicamente inactiva en la Región de
los Tuxtlas.

Población de 12 años y más económicamente inactiva en la


Región de los Tuxtlas.

46.87%
45.74%

43.69% 43.55%

41.11%
40.56% 40.39%

Estado de Catemaco Ángel R. Hueyapan Lerdo de San Andrés Santiago


Veracruz Cabada de Ocampo Tejada Tuxtla Tuxtla

Fuente: Elaboración con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
básico.

Tabla 34. Población de 12 años y más económicamente activa en la Región de los


Tuxtlas.
Condición de actividad
Población de económica
Entidad/ No Porcentaje
12 años y
Municipio especificado PEI
más PEA PEI

Estado de
6,509,595 3,851,221 2,640,286 18,088 40.56%
Veracruz
Hombres 3,085,432 2,344,495 730,199 10,738 23.67%
Mujeres 3,424,163 1,506,726 1,910,087 7,350 55.78%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 39,091 23,196 15,788 107 40.39%
Hombres 18,311 14,351 3,904 56 21.32%
Mujeres 20,780 8,845 11,884 51 57.19%
Ángel R.
Cabada
28,114 16,471 11,557 86 41.11%
Hombres 13,583 10,700 2,829 54 20.83%
Mujeres 14,531 5,771 8,728 32 60.06%

188
Condición de actividad
Población de económica
Entidad/ No Porcentaje
12 años y
Municipio especificado PEI
más PEA PEI

Hueyapan de
Ocampo
33,185 18,576 14,499 110 43.69%
Hombres 15,902 12,375 3,473 54 21.84%
Mujeres 17,283 6,201 11,026 56 63.80%
Lerdo de
Tejada
16,324 8,649 7,651 24 46.87%
Hombres 7,543 5,157 2,379 7 31.54%
Mujeres 8,781 3,492 5,272 17 60.04%
San Andrés
Tuxtla
129,073 72,293 56,213 567 43.55%
Hombres 60,052 46,026 13,653 373 22.74%
Mujeres 69,021 26,267 42,560 194 61.66%
Santiago Tuxtla 46,433 25,048 21,237 148 45.74%
Hombres 21,799 16,821 4,885 93 22.41%
Mujeres 24,634 8,227 16,352 55 66.38%
Región de los
292,220 164,233 126,945 1,042 43.44%
Tuxtlas
Hombres 137,190 105,430 31,123 637 22.69%
Mujeres 155,030 58,803 95,822 405 61.81%

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

*Es el porcentaje que representa la población económicamente activa, respecto de la población de


12 años y más.

El siguiente gráfico ilustra la distribución por sexo de la población en


condición económica inactiva. Se observa en la Región de los Tuxtlas mayor PEI de
mujeres (75.48%) que de hombres (24.52%).

189
Gráfica 31. Distribución por sexo de la población de 12 años y más
Económicamente Inactiva en la Región de los Tuxtlas, 2020.

Distribución por sexo de la población de 12 años y más


Económicamente Inactiva en la Región de los Tuxtlas, 2020.

24.52%

75.48%

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

Respecto al municipio de Catemaco se observa de igual modo mayor presencia de


PEI mujeres (75.27%) que de hombres (24.73%).

Gráfica 32. Distribución por sexo de la población de 12 años y más


Económicamente Inactiva en Catemaco, 2020.

Distribución por sexo de la población de 12 años y más


Económicamente Inactiva en Catemaco, 2020.

24.73%

75.27%

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

190
Población Económicamente Inactiva según su tipo de actividad no
económicamente activa.

En lo concerniente a la actividad no económica de la población identificada


como PEI se advierte la siguiente información:

En el Estado de Veracruz fueron consideradas 2,640,286 personas como PEI, de


las cuáles: 7.63% se identificaron como pensionada o jubilada, 30.13% como
estudiante, 49.49% se dedica a los quehaceres de su hogar, 4.93% con limitación
física o mental permanente que le impide trabajar y 7.82% con otras actividades no
económicas.

En cuanto a la Región de los Tuxtlas fueron identificadas 126,945 personas como


PEI, de las cuáles: 5.56% se identificaron como pensionada o jubilada, 24.62%
como estudiante, 56.98% se dedica a los quehaceres de su hogar, 5.87% con
limitación física o mental permanente que le impide trabajar y 6.98% con otras
actividades no económicas.

Finalmente, en lo que respecta al municipio de Catemaco fueron identificadas


15,788 personas como PEI, de las cuáles: 2.41% se identificaron como pensionada
o jubilada, 28.63% como estudiante, 54.65% se dedica a los quehaceres de su
hogar, 6.37% con limitación física o mental permanente que le impide trabajar y
7.94% con otras actividades no económicas.

191
Tabla 35. Población de 12 años y más no económicamente activa por municipio
según tipo de actividad no económica en la Región de los Tuxtlas, 2020.
Tipo de actividad no económica

Otras actividades no
mental permanente
Limitación física o
quehaceres de su
Se dedica a los
Pensionada o

que le impide

económicas
Población de 12

Estudiante
jubilada

trabajar
Entidad/ años y más no

hogar
Municipio económicamente
activa

Estado de
2,640,286 201,440 795,582 1,306,734 130,068 206,462
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 15,788 381 4,520 8,628 1,005 1,254
Ángel R.
11,557 1,234 2,440 6,429 794 660
Cabada
Hueyapan
de 14,499 1,053 3,471 8,265 636 1,074
Ocampo
Lerdo de
7,651 1,610 1,964 3,313 179 585
Tejada
San
Andrés 56,213 1,895 13,949 33,071 3,581 3,717
Tuxtla
Santiago
21,237 880 4,910 12,622 1,256 1,569
Tuxtla
Total,
Región de
126,945 7,053 31,254 72,328 7,451 8,859
los
Tuxtlas
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

192
Tabla 36. Población de 12 años y más no económicamente activa por municipio
según tipo de actividad no económica en la Región de los Tuxtlas, 2020.
Tipo de actividad no económica

mental permanente
Limitación física o
quehaceres de su

Otras actividades
no económicas
Se dedica a los
Pensionada o

que le impide
Población de 12

Estudiante
jubilada

trabajar
Entidad/ años y más no

hogar
Municipio económicamente
activa

Estado de
2,640,286 7.63% 30.13% 49.49% 4.93% 7.82%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 15,788 2.41% 28.63% 54.65% 6.37% 7.94%
Ángel R.
11,557 10.68% 21.11% 55.63% 6.87% 5.71%
Cabada
Hueyapan
de 14,499 7.26% 23.94% 57.00% 4.39% 7.41%
Ocampo
Lerdo de
7,651 21.04% 25.67% 43.30% 2.34% 7.65%
Tejada
San
Andrés 56,213 3.37% 24.81% 58.83% 6.37% 6.61%
Tuxtla
Santiago
21,237 4.14% 23.12% 59.43% 5.91% 7.39%
Tuxtla
Total,
Región de
126,945 5.56% 24.62% 56.98% 5.87% 6.98%
los
Tuxtlas
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
básico.

La siguiente gráfica ilustra la información anterior; se observa mayor


porcentaje de personas dedicadas al hogar, principalmente en Santiago y San
Andrés Tuxtla.

193
Gráfica 33. Población de 12 años y más no económicamente activa por municipio
según tipo de actividad no económica en la Región de los Tuxtlas 2020.

Población de 12 años y más no económicamente activa por


municipio según tipo de actividad no económica en la Región de
los Tuxtlas 2020.
7.39%
5.91%
Santiago Tuxtla 59.43%
23.12%
4.14%
6.61%
San Andrés 6.37%
58.83%
Tuxtla 24.81%
3.37%
7.65%
2.34%
Lerdo de Tejada 43.30%
25.67%
21.04%
7.41%
Hueyapan de 4.39%
57.00%
Ocampo 23.94%
7.26%
5.71%
Ángel R. 6.87%
55.63%
Cabada 21.11%
10.68%
7.94%
6.37%
Catemaco 54.65%
28.63%
2.41%
7.82%
Estado de 4.93%
49.49%
Veracruz 30.13%
7.63%
Otras actividades no económicas
Limitación física o mental permanente que le impide trabajar
Se dedica a los quehaceres de su hogar
Estudiante
Pensionada o jubilada

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

194
La siguiente gráfica expone la distribución de la población en edad por tipo
de actividad no económica para el municipio de Catemaco, se observa mayor
presencia de personas dedicadas al hogar, seguidas de estudiantes y otras
actividades no económicas.

Gráfica 34. Distribución de la población de 12 años y más no económicamente


activa por municipio según tipo de actividad no económica en Catemaco, 2020.

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa por


municipio según tipo de actividad no económica en Catemaco, 2020.

7.94% 2.41%
6.37%

28.63%

54.65%

Pensionada o jubilada
Estudiante
Se dedica a los quehaceres de su hogar
Limitación física o mental permanente que le impide trabajar
Otras actividades no económicas

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

195
Población Económicamente Inactiva por sexo según su tipo de actividad no
económicamente activa.

En el Estado de Veracruz 16.97% de los hombres son pensionados o


jubilados, 52.51% son estudiantes, 3.95% se dedican a quehaceres del hogar,
9.90% tienen una limitación física o mental; y 16.67% se dedican a otra actividad no
económica. Por otro lado, 4.06% de las mujeres son pensionadas o jubiladas,
21.58% son estudiantes, 66.90% se dedican a quehaceres del hogar, 3.02% tienen
una limitación física o mental y 4.44% se dedican a otra actividad no económica.

Por otra parte, para la región de los Tuxtlas, el tipo de actividad no económica con
mayor porcentaje es “Se dedica a los quehaceres de su hogar”, con 56.98% del total
de la población no activa, donde 70,891 son mujeres y 1,437 son hombres. Por
último, el segundo con mayor porcentaje es la población estudiante con 24.62%, en
valores absolutos representan 31,254 habitantes, donde 15,663 son mujeres y
15,591 son varones.

En el municipio de Catemaco, 6.74% de los hombres son pensionados o jubilados;


54.53% son estudiantes; 3.69% se dedican a quehaceres del hogar; 14.27% tienen
una limitación física o mental; y 20.77% se dedican a otra actividad no económica.
Respecto a las mujeres identificadas como PEI, se advierte la siguiente distribución:
0.99% de las mujeres son pensionadas o jubiladas; 20.12% son estudiantes;
71.39% se dedican a quehaceres del hogar; 3.77% tienen una limitación física o
mental; y 3.73% se dedican a otra actividad no económica. Se resalta que, hay más
mujeres estudiando, en total 2,391, en contraparte existen 2,129 varones
estudiantes.

196
Tabla 37. Población de 12 años y más no económicamente activa por municipio
según tipo de actividad no económica en la Región de los Tuxtlas, 2020.
Tipo de actividad no económica

permanente que le
Limitación física o
quehaceres de su

Otras actividades
no económicas
Se dedica a los

impide trabajar
Pensionada o
Población de 12

Estudiante
jubilada
Entidad/ años y más no

mental
hogar
Municipio económicamente
activa

Estado de
2,640,286 201,440 795,582 1,306,734 130,068 206,462
Veracruz
Hombres 730,199 123,939 383,396 28,820 72,303 121,741
Mujeres 1,910,087 77,501 412,186 1,277,914 57,765 84,721
Región de los Tuxtlas
Catemaco 15,788 381 4,520 8,628 1,005 1,254
Hombres 3,904 263 2,129 144 557 811
Mujeres 11,884 118 2,391 8,484 448 443
Ángel R.
11,557 1,234 2,440 6,429 794 660
Cabada
Hombres 2,829 673 1,196 94 464 402
Mujeres 8,728 561 1,244 6,335 330 258
Hueyapan
de 14,499 1,053 3,471 8,265 636 1,074
Ocampo
Hombres 3,473 653 1,671 160 332 657
Mujeres 11,026 400 1,800 8,105 304 417
Lerdo de
7,651 1,610 1,964 3,313 179 585
Tejada
Hombres 2,379 1,017 980 55 70 257
Mujeres 5,272 593 984 3,258 109 328
San
Andrés 56,213 1,895 13,949 33,071 3,581 3,717
Tuxtla
Hombres 13,653 1,237 7,197 755 2,029 2,435
Mujeres 42,560 658 6,752 32,316 1,552 1,282
Santiago
21,237 880 4,910 12,622 1,256 1,569
Tuxtla
Hombres 4,885 567 2,418 229 769 902
Mujeres 16,352 313 2,492 12,393 487 667
Región
de los 126,945 7,053 31,254 72,328 7,451 8,859
Tuxtlas
Hombres 31,123 4,410 15,591 1,437 4,221 5,464
Mujeres 95,822 2,643 15,663 70,891 3,230 3,395
Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

197
Tabla 38. Población de 12 años y más no económicamente activa por municipio
según tipo de actividad no económica en la Región de los Tuxtlas, 2020.
Porcentajes.
Tipo de actividad no económica

Limitación física o
quehaceres de su

Otras actividades
le impide trabajar
permanente que

no económicas
Se dedica a los
Pensionada o
Población de 12

Estudiante
jubilada
Entidad/ años y más no

mental
hogar
Municipio económicamente
activa

Estado de
2,640,286 7.63% 30.13% 49.49% 4.93% 7.82%
Veracruz
Hombres 730,199 16.97% 52.51% 3.95% 9.90% 16.67%
Mujeres 1,910,087 4.06% 21.58% 66.90% 3.02% 4.44%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 15,788 2.41% 28.63% 54.65% 6.37% 7.94%
Hombres 3,904 6.74% 54.53% 3.69% 14.27% 20.77%
Mujeres 11,884 0.99% 20.12% 71.39% 3.77% 3.73%
Ángel R.
11,557 10.68% 21.11% 55.63% 6.87% 5.71%
Cabada
Hombres 2,829 23.79% 42.28% 3.32% 16.40% 14.21%
Mujeres 8,728 6.43% 14.25% 72.58% 3.78% 2.96%

Hueyapan
14,499 7.26% 23.94% 57.00% 4.39% 7.41%
de Ocampo

Hombres 3,473 18.80% 48.11% 4.61% 9.56% 18.92%


Mujeres 11,026 3.63% 16.33% 73.51% 2.76% 3.78%
Lerdo de
7,651 21.04% 25.67% 43.30% 2.34% 7.65%
Tejada
Hombres 2,379 42.75% 41.19% 2.31% 2.94% 10.80%
Mujeres 5,272 11.25% 18.66% 61.80% 2.07% 6.22%
San Andrés
56,213 3.37% 24.81% 58.83% 6.37% 6.61%
Tuxtla
Hombres 13,653 9.06% 52.71% 5.53% 14.86% 17.83%
Mujeres 42,560 1.55% 15.86% 75.93% 3.65% 3.01%
Santiago
21,237 4.14% 23.12% 59.43% 5.91% 7.39%
Tuxtla
Hombres 4,885 11.61% 49.50% 4.69% 15.74% 18.46%
Mujeres 16,352 1.91% 15.24% 75.79% 2.98% 4.08%
Región de
126,945 5.56% 24.62% 56.98% 5.87% 6.98%
los Tuxtlas
Hombres 31,123 14.17% 50.09% 4.62% 13.56% 17.56%
Mujeres 95,822 2.76% 16.35% 73.98% 3.37% 3.54%
Fuente: Eaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

198
La gráfica siguiente expone la anterior información, tomando como referencia
el total de la población de hombres y mujeres según sea al caso, por ejemplo,
52.51% de la población únicamente de varones es estudiante y 21.58% de la
población únicamente femenina es estudiante.

Así, se observa que en el Estado de Veracruz la principal actividad no económica


de la población PEI es quehaceres del hogar seguido del ser estudiante. 66.90% de
la población PEI mujer se dedica a quehaceres del hogar, mientras que de la
población PEI hombre 3.95% se dedica a esta actividad. Respecto a estudiantes
21.58% de la población PEI mujer se dedica a esta actividad, mientras que 52.51%
de la población PEI hombres también.

Gráfica 35. Distribución de la población de 12 años y más no económicamente


activa por sexo según tipo de actividad no económica en el Estado de Veracruz,
2020.

Distribución de la población de 12 años y más no


económicamente activa por sexo según tipo de actividad no
económica en el Estado de Veracruz, 2020.

66.90%

52.51%

21.58%
16.97% 16.67%
9.90%
4.06% 3.95% 3.02% 4.44%

Pensionada o Estudiante Se dedica a los Limitación física o Otras actividades


jubilada quehaceres de su mental no económicas
hogar permanente que le
impide trabajar

Hombres Mujeres

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

199
En la Región de los Tuxtlas se observa que las principales actividades no
económicas de la población PEI son “quehaceres del hogar” seguido de
“estudiantes”. La población que más se dedica a quehaceres del hogar son las
mujeres 73.98%, mientras que solo 4.62% de la población PEI de hombre se dedica
a esta actividad. En cuanto al ser estudiantes 50.09% de la población PEI hombre
se dedica a esta actividad, mientras que 16.35% de la población femenina PEI son
estudiantes.

Gráfica 36. Distribución de la población de 12 años y más no económicamente


activa por sexo según tipo de actividad no económica en la Región de los Tuxtlas,
2020.

Distribución de la población de 12 años y más no


económicamente activa por sexo según tipo de actividad no
económica en la Región de los Tuxtlas, 2020.

73.98%

50.09%

16.35% 17.56%
14.17% 13.56%
2.76% 4.62% 3.37% 3.54%

Pensionada o Estudiante Se dedica a los Limitación física o Otras actividades


jubilada quehaceres de su mental no económicas
hogar permanente que le
impide trabajar
Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

200
Finalmente, en el municipio de Catemaco se observa como principal actividad
no económica de la PEI “los quehaceres del hogar” y los “estudiantes”. La población
que más se dedica a quehaceres del hogar son las mujeres, 71.39% de la población
PEI femenina, mientras que solo 3.69% de la población PEI de hombre se dedica a
esta actividad. En cuanto a los estudiantes 54.53% de la población PEI hombres
son estudiantes, mientras que 20.12% de la población PEI son mujeres.

Gráfica 37. Distribución de la población de 12 años y más no económicamente


activa por sexo según tipo de actividad no económica en Catemaco, 2020.

Distribución de la población de 12 años y más no


económicamente activa por sexo según tipo de actividad no
económica en Catemaco, 2020.

71.39%

54.53%

20.12% 20.77%
14.27%

6.74%
3.69% 3.77% 3.73%
0.99%

Pensionada o Estudiante Se dedica a los Limitación física o Otras actividades


jubilada quehaceres de su mental no económicas
hogar permanente que le
impide trabajar
Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario básico.

201
Comparación de la PEA ocupada por sector de actividad en el
microsistema.
La siguiente gráfica describe la población de 12 años y más ocupada de
acuerdo con la distribución por sector de actividad económica por municipio en la
Región de los Tuxtlas en 2020. En general, se observa mayor participación de
población en el sector de servicios con porcentajes superiores al 22%. Se destaca
la proporción de población que participa en el sector de agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, pesca y caza para los municipios de Santiago Tuxtla y
Hueyapan de Ocampo con 52.78% y 49.91% respectivamente. Finalmente, el sector
con menor cantidad de población es construcción con porcentajes que van del
4.35% (Hueyapan de Ocampo) al 13.92% (San Andrés Tuxtla).

202
Gráfica 38. Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su
distribución porcentual según sector de actividad económica por municipio en la
Región de los Tuxtlas, 2020.

Estimaciones de la población de 12 años y más ocupada y su


distribución porcentual según sector de actividad económica
por municipio en la Región de los Tuxtlas, 2020.

0.17%
22.13%
Santiago Tuxtla 11.75%
5.75%
7.42%
52.78%
0.98%
33.72%
San Andrés Tuxtla 17.66%
13.92%
7.85%
25.88%
0.92%
39.51%
Lerdo de Tejada 19.23%
6.22%
17.27%
16.85%
0.95%
23.51%
Hueyapan de Ocampo 12.88%
4.35%
8.41%
49.91%
0.22%
33.88%
Ángel R. Cabada 17.77%
4.65%
9.72%
33.76%
1.03%
36.16%
Catemaco 21.68%
7.74%
9.59%
23.79%
No especificado

Servicios de transporte, comunicación, profesionales, financieros, sociales,


gobierno y otros
Comercio

Construcción

Minería, industrias manufactureras, electricidad y agua

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Fuente: elaborado con base en INEGI. Censo de población y vivienda, 2020.

203
II. DIAGNÓSTICO
5.PERSPECTIVA MUNICIPAL SOCIOECONÓMICA,
INFRAESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
5.5. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO.
5.5.1. Pobreza.
5.5.2. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
5.5.3. Índice de Rezago Social.
5.5.4. Índice de marginación.
5.5.5. Educación.
5.5.6. Vivienda.
5.5.7. Salud.
5.5.8 Zonas de Atención Prioritaria.
5.5.9 Igualdad de Género.
5.5.10 Planeación del Desarrollo Municipal bajo el
principio del interés superior de la niñez.
5.5 INDICADORES DE DESARRROLLO HUMANO.
5.5.1. Pobreza.

Indicadores de Pobreza CONEVAL.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, por


sus siglas CONEVAL, es un organismo público descentralizado de la Administración
Pública Federal. Dicho organismo genera información sobre política social y
establece los lineamientos y criterios para identificar, definir y medir la pobreza en
México (CONEVAL, 2021).

Indicadores de carencia social.


Para la definición, identificación y medición de la pobreza en México, el
CONEVAL establece los lineamientos y criterios conforme a lo dispuesto en el
Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social. Por consiguiente, toma en cuenta
los siguientes indicadores (CONEVAL, 2021):

Ingreso corriente per cápita que Considera los siguientes elementos:

 El ingreso mensual total por persona (Ingreso corriente total per cápita): es
bajo si es menor al costo de la canasta básica completa (línea de bienestar
económico) que incluye alimentos, transporte, educación, salud,
esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual, entre otros.
 Se determina si el ingreso mensual total por persona (Ingreso corriente total
per cápita): es muy bajo si es menor al costo de la canasta básica alimentaria
(línea de bienestar mínimo).

Se considera a la persona como no carente por ingresos si su ingreso corriente


total per cápita es mayor al costo de la canasta básica completa. Es decir, el ingreso
corriente total per cápita incluye los siguientes componentes y se ajusta por
economías de escala y adulto equivalente:

 Ingresos monetarios de las personas: remuneraciones al trabajo, ingreso por


trabajo independiente, autoconsumo, ingreso por renta de la propiedad y
transferencias.

204
 Ingresos no monetarios de las personas: pago en especie, transferencias en
especie y regalos recibidos en especie.

Rezago educativo promedio en el hogar.

Este indicador considera como no carente, sólo si la persona está en edad


escolar y asiste a la escuela o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o
secundaria, como se muestra en los siguientes criterios:

 Que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de


educación básica o que hayan concluido la educación secundaria.

 Que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria
completa.

 Que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con secundaria
completa.

Acceso a los servicios de salud.

La persona se considera como no carente sólo si cuenta con adscripción o


derechos a recibir servicios médicos de alguna de las siguientes instituciones:
Seguro Popular, servicios médicos del IMSS, servicios médicos del ISSSTE o
servicios médicos de PEMEX, Ejército, Marina u otra institución pública o privada.

Acceso a la seguridad social.

Las personas no presentan carencia si de acuerdo a su edad y/o condición


laboral, cuentan con las siguientes prestaciones:

1. Que la población económicamente activa (PEA) asalariada tenga todas y


cada una de las siguientes prestaciones laborales:

 Servicio médico en el IMSS, ISSSTE o PEMEX.

205
 Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o inscripción a una
Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), e Incapacidad laboral
con goce de sueldo.

2. Que la población trabajadora no asalariada o independiente tenga como


prestación laboral o contratación voluntaria los siguientes dos beneficios:

 Servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX.

 Que disponga de SAR o inscripción a una AFORE.

3. Las personas que gozan de una jubilación o pensión, independientemente


de su edad y las personas de 65 años y más, que sean beneficiarias de algún
programa con transferencias monetarias.
4. Que las siguientes personas con parentesco directo con algún familiar, con
acceso a la seguridad social, tengan derecho a recibir servicios médicos:

 Jefe de hogar o cónyuge que no pertenezca a la PEA.

 Ascendentes: padre, madre o suegros del jefe de hogar o cónyuge que


no pertenezcan a la PEA.

 Descendientes: hijos menores de dieciséis años, o hijos entre dieciséis y


veinticinco años que estén estudiando.

 Las personas que gozan de alguna jubilación, pensión o que reciben


servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX por
parte de algún familiar, o como consecuencia de muerte de una persona
asegurada o por contratación propia.

Calidad y espacios de la vivienda.

De acuerdo a los criterios formulados por la Comisión Nacional de Vivienda


(CONAVI), el indicador incluye dos subdimensiones: el material de construcción de
la vivienda y sus espacios. Acorde con estos criterios se considera como población
en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda, a las personas que
residan en viviendas que presenten al menos una de las siguientes características:

206
 El material de los pisos de la vivienda es de tierra.

 El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos.

 El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo,


bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de
desecho.

 Que el número de personas por cuarto (hacinamiento) sea mayor que 2.5.

Acceso a los servicios básicos en la vivienda.

La vivienda se considera como no carente sólo si se satisfacen de forma


simultánea los siguientes cuatro criterios:

 Agua entubada dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del


terreno.

 Drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica.

 Electricidad obtenida del servicio público, de panel solar o de otra fuente o


planta particular.

 Que el combustible para cocinar sea gas LP o gas natural, electricidad, y si


es leña o carbón que la cocina cuente con chimenea.

Acceso a la alimentación.

El indicador se construye a partir de la Escala Mexicana de Seguridad


Alimentaria (EMSA) y toma en consideración los siguientes elementos, para los
hogares donde residen adultos y se valora si en los últimos tres meses por falta de
dinero o recursos algún integrante del hogar:

 Tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos.

 Dejó de desayunar, comer o cenar.

 Comió menos de lo que piensa debía comer.


207
 Se quedó sin comida.

 Sintió hambre, pero no comió.

 Comió una vez al día o dejó de comer todo un día.

En hogares donde viven menores de dieciocho años se considera una lista de


otras seis preguntas similares mencionadas anteriormente.

Grado de la cohesión social.

La medición adoptada por el CONEVAL, incorpora indicadores que ayudan a


conocer el nivel de desigualdad económica y social de la población a nivel nacional,
estatal y municipal, así como indicadores de redes de apoyo e intercambio social a
nivel estatal. De esta manera utiliza cuatro indicadores:

1. Coeficiente de Gini: mide la desigualdad económica. Toma valores entre 0 y


1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del
ingreso en la población. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen
mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso.

2. Razón de ingreso: este indicador se construye dividiendo el ingreso corriente


total per cápita de la población en pobreza extrema entre el ingreso corriente
total per cápita de la población no pobre y no vulnerable. Permite conocer la
brecha que existe entre los ingresos de las personas en pobreza extrema
respecto al de las personas no pobres y no vulnerables.

3. Grado de polarización social: mide las diferencias que existen entre las
condiciones de vida de la población que vive en un mismo municipio o en una
misma entidad. Para ello, el indicador utiliza la información del Índice de
marginación calculado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y
genera la siguiente clasificación.

208
Tipo de municipio/entidad.

 Polarizados: donde una tercera parte o más de su población presenta


condiciones favorables en sus viviendas, ingresos y nivel educativo y, al
mismo tiempo, una tercera parte o más presenta condiciones precarias en
estos rubros.
 Polo izquierdo (de alta marginación): la mayoría de su población presenta
condiciones precarias en sus viviendas, bajos ingresos y con bajos niveles
de educación.
 Polo derecho (de baja marginación): la mayoría de su población presenta
condiciones favorables en sus viviendas, ingresos y nivel educativo.
 Sin polo: Se excluye a los municipios/entidades polarizadas, no polarizados
con polo izquierdo y no polarizados con polo derecho.

4. Índice de percepción de redes sociales: mide la percepción que la población


tiene acerca de qué tan fácil o difícil es contar con el apoyo de sus redes
sociales, en caso de que requirieran ayuda para diversas situaciones: ser
cuidado en una enfermedad, obtener dinero, conseguir trabajo, ser
acompañada o acompañado al doctor, obtener cooperación para realizar
mejoras en la colonia o localidad o, cuidar a los niños y niñas del hogar.

Grado de accesibilidad a carretera pavimentada (GACP).

Conforme el Diario Oficial de la Federación, la reforma al artículo 36 de la LGDS,


se adiciona el grado de accesibilidad a carretera pavimentada (CONEVAL, 2021).
La accesibilidad refiere a un concepto que integra dos dimensiones de naturaleza
distinta:

 La geográfica: corresponde a la cercanía geográfica entre dos puntos, por lo


que deben considerarse elementos relacionados con las características
orográficas y del medio natural.
 La social: toma en cuenta las características de las personas o de los
servicios a los que se quiere acceder.

209
Con base en esto, el indicador considera los siguientes elementos en su
construcción: existencia de carretera pavimentada, ubicación de las localidades,
pendiente del terreno, tipo de vegetación, uso de suelo, existencia de cuerpos de
agua, disponibilidad de transporte público y tiempo de desplazamiento a las
localidades con más de 15 mil habitantes. El GACP se genera a nivel de localidad
y se clasifica en cinco grupos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

Medición de la Pobreza CONEVAL.

Con respecto a la medición de la pobreza, de acuerdo con el CONEVAL, se


argumenta que la pobreza se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional
que no puede ser considerada únicamente por los bienes y servicios que se pueden
adquirir en el mercado. En México se consideran los siguientes indicadores,
conforme a lo que dispone el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social:

 Ingreso corriente per cápita;

 Rezago educativo promedio en el hogar;

 Acceso a los servicios de salud;

 Acceso a la seguridad social;

 Calidad y espacios de la vivienda;

 Acceso a los servicios básicos en la vivienda;

 Acceso a la alimentación;

 Grado de cohesión social.

 Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.

En el municipio de Catemaco el crecimiento de la población ha marcado una


tendencia creciente de 2010 a 2020, a la par de este, el número de personas en
situación de pobreza y el promedio de carencias sociales también presenta una
tendencia similar.

210
Tabla 39. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Catemaco, 2010 a
2020. (Primera parte).

Población 2010

Población 2015

Población 2020
Municipio

Catemaco 52,878 44,092 57,557


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.
Notas: La población presentada en estos cuadros tiene un propósito exclusivamente estadístico:
está calibrada para que, en las estimaciones de pobreza, la suma de la población municipal sea igual
a la población de cada entidad federativa reportada con base en la información del MCS-ENIGH
2010 o del MEC 2015 del MCS-ENIGH publicados. Por lo anterior, estas cifras de población podrían
diferir de las reportadas por el INEGI y CONAPO a nivel municipal.

En 2010, la población total del municipio (según los datos estimados de


CONEVAL) fue de 52,878 habitantes, de los cuales 67.26% se identificaron en
situación de pobreza, con un promedio de carencias sociales de 2.3. En 2015 la
población se determinó en 44,092 personas, de las cuales 77.52% fueron
identificados en condición de pobreza, con un promedio de carencias sociales de
2.5. De modo que se calculó un aumento de 10.26 puntos porcentuales. Para 2020
la población fue de 57, 557 personas de las cuales 81.5% de la población se
encontraba en situación de pobreza, esto es 4 puntos porcentuales más que en el
año 2015.

En general, podemos argumentar que la cifra de pobres aumentó de 2010 a


2020 de acuerdo a su respectiva población.

211
Tabla 40. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Catemaco, 2010 a
2020. (Segunda parte).

Pobreza

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio

2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 67.30% 77.50% 81.50% 35,568 34,182 46,925 2.3 2.5 2.8
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.
Notas: La población presentada en estos cuadros tiene un propósito exclusivamente estadístico:
está calibrada para que, en las estimaciones de pobreza, la suma de la población municipal sea igual
a la población de cada entidad federativa reportada con base en la información del MCS-ENIGH
2010 o del MEC 2015 del MCS-ENIGH publicados. Por lo anterior, estas cifras de población podrían
diferir de las reportadas por el INEGI y CONAPO a nivel municipal.

Respecto a la pobreza moderada se observa la siguiente situación: en 2010,


se identificaron 28,800 personas, es decir, 54.46% de la población se encontraba
en situación de pobreza moderada, con un promedio de carencias del 2.0. Para el
año 2015 se identificaron 24,851 personas, lo equivalente al 56.36% de la población,
con una carencia promedio de 2.1. Y finalmente, en 2020, 30,904 habitantes
presentaban condiciones de pobreza moderada, es decir, 53.7%. Cabe resaltar que,
de 2015 a 2020, aumentó la cifra de pobreza moderada con 6,053 habitantes.

Tabla 41. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Catemaco, 2010 a


2020.

Pobreza moderada
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas

Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020

Catemaco 54.5% 56.4% 53.7% 28,800 24,851 30,904 2.0 2.1 2.3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

212
En cuanto a la pobreza extrema en el municipio, se puede observar en la
siguiente tabla, que para el año 2010 el porcentaje era de 12.80% con un promedio
de carencias de 3.6%. En cambio, para el año 2015, aumenta a 21.16% con una
carencia promedio de 3.7 y en 2020 vuelve a incrementar con 27.8%, es decir, 6.6
puntos porcentuales más que en 2015. Además, en 2020 el promedio de carencias
se mantuvo estable con el 3.7 (igual al año 2015). En el periodo 2015 a 2020 hay
un incremento de 6,690 personas en situación de pobreza extrema, se
identifica esta como la mayor cifra de todo el periodo 2010 a 2020.

Tabla 42. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Catemaco, 2010 y


2015.
Pobreza extrema
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 12.8% 21.2% 27.8% 6,768 9,331 16,021 3.6 3.7 3.7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio
2010 y 2020.

Vulnerabilidad

En lo referente a las personas vulnerables por carencia social, en el municipio


de Catemaco, el CONEVAL determinó que para el año 2010 el porcentaje de
vulnerabilidad era de 22.4% con una carencia promedio de 2.0. Para el año 2015,
este porcentaje pasó a 15.27% con una carencia promedio de 2.1. Por último, en el
año 2020 el porcentaje de vulnerabilidad fue de 12.4% con una carencia promedio
de 2.4.

Lo que quiere decir que la vulnerabilidad por carencia social disminuyó, en


términos absolutos, 5,135 habitantes entre 2010 y 2015. No obstante, se
identifica un incremento de 376 habitantes en el periodo 2015 a 2020.

213
Tabla 43. Medición de la vulnerabilidad por carencia social.

Vulnerables por carencia social

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio 2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 22.4% 15.3% 12.4% 11,868 6,733 7,109 2.0 2.1 2.4
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

En cuanto a las personas vulnerables por ingresos, el CONEVAL determinó que


para el año 2010, el porcentaje fue de 3.1% con 1,645 personas, para el año 2015
de 2.3% con 1,007 personas y en 2020 de 3.2% con 1,852 personas. En términos
absolutos se registra una disminución de la población vulnerable por ingreso
de 2010 a 2015 de 638 personas, no obstante, hay un incremento de 2015 a
2020 (aumento de 845 habitantes consideradas vulnerables por ingreso).

Tabla 44. Medición de la vulnerabilidad por ingreso.

Vulnerables por ingreso


Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Personas Personas Personas
2010 2015 2020 2010 2015 2020
Catemaco 3.1% 2.3% 3.2% 1,645 1,007 1,852
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

La cifra de no pobres y no vulnerables en 2010 según CONEVAL fue de 7.2%; en


2015 de 4.9%, y en 2020 de 2.9%. En términos absolutos hubo una disminución
de 1,627 personas de 2010 a 2015, lo mismo sucedió en el periodo

214
comprendido de 2015 a 2020, sin embargo, la cifra ascendió a 499 habitantes
menos dentro de la categoría no pobres y no vulnerables.

Tabla 45. No pobres y no vulnerables.

No pobres y no vulnerables
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Personas Personas Personas
2010 2015 2020 2010 2015 2020
Catemaco 7.2% 4.9% 2.9% 3,797 2,170 1,671
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

Carencias sociales

Con respecto a las carencias sociales, el rezago educativo en el año 2010 se


determinó en 30.1% con una carencia promedio de 2.9; en el año 2015 fue de 30.4%
con una carencia promedio de 3.3 y para 2020 aumentó a 31.4%. De igual manera,
la carencia promedio creció a 3.5. Lo anterior muestra un aumento de personas
con rezago educativo, 4,688 habitantes para el periodo 2015-2020, cabe
mencionar que en los años 2010 a 2015 el rezago educativo había disminuido.

Tabla 46. Rezago educativo.

Rezago educativo
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas

Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020

Catemaco 30.1% 30.4% 31.4% 15,899 13,410 18,098 2.9 3.3 3.5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

215
El CONEVAL determinó la carencia por acceso a los servicios de salud en el año
2010, en 29.1% de personas en esta situación, con una carencia promedio de 2.9.
Para el año 2015 fue de 12.2% con un promedio de carencias de 3.3. Finalmente,
en el año 2020 se determinó un 38.9% y una carencia del 3.3. Lo anterior indica que
hubo una disminución de 9,984 habitantes de 2010-2015, es decir, más de la
mitad dejó de estar en situación de carencia por acceso a los servicios de
salud. Sin embargo, 16983 habitantes aumentaron en cuanto a su carencia por
acceso a los servicios de salud en el periodo 2015 a 2020. Por otro lado, la
carencia promedio se mantuvo constante de 2015 a 2020.

Tabla 47. Carencia por acceso a los servicios de salud.

Carencia por acceso a los servicios de salud


Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 29.1% 12.2% 38.9% 15,384 5,400 22,383 2.9 3.3 3.3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio
2010 y 2020

El CONEVAL determinó en 2010 la carencia por acceso a la seguridad en 83.0%


que equivale a 43,915 personas, con un promedio de carencias de 2.3; para el año
2015 el porcentaje fue de 82% igual a 36,143 personas, con una carencia promedio
de 2.6. Finalmente, para el año 2020 el porcentaje fue de 80.5% igual a 46,343
habitantes y una carencia promedio de 2.9.

Esto quiere decir que hubo una disminución de 7,772 personas en esta
situación para los años 2010-2015; sin embargo, sigue representando un
porcentaje alto de personas con carencias de seguridad social.

Por otro lado, para el periodo 2015 a 2020 aumentaron los habitantes con carencias
de seguridad social, siendo 10,200 habitantes más que en 2010.

216
Tabla 48. Carencia por acceso a la seguridad social.

Carencia por acceso a la seguridad social

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio 2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 83.0% 82.0% 80.5% 43,915 36,143 46,343 2.3 2.6 2.9
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

Sobre la carencia por calidad y espacios de la vivienda en el año 2010 CONEVAL


determinó un 19.9% igual a 10,517 personas, con un promedio de carencias de 3.4.
Para el año 2015 el porcentaje fue de 25.3% igual a 11,137 personas, con una
carencia promedio de 3.6. Además, para el año 2020 se reflejó un 16.7% con una
carencia promedio de 3.9.

Esto quiere decir que hubo un aumento de 620 personas en esta situación en
los años 2010 a 2015. También, se observa un decrecimiento en personas carentes
por calidad y espacios de la vivienda siendo un total de 1,514 personas menos al
2015, no obstante, las carencias promedio aumentaron para 2020.

217
Tabla 49. Carencia por calidad y espacios de la vivienda.

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 19.9% 25.3% 16.7% 10,517 11,137 9,623 3.4 3.6 3.9

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

El CONEVAL en 2010 determinó la carencia por acceso a los servicios


básicos en la vivienda en Catemaco de la siguiente manera: 16.7% que equivale a
8,812 personas, con un promedio de carencias de 3.4. Para el año 2015 el
porcentaje fue de 41.4% igual a 18,260 personas, con una carencia promedio de
3.3. Finalmente, en 2020 se determinó un porcentaje de 47.3% con una carencia
promedio de 3.4.

Por lo anterior, hubo un aumento de 9,448 personas en esta situación, lo


que quiere decir, es que la cifra aumentó más del doble para el año 2015. De
igual manera, para el año 2020 aumentaron un total de 8,975 personas con esta
carencia.

218
Tabla 50. Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas
Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020
Catemaco 16.7% 41.4% 47.3% 8,812 18,260 27,235 3.4 3.3 3.4
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

En cuanto a la carencia por acceso a la alimentación en el año 2010 CONEVAL


determinó un 20.7% igual a 10,941 personas, con un promedio de carencias de 3.3.
Para el año 2015 el porcentaje fue de 37.9% igual a 16,701 personas, con una
carencia promedio de 3.1. Y para el año 2020, se obtuvo un 42.1% en carencia por
acceso a la alimentación y un promedio de 3.5.

En términos absolutos de 2010 a 2015 se registra un aumento de carencia por


acceso a la alimentación en 5,760 personas y para el periodo 2015 a 2020
aumentaron 7,557 habitantes.

Tabla 51. Carencia por acceso a la alimentación.

Carencia por acceso a la alimentación


Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas

Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

2020

Catemaco 20.7% 37.9% 42.1% 10,941 16,701 24,258 3.3 3.1 3.5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

219
CONEVAL determinó para el municipio de Catemaco en 2010 que la población con
ingreso inferior a la línea de bienestar ascendía a 70.4%, es decir, 37,213 personas,
con un promedio de carencias de 2.2. Para el año 2015 el porcentaje fue de 79.8%
igual a 35,189 personas, con una carencia promedio de 2.5. En 2020, hubo un
84.7% representando 48,777 habitantes y una carencia promedio del 2.7.

Esto quiere decir que hubo un aumento en términos absolutos de 2,024


personas en esta situación para los años 2010 a 2015. Luego, en 2015 a 2020
continúo aumentando el número de habitantes con ingreso menor a la línea del
bienestar siendo un total de 13,588 personas más que en 2015.

Tabla 52. Población con ingreso inferior a la línea de bienestar.

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar


Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Carencias

Carencias

Carencias
promedio

promedio

promedio
Personas

Personas

Personas

Municipio
2010

2015

2020

2010

2015

2020

2010

2015

Catemaco 70.4% 79.8% 84.7% 37,213 35,189 48,777 2.2 2.5 2020
2.7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza a nivel
municipio 2010 y 2020.

220
5.5.2. Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Para comenzar, es importante saber que el desarrollo y sustento de un país
no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico
(PNUD, s.f.). El propósito final del desarrollo es que cada uno de sus habitantes
posea plenitud, es decir, la expansión de la libertad en las personas y de manera
colectiva. Donde la libertad es el conjunto de oportunidades para ser y actuar, y la
posibilidad de elegir con autonomía.

Por lo anterior, surgió la necesidad de plantear indicadores que aglutinaran mayor


información y mostraran el alcance de las personas en poseer el derecho
fundamental de tener una vida larga y saludable, creativa y digna. En consecuencia,
se crea el índice de Desarrollo Humano, permitiendo monitorear el progreso de las
naciones en razón de variables como: longevidad de las personas, educación y el
nivel de ingreso necesario para una vida digna.

Medición del índice de Desarrollo Humano.


El IDH sintetiza el avance promedio de tres aspectos básicos del desarrollo
humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los valores más cercanos a
uno significan un mayor desarrollo humano (PNUD). Donde los tres aspectos o
variables para cálculos del IDH son: índice de educación, índice de salud, índice de
ingreso de acuerdo con la nueva metodología.

Para el cálculo del IDH la nueva metodología refina las dimensiones de las variables
de educación e ingreso. A continuación, se explica cada una de ellas.

Índice de educación.

En cuanto a educación se busca capturar mejor las diferencias en la adquisición y


el manejo de conocimientos en la población, así, este índice mide el progreso
relativo de un país o un estado tomando en cuenta la escolaridad esperada para las
personas mayores y los años de escolaridad promedio en la población mayor a 25
años.

221
Índice de ingreso.

Respecto al ingreso, se busca observar con mayor precisión los recursos internos
del país al emplear el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en Poder de Paridad
de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses.

Mencionando que este rubro se incluye como sustituto de todos los demás aspectos
del desarrollo humano que no están aglomerados en tener una vida larga y
saludable ni en los conocimientos adquiridos.

Finalmente, se define el índice de salud, teniendo en cuenta que este no fue


modificado. El indicador en cuestión mide el logro relativo de un país o estado
respecto a una norma internacional mínima, de 20 años de esperanza de vida al
nacer, y una máxima, de 83.4.

Por lo tanto, en Catemaco, el PNUD 2015 registra para los componentes del IDH
los siguientes datos. Respecto al índice de educación se obtienen 6 años promedio
de escolaridad, es decir, que los habitantes solo llegan a terminar la educación
básica (primaria). En este contexto, se espera que la población puede alcanzar 12
años de escolarización, en otras palabras, que la población pueda alcanzar el grado
de educación media superior.

Luego, para el índice de ingreso se registra el ingreso per cápita anual de 1,646
dólares y para el índice de salud, se reporta una tasa de mortalidad infantil de 23.93.

Tabla 53. Componentes del índice de Desarrollo Humano Municipal 2015 Nueva
Metodología.
Años Ingreso per Tasa de
Años esperados
Municipio promedio de cápita anual Mortalidad
de escolarización
escolaridad (dólares PPC) infantil

Catemaco 6.15 12.45 1,646.00 23.93

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de PNUD. Informe de Desarrollo Humano Municipal
2010-2015. Transformando México desde lo local.

222
Dicho lo anterior, se tiene que el índice de educación tiene un valor de 0.551,
el índice de ingreso un valor de 0.811 y el índice de salud 0.683. Por lo tanto, se
obtiene un IDH de 0.673, lo cual indica un nivel medio de desarrollo humano.

Tabla 54. Índice de Desarrollo Humano Municipal, 2015.


Valor del
Índice de Índice de Índice de Índice de
Municipio
educación ingreso salud Desarrollo
Humano (IDH)
Catemaco 0.551 0.811 0.683 0.673
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de PNUD. Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015.
Transformando México desde lo local.

5.5.3. Índice de Rezago Social CONEVAL.


Conforme al CONEVAL, el Índice de Rezago Social (IRS) es una medida
ponderada que agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de
servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la vivienda. Resumidos
en un solo índice que tiene como finalidad ordenar las unidades de observación
según sus carencias sociales.

Si bien este índice no constituye una medición de pobreza, si es un instrumento de


gran ayuda al ligar cuatro dimensiones del fenómeno de la pobreza en México. Los
cuales, se clasifican en cinco grados de rezago social y se distribuyen en unidades
de observación, de acuerdo con su índice en: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto
rezago social.

Por consiguiente, en 2010 el índice de Rezago Social fue de 0.00708 que se


interpreta como un grado bajo, sin embargo, para el año 2015 aumentó a 0.07532,
considerado como grado medio. En cambio, en el año 2020 el índice disminuyó a
-0.032360, volviéndose a encontrar el municipio en un grado bajo. Lo que indica
que gran parte de la población tiene acceso a educación, los servicios básicos de
salud, servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la vivienda.

223
Tabla 55. Índice y grado de rezago social, Catemaco 2010, 2015 y 2020.

Índice de rezago social Grado de rezago social


Municipio
2010 2015 2020 2010 2015 2020

Catemaco 0.00708 0.07532 -0.032360 Bajo Medio Bajo


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONEVAL. Índice de rezago social 2020 a nivel nacional,
estatal, municipal y localidad.

5.5.4 Índice de marginación.

La discusión respecto al término de marginalidad (CONAPO, 2012) es


bastante amplia, debido a que su interpretación se le relaciona a diversas
problemáticas. No obstante, todas convergen en la búsqueda de soluciones,
enfatizando en temas de pobreza y desarrollo colectivo. La marginación alude a una
problemática de la estructura social y un conflicto que nombrado es el inacceso a
ciertas oportunidades de desarrollo, así como a sus limitadas oportunidades de
alcanzarlas. De este modo, las familias pertenecientes a determinada población con
cierto grado de marginación se encuentran vulnerables y expuestas a riesgos que
les limitan a alcanzar mejores condiciones de vida.
Con la finalidad de analizar esta característica de la población se hace uso
del índice de marginación. Éste es una herramienta de medida-resumen que
posibilita la identificación de disparidades territoriales de acuerdo al impacto global
de las carencias que vivencia una población, como resultado del inacceso a la
educación, residencia en viviendas precarias y carencia de bienes.

De acuerdo con CONAPO, el índice de marginación para el municipio de Catemaco


en el periodo de 1995 a 2020, se mantuvo entre un grado de medio a alto. Siendo
la cifra más reciente la del año 2020 con un índice de marginación de 0.541 que
se interpreta como medio y que ubica al municipio en un lugar de 1,162 a nivel
nacional.

224
Tabla 56. Índice de marginación, Catemaco 1995-2020.

Índice de Grado de
Año Lugar nacional
marginación marginación

1995 -0.021 Medio 1,193


2000 -0.011 Alto 1,209
2005 -0.124 Medio 1,303
2010 -0.084 Medio 1,266
2015 0.107 Alto 1,076
2020 0.541 Medio 1,162
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CONAPO. Índice de marginación por municipio
1990-2015; CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020.

225
5.5.5. Educación.
La educación es un factor clave para el desarrollo de la sociedad, conforma
un componente esencial en el bienestar de la población (CONAPO, 2009). Diversos
estudios han demostrado los impactos de la educación en aspectos económicos,
demográficos, sociales y ambientales, Además de proveer conocimientos, la
educación desarrolla la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos
caracteriza. Entre otras cosas, una población educada puede aspirar a mejores
oportunidades laborales, económicas, comunitarias, de planificaciones familiares,
ambientales, legales, políticas y cívicas. En general, la educación es uno de los
factores más relevantes en el avance de la humanidad (CONAPO, 2012).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(por sus siglas en inglés UNESCO), se encarga de coordinar esfuerzos
internacionales en materia de educación. En 2017 la UNESCO conformó la
AGENDA 2030, que contiene a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el objetivo
4 se encuentra la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa, de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje (UNESCO, 2017). Para lograrlo
propone diversas acciones a realizar durante el periodo 2017 a 2030.

Por su parte el artículo 3° Constitucional plantea que el Estado tiene la obligación


de garantizar el acceso público, laico, gratuito y de calidad a todo ciudadano
mexicano. De este modo, y con base en lo anterior, el gobierno mexicano emitió los
principales objetivos de la educación de calidad entre los que podemos identificar:
el acceso y conclusión de estudios básicos de calidad, acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad;
acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a
formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria, aumento del número de jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
decente y el emprendimiento, eliminar las disparidades de género en la educación
y garantizar el acceso igualitario de las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de

226
vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional,
aseguramiento de que todos los jóvenes y una proporción considerable de los
adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones
elementales de aritmética, entre otros más (Agenda 2030, 2017).

Con la finalidad de realizar acciones efectivas locales en el aspecto educativo,


fundamentadas en los marcos internacionales, nacionales y estatales, es
fundamental elaborar estudios sobre la situación local en materia educativa.
Conocer indicadores como analfabetismo, grado escolar, asistencia escolar y
recursos disponibles, es fundamental en formulación de estrategias, toma de
decisiones y desarrollo municipal. Para interés del presente trabajo, se realizó el
estudio de la situación en materia educativa en la región de Catemaco, con énfasis
en el municipio de Catemaco.

Índice de analfabetismo.

En 2015 la UNESCO emitió un reconocimiento a México por el avance en


atención y educación de la primera infancia, así como en la enseñanza primaria
universal, pero resaltó necesidades primordiales como competencias,
alfabetización, calidad de la educación, paridad e igualdad de género (SEP, 2015).
En gran medida las necesidades son producto de la desigualdad social y
económica, limitando la educación a gran parte de la población. Respecto a calidad,
se sabe que la mayoría de los egresados de educación primaria no cuentan con
competencias básicas, así como de suficiencia financiera para gasto educativo.
De acuerdo con el INEGI, analfabeta es la persona de 15 o más años que no sabe
leer ni escribir un recado. A pesar de los esfuerzos en México existe un gran número
de analfabetas, aunque en años recientes el número de personas analfabetas se ha
logrado disminuir; en 1970 representó el 25.8% de la población total y para 2020,
sólo el 4.7% (Agenda 2030, 2017)1. En 2020, el Estado de Veracruz registró 7,
323,602 habitantes con 6 años o más, de los cuales 649,556 (8.87%) fueron
identificados como analfabetas.

1
INEGI. Cuéntame de México. https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/4-educacion-de-calidad

227
En la Región de los Tuxtlas (véase la tabla 58.), el promedio de población de 6 años
y más que no sabe leer ni escribir corresponde al 14.26%, 5.39 puntos porcentuales
más en comparación con el 8.87% del Estado de Veracruz. Los municipios de
Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo y San Andrés Tuxtla son los que presentan
porcentajes por arriba de la media, con 17.15%, 16.88% y 15.17% respectivamente.
El municipio que encabezó la región por debajo de la media fue Lerdo de Tejada
con 8.21%, 0.66 puntos menos en comparación con el Estado, seguido de
Catemaco con 13.67% y Ángel R. Cabada con 14.46%.

Enfatizando la problemática planteada por la UNESCO en cuanto al analfabetismo,


son los mismos municipios los que presentan los más altos porcentajes de
analfabetismo. Santiago Tuxtla 18.18%, Hueyapan de Ocampo 17.73 y San Andrés
Tuxtla 15.74%. Y con porcentajes más bajos Lerdo de Tejada con 8.03%, Catemaco
con 14.07% y Ángel R. Cabada con 15.00%. En general, todos se ubican por encima
del porcentaje total del Estado (con excepción de Lerdo de Tejada) y aún más arriba
en comparación con el índice de analfabetismo del país.

No menos importante la población de 6 a 14 años también muestra números


relevantes pues, de igual modo, todos los municipios, con excepción de Lerdo de
Tejada superan el porcentaje correspondiente al Estado de Veracruz. Hueyapan de
Ocampo 13.05%, San Andrés Tuxtla 12.50%, Santiago Tuxtla y Catemaco 11.83%,
Ángel R. Cabada 11.29% y Lerdo de Tejada 9.38%. Niños y niñas de edad escolar
que de no atenderse formarán parte del índice de analfabetismo y probablemente
de deserción escolar, esto, traducido en una limitada y precaria calidad de vida.

228
Tabla 58. Población que no sabe leer ni escribir en la Región de los Tuxtlas, 2020.
Entidad/ Municipio Pob. Total Pob. de 6
Porcentaje
mayor de 6 años y más
total
años analfabeta
Edo. Veracruz 6 años a más 7,323,602 649,556 8.87%
Edo. Veracruz 6 a 14 años 1,225,396 131,758 10.75%
Edo. Veracruz 15 años y más 6,098,206 517,798 8.49%
Catemaco 6 años a más 44,455 6,076 13.67%
Catemaco 6 a 14 años 8,016 948 11.83%
Catemaco 15 años y más 36,439 5,128 14.07%
Ángel R. Cabada 6 años a más 31,069 4,493 14.46%
Ángel R. Cabada 6 años a 14 4,528 511 11.29%
Ángel R. Cabada 15 años y más 26,541 3,982 15.00%
Hueyapan de Ocampo 6 años a más
Región de los Tuxtlas

37,658 6,356 16.88%


Hueyapan de Ocampo 6 años a 14 6,871 897 13.05%
Hueyapan de Ocampo 15 años y más 30,787 5,459 17.73%
Lerdo de Tejada 6 años a más 17,836 1,465 8.21%
Lerdo de Tejada 6 años a 14 2,387 224 9.38%
Lerdo de Tejada 15 años y más 15,449 1,241 8.03%
San Andrés Tuxtla 6 años a más 146,298 22,199 15.17%
San Andrés Tuxtla 6 a 14 años 25,581 3,197 12.50%
San Andrés Tuxtla 15 años y más 120,717 19,002 15.74%
Santiago Tuxtla 6 a años a más 52,020 8,919 17.15%
Santiago Tuxtla 6 a 14 años 8,497 1,005 11.83%
Santiago Tuxtla 15 años y más 43,523 7,914 18.18%
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Nota: se
excluyen a la población de aptitud no especificada.

229
Gráfica 39. Población en condición de analfabetismo en la Región de los Tuxtlas,
2020.

Población en condición de analfabetismo en la Región de los


Tuxtlas, 2020.
16.88% 17.15%
13.67% 14.46% 15.17%

8.21%

Catemaco 6 Ángel R. Hueyapan Lerdo de San Andrés Santiago


años a más Cabada 6 de Ocampo Tejada 6 Tuxtla 6 Tuxtla 6 a
años a más 6 años a años a más años a más años a más
más

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Como hasta ahora se ha descrito (obsérvese la tabla y gráfica de abajo), el


municipio de Catemaco se ubicó por debajo de la media en el porcentaje de
analfabetismo de la región, no obstante, sus números no son del todo alentadores,
pues en comparación con el Estado de Veracruz, la población de 6 años y más que
no sabe leer ni escribir corresponde al 8.87% mientras que en Catemaco al 13.67%,
es decir 4.80 puntos más. La población analfabeta (15 años y más) en el Estado
corresponde al 8.49% y en Catemaco al 14.07%, 5.58 puntos más, y si lo
comparamos con el 4.7% del país, 9.37 puntos más. Respecto a la población de 6
a 14 años, Catemaco tiene 11.83%, mientras que en Veracruz 10.75%, 1.08 puntos
arriba.

230
Tabla 59. Población en condición de analfabetismo, Catemaco 2020.
Porcentaje de
Pob. Total mayor de Pob. de 6 años y
Entidad/ Municipio población de 6 años
6 años más analfabeta
y más analfabeta
Edo. Veracruz total 7,323,602 649,556 8.87%
Edo. Veracruz 6 a
1,225,396 131,758 10.75%
14 años
Edo. Veracruz 15
6,098,206 517,798 8.49%
años y más
Catemaco total 44,455 6,076 13.67%
Catemaco 6 a 14
8,016 948 11.83%
años
Catemaco 15 años
36,439 5,128 14.07%
y más

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Nota: los
cálculos excluyen a la población de aptitud no especificada.

Gráfica 40. Población en condición de analfabetismo, Catemaco, 2020.

Población en condición de analfabetismo, Catemaco 2020.

13.67% 14.07%
10.75% 11.83%
8.87% 8.49%

Edo. Edo. Edo. Catemaco Catemaco Catemaco


Veracruz Veracruz 6 Veracruz total 6 a 14 15 y más
total a 14 15 y más

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Atendiendo en profundidad la condición de analfabetismo en el municipio de


Catemaco podemos observar que, de los 44,455 ciudadanos de 6 años y más, 6,076
son analfabetas, de los cuales 2,472 son hombres, es decir, 40.68% y 3,604 son
mujeres, que representan el 59.32%. En cuanto a la población de 6 a 14 años, 948
sujetos no saben leer ni escribir, de éstos, 508 son hombres, es decir 53.59% y 440

231
son mujeres, que corresponde al 46.41%. Finalmente, de la población de 15 años y
más, 5,128 son analfabetas, que se distribuyeron en, 38.30% hombres y 61.70%
mujeres, es decir, 1,964 hombres y 3,164 mujeres.

Los números, además de reflejar la necesidad de programas y proyectos de


alfabetización, enmarcan el tercer objetivo no cumplido en 2015, “paridad e igualdad
de género” así como los objetivos 4.3 “Asegurar el acceso en condiciones de
igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y
superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” y 4.5 “Eliminar las
disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario de las
personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la
enseñanza y la formación profesional” de los ODS4 a cumplir en 2030.

Tabla 60. Mayores de 6 años que no saben leer y escribir según su sexo en
Catemaco, 2020.

Pob. de 6
Entidad/ Pob. Total Porcentaje Porcentaje
años y más Hombres Mujeres
Municipio mayor de 6 de hombres de mujeres
años analfabeta

Edo.
Veracruz,
649,556 277,657 42.75% 371,899 57.25%
total (6 años 7,323,602
a más)

Edo. Veracruz
131,758 70,993 53.88% 60,765 46.12%
6 a 14 años 1,225,396

Edo. Veracruz
15 años y 517,798 206,664 39.91% 311,134 60.09%
6,098,206
más

232
Pob. de 6
Entidad/ Pob. Total Porcentaje Porcentaje
años y más Hombres Mujeres
Municipio mayor de 6 de hombres de mujeres
años analfabeta

Catemaco,
total (6 años 6,076 2,472 40.68% 3,604 59.32%
44,455
a más)

Catemaco 6 a
948 508 53.59% 440 46.41%
14 años 8,016

Catemaco 15
5,128 1,964 38.30% 3,164 61.70%
años y más 36,439

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

Gráfica 41. Condición de analfabetismo por género en Catemaco, 2020.

Condición de analfabetismo por sexo en Catemaco, 2020.

Catemaco 15 años y más 38.3% 61.7%

Catemaco 6 a 14 años 53.6% 46.4%

Catemaco, total (6 años a más) 40.7% 59.3%

Edo. Veracruz 15 años y más 39.9% 60.1%

Edo. Veracruz 6 a 14 años 53.9% 46.1%

Edo. Veracruz, total (6 años a 42.7% 57.3%


más)
Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

233
Como es de observar (véase la gráfica) la población que representa los más altos
porcentajes de analfabetismo son las mujeres. Éste fenómeno social no solo es
observado en el municipio de Catemaco, pues, al comparar con la información del
Estado de Veracruz (véase la tabla y gráfica), o la de la Región de los Tuxtlas (véase
la tabla y gráfica) podemos entender que, de igual modo, la población de mujeres
es quien representa la mayor proporción de analfabetas.

De este modo, en la Región de los Tuxtlas el promedio de la población de 6 años y


más para mujeres corresponde al 58.99%, 1.74 puntos porcentuales más en
comparación con el 57.25% del Estado de Veracruz y para hombres, 41.01% en
Catemaco y 42.7% en el Estado.

Al dividir la población de mujeres analfabetas en la Región de los Tuxtlas en, por


encima y debajo de la media (58.99%), identificamos cuatro en el primero, y dos en
el segundo. Por encima de la media encontramos a Hueyapan de Ocampo con
61.44%, San Andrés Tuxtla con 61.18%, Santiago Tuxtla con 60.89% y Catemaco
con 59.32%. Por debajo de ella Lerdo de Tejada con 56.79% y Ángel R. Cabada con
54.33%.

En general, en 2020 el Estado de Veracruz registró 371,899 mujeres analfabetas,


en la Región de los Tuxtlas 29,794, de las cuales 3,604 residen en Catemaco.
Respecto a la población masculina en condición de analfabetismo se tiene: 277,657
hombres en el Estado, 19,714 en la Región y 2,472 en Catemaco. La disparidad de
género es un asunto internacional que podría trabajarse desde lo municipal, atender
el conflicto desde lo particular a lo general.

234
Tabla 61. Mayores de 6 años que no saben leer y escribir según su género en la
Región de los Tuxtlas, 2020.

analfabeta

de mujeres
Porcentaje

Porcentaje
Pob. de 6

Hombres

hombres

Mujeres
años y
Entidad/

más

de
Municipio

Edo. Veracruz,
total (6 años a 649,556 277,657 42.7% 371,899 57.25%
más)
Edo. Veracruz 6
131,758 70,993 53.9% 60,765 46.1%
a 14 años
Edo. Veracruz 15
517,798 206,664 39.9% 311,134 60.1%
años y más
Catemaco, total
6,076 2,472 40.7% 3,604 59.32%
(6 años a más)
Catemaco 6 a 14
948 508 53.6% 440 46.4%
años
Catemaco 15
5,128 1,964 38.3% 3,164 61.7%
años y más
Ángel R.
Cabada, total (6 4,493 2,052 45.7% 2,441 54.33%
años a más)
Ángel R. Cabada
511 290 56.8% 221 43.2%
6 años a 14
Ángel R. Cabada
3,982 1,762 44.2% 2,220 55.8%
15 años y más
Hueyapan de
Región de los Tuxtlas
Región de los Tuxtlas

Ocampo, total 6,356 2,451 38.6% 3,905 61.44%


(6 años a más)
Hueyapan de
Ocampo 6 años 897 464 51.7% 433 48.3%
a 14
Hueyapan de
Ocampo 15 años 5,459 1,987 36.4% 3,472 63.6%
y más
Lerdo de
Tejada, total (6 1,465 633 43.2% 832 56.79%
años a más)
Lerdo de Tejada
224 132 58.9% 92 41.1%
6 años a 14
Lerdo de Tejada
1,241 501 40.4% 740 59.6%
15 años y más
San Andrés
Tuxtla, total (6 22,199 8,618 38.8% 13,581 61.18%
años a más)
San Andrés
Tuxtla 6 a 14 3,197 1,649 51.6% 1,548 48.4%
años
San Andrés
Tuxtla 15 años y 19,002 6,969 36.7% 12,033 63.3%
más

235
analfabeta

de mujeres
Porcentaje

Porcentaje
Pob. de 6

Hombres

hombres

Mujeres
años y
Entidad/

más

de
Municipio

Santiago Tuxtla,
total (6 años a 8,919 3,488 39.1% 5,431 60.89%
más)
Santiago Tuxtla 6
1,005 527 52.4% 478 47.6%
a 14 años
Santiago Tuxtla
7,914 2,961 37.4% 4,953 62.6%
15 años y más
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Nota: los
cálculos excluyen a la población de aptitud no especificada.

Gráfica 42. Condición de analfabetismo por género en la Región de los Tuxtlas,


2020.
Condición de analfabetismo por género en la Región
de los Tuxtlas, 2020.

Santiago Tuxtla, total (6 años a más) 39.1% 60.9%

San Andrés Tuxtla, total (6 años a 38.8% 61.2%


más)

Lerdo de Tejada, total (6 años a más) 43.2% 56.8%

Hueyapan de Ocampo, total (6 años a 38.6% 61.4%


más)

Ángel R. Cabada, total (6 años a más) 45.7% 54.3%

Catemaco, total (6 años a más) 40.7% 59.3%

Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

236
Población de 15 años y más según nivel educativo (sin escolaridad,
educación básica, media superior).

Otro aspecto relevante en materia de educación es el nivel de escolaridad,


como anteriormente se ha planteado, la educación es un factor importante en el
desarrollo de la sociedad, un mayor nivel educativo se relaciona con mejores niveles
de bienestar social y crecimiento (Robles, Quintana, & García, 2009). En el siguiente
apartado se revisa la información sobre la población sin escolaridad, con solo
educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y nivel medio superior
(estudios técnicos, bachillerato general y bachillerato tecnológico).

En 2020, el Estado de Veracruz contó con 6,098,206 habitantes de 15 años y más,


distribuidos en 2,876,939 hombres y 2,876,939 mujeres. De éstos, 501,179, 8.22%,
no tenía ningún grado escolar, 3.38% hombres y 4.84% mujeres. Con educación
básica 3,140,787, 51.50%, de los cuáles 24.52% fueron hombres y 26.98% mujeres.
Con educación media superior 1,391,690, 22.82%, repartidos en 10.99% hombres
y 11.83% mujeres.

En el municipio de Catemaco se censaron 36,439 individuos de 15 años y más,


repartidos en 16,966 hombres y 23,601 mujeres. Del total, 11.38% no tenían algún
grado de escolaridad, 1,993 hombres y 19,473 mujeres; 13.50% sin escolaridad,
53.45% con educación básica, 25.05% hombres y 28.39% mujeres y finalmente,
22.36% de la población con educación media superior, 11.12% hombres y 11.24%
mujeres.

Al comparar las proporciones Estado-municipio observaremos (véase la gráfica 40)


que, Catemaco tiene mayor cantidad de ciudadanos sin escolaridad. En cuanto a la
población con educación básica, observamos que tanto en el municipio como en el
Estado agrupan el mayor porcentaje de individuos. En adición, Se observa que en
los tres niveles educativos la población más desfavorecida son las mujeres.

En la Región de los Tuxtlas, la población sin escolaridad oscila entre el 8.92% y


17.29%, con educación básica entre el 47.96% y 57.76%, finalmente, en educación
media superior entre el 17.93% y 26.89%.

237
Se identifica como el municipio con mayor porcentaje de población sin escolaridad
a Santiago Tuxtla con 17.49% y con menor a Lerdo de Tejada con 8.92%. En el
nivel de educación básica el municipio con mayor porcentaje es Santiago Tuxtla con
57.76% y el de menor Lerdo de Tejada con 47.96%. Finalmente, respecto a
educación media superior, el municipio de mayor porcentaje es Lerdo de Tejada con
26.89% y con menor Santiago Tuxtla con 17.93%.

Respecto al municipio de nuestro interés (Catemaco), se destaca que éste se


encuentra cerca de la media, sin embargo, esta información no sugiere menos
esfuerzo, pues como se ha revisado al inicio de este apartado se requiere mucho
trabajo en materia educativa. Incrementar el nivel educativo de la población, atender
la paridad e igualdad de género asegura mejores condiciones de vida colectiva e
individual.

Tabla 62. Población de 15 años y más según su nivel de escolaridad Catemaco,


2020.
Nivel de escolaridad
Población de Educación media
15 años y superior. Estudios
Sin Educación
Municipio más técnicos, bachillerato
escolaridad básica
general, bachillerato
tecnológico
Estado de
Veracruz
6,098,206 501,179 3,140,787 1,391,690
Hombres 2,876,939 208,938 1,495,240 670,077
Mujeres 3,221,267 295,241 1,645,547 721,613
Región de los Tuxtlas
Catemaco
total
36,439 4,919 19,475 8,148
Hombres 16,966 1,924 9,129 4,052
Mujeres 19,473 2,995 10,346 4,096
Ángel R.
26,541 4,003 14,869 5,385
Cabada
Hombres 12,732 1,831 7,070 2,736
Mujeres 13,809 2,172 7,799 2,649
Hueyapan de
30,787 5,156 17,090 6,636
Ocampo

Hombres 14,693 1,941 8,503 3,301


Mujeres 16,094 3,215 8,587 3,335

238
Lerdo de
Tejada
15,449 1,378 7,410 4,155
Hombres 7,097 562 3,408 1,976
Mujeres 8,352 816 4,002 2,179
San Andrés
Tuxtla
120,717 17,114 68,718 22,619

Hombres 55,696 6,456 31,987 11,382


Mujeres 65,021 10,658 36,731 11,237
Santiago
Tuxtla
43,523 7,611 25,140 7,803
Hombres 20,340 2,976 11,854 4,060
Mujeres 23,183 4,635 13,286 3,743
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.
Cuestionario Básico.

Tabla 63. Población de 15 años y más según su nivel de escolaridad Catemaco,


2020.
Nivel de escolaridad
Educación media
Población de superior. Estudios
15 años y más Sin Educación
Municipio técnicos, bachillerato
escolaridad básica
general, bachillerato
tecnológico
Estado de
6,098,206 8.22% 51.50% 22.82%
Veracruz
Hombres 2,876,939 3.43% 24.52% 10.99%
Mujeres 3,221,267 4.84% 26.98% 11.83%
Región de los Tuxtlas
Catemaco
36,439 13.50% 53.45% 22.36%
total
Hombres 16,966 5.28% 25.05% 11.12%
Mujeres 19,473 8.22% 28.39% 11.24%
Ángel R.
Cabada
26541 15.08% 56.02% 20.29%
Hombres 12732 6.90% 26.64% 10.31%
Mujeres 13809 8.18% 29.38% 9.98%
Hueyapan
de Ocampo
30787 16.75% 55.51% 21.55%

Hombres 14693 6.30% 27.62% 10.72%


Mujeres 16094 10.44% 27.89% 10.83%

239
Tabla 63. Población de 15 años y más según su nivel de escolaridad Catemaco,
2020.
Nivel de escolaridad
Educación media
Población de superior. Estudios
15 años y más Sin Educación
Municipio técnicos, bachillerato
escolaridad básica
general, bachillerato
tecnológico
Lerdo de
Tejada
15449 8.92% 47.96% 26.89%
Hombres 7097 3.64% 22.06% 12.79%
Mujeres 8352 5.28% 25.90% 14.10%
San Andrés
Tuxtla
120717 14.18% 56.92% 18.74%

Hombres 55696 5.35% 26.50% 9.43%


Mujeres 65021 8.83% 30.43% 9.31%
Santiago
Tuxtla
43523 17.49% 57.76% 17.93%
Hombres 20340 6.84% 27.24% 9.33%
Mujeres 23183 10.65% 30.53% 8.60%
Fuente: elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

La siguiente gráfica ilustra la información respecto a Catemaco y el Estado de


Veracruz.

240
Gráfica 43. Población de 15 años y más según su nivel de escolaridad Catemaco,
2020.

Población de 15 años y más según su nivel de


escolaridad Catemaco, 2020.

11.24%
Catemaco Mujeres 28.39%
8.22%
11.12%
Catemaco Hombres 25.05%
5.28%
22.36%
Catemaco total 53.45%
13.50%
11.83%
Estado de Veracruz Mujeres 26.98%
4.84%
10.99%
Estado de Veracruz Hombres 24.52%
3.38%
22.82%
Estado de Veracruz total 51.50%
8.22%

Educación media superior. Estudios técnicos, bachillerato general, bachillerato tecnológico


Educación básica
Sin escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

La siguiente gráfica ilustra la población de 15 años y más según su nivel de


escolaridad en la Región de los Tuxtlas, se identifica que, el mayor porcentaje de la
población se concentra en el nivel de escolaridad básica, seguida de la media
superior y, por último, sin grado de escolaridad.

241
Gráfica 44. Población de 15 años y más según su nivel de escolaridad Catemaco,
2020.

Población de 15 años y más según su nivel de escolaridad


Catemaco, 2020.
14.60%
Santiago Tuxtla 56.06%
14.98%
14.55%
San Andrés Tuxtla 55.82%
12.28%
21.39%
Lerdo de Tejada 45.33%
7.78%
16.32%
Hueyapan de Ocampo 53.89%
14.29%
16.52%
Ángel R. Cabada 54.08%
13.13%
17.68%
Catemaco 51.52%
11.38%

Educación media superior. Estudios técnicos, bachillerato general, bachillerato


tecnológico
Educación básica

Sin escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
Básico.

Población de 18 años y más con Instrucción Superior.


El siguiente apartado presenta la información respecto a instrucción superior.
Por instrucción superior nos referimos a los niveles correspondientes a técnico
superior universitario, universitario, maestría, doctorado y post doctorado.

En 2020, INEGI reportó en Veracruz 1, 110,688 ciudadanos de 18 años y


más con nivel educativo superior, es decir, 19.55% del total, distribuidos en 525,703
hombres, 9.26% y 584,985 mujeres, 10.30%. Mientras que en el municipio de
Catemaco se identificaron 4,117 ciudadanos, correspondientes al 12.26% del total.
Éstos se distribuyeron en 5.91% hombres y 6.36% mujeres.

242
Tabla 64. Población de 18 años y más con instrucción superior, Catemaco 2020.
Población Sin
Con Educación
total de 18 Porcentaje Educación Porcentaje
Superior
años y más Superior
Estado de
5,680,174 1,110,688 19.55% 4,569,486 80.45%
Veracruz
Hombres 2,664,702 525,703 9.26% 2,138,999 37.66%
Mujeres 3,015,472 584,985 10.30% 2,430,487 42.79%
Catemaco 33,575 4,117 12.26% 29,458 87.74%
Hombres 15,486 1,983 5.91% 13,503 40.22%
Mujeres 18,089 2,134 6.36% 15,955 47.52%
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En las siguientes gráficas puede observarse la comparación y distribución de


la población con dicho nivel educativo. Se destaca disparidad entre hombres y
mujeres. A diferencia de las distribuciones dadas en otros niveles educativos la
mujer no es la más desfavorecida. Los datos indican menor porcentaje de población
de hombres con educación superior. Éste fenómeno probablemente tenga por raíz
migración o abandono escolar por sustento familiar.

Gráfica 45. Población de 18 años y más con instrucción superior, Catemaco 2020.
Población de 18 años y más con instrucción superior,
Catemaco 2020.
19.55%

12.26%
10.30%
9.26%
5.91% 6.36%

Estado de Hombres Mujeres Catemaco Hombres Mujeres


Veracruz
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

243
Sin embargo, al observar los datos de población sin educación superior
entendemos que esta diferencia no es tan significativa si se atiende la cantidad de
hombres y mujeres. De los 2, 430,487 ciudadanos sin educación superior, 13,503
fueron hombres (40.22%), mientras que respecto a la proporción de mujeres se
reportaron 15,955 ciudadanas correspondientes al 47.52%.

Gráfica 46. Población de 18 años y más sin instrucción superior, Catemaco 2020.

Población de 18 años y más sin instrucción superior,


Catemaco 2020.
87.74%
80.45%

47.52%
42.79% 40.22%
37.66%

Estado de Hombres Mujeres Catemaco Hombres Mujeres


Veracruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Población de 18 años por condición de Instrucción Superior y


género.

Respecto al grado de instrucción superior en el Estado de Veracruz, se


identifica que de los 5,680,174 habitantes que conformaban la población de 18 años
y más en 2020. De estos, 65,723, 1.16% poseían estudios técnicos con preparatoria
terminada, 0.47% hombres y 0.69% mujeres, 955,375, 16.82% estudios de
licenciatura universitaria o tecnológica, 8.01% hombres y 8.80% mujeres y 89,590,
1.58% estudios de posgrado, 0.77% hombres y 0.80% mujeres.

244
Por su parte, en Catemaco se identifica que de los 33,575 habitantes que
conformaban la población de 18 años y más en 2020, 283, 0.84% poseían estudios
técnicos con preparatoria terminada, 0.43% de la población de hombres y 0.42% de
la de mujeres, 3639, 10.84% estudios de licenciatura universitaria o tecnológica, y
195(0.58 %) estudios posgrado,0.77 hombres y 8.80% mujeres y 89,590, 1.58%
estudios de posgrado, 0.26% hombres y 0.32% mujeres.

Tabla 65. Población de 18 años según grado de instrucción superior en el Estado


de Veracruz, 2020.

Estudios
Población total
técnicos con Universidad o
de 18 años y Posgrado
preparatoria Tecnológico
más
terminada
Estado de
5,680,174 65,723 955,375 89,590
Veracruz
Hombres 2,664,702 26,427 455,265 44,011
Mujeres 3,015,472 39,296 500,110 45,579
Catemaco 33,575 283 3,639 195
Hombres 15,486 143 1,752 88
Mujeres 18,089 140 1,887 107
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo De Población y Vivienda 2020.

Tabla 66. Población de 18 años según grado de instrucción superior en el Estado


de Veracruz, 2020.

Estudios
Población total
técnicos con Universidad o
de 18 años y Posgrado
preparatoria Tecnológico
más
terminada
Estado de
5,680,174 1.16% 16.82% 1.58%
Veracruz
Hombres 2,664,702 0.47% 8.01% 0.77%
Mujeres 3,015,472 0.69% 8.80% 0.80%
Catemaco 33,575 0.84% 10.84% 0.58%
Hombres 15,486 0.43% 5.22% 0.26%
Mujeres 18,089 0.42% 5.62% 0.32%
Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo De Población y Vivienda 2020.

245
Gráfica 47. Población de 18 años según grado de instrucción superior en el
Estado de Veracruz, 2020.

Población de 18 años según grado de instrucción


superior.

0.32%
Mujeres 5.62%
0.42%

0.26%
Hombres 5.22%
0.43%

0.58%
Catemaco 10.84%
0.84%

0.80%
Mujeres 8.80%
0.69%

0.77%
Hombres 8.01%
0.47%

1.58%
Estado de Veracruz 16.82%
1.16%

Posgrado Universidad o Tecnológico Estudios técnicos con preparatoria terminada

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario
Básico.

En el Estado de Veracruz fueron 1, 110,688 personas las reportadas con nivel


educativo superior, de éstos 16.82% contó con grado en Universidad o tecnológico
(8.01% hombres y 8.80% mujeres), 1.58% con posgrado (0.77% hombres y 0.80%
mujeres) y 1.16% con estudios técnicos (0.47% hombres y 0.69% mujeres). En el
municipio de Catemaco se reportaron 4,117 personas con instrucción superior,
10.84% con grado en universidad o tecnológico (5.22% hombres y 5.62% mujeres),
0.84% con estudios técnicos (0.43% hombres y 0.42% mujeres) y .85% con
posgrado (0.26% hombres y 0.32% mujeres). Tal como se puede apreciar en la
siguiente gráfica el porcentaje de población con nivel educativos superior se
concentra en estudios de tipo universitario o tecnológico. Para el estado de Veracruz

246
le continuó estudios de posgrado y estudios técnicos, y en el caso de Catemaco
después de estudios universitarios continuó estudios técnicos y estudios de
posgrado.

Grado de escolaridad.

El grado promedio de escolaridad es un indicador que permite conocer el


nivel de educación de una determinada población. Éste se consigue al determinar
la suma de años aprobados de una población (desde primero de primaria hasta el
último año que cursó cada integrante), dividido entre el número de individuos. El
resultado indica los años promedio de estudio (INEGI, 2020).

De acuerdo con el INEGI, en México, la población de 15 años y más tienen


9.7 grados de escolaridad en promedio, esto quiere decir, un poco más de la
secundaria concluida.

Tabla 67. Grado de escolaridad, INEGI.

Años acumulados (grado


Nivel de instrucción
de escolaridad)
Sin instrucción. 0
1° 1
2° 2
3° 3
Primaria.
4° 4
5° 5
6° 6
1° 7
Secundaria o equivalente. 2° 8
3° 9
1° 10
Bachillerato, preparatoria o
2° 11
equivalente.
3° 12
Extraído de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P

A nivel estatal el grado promedio de escolaridad es 8.75 años, lo que


corresponde a 2° o 3° grado de secundaria, mujeres 8.64 años y 8,86 años hombres.
De acuerdo con el dato, el Estado de Veracruz se ubica en el lugar 28 de los 32

247
estados del país, después de Guanajuato y antes de Michoacán. El gráfico siguiente
ilustra la información.

Gráfica 48. Grado promedio de escolaridad, Estados Unidos Mexicanos, 2020.

Grado promedio de de escolaridad, Estados Unidos


Mexicanos, 2020.
Ciudad de México 11.48
Nuevo León 10.74
Querétaro 10.48
Coahuila de Zaragoza 10.43
Sonora 10.4
Aguascalientes 10.35
Baja California Sur 10.34
Quintana Roo 10.24
Sinaloa 10.22
Baja California 10.2
Tamaulipas 10.09
México 10.08
Colima 10.05
Chihuahua 10
Jalisco 9.9
Morelos 9.84
Tlaxcala 9.83
Durango 9.75
Nayarit 9.73
Estados Unidos Mexicanos 9.7
Tabasco 9.69
Campeche 9.63
San Luis Potosí 9.61
Yucatán 9.59
Hidalgo 9.37
Zacatecas 9.25
Puebla 9.16
Guanajuato 9.04
Veracruz de Ignacio de la Llave 8.75
Michoacán de Ocampo 8.6
Guerrero 8.37
Oaxaca 8.12
Chiapas 7.78
Grado promedio de escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.

248
Haciendo referencia a la Región de los Tuxtlas (véase la gráfica 48), el grado
promedio de escolaridad de éste corresponde a 7.37, equivalente a un primer grado
de secundaria. Las mujeres con 7.16, primer grado de secundaria, y hombres con
7.62, cercanos a un segundo grado de secundaria.

Los municipios de un mayor grado de escolaridad fueron Lerdo de Tejada


con 8.86 (3° de secundaria), Catemaco con 7.53 (2° de secundaria), San Andrés
Tuxtla con 7.23 (1° de secundaria) y. Por otro lado, los municipios con menor grado
de escolaridad fueron Santiago Tuxtla con 6.63 (entre 6° de primaria y 1° de
secundaria), Hueyapan de Ocampo con 6.94 (entre 6° de primaria y 1° de
secundaria) y finalmente, Ángel R. Cabada con 7.05 (1° de secundaria).

Bajo un enfoque en paridad e igualdad de género para el municipio de


Catemaco se resalta que las diferencias entre hombres y mujeres respecto a su
grado escolar es mínimo. Se indica 7.32 mujeres, que equivale a 1° de secundaria
y 7.78 hombres, un 2° de secundaria.

Tabla 68. Grado promedio de escolaridad en la Región de los Tuxtlas.

Grado promedio de
Grado promedio Grado promedio de
escolaridad
de escolaridad escolaridad mujeres
hombres
Estado de Veracruz 8.75 8.64 8.86
Región de los Tuxtlas
Catemaco 7.53 7.32 7.78
Ángel R. Cabada 7.05 6.96 7.14
Hueyapan de
6.94 6.67 7.25
Ocampo
Lerdo de tejada 8.86 8.76 8.97
Santiago Tuxtla 6.63 6.3 7.01
San Andrés Tuxtla 7.23 6.93 7.57
Región de los
7.37 7.16 7.62
Tuxtlas
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de población y vivienda 2020.

249
Gráfica 49. Grado promedio de escolaridad en la Región de los Tuxtlas, 2020.

Grado promedio de escolaridad, Región de los Tuxtlas,


2020.

San Andrés Tuxtla 7.57


Santiago Tuxtla 7.01
Lerdo de Tejada 8.97
Hueyapan 7.25
Ángel R. Cabada 7.14
Catemaco 7.78
Estado de Veracruz 8.86
Grado promedio de escolaridad

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Equipamiento Urbano para educación y cultura.

El siguiente apartado presenta el total de inmuebles públicos y privados en


los que se realizan las actividades específicas por cada rubro y nivel educativo. Se
identifican espacios escolares por nivel educativo, bibliotecas, centros culturales,
auditorios, entre otros.

La siguiente tabla describe los recursos humanos y materiales totales por


cada nivel educativo en el municipio. En términos generales, el municipio cuenta
con un total de 11,641 recursos de los cuales su mayoría están destinados para
educación primaria con 46.84%, 20.38% para educación secundaria y 17.40% para
bachillerato. Los niveles educativos a los que se le destinó menores recursos fueron
educación para adultos con 0.12%, formación para el trabajo con 0.31%, y
educación especial con 0.80%.

250
Tabla 69. Equipamientos educativos, Catemaco, 2020.

Porcentaje
Docentes
Escuelas

Hombres
Mujeres
Grupos

Total
Nivel educativo

Educación especial 2 11 11 36 57 93 0.80%

Educación preescolar 49 122 122 794 853 1,647 14.15%

Educación primaria 57 283 281 2,628 2,825 5,453 46.84%

Formación para el trabajo 4 6 6 12 24 36 0.31%

Educación secundaria 33 189 130 1,187 1,185 2,372 20.38%

Bachillerato 16 115 80 996 1,030 2,026 17.40%

Educación para adultos 1 2 0 5 9 14 0.12%

Totales 162 728 630 5,658 5,983 11,641 100.0%

Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021.

Las siguientes tablas describen a detalle los equipamientos públicos y


privados por nivel educativo y localidad. Se presenta nombres de escuelas, claves,
turno escolar, y datos de recursos humanos de interés.

Tabla 70. Equipamientos educativos públicos y privados de educación especial,


Catemaco, 2020.
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT

Localidad Escuela

Centro De
Atención
Múltiple de
Catemaco 30DML0048T Matutino 4 11 22 24 46
Educación
Especial Núm.
63

251
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Unidad de
Servicios de
Catemaco Apoyo a la 30FUA0082A Matutino 7 0 14 33 47
Educación
Regular
Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021

Tabla 71. Equipamientos educativos públicos y privados de educación preescolar,


Catemaco, 2020.

Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
Localidad Escuela CCT

Adolfo López Adolfo López


Mateos (El Mateos (El 30KJN1036F Matutino 1 1 3 4 7
Marinero) Marinero)
Agua Caliente Agua Caliente 30KJN2566B Matutino 1 1 2 4 6
José Joaquín
Ahuatepec 30DJN1038U Matutino 1 1 9 7 16
Pesado
Luz María
Bajos de
Serra del 30DJN3619N Matutino 1 1 1 8 9
Mimiahua Romero
Barra de Enrique C.
30DJN3664Z Matutino 1 1 8 9 17
Sontecomapan Rébsamen
Narciso
Benito Juárez 30DJN2614L Matutino 1 1 5 11 16
Mendoza
Calpulteolt (El Capulteotl (El
30KJN3435Q Matutino 1 1 2 1 3
Morro) Morro)
Agustín
Catemaco Moreno 30DJN2739T Matutino 5 5 29 37 66
Armengual

Elena Mateos
Catemaco Vega De 30EJN0223I Matutino 14 14 93 104 197
López

Francisco
Catemaco Gabilondo 30PJN0962J Matutino 3 3 8 7 15
Soler

252
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Francisco
Catemaco Javier 30EJN1075X Matutino 4 4 21 24 45
Clavijero

José María
Catemaco Morelos y 30PJN0913A Matutino 2 2 11 9 20
Pavón
Catemaco Luis E. Ruiz 30EJN1221R Matutino 3 3 10 14 24
María
Catemaco Boettiger De 30DJN0601U Matutino 9 9 81 81 162
Álvarez
María
Dolores
Catemaco 30EJN0515X Matutino 4 4 46 32 78
Flores
Morales
Pablo
Catemaco 30DJN1671W Matutino 5 5 38 29 67
Montesinos
Quim. María
Teresa
Catemaco 30DJN1438Q Matutino 4 4 33 30 63
García
Cadena
Rafael
Catemaco Guizar Y 30PJN0106Z Matutino 2 2 15 13 28
Valencia
Catemaco Rubén Darío 30DJN2879T Vespertino 6 6 39 42 81
Francisco
Colonia el
Lope De 30DJN0875J Matutino 1 1 6 6 12
águila
Vega
Rosaura
Coxcoapan 30EJN1035W Matutino 3 3 14 21 35
Zapata

María
Coyame Enriqueta 30DJN1436S Matutino 1 1 7 7 14
Camarillo

253
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Estefanía
Dos amates 30EJN0261L Matutino 3 3 18 10 28
Castañeda

El jobo El Jobo 30KJN3047Z Matutino 1 1 5 2 7


María
Enriqueta
El real 30DJN3620C Matutino 1 1 7 9 16
Camarillo De
Pereyra
Gustavo Díaz Gustavo
30KJN0505A Matutino 1 1 3 4 7
Ordaz Díaz Ordaz

Estefanía
La candelaria 30DJN2728N Matutino 2 2 18 15 33
Castañeda
Día Del
La margarita 30DJN1434U Matutino 1 1 7 3 10
Maestro
Baltazar
La palma 30DJN2616J Matutino 2 2 21 14 35
Jaramillo
Víctor White
La victoria 30DJN0611A Matutino 4 4 30 44 74
Fonseca
Los Morritos
Los morritos
(Agua 30KJN3489U Matutino 1 1 4 3 7
(agua nacida)
Nacida)
María
Mario Souza 30DJN3114X Matutino 1 1 6 10 16
Montessori
José López
Maxacapan 30DJN1435T Matutino 3 3 23 19 42
Alavés
Miguel
Miguel hidalgo
Hidalgo (El 30KJN0259H Matutino 1 1 5 4 9
(El Apompal)
Apompal)
Ojoxapan Ojoxapan 30KJN0924L Matutino 1 1 3 9 12
Olotepec Olotepec 30KJN0922N Matutino 1 1 4 3 7
Península de Península
30KJN1038D Matutino 1 1 5 3 8
moreno De Moreno
Rafael
Perla de san
Ramírez 30EJN1275V Matutino 2 2 7 3 10
Martin
Castañeda

254
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Pozolapan Gabriela
30DJN1670X Matutino 4 4 33 40 73
(Cartagena) Mistral
Pozolapan Manuel
30DJN0941S Matutino 2 2 11 19 30
(Cartagena) Payno
Rincón
Rincón largo 30KJN1831C Matutino 1 1 3 6 9
Largo
San Juan
Federico
Seco de 30DJN2617I Matutino 3 3 27 32 59
Froebel
Valencia
San Rafael San Rafael 30KJN1067Z Matutino 1 1 0 3 3
El Pequeño
Sontecomapan 30DJN1439P Matutino 4 4 28 41 69
Pescador
María
Andrea
Tebanca 30DJN0763F Matutino 2 2 14 14 28
Absalon De
Brizuela
Antón
Temolapan Semionovich 30EJN1268L Matutino 1 1 2 6 8
Makarenko
Teotepec Alfred Binet 30EJN1334U Matutino 1 1 2 5 7
Tres De
Tres de mayo 30KJN0610L Matutino 1 1 8 4 12
Mayo
Zapoapan de
Quetzalcóatl 30DJN1440E Matutino 3 3 19 28 47
cabañas
Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021.

Tabla 72. Equipamientos educativos públicos y privados de educación primaria,


Catemaco, 2020.
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT

Localidad Escuela

Adolfo López
Jorge L.
Mateos (El 30DPR0302M Matutino 1 1 7 11 18
Tamayo
Marinero)
Agua
Agua Caliente 30KPR0425F Matutino 1 1 4 12 16
Caliente

255
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Lic. Marco
Ahuatepec Antonio 30EPR0411S Matutino 2 2 15 16 31
Muñoz
Cayetano
Bajos de
Rodríguez 30DPR2792E Vespertino 2 2 17 18 35
Mimiahua Beltrán

Lic. Benito
Barra de
Juárez 30DPR0294U Matutino 2 2 25 26 51
Sontecomapan García

Fernando
Benito Juárez Montes De 30DPR3394N Matutino 2 2 29 19 48
Oca

Calpulteolt (El Calpulteotl


30KPR1339Q Matutino 1 1 5 7 12
Morro) (El Morro)

Alfonso
Catemaco 30DPR1780T Vespertino 5 5 33 41 74
Arroyo Flores

Ana Josefa
Catemaco 30DPR3628L Matutino 4 4 37 36 73
Ojeda Pérez

Andrés
Catemaco Uscanga 30DPR0032J Vespertino 6 6 45 49 94
Pérez

Cinco De
Catemaco 30EPR3467O Matutino 5 5 50 41 91
Febrero

Catemaco Cuauhtémoc 30DPR3627M Continuo 4 4 26 30 56


José María
Catemaco Morelos Y 30PPR3489F Matutino 4 4 31 47 78
Pavón
Leona
Catemaco 30EPR0409D Matutino 25 25 307 334 641
Vicario
Lic. Adolfo
Catemaco 30DPR1661F Matutino 12 12 140 135 275
Moreno

María
Catemaco 30DPR0371I Matutino 11 11 106 138 244
Boettiger

256
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Niños Héroes
Catemaco De 30DPR0584K Matutino 6 6 65 80 145
Chapultepec

Presidente
Catemaco Miguel 30EPR0410T Matutino 23 23 279 299 578
Alemán
Presidente
Catemaco Miguel 30EPR3392O Vespertino 9 9 55 54 109
Alemán
Prof. Juan
Catemaco Uscanga 30EPR3917B Matutino 9 9 109 116 225
Pérez

Rafael
Catemaco Guizar y 30PPR2914D Matutino 6 6 58 69 127
Valencia

Revolución
Catemaco 30DPR0291X Matutino 5 5 30 49 79
Mexicana

Vasco de
Catemaco 30PPR3575B Matutino 2 2 12 9 21
Quiroga

Catemaco Xicotencatl 30EPR0408E Matutino 12 12 132 136 268


Vicente
Colonia El Águila 30DPR2545W Matutino 3 3 15 22 37
Guerrero
Gral. Vicente
Coxcoapan 30EPR0413Q Matutino 6 6 43 53 96
Guerrero

Coyame El Porvenir 30DPR3389B Matutino 3 3 22 21 43

Dos Amates Niños Héroes 30EPR0414P Matutino 3 3 28 19 47

Emiliano
Dos Arroyos 30DPR4467W Matutino 1 1 4 9 13
Zapata

José
El Jobo 30EPR3950J Matutino 2 2 5 12 17
Vasconcelos

257
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Lic. Benito
El Real Juárez 30EPR0420Z Matutino 2 2 16 19 35
García
Lic.
Gustavo Díaz
Fernando 30EPR0415O Matutino 2 2 15 14 29
Ordaz López Arias
La Candelaria José Azueta 30EPR0412R Matutino 6 6 54 54 108
Lic. Benito
La Margarita Juárez 30EPR0416N Matutino 2 2 12 12 24
García
Vicente
La Palma 30DPR3384G Continuo 6 6 59 60 119
Guerrero
Miguel
La Providencia Hidalgo
30DPB0729O Matutino 1 1 7 8 15
La Victoria Justo Sierra 30DPR0238B Vespertino 5 5 42 33 75
Miguel
La Victoria Hidalgo Y 30DPR3415J Matutino 7 7 65 63 128
Costilla
Los Morritos Emiliano
30EPR2720K Matutino 2 2 15 13 28
(Agua Nacida) Zapata
Miguel
Mario Souza 30EPR0417M Matutino 4 4 42 28 70
Hidalgo
Benito
Maxacapan Juárez 30DPR3386E Matutino 3 3 14 14 28
García
Francisco I.
Maxacapan 30DPR0230J Vespertino 6 6 33 36 69
Madero
Miguel Hidalgo Emiliano
30EPR0418L Matutino 3 3 24 32 56
(El Apompal) Zapata
Ojoxapan Cuitláhuac 30DPR0364Z Matutino 1 1 15 8 23
Península De Carmen
30DPR0031K Matutino 3 3 16 26 42
Moreno Serdán
Perla De San Guadalupe
30EPR3564Q Matutino 2 2 22 21 43
Martin Victoria
Fernando
Pozolapan
Montes De 30EPR0419K Matutino 5 5 29 42 71
(Cartagena) Oca
Rincón Largo Rincón Largo 30KPR1672V Matutino 3 1 18 14 32
Benito
San Juan Seco
Juárez 30DPR3416I Continuo 8 8 84 76 160
De Valencia García

258
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Emiliano
San Rafael 30DPR2857Y Matutino 1 1 5 7 12
Zapata
Rafael
Sontecomapan 30EPR0421Z Matutino 11 11 116 105 221
Aguirre Cinta
Tierra Y
Sontecomapan 30DPR0292W Matutino 6 6 47 55 102
Libertad
Ignacio
Tebanca 30EPR0422Y Matutino 6 6 36 56 92
Zaragoza
Gregorio
Temolapan Torres 30EPR3877R Matutino 1 1 11 16 27
Quintero
Rafael
Teotepec 30DPR5068F Matutino 1 1 8 11 19
Ramírez
Prof. Porfirio
Tres de Mayo Pazos 30DPR0305J Matutino 2 2 21 16 37
Onofre
Zapoapan de Emiliano
30EPR0423X Matutino 7 7 68 78 146
Cabañas Zapata

Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021.

Tabla 73. Equipamientos educativos públicos y privados de formación para el


trabajo, Catemaco, 2020.
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT

Localidad Escuela

Catemaco Colegio Ceica Catemaco 30PBT0610I Matutino 1 1 4 3 7

Catemaco Colegio Ceica Catemaco 30PBT0610I Vespertino 1 1 3 4 7

Computación Del Golfo


Catemaco 30PBT0606W Matutino 2 2 2 8 10
Catemaco
Computación Del Golfo
Catemaco 30PBT0606W Vespertino 2 2 3 9 12
Catemaco
Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021.

259
Tabla 74. Equipamientos educativos públicos y privados de educación secundaria,
Catemaco, 2020.

Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Barra de Barra de
30KTV0086W Matutino 1 1 6 5 11
Sontecomapan Sontecomapan
Melchor
Benito Juárez 30ETV0177C Matutino 3 3 13 12 25
Ocampo
Calpulteolt (el Calpulteolt (el
30KTV0231R Matutino 1 1 4 4 8
morro) morro)
Benito Juárez
Catemaco 30DTV0558L Matutino 9 9 133 107 240
García
Escuela
Secundaria
Catemaco 30DES0153O Matutino 12 9 165 148 313
General Carlos
Fuentes Macías
José María
Catemaco Morelos y 30PES0349E Matutino 11 3 14 28 42
Pavón

Catemaco Justo Sierra 30DTV0037D Matutino 11 12 195 185 380

Rafael Guizar y
Catemaco 30PES0002N Matutino 11 3 36 35 71
valencia
Salvador Díaz
Catemaco 30PES0296Q Matutino 14 3 50 50 100
Mirón
Secundaria
Catemaco 30PES0406F Discontinuo 12 3 10 14 24
Catemaco
Secundaria
Técnica
Catemaco 30DST0092J Matutino 23 15 109 112 221
Industrial Núm.
92
Sor Juana Inés
Catemaco 30PES0495P Matutino 11 3 24 27 51
de la Cruz
Sor Juana Inés
Catemaco 30PES0408D Discontinuo 9 3 3 8 11
de la Cruz
Colonia el
Las Américas 30ETV0003M Matutino 3 3 9 10 19
Águila
Miguel Alemán
Coxcoapan 30DTV1376J Matutino 3 3 22 17 39
Valdés
Coyame Gabriela Mistral 30DTV1377I Matutino 3 3 12 16 28
José
Dos Amates 30DTV0074H Matutino 2 3 19 11 30
Vasconcelos
El Jobo El jobo 30KTV0104V Matutino 1 1 1 6 7
La Candelaria Alfonso Reyes 30DTV0692R Matutino 3 3 25 29 54
Rosario
La Margarita 30DTV0693Q Matutino 2 3 4 5 9
Castellanos

260
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Niños Héroes
La Palma 30DTV0932Z Matutino 5 5 39 35 74
de Chapultepec
La Victoria Otilio Montano 30DTV0861W Matutino 6 6 49 62 111
Los Morritos Los morritos
30KTV0189S Matutino 1 1 10 4 14
(Agua Nacida) (agua nacida)
Ignacio de la
Mario Souza 30ETV0229S Matutino 4 4 17 15 32
Llave
20 de
Maxacapan 30DTV0405H Matutino 3 3 21 22 43
noviembre
Miguel hidalgo Miguel hidalgo
30KTV0036O Matutino 2 1 10 19 29
(El apompal) (El Apompal)
Península de Península
30KTV0271S Matutino 1 1 10 3 13
moreno Moreno
Perla de San Perla de San
30KTV0126G Matutino 1 1 7 6 13
Martin Martin
Pozolapan Sor Juana Inés
30ETV0242M Matutino 4 4 24 30 54
(Cartagena) de la Cruz
San Juan Seco
Gabriela Mistral 30DTV1378H Matutino 4 4 34 34 68
de Valencia
Francisco Javier
Sontecomapan 30DTV0474D Matutino 6 6 63 59 122
Clavijero
Álvaro Gálvez y
Tebanca 30DTV0406G Matutino 3 3 21 20 41
Fuentes
Zapoapan de Manuel
30DTV0559K Matutino 4 4 28 47 75
cabañas Gutiérrez Nájera
Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021.

Tabla 75. Equipamientos educativos públicos y privados de bachillerato, Catemaco,


2020.
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT

Localidad Escuela

Bachilleres
Catemaco 30PBH0101K Matutino 11 3 4 9 13
Catemaco
Bachilleres
Catemaco 30PBH0463U Matutino 12 3 36 27 63
Morelos

261
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Colegio de
Bachilleres del
Estado de
Catemaco Veracruz Plantel 30ECB0016M Matutino 24 9 213 146 359
16 Catemaco
Marcelino
Absalon Pérez
Colegio de
Bachilleres del
Estado de
Catemaco Veracruz Plantel 30ECB0016M Vespertino 0 9 121 179 300
16 Catemaco
Marcelino
Absalon Pérez
Colegio de
Estudios
Científicos y
Catemaco Tecnológicos Del 30ETC0027H Matutino 8 6 116 122 238
Estado de
Veracruz Plantel
Catemaco
Sor Juana Inés
Catemaco 30PBH0481J Discontinuo 14 8 66 58 124
de la Cruz
Telebachillerato
Catemaco 30ETH0228Z Matutino 13 9 143 117 260
Catemaco
Telebachillerato
Dos Amates 30ETH0625Z Matutino 3 3 13 17 30
dos Amates
Telebachillerato
La Candelaria Comunitario la 30ETK0032B Matutino 3 3 23 17 40
Candelaria
Telebachillerato
La Palma 30ETH0771J Matutino 3 3 33 37 70
La Palma
Telebachillerato
La Victoria 30ETH0121H Matutino 5 5 48 78 126
La Victoria
Telebachillerato
Pozolapan
Comunitario 30ETK0024T Vespertino 3 3 23 29 52
(Cartagena)
Pozolapan
San Juan Telebachillerato
Seco de San Juan Seco 30ETH0706J Matutino 3 3 27 41 68
Valencia de Valencia
Telebachillerato
Sontecomapan 30ETH0118U Matutino 6 6 58 63 121
Sontecomapan

262
Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Telebachillerato
Tebanca 30ETH0570M Matutino 3 3 26 42 68
Tebanca
Telebachillerato
Zapoapan de
Zapoapan de 30ETH0230O Matutino 4 4 46 48 94
Cabañas
Cabañas
Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021

Tabla 76. Equipamientos educativos públicos y privados de educación para


adultos, Catemaco, 2020.

Docentes

Hombres
Mujeres
Grupos
Turno

Total
CCT
Localidad Escuela

Lic. Benito Juárez


Catemaco 30EBA0072G Nocturno 2 0 5 9 14
García
Fuente: Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal, 2020-2021.

Tabla 77. Equipamientos públicos y privados de cultura.


Equipamiento Localización Aforo Colonia o localidad
Auditorio
Calle villa flores
Auditorio adelante Los prados
s/n
Bibliotecas
Biblioteca pública
Calle abasolo s/n,
municipal María
esq. Venustiano
Boettiger de
Carranza
Álvarez
Casa de cultura
Progreso s/n entre
Casa de cultura de
allende y 5 de Centro
Catemaco
mayo
Fuente: Elaboración propia con base en *Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM). ** Sistema de Información Cultural
(SIC), Veracruz.

263
5.5.6 Vivienda

De acuerdo con el INEGI, una vivienda es un espacio delimitado por paredes


y techos de cualquier material, se construye para que las personas vivan ahí,
duerman, preparen alimentos, los consuman y se protejan del medio ambiente. De
acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 35,219,141
viviendas particulares habitadas (INEGI, 2020).

En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas en su folleto


número 21 sobre el derecho a una vivienda adecuada menciona que “el derecho a
una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en la normativa
internacional de los derechos humanos como elemento integrante del derecho a un
nivel de vida adecuado” (ONU Habitat, 2010).

Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


enuncia en su artículo cuarto, párrafo séptimo el derecho a vivienda digna, “toda
familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá
los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo” (Secretaría de
Gobernación, 2014).

264
En tanto la Ley de Vivienda publicada en 2006 sustenta en su artículo segundo que,

Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las


disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y
construcción, salubridad, cuente con espacios habitables y auxiliares, así
como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica
en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la
prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los
elementos naturales potencialmente agresivos (Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, 2019).

Conforme a lo citado, vivienda digna y decorosa es un derecho humano


reconocido por los emblemáticos documentos de la ley de México, pero además,
por la normativa internacional de derechos humanos. Cabe destacar que por
derecho a vivienda digna se entiende como el acceso a servicios y características
mínimas de calidad y no como obligación de construcción de inmueble a toda la
población.

El CONEVAL cita en su página sobre medición de la pobreza, los criterios


formulados por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) donde se incluye el
indicador de calidad y espacios de la vivienda. De acuerdo con éstos, se considera
como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las
personas que residan en viviendas con al menos una de las siguientes
características (CONEVAL, 2022):

 El material de los pisos de la vivienda es de tierra.


 El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos.
 El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de
carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o
material de desecho.
 La razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5.

265
La ONU-Habitat (ONU-Habitat, 2019) estima que, al menos, 38.4 % de la
población en México habita en una vivienda no adecuada. Viviendas donde las
personas viven en condiciones de hacinamiento, hechas sin materiales duraderos,
o que carece de servicios mejorados de agua o saneamiento.

De acuerdo con la CONAPO, el Estado de Veracruz ocupa el 4° lugar en el


contexto nacional respecto al índice y grado de marginación con un 16.414
correspondiente a grado alto. En la siguiente tabla puede apreciarse que entre sus
indicadores socioeconómicos que lo componen exponen que 1.26% de los
veracruzanos son ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni excusado,
1.07% son ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica, 8.67% son
ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada, 8.98% son ocupantes en
viviendas particulares con piso de tierra, y 23.09% de las viviendas particulares son
identificadas con hacinamiento.

266
Gráfica 50. Índice de Marginación por entidad Federativa, 2020.

Marginación por Entidad Federativa, 2020.

Guerrero 10.989
Chiapas 11.999
Oaxaca 13.216
Veracruz de Ignacio de la Llave 16.414
Yucatán 17.512
Nayarit 17.516
Puebla 17.722
Campeche 17.805
Hidalgo 18.053
Michoacán de Ocampo 18.281
Tabasco 18.332
Durango 18.473
San Luis Potosí 18.688
Guanajuato 19.419
Zacatecas 19.497
Morelos 19.814
Tlaxcala 19.871
Chihuahua 20.015
Sinaloa 20.510
Quintana Roo 20.629
México 20.804
Querétaro de Arteaga 20.838
Tamaulipas 20.997
Baja California 21.380
Sonora 21.406
Baja California Sur 21.473
Colima 21.532
Jalisco 21.815
Aguascalientes 22.206
Coahuila de Zaragoza 22.546
Ciudad de México 23.143
Nuevo León 23.444
Índice de marginación

Fuente: CONAPO. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por
municipio, 2020.

267
En cuanto al municipio de Catemaco, este ocupa el lugar 1,162 respecto al
índice y grado de marginación con un 54.131, correspondiente a grado medio. En
la tabla se aprecia que entre sus indicadores socioeconómicos 1.21% de los
veracruzanos en Catemaco son ocupantes de viviendas sin drenaje ni excusado,
1.51% de viviendas sin energía eléctrica, 4.90% de viviendas sin agua entubada,
6.71% de viviendas particulares con piso de tierra, y 22.20% de viviendas
particulares con hacinamiento.

Tabla 78. Indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación Estado de


Veracruz y municipio de Catemaco, 2020.

particulares con hacinamiento

Grado de marginación, 2020


Índice de marginación, 2020
Porcentaje de ocupantes en

Porcentaje de ocupantes en

Porcentaje de ocupantes en

Porcentaje de ocupantes en
viviendas particulares con
viviendas particulares sin

viviendas particulares sin

viviendas particulares sin

Porcentaje de viviendas

Lugar que ocupa en el


Índice de marginación
drenaje ni excusado

normalizado, 2020

contexto nacional
energía eléctrica

agua entubada

piso de tierra
Entidad
federativa/
Municipio

Veracruz de
Ignacio de la 1.26% 1.07% 8.67% 5.98% 23.09% 16.414 Alto 0.60 4
Llave
Catemaco 1.21% 1.51% 4.90% 6.71% 22.20% 54.131 Medio 0.85 1 162
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: CONAPO. Población total,
indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por municipio, 2020.

Veracruz enfrenta un gran reto respecto al grado de marginación que se


informa. Un reto que es posible de superar con trabajo colectivo gubernamental,
que parta de lo particular, a lo general. Localidad, municipio, región y entidad
federativa.

268
Clase de las viviendas

Comenzaremos por entender las clases de viviendas particulares que registra el


INEGI, de la siguiente manera (INEGI, 2022):
 Casa única en el terreno: es aquella vivienda que tiene acceso desde
una vialidad, camino o campo y que no comparte el predio o terreno con
otras casas. Puede estar construida en uno o más niveles, tener un local
para actividad económica y estar contigua a otra vivienda. También se
incluyen en esta clase las viviendas que forman parte de un condominio
horizontal.

 Departamento en edificio: son viviendas que se encuentran al interior


de un edificio, por lo que comparte alguna pared, techo o piso con otros
departamentos. Tiene acceso desde un espacio común como: pasillos,
escaleras o elevadores. Los edificios se encuentran construidos con
materiales resistentes (como el tabique, ladrillo, block y cemento).
Además, se reconocen porque tienen al menos tres plantas o niveles y
una puerta o acceso principal, que en la mayoría de los casos se identifica
con un número o letra exterior.

 Vivienda en vecindad o cuartería: Forma parte de un grupo de


viviendas ubicadas en un mismo predio, algunas de ellas comparten
la pared, el techo o piso y tienen acceso desde un patio o pasillo. El
conjunto de viviendas se distribuye en torno a un patio central o pasillo
y algunas de estas viviendas comparten las instalaciones de agua y
sanitario. Generalmente, se paga renta para ocuparla.

Por lo anterior, se expone en las siguientes tablas la comparación del


Estado de Veracruz y la región de los Tuxtlas según la clase de las viviendas.

269
En el Estado de Veracruz se contabilizaron 2, 390,726 viviendas particulares
habitadas. Se identificó que 70.20% de las viviendas son de clase única en el
terreno, seguida de 2.41% departamento en edificio, 1.36% vecindad o cuartería,
0.21% local no construido para habitación, y 0.003% vivienda en cuarto de azotea
de un edificio.

En la Región de los Tuxtlas la clase que predomina es la casa única en el


terreno con porcentajes superiores al 60% y la menos predominante vivienda en
cuarto de azotea de un edificio. Por su parte, el municipio de Catemaco registró un
total de 13 mil 745 viviendas particulares habitadas, de las cuales 71.76% son casa
única en el terreno, 1.11% viviendas en vecindad o cuartería, 0.39% locales no
construidos para habitar y 0.24% departamentos en edificios.

Tabla 79. Viviendas particulares por municipio según clase de vivienda, 2020.
Casa única en

Departamento

departamento
casa única en

Vivienda en

vivienda en
vecindad o

vecindad o
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje
en edificio

en edificio
el terreno

el terreno

cuartería

cuartería
Total

Entidad /
Municipio

Estado de
2,390,726 1,678,293 70.20% 57,729 2.41% 32,513 1.36%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 13,745 9,863 71.76% 33 0.24% 153 1.11%
Ángel R.
10,876 7,535 69.28% 5 0.05% 109 1.00%
Cabada
Hueyapan
de 12,651 7,987 63.13% 0 0.00% 7 0.06%
Ocampo
Lerdo de
6,585 4,449 67.56% 10 0.15% 153 2.32%
Tejada
San
Andrés 44,798 28,315 63.21% 150 0.33% 575 1.28%
Tuxtla
Santiago
16,706 11,653 69.75% 6 0.04% 10 0.06%
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.
Cuestionario Básico.

270
Tabla 80. Viviendas particulares por municipio según clase de vivienda, 2020.

Porcentaje local no
Vivienda en cuarto

vivienda en cuarto

construido para

construido para
de azotea de un

de azotea de un
Porcentaje

habitación

habitación
Local no
edificio

edificio
Total
Entidad /
Municipio

Estado de
Veracruz 2,390,726 63 0.003% 4 943 0.21%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 13,745 0 0.000% 53 0.39%
Ángel R.
Cabada
10,876 0 0.000% 47 0.43%
Hueyapan
de 12,651 0 0.000% 38 0.30%
Ocampo
Lerdo de
Tejada 6,585 0 0.000% 33 0.50%
San
Andrés 44,798 1 0.002% 95 0.21%
Tuxtla
Santiago
Tuxtla
16,706 0 0.000% 17 0.10%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

La siguiente grafica muestra las clases de viviendas en el municipio de


Catemaco. Se observa que el mayor porcentaje pertenece a las viviendas con casa
única en el terreno, seguido de viviendas en vecindad o cuartería, así como por local
no construido para habitación y por último departamento en edificio.

271
Gráfica 51. Viviendas particulares según su clase, Catemaco, 2020.

Viviendas particulares según su clase, Catemaco 2020

71.76%

Porcentaje casa única en el


terreno

Porcentaje departamento en
edificio

Porcentaje vivienda en
vecindad o cuartería

Porcentaje vivienda en
cuarto de azotea de un
edificio
Porcentaje local no
construido para habitación
1.11%

0.39%
0.24%

0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

272
Forma de adquisición de las viviendas
En primer lugar, la adquisición de una vivienda se establece en el contexto
de aquellas residencias que son propias, es decir, uno de los residentes de la
vivienda es dueña o dueño de esta. De esta manera, el INEGI presenta siete formas
de adquisición de la vivienda:

 Compra.
 Se mandó a construir.
 Autoconstrucción: El propietario dirigió la obra y construcción de su
residencia.
 Herencia.
 Donación del gobierno.
 Otra forma.
 No especificado.

A continuación, se exponen las formas de adquisición de la vivienda para el


Estado de Veracruz y la Región de los Tuxtlas.

En el Estado de Veracruz fueron contabilizadas 2,385,265 viviendas


particulares habitadas, de las cuales 47.15% fueron mandadas a construir, 21.14%
fueron construidas por el mismo propietario, 18.49% fueron compradas, 10.31%
fueron heredadas. En adición, se destaca que el gobierno donó 49 685 (2.08%)
viviendas en el periodo 2020 (obsérvese tablas 81 parte 1 y parte 2).

273
Tabla 81. Formas de adquisición de la vivienda, 2020. Parte1.

particulares

Se mandó a

se mandó a

Construida

propietario

propietario
construida
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje
habitadas
Municipio

Viviendas

construir

construir
Entidad /

Compra

compra

por el

por el
Estado de
Veracruz
2,385,265 441,118 18.49% 1,124,540 47.15% 504,247 21.14%

Región de los Tuxtlas

Catemaco 13,747 1,204 8.76% 7,456 54.24% 3,460 25.17%


Ángel R.
Cabada
10,876 873 8.03% 5,965 54.84% 1,898 17.45%

Hueyapan
de 12,651 721 5.70% 8,558 67.65% 1,970 15.58%
Ocampo
Lerdo de
Tejada
6,585 1,288 19.56% 2,733 41.51% 1,204 18.28%

San
Andrés 16,708 1,193 7.14% 10,062 60.22% 3,742 22.40%
Tuxtlas
Santiago
Tuxtla
44,809 1,209 2.70% 22,343 49.86% 16,352 36.49%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario ampliado.

Por su parte, en la Región de los Tuxtlas predominan aquellas viviendas que


se mandaron a construir, con porcentajes por arriba del 41%, San Andrés Tuxtla
con el mayor porcentaje, 60.22%. Luego, se encuentran las viviendas construidas
por el mismo propietario, Santiago Tuxtla con el mayor porcentaje, 36.49% y Ángel
R. Cabada con el menor, 17.45%. Por último, predominan las viviendas obtenidas
a partir de herencia, con porcentajes por arriba del 8%, Lerdo de Tejada obtuvo el
mayor porcentaje con 19.06%.

274
Tabla 81. Formas de adquisición de la vivienda, 2020. Parte 2.

Porcentaje no
Donación del

donación del

especificado

especificado
particulares

Otra forma
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje
otra forma
Viviendas

habitadas

gobierno

gobierno
Herencia

herencia
Entidad /

No
Municipio

Estado de
Veracruz 2,385,265 245,864 10.31% 49,685 2.08% 19,810 0.83% 1 0.0001%

Región de los Tuxtlas

Catemaco 13,747 1,573 11.44% 39 0.28% 15 0.11% 0 0%

Ángel R.
Cabada
10,876 1,904 17.51% 169 1.55% 68 0.62% 0 0%

Hueyapan
de 12,651 1,057 8.35% 207 1.63% 138 1.09% 0 0%
Ocampo
Lerdo de
Tejada
6,585 1,255 19.06% 33 0.50% 71 1.08% 0 0%

San
Andrés 16,708 1,641 9.82% 34 0.20% 35 0.21% 0 0%
Tuxtlas
Santiago
Tuxtla
44,809 4,231 9.44% 342 0.76% 333 0.74% 0 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario ampliado.

Por último, el municipio de Catemaco registró un total de 13 747 viviendas


particulares habitadas, de las cuales 7 456 se mandaron a construir, representando
el 54.24%, seguido de las viviendas construidas por el mismo propietario con 3 460,
es decir, 25.17%, finalmente, se encuentran las viviendas adquiridas por herencia
con 1 573 viviendas, 11.44%.

275
Gráfica 52. Formas de adquisición de las viviendas, Catemaco 2020.

Formas de adquisición de las viviendas, Catemaco 2020

54.24%

25.17%

11.44%
8.76%
0.28% 0.11%

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


compra se mandó a construida herencia donación otra froma
construir por el del
propietario gobierno

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario ampliado.

276
Tenencia de las viviendas
La tenencia de la vivienda hace alusión a la relación que existe entre los
ocupantes y la propiedad de la vivienda. Es importante conocer la situación de
tenencia predominante en una población particular, ya que de acuerdo con el INEGI
(2020), entre los elementos que integran una vivienda adecuada se encuentra la
seguridad de la tenencia de la vivienda, es decir, las condiciones que garanticen a
sus ocupantes una protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y
otras amenazas (INEGI, 2021).

De esta manera se presenta a aquellas viviendas que son propias, alquiladas,


prestadas y que se encuentran en alguna otra situación:

En el caso a nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda


(ENVI) 2020, reporta 35.3 millones de viviendas particulares habitadas estimadas,
donde más del 67% son propias (uno de los residentes de la vivienda es dueña o
dueño), 57.1% es propia pagada, y 10.7% es propia pagándose; 16.4% de las
viviendas en el país se rentan, y 14.2% son prestadas (INEGI, 2021).

Por otro lado, el Estado de Veracruz registra que, 72.96% de las viviendas
se registraron como propias, 13.62% prestadas, 13.06% alquiladas y 1.35% en otra
situación.

Para la Región de los Tuxtlas se observa en la tabla 82 que predominan


aquellas viviendas propias, teniendo más del 65%, donde Hueyapan de Ocampo
obtuvo el mayor porcentaje con 87.39%, en seguida se encuentran las viviendas
prestadas, Hueyapan de Ocampo con el menor porcentaje, 8.75%, en contraste
Catemaco obtuvo el mayor con 16.98%.

277
En el municipio de Catemaco se registraron 13 mil 745 viviendas particulares
habitadas, de las cuales 9,008 fueron propias, es decir 65.54%, 2,334 prestadas
con un 16.98%, 1,608 alquiladas correspondientes al 11.70% y 796 en otra situación
con 5.79%.

Tabla 82. Tenencia de la vivienda.

Porcentaje vivienda
Total de viviendas

Total de viviendas

Total de viviendas

Porcentaje otra
Total viviendas

Otra situación
particulares

Porcentaje
Porcentaje
alquiladas

prestadas

prestadas
habitadas

viviendas

situación
alquilada
propias

propia
Entidad/
Municipio

Estado de
2,390,726 1,744,274 72.96% 2,88,322 12.06% 325,617 13.62% 32,275 1.35%
Veracruz

Región de los Tuxtlas

Catemaco 13,745 9,008 65.54% 1,608 11.70% 2,334 16.98% 796 5.79%

Ángel R.
10,876 8,308 76.39% 840 7.72% 1,423 13.08% 306 2.81%
Cabada
Hueyapan
de 12,651 11,056 87.39% 362 2.86% 1,107 8.75% 127 1.00%
Ocampo
Lerdo de
6,585 4,752 72.16% 863 13.10% 885 13.44% 86 1.30%
Tejada
San
Andrés 44,798 35,915 80.17% 3,436 7.67% 5,120 11.43% 327 0.73%
Tuxtla
Santiago
16,706 14,340 85.84% 753 4.51% 1,555 9.31% 57 0.34%
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario ampliado.

La siguiente gráfica expone la situación de tenencia de la vivienda en el


municipio de Catemaco. Se observa que el mayor porcentaje es de viviendas
propias, seguido de las viviendas prestadas, viviendas alquiladas, por último,
viviendas en otra situación.

278
Gráfica 53. Tenencia de la vivienda, Catemaco 2020.

Tenencia de la vivienda, Catemaco 2020

65.54%

Porcentaje viviendas
propias

Porcentaje viviendas
alquiladas

Porcentaje viviendas
prestadas
16.98%
11.70%
Porcentaje otra
5.79% situación

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.

279
Materiales usados para la construcción de las viviendas.

Las viviendas se construyen con formas diferentes y con materiales propios


del lugar como madera, palma, piedra, cemento, entre otros (INEGI, 2020).

Pisos
A nivel nacional, el 53 % de los pisos de las viviendas particulares habitadas
son de cemento, 43 % de madera o mosaico y en 4 % el piso es de tierra (INEGI,
2020). En el Estado de Veracruz 61.26% son de cemento, 32.95% de madera o
mosaico, 5.74% de tierra y 0.05% no especificado. En la Región de los Tuxtlas, el
material que predomina es el cemento con porcentajes superiores al 65%.

En el municipio de Catemaco 68.32% son de cemento o firme, 24.90% de


madera, mosaico y otro material y, por último, 6.77% de tierra. De igual forma se
observa que existe un 0.01% no especificado.

280
Tabla 83. Viviendas particulares por municipio según material predominante en piso
2020.

mosaico y otro

especificado
particulares

Cemento o
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje
habitadas
Municipio

Viviendas
Entidad/

material
Madera,
Tierra

firme

No
Estado de
2,385,265 136,800 5.74% 1,461,301 61.26% 785,865 32.95% 1,299 0.05%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 13,685 926 6.77% 9,349 68.32% 3,408 24.90% 2 0.01%
Ángel R.
10,825 287 2.65% 7,952 73.46% 2,585 23.88% 1 0.01%
Cabada

Hueyapan
de 12611 1,212 9.61% 9,570 75.89% 1,829 14.50% 0 0.00%
Ocampo

Lerdo de
6,551 66 1.01% 4,331 66.11% 2,154 32.88% 0 0.00%
Tejada
San
Andrés 44,689 4,648 10.40% 26,109 58.42% 13,921 31.15% 11 0.02%
Tuxtlas
Santiago
16,688 987 5.91% 11,319 67.83% 4,379 26.24% 3 0.02%
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y Vivienda (2020).
Cuestionario Básico.

En la gráfica se muestra la comparativa de los municipios de la Región de los


Tuxtlas, se observa que el cemento o firme es el material predominante en todos
los municipios seguido de la madera, mosaico y otro material, por último, el piso de
tierra.

281
Gráfica 54. Viviendas particulares por municipio según material en pisos.

Viviendas particulares por municipio según material en pisos

6.77%
Catemaco 68.32%
24.90%

2.65%
Ángel R. 73.46%
Cabada 23.88%
% Tierra

9.61%
Hueyapan de 75.89%
Ocampo 14.50%
% Cemento o
1.01%
firme
Lerdo de 66.11%
Tejada 32.88%

10.40%
San Andrés % Madera,
58.42% mosaico y otro
Tuxtlas 31.15% material

5.91%
Santiago 67.83%
Tuxtla 26.24%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda (2020). Cuestionario Básico.

282
Paredes

En México 92 % de las viviendas particulares habitadas son construidas con


paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, 4 % de
adobe, 3 % madera y 1 % de lámina, carrizo, bambú, palma embarre o bajareque
(INEGI, 2020).

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda INEGI 2020, en el Estado


de Veracruz, 88.12% de las paredes son de ladrillo, block, piedra, cantera, cemento
o concreto, mientras que 11.88% son de materiales ligeros, naturales y precarios.

En la Región de los Tuxtlas se identifica que el material predominante es el


tabique ladrillo, block, piedra, cantera, cemento, o concreto con porcentajes por
arriba del 80%. El municipio con mayor porcentaje es Lerdo de Tejada con 98.44%,
mientras que el de menor porcentaje, Hueyapan de Ocampo con 76.14%. Por otro
lado, y respecto a las paredes hechas con materiales precarios se identifican
porcentajes inferiores al 24%. Hueyapan de Ocampo con 23.86% como el municipio
de mayor porcentaje y Lerdo de Tejada, menor con 1.56%.

Finalmente, en el municipio de Catemaco, 88.22% de las paredes son de


ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, mientras que, el 11.78% restante
de materiales ligeros, naturales y precarios.

283
Tabla 84. Viviendas particulares según tipo de paredes.
Total de
Tabique,
Total de paredes de
ladrillo, block,
Entidad/ viviendas materiales
Porcentaje piedra, cantera, Porcentaje
Municipio particulares ligeros,
cemento o
habitadas naturales y
concreto
precarios
Estado de
Veracruz
2,390,726 288,283 11.88% 2,137,347 88.12%
Región de los Tuxtlas
Catemaco 13,745 1,619 11.78% 12,126 88.22%
Ángel R.
Cabada 10,876 389 3.58% 10,487 96.42%
Hueyapan
de 12,651 3,019 23.86% 9,632 76.14%
Ocampo
Lerdo de
Tejada
6,585 103 1.56% 6,482 98.44%
San
Andrés 44,798 7,660 17.10% 37,138 82.90%
Tuxtla
Santiago
Tuxtla
16,706 1,746 10.45% 14,960 89.55%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda (2020). Cuestionario Ampliado.

En la gráfica se observa la comparativa de los materiales de paredes en la


Región de los Tuxtlas. Se observa que Lerdo de Tejada y Ángel R. Cabada
presentan un porcentaje menor en los materiales ligeros, naturales y precarios,
respecto a los demás municipios.

284
Gráfica 55. Viviendas particulares según su tipo de paredes en la Región de los
Tuxtla.

Viviendas particulares según su tipo de paredes

98.44%
76.14%

82.90%
96.42%

89.55%
88.22%

Porcentaje tabique,
ladrillo, block, piedra,
cantera, cemento o

17.10%
concreto
23.86%

10.45%
11.78%

1.56%
3.58%

Porcentaje paredes de
materiales ligeros,
naturales y precarios

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda (2020). Cuestionario Ampliado.

285
Techos

En México, 79% de los techos de las viviendas son de losa de concreto, 17%
de lámina, 2% de madera o tejamanil y en menor medida, 2% de material de
desecho, palma, paja y teja.

En el Estado Veracruz, 54.73% son de losa de concreto o viguetas con


bovedilla, 43.82% de láminas metálicas, lámina de asbesto, lámina de fibrocemento,
palma o paja, madera o tejamanil, 0.81% de material de desecho o lámina de cartón,
0.62% de teja o terrado con viguería. 0.02% de material no especificado.

Respecto a la Región de los Tuxtlas los materiales de mayor porcentaje son


lámina metálica, de asbesto, de fibrocemento, palma o paja y madera o tejamanil,
con porcentajes arriba del 60%.

Por su parte, en Catemaco el 74.14% de las viviendas tiene techos de


láminas metálicas, de asbesto, fibrocemento palma o paja y madera o tejamanil,
25.56% de losa de concreto o viguetas con bovedilla, 0.19% de desecho y láminas
de cartón, y finalmente el 0.11% de teja o terrado con viguería.

286
Tabla 85. Viviendas particulares por municipio según material predominante en techos al 2020.

Losa de concreto o viguetas

Porcentaje losa de concreto


fibrocemento, palma o paja,
desecho o lámina de cartón

Porcentaje lámina metálica,


Lámina metálica, lámina de

Teja o terrado con viguería


lámina de asbesto, lámina
de fibrocemento, palma o

Porcentaje teja o terrado

o viguetas con bovedilla


paja, madera o tejamanil

Material no especificado

Porcentaje material no
Viviendas particulares

Porcentaje material de
Material de desecho y

madera o tejamanil
asbesto, lámina de
lámina de cartón

con bovedilla

especificado
con viguería
habitadas
Entidad/

Municipio

Estado de
2,385,265 19,321 0.81% 1,045,223 43.82% 14,789 0.62% 1,305,456 54.73% 477 0.02%
Veracruz

Región de los Tuxtlas

Catemaco 13,745 26 0.19% 10,191 74.14% 15 0.11% 3,513 25.56% 0 0%


Ángel R.
Cabada 10,876 7 0.06% 8,994 82.70% 0 0% 1,875 17.24% 0 0%
Hueyapan de
Ocampo 12,651 13 0.10% 10,435 82.48% 0 0% 2,203 17.41% 0 0%
Lerdo de
Tejada 6,585 31 0.47% 4,061 61.67% 0 0% 2,493 37.86% 0 0%
Santiago
Tuxtla 16,706 12 0.07% 13,508 80.86% 10 0.06% 3,174 19.00% 0 0%
San Andrés
44,798 112 0.25% 33,997 75.89% 116 0.26% 10,571 23.60% 8 0.02%
Tuxtla

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de población y vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.

287
En la gráfica se puede observar los porcentajes pertenecientes al tipo de
material de techos en el municipio de Catemaco en 2020.

Gráfica 56. Tipo de techo en viviendas habitadas, Catemaco 2020.


Tipo de techos en viviendas habitadas, Catemaco 2020.

74.14%

25.56%
0.19%
0.11% 0%

Porcentaje Porcentaje Porcentaje teja Porcentaje losa Porcentaje


material de lámina o terrado con de concreto o material no
desecho o metálica, viguería viguetas con especificado
lámina de lámina de bovedilla
cartón asbesto,
lámina de
fibrocemento,
palma o paja,
madera o
tejamanil

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de población y
vivienda, 2020. Cuestionario ampliado.

Abasto de servicios públicos básicos

Energía eléctrica

Como parte de los indicadores socioeconómicos del índice de marginación


(CONAPO) y del Rezago Social (CONEVAL) se considera que la falta de energía
eléctrica limita la calidad de vida de las personas ya que gracias a ésta se accede
al uso de bienes tecnológicos que permiten la preparación y conservación de
alimentos. En adición, el acceso a sistemas de información, comunicación y
entretenimiento que impactan en la calidad de vida (CONEVAL).

288
Conforme a lo anterior, se destaca la importancia de conocer el estado en
que se encuentra la Región de los Tuxtlas en materia de energía eléctrica. La
siguiente tabla expone la comparación del Estado de Veracruz y los seis municipios
que componen la región.

En el Estado de Veracruz fueron contabilizadas 2, 385,265 viviendas de las


cuales 2, 352,018 es decir, el 98.38% contaron con el servicio de energía eléctrica
en el momento de recolección de datos, mientras que, 32,038 es decir el 1.34%, no.

En la región se observan altos porcentajes de cobertura del servicio de


energía eléctrica, todos se encuentran por encima del 96%. Lerdo de Tejada
encabeza con el 98.69% y se subraya con menor porcentaje al municipio de Ángel
R. Cabada con un 96.87%. Por su parte, los datos de Catemaco indican 97.50% de
cobertura.

Tabla 86. Situación del servicio de energía eléctrica por municipio, 2020.
Porcentaje
Viviendas Con Porcentaje
Sin energía sin
Entidad/municipio particulares energía con energía
eléctrica energía
habitadas eléctrica eléctrica
eléctrica

Estado de Veracruz 2 385 265 2,352,018 98.38% 32,038 1.34%


Región de los Tuxtlas
Catemaco 13,747 13,403 97.50% 280 2.04%
Ángel R. Cabada 10,876 10,536 96.87% 281 2.58%
Hueyapan de Ocampo 12,651 12,365 97.74% 246 1.94%
Lerdo de Tejada 6,585 6,499 98.69% 52 0.79%
Santiago Tuxtla 16,708 16,280 97.44% 405 1.65%
San Andrés Tuxtla 44,809 43,939 98.06% 739 2.42%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

289
Gráfica 57. Situación del servicio de energía eléctrica por municipio, 2020.

Situación del servicio de energía eléctrica por municipio, 2020

100% 100% 100% 100% 100% 100%

98.69%

98.08%
Porcentaje de

97.74%
viviendas
97.51%

97.45%
particulares
96.87%

habitadas

Porcentaje con
energía
eléctrica

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

290
Gráfica 58. Porcentaje de cobertura de energía eléctrica en Catemaco 2020.

Porcentaje de cobertura de energía eléctrica en Catemaco


2020

2.04%

Porcentaje con
energía eléctrica

Porcentaje sin
97.51% energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Agua entubada

De acuerdo con la CONAPO, la carencia de los servicios, reduce el bienestar


de los ocupantes limitando sus actividades domésticas y familiares, con
consecuencias para el ingreso del hogar (CONEVAL).

Una vivienda adecuada no es solo aquella que brinda más que cuatro
paredes y un techo (ONU Habitat, 2010). Ésta debe cumplir con ciertas condiciones
para considerarse digna. Tal es el caso del acceso al agua entubada.

La ausencia de agua entubada perjudica la salud y potencia la presencia de


enfermedades gastrointestinales, dérmicas y respiratorias; y además dificulta
las labores domésticas; así mismo, la necesidad de allegarse del recurso
desde grandes distancias puede consumir grandes cantidades de trabajo
familiar (CONAPO, 2004).

291
En México la disponibilidad al agua es desigual. Las entidades del norte,
donde predominan ecosistemas áridos y semiáridos reciben apenas el 9% del agua
renovable al año. Mientras que, en el caso de las entidades del sur-sureste (entre
los que se encuentra Veracruz) sucede lo contrario, reciben aproximadamente
67.2% del agua renovable. Sin embargo, sus habitantes tienen menor acceso al vital
líquido, ya que no cuentan con los servicios básicos, como el agua entubada dentro
de la vivienda.

En el Estado de Veracruz se reportaron en 2020, un total de 2, 385,265


viviendas particulares habitadas de las cuales 91.47% contaron con agua entubada,
mientras que el 8.48% no.

En general, la cobertura en la Región de los Tuxtlas presenta un porcentaje


alto, mayor al 94%, aproximadamente 2.5 puntos porcentuales por encima del
Estado. El municipio con más alto porcentaje es Lerdo de Tejada con 98.21% y con
menor porcentaje Hueyapan de Ocampo con 94.71%.

Por su parte el municipio de Catemaco cuenta con un 94.46% de


abastecimiento de agua entubada, 5.09% sin agua entubada y 0.01% no
especificado. Los datos ampliados pueden observarse en la siguiente tabla.

292
Tabla 87. Viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según
disponibilidad de agua y acceso al agua por municipio.

especificado

especificado
No entubada

no entubada
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje
Entubada

Entubada
Total de
Entidad/ viviendas

No

no
Municipio particulares
habitadas

Estado de
2,385,265 2,181,814 91.47% 202,241 8.48% 1,210 0.05%
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 13,745 12,984 94.46% 699 5.09% 2 0.01%
Ángel R.
10,876 10,304 94.74% 513 4.72% 8 0.07%
Cabada
Hueyapan
de 12,651 11,982 94.71% 629 4.97% 0 0.00%
Ocampo
Lerdo de
6,585 6,467 98.21% 84 1.28% 0 0.00%
Tejada
Santiago
16,706 16,012 95.85% 674 4.03% 2 0.01%
Tuxtla
San
Andrés 44,798 43,473 97.04% 1,205 2.69% 11 0.02%
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

293
La siguiente gráfica ilustra la información. Se observan porcentajes positivos
en la cobertura del servicio a nivel regional.

Gráfica 59. Situación de agua entubada por municipios 2020.

Situación de agua entubada por municipios, 2020

98.21%

97.04%
95.85%
94.74%

94.71%
94.46%
91.47%

Porcentaje
Entubada

Porcentaje no
entubada
8.48%

7.21%
5.09%

4.97%
4.72%

1.50%
1.28%
0.00%
0.07%
0.05%

0.01%

0.01%

0.02%
0.00%
Porcentaje no
especificado

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

Respecto a las viviendas particulares habitadas que no disponen de agua


entubada y sus fuentes de abastecimiento se destaca que el municipio con mayores
viviendas que no dispusieron de agua entubada fue San Andrés Tuxtla con 1205.
De estas 554 accedieron al agua gracias al acarreo de otra vivienda, 430 de acarreo
de un pozo, y 203 de acarreo de un río, arroyo o lago, principalmente.

En el municipio de Catemaco, fueron identificadas 699 viviendas sin acceso


al agua entubada; de estas, 142 la obtuvieron por acarreo a un pozo, 3 por acarreo
de llave comunitaria, 188 por acarreo de otra vivienda, 52 por acarreo de un río,
arroyo o lago, 308 de una pipa y finalmente, 6 de recolectar agua de lluvia.

294
Tabla 88. Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada y
sus fuentes de abastecimiento por municipio.

La recolectan de la
Acarreada de llave

Acarreada de otra

río, arroyo o lago


Acarreada de un
Acarreada de un

La trae una pipa


particulares sin
agua entubada

comunitaria
Viviendas

vivienda

lluvia
pozo
Municipio

Región de los Tuxtlas


Catemaco 699 142 3 188 52 308 6
Ángel R. Cabada 513 339 4 131 35 3 1
Hueyapan de Ocampo 629 371 1 227 27 1 2
Lerdo de Tejada 84 38 8 37 - 1 -
Santiago Tuxtla 674 379 10 171 111 2 1
San Andrés Tuxtla 1,205 430 13 554 203 1 3
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

La siguiente gráfica ilustra la anterior información. Se observa que la


principal fuente de obtención de agua en el municipio fue de un pipa con 44.06%.

295
Gráfica 60. Distribución porcentual de las fuentes de abastecimiento de agua
entubada, Catemaco 2020.

Distribución porcentual de las fuentes de abastecimiento de


agua entubada, Catemaco 2020
44.06%

26.90%
20.31%

7.44%
0.43% 0.86%

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


acarreada acarreada acarreada acarreada la trae una la
de un pozo de llave de otra de un río, pipa recolectan
comunitaria vivienda arroyo o de la lluvia
lago
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

Servicio de drenaje

Otro indicador destacable para el índice de marginación y para la vivienda


digna es el servicio de drenaje. Al respecto la CONAPO describe que,

La carencia de drenaje y servicio sanitario repercute sobre la higiene de las


viviendas y la salud de sus ocupantes, propiciando la transmisión de
enfermedades gastrointestinales, entre otras, que pueden convertirse en
problemas de salud pública y que repercuten en el gasto familiar (CONAPO,
2004), aumentando las disparidades sociales y afectando la calidad de vida.

296
De acuerdo con el INEGI, a nivel nacional, el porcentaje de cobertura del
servicio de drenaje aumentó en los últimos 30 años. En 1990, 62% de las viviendas
contaban con el servicio, para el año 2000 se elevó a 75%, en 2005 fue de 85%, en
2010 se ubicó en 89 por ciento (INEGI, s.f.). Y finalmente en 2020, alcanzó el 95%.
Las entidades con el menor porcentaje de viviendas que cuentan con este servicio
son Guerreo y Oaxaca con 88 y 80% respectivamente. Por su parte en el Estado de
Veracruz la cobertura fue del 91%.

A partir de los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda, se


registra un porcentaje elevado de cobertura para la Región de los Tuxtlas, por
encima del 90%. Con excepción de los municipios de San Andrés Tuxtla con
88.32%, y Hueyapan de Ocampo con 88.81% de viviendas que no disponen del
servicio.

Respecto a Catemaco se registró 94.63% del abastecimiento del servicio de


drenaje y 4.92% para las viviendas que no. Las siguientes gráficas ilustran la
información.

Tabla 89. Situación del servicio de drenaje sanitario en la región.

Porcentaje
Con drenaje
Viviendas con drenaje Sin Porcentaje
conectado a
Entidad/ Municipio particulares conectado a drenaje sin drenaje
la red
habitadas la red conectado conectado
publica
publica

Estado de Veracruz 2,390,726.00 2,171,324 90.82% 212,657 8.90%

Región de los Tuxtlas

Catemaco 13,745 13,007 94.63% 676 4.92%

Ángel R. Cabada 10,876 10,343 95.10% 474 4.36%


Hueyapan de
12,651 10,359 81.88% 2,252 17.80%
Ocampo
Lerdo de Tejada 6,585 6,435 97.72% 116 1.76%

Santiago Tuxtla 16,706 15,149 90.68% 1,537 9.20%

San Andrés Tuxtla 44,798 39,565 88.32% 5,112 11.41%


Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

297
Gráfica 61. Porcentaje de cobertura del servicio de drenaje en Catemaco 2020.

Porcentaje de cobertura del servicio de drenaje en Catemaco,


2020

4.92%
Porcentaje con
drenaje conectado a
la red publica
Porcentaje sin
drenaje conectado

94.63%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

298
Gráfica 62. Porcentaje de cobertura de drenaje conectado a la red pública por
municipio 2020.

Porcentaje de cobertura de drenaje conectado a la red pública


por municipio, 2020

94.63% 95.10% 97.72%


90.68% 88.32%
81.88%
Porcentaje con
drenaje
conectado a la
red publica

Porcentaje sin
17.80%

drenaje

11.41%
conectado

9.20%
4.92%

4.36%

1.76%

Catemaco Ángel R. Hueyapan Lerdo de Santiago San


Cabada de Tejada Tuxtla Andrés
Ocampo Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI. Censo de Población y
Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

299
Menaje interior

De acuerdo con el INEGI menaje es aquel conjunto de muebles,


electrodomésticos, electrónicos, blancos y otros accesorios de una casa que son
propiedad del hogar (INEGI). En este sentido, el CONEVAL determina que la
disposición o no disposición de determinados bienes de la tecnología, información
y comunicación influye en el índice de Rezago Social, ya que permite medir el nivel
de desarrollo de una familia, su calidad de vida y su acceso a la información
oportuna.

En el municipio de Catemaco se identificó que, en 2020, los bienes con mayor


porcentaje en la población fueron el televisor con 83.38%, teléfono celular con
80.41% refrigerador con 78.07%, lavadora con 55.92% y microondas con 17.96%.

300
Tabla 90. Disponibilidad de bienes de la información y comunicación, Catemaco
2020.

Porcentaje disponen

No especificado
Porcentaje no

Porcentaje no
especificado
No disponen
particulares
Viviendas

habitadas

Disponen

disponen
Tipo de bien o
tecnología

Refrigerador 13,745 10,731 78.07% 2,952 21.48% 2 0.01%


Lavadora 13,745 7,686 55.92% 5,997 43.63% 2 0.01%
Horno de
13,745 2,469 17.96% 11,213 81.58% 3 0.02%
microondas
Automóvil o
13,745 2,354 17.13% 11,327 82.41% 4 0.03%
camioneta
Motocicleta o
13,745 1,976 14.38% 11,706 85.17% 3 0.02%
motoneta
Bicicleta que se
utilice como
13,745 1,836 13.36% 11,846 86.18% 3 0.02%
medio de
transporte
Algún
aparato para oír 13,745 8,044 58.52% 5,637 41.01% 4 0.03%
radio
Televisor 13,745 11,460 83.38% 2,223 16.17% 2 0.01%
Computadora,
13,745 2,126 15.47% 11,554 84.06% 5 0.04%
laptop o tablet
Teléfono fijo 13,745 2,187 15.91% 11,490 83.59% 8 0.06%
Teléfono celular 13,745 11,053 80.41% 2,629 19.13% 3 0.02%
Internet 13,745 4,541 33.04% 9,139 66.49% 5 0.04%
Servicio de
televisión de 13,745 4,962 36.10% 8,721 63.45% 2 0.01%
paga

301
Porcentaje disponen

No especificado
Porcentaje no

Porcentaje no
especificado
No disponen
particulares
Viviendas

habitadas

Disponen

disponen
Tipo de bien o
tecnología

Servicio de
películas, música
13,745 479 3.48% 13,202 96.05% 4 0.03%
o videos de paga
por Internet
Consola de
13,745 243 1.77% 13,438 97.77% 4 0.03%
videojuegos
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

Respecto a los bienes de transporte se puede observar que Catemaco tiene


baja incidencia en la posesión de estos, es decir, la población que no dispone de
estos bienes asciende a más del 80% de la población, específicamente posee la
siguiente distribución: 82.41% no dispone de automóvil o camioneta, 85.17% no
dispone de motocicleta o motoneta, y bicicleta y 86.18% no dispone de bicicleta.

La siguiente gráfica ilustra la información presentada.

302
Gráfica 63. Disponibilidad de bienes de la información y comunicación Catemaco
2020. Parte 1.

Disponibilidad de bienes de la información y comunicación,


Catemaco 2020
0.02%
Bicicleta que se utilice como medio de… 13.36%
86.18%
0.02%
Motocicleta o motoneta 85.17%
14.38%
0.03%
Automóvil o camioneta 82.41%
17.13%
0.02%
Horno de microondas 81.58%
17.96%
0.01%
Lavadora 43.63%
55.92%
0.01%
Refrigerador 21.48%
78.07%
% No especificado % No disponen % Disponen

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

Gráfica 63. Disponibilidad de bienes de la información y la comunicación Catemaco


2020. Parte 2.

Disponibilidad de bienes de la información y comunicación,


Catemaco 2020.

0.03%
Consola de videojuegos 97.77%
1.77%
0.03%
Servicio de películas, música o… 3.48%
96.05%
0.01%
Servicio de televisión de paga 63.45%
36.10%
0.04%
Internet 66.49%
33.04%
0.02%
19.13%
Teléfono celular 80.41%
0.06%
Teléfono fijo 83.59%
15.91%
0.04%
Computadora, laptop o tablet 84.06%
15.47%
0.01%
Televisor 16.17%
83.38%
0.03%
Algún aparato para oír radio 41.01%
58.52%

% No especificado % No disponen % Disponen

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

303
Las gráficas anteriores describen los porcentajes de la población con
posesión de bienes en el municipio de Catemaco.

Se identifica que, respecto a los aparatos como teléfono celular, televisor y


algún aparato para escuchar radio 80.41%, 83.38% y 58.52% respectivamente, de
población cuenta con estos.

Referente a teléfono fijo y computadora, tablet o laptop, se identifican 83.59%


y 84.06% respectivamente, de población que no cuenta con estos aparatos.

304
Hacinamiento

La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) estableció una serie de


indicadores de calidad y espacios dignos para la identificación de viviendas no
adecuadas, entre ellos, el hacinamiento. Los datos de hacinamiento permiten
conocer la razón de personas por cuarto en una vivienda particular, esto posibilita
conocer la situación de pobreza de una población, así como aproximar el
conocimiento de aspectos sobre salud física y mental de la misma.

Se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios


de la vivienda a las personas que residan en viviendas con una razón de personas
por cuarto (hacinamiento) mayor a 2.5.

La ONU-Habitat (ONU-Habitat, 2019) estima que, al menos, 38.4 % de la


población en México habita en una vivienda no adecuada. Viviendas donde las
personas residen en condiciones de hacinamiento.

De acuerdo con la CONAPO, Veracruz ocupa el 4° lugar de marginación en


el contexto nacional. Se expone que cerca del 23.09% de las viviendas particulares
mantienen condición de hacinamiento.

Respecto a la Región de los Tuxtlas, el Censo de Población y Vivienda 2020


muestra que predominan dos y tres ocupantes por vivienda, con porcentajes cerca
del 20%.

305
Tabla 91. Hacinamiento por municipio.

Santiago Tuxtla
Hueyapan de

San Andrés
Catemaco

Lerdo de
Ángel R.

Ocampo
Cabada

Tejada

Tuxtla
Número de

%
ocupantes

Total municipal 13,685 100% 10,825 100% 12,611 100% 6,551 100% 16,688 100% 44,689 100%

1 ocupante 1,679 12% 1,539 14% 1,795 14% 1,254 19% 2,058 12% 5,129 11%

2 ocupantes 2,769 20% 2,906 27% 2,995 24% 1,727 26% 3,964 24% 9,159 20%

3 ocupantes 2,655 19% 2,340 22% 2,642 21% 1,482 23% 3,368 20% 8,958 20%

4 ocupantes 2,862 21% 2,152 20% 2,468 20% 1,196 18% 3,334 20% 9,142 20%

5 ocupantes 1,790 13% 1,121 10% 1 427 11% 523 8% 2,022 12% 5,901 13%

6 ocupantes 958 7% 463 4% 671 5% 223 3% 1,034 6% 3,151 7%

7 ocupantes 474 3% 179 2% 348 3% 81 1% 468 3% 1,553 3%

8 ocupantes 221 2% 62 1% 138 1% 37 1% 213 1% 827 2%

9 y más
ocupantes
277 2% 63 1% 127 1% 28 0% 227 1% 869 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020. Cuestionario Básico.

306
En el municipio de Catemaco se identificaron 13, 685 viviendas particulares
habitadas. Donde predominaron viviendas de cuatro ocupantes con 21%, dos
ocupantes con 20% y tres ocupantes con 19% (gráfica 64); a su vez 27.98% del
total de viviendas tienen 3 cuartos, y 25.61% 4 cuartos, estos los de mayor
porcentaje (gráfica 65).

Gráfica 64. Ocupantes por vivienda Catemaco 2020.

Ocupantes por viviendas, Catemaco 2020

20% 21%
19%

12% 13%
7%
3% 2% 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

Número de cuartos

A su vez, otra manera de analizar el hacinamiento es como se distribuye el


espacio dentro de la vivienda, es decir, el número de habitaciones.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se observa que, en


la Región de los Tuxtlas predominan: viviendas con tres cuartos, en Ángel R.
Cabada con el 29.42%, Hueyapan de Ocampo con 24.41% y Santiago Tuxtla con
31.38% del total de sus viviendas habitadas; viviendas de cuatro cuartos en Lerdo
de Tejada y San Andrés Tuxtla con el 25.13% y 25.37% respectivamente.

307
En cuanto a nuestro municipio de interés, Catemaco, tiene mayor incidencia
viviendas con tres cuartos representando el 23.98%, de estas 21.00% tienen 4
ocupantes como situación de mayor porcentaje.

Tabla 92. Viviendas particulares habitadas por municipio y número de cuartos.


  Viviendas particulares habitadas por municipio y número de cuartos
Entidad/
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 y más

Estado de
243,603 441,978 615,129 547,612 317,414 133,102 47,194 22,592 15,406
Veracruz
Región de los Tuxtlas
Catemaco 1,681 2,011 3,829 3,505 1,822 580 141 75 39
Ángel R.
815 1,704 3,185 3,097 1,444 408 111 34 19
Cabada
Hueyapan
de 1,723 2,466 3,079 2,930 1,822 433 102 30 26
Ocampo
Lerdo de
574 975 1,434 1,662 1,366 380 106 33 21
Tejada
San
Andrés 7,115 5,688 11,027 11,231 6,670 2,056 524 221 147
Tuxtla
Santiago
2,024 3,086 5,237 4,178 1,630 386 96 33 16
Tuxtla
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

308
Gráfica 65. Viviendas particulares habitadas y su distribución en porcentaje según
número de cuartos, Catemaco 2020.

Viviendas particulares habitadas y su distribucion en porcentaje


según número de cuartos, Catemaco 2020

27.98%
25.61%

14.69% 13.31%
12.28%

4.24%
1.03% 0.55% 0.28%

Un Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve


cuarto cuartos cuartos cuartos cuartos cuartos cuartos cuartos cuartos
y más
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020. Cuestionario Básico.

309
5.5.7. Salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptada en


1946, salud refiere a un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, ¿Cómo define la OMS
la salud?, s.f.), es un derecho fundamental propio de todos los seres humanos. Que,
por tanto, requiere de un acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de
atención de salud de calidad suficiente (OMS, Salud y derechos humanos., s.f.),
mismos que el gobierno de cada territorio tiene la obligación de cumplir.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo cuarto,


párrafo cuatro establece que,

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2001).

Otro aspecto para considerar es la estrecha relación que el derecho a la salud tiene
con otros derechos humanos como lo son el derecho a la alimentación, la vivienda,
el trabajo, la educación, la no discriminación, acceso a la información y a la
participación (OMS, Salud y derechos humanos., s.f.).

A nivel mundial, son identificados grupos sociales vulnerables y marginados que


suelen tener menos probabilidades de disfrutar este derecho; Por ejemplo, las
comunidades indígenas, están expuestas a mayores tasas de enfermedad y viven
dificultades importantes para acceder a una atención de salud de calidad y
asequible (OMS, Salud y derechos humanos., s.f.).

Con base en estas dificultades, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) y el Banco mundial, presentaron en 2020 el Panorama de la
Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. Se expone que en México el gasto de salud
es 72% inferior al promedio de la OCDE; México con 1,138 dólares mientras que la
OCDE 3,994 dólares. Se enfatiza que éste bajo gasto de salud tiene una implicación

310
directa con los bolsillos mexicanos pues tan solo lo que estos aportan representa el
41%. El documento representa un análisis de indicadores clave para la salud que
tienen la finalidad de fomentar e incentivar la reflexión sobre la necesidad de invertir
más y mejor en materia de salud (Ramírez, 2020).

Esperanza de vida.
De acuerdo con el INEGI (2020), la esperanza de vida es un cálculo que
refleja los años promedio que se espera viva una persona, tomando en
consideración la generación y población específica a la que pertenezca. Una alta
esperanza de vida indicaría mejor desarrollo económico y social de una población.

En México, la esperanza de vida marca una tendencia creciente entre 1930 y 2019,
pues en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; en 1970, 61 años; en 2000,
74 años y en 2019, 75 años. Respecto a la esperanza de vida por sexo, en 1930,
las mujeres vivían en promedio 35 años y los hombres 33. Más tarde, en 2019, el
indicador para las mujeres fue de 78 años y 72 para los hombres (INEGI, 2020). En
2020, la esperanza de vida se calculó en 75.23 años; 78.11 años mujeres y 72.37
años hombres (CONAPO, 2018).

Por su parte, en el Estado de Veracruz, en 2020, la esperanza de vida se calculó en


74.57 años; 77.63 mujeres y 71.51 hombres (CONAPO, 2018).

Tasa de Mortalidad Infantil.

Entre los indicadores presentados en el Panorama de la Salud:


Latinoamérica y el Caribe 2020 se encuentra la tasa de mortalidad infantil. Se
subraya que, si bien los datos de México son mejores que los de Latinoamérica y el
Caribe, México no supera los promedios establecidos por la OCDE. En México la
tasa de mortalidad infantil es tres veces más alta que la marcada por la OCDE;
13.4% en comparación con el 4.5% establecido (OCDE, 2020).

311
De acuerdo con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) la
tasa de mortalidad infantil mide la intensidad de mortalidad durante el primer año de
vida; es decir, la muerte de niños menores de un año de vida en relación con la
cantidad de nacimientos en un periodo y espacio geográfico determinado. Éste se
obtiene de la división del número de niños fallecidos sobre el total de recién nacidos
en el mismo período, multiplicado por mil. (CELADE, s.f.)

En el Estado de Veracruz, los índices de mortalidad infantil muestran un descenso


importante en los últimos 40 años; en 1970 se estimó una tasa del 89.7 mientras
que en 2015 fue de 13.3. La causa se debió a su reconocimiento como prioridad de
salud a nivel mundial.

En 2020, la tasa de mortalidad infantil para el Estado de Veracruz fue de 11.87 y se


espera que para 2030 disminuya a 8.6 y a 3.9 en 2050. Respecto al municipio de
nuestro interés, en Catemaco se observa un incremento en la tasa de 2015 a 2020,
2015 con la más baja. Finalmente, se subraya que la disminución de la mortalidad
infantil se considera una estrategia global para erradicar la pobreza y mejorar el
nivel de bienestar de la población. (CONAPO, 2019). La tabla y gráfica a
continuación ilustra los datos.

Tabla 93. Tasa de mortalidad infantil, Catemaco 2010 a 2020.

Años
2010 5.93
2015 4.32
2020 7.90
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de: INEGI, Natalidad y Mortalidad infantil 2010,
2015, 2020.

312
Gráfica 66. Estimaciones de la tabla de mortalidad infantil Catemaco 2010 a 2020.

Estimaciones de la tasas de mortalidad infantil, Catemaco 2010 a


2020.
7.90

5.93

4.32

2010 2015 2020

2010 2015 2020

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de: INEGI, Natalidad y Mortalidad
infantil 2020.

Población derechohabiente.
La actual crisis sanitaria ha expuesto el escrutinio social y económico del
sector salud en nuestro país. Como anteriormente se ha referenciado, México es
uno de los países que menos invierte en salud. En proporción de su economía se
estima que invierte el 5.5% del PIB nacional del cual 38% del valor total corresponde
al sector público y el restante se reparte entre el sector privado y no remunerado.

La Ley General de Salud (LGS), en su artículo 77, refiere que el derecho de


protección a la salud enfatiza al derecho de todos los mexicanos a ser incorporados
al Sistema de Protección Social.

Por lo cual se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por
acceso a los servicios de salud cuando éste no cuenta con adscripción o derecho a
recibir servicios médicos de alguna institución prestadora: Seguro Popular,

313
instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex,
Ejército o Marina) o servicios médicos privados (CONEVAL, 2010).

En 2020, la población en el municipio de Catemaco se determinó en 49,451


habitantes, de los cuales 23,599 eran hombres y 25,852 mujeres. De la población
total 33,620, 67.99% fueron identificados como derechohabientes mientras que
15,808, 31.97% como no derechohabientes. La población derechohabiente se
repartió en las siguientes ocho instituciones: IMSS, ISSSTE, ISSSTE Estatal,
PEMEX, DEFENSA o MARINA, Instituto de Salud para el bienestar, IMSS
BIENESTAR, Instituciones privadas y otras instituciones.

Tabla 94. Población, derechohabiencia, Catemaco 2020.

Derechohabientes
derechohabiencia

derechohabiencia

derechohabiente

No especificado
Población total

Porcentaje sin

Porcentaje no
especificado
Porcentaje
Sin

Catemaco 49,451 15,808 31.97% 33,620 67.99% 23 0.05%

Hombres 23,599 8,019 33.98% 15,567 65.96% 13 0.06%


Mujeres 25,852 7,789 30.13% 18,053 69.83% 10 0.04%
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico.

La tabla y gráfica siguiente expone la repartición institucional de la población


derechohabiente en 2020. En esta se puede observar que la institución con mayor
número de afiliados es el Instituto de Salud Bienestar con 24,439 (72.31%)
ciudadanos, seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 6, 427
(19.02%) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) con 1,632 (4.83%). Bajo esta misma lógica, los rubros con menor
número de afiliaciones corresponden a instituciones privadas y otras instituciones.
con 73 (0.22%) y 79 (0.23%) habitantes afiliados respectivamente.

314
Tabla 95. Población derechohabiente, Catemaco 2020.

especificado
derechohabi

el Bienestar
Instituto de
Salud para

Institución

institución
Población

Población

defensa o

Bienestar
PEMEX,
ISSSTE

ISSSTE

privada
marina
estatal
IMSS

IMSS
total

ente

Otra

No
Catemaco 49,451 33,620 6,427 1,632 118 441 24,439 564 73 79 23
Hombres 23,599 15,567 3,042 703 47 214 11,278 274 40 37 13
Mujeres 25,852 18,053 3,385 929 71 227 13,161 290 33 42 10
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

Tabla 96. Población derechohabiente, Catemaco 2020.


derechohabiente

PEMEX, defensa

No especificado
Otra institución
IMSS Bienestar
Población total

ISSSTE estatal

Salud para el
Instituto de

Institución
Población

Bienestar
o marina
ISSSTE

privada
IMSS

Catemaco 49,451 68.34% 19.02% 4.83% 0.35% 1.30% 72.31% 1.67% 0.22% 0.23% 0.07%
Hombres 23,599 66.31% 19.44% 4.49% 0.30% 1.37% 72.07% 1.75% 0.26% 0.24% 0.08%
Mujeres 25,852 70.20% 18.65% 5.12% 0.39% 1.25% 72.52% 1.60% 0.18% 0.23% 0.06%
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

315
Gráfica 67. Porcentaje de la población derechohabiente por instituciones de salud pública, Catemaco, 2020.

Porcentaje de la población derechohabiente por instituciones de salud


pública.

72.31% IMSS

ISSSTE

ISSSTE estatal

PEMEX, Defensa o Marina


19.02%
Instituto de Salud para el
Bienestar
4.83% 0.35% 1.30% 1.67% 0.07%
0.22% 0.23% IMSS Bienestar

Institución privada

Otra institución

No especificado

Fuente: Elaboración propia con base a los datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

316
Población usuaria y consultas externas del sector salud.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), identificar


la población usuaria de los servicios de salud “permite establecer en que
instituciones reciben atención médica los mexicanos, medir la cobertura de dichos
servicios, así como determinar la importancia que dicha variable ejerce en el diseño,
mejora e implementación de políticas” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2010).

En el municipio de Catemaco en 2018 la Secretaría de Salud fue la institución con


mayor número de usuarios de los servicios médicos con 19,005 usuarios, seguido
por la institución IMSS-Bienestar con 8,406 usuarios, la siguiente institución es
IMSS con 6,594 usuarios y, por último, el ISSSTE con 1,170 usuarios.

Tabla 97. Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del
sector público de salud del municipio de Catemaco, 2018.

IMSS-
Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SSA UV
Bienestar

Catemaco 35,175 6,594 1,170 0 0 0 8,406 19,005 0


Fuente: Elaboración propia con base a los datos de Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz
2019.

También en 2018, se observa que la Secretaría de Salud fue la institución que


otorgó la mayor porción de consultas, con 61,545, seguido por IMSS-Bienestar con
21,820, el IMSS con 10,488 y por último ISSSTE con 3,773.

Tabla 98. Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de
salud del municipio de Catemaco, 2018.

IMSS-
Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SSA UV
Bienestar

Catemaco 97,626 10,488 3,773 0 0 0 21,820 61,545 0


Fuente: Elaboración propia con base a los datos de Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz
2019.

317
Casas y técnicas de salud, afiliados y consultas externas.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), casa de salud refiere a un


“espacio físico proporcionado generalmente por los habitantes de la comunidad
rural dispersa, en ocasiones es el único espacio para recibir atención médica en
poblaciones marginadas”, por otro lado, las técnicas de salud refieren a “las
personas oriundas de las propias comunidades, líderes que gozan de prestigio y
reconocimiento y que están capacitadas para otorgar servicios básicos de salud”
(Secretaría de Salud, 2006).

De acuerdo con lo planteado, el municipio de Catemaco contó en 2019, con 14


casas de salud y 14 técnicas de salud.

Tabla 99. Casas y técnicas en salud coordinadas por la SSA al 31 de diciembre


2019, Catemaco.

Municipio Casas de salud Técnicas en salud

Catemaco 14 14
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz
2020.

En lo referente a las afiliaciones y consultas externas, el seguro popular registró en


2019 una cobertura de 35,680 habitantes afiliados, de los cuales 17,102 fueron
hombres y 18,578 mujeres; los datos indican que se otorgaron 38,683 consultas
externas en el municipio.

Tabla 100. Afiliados y de consultas externas otorgadas por la SSA en el seguro


popular, 2019, Catemaco.

Consultas
Municipio Afiliados Hombres Mujeres externas
otorgadas
Catemaco 35,680 17,102 18,578 38,683
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz
2020.

318
Equipamiento urbano público y privado de las instituciones de
salud en el municipio de Catemaco
El municipio de Catemaco cuenta con cuatro instituciones públicas de salud:

 Secretaría de Salud y Asistencia (SSA)


 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
 IMSS-Bienestar
 Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

La siguiente tabla muestra el tipo y número de unidades, así como su


clasificación y distribución por localidades por cada institución.

Tabla101. Equipamiento urbano de la Secretaría de Salubridad y Asistencia


(SSA), Catemaco.
Localidad Tipo de unidad Clasificación de la unidad Unidad
Catemaco Hospitalización Hospital integral (comunitario) 1
Catemaco Consulta externa Urbano de 08 núcleos básicos 1
Dos amates Consulta externa Rural de 01 núcleo básico 1
San juan seco de
Consulta externa Rural de 01 núcleo básico
valencia 1
La victoria Consulta externa Unidad móvil 1
Rural de 03 núcleos básicos y
La victoria Consulta externa 1
más
Fuente: Dirección General de Información de Salud (DGIS). Secretaria de Salud, Gobierno de
México. Recursos de Salud 2020.

Tabla 102. Equipamiento urbano del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Catemaco.
Localidad Tipo de unidad Clasificación de la unidad Unidad

Catemaco Consulta externa Unidad de medicina familiar 1


Fuente: Dirección General de Información de Salud (DGIS). Secretaria de Salud, Gobierno de
México. Recursos de Salud 2020.

Tabla 103. Equipamiento urbano del IMSS Régimen Bienestar, Catemaco.


Localidad Tipo de unidad Clasificación de la unidad Unidad

Colonia el águila De consulta externa Unidad médica rural 1

La candelaria De consulta externa Unidad médica rural 1

Sontecomapan De consulta externa Unidad médica rural 1

319
Localidad Tipo de unidad Clasificación de la unidad Unidad

Tebanca De consulta externa Unidad médica rural 1

Catemaco De consulta externa Unidad médica urbana 1


Fuente: Dirección General de Información de Salud (DGIS). Secretaria de Salud, Gobierno de
México. Recursos de Salud 2020.

Tabla 104. Equipamiento urbano del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales


para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Catemaco.
Localidad Tipo de unidad Clasificación de la unidad Unidad

De consulta Consultorio de atención


Catemaco 1
externa familiar
Fuente: Dirección General de Información de Salud (DGIS). Secretaria de Salud, Gobierno de
México. Recursos de Salud 2020.

Tabla 105. Equipamiento urbano de los Servicios Médicos Privados. Catemaco.


Localidad Tipo de unidad Clasificación de la unidad Unidad
Catemaco De hospitalización No especificado 1
De consulta
No especificado Consultorio adyacente a farmacia 1
externa
De consulta
No especificado Consultorio adyacente a farmacia 1
externa
Fuente: Dirección General de Información de Salud (DGIS). Secretaria de Salud, Gobierno de
México. Recursos de Salud 2020

320
5.5.8 Zonas de atención prioritaria

En el Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención


Prioritaria para el año 2022 se declara lo siguiente 1:

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en


cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo
Social formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2022
con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención
Prioritaria 2022, emitidos en julio de 2021 por el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de
medición de la pobreza y los indicadores asociados.

I. Zonas de Atención Prioritaria Rurales (Anexo A): 1,389 municipios que se


encuentran en 32 entidades federativas y que cumplen con alguna de las
siguientes condiciones: son de Muy Alta o Alta Marginación o tienen Muy Alto o
Alto Grado de Rezago Social o el porcentaje de personas en pobreza extrema
es mayor o igual al 50% o son municipios indígenas o afromexicanos o de Alto
nivel delictivo y son municipios rurales (con una densidad media urbana menor
a 70 habitantes por hectárea, una población urbana menor al 90% y que no
correspondan a zonas metropolitanas).
II. Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (Anexo B): 47,596 Áreas Geoestadísticas
Básicas (AGEBS) urbanas en 4,354 localidades urbanas de 2,261 municipios y
que cumplen las siguientes condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto
Grado de Marginación o AGEBS urbanas ubicadas en municipios considerados
como Zonas de Atención Prioritaria Rurales o en municipios con Muy Alta o Alta
Marginación o Muy Alto o Alto Grado de Rezago Social o el porcentaje de
personas en pobreza extrema es mayor o igual al 50% o municipios indígenas o
afromexicanos o de Alto nivel delictivo y que sean municipios urbanos (con una
densidad media urbana de al menos 70 habitantes por hectárea, una población
urbana de al menos el 90% y que correspondan a zonas metropolitanas).

1
SEGOB. Diario oficial de la federación. DOF: 29/11/2021
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5636711&fecha=29/11/2021

321
De acuerdo con lo anterior, las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) son áreas
territoriales como localidades, municipios, áreas o regiones tanto rurales como
urbanas cuya población mantiene índices de pobreza, marginación o vulnerabilidad.
Su identificación promueve el desarrollo de planes y programas que orienten los
esfuerzos gubernamentales para atender e impulsar el desarrollo social en sectores
de mayor marginación2.

A continuación, las referentes al municipio.

Tabla 106. Zonas de Atención Prioritaria urbanas, 2022.


Zonas de Atención Prioritaria urbanas, 2022
Clave de
Municipio Localidad Clave de AGEB
localidad
0113, 0185, 019A, 0217, 0221, 0236, 0240, 0255,
300320001 Catemaco Catemaco 0274, 0293, 0306, 0310, 0325, 033A, 0344, 0359,
0378, 0382, 040A, 0414, 0429, 0433
Fuente: SEGOB. Diario oficial de la federación. DOF: 29/11/2021, En:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5636711&fecha=29/11/2021 Nota: AGEBS= Áreas
Geoestadísticas Básicas.

2
https://cieps.edomex.gob.mx/zonas_atencion_prioritarias

322
5.5.9 Igualdad de Género.

Actualmente la igualdad de género se ha convertido en uno derecho esencial


y fundamental en la construcción para desarrollo próspero, sostenible y pleno, este
derecho se reconoce en el Objetivo 5 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(PNUD). Este documento reconoce los avances en materia de igualdad de género,
al existir cada día mejores condiciones para las niñas y las mujeres en los distintos
rubros como la educación y los espacios laborales, sin embargo, recalca el hecho
de que aún persisten dificultades así “las leyes y las normas sociales
discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando
infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres
y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos
de una pareja íntima en un período de 12 meses” (Naciones Unidas, 2022). Es por
ello que se hace necesario que se reconozca la igualdad de género como parte de
las estrategias de planeación para disminuir las desigualdades sociales, y la
pobreza.

Asimismo, y como se señala en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la pandemia


ha recrudecido y aumentado la violencia en contra de las mujeres y las niñas,
especialmente violencia doméstica. En materia nacional se llevan a cabo esfuerzo
en el tema de igualdad de género, así en el artículo 1o me menciona que “En los
Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece”.

323
5.5.10 Planeación del Desarrollo Municipal bajo el principio del
interés superior de la niñez.

Desde la antigüedad, la niñez y la adolescencia se ha visto vulnerada bajo la idea


de que los niños “no pueden, no saben o no son capaces” y que por lo tanto debían
ser protegidos al ser vulnerables. Asimismo, las políticas públicas solo estaban
basadas en una mecánica asistencial y careció de instituciones dedicadas a su
formación.

Hasta el siglo XX este grupo de la población fue concebido como sujetos de


derecho y que, para poder acceder a ellos las personas adultas tienen la obligación
de crear los contextos y mecanismos necesarios para su pleno desarrollo. Se
reconoció que deben ser tomados en cuenta de manera inclusiva e integral,
privilegiando en todo momento el interés superior de la niñez (SIPINNA, 2016). El
cual, tuvo un carácter obligatorio a partir de los derechos de la infancia estipulados
en la Convención de los Derechos del Niño (CDN), este hace referencia a sus
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Fue aprobado como
tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989 y reconoce
que los niños (personas de 0 a 17 años) “son individuos con derecho de pleno
desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus
opiniones” (UNICEF, 2006).

Por consiguiente, el interés superior de la niñez es un principio jurídico de la


Convención y consta de dos conceptos: el primero, es un derecho de todas las
niñas, niños y adolescentes de ser considerados prioridad en las acciones o
decisiones que les afecten en lo individual o en grupo; el segundo, es una obligación
de las instancias públicas y privadas tomarlo en consideración para la toma de
decisiones que pueda impactar a este grupo de la población (Secretaría de
Gobernación, 2016).

En México se incorporó en el año 2011 El Principio de Interés Superior de la


Niñez en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
al especificar que: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y

324
cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera
plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.

De esta manera, el plan municipal adopta un enfoque integral, transversal y


con perspectiva de derechos humanos, que permitirá garantizar el respeto y
cumplimiento de los derechos de infancia y adolescencia. Prevaleciendo en todo
momento los principios rectores que reconoce la Ley General y el interés superior
de la niñez.

Marco Jurídico.

El Plan de Desarrollo Municipal bajo el principio de interés superior de la niñez de


Catemaco, Veracruz; 2022-2025, se ajusta al marco legal vigente de carácter
Federal, quien sustenta la acción de la administración pública local. Este marco
contextual establece una coordinación entre los tres órdenes de gobierno y la
sociedad civil; y a la vez garantiza los mecanismos que se requieren para generar
el desarrollo de los municipios.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (LGDNNA)

Artículo 2°. Para garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y


adolescentes, las autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, de
conformidad con los principios establecidos en la presente Ley. Para tal efecto,
deberán:

I. Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos


humanos en el diseño y la instrumentación de políticas y programas de gobierno;

II. Promover la participación, tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos


culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y adolescentes,
en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo con su edad, desarrollo
evolutivo, cognoscitivo y madurez, y

325
III. Establecer mecanismos transparentes de seguimiento y evaluación de la
implementación de políticas, programas gubernamentales, legislación y
compromisos derivados de tratados internacionales en la materia.

Artículo 6°. Para efectos del artículo 2 de esta Ley, son principios rectores, los
siguientes:

I. El interés superior de la niñez;

II. La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad


de los derechos de niñas, niños y adolescentes, conforme a lo dispuesto en los
artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como en los tratados internacionales;

III. La igualdad sustantiva;

IV. La no discriminación;

V. La inclusión;

VI. El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;

VII. La participación;

VIII. La interculturalidad;

IX. La corresponsabilidad de los miembros de la familia, la sociedad y las


autoridades;

X. La transversalidad en la legislación, políticas públicas, actividades


administrativas, económicas y culturales;

XI. La autonomía progresiva;

XII. El principio pro-persona;

XIII. El acceso a una vida libre de violencia;

XIV. La accesibilidad, y

326
XV. El derecho al adecuado desarrollo evolutivo de la personalidad.

Artículo 17°. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure
prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que:

I. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la


oportunidad necesaria;

II. Se les atienda antes que, a las personas adultas en todos los servicios, en
igualdad de condiciones, y

III. Se les considere para el diseño y ejecución de las políticas públicas


necesarias para la protección de sus derechos.

Artículo 18°. En todas las medidas concernientes a niñas, niños y adolescentes


que tomen los órganos jurisdiccionales, autoridades administrativas y órganos
legislativos, se tomará en cuenta, como consideración primordial, el interés superior
de la niñez. Dichas autoridades elaborarán los mecanismos necesarios para
garantizar este principio.

Artículo 119°. Corresponde a los municipios, de conformidad con esta Ley y las
leyes locales en la materia, las atribuciones siguientes:

I. Elaborar su programa municipal y participar en el diseño del Programa Local;

II. Realizar acciones de difusión que promuevan los derechos de niñas, niños y
adolescentes en el municipio, para que sean plenamente conocidos y ejercidos;

III. Promover la libre manifestación de ideas de niñas, niños y adolescentes en


los asuntos concernientes a su municipio;

IV. Ser enlace entre la administración pública municipal y niñas, niños y


adolescentes que deseen manifestar inquietudes;

V. Recibir quejas y denuncias por violaciones a los derechos contenidos en la


presente Ley y demás disposiciones aplicables, así como canalizarlas de forma

327
inmediata a la Procuraduría Local de Protección que corresponda, sin perjuicio
que ésta pueda recibirla directamente;

VI. Auxiliar a la Procuraduría Local de Protección competente en las medidas


urgentes de protección que ésta determine, y coordinar las acciones que
correspondan en el ámbito de sus atribuciones;

VII. Promover la celebración de convenios de coordinación con las autoridades


competentes, así como con otras instancias públicas o privadas, para la
atención y protección de niñas, niños y adolescentes;

VIII. Difundir y aplicar los protocolos específicos sobre niñas, niños y


adolescentes que autoricen las instancias competentes de la federación y de
las entidades federativas;

IX. Coordinarse con las autoridades de los órdenes de gobierno para la


implementación y ejecución de las acciones y políticas públicas que deriven de
la presente Ley;

X. Coadyuvar en la integración del sistema de información a nivel nacional de


niñas, niños y adolescentes;

XI. Impulsar la participación de las organizaciones privadas dedicadas a la


promoción y defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes,
en la ejecución de los programas municipales, y

XII. Las demás que establezcan los ordenamientos locales y aquéllas que
deriven de los acuerdos que, de conformidad con la presente Ley, se asuman
en el Sistema Nacional DIF y los Sistemas de las Entidades.

De esta manera, al incluir los supuestos técnicos y políticos del principio del
interés superior de la niñez, permitirá al gobierno municipal consolidar el
ejercicio de este principio. A través de acciones que estén basadas en respetar
el desarrollo de los niñas, niños y adolescentes.

328
II. DIAGNÓSTICO
6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
6.1 Tendencias en el crecimiento de la mancha
urbana.
6.2 Situaciones de riesgo y anormalidades en el
ordenamiento territorial.
6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
6.1 Tendencias en el crecimiento de la mancha urbana.
Haciendo uso de imágenes satélites de los años 1980 y 2022, obtenidas a través
del software Google Earth Pro, se determinó el crecimiento de la mancha urbana en
la cabecera municipal del municipio de Catemaco. Cabe resaltar que de acuerdo
con el Censo Poblacional y de Vivienda 2020 realizado por el INEGI, el municipio
cuenta con 49,451 habitantes, de los cuales 58% se concentran en la cabecera
municipal. En la imagen, se observa un notorio crecimiento de la mancha urbana
con sentido al norte, la cual en 1980 tenía un área de aproximadamente 1.72 km2
pero en 2022 de 5.5 km2. En palabras sencillas, en los últimos 42 años la mancha
urbana de la cabecera municipal triplicó su tamaño.

Imagen 39. Mancha Urbana del municipio de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en imágenes satelitales de Google Earth Pro

329
6.2 Situaciones de riesgo y anormalidades en el
ordenamiento territorial.
La situación mencionada en el apartado inmediato coincide con el crecimiento
poblacional registrado en el municipio de Catemaco (TABLA 107), pasó de tener
44,321 habitantes en el año 1994 a 49,451 habitantes en el año 2020 (GRÁFICA
68). Un crecimiento urbano desordenado producto del aumento poblacional se ve
reflejado en problemas como: falta de agua potable, manejo de residuos sólidos,
deforestación de áreas naturales, inundaciones, ausencia de servicios básicos entre
otros (Fernández, 2018).

Tabla 107. Crecimiento poblacional en Catemaco.

AÑO POBLACIÓN

1994 44,321

2000 45,383

2005 46,702
2010 48,593

2015 49,651
2020 49,451
Fuente: Elaborado a partir de censos poblacionales y de vivienda 1995 – 2020.

Gráfica 68. Tendencia del crecimiento poblacional en Catemaco.


51,000

50,000
49651 49451
49,000 48593
48,000

47,000
46702
HABITANTES

46,000 45383
45,000 44321
44,000

43,000

42,000

41,000
1994 2000 2005 2010 2015 2020
AÑO

Fuente: Elaborado a partir de censos poblacionales y de vivienda 1995 – 2020.

330
II. DIAGNÓSTICO.
7. ESCURRIMIENTO O CUENCAS HIDROLÓGICAS
QUE COMPONEN AL MUNICIPIO.
7.1 Sobre la disponibilidad de agua en la región.
7.1.1 Ubicación y características ambientales a destacar.
7.1.2 Distribución temporal de la lluvia.
7.1.3 Distribución espacial de la lluvia.
7.1.4 Subcuencas hidrográficas y sus características.
7.1.5 Cauces y sus características.
7.1.6 Fuentes de abastecimiento de agua.
7.1.7 Agua anual concesiona.
7.1.8 Usos consuntivos del agua.
7.1.9 Proyectos encaminados a la gestión integral.
7.1 Sobre la disponibilidad de agua en la región.
7.1.1 Ubicación y características ambientales a destacar.
Para fines del presente apartado, la región de los Tuxtlas se considera conformada
por los municipios de Catemaco, Ángel R. Cabada, Hueyapan de Ocampo, Lerdo de
Tejada, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla. Los Tuxtlas se ubican en la parte sur del
Estado de Veracruz, colindan al norte con el Golfo de México; al este con Mecayapán,
Tatahuicapan de Juárez, Soteapan; al Sur con Acayucan y Juan Rodríguez Clara; al
Oeste con Alvarado, Tlacotalpan e Isla (Imagen 40).

Los Tuxtlas se caracterizan por tener gran diversidad ambiental, algunos elementos a
destacar son; volcanes (Santa Martha, San Martín y San Martín Tenejapan), múltiples
lagunas (resaltando la de Catemaco y Sontecomapa), prominentes cascadas (el salto de
Eyipantla, Cola de Caballo entre otras), y la compleja Sierra de Santa Martha. La mayoría
de los elementos se encuentran en la Reserva de la Biósfera de los Tuxtlas, área natural
protegida con ecosistemas no alterados que alberga especies de la biodiversidad regional
(Imagen 40).

Debido a su colindancia al norte con el Golfo de México Los Tuxtlas cuenta con
aproximadamente 77 km de línea costera, repartida entre Catemaco (20 km), San Andrés
Tuxtla (32 km), Ángel R. Cabada (16 km) y Lerdo de Tejada (9 km). Como consecuencia
de lo anterior Los Tuxtlas poseen diversas playas reconocidas por su majestuosidad;
Roca Partida, Montepío, La Barra, Punta Puntilla, solo por mencionar algunas.

De resaltar la existencia de manglares, por ejemplo, en la Barra de la Laguna de


Sontecomapan, localidad de Catemaco. Los manglares son especies de árboles se han
adaptado para sobrevivir en ambientes inundables. Algunas de sus funciones son;
albergar diversidad biológica, proteger y regular inundaciones, recargar acuíferos,
prevenir erosión costera, regular calidad del agua y capturar carbono. Su restauración y
manejo sustentable es fundamental para la adaptación de las comunidades costeras al
cambio climático (SEMARNAT, 2016)

331
Imagen 40. Ubicación y características ambientales que destacar.

Fuente: Elabora propia con base en datos del Censo de Población 2020 y Límites Territoriales Estatales
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

332

a
7.1.2 Distribución temporal de la lluvia.

De acuerdo con la Base de Datos Climatológica Nacional del Centro de Investigación


Científica y de Educación Superior de Ensenada (CISESE), durante el periodo 1970 –
2015 la precipitación promedio anual en la región de los Tuxtlas fue de 2,094 mm. Se
logran identificar dos marcadas estaciones, junio – noviembre (estación húmeda) y
diciembre – mayo (estación seca), La estación húmeda concentra hasta 83% de la lluvia,
es decir, 1,739 mm, y la estación seca 17%, 355 mm.

En general durante la estación húmeda las lluvias son producto del calentamiento
superficial diurno y humedad transportada por los vientos desde el Golfo de México, así
como por frentes fríos y ciclones tropicales. El mes que registró mayor precipitación fue
septiembre (407.9 mm), y marzo el de menor (30.1 mm), durante agosto no se logra
observar el mínimo de precipitación conocido como canícula (Tabla y gráfica).

Tabla 108. Precipitación promedio mensual en los Tuxtlas, 1970-2010


Mes Precipitación Mes Precipitación
(mm) (mm)
Enero 75.6 Julio 313.0
Febrero 38.3 Agosto 325.1
Marzo 30.1 Septiembre 407.9
Abril 37.3 Octubre 288.6
Mayo 77.4 Noviembre 168.9
Junio 235.4 Diciembre 96.6

Fuente: Elaboración propia con base de datos Climatológica Nacional del Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

333
Gráfica 69. Precipitación promedio mensual en Los Tuxtlas, periodo 1970 – 2010.

450
407.9
400

350 325.1
313.0
300 288.7

250 235.4
mm

200
168.9
150
96.6
100 75.6 77.4

50 38.3 30.1 37.3

0
FEBRERO

MARZO

MAYO

AGOSTO
JULIO
ABRIL

JUNIO
ENERO

OCTUBRE
SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
NOVIEMBRE
Fuente: Elaboración propia con base de datos Climatológica Nacional del Centro De Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

7.1.3 Distribución espacial de la lluvia.

Respecto a datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) de la CONAGUA,
en Los Tuxtlas los mayores registros de lluvia se concentran al norte del municipio de
Catemaco, entre las lagunas de Catemaco y Sontecomapan. Los menores registros de
lluvia se ubican al suroeste de la región, sobre el municipio de Hueyapan de Ocampo.
De destacar que durante el mes de septiembre se presenten máximos de 650 mm, y en
marzo mínimos de 11 mm. Por último, las zonas de mayor lluvia coinciden con el área
natural protegida de la Reserva de la Biósfera (Imagen 41).

334
Imagen 41. Distribución espacial de la lluvia.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SINA de la CONAGUA.

7.1.4 Subcuencas hidrográficas y sus características.

Según datos del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas del INEGI, Los
Tuxtlas se encuentran contenidos totalmente en la cuenca Río Papaloapan. Es posible

335
dividir a la Cuenca Río Papaloapan en 24 subcuencas, es decir, cuencas de menor
tamaño que la componen. Cuatro de esas subcuencas contienen a los Tuxtlas; ya que
40% de su extensión territorial se encuentra en la subcuenca San Andrés, el resto en las
subcuencas Tecolapilla (26.6%), Papaloapan (25.9%) y Catemaco (6.7%) (IMAGEN 42).
Las características de las subcuencas y de sus cauces, combinados con diversos eventos
hidrometeorológicos han generado graves inundaciones en la región, por ejemplo, en
Catemaco.

Imagen 42. Subcuencas hidrográficas en la región de Los Tuxtlas.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del simulador de flujos de cuencas hidrográficas del
INEGI.

336
7.1.5 Cauces y sus características.

Observando las características de los cauces principales de las subcuencas, se concluye


que el de mayor longitud es el Río Papaloapan (116.2 km), seguido del río San Andrés
(82.7 km), Río Tecolapilla (34.8 km) y Río Catemaco (29.2 km). De resaltar que el cauce
principal de la subcuenca Catemaco presenta la mayor pendiente (3.3°), lo que implica
una mayor velocidad de respuesta a eventos de lluvia. En tanto, la densidad de corrientes
señala el grado de ramificación de los cauces en la cuenca, mayor valor, mayor
bifurcación y velocidad de respuesta en la cuenca. Las subcuencas con mayor y menor
densidad de drenaje son: subcuenca San Andrés (1.79) y Papaloapan (1.4),
respectivamente (Tabla 102 e Imagen 42).

Tabla 109. Características de los cauces principales de las subcuencas.

DENSIDAD
LONGITUD PENDIENTE
Cauce principal DE Desembocaduras
(Km) (°)
CORRIENTES
Río Tecolapilla 34.8 0.03 1.7 73
Río Papaloapan 116.2 0.08 1.4 2
Río San Andrés 82.7 1.42 1.8 1
Río Catemaco 29.2 3.28 1.5 1

Fuente: Elaborada con base en: datos del simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas del INEGI.

337
Imagen 42. Cauces en la región de Los Tuxtlas.

Fuente: Elaborado con base en datos del simulador de flujos de cuencas hidrográficas del INEGI.

7.1.6 Fuentes de abastecimiento de agua.

Consultando datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), se identificaron
34 fuentes de abastecimiento de agua en los Tuxtlas, 25 pozos, 8 manantiales y 1 galería
infiltrante (Tabla 103). Las fuentes de abastecimiento se distribuyen: Hueyapan de
Ocampo 15, Lerdo de Tejada 5, Ángel R. Cabada 4, Santiago Tuxtla 4, San Andrés Tuxtla
y Catemaco 3 (Imagen 43). El municipio de Hueyapan de Ocampo concentra más fuentes
de abastecimiento, 14 provenientes de pozos y una de manantial. Los municipios con
menos fuentes son Catemaco y San Andrés Tuxtla, cada uno con 3. En San Andrés
Tuxtla todas las fuentes son manantiales, mientras en Catemaco provienen de un
manantial y dos pozos.

338
Tabla 110. Fuentes de abastecimiento de agua en Los Tuxtlas
N° MUNICIPIO NOMBRE TIPO
1 Catemaco Cúrcamo matalcancinta Manantial
2 Catemaco Pozo No 2 Jalisco Pozo
3 Catemaco Pozo No 3 Abasolo Pozo
4 San Andrés Tuxtla Manantial avescoma Manantial
5 San Andrés Tuxtla Manantial san Simón Manantial
6 San Andrés Tuxtla Manantial tular 2 Manantial
7 Santiago Tuxtla Cuyuapan Manantial
8 Santiago Tuxtla Tatocapan Manantial
9 Santiago Tuxtla Tatocapan Manantial
10 Santiago Tuxtla Pozo 4 Pozo
11 Ángel R. Cabada Pozo profundo numero 3 Pozo
12 Ángel R. Cabada Pozo profundo numero 2 Pozo
13 Ángel R. Cabada Pozo profundo numero 1 Pozo
14 Ángel R. Cabada Carcamo comunidad Galería filtrante
15 Lerdo de Tejada Pozo 3 colonia zacatal Pozo
16 Lerdo de Tejada Pozo 7 c Jardines Pozo
17 Lerdo de Tejada Pozo 1 Aldama Pozo
18 Lerdo de Tejada Pozo 6 c s/ Rafael Pozo
19 Lerdo de Tejada Pozo 8 José Ma. Mtz Pozo
20 Hueyapan de Ocampo J.D. Covarrubias Manantial
21
Hueyapan de Ocampo Coyolito Pozo
22
Hueyapan de Ocampo Coyol de gonzales Pozo
23 Hueyapan de Ocampo Hueyapan de Ocampo Pozo
24
Hueyapan de Ocampo Loma de los Ingleses Pozo
25 Hueyapan de Ocampo Meapan de caldelas Pozo
26
Hueyapan de Ocampo Hueyapan de Ocampo Pozo

339
N° MUNICIPIO NOMBRE TIPO
27
Hueyapan de Ocampo Sta. catalina Pozo
28 Hueyapan de Ocampo Cuatotolapan Pozo
29
Hueyapan de Ocampo Pueblo nuevo Pozo
30 Hueyapan de Ocampo Sauzal Pozo
31
Hueyapan de Ocampo La gloria Pozo
32 Hueyapan de Ocampo La palma Pozo
33 Hueyapan de Ocampo Norma Pozo
34
Hueyapan de Ocampo El sábalo Pozo
Fuente: Elaboración propia con base en: datos del Sistema Nacional De Información Del Agua (SINA) de
la Comisión Nacional Del Agua (CONAGUA).

340
Imagen 43. Fuentes de abastecimiento en los Tuxtlas.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) de la
CONAGUA.

341
7.1.7 Agua anual concesiona.

El agua para usos consuntivos se determina como la diferencia del volumen de agua que
se extrae, menos el volumen descargado. Entre los usos consuntivos se encuentran;
agrícola, abastecimiento público e industria autoabastecida (LAN, 2020). Revisando
datos del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA), en los Tuxtlas el municipio
con mayor volumen de agua anual concesionada para usos consuntivos es Hueyapan de
Ocampo, 41.791 hm3 en 2020. Hueyapan de Ocampo también es el municipio con más
fuentes de captación de agua (14) pero registra los menores valores de lluvia en la zona.
El municipio con menores volúmenes anuales de agua concesionada es Santiago Tuxtla,
pasando de 6.353 hm3 en 2014 a 6.361 hm3 en 2020 (Tabla 111).

Cabe mencionar que 1 hm3 equivale a 1 millón de m3, y un 1 m3 es igual a 1,000 litros.
En general en los Tuxtlas los volúmenes anuales de agua concesionada han ido
aumentando en los últimos años. El municipio donde más aumentaron los volúmenes de
agua concesionada es San Andrés Tuxtla, aumentando 2 millones 197 mil m3, seguido
de Ángel R. Cabada donde aumentaron 2 millones 197 mil m3. El municipio que menos
aumentó los volúmenes anuales de agua concesionada del año 2014 al año 2020 fue
Catemaco, 4,000 m3 o 4 millones de litros

Tabla 111. Usos Consuntivos del agua concesionada en los Tuxtlas.


USO PARA
AGUA TOTAL USO USO INDUSTRIAL
MUNICIPIO AÑO ABASTECIMIENTO
CONCESIONADA AGRÍCOLA AUTOABASTECIDA
PÚBLICO
2014 7.935 5.451 2.484 0
2015 9.242 6.758 2.484 0
2016 9.28 6.795 2.484 0
ÁNGEL R.
2017 9.344 6.859 2.484 0
CABADA
2018 9.344 7.646 2.484 0
2019 10.13 7.646 2.484 0
2020 10.131 7.646 2.484 0
2014 23.968 13.552 1.695 8.72
LERDO DE 2015 23.968 13.552 1.695 8.72
TEJADA 2016 23.968 13.552 1.695 8.72
2017 24.781 14.366 1.695 8.72

342
USO PARA
AGUA TOTAL USO USO INDUSTRIAL
MUNICIPIO AÑO ABASTECIMIENTO
CONCESIONADA AGRÍCOLA AUTOABASTECIDA
PÚBLICO
2018 24.781 14.366 1.695 8.72
2019 24.781 14.366 1.695 8.72
2020 24.781 14.366 1.695 8.72
2014 6.353 1.129 5.218 0.006
2015 6.353 1.129 5.218 0.006
2016 6.358 1.134 5.218 0.006
SANTIAGO
2017 6.361 1.137 5.218 0.006
TUXTLA
2018 6.361 1.137 5.218 0.006
2019 6.361 1.137 5.218 0.006
2020 6.361 1.138 5.218 0.006
2014 23.111 10.975 12.134 0.002
2015 23.11 10.975 12.134 0.002
2016 23.111 10.975 12.134 0.002
SAN ÁNDRES
2017 23.827 11.605 12.212 0.010
TUXTLA
2018 23.827 12.132 12.212 0.010
2019 25.306 13.084 12.212 0.010
2020 25.307 13.085 12.212 0.010
2014 39.831 13.383 3.11 23.338
2015 39.831 13.383 3.11 23.338
2016 41.497 15.049 3.11 23.338
HUEYAPAN DE
2017 41.497 15.049 3.11 23.338
OCAMPO
2018 41.497 15.42 3.033 23.338
2019 41.791 15.42 3.033 23.338
2020 41.791 15.42 3.033 23.338
2014 8.657 4.689 3.82 0.148
2015 8.59 4.689 3.82 0.150
2016 8.659 4.689 3.82 0.150
CATEMACO 2017 8.750 4.749 3.852 0.150
2018 8.750 4.749 3.852 0.051
2019 8.653 4.749 3.852 0.052
2020 8.653 4.748 3.851 0.052

343
Imagen 44. AGUA ANUAL CONCESIONADA POR MUNICIPIO, AÑO 2014

344
Gráfica 70. Agua anual concesionada por municipio en la región de los Tuxtlas, periodo
2014-2020.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2014.

345
Imagen 45. Agua anual concesionada por municipio, año 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2015

346
Imagen 46. Agua anual concesionada por municipio, año 2016.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2016.

347
Imagen 47. Agua anual concesionada por municipio, año 2017.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2017.

348
Imagen 48. Agua anual concesionada por municipio, año 2018.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2018.

349
Imagen 49. Agua anual concesionada por municipio, año 2019.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2019

350
Imagen 50. Agua anual concesionada por municipio, año 2020.

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua, 2020

351
7.1.8 Usos consuntivos del agua.

Los volúmenes anuales de agua concesionada por uso consuntivo en cada municipio de
Los Tuxtlas se consultaron en el REPDA. Se observa que, con excepción del municipio
de Hueyapan de Ocampo, la mayoría del volumen de agua concesionada en los
municipios se destina a usos agrícolas. Del año 2014 al año 2020 fueron concesionados
en Los Tuxtlas un total de 1,370.3 hm3 de agua, 58% se destinó a usos agrícolas, 27%
para abastecimiento público y 15% a industria autoabastecida. Catemaco es el único
municipio donde los volúmenes anuales de agua concesionada han disminuido, en el
resto aumentaron.

Con base en lo anterior, para usos agrícolas durante el periodo 2014-2020 se destinaron
en Los Tuxtlas, 373.9 hm3. En todos los municipios el agua para uso agrícola ha
aumentado. Los municipios que más agua destina en este rubro son; Hueyapan de
Ocampo, 15.42 hm3 en 2020, seguido de Lerdo de Tejada con 14.366 hm3. Los
municipios que menos destinan agua a usos agrícolas son Santiago Tuxtla y Catemaco,
1.138 hm3 y 4.748 hm3 en 2020, respectivamente. En los municipios de Ángel R, Cabada,
San Andrés Tuxtla y Hueyapan de Ocampo, el agua para uso agrícola aumentó
significativamente, 2.195 hm3, 2.11 hm3 y 2.037 hm3, respectivamente. El municipio que
menor aumento registró fue Santiago Tuxtla, 1.129 hm3 en 2014 a 1.138 hm3 en 2020.

El agua concesionada para abastecimiento público en los Tuxtlas, durante el mismo


periodo, fue de 199.4 hm3. Durante el periodo de estudio el agua para abastecimiento
público se mantuvo constante: Ángel R. Cabada (2.484 hm3/año), Lerdo de Tejada (1.695
hm3/año) y Santiago Tuxtla (5.218 hm3/año). Municipios como San Andrés Tuxtla y
Catemaco, aumentaron el agua destinada a este rubro, 12.134 hm3 en 2014 a 12.212
hm3 en 2020 para San Andrés, y 3.82 hm3 en 2014 a 3.851 hm3 en 2020 para Catemaco.

En cuanto los volúmenes de agua concesionados para industria autoabastecida, del año
2014 al 2020 en la región se destinaron 225.2 hm3. Del agua para autoabastecimiento
industrial, Hueyapan de Ocampo (72.5%) y Lerdo de Tejada (27.1%), concentran casi la
totalidad.

352
Imagen 51. Agua anual concesionada por municipio y tipo de uso consuntivo en la región de los Tuxtlas, periodo 2014-
2020

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA).

353
7.1.9 Proyectos encaminados a la gestión integral del recurso
hídrico.

La GIRH se puede entender como un proceso que promueve el desarrollo y la


administración coordinados del agua, la tierra y recursos relacionados, para llevar al
máximo el resultante económico y la asistencia social de una manera equitativa sin
afectar la sostenibilidad de ecosistemas esenciales. Una GIRH permitirá romper las
actuales tendencias de privilegiar el desarrollo urbano sobre las necesidades de las áreas
que proveen el agua, garantizar la capacidad de las áreas abastecedoras para seguir
brindando agua y otros servicios ambientales en beneficio de la población rural y urbana
(Martínez & Michel, 2018).

El Artículo 7 BIS fracción IV de la Ley de Aguas Nacionales, establece que se declara de


interés público el mejoramiento permanente del conocimiento sobre la ocurrencia del
agua en el ciclo hidrológico, en su explotación, uso o aprovechamiento y en su
conservación en el territorio nacional, para alcanzar la gestión integrada de los recursos
hídricos. Así como la realización periódica de inventarios de usos y usuarios, cuerpos de
agua, infraestructura hidráulica y equipamiento diverso necesario.

354
II. DIAGNÓSTICO.
8.FOROS DE CONSULTA CUIDADANA: COYUNTURA
MUNICIPAL.
8.1 Principales necesidades y demandas de la población. (FOROS)
8.2 Medio ambiente.
8.3 Principales elementos de riesgo.
8. FOROS DE CONSULTA CUIDADANA:COYUNTURA
MUNICIPAL
8.1 Principales necesidades y demandas de la población.
(FOROS)

En estos foros de participación ciudadana, se tuvo la oportunidad de conocer de


viva voz las demandas de la población de diferentes comunidades. Sobre la base
de estas demandas se fueron elaboraron los programas de trabajo de cada una de
las direcciones de esta administración municipal y que se presentan en el apartado
correspondiente.

Foro: Turismo

Propuesta
-Coordinar acciones con la iniciativa privada para lograr
objetivos y el desarrollo turístico.
1

-Apoyo en las comunidades con infraestructura, señalética,


iluminación y muelles.
- Creación de un área de ecología y desarrollo sustentable,
que regule el impacto ambiental
- Eventos culturales fines de semana en el malecón después
de las 7 de la noche y crear pasos peatonales.
-Fomentar la investigación, hacer vínculos con
Mesa

universidades.
- Festival del día de brujos con tinte cultural.
- Rescatar las tradiciones de Catemaco, para darle un tinte
cultural al pueblo, ya que pueblear está de moda, actividades
como fandango y fechas tradicionales del pueblo.
- Habilitar el malecón y sus plazuelas con eventos culturales
como jaraneros, muestras fotográficas y pictóricas.
- Utilizar el parque principal con eventos para darle vida al
centro.
-Infraestructura necesaria para que Catemaco otorgue
seguridad y diversión familiar: carreteras, iluminación,
parque principal, malecón, jardines y parques.
-Festival gastronómico (muestra de gastronomía local) con
dos ediciones a la fecha y se pretende retomar en el 2022.

355
-Capacitación y regulación de todos los prestadores de
servicios.
-Realizar eventos, rescatando:
El Día de la Marina.
La tradición del Viejo en diciembre
El día de las Candelaria.
Festival de brujos con tinte cultural.
Integrante del grupo meliponicultores con 180 miembros
propone el festival de la miel o la abeja.
Concursos de Kayak en la laguna, para sacarle más
potencial como recurso ecoturístico.
Festival del Tamal para el día de la candelaria.
-Rehabilitar la prolongación del malecón
-Terminar la construcción de la carretera del Boulevard.
-Elaborar eventos de acuerdo a la infraestructura que
tenemos.
-Contar con infraestructura adecuada y seguridad en las
comunidades para que el turista se sienta seguro.
Mesa 1

-Definir el mercado turístico inicial para saber a qué


segmento dirigir los servicios.
-Eventos culturales nocturnos en el malecón para pernoctar
en los hoteles de Catemaco, retomar la casa de la cultura
con danzones, jaraneros, mojigangas.
-Enlazar en los eventos por realizar turísticamente, lago,
biosfera etc. Incluir la zona productiva de café desde su
siembra-cultivo-cosecha, hasta el sabor aromático en taza.
-Organizar exposiciones de productos del campo elaborados
en la zona.
-Que haya un sello o logo turístico que nos identifique como
catemaqueños y registrar la marca.
-Otorgar el nombramiento de la Barra de Sontecomapan
como “La Joya de Catemaco”.
-Instalar una tirolesa, teleférico y parachute en la Barra de
Sontecomapan.
-Apoyar a los Raycer, cuatrimotos y bicicleteros de ruta.
-Resguardar zonas de flora y fauna en el malecón.
-Implementar un protocolo de servicios de atención al turista
-Festival de la primavera de lanchas. Día del pescador.
-Crear un frente para la conservación del malecón de
Catemaco.

356
-Dar ordenamiento al centro de la ciudad.
-Regularizar el uso de la laguna respecto a los lancheros y
puestos de artesanías.
-Organizar en un solo estacionamiento, para despachar las
lanchas haciendo uso del muelle.
-Sanear la laguna de Catemaco.
-Despejar el parque central de vendedores.
-Crear cadena de productos con hoteles con agencias de
recreación.

Esta aportación de ideas sirve para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo
2022 – 2025 en concordancia a los Ejes Rectores de los Planes Nacional de
Desarrollo y Plan Veracruzano de Desarrollo.

357
358
Foro: Fomento agropecuario.
Tema: Movilización del Ganado.
Propone que la documentación en los filtros hubiera un sello de inspección y para
casos especiales. Como falla automotriz, la movilización a rastro de animales
lastimados con factura o patente previo aviso a la autoridad competente.
Modificación al reglamento Municipal.

359
La propuesta es que continúe la figura de inspector de ganadería y de que surja de
los ganaderos y tenga conocimiento de la documentación que acredite la propiedad.
Propuestas
1.-Bruno Martínez propone darles seguimiento a retenes, rondines en campo,
flexibilidad de manejo en el ganado, manejar precios de garantía en el ramo
ganadero, mejoramiento genético.

Propuesta: *Pizarrón con precios al día dentro de la ganadera.


*Plataformas y expoferias
*Fortalecimiento a filtros y vigilancia estricta.

2.-El señor. Rodolfo Berdon Azamar, reforzamiento de filtros, horarios de


transporte de ganado, visitas a las áreas con rondas policiacas, a lugares más
solitarios, el médico Osorio propone incrementar las denuncias. Promover un
módulo de denuncias a nivel municipal.
3.- MVZ. Guillermo Domínguez, propone el establecimiento de centros de acopio
para el establecimiento de precios de garantía, el médico Osorio propone realizar
vinculación con las secretarias de Salud y Ganadería.
4.- El señor Javier Sánchez Acosta, tema a tratar del Rastro Municipal, rehabilitar
el Rastro Municipal de Catemaco, garantizando el manejo adecuado y todas las
medidas de salud y seguridad aplicables, mantenimiento a maquinaria y equipo.
Empleo de personal especializado en revisión y supervisión del animal.
5.- El médico Eduardo Gracia, propone seguir realizando los barridos que
permiten el aseguramiento de salud animal, establecimiento de personal
autorizado para realizar las muestras y pruebas, posibilidad de apoyo para
barrido. El médico Osorio propone dar seguimiento para lograr movilización de
ganado.
6.- El socio ganadero Luis Gracia, la realización de programas de Ecoturismo
Rural Ranchero para educar y promover la conservación, realización de
actividades diversas ofreciendo servicios Alternativos.
7.- Otro tema abordado por Luis Gracia sobre producción y mejoramiento genético
en caballos mediante programas de vinculación de Ganaderas y Ayuntamientos.
Apoyo a las Actividades que realizan.

8.- El señor Darío Moreno Gómez, dar seguimiento con personal capacitado que
pueda apoyar con capacitación y programas de mejoramiento, reactivación de las
granjas acuícolas del municipio.

9.- Antonio Martínez Velasco, propone apoyos de siembra para el lago, inspección
y vigilancia para el lago, programas de mejora. Promoción de programas de apoyo
en épocas de poca pesca, el señor Julián Darío Moreno propone la realización de
un programa de repoblación de la laguna.

10.-El Señor Zúñiga Belli, propone recalcar la inspección y vigilancia, ventanilla


de denuncia para delitos agropecuarios, apoyos de equipos para cultivo.

360
11.- El médico Arturo Gracia, propone el mejoramiento genético en cría de
borregos y sanidad animal, establecimiento de programas que lleven al
mejoramiento productivo en todos los niveles, asesoría técnica. Conexión con
asociaciones productoras de Borregos.

12.- El Técnico José Ángel Moto, propone la realización de una asociación de


apicultores, control de precios, programas de manejo de los diferentes tipos de
Abejas, Directorio de Apicultores, promoción de un agro tianguis para dar a
conocer y promover los productos y derivados de la miel.

361
8.2 Medio ambiente.

8.2.1 Residuos sólidos

Los residuos sólidos urbanos se definen como los residuos generados en casas
habitación, producto de eliminación de materiales utilizados en actividades
domésticas, establecimientos ó vía pública, es decir, productos consumidos, sus
envases, embalajes o empaques (SEMARNAT, 2012). México produce 42 millones
de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos, el estado de Veracruz 2 millones
200 mil toneladas y el municipio de Catemaco 10 mil 220 toneladas. El promedio de
generación de un veracruzano es de 1 kg de basura al día (SEMARNAT, 2020).

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece que
los municipios tienen a su cargo funciones de manejo integral de los residuos sólidos
urbanos, incluyendo recolección, traslado, tratamiento, y disposición final. Entre los
elementos para la disposición final se encuentran los rellenos sanitarios, rellenos de
tierra controlados y tiraderos a cielo abierto. Estos se definen como:

 Relleno sanitario: obra de infraestructura que involucra métodos de


ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y manejo
especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura
adicionales, impactos ambientales.
 Relleno de tierra controlado: sitio inadecuado de disposición final que cumple
con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras
de infraestructura y operación, pero no con especificaciones de
impermeabilización.
 Tiradero (basurero) a cielo abierto: sitio inadecuado de disposición final que
no cumple con los requisitos establecidos en la norma 083-SEMARNAT-2003
(especificaciones de protección ambiental para selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un
sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y manejo especial).

362
De acuerdo con registros de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio
Ambiente (PMA), hasta el año 2021 el Estado de Veracruz presenta 119 tiraderos a
cielo abierto, y uno se ubica al norte de la cabecera municipal de Catemaco. La
situación ha generado que los desechos escurran a la laguna afectando sus aguas,
así como al área natural protegida de la Reserva de la Biósfera. De acuerdo con la
Procuraduría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz y a una revisión
hemerográfica de diarios locales, hasta noviembre 2021, el tiradero volvía ser
clausurado. La alternativa brindada al municipio es el relleno sanitario de San
Andrés Tuxtla.

Imagen 53. Tiraderos a cielo abierto en el Estado de Veracruz.

CATEMACO

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Procuraduría de Medio Ambiente del Estado de
Veracruz (PMA, 2019)

363
Imagen 53. Tiradero a cielo abierto en el municipio de Catemaco.

Fuente: Imagen generada a través de la base de datos de Google Earth Pro y (PMA, 2019)

Imagen 54. Condición del tiradero a cielo abierto del municipio de Catemaco.

Fuente: Tomadas de la página oficial de la Procuraduría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz
(PMA, 2019)

364
8.2.2 Planta de tratamiento de aguas residuales.

En cuanto a datos de la Comisión Nacional de Agua sobre plantas de tratamiento de aguas


residuales en el estado de Veracruz, hasta el año 2019 existían 108, con capacidad para
tratar 7.0 m3 por segundo, pero tratando apenas 4.712 m3 por segundo. El municipio de
Catemaco cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, con capacidad para
tratar 60 litros por segundo, ubicada sobre el Río Catemaco. Otra planta cercana en la
región es la planta de San Andrés Tuxtla, trata aproximadamente 40 litros por segundo.
Cabe mencionar que a finales del año anterior notas periodísticas expusieron testimonios
de pobladores que aseguran que dicha planta actualmente no se encuentra operando.

Imagen 56. Plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de


Catemaco y San Andrés Tuxtla.

Fuente: Imagen generada a través de la base de datos de Google Earth Pro y del Sistema Nacional
de Información del Agua (SINA, 2022)

365
8.2.3 Denuncias recibidas en materia ambiental.

 El 22 de noviembre del 2021 fueron clausuradas por la Procuraduría Federal


de Medio Ambiente, tres unidades de recolección de basura pertenecientes
al municipio de Catemaco. De acuerdo con la PMA, la clausura se debió al
uso de los camiones para depositar residuos sólidos en el tiradero a cielo
abierto del municipio. A partir de denuncias ciudadanas dicho tiradero ha sido
clausurado desde el año 2019, pero las autoridades municipales en turno
hicieron caso omiso a dichas disposiciones.
 Pobladores cercanos a la planta de tratamiento de aguas residuales señalan
su desuso desde hace más de 4 años, generando que aguas residuales
domésticas descarguen de manera directa al río Catemaco.
 Desde el año 2019 pobladores del ejido Miguel Hidalgo, ubicado en la
Reserva de la Biósfera de los Tuxtlas, se oponen a un proyecto que planea
dotar de agua potable a la cabecera municipal de Catemaco. La obra se ubica
en el Río Coetzapam, el cual contiene a la cascada cola de caballo,
pobladores temen que altere su caudal y afecte a familias enteras que se
dedican al ecoturismo, perturbando además flora y fauna de la selva. Por lo
anterior se acordó mediante una asamblea comunitaria, presentar la
denuncia correspondiente ante la PMA.
 Desde el año 2018 la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y contra
los animales, emprendió una campaña de información para invitar a la
población a denunciar cualquier tipo de sacrificio animal o maltrato, por
ejemplo, los relacionados a ceremonias religiosas en la región.

366
8.2.4 Licencias expedidas por parte de instancias
federales y estatales.
Las disposiciones en materia ambiental se establecen principalmente en la Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEPA), pero esta se
complementa con diversas leyes y reglamentos específicos de otros ámbitos. Quien
violente lo establecido por las leyes en materia ambiental puede generar
responsabilidades administrativas, civil ó penal, dependiendo de lo realizado,
aunque la mayor parte de los litigios ambientales inician a nivel administrativo. Entre
los múltiples artículos de la LGEEPA destaca el 203, que señala que toda persona
está obligada a reparar los daños causados al medio ambiente, pero no establece
explícitamente la responsabilidad por los daños causados a la salud humana (NAVA
ESCUDERO, 2019).

Para hacer valer las disposiciones de la LGEEPA es posible realizar denuncia ante
la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA). Las denuncias pueden
realizarse en la página web oficial (www.profepa.gob.mx), llamando a la línea
telefónica (01-800-776-33-72), a través del correo electrónico
([email protected]) ó directamente en los módulos de atención
ciudadana de cada estado. Las denuncias deberán contener los siguientes datos:

 Nombre, domicilio, número telefónico (no obligatorio) del denunciante.


 Señalar la problemática a denunciar.
 Señalar con la mayor precisión posible los datos que permitan localizar al
presunto infractor (es) o la fuente contaminante, incluso fotografías o
documentos.
 Posible solicitar secrecía de identidad en la denuncia

367
8.2.5 Centros de verificación vehicular.

Con base en el artículo 4° párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar, el estado deberá garantizar ese derecho. Lo anterior ha
generado que debido al gran número de parque vehicular y sus efectos de
contaminación del aire, se establezca el programa de Verificación vehicular
obligatoria. El programa tiene como finalidad regular las emisiones de los vehículos
automotores a la atmosfera, con el objetivo de cuidar la salud de la población
ecosistemas y economías (SEDEMA, 2020).

Para lo anterior se han establecido centros de verificación vehicular, el Estado de


Veracruz cuenta con un total de 56. Los centros deben operar bajo La Ley Estatal
de Protección de Medio Ambiente, además de Normas Oficiales Mexicanas,
términos, condicionantes, disposiciones oficiales, notificaciones y circulares
emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente Estatal. Los Centros de Verificación
deberán contar con el equipo adecuado operado por un técnico verificador
acreditado, para reportar emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono,
bióxido de carbono y Oxígeno. En el Estado de Veracruz existen 56 centros de
verificación autorizados, y uno se encuentra en el municipio de Catemaco (Imagen
57)

368
Imagen 57. Centros de Verificación en el Estado de Veracruz.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
Veracruz (SEDEMA, 2019).

369
8.3 Principales elementos de riesgo.

8.3.1 Frecuencia de peligros en el municipio.

Es posible definir al riesgo como la probabilidad de que un fenómeno se


convierta en un desastre, los factores que lo componen son: peligro, exposición y
vulnerabilidad. El peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno potencialmente dañino (fenómeno perturbador), posible cuantificarlo por
su intensidad y magnitud. La exposición se asocia a la cantidad de personas,
bienes, valores e infraestructura que pueden ser dañados. Mientras la
Vulnerabilidad es la propensión de los sistemas expuestos (asentamientos
humanos, infraestructura) a ser dañados por el fenómeno (CNPC, 2021).

8.3.2 Fenómenos perturbadores.

Un primer paso para conocer el riesgo de una región es identificar los fenómenos
perturbadores que han o podrían afectarla, la información obtenida puede ser
representada en mapas que señalen las zonas afectables. Es posible clasificar a los
fenómenos perturbadores en función de sus causas de origen (natural o humano)
(CNPC, 2021):

● Geológicos: tienen como causa directa las acciones y movimientos de la


corteza terrestre, sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos,
hundimientos,
● Hidrometeorológicos: se generan por la acción de los agentes
atmosféricos, como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones
pluviales, fluviales, costeras y lacustres, granizo, heladas; sequías, ondas
cálidas entre otros.
● Químico-tecnológicos: se generan por la acción violenta de diferentes
sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear, fenómenos
destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas,
radiaciones y derrames.

370
● Sanitarios-ecológicos: se generan por la acción patógena de agentes
biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas,
causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas
constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término, en esta
clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y
alimentos.
● Socio-organizativos: se generan con motivo de errores humanos o por
acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones
o movimientos masivos de población, tales como: demostraciones de
inconformidad social, concentración masiva de población, terrorismo,
sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e
interrupción o afectación de los servicios básicos o de infraestructura
estratégica.

8.3.3 Fenómenos geológicos

Sismos.
Fenómenos causados por movimientos de la corteza terrestre que producen
vibraciones propagadas en todas direcciones. México se ubica dentro del Cinturón
de Fuego del Pacífico, zona sísmica más activa del mundo, lo que ha generado
situaciones como el temblor de 1985 (CNPC, 2021). En Veracruz algunos de los
sismos que originó más destrozos y pérdidas de vidas humanas durante el siglo
pasado fueron: Xalapa en 1920, Orizaba 1937, Jáltipan 1959, y Orizaba 1973. Entre
los años 2000 y 2021, las zonas centro y sur del estado han concentrado la mayor
cantidad de sismos. Por su sismicidad el estado presenta un importante potencial
de peligro sísmico (Córdoba Montiel, 2016).

Consultando datos de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) el


municipio de Catemaco se sitúa en una zona considerada como de riesgo medio en
cuanto sismos, es decir, no se registran sismos frecuentemente ni es afectada por
aceleraciones mayores al 70% de la gravedad terrestre (9.81 m/s2). En Catemaco,

371
en la localidad La Perla de San Martín desde el año 2013 se instaló una estación
sismológica perteneciente a la Red Sísmica de Veracruz, específicamente al oeste

Imagen 58. Riesgo sísmico en la región de Catemaco.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Nacional de Prevención de


Desastres (CENAPRED, 2020)

372
Erupciones volcánicas.

Un volcán se puede definir como una chimenea con estructura cónica en la


superficie terrestre, a través de la cual se emite magma, gases asociados y diverso
material eyectado (Sieron K. , 2017). Debido a que las placas tectónicas de Rivera
y Cocos se subducen debajo de la placa de Norteamérica, ocasionan una zona de
volcanismo activo que va desde Nayarit hasta Chiapas, así como el cinturón
volcánico transversal que atraviesa el país de este a oeste. En México existe una
gran diversidad de volcanes, muchos se manifiestan como lagos, cerros o cuevas,
y no precisamente con la estructura cónica característica (Sieron K. , 2016).

En el Estado de Veracruz, tanto al centro como al sur, se encuentran cientos de


volcanes, pero destacan por sus dimensiones el Pico de Orizaba y el volcán de San
Martín. Ambos volcanes son poligenéticos, es decir, han presentado diferentes
fases de actividades a lo largo del tiempo, la última erupción por parte del Volcán
de San Martín de la que se tiene registro ocurrió en 1796, mientras para el Pico de
Orizaba fue en 1846. En el estado de Veracruz también existen cientos de volcanes
monogenéticos los cuales tienen únicamente una erupción (o fase de actividad)
antes de apagarse (Sieron K. , 2016).

El riesgo volcánico puede considerarse como la probabilidad de pérdidas ante la


ocurrencia de una erupción volcánica, los volcanes activos son aquellos que han
hecho erupción en los últimos 10,000 años. Algunos de los principales peligros
asociados a la actividad volcánica son: caída de fragmentos de material, proyectiles
balísticos, flujos de lava, flujos de lodos, gases volcánicos, flujos piroclásticos y
avalanchas (CENAPRED, 2018). Tan solo en la región de los Tuxtlas, respecto a
registros del Archivo General de la Nación, indican a la erupción del volcán San
Martín como explosiva con abundantes lluvias de ceniza y con actividad menor
hasta el año 1805.

En la región de los Tuxtlas, además del Volcán de San Martín, existen cientos de
volcanes monogenéticos, pertenecientes al campo volcánico de los Tuxtlas (Verma,
y otros, 1992). Con base en datos del Atlas Nacional de Riesgos del CENAPRED,
parte del municipio de Catemaco se encuentra bajo un riesgo volcánico alto y medio

373
(Imagen 59). Dicho riesgo se concentra del este al centro del municipio, las zonas
con más alto riesgo están expuestas a flujo piroclásticos, caída de fragmentos
piroclásticos, flujos de lodos, gases volcánicos entre otros.

Imagen 59. Principales volcanes en los Tuxtlas

Fuente: Elaboración propia con base en datos del del Centro Nacional de Prevención de
Desastres (CENAPRED, 2020), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP,
2021) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021)

374
Imagen 60. Riesgo volcánico en los Tuxtlas

Fuente. Elaboración propia con base en datos del del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED, 2020)

375
Deslizamientos

El deslizamiento de laderas se conoce como el proceso de remoción de masa


que consiste en la pérdida de la capacidad del terreno natural de autosostenerse,
derivando en reacomodos y colapsos. Generalmente se presentan en zonas
montañosas donde la superficie del terreno adquiere diversos grados de inclinación.
La estabilidad de una ladera depende de factores como: geología, geomorfología,
grado de intemperismo, deforestación, actividad humana, entre otros. Los sismos,
las lluvias y la actividad humana son considerados factores externos detonantes de
los deslizamientos, por ejemplo; los deslizamientos se incrementan durante la
temporada de lluvias, en laderas alteradas o posterior a un sismo (CNPC, 2021).

En México los deslizamientos han cobrado un número considerable de vidas


humanas y daños materiales, algunos de los casos a destacar son el de Teziutlán,
Puebla (año 1999, fallecieron 110 personas), y La Pintada, Guerrero (año 2013,
fallecieron 71 personas). Resulta necesario establecer criterios que permitan a
ciudadanos y autoridades identificar el riesgo asociado a los deslizamientos de
laderas, una forma de presentarlo es a través de mapas de riesgo por deslizamiento
de laderas.

Respecto a datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED),


el municipio de Catemaco presenta zonas con un riesgo medio y alto en cuanto a
deslizamiento de laderas. Como era de esperarse las zonas de riesgo se encuentran
en los puntos más altos, al este y oeste del municipio, donde también se encuentran
ubicadas diversas localidades. También se observa que al Norte no se presentan
zonas de riesgo de deslizamiento, específicamente, en las áreas cercadas a la
laguna de Sontecomapan.

376
Imagen 61. Riesgo de deslizamiento en los Tuxtlas

Fuente. Elaboración propia con base en datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED, 2020)

377
Imagen 62. Altura topográfica en los Tuxtlas.

Fuente. Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO, 2019).

378
Hundimientos.

El hundimiento se puede definir como el descenso gradual y progresivo de la


superficie del terreno en ausencia de movimientos horizontales. Entre las causas
mas comunes se encuentran: procesos geológicos (por ejemplo, disolución de suelo
calizos), galerías de lava, extracción de agua subterránea, petróleo, gas, minería,
entre otras (. De destacar el caso del Valle de la Ciudad de México, donde el 70%
del agua para consumo humano es subterránea y combinado con una extracción
excesiva, se refleja en hundimientos de hasta 50 cm por año. En cuanto al municipio
de Catemaco, datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), muestran que al oeste de Catemaco existen sitios con riesgo de
hundimiento, sitios en los cuales se ubican algunas localidades.

Imagen 63. Zonas de riesgo por hundimiento en los Tuxtlas

Fuente. Elaboración propia con base en datos del del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED, 2020)

379
8.3.5 Fenómenos hidrometeorológicos.

Ciclones tropicales.

Un ciclón tropical es un sistema sinóptico de baja presión que se genera en


océanos tropicales o subtropicales (latitudes entre 25° S y 25° N), caracterizándose
por una fuerte convección organizada (nubes de tormentas) con patrón ciclónico
(giro a sentido contrario a manecillas del reloj). Si no existe circulación ciclónica
dicho sistema se conoce como perturbación, pero si existe circulación y sus vientos
son menores a 62 km/hr, se conoce como depresión tropical. Cuando la velocidad
de los vientos alcanza velocidades sostenidas entre 63 y 118 hm/hr se define como
tormenta tropical, a partir de vientos mayores a 118 km/hr se conocen como
huracanes.

Por sus vientos extremos, tormentas eléctricas, marea alta, fuerte oleaje,
inundaciones extremas entre otros factores, los ciclones tropicales son
considerados un peligro para la vida y los bienes. El riesgo por huracán se exacerba
debido a condiciones de vulnerabilidad y exposición, ocasionando incluso pérdida
de vidas humanas. Por ejemplo, la deforestación, eliminación de manglares,
crecimiento urbano desordenado, marginación y fallas en protocolos de protección
civil, pueden incrementar el riesgo ante este fenómeno. A pesar de ello no todas las
consecuencias del paso de un huracán son negativas, ya que contribuyen a la
recarga de cuerpos de agua, estabilización de temperatura terrestre, renovación de
flora, arrastre de nutrientes entre otros.

En cuanto al municipio de Catemaco, y a la región de los Tuxtlas, por su ubicación


se encuentran expuestos al impacto de ciclones tropicales. Algunos de los casos a
destacar es el huracán Stan, que impactó en costas de Catemaco el 4 de octubre
del 2005. Se calcula que 100 000 habitantes de la región fueron evacuados,
registrando 5 fallecidos y pérdidas materiales cercanas a los 2,520 millones de
pesos. Debido a la alta marginalidad, falta de preparación, ausencia de alerta
temprana y evacuación preventiva, los daños se incrementaron. Otros ciclones

380
tropicales que impactaron en la región fueron Harvey (tormenta tropical, año 2011),
Hermine (huracán, año 2010) y Ernesto (tormenta tropical, año 2012)

Imagen 64. Ciclones tropicales que impactaron la región de los Tuxtlas.

Fuente: Elaboración propia con base en del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2021).

381
Tormentas eléctricas.

Las tormentas eléctricas pueden definirse como aquellas tormentas que


están acompañadas de violentas descargas eléctricas como los rayos, además de
granizo, fuertes vientos y lluvia con intensidad superior a 20 mm por hora. Por lo
general dichas tormentas tienen duración hasta de dos horas y ocurren entre los
meses de mayo a octubre. Estas tormentas pueden ocasionar daños como:
desprendimiento de estructuras, inundaciones, incendios, muertes, quemaduras y
parálisis por rayos, entre otros.

Algunas de las recomendaciones para protegerte durante estos fenómenos son:


evitar contacto con agua, no refugiarse bajo árboles, evitar lugares altos como
montañas, no permanecer en grandes espacios abiertos, resguardar animales,
apartarse de postes eléctricos, antenas, bardas metálicas y paraguas con punta de
metal. México ocupa el primer lugar a nivel mundial en muertes causadas por rayos,
en promedio 223 al año. La población entre 10 a 19 años son los mas vulnerables
debido a que realizan actividades al aire libre de manera recurrente.

Los lugares donde mas se presentan tormentas eléctricas, hasta 100 días al año,
son las sierras y sistemas volcánicos. En cuanto a datos del CENAPRED, el
municipio de Catemaco tiene presencia de tormentas eléctricas más de 20 días al
año. La parte norte del municipio llega a tener más de 70 días con tormentas
eléctricas al año registradas, esta zona coincide con los puntos de mayor
precipitación en la región. También se observa que en la zona norte del municipio
se encuentran asentadas diversas localidades rurales, las cuales están expuestas
al peligro que generan las tormentas eléctricas.

382
Imagen 65. Zonas de riesgo por tormentas eléctricas en los Tuxtlas.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED, 2020) y Censo Poblacional y de Vivienda 2020 ( (INEGI, Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2021)

383
Inundaciones

Además de las inundaciones registradas en los Tuxtlas por el impacto de ciclones


tropicales como el huracán Stan, cabe destacar las generadas por el paso de frentes
fríos. Los sistemas mencionados han causado lluvias torrenciales que dejaron
graves inundaciones, por ejemplo, en los últimos años, las del 20 de octubre del
2018, 02 de noviembre del 2018, 13 de octubre del 2019 y 12 de octubre del 2021.
Tan solo el 13 de octubre del 2019, derivado de las inundaciones padecidas, se
emitió la declaratoria de desastre natural para los municipios de Catemaco y San
Andrés Tuxtla.

Tabla 112. Frentes Fríos y sus daños en los Tuxtlas

FECHA SISTEMA DAÑOS


8 mil damnificados
Inundaciones en comunidades.
Vías de comunicación dañadas
20-Oct-2018 Frente frío número 6. Colapso de tuberías de agua potable
Múltiples daños materiales (casas,
negocios, autos, bienes domésticos)
Deslaves
Inundaciones en comunidades
Vías de comunicación dañadas
02-Nov-
Frente frío número 8. Múltiples daños materiales (casas,
2018
negocios, autos, bienes domésticos)
Deslaves
14 mil damnificados
Inundaciones en comunidades.
Frente frío número 3 y
13-oct-2019 Vías de comunicación dañadas
4.
Múltiples daños materiales (casas,
negocios, autos, bienes domésticos)

384
Deslaves
7 mil viviendas afectadas
Inundaciones en comunidades.
Vías de comunicación dañadas
10-oct-2021 Frente frío número 4.
Deslaves
Múltiples daños materiales (casas,
negocios, autos, bienes domésticos)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz
(PC, 2022)

Sequía

La sequía se define como el periodo donde las lluvias son significativamente


menores a la normal climatológica, ocasionando graves desequilibrios hidrológicos
que perjudican, entre otras cosas, a los sistemas de producción agrícola. A nivel
nacional se pueden identificar dos temporadas marcadas por los meses de mayo
(término de temporada seca) y noviembre (inicio de temporada seca). De acuerdo
con datos de la CONAGUA, la sequía 2020-2021, es la segunda más severa desde
que existen registros, la primera fue durante el año 2011

La sequía mencionada comenzó a manifestarse a partir de junio 2020 en las


entidades del sur, centro y norte del país, estuvo relacionada con el fenómeno
hidrometeorológico de La Niña. La sequía ocasionó que tres cuartas partes del país
sufrieran falta de agua, solo una octava parte no presentase afectación alguna y
que las presas de todo el país estuvieran por debajo de la mitad de su capacidad.
Sumando a lo anterior, en el año 2019 la Comisión Nacional de Protección Civil
emitió dos declaratorias de desastre por presencia de sequía severa en 75
municipios de Veracruz. La primera declaratoria del 20 de abril incluyó a 7
municipios, la segunda del 19 de diciembre incluyó a 68.

En cuanto a la región de los Tuxtlas, y con base en datos del monitor de sequía de
la CONAGUA, los Tuxtlas presentó condición de sequía durante casi todo el año
2020, exceptuando solo los meses de mayo, junio y diciembre. Se observa que en
la región noreste la condición de sequía se intensifica de enero a abril, periodo

385
correspondiente a la temporada de secas. De destacar que durante mayo, junio y
diciembre no existió presencia alguna de sequía en los Tuxtlas. En lo concerniente
al municipio de Catemaco, de enero a abril prácticamente todo el municipio presentó
una condición de sequía extrema.

Imagen 66. Condición de sequía en los Tuxtlas durante el año 2020 para los meses
de enero, abril, julio y octubre.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema Nacional de Información del Agua
(SINA, 2021)

386
8.3.6 Fenómenos químico-tecnológicos.

Incendios forestales

Incendio forestal: Es la propagación no programada y no controlada del fuego sobre


bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas. En México se tienen dos temporadas
de incendios forestales; mayo - septiembre que aplica para la zona noroeste, y
enero-junio, correspondiente al resto del país; en la última se encuentra el Estado
de Veracruz. En México los estados con la mayor superficie incendiada son Baja
California, Guerrero, Quintana Roo, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Chiapas,
Durango, Nayarit y Campeche. Veracruz está dentro de los primeros 20 con
mayores afectaciones.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), El 99% de los


incendios forestales se deben a actividades humanas, el resto tiene como orígenes
fenómenos naturales (descargas eléctricas y erupciones volcánicas). En los últimos
años cerca de la mitad de todos los incendios de origen humano se producen por
actividades agropecuarias, urbanización, intencionales, por fogatas, cigarros o
cazadores furtivos. Durante el periodo 1991 – 2021 el Estado de Veracruz, registró
3003 incendios forestales, el año que más registró fue el 2011, con 417, y el
promedio anual es de 188.

Tabla 113. Incendios Forestales por año en México

NÚMERO DE
AÑO
INCENDIOS
1991 212
1995 148
2000 84
2005 199
2010 200
2011 417

387
2012 131
2013 228
2014 181
2015 130
2016 183
2017 238
2018 144
2019 230
2020 120
2021 158
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2021)

De acuerdo con datos de la CONAFOR, durante el periodo 2005 – 2022 el municipio


de Catemaco registró 8 incendios forestales. Tres incendios forestales cercanos a
la cabecera municipal, tres al noroeste, uno al oeste y otro al este, en la Sierra de
Santa Martha. En la región de los Tuxtlas, Catemaco es el municipio que más
concentró incendios forestales, seguido de San Andrés Tuxtla con dos, Lerdo de
Tejada y Hueyapan de Ocampo con uno.

388
Imagen 66. Incendios Forestales en los Tuxtlas (2005 – 2022)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2021)

389
Incidentes químicos

Un incidente con sustancias químicas se puede definir como la pérdida de


contención de material y energía, en el manejo y transporte de dichas sustancias.
Entre estas se encuentra liberación de materiales (gaseosos, sólidos y líquidos),
tóxicos, corrosivos, peligrosos o dañinos. Para determinar a nivel municipal los
peligros relacionados a incidentes con sustancias químicas, se deben identificar las
actividades industriales existentes, almacenamiento masivo de sustancias tóxicas,
además carreteras, vías férreas y ductos que conducen sustancias peligrosas. Es
fundamental contar con un panorama amplio de los tipos de accidentes que
pudieran ocasionarse y las posibles consecuencias.

Las consecuencias de dichos incidentes se pueden analizar en términos del número


probable de muertos, número de lesionados o daños materiales. El análisis de las
consecuencias debe contemplar cantidad de sustancia liberada, concentración de
sustancia, radiación emitida y sus propiedades. También se deben contemplar
procesos de dispersión que pueden alcanzar personas o entorno próximo, así como
los efectos esperados de la sustancia liberada. Las consecuencias pueden
estimarse de una manera cuantitativa o cualitativa, o en ambas.

Es posible realizar un análisis cartográfico del peligro por incidentes en una región
determinada a través de la utilización de mapas de riesgo. Dichos mapas permiten
representar los peligros existentes, ubicarlos, medirlos y determinar sus posibles
consecuencias. Para lo anterior se debe georreferenciar industrias que manejan
sustancias químicas, por ejemplo, alimentaria, farmacéutica, petroquímica,
agroquímica, gaseras, entre otras. Importante es la identificación de las sustancias
almacenadas, peligrosidad, volumen, protocolo de manejo y propiedades. En el
mapa se deben detallar características físicas; relieve, hidrografía, uso y cobertura
de suelo, asentamientos humanos, vías de comunicación, climatología, y demás
aspectos.

390
8.3.7 Fenómenos sanitarios-ecológicos

COVID-19

El SARS-COV2 es un coronavirus que causa la enfermedad Covid-19, apareció en


China desde diciembre del 2019, extendiéndose por el mundo hasta alcanzar la
condición de pandemia (OMS). La Covid-19 puede manifestarse como un resfriado
común o de formas más graves, en general los síntomas son: tos, dificultad para
respirar, fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares, escurrimiento nasal, entre
otros. La enfermedad puede transmitirse de una persona a otra al toser, estornudar,
tener contacto físico, ó superficies contaminadas con el virus.

De acuerdo con datos de la OMS, hasta febrero 2020 se habían registrado a nivel
mundial 5.89 millones de fallecimientos. Encabeza la lista EUA con 935 000
fallecidos, Brasil con 645 000 e India con 512 000. Hasta la misma fecha México
registraba 316 000 fallecidos, ocupando el quinto lugar a nivel mundial. En cuanto
a casos registrado México ocupa el 15° lugar a nivel mundial con 5.41 millones. El
estado de la república que más fallecimientos registró, hasta febrero 2020, fue el
Estado de México (46,201 fallecidos), seguido de CDMX (41,902 fallecidos).

En cuanto al estado de Veracruz, este registra a la fecha, 163,000 casos


confirmados y 15,667 muertes. El municipio que más casos confirmados lleva
registrados es Veracruz, 29,288, y 2,386 fallecimientos, seguido de Xalapa con
17,733 casos confirmados y 1,253 fallecidos. Respecto al municipio de Catemaco
este ha registrado 545 casos confirmados y 67 fallecimientos. Algunos de los
cuidados, recomendados por secretaría de salud del estado de VERACRUZ, son;
evitar tocarse la cara, taparse la boca con el interior del codo al estornudar, lavarse
las manos con agua y jabón frecuentemente, y evitar aglomeraciones.

391
Imagen 67. Casos de COVID-19 en el municipio de Catemaco

Fuente: Tomada de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz (SSAVER, 2022)

392
Dengue

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue, se transmite


por picadura del mosquito portador, pero no de persona a persona, actualmente no
existe vacuna alguna. Entre los síntomas se encuentran; fiebre, dolor de huesos,
dolor de cabeza, náuseas, vómito, insomnio, picazón, entre otros, en casos graves,
hemorragia, convulsiones o deshidratación severa. Se calcula que cerca de 2,500
millones de personas en regiones tropicales y subtropicales, están expuestas a esta
enfermedad por factores sociales, ambientales y económicos. Tan solo en México
durante el año 2020 se registraron 24,224 casos confirmados y 79 defunciones, el
70% de los casos se concentró en los estados de Sinaloa, Coahuila, Veracruz,
Morelos y Oaxaca.

El Estado de Veracruz registró 1,525 casos confirmados con 6 defunciones, el


municipio que más casos registró fue Ixtaczoquitlán (147). De acuerdo con datos de
la Secretaría de Salud, durante el año 2020 la región de los Tuxtlas presentó un
riesgo medio respecto a los casos de dengue registrados. En los Tuxtlas el único
municipio con riesgo bajo es Catemaco. Cabe destacar que en el año 2017
Catemaco se encontró, junto con otros 14 municipios del Estado de Veracruz, bajo
un riesgo muy alto respecto a casos de dengue registrados.

393
Imagen 68. Riesgo por Dengue en los Tuxtlas

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED, 2020)

394
Contaminación del agua.

El Estado de Veracruz, aunque drena casi un tercio de las aguas superficiales


del país enfrenta graves problemas de calidad y disponibilidad de agua (CONAGUA,
2016). En Veracruz 14 de los ríos más importantes tienen altos niveles de
contaminación, es segundo lugar nacional en mala calidad del agua potable y
primero en descargas residuales a afluentes naturales, además siete de cada diez
cuencas se encuentran contaminadas (Paré y Gerez, 2012). Parte de los problemas
se deben a baja cobertura del tratamiento de aguas residuales, desordenado
crecimiento urbano, así como la deforestación (72% de cobertura vegetal original se
ha transformado a actividades agropecuarias) (Paré y Gerez, 2012; Mendéz, 2011;
Houbron, 2010; Paré, 2009).

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua de la


CONAGUA, cuatro puntos de monitoreo ubicados en la Laguna de Catemaco
registraron durante el año 2020, un agua de calidad aceptable en cuanto al
contenido de heces fecales. Lo anterior indica que, aunque existe presencia de
heces fecales en la laguna, esta no se encuentra bajo una situación que impida ser
tratada. Como se mencionó en el apartado 8.2.2, el municipio cuenta con una planta
de tratamiento ubicada a la salida de la laguna, específicamente sobre el Río
Catemaco, con capacidad para tratar hasta 60 litros por segundo de agua residual.

De destacar la importancia de la Laguna de Catemaco en los aspectos económicos,


sociales y ambientales de la región. Tan solo la producción pesquera de la laguna
es cercana a las 1,800 toneladas anuales, pero el tegogolo, una de las principales
especies, ha disminuido su población drásticamente en los últimos años. Lo anterior
es producto, junto con otros factores, de la contaminación de la laguna que deriva
del incremento de actividades ganaderas, agrícolas e industriales en la región. El
incremento de dichas actividades además ha generado daños como pérdida de
cobertura forestal, descarga directa de agua residuales, asolvamiento,
modificaciones en los ciclos biológicos entre otros.

395
Imagen 69. Calidad de agua en los Tuxtlas

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema Nacional de Información del Agua
(SINA, 2021)

Jurisdicciones sanitarias.

La jurisdicción sanitaria se define como la unidad territorial técnico-


administrativa dependiente de los Servicios Estatales de Salud (SESA´s). Entre sus
responsabilidades se encuentra: ser enlace con otras instancias, asesorar, planear,
diseñar, coordinar, ejecutar, evaluar, supervisar y dar seguimientos a diversos
396
aspectos de la Salud Pública en los municipios que conforman la jurisdicción. Los
SESA´s tienen la encomienda de salvaguardar la salud de la población del estado
correspondientes, a través de políticas públicas que fomentan el cuidado, atención
médica, universalidad, estilos de vida saludable, entre otros.

El Estado de Veracruz está conformado por 11 jurisdicciones sanitarias con


cabeceras en los municipios de Pánuco, Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre,
Xalapa, Córdoba, Orizaba, Veracruz, Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla y
Coatzacoalcos. El municipio de Catemaco se encuentra incluido en la jurisdicción
sanitaria número 10, con cabecera en San Andrés Tuxtla. La jurisdicción sanitaria
10 se encuentra conformada por los municipios de Catemaco, San Andrés Tuxtla,
Santiago Tuxtla, Lerdo de Tejada, Saltabarranca, Catemaco, Hueyapan de
Ocampo, Acayucan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Texistepec, Jesús
Carranza y Soconusco.

El Catálogo de Claves Únicas de Establecimientos de Salud (CLUES), es un


instrumento rector a nivel nacional que sirve para inventariar establecimientos de
salud, articulación subsistemas de información, establecer criterios, tiempos y
formas dispuestas por la legislación correspondiente en materia de salud. Cabe
mencionar que el CLUES no considera establecimientos como; dispensarios
médicos en escuelas, iglesias, cubículos médicos de empresas, proyectos en
construcción, equipos itinerantes ni profesionales de salud. Con base en datos del
CLUES, el municipio de Catemaco cuenta con un establecimiento médico
registrado, y la jurisdicción sanitaria a la que pertenece (N° 10) cuenta con 5
establecimientos registrados.

397
Imagen 70. Jurisdicciones sanitarias en el Estado de Veracruz

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la (SSAVER, 2022)

8.3.8 Fenómenos socio-organizativos

Como se mencionó al inicio de este apartado, los fenómenos perturbadores socio-


organizativos se definen como aquellos que son producto de errores humanos o por
acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o
movimientos masivos de población. Entre estos fenómenos se encuentran:
concentraciones masivas de la población, demostraciones de inconformidad social,
terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes de transporte (aéreos, marítimos y

398
terrestres), interrupción de servicios básicos, daños de infraestructura básica
(CNPC, 2021).

 Concentraciones masivas de población y demostraciones de inconformidad


social: son los fenómenos socio-organizativos mas representativos. Se da en
poblaciones con mayor densidad poblacional ó en poblaciones con bajo
número pero que sus habitantes se congregan en determinados eventos
(religiosos, deportivos, culturales, tradicionales, turísticos, entre otros)
 Terrorismo, sabotaje y vandalismo. El terrorismo es la afectación de la
propiedad pública, privada y de la población, dañando la seguridad nacional
para presionar a autoridades a través del terror generalizado en la población.
En tanto el sabotaje se define como el daño a la propiedad pública que resulta
en trastocar la vida económica y capacidad de defensa del país. En cambio,
el vandalismo es el daño de la propiedad pública, privada y de la población,
teniendo como resultado la alteración de la paz pública.
 Accidentes de transporte. Se pueden dividir en terrestres, aéreos y
marítimos. Los accidentes terrestres concentran el 99.1% de las muertes por
accidentes de transporte, principalmente por vehículos automotor.
 Interrupción de servicios básicos y daños de infraestructura estratégica:
Dentro de los servicios básicos se consideran agua, energía eléctrica,
Transporte, abasto de alimentos y combustibles. Mientras la infraestructura
estratégica es aquella indispensable para la provisión de bienes, servicios
públicos y su destrucción es una amenaza para la seguridad nacional.

8.3.9 Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad es la propensión de los sistemas expuestos (asentamientos


humanos, infraestructura) a ser dañados por un fenómeno perturbador. La
vulnerabilidad puede clasificarse en dos tipos; vulnerabilidad física y vulnerabilidad
social, la primera cuantificable en términos físicos, la segunda debe valorarse en
términos cualitativos (relativa a economía, educación, cultura y preparación de la

399
población). Por ejemplo, ante un sismo las edificaciones diseñadas para resistir los
efectos de este serán menos vulnerables, al igual que una población preparada
adecuadamente para dichos efectos también será menos vulnerable (CNPC, 2021).

La vulnerabilidad física se calcula como la probabilidad de daño de un sistema


expuesto expresada a través de funciones matemáticas conocidas como funciones
de vulnerabilidad. Dichas funciones relacionan las probables consecuencias sobre
diversas personas y bienes, con las diferentes intensidades del fenómeno que
puede ocasionarlas. Para generar las funciones de vulnerabilidad se debe
seleccionar cuidadosamente los parámetros de intensidad generados por un
determinado fenómeno, para poder correlacionarlas con las consecuencias
derivadas.

8.3.10 Refugios temporales.

Un refugio temporal se define como la instalación física habilitada para brindar


protección temporal y bienestar a personas que no tienen posibilidades inmediatas
de acceso a un lugar seguro ante un riesgo inminente, una emergencia, siniestro o
desastre. El diseño e implementación de refugios temporales debe realizarse con
anticipación coordinada entre las instituciones responsables. Los refugios
temporales deben cumplir ciertos requisitos de seguridad y estancia de refugiados,
personal operativo y público en general. Entre algunas de las características que
deben cumplir se encuentra (PC, 2022):

 Ubicarse en una zona segura.


 Tener una construcción sólida sin daño en su estructura.
 Que cuente con servicios de infraestructura (luz, drenaje, agua potable,
salidas de emergencia, baños entre otros).
 Sanitarios autorizados.
 Que posea espacio suficiente para almacenar apoyos humanitarios.

400
 Que tenga o adapte accesos especiales para personas con discapacidad y
de la tercera edad.
 Llevar un registro de refugiados.
 De ser posible, que se encuentre cerca de los servicios de salud.

Con base en datos de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz, el


estado cuenta con 57 refugios temporales, el municipio que más concentra
albergues es San Rafael con 7. En general se observa que la mayoría de los
refugios temporales en el estado se concentran al norte. En cuanto al municipio de
Catemaco, y en general en la región de los Tuxtlas no se observa ningún refugio
temporal, los mas cercanos se localizan en los municipios de Cosamaloapan y José
Azueta.

401
Imagen 71. Refugios temporales en el Estado de Veracruz.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz
(PC, 2022)

402
III. POTENCIAL DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
REGIONAL. (Frente a la pandemia y afectaciones al
sector productivo y social debido al COVID-19)
9. Proyectos estratégicos para el crecimiento
económico, empleo y bienestar de la población.
9.1 Nichos de Inversión Agropecuaria.
9.Proyectos estratégicos para el crecimiento económico,
empleo y bienestar de la población

9.1. Aprovechamiento de los nichos de inversión agropecuaria de


las Zonas Metropolitanas Veracruz y Acayucan, para reactivar la
economía de Catemaco y su región.

Este proyecto tiene su soporte metodológico en la investigación “Nichos de


Inversión Agropecuaria”, realizada por el Dr. Rafael Vela Martínez y otros
académicos de la Universidad Veracruzana, la cual está en proceso de publicación,
parte de la cual fue dada a conocer en el libro Economía Regional: teoría y praxis
(2020).

La obra Nichos de Inversión Agropecuaria en Veracruz es el resultado de tres años


de investigación. Se centra en conocer el consumo potencial de los habitantes de
cada una de las ocho Zonas Metropolitanas (ZM) del estado de Veracruz (Poza
Rica, Xalapa, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos),
por cuanto conocer que productos agropecuarios se demandan, en que cantidades
y con qué frecuencia se consumen, llega a representar un estímulo para que los
productores del campo veracruzano empiecen a cultivar frutos, hortalizas, cereales,
oleaginosas, legumbres y semillas, alimentos derivados de animales, tubérculos u
otros alimentos pecuarios, que están siendo producidos y abastecidos por
agricultores de otros estados de la Republica.

Evidentemente dada la localización del municipio de Catemaco, las ZM 1 que le


resultan más fáciles de proveer son las de Acayucan y la de Veracruz. Debe
destacarse que proveer con agricultores veracruzanos estos mercados de estas dos

1
CONCEPTO DE ZONA METROPOLITANA. Una Zona Metropolitana es el conjunto de dos o más
municipios en donde se localiza una ciudad de 100 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones
y actividades rebasan el límite del municipio, incorporando dentro de su área de influencia directa a
municipios vecinos. También lo son los municipios que son relevantes para la planeación y política
urbana. Asimismo, son las ciudades de 500 mil o más habitantes, los de 200 mil o más y que estén
en fronteras o costas, y las capitales de los estados.

403
ZM es estratégicamente relevante ya que cada quince días se concentran más de
2 mil 237 millones de pesos tan solo por concepto de sueldos y salarios; incluso a
nivel estatal el monto de la liquidez dineraria que se concentra en las ZM cada
quince días asciende a más de 8 mil 237 millones de pesos. De esta liquidez
dineraria alrededor de una tercera parte se dedica a alimentos, lamentablemente
los veracruzanos solo producen alrededor del veinticinco por ciento de los productos
agropecuarios que se consumen, por lo que se está frente a un fenómeno de fuga
permanente de recursos dinerarios.

Zona Ingreso por Ingreso por Población


Metropolitana sueldos y salarios sueldos y salarios total
cada 15 días cada mes
Poza Rica $1,067,171,040.00 $ 2,134,342,080.00 521,530

Córdoba $ 890,291,181.00 $ 1,780,582,362.00 428,071


Orizaba $ 941,094,882.00 $ 1,882,189,746.00 490,299
Xalapa $ 1,705,888,041.00 $ 3,411,776,082.00 795,096
Veracruz $ 1,997,124,051.00 $ 3,94,248,102.00 915,128
Acayucan $ 240,581,094.00 $481,162,188.00 114,416
Coatzacoalcos $ 719,596,527.00 $1,439,193,054.00 355,738
$ 711,532,380.00 $1,423,064,760.00 359,228
Minatitlán
$ 8,273,279,196 $16,546,558,374 3,979,506
Total

Durante el desarrollo de esta investigación se requirió aplicar 8 encuestas en


viviendas, en las respectivas 8 ZM; se aplicaron 5, 265 cuestionarios; se logró captar
información de 135 productos alimenticios, los cuales se organizaron en 11 grupos
alimentarios. Para el levantamiento de la información se utilizaron 2 mil 160 horas.

404
Imagen 72. Fuentes de captación de agua.

Fuente: Elaboración en base a la Comisión Nacional del Agua (2020), Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2020)

Tabla 114. Los grupos de consumo doméstico son los siguientes:


a) Verduras. b) Semillas.
c) Frutas. d) Hierbas de olor.
e) Alimentos de origen animal. f) Aceites y grasas.
g) Pescados y mariscos. h) Legumbres.
i) Derivados de animal. j) Dulces y bebidas.

405
k) Cereales.

Imagen 73. Uso y cobertura de suelos.

Fuente: Elaboración en base a la Comisión Nacional del Agua (2020), Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2020)

406
Evidentemente en los municipios periféricos a las ZM, no se pueden cultivar todos
los productos que demanda el consumo doméstico; justamente es aquí donde tiene
cabida este gran proyecto de para reactivar la economía del municipio de Catemaco
y la región, ya que este municipio cuenta con gran vocación agropecuaria, en
particular agrícola, debido a sus condiciones de relieve, clima, disponibilidad de
agua dulce, entre otras ventajas comparativas, como se muestra en el mapa
correspondiente.

Así, de esta forma, y bajo la perspectiva de este gran proyecto, Catemaco se


convertirá en el gran proveedor de alimentos de las dos ZM en mención. Esta
estrategia apunta de igual forma en dos sentidos: primero a generar en el mediano
plazo corredores agropecuarios especializados en ciertos cultivos de la región;
segundo, los cultivos que se procuren en Catemaco y su región, serán el impulso
de la agroindustria regional con intención de soportar su ampliación, en el mediano
plazo, hacia distritos agroindustriales

Imagen 74. Uso de suelos y causes

407
En sentido estricto, además de sentar las bases para el crecimiento económico y la
generación de empleos, de manera complementaria se estará combatiendo la
pobreza, al tiempo que se abrirá la gran posibilidad de incentivar la inversión
productiva proveniente no solo de empresarios locales sino de otras partes del país,
incluso a nivel internacional.

A continuación, se precisan las estimaciones de consumo doméstico que serán la


base de la reactivación del sector agropecuario en el municipio de Catemaco y la
región.

Zona Metropolitana de Acayucan: Consumo Potencial.

Imagen 75. Consumo potencial mensual de frutas en la Zona Metropolitana de


Acayucan.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre consumo de alimentos en la zona
metropolitana de Acayucan.

408
Imagen 76. Consumo potencial mensual de verduras en la Zona Metropolitana de
Acayucan.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre consumo de alimentos en la zona
metropolitana de Acayucan.

Imagen 77. Consumo potencial mensual de productos pecuarios en la Zona


Metropolitana de Acayucan.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre consumo de alimentos en la zona
metropolitana de Acayucan.

409
Zona Metropolitana de Veracruz: Consumo Potencial.

Imagen 78. Consumo potencial mensual de frutas en la Zona Metropolitana de


Veracruz

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre consumo de alimentos en la zona
metropolitana de Veracruz.

Imagen 79. Consumo potencial mensual de verduras en la Zona Metropolitana de


Veracruz.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre consumo de alimentos en la zona
metropolitana de Veracruz.

410
Imagen 80. Consumo potencial mensual de productos pecuarios en la Zona
Metropolitana de Veracruz.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre consumo de alimentos en la zona
metropolitana de Veracruz.

Con base en este gran proyecto se prevé recuperar el crecimiento económico de


esta región de los Tuxtlas, pues en gran medida se diagnosticó que su falta de
crecimiento económico está asociado a una falta de liquidez dineraria que impide
cerrar ciclos de negocios en el municipio.

Es por este motivo que la estrategia de activar las unidades productivas de la Región
de los Tuxtlas e impulsar nuevos proyectos productivos, se vuelve crucial no solo
en la coyuntura, sino además en el mediano y largo plazo, pues esta estrategia
garantizara la liquidez necesaria en el microsistema económico para impulsar
estrategias paralelas de sustentabilidad económica, que serían la base de polos
efectivos de desarrollo, crecimiento económico y generación de empleo.

411
Imagen 81. Fuentes de captación de agua y causes.

Fuente: Elaboración en base a la Comisión Nacional del Agua (2020), Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2020).

412
Imagen 82.Usos y cobertura de Suelo

Fuente: Elaboración en base a la Comisión Nacional del Agua (2020), Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2020).

413
IV. MARCO LÓGICO.

10. Aplicación de la Metodología del Marco Lógico (MML) en la


determinación de los ejes de desarrollo del plan municipal de Catemaco,
administración 2022 -2025.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE
DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE CATEMACO, ADMINISTRACIÓN 2022 -2025
ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

SECTOR PRIMARIO.

La falta de crecimiento económico, marginación, desempleo y rezago en el sector rural de Catemaco, se


enmarca en la crisis del subsector agrícola veracruzano

PROBLEMA

Carencia de un sistema Falta de Carencia de estudios de


Falta de apoyos crediticios Falta de
de distribución de los mantenimiento de mercado sobre la demanda
al sector productivo asistencia técnica
productos del campo caminos cosecheros. por consumo de productos
agropecuarios en las cd. de
ver.

Altos precios de insumos Ausencia de un Falta de compromiso de


agropecuarios. sistema de acopio. Falta de aplicación de SEDARPA y SAGARPA
CAUSAS tecnología al campo. con productores rurales
y pescadores.

Falta de promoción del Desarticulación entre Gobierno, Delincuencia que agrede a Falta de integración
producto veracruzano. productores, empresarios e productores a productores funcional
institucionales de educación y condicionan mercadeo de intermunicipal y
superior generadora de sus productos. regional.
conocimiento científico.

414
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE
DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE CATEMACO, ADMINISTRACIÓN 2022 -2025

ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

SECTOR PRIMARIO.

Inseguridad y Contracción de la oferta Cinturones de miseria en Pobreza y pobreza Pobreza Inconformidad Deserción escolar
delincuencia regional. productiva alimentaria. la cabecera municipal y extrema. alimentaria social.
ciudades periféricas.

Dependencia Inseguridad Caída del Producto Interno Pérdida de poder adquisitivo Encarecimiento
Pérdida de calidad Migración
alimentaria. alimentaria. Bruto Agropecuario en familias de áreas rurales y de los productos
de vida. del campo a
urbanas. alimentarios
la ciudad.

EFECTOS

La falta de crecimiento económico, marginación, desempleo y rezago en el sector rural de Catemaco, se


enmarca en la crisis del subsector agrícola veracruzano

PROBLEMA

415
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE
DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE CATEMACO, ADMINISTRACIÓN 2022 -2025
ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

SECTOR SECUNDARIO.

Ausencia de un sector industrial de transformación en Catemaco y la región, desempleo de la


mano de obra calificada y pérdida de la calidad de vida.

PROBLEMA

Carencia de Falta de infraestructura Carencia de infraestructura Carencia de Ausencia de mercado de Falta de un


equipamiento carretera de integración urbano-industrial: telefonía, parques mano de obra especializada sistema bancario
urbano funcional regional y con la drenaje, industria, industriales. de tipo agroindustrial y y financiero
estratégico autopista Veracruz- subestaciones eléctricas. manufacturero en general. regional.
municipal. Coatzacoalcos

CAUSAS
Múltiples trámites Falta de Instituciones Falta de universidades y Falta de una
municipales y estatales para crediticias y fomento al tecnológicos con oferta de cultura
instalación de empresas. emprendedurismos. carreras en razón de la emprendedora
demanda de empleadores
de la región.

416
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE
DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE CATEMACO, ADMINISTRACIÓN 2022 -2025

ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

SECTOR SECUNDARIO.

Pérdida de valores en Desarticulación entre Pérdida de valor en la relación de Desintegración del tejido Desarticulación
mano de obra el sector agropecuario términos de intercambios de los social y familiar a causa de la familiar
especialista y el agroindustrial. productos regionales con los de migración de los hombres y
la región y del país
mujeres en edad de
reproducción y generación
de riqueza.
EFECTOS
Rezago circular
acumulativo en el sector Falta de generación de Pérdida en las oportunidades de
industrial y valor agregado a los bienestar y desarrollo de las
manufacturero de productos primarios y familias.
Catemaco. pesqueros de la región.

Ausencia de un sector industrial de transformación en Catemaco y la región, desempleo de la


mano de obra calificada y pérdida de la calidad de vida.

PROBLEMA

417
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE
DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE CATEMACO, ADMINISTRACIÓN 2022 -2025
ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

SECTOR TERCIARIO.
El municipio de Catemaco y su región carecen de una centralidad comercial y de servicios de gran desarrollo para
capitalizar su ventaja locativa de 4 Zonas Metropolitanas de Veracruz, y captar gran parte de su liquidez dineraria que
por sueldos y salarios se concentra cada 15 días en las zonas Metropolitanas cercanas a Catemaco: ZM Veracruz ($3,994
mdp); ZM de Acayucan ($ 481 mdp); ZM Minatitlán ($1423 mdp); ZM de Coatzacoalcos ($1439 mdp).

PROBLEMA

Falta de comunicación y Falta de integración


Existe fugas de liquidez La fuga tiene que ver con la Se carece de una política
gestión entre autoridades funcional de la red
dineraria, de sueldos y salarios, falta de producción, pero sobre regional de comercialización
municipales para promover carretera por sistema y
en Catemaco, municipios todo, de comercialización de de productos.
productos locales y subsistema de
periféricos y Zonas productos agropecuarios y
apertura de mercados en ciudades.
Metropolitanas (ZM) cercanas a manufactureros regionales, en
las ZM.
Catemaco. dicha ZM.

Falta de planeación regional. Falta de inversión en Falta de promoción turista y Enemistades político – Falta de una
infraestructura y equipamiento gastronómica regional partidista entre autoridades planeación regional –
urbano para el crecimiento locales. intersecretarial
económico y la generación de convergente.
empleo
CAUSAS
Falta de especialización de
mano de obra en servicios
desde artesanal hasta el
profesional más especializado.

418
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE
DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE CATEMACO, ADMINISTRACIÓN 2022 -2025

ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

SECTOR TERCIARIO.

Pérdida de Falta de crecimiento Pobreza Desempleo En clave marginal del desarrollo


oportunidades de económico regional, comercial y de servicios en
desarrollo de Catemaco comercial y de servicios. Catemaco.

Desaprovechamiento del mercado Falta de eslabones Sistema comercial y de Desaprovechamiento de


metropolitano por parte de municipio comerciales de alto servicios de Catemaco la localización
con vocación agropecuaria y de rendimiento. dependiente de la dinámica estratégica de
servicios como Catemaco transnacional de importación Catemaco, por su
de bienes. cercanía con 4 ZM

EFECTOS
Ineficiencia del Ineficiencia del
Subsector comercio Subsector
de Catemaco. servicios de
Catemaco.

El municipio de Catemaco y su región carecen de una centralidad comercial y de servicios de gran desarrollo para capitalizar su ventaja locativa
de 4 Zonas Metropolitanas de Veracruz, y captar gran parte de su liquidez dineraria que por sueldos y salarios se concentra cada 15 días en
las zonas Metropolitanas cercanas a Catemaco: ZM Veracruz ($3,994 mdp); ZM de Acayucan ($ 481 mdp); ZM Minatitlán ($1423 mdp); ZM de
Coatzacoalcos ($1439 mdp).

PROBLEMA
419
V. ANÁLISIS ESTRATÉGICO MUNICIPAL: MÉTODO FODA
11. FODA.
11.1 Fortalezas.
11.2. Oportunidades.
11.3. Debilidades.
11.4. Amenazas.
V. Introducción: Análisis estratégico municipal a partir del método FODA.

La planeación o planificación estratégica se encumbro en popularidad en la década de los años setenta y ochenta con
los trabajos de Alfred Sloan, Alfred Chandler y Michael Porter, tales investigaciones se enfocaron en aumentar la
productividad y competitividad de las empresas del sector privado; para algunos especialistas en la materia, la
planificación estratégica recibe un gran aporte por parte de Carlos Tulio Matus Romo1, con su obra Planificación de
Situaciones, en particular lo referente al cálculo interactivo. En su caso, el planeamiento estratégico consiste en
determinar la dirección que debe tener una organización para conseguir sus objetivos de mediano y largo plazo.
(Medianero Burga, s.f., p.2)

En razón de sus resultados exitosos, la planeación estratégica pasó del ámbito estrictamente empresarial a la
administración pública, transición que en su momento fue aparejada con el desarrollo de la economía de libre mercado
y la apertura económica sintetizada en el proceso de globalización mundial. Bajo esta perspectiva, los horizontes de
planeación de corto y largo plazo deben de tomar en consideración la cooperación al interior del sector público y, al
exterior, con la cooperación con el sector privado y la sociedad civil (Medianero Burga, s.f.)

1
Carlos Tulio Matus Romo (Santiago, 19 de noviembre de 1931-Caracas, 21 de diciembre de 1998) fue un economista
y político chileno, ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Matus se graduó como
ingeniero comercial en la Universidad de Chile el año 1955, obtuvo un MPA en la Harvard University, especializado en Alta Dirección y
Planificación Estratégica. Entre 1965 y 1970 fue director de la División de Servicios de Asesoría del ILPES, Naciones Unidas - Chile; dirigió
el equipo de técnicos que desarrolla la metodología de Planes Operativos Anuales (POA), que se difundió hacia buena parte de los
países latinoamericanos, con misiones en Centroamérica, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, etc.

420
Dentro del proceso de planeación estratégica resalta el método de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA), en inglés SWOT, cuyo propósito es analizar e identificar los factores positivos y negativos de la
parte interna y externa de la organización, para de esta manera tomar decisiones qué hacer sobre objetivos, acciones
y asignación de recursos materiales y humano (Medianero Burga, s.f.).

Para los que comulgan con este método, su aplicabilidad es universal puesto que se puede poner a cualquier
organización, sin tomar en consideración el tamaño, su tipo o naturaleza, además de facilitar enormemente el análisis,
desarrollo y ejecución de la planeación. En consecuencia, de lo anterior deriva su frecuente uso y aplicabilidad a
distintas situaciones.

Para Medianero Burga (s.f., pp. 3-4) el análisis FODA se entiende de la siguiente manera:

Las FORTALEZAS son las capacidades humanas y materiales con las que cuenta la organización para adaptarse y
aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las
posibles amenazas. Aquí aplica la Ley de la variedad de Ashby que señala que "solo la variedad puede destruir la
variedad" o "solo la variedad puede absorber la variedad", da cuenta de la relación de un sistema con su entorno. De
acuerdo con Harold Arturo Combita Niño y Roberto Cesar Morales Ortega, las ideas generales de esta Ley de la
cibernética de Ashby, pueden resumirse en los siguientes puntos:

 La variedad del medio (el número de estados posibles que pueden alcanzar sus elementos) es prácticamente
infinito.

421
 Las posibilidades de igualación de esta variedad por parte de un sistema son nulas. Si ello fuera posible no
existiría el sistema, ya que se diluiría su identidad en el ambiente. No hay relación punto por punto entre sistema
y ambiente.
 La única posibilidad de relación entre sistema y ambiente consiste en que el primero, dada su limitada
capacidad, debe absorber selectivamente aspectos de su ambiente.
 Los mecanismos reductores de la variedad ambiental, que se ubican en las corrientes de entrada de un sistema
(inputs), pueden ser dispositivos naturales (estructurales al sistema), inconscientes (resultado de la
automatización de respuestas frente al ambiente) o artificiales (resultados de decisiones internas o externas al
sistema). 4. Si bien la selección de entradas tiene por función mantener el equilibrio y la identidad de los
sistemas, éstos corren el riesgo de no poder reaccionar ante determinados cambios en el ambiente.

422
Imagen 83.

Tomado de: https://www.revistaespacios.com/a16v37n21/16372115.html; Respuesta ante la variedad y generadora de variedad.

 Entradas superiores a la capacidad de procesamiento del sistema actúan disminuyendo su capacidad de


relacionarse con el ambiente.
 Los procesos reductores de la variedad son procesos dinámicos (como el equilibrio, que es igualmente
dinámico) e inciden en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. (Fuente: Sociedad y Teoría de Sistemas.-
Darío Rodríguez y Marcelo Arnold. Editorial Universitaria. 4a Ed. Santiago de Chile, 2007).

423
Las OPORTUNIDADES son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera de nuestro
control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones en el
ámbito de la organización; este podría ser el caso del proyecto del Istmo: Proyecto interoceánico de Gobierno Federal;
así como en este momento las tensiones internacionales entre Rusia, Ucrania y la Organización del Tratado del
Atlántico Norte, la OTAN, la cual es una organización internacional de carácter político y militar, cuyo objetivo es
garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares. Esta tensión está
propiciando se eleven los precios del petróleo, lo cual puede favorecer la inversión regional.

Las DEBILIDADES son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos
financieros que padece la organización, y que impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno
social y que no le permiten defenderse de las amenazas.

Las AMENAZAS son aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o
limitar el desarrollo de la organización. Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos
para la organización.

Para Codina Jiménez (2011) el FODA tiene como propósito el producir una serie de estrategias que hagan posible a
la institución conectar sus acciones con el aprovechamiento de sus oportunidades y preparación de sus amenazas se

424
su contexto externo, para lo cual se debe de apoyar en sus fortalezas y en la reducción del impacto proveniente de
sus debilidades.

La representación en imagen del método de análisis FODA, regularmente se presenta en una forma de matriz de 2 x
2, en donde se plasman los elementos ya mencionados.

Ejemplo de matriz FODA

Análisis interno Análisis externo

Fortalezas (F) Oportunidades (O)

Debilidades (D) Amenazas (A)

Fuente: elaboración propia

425
Limitaciones de la matriz FODA

Antes de dar paso al análisis de la matriz FODA del municipio, es conveniente señalar de paso sus limitaciones, en
tanto el ejercicio que se realiza es entorno de la PLANEACIÓN DEL DESARROLLO que implica directamente el
bienestar o perjuicios de la población a la hora de planificar; justamente porque en el centro de la discusión está el
ser humano y no simplemente una empresa o una administración, es que se requiere precisar dichas limitaciones. De
acuerdo con Codina Jiménez (2011) registra las siguientes deficiencias:

 Presenta como oportunidades elementos que son fortalezas, o como amenazas aspectos que son debilidades,
o en sentido inverso. Lo que responde a la falta de claridad entre los factores del entorno, que se encuentran
fuera del área de influencia de los tomadores de decisiones y sobre los factores internos, sobre los cuales si
puede incidir. Justamente por ello, a cualquier estructuración de una matriz FODA, debe anteceder un trabajo
de investigación científica-académica, para no realizar una simple relación de ocurrencias.
 Solo se toman en consideración factores económicos, dejando de lado otros elementos: tendencias; cambios
en lo político, social, tecnológico, político, social, internacional y legal; respondiendo a subestimar los otros
factores.
 Se sobrevaloran las fortalezas y, en muchos casos, más que fortalezas son debilidades. Esto responde a que
la gerencia está muy concentrada al interior de la organización, lo que responde al insuficiente monitoreo y
análisis de lo que sucede en el entorno; aquí es donde se debe aplicar el cálculo interactivo que precisa la
planificación de situaciones de Carlos Matus.

426
 Dar la misma importancia a factores o elementos importantes con los que no lo son, situación que obedece a
la idea de resolverlo todo y a la falta de jerarquización de los problemas de la organización; es decir, no se
permite la priorización.
 Establecer el mismo horizonte de tiempo para el análisis interno y para el análisis del entorno, lo cual
evidentemente es erróneo, en tanto el entorno social es complejo y cambiante.
 Limitar el análisis FODA a una identificación de Fortalezas y Debilidades internas, y de Oportunidades y
Amenazas en el entorno, es decir, tener una lista sin preparar y utilizar la Matriz FODA que es el instrumento
para la preparación de estrategias. Lo anterior responde a varios factores: desconocimiento de las
potencialidades del método para generar estrategias, falta de práctica continua con este método y la utilización
del método y generación de la matriz FODA por parte de los mandos superiores (no involucra a mandos de
menor nivel).

En lo que corresponde a la Matriz FODA de la administración municipal del municipio de CATEMACO,


Veracruz, se advierte lo siguiente.

Una vez señaladas los aciertos y limitaciones de las Matriz FODA, se procede a precisar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de la administración municipal de Catemaco.

427
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Fortalezas (F) Oportunidades (O)

 Se cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo (PMD) con  Tiene una localización muy favorable está cerca
perspectiva regional, el cual guiará las acciones de de 4 zonas metropolitanas hacia el norte con
gobierno y el diseño de políticas públicas los próximos 12 Veracruz y hacia el sur con las Zonas
años. Metropolitanas de Acayucan, Minatitlán y
 Cuenta con un equipo de jóvenes profesionistas con Coatzacoalcos.
adecuada preparación y calificación para desarrollar la  Cuenta con vías de comunicación de acceso
actividad encomendada en la administración municipal. rápido a las Zonas Metropolitanas señaladas.
 El personal que trabaja en la administración municipal  Cuenta con información producto de
conocen el municipio. investigación investigaciones de campo de
 La capacitación que tuvieron favorece el diseño de los varios años que da cuenta de la liquidez
programas de trabajo, los cuáles son de tipo operativo. dineraria por sueldos y salarios que existen cada
una de las zonas metropolitanas, así como el
 Los programas de trabajo de cada una de las direcciones consumo doméstico la cantidad de recursos qué
fueron elaborados con un pleno conocimiento de la se invierten en el consumo doméstico de
realidad con base la información que les proveyeron los productos agropecuarios que pueden ser
ciudadanos a cada uno de los directores a través de los abastecidos por el municipio de Catemaco.
foros de consulta ciudadana y por otra parte el sustento  Que cuenta con suficiente agua arriba de los 2
científico académico del diagnóstico les permitió milímetros de agua de lluvia anual pero además

428
documentar los fenómenos e identificar las principales con dos lagunas muy grandes que pueden ser
condicionantes que los determina. la base para impulsar el desarrollo del sector
 Contar con un PMD que tiene un diagnóstico de tipo agropecuario en el municipio y con ello
regional, lo cual permite planificar en el contexto en el que abastecer la demanda de productos domésticos
se expresan los fenómenos. Se cuenta con información, de las zonas metropolitanas.
producto de investigaciones de campo sobre consumo  Cuenta con grandes extensiones de tierra para
agropecuario doméstico en las Zonas Metropolitanas la actividad agropecuaria.
cercanas a Catemaco.  Su perfil turístico natural, ya que cuenta con
 Los programas trabajo se elaboraron con base en la grandes atractivos turísticos y es qué es
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) de tal municipio de Catemaco es conocido a nivel
forma que cada uno de los directores conoce las causas internacional por su cuestión cultural vinculado
que originan los problemas estructurales y los efectos que a cuestiones esotéricas y religiosas.
ocasionan esos problemas, justamente eso permitió  Que es un municipio con amplios relieves planos
integrar el árbol de objetivos - estrategias y objetivos grandes áreas de relieve plano
específicos así como metas.  Cuenta con flora muy variada y preservada.
 Cuenta con instituciones de investigación de la
 Los programas de trabajo de cada una de las áreas de la UNAM, de los tecnológicos regionales y de
administración municipal, en tanto tienen indexados Chapingo, dónde se concentra académicos que
objetivos, metas e indicadores habrán de ser evaluados pueden aportar al desarrollo del municipio
periódicamente por la Contraloría del H. Ayuntamiento. Al
respecto debe destacarse la integración de la MATRIZ DE

429
INDICADORES POR RESULTADOS (MIR), derivada de  La mayor parte de la población está concentrada
la aplicación de la MML. en la cabecera municipal.
 El desarrollo del sector turístico se puede favorecer  Se encuentra localizada cercana a áreas
porque gente de la administración municipal conoce muy naturales protegidas y aún municipio de gran
bien este ambiente de desarrollo. atracción turística también que es San Andrés
 El sector agropecuario también puede ser capitalizado Tuxtla.
porque hay gente que tiene conocimiento de las  Se encuentra mano de obra calificada para el
condiciones del sector agropecuario en el municipio de desarrollo de actividades turísticas como la
Catemaco y la región gastronomía, la utilería
 Dentro del área de planeación existe gente altamente  Se cuenta con cantidad de artesanos
calificada en particular la titular de esta área que tiene una reconocidos a nivel nacional.
gran perspectiva del orden que debe de prevalecer al  Se encuentra cercano al desarrollo del proyecto
interior de la ministración municipal, pero sobre todo transístmico, lo cual le favorece para atraer
conoce el que hacer de cada una de las áreas y puede ser inversiones regionales y otros beneficios
un factor decisivo para orientar el desempeño de los extraordinarios como sería incrementar el
funcionarios de la administración municipal. empleo.
 La tesorería bajo la supervisión de la contraloría, puede  A mediano plazo el desarrollo del proyecto
desempeñarse con eficiencia y transparencia. Transístmico y la atracción y asentamiento de
 La administración cuenta con un líder natural como empresarios de diferentes partes del mundo,
presidente municipal y es conocedor del funcionamiento

430
de una administración municipal, así como es conocedor tiende a potenciar el sector de la construcción,
de todo el municipio desde la cabecera municipal hasta las vinculado a los desarrollos de tipo residencial
localidades, lo cual le da una perspectiva muy clara de  Cuenta con distintos valores naturales y
cuáles son las necesidades Pero además otra fortaleza en escénicos como la Laguna de Catemaco
el presidente municipal además de ser un líder natural, es  Existen un gran número de esteros naturales
un empresario qué como tal conoce de la disciplina que con manglar en sus orillas.
debe de existir dentro de una empresa para obtener  El manejo de su valoración y belleza natural le
buenos resultados su visión es mucho más amplia que la permitirá capitalizar recursos por manejo de
de un líder tradicional; situación que potencia mucho políticas ambientales y encaminarse a los
tomarse decisiones con base en situaciones muy objetivas objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda
cómo lo hacen los empresarios. 2030 del PNUD.
 Se tiene programado realizar una permanente
capacitación de los servidores públicos que integran la  El municipio de Catemaco está principalmente
administración municipal 2022-2025 compuesto por población joven (0-24 años).
 Más del 75% de los servidores públicos municipales  Respecto a la razón de dependencia, Catemaco
cuentan con estudios a nivel de licenciatura. tiene un indicador mayor al estatal; por cada 100
 Se cuenta con Manuales de Organización y personas en edad productiva se identifican 66.69%
Procedimientos de cada una de las áreas de la de personas dependientes.
administración municipal, donde se establece con
precisión cuales son las funciones de cada colaborador y
se especifican los tramos de autoridad; asimismo, se

431
precisan a través de flujogramas los procedimientos de las  Los índices de intensidad migratoria en la Región
funciones más sustantivas de la administración, en de los Tuxtlas son de muy bajo a bajo, Catemaco
particular aquellas que tienen que ver con la atención con bajo.
ciudadana y con el manejo transparente de los recursos.  En el Estado de Veracruz, la tasa específica de
participación económica es del 59.16%, mientras
que en Catemaco es de 59.34%; en relación a su
población, los datos de Catemaco indican 0.18
puntos porcentuales más.
 Catemaco es el municipio con mayor tasa
específica de participación económica en la Región
de los Tuxtlas. Más de la mitad de su población es
PEA (59.34%), de la población de hombres 78.37%
y de la de mujeres 42.56%.
 El mayor porcentaje de personal ocupado se
concentró en el sector terciario: servicios
(transporte, comunicación, profesionales,
financieros, sociales, gobierno y otros) con 36.16%,
y sector comercio con 21.68%; seguido del sector
primario (Agricultura, ganadería, aprovechamiento
forestal, pesca y caza) con 23.79%.

432
 Se identifican más mujeres ocupadas en el sector
terciario de servicios 51.49% en comparación con
29.44% de hombres.
 Se identifican más mujeres ocupadas en el sector
terciario de comercio 35.00% en comparación con
el 15.85% de hombres.
 Se identifican más hombres ocupados en el sector
primario, 32.72% en comparación con el 3.41% de
mujeres.
 Las anteriores tres situaciones se identifican
también en la región.
 La segunda posición de trabajo más frecuente en la
región son trabajadores por cuenta propia con
porcentajes superiores al 24%, 36.37% en
Catemaco.
 En Catemaco se identifica que la mayor población
de PEA ocupa funciones de actividades agrícolas,
ganaderas, forestales, caza y pesca con 22.66%,
seguido de Trabajadores en actividades
elementales y de apoyo con 18.67%.

433
 En Catemaco, 28.63% de la población PEI se
identifica como estudiante, del cual, 54.53% son
hombres y 20.12% mujeres.
 En 2015, en Catemaco, se tiene que el índice de
educación tiene un valor de 0.551, el índice de
ingreso un valor de 0.811 y el índice de salud 0.683.
Por lo tanto, se obtiene un IDH de 0.673, lo cual se
sitúa en un nivel medio de desarrollo humano.
Índices que pueden potenciarse a futuro.

 Entorno natural  Colecta de agua de lluvia


Lluvia  Saneamiento de sus cuerpos de agua para su
Hidrografía (cauces y cuencas) utilización
Manglares  Desarrollo del atlas municipal de riesgo.
Costa  Toma de datos físico-ambientales inéditos
Volcanes  Vinculación con instituciones de educación
Cascadas, superior.
Sierra de santa Martha  Construcción de infraestructura portuaria
Bosque de niebla  Planeación de desarrollo urbano y rural en
Selva tropical caducifolia armonía con el entorno ambiental ecoturismo

434
Reserva de la biosfera de los Tuxtlas  Incentivar la instalación de compañías de
Múltiples estudios ambientales telefonía e internet satelital
Experiencia en desastres naturales previos  Implementación efectiva de ciclos de prevención de
Ubicación geográfica riesgos
 Incorporación de población al pago por servicios
ecosistémicos
 Capacitar a la población ante los desastres
naturales.
 Cercanía con municipios de características
ambientales similares ( san Andrés Tuxtla,
Santiago Tuxtla )
Debilidades (d) Amenazas (a)

 El municipio enfrenta deudas con proveedores de  Mal estado de las carreteras que limitan la
diferentes administraciones pasadas comunicación óptima del municipio.
 Actualmente se han identificado obras de infraestructura  as necesidades más urgentes de atender a nivel
inconclusas; al respecto se está valorando el proceder municipal son el suministro de los servicios
jurídicamente como resultado de los trabajos de auditoría públicos: agua potable o entubada, el
y dialogo con los proveedores. alumbrado público y el drenaje. Además de la
 La administración municipal enfrenta Laudos Laborales recolección de basura y construcción de
que no han sido resueltos por anteriores administraciones escuelas

435
y que llegan a representar un fuerte pasivo por cubrir de  Contaminación visual en el municipio, en
manera inmediata particular en la cabecera municipal.
 Falta personal en la administración municipal que además  Contaminación por descargas de drenajes
sea de alta calificación y cuente con el perfil adecuado. domésticos a los activos hídricos en diferentes
 Debido a la falta de personal altamente calificado no se puntos del municipio
está cumpliendo con el perfil de puestos para asignar
 Alta vulnerabilidad ante los fenómenos
responsabilidades.
climatológicos ligados a huracanes,
 Debido al bajo recurso del municipio por participaciones
tempestades e inundaciones, que repercute en
federales la remuneración del personal es limitada.
las actividades económicas y sociales.
 No se cuenta con algún esquema de servicio civil de
 Se requiere reubicación de la población en
carrera.
zonas de riesgo.
 Es necesario mejorar la transparencia en la administración
 El efecto adverso de las variaciones económicas
municipal.
nacionales e internacionales.
 Carece de redes de agua potable2 en 20
comunidades, algunas de ellas son: Gustavo
Díaz Ordaz, Poza Azul, Tepeyaga, El Mirador,
Temolapan.

2
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, Módulo 5: Agua Potable y Saneamiento, 2021, expresa
que el servicio de agua potable no alude a la calidad del líquido, sino a la característica de ser abastecida por medio de la red pública.

436
 Existe una gran cantidad de asentamientos
irregulares que exigen servicios, siendo esto un
desvío de recursos;
 Faltan vialidades del alto flujo dentro y fuera de
la ciudad, mismo que evita poder recibir mayor
turismo;
 Faltan abastecer el 4.94% de la población con
drenaje y canalizar toda el agua residual a
plantas de tratamiento, para evitar
contaminación del rio.
 Falta generar actualización del Atlas de
Riesgos, así como el Plan de Ordenamiento
Territorial y Ecológico;
 Trabajar de forma conjunta con dependencias
como CONAGUA para la regulación y
delimitación de la las zonas concesionadas;
 Fortalecer la creación y aplicación de nuevas
políticas ambientales y urbanas;

437
 Invertir en tecnología en el área municipal para
generar un mayor control de todas sus áreas
prioritarias y encaminarlas al Smart City;

 Se requiere elevar el nivel de la calidad del


empleo y fomentar las condiciones laborales y
salariales.
 Respecto al cociente de vejez, la Región de los
Tuxtlas se identifica con primeros síntomas de
vejez a vejez demográfica.
 En el municipio de Catemaco la población de
hombres es la que presenta mayor cociente de
vejez, 9.84, en comparación con 9.55 de
mujeres.
 La tasa específica de participación económica
de hombres en el estado es de 75.99 y en
Catemaco 78.37%; respecto a la población de
mujeres, en el estado es de 44.00% y en
Catemaco 42.56%. En relación con su
población, hay menos mujeres trabajando en el
municipio en comparación con el estado.

438
 Considerando que, las mujeres representan el
mayor porcentaje de población: la tasa
específica de participación económica de
hombres en el estado es de 75.99 y en
Catemaco 78.37%; respecto a la población de
mujeres, en el estado es de 44.00% y en
Catemaco 42.56%. En relación con su
población, hay más hombres trabajando en el
municipio en comparación con el estado, caso
contrario respecto a la población de mujeres.
 Respecto la posición de trabajo en la región se
observa mayor población con posición de
trabajador asalariado, con porcentajes
superiores al 51%, 57.14% en Catemaco;
 El menor porcentaje de posición de trabajo en la
región es la de empleador con porcentajes
inferiores al 11%, Catemaco con 2.89%.

439
 En 2015, el Estado de Veracruz, la mayor parte
de la población, 41.14% percibió más de 2 s.m.
(4,206 pesos).
 En Catemaco se identifica que la mayor
población ocupada (42.44%) en 2015 percibió
más de 1 a 2 s.m. (2,103 a 4,206 pesos) al mes,
seguido de 25.16% la población que recibió
hasta 1 s.m. (2,103 pesos) al mes.
 Se identifica a Lerdo de Tejada como el único
municipio donde la mayor parte de su población
percibió más de 2 s.m. Se subraya Lerdo de
Tejada como municipio con coeficiente de vejez
del 15.1%, correspondiente a vejez
demográfica.
 En el municipio de Catemaco 40.39% de la
población es identificada como PEI, mientras
que en el estado 40.56%, 0.17 puntos
porcentuales más.
 En la región los municipios con mayor
porcentaje de PEI son Lerdo de Tejada con

440
46.87%, seguido de Santiago Tuxtla con
45.74%.
 En la Región de los Tuxtlas se identifican más
mujeres PEI (75.48%) que hombres PEI
(24.52%).
 En Catemaco se observa de igual modo, mayor
presencia de PEI mujeres (75.27%) que de
hombres (24.73%).
 El mayor porcentaje de PEI (54.65%) se dedica
a quehaceres del hogar, 3.69% hombres y
71.39% mujeres.
 En el municipio de Catemaco el 81.5% de la
población en 2020 se encontró en situación de
pobreza, de esta, 27.8% se encontró en
situación de pobreza extrema.
 Se identifica una población de 12.4% por
vulnerabilidad de carencia social el municipio,
de los cuales el 80.5% es carente por acceso a
la seguridad social, seguido de la población con
ingreso menor a la línea del bienestar (84.7%),

441
carencia por acceso a los servicios básicos a la
vivienda con 47.3% y carencia por acceso a la
alimentación con 42.1%.
 En el Estado de Veracruz 8.87% de la población
de 6 años y más y 10.75% de la población de 6
a 14 años no sabe leer ni escribir; a su vez
8.49% de la población de 15 años y más es
identificada como analfabeta.
 Mientras que, en Catemaco, 13.67% de la
población de 6 años y más y 11.83%, de la
población de 6 a 14 años no sabe leer ni escribir;
a su vez 14.07% de la población de 15 años y
más es identificada como analfabeta.
 De la población de 6 y más años, se identifican
más mujeres analfabetas (40.70%) que
hombres (59.30%).
 En Catemaco, 53.45% de la población poseía
estudios de educación básica, seguido de
22.36% con estudios de media superior.

442
 12.26% de la población contaba con estudios de
nivel superior, en contraste del 87.74% sin
estos.
 Hay más mujeres con ES. 6.36% de la población
con estudios de nivel superior son mujeres,
5.091% hombres.
 A nivel estatal el grado promedio de escolaridad
es 8.75 años, lo que corresponde a 2° o 3° grado
de secundaria, mujeres 8.64 años y 8,86 años
hombres.
 En la región, el grado promedio de escolaridad
de éste corresponde a 7.37, equivalente a un
primer grado de secundaria. Las mujeres con
7.16, primer grado de secundaria, y hombres
con 7.62, cercanos a un segundo grado de
secundaria.
 En Catemaco el grado de educación es de 7.78,
equivalente a primero o segundo de secundaria;
7.32 mujeres, que equivale a 1° de secundaria y
7.78 hombres, un 2° de secundaria.

443
 En términos generales, el municipio cuenta con
un total de 11,641 recursos de los cuales su
mayoría están destinados para educación
primaria con 48.84%, 20.38% para educación
secundaria y 17.40% para bachillerato. Los
niveles educativos a los que se le destinó
menores recursos fueron educación para
adultos con 0.12%, formación para el trabajo
con 0.31%, y educación especial con 0.80%.
 En el municipio de Catemaco fueron
identificadas en 2020 13,745 viviendas
habitadas, De las cuales 65.54% son viviendas
propias, seguido de prestadas con 16.98%.
 74.14% de estas cuentan con techos de
materiales precarios.
 Existe muy poca población de Catemaco que
cuenta con el servicio de internet, además, el
porcentaje de población con televisión es mayor
al porcentaje que tienen teléfono celular.

444
 En 2020, la población total fue de 49 451
personas, donde el 67.99% fue
derechohabiente, mientras que 31.97% no. De
la población derechohabiente la mayor parte se
concentró en el Instituto De Salud Del Bienestar.
 En el municipio no se identifican hospitales de
alta especialidad.

 Cambio de uso de suelo aumento de uso de agua para  Amenazas


abastecimiento público y agrícola Sismos
 Falta de vías de comunicación falta de oferta de servicios erupciones
de telefonía e internet ausencia de infraestructura volcánicas
portuaria nula actualización de atlas municipal de riesgos deslizamiento
 Descontrolado crecimiento urbano y rural hundimientos
 Falta de datos fisicoambientales ciclones tropicales
 Contaminación de cuerpos de agua tormentas eléctricas

 Ausencia de estrategia efectiva de prevención ante inundaciones

desastres sequías
Covid 19
dengue, Zika y Chicongunya

445
cuencas de respuesta rápida
ondas de calor
incendios forestales
cambio climático

446
VI. PLANEACIÓN PROGRAMÁTICA MUNICIPAL
12. Estructura Orgánica Municipal.
13. Ejes Estratégicos de Desarrollo Municipal.
14. Alineación con los Ejes Estratégicos.
15. Obra Estratégica Municipal.
447
13. Ejes Estratégicos de Desarrollo Municipal.

EJES RECTORES DE DESARROLLO PARA CATEMACO


La determinación de los ejes de desarrollo del Plan Municipal de Desarrollo del
municipio de Catemaco, administración 2022-2025, tanto aquellos que se identifican
como Ejes Rectores, como los Transversales, son el resultado de un ejercicio de
síntesis, luego de realizar un trabajo de investigación académico-científico de tipo
exhaustivo, así como de ponderar los planteamientos y propuestas ciudadanas,
recuperadas en los Foros de Atención Ciudadana que se llevaron a cabo en el
municipio.

Fuente: Vela et al., (2021 p. 36)

El ejercicio central para la delimitación de estos Ejes de Desarrollo, se llevó a cabo


con sustento en la Metodología del Marco Lógico (MML), que permitió identificar los
problemas que en mayor medida determinan la existencia y crecimiento de los
fenómenos que impiden el desarrollo y progreso del municipio de Catemaco; en un
primer momento nos centramos en la identificación de las causas que explican el
surgimiento de estos fenómenos y la complejidad que han alcanzado en el tiempo,
448
al interrelacionarse con otros fenómenos de orden regional y nacional; por ello lo
primero fue identificar aquellas condicionantes que se podrían abordar desde el
ámbito municipal para su atención y eventual solución; de igual forma, se
identificaron los efectos socialmente relevantes de dichos problemas y sus
causalidades, con el ánimo de conocer sus impactos socioeconómicos,
ambientales, de sustentabilidad, de infraestructura y de tipo político.

Fuente: Vela et al., (2021 p. 38)

Una vez realizado este ejercicio con soporte en la MML y habiendo construido el
árbol de problemas, se dio paso a la determinación de los Ejes de Desarrollo que
habrán de contener la delimitación de los programas de trabajo de cada área
administrativa, direcciones, coordinaciones y jefaturas de departamento, en los
cuales se precisara con toda claridad los objetivos, metas, estrategias líneas de
acción e indicadores con los que se dará atención a dichos problemas y fenómenos
que lastran el desarrollo y progreso del municipio de Catemaco.

449
Fuente: Vela et al., (2021 p. 39)

A continuación, se exponen los EJES RECTORES y los EJES TRANSVERSALES


de desarrollo de la administración de Catemaco 2022-2025.

De manera enunciativa se dan a conocer los Ejes Rectores y los Ejes Transversales
del plan municipal de desarrollo de Catemaco, administración 2022-2025.

EJES RECTORES:

1. Catemaco Vive. (R1)


2. Catemaco seguro y tranquilo. (R2)
3. Catemaco Ciudad y familia. (R3)
4. Catemaco en movimiento. (R4)
5. Catemaco Agropecuario. (R5)

450
EJES TRANSVERSALES DE DESARROLLO:

1 Obra estratégica municipal (T1).


2 Equidad y género (T2).
3 Desarrollo sostenible con orientación a la Agenda 20-30 del PNUD (T3).
4 planeación por resultados y transparencia (T4).

En cuanto a su ámbito de competencia de cada uno de los Ejes de Desarrollo, así


como el encausamiento de las políticas públicas y acciones de gobierno, tanto de
los ejes Rectores como de los Transversales, se precisa lo siguiente:

EJES RECTORES

1) CATEMACO VIVE. Desarrollo turístico tradicional y no tradicional; desarrollo


en el comercio para alcanzar mayor centralidad y convertirse en una central
de abasto regional; desarrollo en los servicios profesionales especializados,
así como en su hotelería; y muy en especial el desarrollo de su gastronomía
y servicios complementarios.

Este eje de orientación de la acción de gobierno tiene como propósito proyectar a


Catemaco como una sede turística de orden internacional, con gran versatilidad en
sus servicios, de tal forma que pueda llegar a diferentes poblaciones objetivo.

Con base en esta premisa, el desarrollo turístico en Catemaco contempla innovar


con un nuevo perfil de capital privado y capital social, donde las y los habitantes
de las comunidades y el capital local, se involucren en la creación de empresas
lucrativas y con rentabilidad social, atendiendo a los siguientes nichos de
población objetivo:

a) Turismo de aventura (R1)


b) Turismo cultural-religioso y artesanal (R2)
c) Turismo deportivo (R3)

451
d) Turismo agropecuario (R4)
e) Turismo gastronómico (R5)
f) Turismo de convivencia familiar (R6)

En la perspectiva de los proyectos turísticos se contempla la reconstrucción del


tejido social, así como de la imagen urbana, cuestiones que no son excluyentes,
sino por el contrario, se complementan ante objetivos superiores de bienestar y
desarrollo; de esta forma, se proyecta trabajar en la rehabilitación de espacios
públicos, mejoramiento de las principales áreas de atracción turística y atención
prioritaria en servicios públicos; la intención final es que el visitante sea el
principal promotor de la calidad de los servicios: atención, profesionalismo,
novedosas y variadas actividades turísticas, buen trato y sobre todo, seguridad.

En lo que corresponde al desarrollo en el comercio, se pretende lograr una mayor


centralidad comercial regional, de tal forma que Catemaco se convierta en una
central de abasto regional, un gran emporio de oferta de productos para la actividad
productiva y el abasto de consumo doméstico familiar; por ello, nuevamente la obra
pública municipal y las gestiones que se realicen ante los gobiernos federal y estatal
estarán orientadas a integrar funcionalmente, mediante vías de comunicación, a
todos los municipios periféricos de la región, desde Lerdo de Tejada y Ángel R.
Cabada hasta Hueyapan de Ocampo, pasando por Santiago y San Andrés Tuxtla.

En referencia al subsector servicios, la hotelería y gastronomía juegan un papel


relevante, sin dejar de lado la actividad bancaria y financiera, la educativa y la salud;
las dos primeras están estrechamente vinculadas con la dinámica turística y la obra
estratégica municipal; la educativa con las disposiciones Constitucionales, de
acuerdo a la más reciente Reforma al Artículo Tercero Constitucional en materia de
educación superior, tecnológica y formación universitaria, de ahí la necesidad de
contar con servicios bancarios y financieros de primer orden.

Como gobierno municipal y promotor del desarrollo económico, promotor de un


desarrollo con gran dinámica y vida, vamos a ser facilitadores de la inversión
452
privada dando mejores oportunidades en impuestos locales y cambio de usos de
suelo, así como apoyo en difusión, para que al inicio de cada nuevo negocio cuente
con el respaldo de una administración visionaria y comprometida.

Las áreas de responsabilidad administrativa de la estructura organizacional del H.


Ayuntamiento de Catemaco, administración 2022-2025, que encuadran en este eje
de desarrollo son las siguientes:

 Coordinación de Turismo. T1, T2, T3, T4


 Coordinación de Comercio. T2, T3, T4

2) CATEMACO SEGURO Y TRANQUILO. Infraestructura e inversión


estratégica para la Seguridad (capacitación y compra de equipo estratégico);
involucramiento de los actores sociales, políticos y la participación ciudadana
en general, en el desarrollo del municipio, su progreso y la gobernabilidad.

La mejor forma de lograr un Catemaco seguro y tranquilo es fomentando el


desarrollo económico, el crecimiento, la generación de empleos, pero sobre todo,
logrando que la ciudadanía participe en esta nueva etapa de desarrollo de nuestro
municipio, donde se brindará oportunidades para que cada familia promueva su
propia empresa; en la medida que a cada familia de nuestro municipio le interese
cuidar su patrimonio, su empresa, la tranquilidad del municipio para que lleguen más
turistas; en esa misma medida, cuando todos nos ocupemos de la seguridad, es
como vamos a lograr un Catemaco cada vez más seguro y más tranquilo.

Evidentemente, la capacitación de los cuerpos de seguridad y el dotarles de equipo


adecuado con desarrollo tecnológico especializado, es como se van a tener mejores
elementos; justo en esa misma medida nuestros cuerpos de seguridad tendrán
mayor capacidad de respuesta para atender las demandas de la ciudadanía.

453
El esquema no se queda solo aquí, se habrá de impulsar la creación de un cuerpo
de inteligencia, con base en redes de información, que fortalezca el sentido de la
prevención del delito, más que tener una policía punitiva. Se trata de promover una
cultura de la seguridad, una cultura del respeto a las leyes y al bien ajeno, más que
cuerpos de seguridad encargados exclusivamente de la sanción del delito.

Las áreas de responsabilidad administrativa de la estructura organizacional del H.


Ayuntamiento de Catemaco, administración 2022-2025, que encuadran en este eje
de desarrollo son las siguientes:

 Dirección de Seguridad Pública R2, T1, T2, T3, T4


 Coordinación de Gobernación. R2, T2, T3, T4
 Coordinación de Protección Civil. R2, T2, T3, T4
 Secretaria del Ayuntamiento. R2, T2, T3, T4

3) CATEMACO CIUDAD Y FAMILIA. Oportunidad de desarrollo para los


jóvenes en el ámbito laboral, educativo y cultural, con particular atención a
niños, niñas, personas adultas y madres solteras; así como servicios públicos
de calidad y ordenamiento territorial.

Este eje está orientado a fortalecer la célula de la sociedad, desde la convivencia


familiar, hasta su desarrollo integral; para ello debe procurarse su bienestar en
materia de salud, educación, deporte, empleo, áreas de convivencia sanas,
servicios públicos de calidad y definir la orientación y desarrollo de la mancha
urbana, con el propósito de darle una utilización óptima a la geografía del municipio
y evitar situaciones de riesgo. Por ello es por lo que se piensa a la ciudad como la
extensión de la casa; una ciudad limpia, con orden, que proyecte seguridad y
resguardo de las personas más vulnerables, como son los infantes, adultos mayores
y mujeres. Una ciudad con trazos urbanos adecuados que eviten deseconomías
familiares por pérdida de tiempo en traslados y la delimitación del uso del suelo

454
urbano con base en un diseño de una ciudad de gran movilidad peatonal,
desplazamientos rápidos, seguros y localización de viviendas en lugares óptimos,
sin riesgo de desastres.

Se trata de tener una ciudad para vivirla y disfrutarla por sus residentes, que a su
vez ofrezca oportunidades de desarrollo, convivencia y progreso, a partir de la
reconstitución del tejido social, cultural, de valores, de respeto y de buen trazo
urbano.

Las áreas de responsabilidad administrativa de la estructura organizacional del H.


Ayuntamiento de Catemaco, administración 2022-2025, que encuadran en este eje
de desarrollo son las siguientes:
 Coordinación de Educación y Cultura. R3, T1, T2, T3, T4
 Coordinación de Panteón Municipal. R3, T1, T2, T3, T4
 Planeación de Coordinación de Desarrollo y Asistencia Social. 3 T2, T3, T4
 Dirección del DIF. R3, T1, T2, T3, T4
 Coordinación de Asuntos legales (jurídico). R3, T2, T3, T4
 Coordinación de Desarrollo y Asistencia Social. R3, T2, T3, T4
 Coordinación de Limpia Pública. R3, T2, T3, T4
 Coordinación de Rastro Municipal. R3, T2, T3, T4
 Coordinación de Parques y Jardines. R3, T1, T2, T3, T4
 Coordinación de Alumbrado Público. R3, T2, T4
 Catastro. R3, T2, T4
 Instituto de la Mujer. R3 T2, T3, T4
 Dirección de la Juventud y emprendimiento. R3 T2, T3, T4

4) CATEMACO EN MOVIMIENTO. Promover la salud de la población en


general, la movilidad ciudadana, la recreación y el deporte, con base en el
aprovechamiento de las ventajas comparativas de tipo ambiental, de

455
localización y entorno ecológico regional, para proyectar a Catemaco como
un referente nacional de la salud, el deporte y el desarrollo humano.

Para lograr una sociedad, así como un municipio en movimiento se requieren de


tres cuestiones de inicio, tal y como lo planteó el premio Nobel Amartya Sen, donde
la buena salud, adecuados niveles de educación e ingreso, son fundamentales para
el progreso y el desarrollo humano; Amartya defiende la idea de una economía
donde lo central es el ser humano, por ello argumenta el concepto de desarrollo
como libertad, en el que la pobreza y la falta de oportunidades económicas son
vistas como obstáculos en el ejercicio de libertades fundamentales; de esta forma
es que un municipio en movimiento implica necesariamente expandir la libertad de
los habitantes de Catemaco: la salud, la movilidad ciudadana, la recreación, el
deporte y la convivencia armónica con su entorno.

Las áreas de responsabilidad administrativa de la estructura organizacional del H.


Ayuntamiento de Catemaco, administración 2022-2025, que encuadran en este eje
de desarrollo son las siguientes:

 Dirección de Obras Públicas. R4, T1, T2, T3, T4


 Coordinación de Fomento Deportivo. R4, T1, T2, T3, T4
 Coordinación de Planeación, Desarrollo y Asistencia Social R4, T2,
T4
 Secretaría Técnica (planeación y Gestión Gubernamental). R3, T2,
T3, T4

5) CATEMACO AGROPECUARIO. Con base en el aprovechamiento del clima,


el agua, la tierra fértil, la amplia extensión territorial del municipio y la
localización estratégica, que le ubica cerca de cuatro zonas metropolitanas
del estado, promover el desarrollo campesino, ejidal y empresarial
agropecuario, con la intención de que Catemaco se convierta en el proveedor

456
de productos agropecuarios para el consumo doméstico de los más de 3.5
millones de habitantes que viven en esta región centro-sur de la entidad.

Catemaco tiene una ventaja comparativa en términos de localización, dada la


cercanía que registra con las Zonas Metropolitanas (ZM) de Veracruz, Acayucan,
Minatitlán y Coatzacoalcos; de igual forma tiene otra ventaja comparativa que radica
en contar con vías de comunicación que vinculan directamente al municipio con
dichas ZM, situaciones ambas que favorecen potencialmente la economía del
municipio de Catemaco, ya que en estos municipios conurbados las familias gastan
en alimentos de origen agropecuario más de 2950 millones de pesos
mensualmente, lo que convierte a Catemaco en el municipio idóneo para capitalizar
este recurso y potenciar el crecimiento económico, así como la generación de
empleo desde una base exportadora agropecuaria que, en el mediano plazo, podría
ser la base del desarrollo agro industrial de todo el estado de Veracruz.

Las áreas de responsabilidad administrativa de la estructura organizacional del H.


Ayuntamiento de Catemaco, administración 2022-2025, que encuadran en este eje
de desarrollo son las siguientes:

 Mesa Ganadería. R5. T2, T3, T4


 Coordinación de Fomento Agropecuario, Rural Pesca, Ecología y Medio
 Ambiente. R5, T1, T2, T3, T4

EJES TRANSVERSALES DE DESARROLLO PARA CATEMACO.

1. OBRA ESTRATEGICA MUNICIPAL.


Este eje transversal se ha definido con la intención de evitar “sembrar cemento” en
el municipio sin ningún fin que contenga un efecto multiplicador de bienestar para
los habitantes del municipio. De esta forma, cuando se habla de infraestructura se

457
hablará de equipamiento estratégico municipal que apuntalará el buen desempeño
de los programas de trabajo que atiendan problemas socialmente relevantes.

2. EQUIDAD Y GENERO.
No solo es una máxima en materia de derechos humanos, sino además es cuestión
de justicia social.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE CON ORIENTACIÓN A LA AGENDA 20-30


DEL PNUD.
El propósito es pensar en el mañana en términos del entorno ecológico que vamos
a heredar a nuestros hijos como sociedad; se parte de la idea de que tenemos la
obligación de heredar a las nuevas generaciones un mejor mundo, un mejor planeta,
un universo lleno de oportunidades de desarrollo y bienestar.

4. PLANEACIÓN POR RESULTADOS Y TRANSPARENCIA.


Esta claro que no existe planeación sino contiene un esquema de evaluación,
seguimiento y control; pero además una planeación por resultados resulta obligada
cuando se está comprometido con cambiar la realidad de nuestro municipio, hacia
una sociedad con mayores oportunidades de desarrollo, bienestar, justicia y
equidad.

Para todas las áreas de responsabilidad administrativa de la estructura


organizacional del H. Ayuntamiento de Catemaco, administración 2022-2025,
aplican los ejes transversales, en algunos casos todos los ejes y en otras solo
algunos de estos 4 ejes transversales. En el caso de las áreas exclusivamente de la
dinámica interna administrativa, aplican los siguientes ejes transversales de
desarrollo:

 Contraloría. T1, T2, T3, T4


 Coordinación de Comunicación Social. T2, T4

458
 Coordinación de Informática. T2, T3, T4
 Coordinación de Recursos Humanos. T2, T4
 Unidad de Transparencia T2,T4
 Tesorería, T2, T4
 Coordinación de Control Vehicular T2, T4
 Coordinación de Coordinación de Recursos Humanos T2, T4
 Servicios Generales. T2, T4

459
VI. PLANEACIÓN PROGRAMÁTICA MUNICIPAL
14.1 EJES RECTORES DE LA PLANEACIÓN
NACIONAL 2019 - 2024
14.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 – 2024
14.1.2. Principios rectores de política
14.1.3. Ejes generales del Plan Nacional de Desarrollo
14.1.4. Ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo
14.2 EJES RECTORES DE LA PLANEACIÓN ESTATAL 2019-
2024
14.2.1. Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 - 2024
14.2.2. Ejes transversales del Plan Veracruzano de Desarrollo
14.2.3. Ejes generales del Plan Veracruzano de Desarrollo
14.3 EJES RECTORES DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL
2022-2025
14.3.1. Ejes generales
14.3.2. Ejes transversales
14.4 AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
14.4.1. Antecedentes
14.4.2. Objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
Introducción

El apartado que a continuación se presenta muestra la manera en que se da la


alineación entre el Plan Municipal de Desarrollo (PMD), el Plan Veracruzano de
Desarrollo (PVD) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND), sobre el entendido que el
PND tiene la mayor jerarquía y, por lo mismo, presenta la ruta de trabajo para el
plan estatal y el municipal. Sobre esta base, el PMD tiene que alinearse a lo
dispuesto en el PVD y en el PND.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 adoptó los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. México,
al ser parte de la ONU, acató los ODS. Como resultado, los planes de desarrollo de
los tres niveles de gobierno deben estar vinculados con los propósitos de los
objetivos planteados por la ONU.

En consecuencia, en los próximos párrafos se aprecian los elementos más


relevantes del PND, PVD, PMD y los ODS vigentes y su vinculación entre sí.

Ejes rectores de la planeación nacional 2019-2024

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 – 2024

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-20241 marcará el rumbo de las políticas


que servirán para transformar la vida pública del país y construir un nuevo pacto
social cuyo objetivo último sea el bienestar de todas y todos. Esto se logrará a través
de la reducción de las brechas de pobreza y desigualdad, el restablecimiento de un
Estado de derecho con justicia, el combate a la corrupción y un impulso al desarrollo
económico sostenible y a lo largo de todo el territorio.

1
La información que se presenta en este apartado sobre el Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024
proviene de https://www.planeandojuntos.gob.mx/; así como del Anexo XVIII-Bis, de la Gaceta
Parlamentaria, Año XXII, Número 5266-XVIII, del martes 30 de abril de 2019:
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf

460
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo
26 que “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad
al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación.”

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 es el documento


en el que el Gobierno de México articula los objetivos y estrategias para atender los
problemas prioritarios e impulsar el desarrollo nacional.

El PND 2019-2024 presenta una propuesta para la transformación de la vida pública


de México para el bienestar de todas y todos. Para lograr esta transformación, los
Objetivos y las estrategias que se plantean en este documento están encaminadas
a atender las principales causas de fondo que han impedido el desarrollo nacional

El documento está estructurado por tres ejes generales que permiten agrupar los
problemas públicos identificados a través del Sistema Nacional de Planeación
Democrática en tres temáticas: 1) Justicia y Estado de Derecho; 2) Bienestar; 3)
Desarrollo económico. Asimismo, se detectaron tres temas comunes a los
problemas públicos que fueron identificados, y se definieron tres ejes transversales:
1) Igualdad de género, no discriminación e inclusión; 2) Combate a la corrupción y
mejora de la gestión pública; 3) Territorio y desarrollo sostenible.

Estos tres ejes se refieren a las características que agudizan los problemas a los
que se enfrenta México y cuya atención deberá estar presente en todo el proceso
que siguen las políticas públicas; es decir, desde su diseño hasta su implementación
en el territorio por el Gobierno de México. Por su carácter de transversalidad, los
problemas abordados en estos ejes no se limitan a un tema en particular, por lo que
el reconocimiento de las brechas de desigualdad y discriminación, la identificación
de procedimientos que abren espacio a la corrupción y al manejo inadecuado de los
recursos públicos, así como la importancia de garantizar la sostenibilidad del modelo

461
de desarrollo y del entendimiento del territorio como un espacio complejo y dinámico
en donde se dan las interacciones sociales, estarán presentes en todos los
elementos que conforman la planeación nacional del Gobierno de México.

El PND plantea un objetivo para cada eje general, que refleja el fin último de las
políticas propuestas por esta administración en cada uno de ellos. A su vez, cada
eje general se conforma por un número de objetivos que corresponden a los
resultados esperados, factibles y medibles que se esperan al implementar las
políticas públicas propuestas.

Principios rectores de política

El PND 2019-2024 propone una nueva política de desarrollo, una nueva etapa que
estará regida por los siguientes 12 principios:
1. Honradez y honestidad.
2. No al gobierno rico con pueblo pobre.
3. Nada al margen de la ley; por encima de la ley, nadie.
4. Economía para el bienestar.
5. El mercado no sustituye al Estado.
6. Por el bien de todos, primero los pobres.
7. No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.
8. No hay paz sin justicia.
9. El respeto al derecho ajeno es la paz.
10. No más migración por hambre y violencia.
11. Democracia significa el poder del pueblo.
12. Ética, libertad y confianza.

Los principios antes señalados son los puntos centrales del nuevo consenso
nacional, el cual tiene como centro la convicción de que el quehacer en su conjunto
–el económico, el político, el social y el cultural– no debe ser orientado a alcanzar a
otros países, a multiplicar de manera irracional y acrítica la producción, la

462
distribución y el consumo, a embellecer los indicadores y mucho menos a concentrar
la riqueza en unas cuantas manos, sino al bienestar de la población.

Objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

Transformar la vida pública del país para lograr un mayor bienestar para todos y
todas.

Ejes generales del Plan Nacional de Desarrollo

1. Justicia y Estado de derecho. Promueve la construcción de paz, el


acercamiento del gobierno a la gente y el fortalecimiento de las instituciones del
Estado mexicano.

Objetivo. Garantizar la construcción de la paz, el pleno ejercicio de los derechos


humanos, la gobernabilidad democrática y el fortalecimiento de las instituciones
del Estado mexicano.
Objetivo 1.1 Fortalecer la gobernabilidad democrática.
Objetivo 1.2 Fortalecer la cultura democrática, abrir el gobierno a la
participación social y escuchar de manera permanente a la sociedad, dando
especial atención a las mujeres y los grupos históricamente discriminados y
marginados.
Objetivo 1.3 Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, individuales y colectivos.
Objetivo 1.4 Construir la paz y la seguridad con respeto a los derechos
humanos.
Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional.
Objetivo 1.6 Conducir la política exterior en apego a los principios
constitucionales y articulada con las prioridades de política interior.
Objetivo 1.7 Implementar una política migratoria integral apegada a los
derechos humanos, reconociendo la contribución de las personas migrantes
al desarrollo de los países.

463
Objetivo 1.8 Mejorar la capacidad de prevenir y combatir de manera efectiva
la corrupción y la impunidad.
Objetivo 1.9 Construir un país más resiliente, sostenible y seguro.

2. Bienestar. Asegura que toda la población tenga acceso a una vida digna,
promoviendo el pleno ejercicio de los derechos sociales. Al mismo tiempo se
enfoca en garantizar protección social para personas que viven en situaciones
de vulnerabilidad.

Objetivo. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales,


culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad
y condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios.
Objetivo 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente
discriminados mediante acciones que permitan reducir las brechas de
desigualdad sociales y territoriales.
Objetivo 2.2 Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente,
pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional y para todas las personas.
Objetivo 2.3 Promover y garantizar el derecho a la alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad
Objetivo 2.4 Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito de
la población a los servicios de salud, la asistencia social y los medicamentos,
bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad
médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio.
Objetivo 2.5 Garantizar el derecho a un medio ambiente sano con enfoque
de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio y los
paisajes bioculturales.
Objetivo 2.6 Promover y garantizar el acceso incluyente al agua potable en
calidad y cantidad y al saneamiento, priorizando a los grupos históricamente
discriminados, procurando la salud de los ecosistemas y cuencas.

464
Objetivo 2.7 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y
accesible, en un entorno ordenado y sostenible.
Objetivo 2.8 Fortalecer la rectoría y vinculación del ordenamiento territorial y
ecológico de los asentamientos humanos y de la tenencia de la tierra,
mediante el uso racional y equilibrado del territorio, promoviendo la
accesibilidad y la movilidad eficiente.
Objetivo 2.9 Promover y garantizar el derecho humano de acceso a la cultura
de la población, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus
manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa,
lingüística, de elección o pertenencia de una identidad cultural de creencias
y de participación.
Objetivo 2.10 Garantizar la cultura física y la práctica del deporte como
medios para el desarrollo integral de las personas y la integración de las
comunidades.
Objetivo 2.11 Promover y garantizar el acceso a un trabajo digno, con
seguridad social y sin ningún tipo de discriminación, a través de la
capacitación en el trabajo, el diálogo social, la política de recuperación de
salarios y el cumplimiento de la normatividad laboral, con énfasis en la
población en situación de vulnerabilidad.

3. Desarrollo económico. Garantizar el uso eficiente y responsable de recursos y


la generación de los bienes, servicios y capacidades humanas para crear una
economía fuete y próspera.

Objetivo. Incrementar la productividad y promover un uso eficiente y


responsable de los recursos para contribuir a un crecimiento económico
equilibrado que garantice un desarrollo igualitario, incluyente, sostenible y a lo
largo de todo el territorio.
Objetivo 3.1 Propiciar un desarrollo incluyente del sistema financiero
priorizando la atención al rezago de la población no atendida y la asignación

465
más eficiente de los recursos a las actividades con mayor beneficio
económico, social y ambiental.
Objetivo 3.2 Propiciar un ambiente que incentive la formalidad y la creación
de empleos y que permita mejorar las condiciones laborales para las
personas trabajadoras.
Objetivo 3.3 Promover la innovación, la competencia, la integración en las
cadenas de valor y la generación de un mayor valor agregado en todos los
sectores productivos bajo un enfoque de sostenibilidad.
Objetivo 3.4 Propiciar un ambiente de estabilidad macroeconómica y finanzas
públicas sostenibles que favorezcan la inversión pública y privada.
Objetivo 3.5 Establecer una política energética soberana, sostenible, baja en
emisiones y eficiente para garantizar la accesibilidad, calidad y seguridad
energética.
Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones
y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna,
con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas
las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a
salvaguardar la seguridad nacional.
Objetivo 3.7 Facilitar a la población, el acceso y desarrollo transparente y
sostenible a las redes de radiodifusión y telecomunicaciones, con énfasis en
internet y banda ancha, e impulsar el desarrollo integral de la economía digital
Objetivo 3.8 Desarrollar de manera sostenible e incluyente los sectores
agropecuario y acuícola-pesquero en los territorios rurales, y en los pueblos
y comunidades indígenas y afromexicanas.
Objetivo 3.9 Posicionar a México como un destino turístico competitivo, de
vanguardia, sostenible e incluyente.
Objetivo 3.10 Fomentar un desarrollo económico que promueva la reducción
de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y la adaptación
al cambio climático para mejorar la calidad de vida de la población.

466
Ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo

En este ejercicio, la transversalidad implica que las problemáticas asociadas con los
ejes transversales serán reconocidas y enfatizadas en los diagnósticos de los ejes
generales, así como en los objetivos, con la intención de que la atención comience
desde la definición misma de los objetivos, y esté presente en la construcción de las
estrategias con las que se enfrentarán los problemas públicos identificados.
Además, el Gobierno de México impulsará, en términos del artículo 22° de la Ley de
Planeación, que los programas derivados del presente PND 2019- 2024 y los
programas presupuestarios continúen atendiendo de manera transversal los
siguientes tres ejes transversales con base en lineamientos de política pública para
cada eje transversal.

1. Igualdad de género, no discriminación e inclusión. Parte de un


diagnóstico general donde se reconocen las desigualdades que existen por
motivos de sexo, género, origen étnico, edad, condición de discapacidad y
condición social o económica, así como las desigualdades territoriales.

2. Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública. Parte de un


diagnóstico general donde se reconoce la existencia y la identificación de
ineficiencias y riesgos en los procesos de la gestión pública, así como los
amplios márgenes de discrecionalidad que propicia la arbitrariedad en la
toma de decisiones, el uso y apropiación inadecuados de los recursos
públicos, la distorsión de los espacios de interacción entre gobierno y
sociedad y la sobrerregulación de los procesos administrativos. Busca que
las políticas públicas estén encaminadas a eliminar la corrupción y garantizar
la eficiencia de la administración pública.

3. Territorio y desarrollo sostenible. Parte de un diagnóstico general donde


se reconoce que toda acción que se toma en el presente incide en las
capacidades de las generaciones futuras y que toda política pública actúa en
un territorio, entendido este último como el espacio en donde se desarrollan
467
las relaciones sociales y se establecen los seres humanos en los ámbitos
cultural, social, político y económico.

Tabla 115. Relación entre los ejes generales y transversales del Plan Nacional
de Desarrollo, 2019-2024

EJES TRANSVERSALES
Igualdad de género, no discriminación e inclusión
Justicia y Estado de Combate a la corrupción y mejora de la gestión
derecho pública
Territorio y desarrollo sostenible
Igualdad de género, no discriminación e inclusión
Combate a la corrupción y mejora de la gestión
Bienestar
pública
EJES GENERALES

Territorio y desarrollo sostenible


Igualdad de género, no discriminación e inclusión
Combate a la corrupción y mejora de la gestión
Desarrollo económico
pública
Territorio y desarrollo sostenible

Fuente: elaboración propia con base en la información contenida en el Plan Nacional


de Desarrollo 2019-2024.

Ejes rectores de la planeación estatal 2019-2024

Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 - 2024

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-20242 se construyó con una visión de


planificación institucional para implementar políticas públicas articuladas, a partir de
un modelo de gestión gubernamental a fin de transformar la situación actual del
Estado.

Constituye un Plan diligentemente estructurado para orientar las decisiones que

2
Este apartado se construyó con lo plasmado en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024,
pp. 21-28.

468
conducirán nuestra vida pública, de acuerdo a principios y valores, para optimizar
los recursos disponibles confiados al Estado como garante del bien público.
Al mismo tiempo, es un proyecto rector de alto nivel de complejidad, que
engloba la planeación desde varias aristas: la Planeación Estratégica, la
Planeación Democrática Participativa y la Planeación Prospectiva para
el Desarrollo Sostenible.

Ejes transversales del Plan Veracruzano de Desarrollo

Los ejes transversales son importantes porque impregnan todo el quehacer de la


administración pública y permiten orientar las formas de abordar las temáticas de
relevancia social y enfrentar sus desafíos a través de la implementación de las
políticas públicas.

Constituyen un fundamento para la gobernabilidad al integrar las necesidades de la


población, la focalización de las problemáticas y la respuesta que realiza el Estado.
Los ejes transversales propuestos implican, en este sentido, un profundo contenido
ético en el ejercicio de esta administración.

A través de ellos se establece una visión integral a partir de la cual se promueve la


ejecución de los programas con una proyección social y con un sentido humanista
que oriente el proceder en la planeación, coordinación, implementación,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

Eje: Cultura de Paz y Derechos Humanos que permitan de forma


interrelacionada la paz social y el orden público entre los veracruzanos
y sus instituciones, con la finalidad de que prevalezca un ambiente de
tranquilidad social a partir del ejercicio del Estado de Derecho. Este
eje permite tener presente la atención a los diferentes grupos de la
población, en especial a aquellos históricamente vulnerados.

469
Desde este eje se considera el respeto a los derechos humanos, la
igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, la inclusión, la justicia
social, la participación democrática, la comprensión, la tolerancia y la
solidaridad junto con la libertad, la comunicación e intercambio de la
información.

Las constantes violaciones a los Derechos Humanos de la población


veracruzana, así como de personas en tránsito por el territorio, en especial
de las mujeres, documentadas a través de la evidencia de denuncias de
los distintos colectivos, además de las recurrentes recomendaciones
de organismos nacionales e internacionales en la materia, reclaman su
lugar como sujetos de derecho al Estado.

Eje: Honestidad y Austeridad en la planeación, organización, manejo y


uso de los recursos humanos, materiales, financieros y de informática
del Estado, así como en todas las áreas del desarrollo del proceso de
gestión del gobierno, a través de sus servidores públicos y la toma de
decisiones en las diferentes instituciones que integran la administración
pública, con la finalidad, en todo momento, del bienestar de la sociedad
veracruzana.

El bajo desempeño de los servicios públicos brindados por las


administraciones pasadas, y evidenciados en las mediciones de
competitividad, calidad e impacto gubernamental, coloca a la entidad
en los últimos lugares a nivel nacional (Instituto Mexicano para la
Competitividad [IMCO], 2018); 8 Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental [ENCIG], 2017); 9 lo que constata la urgencia
de transversalizar acciones que posicionen al gobierno estatal hacia la
eficiencia en la administración.

470
Ejes generales del Plan Veracruzano de Desarrollo

Su articulación al interior de su estructura administrativa, con el objetivo de ordenar


y armonizar el nivel de planeación institucional correspondiente a los 16 Programas
Sectoriales.

De esta manera será posible alinear la estructura programática presupuestal para


identificar con mayor claridad y transparencia los recursos públicos empleados por
las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo, en los términos que la Ley
General de Contabilidad Gubernamental establece para las Entidades
Subnacionales.

Adicionalmente, la Administración Central de Veracruz busca sumar los esfuerzos


de los organismos autónomos y poderes (Legislativo, Judicial y Municipios) en la
adopción de sistemas de gestión pública que identifiquen y ordenen sus
presupuestos asociándolos a servicios públicos enfocados en poblaciones
específicas beneficiarias.

Eje de Derechos Humanos (Eje A) se concentran las políticas y


programas implementados por las Secretarías de Gobierno, Educación,
Salud y la Coordinación General de Comunicación Social a través de sus
respectivos programas sectoriales, sumándose las acciones realizadas
por los institutos veracruzanos de Asuntos Indígenas, de las Mujeres y
de la Juventud.

El común denominador de las áreas integradas en el Eje de Derechos


Humanos (Eje A) es el cumplimiento de políticas públicas con enfoque
de Cultura de Paz, Derechos Humanos y perspectiva de género. Lo
anterior, sin dejar de considerar las responsabilidades de promoción y
protección que la sociedad veracruzana en su conjunto entiende como
el disfrute pleno de las libertades fundamentales y no como simples

471
aspiraciones que pudieran ser o no otorgadas a gusto del gobernante
en turno.

Eje de Desarrollo Económico (Eje B). Lograr que la ciudadanía veracruzana y sus
familias obtengan un nivel adecuado de vida mediante la mejora de sus condiciones
de subsistencia económica y social. Este comprende sendos Programas
Sectoriales elaborados por las Secretarías de Desarrollo Económico,
Turismo, Infraestructura y Obras Públicas; Desarrollo Agropecuario,
Rural y Pesca; Trabajo, Previsión Social y Productividad; Finanzas y
Planeación y Contraloría General.

En estas dependencias se advierten aquellos bienes y servicios para la


aplicación de programas integrales en los que sean las comunidades el
actor principal de los trabajos de explotación y conservación del medio
ambiente; fortalecimiento de los procesos de producción sostenible
que permitan incrementar su productividad y la competitividad; el
fomento y apoyo a las empresas, los emprendedores estatales y el
fortalecimiento de las oportunidades laborales en los ámbitos turísticos,
de la construcción y la industria distribuida por todo el territorio estatal.

Eje Bienestar Social (Eje C) concentra los esfuerzos


de las Secretarías de Desarrollo Social, Seguridad Pública, Protección
Civil, Medio Ambiente y del actual Instituto Veracruzano de la Cultura,
dependencias y entidades que conjugan los esfuerzos para la mejora
de la calidad de vida y desarrollo humano de los veracruzanos.

472
Tabla 116. Relación entre los ejes generales y transversales del Plan
Veracruzano de Desarrollo, 2019-2024

Cultura de paz y derechos humanos


Derechos humanos
Honestidad y austeridad

Cultura de paz y derechos humanos

EJES TRANSVERSALES
Desarrollo económico
EJES GENERALES

Honestidad y austeridad

Cultura de paz y derechos humanos


Bienestar social
Honestidad y austeridad

Fuente: elaboración propia con base en información del Plan Veracruzano de


Desarrollo, 2019-2024

Finalmente, el criterio presente en estas tres vertientes deberá enfocarse


a planear de manera operativa presupuestos con perspectiva de género
en atención al Eje transversal de Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Así mismo, el seguimiento y evaluación de los presupuestos planeados
y ejercidos deberá ser corresponsabilidad de las dependencias
involucradas en la asignación y control de los recursos (SEFIPLAN y
CGE), en apego al Eje transversal de Austeridad y Honestidad.

473
Tabla 117. Relación entre los ejes generales, transversales, las dependencias
involucradas y los criterios utilizados en el Plan Veracruzano de Desarrollo,
2019-2024

Fuente: elaboración propia con base en información del Plan Veracruzano de Desarrollo,
2019-2024.

474
Ejes rectores de la Planeación Municipal 2022-2025

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2022-2025

1) CATEMACO VIVE. Desarrollo turístico tradicional y no tradicional; desarrollo


en el comercio para alcanzar mayor centralidad y convertirse en una central
de abasto regional; desarrollo en los servicios profesionales especializados,
así como en su hotelería; y muy en especial el desarrollo de su gastronomía
y servicios complementarios.

2) CATEMACO SEGURO Y TRANQUILO. Infraestructura e inversión


estratégica para la Seguridad (capacitación y compra de equipo estratégico);
involucramiento de los actores sociales, políticos y la participación ciudadana
en general, en el desarrollo del municipio, su progreso y la gobernabilidad.

3) CATEMACO CIUDAD Y FAMILIA. Oportunidad de desarrollo para los


jóvenes en el ámbito laboral, educativo y cultural, con particular atención a
niños, niñas, personas adultas y madres solteras; así como servicios públicos
de calidad y ordenamiento territorial.

4) CATEMACO EN MOVIMIENTO. Promover la salud de la población en


general, la movilidad ciudadana, la recreación y el deporte, con base en el
aprovechamiento de las ventajas comparativas de tipo ambiental, de
localización y entorno ecológico regional, para proyectar a Catemaco como
un referente nacional de la salud, el deporte y el desarrollo humano.
5) CATEMACO AGROPECUARIO. Con base en el aprovechamiento del clima,
el agua, la tierra fértil, la amplia extensión territorial del municipio y la
localización estratégica, que le ubica cerca de cuatro zonas metropolitanas
del estado, promover el desarrollo campesino, ejidal y empresarial
agropecuario, con la intención de que Catemaco se convierta en el proveedor

475
de productos agropecuarios para el consumo doméstico de los más de 3.5
millones de habitantes que viven en esta región centro-sur de la entidad.
EJES TRANSVERSALES DE DESARROLLO PARA CATEMACO.

1. OBRA ESTRATEGICA MUNICIPAL.


Este eje transversal se ha definido con la intención de evitar “sembrar cemento” en
el municipio sin ningún fin que contenga un efecto multiplicador de bienestar para
los habitantes del municipio. De esta forma, cuando se habla de infraestructura se
hablará de equipamiento estratégico municipal que apuntalará el buen desempeño
de los programas de trabajo que atiendan problemas socialmente relevantes.

2. EQUIDAD Y GENERO.
No solo es una máxima en materia de derechos humanos, sino además es cuestión
de justicia social.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE CON ORIENTACIÓN A LA AGENDA 20-30


DEL PNUD.
El propósito es pensar en el mañana en términos del entorno ecológico que vamos
a heredar a nuestros hijos como sociedad; se parte de la idea de que tenemos la
obligación de heredar a las nuevas generaciones un mejor mundo, un mejor planeta,
un universo lleno de oportunidades de desarrollo y bienestar.

4. PLANEACIÓN POR RESULTADOS Y TRANSPARENCIA.


Está claro que no existe planeación sino contiene un esquema de evaluación,
seguimiento y control; pero además una planeación por resultados resulta obligada
cuando se está comprometido con cambiar la realidad de nuestro municipio, hacia
una sociedad con mayores oportunidades de desarrollo, bienestar, justicia y
equidad.

476
Tabla 118. Relación entre los ejes rectores y transversales del Plan Municipal
de Desarrollo, 2022-2025
T1, T2, T3, T4

TRANSVERSALES
EJES RECTORES

1 Catemaco Vive 1. Obra estratégica municipal

2 Catemaco seguro y tranquilo 2. Equidad y género

EJES
3 Catemaco ciudad y familia 3. Desarrollo sostenible con orientación a la
Agenda 20-30 del PNUD.
4 Catemaco en movimiento
4. Planeación por resultados y transparencia.
5 Catemaco agropecuario
Fuente: elaboración propia

En la tabla siguiente se ilustra la vinculación existente entre los ejes transversales y


generales del PMD, considerando las diferentes dependencias municipales
involucradas en la parte operativa y administrativa del plan.

Tabla 119. Dependencias municipales involucradas según ejes rectores y


transversales del Plan Municipal de Desarrollo, 2022-2025

EJES TRANSVERSALES
Desarrollo
Obra sostenible con
Equidad y Planeación por resultados y
estratégica orientación a la
genero transparencia
municipal Agenda 20-30
del PNUD
1 Catemaco Vive Coordinación de Turismo y Coordinación de Comercio

2 Catemaco Dirección de Seguridad Pública, Coordinación de Gobernación, Coordinación


seguro y tranquilo de Protección Civil y Secretaría del Ayuntamiento
Coordinación de Educación y Cultura; Coordinación de Panteón Municipal;
EJES RECTORES

Planeación de Coordinación de Desarrollo y Asistencia Social; Dirección del


DIF; Coordinación de Asuntos Legales; Coordinación de Desarrollo y
3 Catemaco
Asistencia Social; Coordinación de Limpia Pública; Coordinación de rastro
ciudad y familia
Municipal; Coordinación de Parques y Jardines; Coordinación de Alumbrado
Público; Catastro; Instituto de la Mujer; Dirección de Juventud y
Emprendimiento

4 Catemaco en Dirección de obra públicas; Coordinación de Fomento Deportivo; Coordinación


movimiento de Planeación, Desarrollo y Asistencia Social; Secretaría Técnica

5 Catemaco Mesa de ganadería; Coordinación de Fomento Agropecuario, Rural, Pesca,


Agropecuario Ecología y Medio Ambiente

Fuente: elaboración propia

477
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

7.5.1. Antecedentes

En 1983 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) crearía la Comisión Mundial


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), responsable del Informe
Brundtland de 1987 e inicialmente denominado Our Common Future (traducido
como Nuestro futuro común). Este informe fue encabezado por la doctora Gro
Harlem Brundtland, quien puso en evidencia los riesgos medioambientales
derivados del proceso de desarrollo económico global, advirtiendo los peligros del
cambio climático y utilizando por primera vez el término de desarrollo sostenible.

Por su parte, en 1992 se publica la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y


el Desarrollo, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (segunda Cumbre de la Tierra), en Río de Janeiro (Brasil).
Esta Declaración sentó las bases para alcanzar una cooperación internacional
encaminada a resolver los problemas medioambientes y promover el desarrollo
sustentable.

Además, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD,


por sus siglas en inglés) publica el libro Changing Course (traducido como
Cambiando el rumbo), que tuvo un gran impacto en el mundo empresarial al mostrar
cómo el sector privado puede adaptarse y contribuir al desarrollo sostenible, así
como evidenciar los costos medioambientales producto de la contaminación y el
desgaste de los recursos naturales.

De igual manera, en 1992, La Cumbre de Río fue considerada un hito en su


momento, estableciendo lo que se conoce como la Agenda 21, que consiste en
un compendio de los asuntos que deben ser abordados a nivel mundial, nacional y
local para alcanzar el desarrollo sostenible.

La Agenda 21 sería el germen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)


fijados por la ONU en el año 2000, con 8 propósitos de desarrollo humano cuya

478
consecución pasaba a ser prioritaria para los Gobiernos de todo el mundo a través
de la cooperación internacional. Los ODM eran objetivos medibles acordados
universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las
enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre
otras prioridades del desarrollo. Específicamente, el objetivo nº 7 buscaba
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Recientemente, en 2015 estos objetivos se revisaron dando lugar a una nueva


agenda mundial con los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos Objetivos se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear
un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales,
políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.

Fuente: Vela Martínez (2018). Desarrollo sustentable en Veracruz: modelo para


generar crecimiento económico. Ponencia. Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores Económicos y Sociales.

PNUD (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Extraído de:


https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad
económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras
prioridades.

479
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las
mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las
generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción
por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos
ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la
pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y
el planeta. La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el
sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que
dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras.

Los 17 ODS3 se muestran a continuación:

1. Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de
la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades.
4. Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos.
5. Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas
las mujeres y las niñas.
6. Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos.
7. Energía asequible y no contaminante. Garantizar el acceso a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos.

3
Fuente: PNUD (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Extraído de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

480
9. Industria, innovación e infraestructuras. Construir infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
10. Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles.
13. Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos.
14. Vida submarina. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares
y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Vida de ecosistemas terrestres. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener
la pérdida de biodiversidad.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades justas, pacíficas e
inclusivas.
17. Alianzas para lograr los objetivos. Revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.

Vinculación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 con los


objetivos de la agenda 2030 desarrollo sostenible

En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Gobierno de México delinea la


relación que guarda cada objetivo de los Ejes Generales (Justicia y Estado de
Derecho, Bienestar, Desarrollo Económico) con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, representándola en un cuadro por cada Eje General.

Asimismo, hace explícito el compromiso del Estado con el cumplimiento de la


Agenda 2030 y destaca la importancia que esta tiene para la consecución de los
objetivos de política exterior y educación, al señalar “México se compromete a
respaldar la implementación de las diversas agendas globales de desarrollo

481
vigentes, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda
Urbana, la Agenda de Acción de Adís Abeba, el Acuerdo de París y el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres”; y “la política educativa es la
herramienta que, de forma más profunda, tiene el potencial de realizar aportaciones
significativas a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman
la Agenda 2030” respectivamente.

A continuación, se muestra la vinculación existente entre los objetivos enmarcados


en el Plan Nacional de Desarrollo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

482
Vinculación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Eje General: Justicia y Estado de Derecho

Eje General: Bienestar


Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. P. 216

483
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. P. 217

484
Eje General: Desarrollo Económico

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. P. 218

485
Ejes Generales con ODS

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. P. 219

486
Vinculación del Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024 con los
objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible

7.7.1. Veracruz atenderá 9 objetivos prioritarios de la Agenda 2030

Objetivos: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 17

En este entorno de transformación para el desarrollo sostenible, el Gobierno del


Estado, integrará los objetivos de la Agenda 2030 en el Plan Veracruzano de
Desarrollo (PVD) 2019—2024 y sus programas sectoriales, alimentados con la
participación de todos los sectores de la ciudadanía, en aras de lograr un estado
más justo, fundamentado en los derechos humanos, con equidad e inclusión que
promueva el crecimiento económico responsable, el desarrollo social y la protección
ambiental para todos.

En particular, en esta visión global de desarrollo sostenible y de largo plazo, el


estado de Veracruz se suma al compromiso que México, como integrante de las
Naciones Unidas, ha asumido para contribuir al logro de la Agenda 2030
mediante 9 objetivos que impactan directamente a nuestra entidad:

487
7.8. Vinculación del Plan Municipal de Desarrollo de Catemaco
2022-2025 con los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible

Esta Administración reconoce la importancia que tiene el cumplimiento de la Agenda


2030 para el Desarrollo Sustentable en la tarea de proporcionar una mejor calidad
de vida a la población del presente y de las generaciones futuras, razón por la cual
se han vinculado los Ejes Generales del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) de
Catemaco 2022-20015 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este
sentido, los Ejes se vinculan directamente con los objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, 11, 13, 14, 15 y 16.

Es relevante considerar que la contribución a un objetivo particular impacta


indirectamente a la consecución del resto de los objetivos debido a la interrelación
que guardan entre sí, por lo que estos Ejes tienen un efecto implícito de manera
general en el logro de la Agenda 2030. Además, en cada Programa de Trabajo de
las distintas unidades administrativas de este H. Ayuntamiento se hace la
vinculación de sus objetivos con los ODS, con lo que se garantiza el compromiso
que tiene Catemaco con el desarrollo sostenible.

488
A continuación, se muestra la relación de cada Eje General con los objetivos de
Desarrollo Sostenible:

Relación de los Ejes Generales del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) de


Catemaco 2022-2025 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cuadro 1. Vinculación entre los ejes generales del PMD de Catemaco 2022-
2025 y los ODS

Eje Municipal Objetivo de Desarrollo Sostenible


(ODS)

CATEMACO VIVE 6, 8, 13, 14 y


15

CATEMACO SEGURO Y TRANQUILO 8, 9, 11 y 16

CATEMACO CIUDAD y FAMILIA 1, 3 4, 5, 6,


7, 8 y 11

CATEMACO EN MOVIMIENTO 1, 2, 3, 4, 5,
8, 9, 10 y 11

CATEMACO AGROPECUARIO 8, 11 y 13

Fuente: elaboración propia

489
Esquema de alineación entre el Plan Nacional De Desarrollo, Plan Veracruzano de Desarrollo, Plan Municipal de
Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

PLAN NACIONAL DE PLAN VERACRUZANO DE PLAN MUNICIPAL DE


EJES GENERALES

DESARROLLO 2019-2024 DESARROLLO 2019-2024 DESARROLLO 2022-2025

EJES GENERALES
Catemaco Vive
Justicia y Estado de Derecho Derechos Humanos
Catemaco Seguro y Tranquilo
Desarrollo Económico Desarrollo Económico Catemaco Ciudad y Familia
Catemaco en Movimiento
Bienestar Bienestar Social
Catemaco Agropecuario

 Igualdad de género, no  Cultura de paz y derechos  Obra estratégica municipal


EJES TRANSVERSALES

EJES TRANSVERSALES
discriminación e inclusión humanos  Equidad y género
 Combate a la corrupción y  Honestidad y austeridad  Desarrollo sostenible con
mejora de la gestión pública orientación a la Agenda 20-30 del
 Territorio y desarrollo PNUD
sostenible  Planeación por resultados y
transparencia

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

490
VI. PLANEACIÓN PROGRAMÁTICA MUNICIPAL
15. OBRA ESTRATÉGICA MUNICIPAL.
15. Obra estratégica municipal
IMPORTE
NO. DESCRIPCION LOCALIDAD
APROXIMADO

Construcción de planta de tratamiento en Catemaco,


1 Catemaco $ 21,500,000.00
Veracruz

Construcción de planta de tratamiento en la barra de


2 Catemaco $ 18,000,000.00
Sontecomapan

Construcción de pavimento hidráulico en camino


3 Mario Souza $ 50,400,000.00
Mario Souza - La Perla de San Martin

Construcción de sistema de drenaje pluvial y


4 Catemaco $ 35,000,000.00
colectores en la cabecera municipal

5 Construcción de centro deportivo y alberca olímpica Catemaco $ 28,000,000.00

Construcción y equipamiento del edificio del DIF


6 Catemaco $ 25,000,000.00
municipal

Ampliación de malecón de Catemaco hasta playa


7 Catemaco $ 32,500,000.00
Espagoya

Construcción de pavimento hidráulico en camino a Miguel


8 $ 55,600,000.00
Miguel Hidalgo Hidalgo

Construcción de pavimento hidráulico en camino a San juan


9 $ 59,500,000.00
San Juan Seco Seco

Construcción de pavimento hidráulico en calles


10 La barra $ 17,000,000.00
secundarias en la barra de Sontecomapan

Mejoramiento del primer cuadro de la cabecera


11 Catemaco $ 33,000,000.00
municipal

Construcción de pavimento hidráulico en camino la


12 La victoria $ 17,000,000.00
Victoria - Pozolapan

491
VII. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA POR
DIRECCIONES GENERALES, DIRECCIONES,
JEFATURAS DE DEPARTAMENTO Y JEFATURAS
DE OFICINA:

• Prospectiva desarrollo municipal y objetivos por


lograr.
• Metas.
• Estrategias
• Acciones
• Indicadores.
PLANEACIÓN PROGRAMÁTICA MUNICIPAL.

1). EJE: CATEMACO VIVE

AREA: TURISMO
PROGRAMA: “Turismo Sostenible
Objetivo General: Hacer del municipio un destino turístico de nivel regional,
nacional e internacional, con el aprovechamiento de la diversidad natural de la
región de los Tuxtlas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 8. Promover el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos; 15. Proteger, restablecer y promover el
uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Objetivos específicos:
1. Impulsar el turismo como actividad generadora de desarrollo socioeconómico
y sostenible para lograr derrama económica.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
1. Catemaco T1, T2, T3, T4, II. Política 3. Economía:
Vive Económica

ESTRATEGÍAS ACCIONES METAS INDICADORES


1.1. Realizar un 1.1.1. Realizar un Buscar que el (Número de
festival anual para dar a inventario de los 100% de los turistas que
conocer los atractivos atractivos turísticos lugares en el asistieron/
turísticos que tiene el del municipio. evento sean Número de
municipio. 1.1.2. Integrar un ocupados por lugares totales
Consejo Consultivo los turistas y en el festival) x
Municipal Turístico aumentar un 100
para la realización de 30% cada año.
festividades y
eventos.
1.1.3. Realizar 3
rutas turísticas

492
ESTRATEGÍAS ACCIONES METAS INDICADORES
1.1.4. Dar difusión en
las redes sociales y
medios
convencionales a
nivel regional, estatal
y nacional sobre las
actividades del
Festival
1.2. Gestionar 1.2.1. Categorizar los Gestionar (Número de
financiamiento de programas de apoyo recursos para un proyectos
proyectos ecoturísticos sociales y total de 3 realizados/
en los diferentes económicos que proyectos Número de
programas estatales y permitan desarrollar turísticos al año proyectos
federales, de tal forma acciones para el municipio totales) x 100
que permitan al municipio detonadoras de
aprovecharlos para empleo enfocadas al
propiciar diversificación sector turismo.
en el empleo y desarrollo
económico.
1.3. Promover con la 1.3.1. Realizar un Crear 3 espacios (Número de
iniciativa privada la plan de remodelación turísticos al año espacios
edificación de de espacios públicos, para fomentar la turísticos
equipamiento urbano para promover su convivencia creados/ 4
estratégico en materia de rehabilitación en familiar en el espacios
turismo, tal es el caso de coordinación con el municipio. turísticos
los Centros de ayuntamiento y las totales al año) x
Convivencia familiar; diferentes empresas 100
parques temáticos establecidas en el
infantiles y para adultos municipio.

1.4. Aumentar el flujo 1.4.1. Coordinarse Lograr una Cobertura anual


de turistas hacia con los dueños de los difusión de los de turistas por
CATEMACO, y su servicios de servicios que hotel) x
instalación en hoteles y alojamiento en el existen en el (número de
posadas. municipio a fin de dar municipio para hoteles y
a conocer la que los negocios posadas en el
mecánica operativa tengan un municipio) más
para brindar mejores incremento de (50% anual) x
servicios. por lo menos un 100
1.4.2. Promocionar a 50% cada año.
través de la página
oficial del
Ayuntamiento y la
Coordinación los
diferentes servicios

493
ESTRATEGÍAS ACCIONES METAS INDICADORES
de alojamiento que
existen en el
municipio.
1.4.3. Realizar una
estrategia coordinada
para hacer del
hospedaje en el
municipio una
experiencia única y un
servicio de excelencia
considerando los
estándares de higiene
para el cuidado de la
salud.
1.5. Difundir a 1.5.1. A través de la Realizar 2 (Número de
través de los página del campañas al campañas
diferentes medios ayuntamiento y de la año de realizadas/ 12
los atractivos Coordinación de promoción para campañas
turísticos y Turismo. Difundir el los atractivos programadas)
culturales equipamiento e turísticos y x100
impulso a atractivos culturales
naturales de la región,
zonas de playa,
arqueología,
cascadas, entre otros.
1.6. Impulsar el 1.6.1. Difundir Realizar tres (Número de
turismo alternativo eventos culturales, eventos anuales eventos
y el de actividades gastronómicos, para la reactivar realizados/ 3
de armonía con la tradicionales, entre el turismo como eventos totales)
naturaleza. como otros. desarrollo rural x 100
estrategia para el sustentable
desarrollo rural
sustentable.
1.7. Implementar 1.7.1. Incrementar el Construir 4 (Número de
puntos número de módulos módulos de módulos
estratégicos de de información información construidos/
módulos de turística dentro y fuera turística en Número de
información. de la ciudad que puntos módulos
permitan dar a estratégicos del totales) x 100
conocer los municipio.
principales atractivos
de esta.

1.7.2. Diseño,
implementación y

494
ESTRATEGÍAS ACCIONES METAS INDICADORES
difusión de folletería
con información
actualizada
disponible en
diferentes idiomas.
1.8. Establecer 1.8.1. Fortalecimiento Realizar (Número de
convenios con de la señalética de los convenios convenio
prestadores de atractivos turísticos y renovables realizados o
servicio sus localidades. trimestralmente renovados/ 60
(transportistas, 1.8.2. Crear a través con al menos 4 convenios
restaurantes, de pláticas la cultura establecimientos planeados)
guías, etc.) para del servicio turístico de cada tipo x100
facilitar el acceso a como una
los turistas a los oportunidad de
atractivos del empleo.
municipio.
1.9. Crear un
1.9.1. Coordinarse Construir y (Número de
corredor turístico con diferentes ofertar locales
que facilite el
dependencias del anualmente en construidos / 80
acceso a los
gobierno y la proyección del locales
productos particulares Corredor planeados)x100
turísticos. interesadas en Turístico 20
trabajar para el locales.
impulso y desarrollo
de rutas turísticas
1.10. Promover el 1.10.1. Crear Construir (Número de
talento local escenarios de durante los 4 escenarios
(grupos artísticos y encuentros, de fechas años de la construidos/ 8
talentos de tradicionales para el administración escenarios
hombres, mujeres talento artístico del un escenario planeados)
y niños, Municipio. para cada una x100
aficionados al de las 8
canto, baile, localidades más
música, poesía, importantes del
etc.) para crear municipio.
espacios
culturales.

1.11. Promover 1.11.1. Integrar Realizar una (Número de


las artesanías de un mercado feria artesanal ferias
la región a los artesanal, con para cada realizadas /
turistas para artesanos de la región periodo Número de
coadyuvar a la e invitar a vacacional del ferias
economía familiar Instituciones u año (Semana planeadas)
de los artesanos. organismos que Santa, x100

495
ESTRATEGÍAS ACCIONES METAS INDICADORES
promueven la vacaciones de
artesanía en distintos verano,
escenarios. vacaciones
1.11.2. Dar decembrinas,
difusión en todos los con artesanos.
medios
convencionales y
electrónicos de las
actividades de la feria
artesanal.

Objetivos específicos:
2. Posicionar al municipio como uno de los sitios turísticos emblemáticos a nivel
regional y nacional, basándose en sus riquezas naturales e históricas,
asimismo colocarlo como referencia de un sitio comprometido en la
conservación de sus recursos naturales (Flora, fauna silvestre y desarrollo
sustentable) para el beneficio de la población y embellecimiento natural del
Municipio.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


2.1. Promover 1.1.1 Crear acciones Incrementar [(Número de
el turismo del de colaboración en un 50% turistas que
municipio a con los el número llegaron el año
través de la municipios de turistas actual —
belleza natural vecinos para la que visitan Número de
de la región y conservación de al municipio turistas que
crear acciones los recursos anualmente llegaron el año
que contemplen naturales de los anterior)/
el desarrollo Tuxtlas. Número de
sustentable en 1.1.2 Impulsar turistas que
el municipio. proyectos llegaron el año
ecoturísticos en anterior] x100
el municipio para
contribuir al
desarrollo
económico de la
región.
1.1.3 Coordinarse con
la Biosfera de los
Tuxtlas para

496
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
realizar el
inventario
de flora , fauna
y riquezas
culturales del
municipio para
evaluar el
potencial de
recursos
necesarios para
su
aprovechamiento.

ÁREA: DESARROLLO ECONÓMICO Y COMERCIO

PROGRAMA: CULTURA EMPRENDEDORA PARA EL DESARROLLO


ECONÓMICO.

Objetivo: Fomentar el emprendedurismo en el municipio, con el fin de promover y


consolidar las micro y pequeñas empresas, para mejorar las condiciones
económicas de las familias.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 8. Promover el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivos específicos:
1. Coadyuvar en la creación de micro y pequeñas empresas en el municipio,
que promuevan el bienestar social y económico

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
1. Catemaco T2, T3, T4, II. Política Económica 3. Economía:
Vive

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1.1. Realizar 1.1.1. Realizar una feria Lograr la (Número de
actividades regional del apertura de un micro o

497
públicas del emprendedor para 70% más de pequeñas
emprendedor la exposición de microempresas empresas
donde proyectos de en el municipio. abiertas/
expongan sus empresas en la Número de
proyectos para región de los micro o
la creación de Tuxtlas. pequeñas
micro y 1.1.2. Dar difusión de los empresas
pequeñas diferentes totales) x 100
empresas. proyectos
turísticos en el
municipio para
proyectarlos a nivel
estatal, nacional e
internacional. Gestionar 5
proyectos
anuales de
1.2.1. Tener un financiamiento (Número de
sistema de en las proyectos
programas de dependencias financiados/
instancias públicas y Número de
estatales y privadas para proyectos
federales que emprendedores. solicitados) x
oferten apoyas 100
1.2. Gestionar para proyectos
apoyos de de
financiamiento emprendedores
para en nuestro
emprendedores municipio.
de los 3 niveles 1.2.2. Realizar
de gobierno reuniones de
para que información
emprendedores sobre las reglas
puedan realizar de operación
sus proyectos. que tenga cada
programa
estatal y
federal.
1.2.3. Dar
seguimiento a
la gestión de
proyectos
solicitado. En coordinación
1.3.1. Organizar los con el Instituto
cursos de de la Mujer, DIF (Número de
1.3. Impartir cursos autoempleo y fomento cursos
de autoempleo para personas agropecuario impartidos/ 24
para las que lo soliciten. organizar un
498
personas que total de 24 cursos totales)
conforman la cursos para x 100
bolsa de personas
empleo, para interesadas en
que aprendan aprender un
diversos oficios oficio.
en los cuales
puedan trabajar
y generar un
ingreso
económico que
aumente su
bienestar
social.

Objetivo específico:
2. Fortalecer y asesorar a las micro y pequeñas empresas que ya se encuentren
funcionando en el municipio, con el fin de que sean más redituables y
generen más beneficios a los dueños.
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
2.1. Celebrar 2.2.1. Gestionar ante Impartir 5 (Número de
conferencias en la Secretaría conferencias conferencias
pro del de Economía y anuales para impartidas/
emprendurismo Secretaría del disminuir la Número de
y eficiencia de Trabajo cursos tasa de cierre conferencias
operaciones para personas de las micro o totales) x 100
(administración, que quieren pequeñas
finanzas, emprender empresas en
marketing, etc.) algún tipo de un 70%.
de las empresa en el
empresas que municipio.
ya se 2.2.2. Gestionar
encuentren en cursos ante la
operación y de Secretaría de
las que están Economía y
en proyecto. Secretaría del
Trabajo para
empresarios
que quieran
mejorar y
posicionar sus
empresas.
2.2.3. Asesorar y
apoyar a

499
emprendedores
del municipio
en su proyecto
de negocio o
negocio Realizar la
establecido. gestión de
todos los (Número de
2.2.4. Gestionar emprendedores solicitudes/entre
préstamos a que soliciten el el número de
emprendedores servicio ante el beneficiarios) X
que quieran Ayuntamiento. 100.
iniciar algún
2.2. Coadyuvar con negocio ante
los las instancias
emprendedores federales,
del municipio estatales e
para buscar iniciativa
subsidios para privada.
emprender
algún negocio
en el municipio.

PROGRAMA: COMBATE AL DESEMPLEO.


Objetivo: Disminuir la tasa de desempleo en el municipio por medio de la
realización de acciones de gestión y promoción en la iniciativa privada.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 1. Poner fin a la pobreza


en todas sus formas en todo el mundo; 2. Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible;
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivos específicos:
3. A través del área de Desarrollo Económico ser el enlace entre las empresas
privadas, instituciones académicas y gubernamentales para la capacitación
y la colocación de personas a las diferentes vacantes de empleo que se
oferten en la región de los Tuxtlas.

500
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
1.1. Disminuir el 1.1.1. Organizar laCreación de la (Número de
número de bolsa de trabajo en bolsa de personas
desempleados en el coordinación con todo trabajo del contratadas/
municipio mediante la tipo de empresa e Ayuntamiento Número de
creación de una bolsa industria establecida en para que al desempleados
de empleo a nivel a la región para menos el 50% totales) x100
regional. promover sus ofertas de de los
trabajo. desempleados
sean
1.1.2. Difusión de contratados.
vacantes a la población
del municipio a través
de los diferentes medios
de digitales y
convencionales de
comunicación

1.1.3. Canalizar a los


candidatos que cubran
perfil requerido con las
empresas que cuenten
con vacantes de
empleo.

1.2.1. Atender y
asesorar a los
buscadores de empleo,
registrarlos en bolsa de
trabajo y dar asesoría
para el alta de
programas como el de
STPS.

1.2. Mejorar la 1.2.2. Planear,


eficiencia de los organizar y realizar
potenciales empleados ferias de empleo y expo
mediante cursos de venta de
capacitación para que emprendedores en Realizar 4 (Número de
todos los participantes conjunto con el servicio cursos de cursos
de la bolsa trabajo se nacional de empleo. capacitación impartidos/
presenten más anual sobre Número de
capacitados. diferentes cursos totales)
perfiles de x 100
1.3.1. Asesorar y apoyar empresas que
a emprendedores del apoyen el
501
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
municipio en su programa,
1.3. Gestionar y proyecto de negocio o para que los
promover la negocio establecido. potenciales
inversión en empleados
el municipio 1.3.2. Dar facilidades de estén
de nuevas trámites y gestión para capacitados.
empresas aquellas empresas que
que generen estén interesadas en
empleos. establecerse en nuestro
municipio.

Gestionar un (Número de
1.4.1. Crear una total 3 nuevas empresas
página oficial empresas en abiertas/
del el municipio al Número de
1.4. Contar con ayuntamiento año. empresas
un espacio de para totales) x 100
publicidad promocionar
digital a la bolsa de
través de la trabajo en el
página oficial municipio.
del 1.4.2. Actualizar
Ayuntamiento diariamente la
para página digital
promover las de la bolsa de
ofertas de trabajo. Realizar
trabajo. 1.4.3. Promocionar publicidad (Número de
la bolsa de para promover vacantes
trabajo a las ofertas de ocupadas/
través del trabajo Número de
estrado oficial disponibles en vacantes
del los sitios totales) x100 m
ayuntamiento. oficiales del
municipio y se
cubran el
100% de las
vacantes.

AREA: COORDINACIÓN DE COMERCIO

502
PROGRAMA: “Comercio organizado y reglamentado”.

Objetivo: Promover el desarrollo y fortalecimiento del comercio, implementando


nuevos programas que agilicen el desarrollo de la actividad económica formal e
informal en el municipio.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 8. Promover el


crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivos específicos:
1. Aplicar las normas al comercio local para regular la actividad en este ramo, y
organizar la recaudación de impuesto locales.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
2. Catemaco T2, T3, T4, II. Política Económica 3. Economía:
Vive

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


2.3. A través de las 2.3.1. Levantar un censo Tener (Número de
leyes y económico de actualizado comercios fijos,
reglamento que todos los el padrón semifijos y
regulan el establecimientos comercial ambulante/
comercio local comerciales en la en el Número de
se verificara que cabecera primer comercios
todos los municipal. bimestre reglamentado)
establecimientos 2.3.2. Supervisar que de cada x100 m
cuenten con su todos los negocios año.
reglamentación, tengan su cedula
con el fin de de Regular el
mejorar la empadronamiento. 100 por
infraestructura, 2.3.3. Otorgar vigilancia ciento del
otorgar mejor e infraestructura comercio
servicio sanitario para la actividad del
y seguridad comercial. municipio.
pública. 2.3.4. Regular el
comercio no Mantener
establecido en las un

503
vías publica y en operativo
eventos masivos permanente
para
ubicación
del
comercio
informal.

2). EJE: CATEMACO SEGURO Y TRANQUILO

ÁREA: SEGURIDAD PÚBLICA.

PROGRAMA: “Policía Confiable”

Objetivo General: Integrar un cuerpo policiaco con profesionalismo y debidamente


equipado para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos, disminuir los índices
de delito y mantener una sociedad en un ambiente de armonía, donde prevalezcan
los derechos humanos.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

Objetivo específico:

1. Capacitar y adiestrar al cuerpo policiaco en coordinación con las instancias


Federales, Estatales y Derechos Humanos para lograr el profesionalismos y
adiestramiento para salvaguardar la seguridad.

504
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
1. Catemaco T1,T2, T3, T4, I. Política y 1. Política y
Seguro y Gobierno. Gobierno
Tranquilo

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORE


S
1.1. Realizar un 1.1.1. En coordinación Realizar 4 (Número de
programa con el Dpto. cursos de capacitaciones
de Jurídico y la capacitación / 4
capacitació comisión edilicia para el capacitaciones
n para el de seguridad personal al totales año) x
personal de pública año 100
Seguridad implementar y
Pública promover un
sobre temas programa de
de Marco capacitación a
Legal de nuestro cuerpo
Seguridad policíaco.
Pública, 1.1.2. Realizar talleres
Derechos y cursos con el
Humanos, Sistema
Código de Nacional de
Ética y Seguridad
Valores Pública y
Derechos
Humanos que
garantices
policías
confiables
1.2. El cuerpo 1.2.1. Aplicar Actualizar el (personal
policiaco exámenes 100% de los acreditado/
debe contar periódicos a los requerimiento Número de
con la elementos s del Sistema elementos
acreditación activos del Nacional de totales) x 100
del Sistema cuerpo Seguridad
Nacional de policiaco, por Pública.
Seguridad ejemplo:
Pública. exámenes
antidoping
sorpresivos;
exámenes
psicométricos,
exámenes
psicológicos;

505
exámenes
médicos;
exámenes de
polígrafo;
exámenes de
prueba de
confianza;
examen
socioeconómico
; examen socio
laboral.
1.2.2. Evaluar a
nuestra policía
municipal con
las normas del
Sistema
Nacional de
Seguridad
Pública.

1.3. Otorgar 1.3.1. En coordinación Verificar que el (personas


apoyo a los con el IVEA 100% del apoyadas/
elementos implementar un cuerpo elementos
para que programa de policiaco policiacos
continúen actualización y cuente con totales que
sus regularización sus requieren de
estudios y de sus niveles documentos apoyo en
de esta estudios de educación y
manera básicos de los escolaridad. capacitación) x
tener policías 100
personal municipales.
con mejor
preparación
académica.

Objetivos específicos:
2. Realizar las actividades pertinentes para salvaguardar la seguridad pública
de la sociedad para tener una libre convivencia.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


2.1. Implementar 2.1.1. Realizar Realizar un (Número de
el patrullaje patrullaje las 24 total de 5 rutas

506
en la zona horas en la rutas en todo realizadas/
urbana y cabecera el municipio Número de
localidades municipal de diariamente rutas totales) x
con mayor Catemaco. los 365 días 100
índice de 2.1.2. Organizar los del año.
población patrullajes en
las principales
localidades del
municipio.
2.1.3. Monitorear
todas las
colonias y las
comunidades
del municipio
con la finalidad
de identificar
lugares de
alarma.
2.2. Salvaguardar 2.2.1. Operativo Realizar un Número de
la integridad Policía de total de 8 eventos
de los Cuadra. operativos en públicos a
ciudadanos 2.2.2. Operativo el municipio considerar
realizando Revisión de anualmente
operativos Cortinas. (Eventos
policiacos en 2.2.3. Operativos públicos
los espacios Persuasivos realizados en el
públicos y en Nocturnos de municipio/total
los eventos Grupos en de eventos con
realizados en Colonias. presencia de
el municipio 2.2.4. Operativo resguardo de
para que la Mochila. seguridad
población se 2.2.5. Operativo pública) x 100
sienta segura Escuela Segura
en sus 2.2.6. Operativo
actividades y Guadalupe
convivencia Reyes.
social. 2.2.7. Operativo
Semana Santa.
2.2.8. Operativo
Fiestas Patrias
2.2.9. Operativo Día
de Muertos.
2.2.10. Operativo
Pago de
Programa
Federales y
Estatales.
507
2.2.11. Operativo
Pago de
Aguinaldos.
2.2.12. Operativo
Anti Grafiti.
2.2.13. Operativo
Cuidando al
turista.
2.2.14. Operativo
de Eventos y
ferias turísticas.
2.3. Efectuar 2.3.1. Realizar Efectuar dos (Número de
operativos en operativos en operativos operativos
bares y bares y cantinas mensuales realizados/ 24
cantinas en para que en bares y operativos
coordinación cuenten con su cantinas que totales) x 100
con el área reglamentación se
de comercio. municipal para encuentren
realizar su giro en el
comercial. municipio.
2.3.2. Supervisión de
horarios
permitidos en
bares y
cantinas.
2.4. Instalar 2.4.1. Activar los Crear un total (Número de
módulos de módulos de 4 módulos módulos
seguridad policiaco activados por creados/ 4
pública de permanente en año. módulos
manera las 4 totales) x 100
permanente, localidades con
en las mayor de mil
localidades habitantes.
rurales con
mayor
población.
2.5. Instalar 2.5.1. Activar las Crear 2 (Número de
casetas de casetas casetas de casetas de
vigilancia policiacas en los vigilancia en vigilancia
policiaca en espacios los policiacas
los púbicos más principales creadas/ 10
principales importante y los accesos a casetas totales
accesos. accesos a la zona urbana en 4 años) x
cabecera y rurales de 100
municipal. relevancia

508
2.6. Coadyuvar 2.6.1. Participar en las Realizar el (Número de
en los mesas de 100% de los operativos
operativos trabajo de operativos realizados/
con Tránsito Seguridad solicitados en Número de
del Estado, Publica que colaboración solicitudes
Seguridad convoque las con Tránsito realizadas) x
Pública del instancias estatal, 100
Estado, federales y Seguridad
SEDENA y estatales. Pública, etc.
Guardia 2.6.2. Coadyuvar en para prevenir
Nacional con los operativos los delitos en
fines de del municipio el municipio.
prevención con las
del delito. corporaciones
de Transito del
Estado,
Seguridad
Pública del
Estado, Guardia
Nacional y
SEDENA.

AREA: DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA.

PROGRAMA: “Paz y Justicia para una Sociedad Segura”

Objetivo General: Promover en el municipio una cultura de paz y justicia, basada


en el respeto al Estado de Derecho para tener un municipio seguro.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

Objetivo específico:

1. Promover la defensa de los derechos humanos y la cultura de la legalidad


entre los cuerpos de seguridad, con el involucramiento de la sociedad

509
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
1. Catemaco T1, T2, T3, T4, I. Política y 1. Política y
Seguro y Gobierno. Gobierno
Tranquilo

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


Brindar un (Número de
1.1. Trabajar de 1.1.1. Realizar total de 5 capacitaciones
manera talleres en los capacitaciones realizadas/ 5
coordinada niveles de a escuelas de capacitaciones
con la secundaria y nivel medio totales) x 100
Secretaría bachillerato superior y
de sobre la superior
Seguridad importancia de anualmente.
Pública la prevención
Federal y del delito para
Estatal en la tener
capacitación sociedades
en escuelas más seguras.
sobre 1.1.2. Talleres en las
prevención principales
de delitos. escuelas de
nivel básico
para dar a
conocer las
actividades de
las
corporaciones
policiacas en la
prevención del
delito.

1.2. Promover 1.2.1. Realizar los Realizar un (Número de


foros y talleres de total de 2 foros foros y talleres
talleres con derechos y talleres en impartidos/ 5
temas sobre humanos y los principales foros totales al
derechos cultura de la plantes año) x 100
humanos, legalidad a educativos
seguridad los Agentes, anualmente.
pública y Subagentes,
cultura de la 1.2.2. Coordinarse
legalidad, con el
para que la Departamento
sociedad de
coadyuve Comunicación

510
en la Social para el
prevención diseño e
del delito impresión de
trípticos;
carteles y
folletos que
promuevan los
derechos
humanos y la
cultura de la
legalidad entre
los
ciudadanos.

Objetivo específico:
2. Con la participación ciudadana coadyuvar en la seguridad pública del
municipio y en la prevención del delito Fomentar la decidida participación
Ciudadana en materia de seguridad.
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
2.1. Fomentar la 2.1.1. En el primer Creación del
participación Conformar el bimestre Consejo
ciudadana en materia Consejo conformar Municipal de
de Seguridad Pública. Municipal de el Consejo seguridad en el
Seguridad Municipal primer trimestre.
Pública. de
seguridad
2.1.2.
Realizar un
Plan de
Trabajo que
garantice la
seguridad
pública del
municipio y a
prevención
del delito.

2.2. Creación de 2.2.1. Elaborar Creación (10 comités


los Comités foros, mesas de 10 ciudadanos
Ciudadanos de trabajo y Comités creados/Tota de
que se conferencias Ciudadano colonias en el
involucren periódicas en s en el municipio/) X100
directament las diversas primer año.

511
e con la comunidades
problemátic , con el
a actual del objetivo de
municipio en diseñar
todos los nuevas
aspectos y estrategias
se en materia de
propongan seguridad.
soluciones
viables.
2.3. Motivar a la 2.3.1. Poner en Aumentar (total de delitos
población a marcha el las denunciados/tota
realizar programa de denuncias l de ciudadanos
denuncias denuncias ciudadanas agredidos) X100
por delitos “Ciudadano sobre
cometidos Vigilante” e delitos del
en contra de implementar fuero
su persona el Programa común en
o de sus “Vecino un 90%.
bienes Preventor”.
2.3.2. Fomentar las
denuncias
anónimas.

COORDINACIÓN DE GOBERNACIÓN

PROGRAMA: POR UNA MEJOR IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.

OBJETIVO: Crear un centro de Atención de Justicia para los ciudadanos


encaminado al sistema de mediación que solucionen conflictos de ámbito social,
político o de cualquier otro tipo de índole, esto con motivo de agilizar una pronta
solución al problema y así evitar llegar a las Instancias Judiciales o Tribunales, en
donde la justicia es más tardada y gravosa.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 5. Lograr la igualdad de
género y empoderar a todas las mujeres y las niñas; 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia

512
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
1. Catemaco T2, T3, T4, I. Política y 1. Política y
Seguro y Gobierno. Gobierno
Tranquilo

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1. Ser un ente 1.1. Atención Coadyuvar a (Número de
de ciudadana y solucionar el 100 por intervenciones
participación asesoramiento ciento de los realizadas/
ciudadana jurídico. conflictos que Número de
para atender 1.2. Coadyuvar con soliciten la solicitudes
conflictos las diferentes intervención de la totales) x 100
vecinas y áreas del coordinación de
particulares, Ayuntamiento Gobernación
con el fin de cuando exista
ser mediador algún conflicto
entre la vecinal que sea
sociedad y de
las competencia
diferentes municipal.
instituciones 1.3. Ser mediador
de justicia de de conflictos
índole sociales y
federal, particulares
estatal y para lograr
local. acuerdos que
sean regulados
por los
reglamentos y
leyes.
1.4. Coadyuvar con
los jefes de
manzana,
comisariados y
agentes
municipales
para resolver
conflictos de
intereses
sociales.

513
1.5. Hacer una
base de datos
para llevar una
estadística de
soluciones de
las
mediaciones
que llegan a la
oficina y
clasificar los
diferentes
problemas que
tenemos en el
Municipio de
Catemaco.
2. Fomentar la 2.1. Capacitar a los Realizar 4 (Número de
participación jefes de capacitaciones capacitaciones
ciudadana manzana, anuales para los realizadas/ 4
en las comisariados y órganos auxiliadores capacitaciones
personas del agentes municipales que totales por año)
Municipio. municipales coadyuvan a la x 100
para conocer convivencia social.
los derechos
ciudadanos y
de
participación
ciudadana en
el marco legal
de orden
federal, estatal
y local.

2.2. Dar a conocer


a los órganos
auxiliadores
municipales
sobre la
participación
ciudadana y las
instituciones de
regular la
participación
democrática.

AREA: COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL.


514
PROGRAMA: “Por una Seguridad de Protección Civil Comprometida”

Objetivo General: Salvaguardar la vida de la población, los bienes, la


infraestructura productiva y el medio ambiente a través del Sistema de Protección
Civil del Municipio de Catemaco.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 3. Garantizar una vida


sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Objetivos específicos:
1. Planear y establecer los principales procesos y acciones preventivos para
disminuir la vulnerabilidad del sistema afectable (población, bienes, servicios,
infraestructura, y entorno ecológico) ante los riegos detectados de origen
hidrometeorológicos, químico, sanitario, geológico y socio-organizativo.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
2. Catemaco T2, T3, T4, I. Política y 1. Política y Gobierno
Seguro y Gobierno.
Tranquilo

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


2.1. Contar con un Plan 1.2.1 Elaborar su Plan En los primeros 6 Contar con un
de Protección Civil Municipal de meses contar con análisis del 75%
para los cuatro años Protección Civil. su Plan de de los lugares
de administración y la 1.2.2 Elaborar su Protección Civil que presentan
creación del Atlas de Atlas de Riesgo como del Municipio y altos riesgos para
Riesgo Actualizado, herramienta Atlas de Riesgo la sociedad ante
que sean las fundamental del área Actualizado. cualquier
herramientas de Protección Civil. inclemencia
principales para climática.
llevar a cabo el
Sistema de
Protección Civil en
Municipio.

515
2.2. En coordinación con 2.2.1. Coadyuvar con Atender el 100% (Número de
el Sistema Estatal de el Sistema Estatal de de los reportes reportes
Protección Civil Protección Civil sobre del sistema atendidos/
mantener las eventualidades de Estatal de Número de
actualizados los riesgo en el municipio. Protección Civil reportes totales) x
sistemas de sobre los 100
detección, monitoreo 2.2.2. Considerar los pronósticos de los
y pronóstico para boletines de diferentes
asegurar el oportuno información del fenómenos
alertamiento en caso Sistema Estatal de naturales.
de la presencia de Protección Civil para la
cualquier tipo de prevención de Riesgo
calamidades. en la población.
2.3. Verificación en las 2.3.1. Supervisar Realizar una (Número de
industrias, establecimientos supervisión supervisiones
comercio, edificios comerciales que mensual de realizadas/
públicos, áreas trabajen con Protección Civil Número de
turísticas, químicos o materiales en todos los establecimientos
instituciones peligrosos que diferentes totales en el
educativas, templos expongan la establecimientos municipio) x 100
religiosos, centrales seguridad de la que se
de autobuses, población, así como encuentren en el
centros realizar municipio para
comerciales, y supervisiones en que tengan las
cualquier otro instalaciones medidas
espacio público; que eléctricas, zonas de necesarias para
cuenten con las riesgo, y que cuenten salvaguardar la
medidas necesarias con medidas de integridad de las
para salvaguardar la seguridad, personas.
integridad de los prevención de
pobladores, así incendios y
como regular las conocimiento de
medidas de salud primeros auxilios en
necesarias para caso de incidentes.
combatir el contagio
del COVID-19.

AREA: DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL.


PROGRAMA: “La Participación Ciudadana en el Sistema de Protección Civil
Municipal”

516
Objetivo General: Incorporar a la sociedad para coadyuvar en las acciones del
Sistema de Protección Civil del Municipio de Catemaco.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 3. Garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Objetivo específico:
1. Integrar a los pobladores en los diferentes espacios democráticos de
participación ciudadana que contribuyan al Sistema de Protección Civil
Municipal, con el fin de atender las necesidades de salvaguardar los bienes
e integridad de toda la sociedad a través de la planeación y activación de los
diferentes programas en este rubro.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
2. Catemaco T2, T3, T4, I. Política y 1. Política y
Seguro y Gobierno. Gobierno
Tranquilo

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Integrar y 2.1.1 Convocar a Crear el (Número de
capacitar al integrar el Consejo acciones
Consejo de Consejo de de realizadas/
Protección Protección Protección Número de
Civil en el Civil. Civil y acciones
Municipio. 2.1.2 Realizar un realizar totales) x 100
plan de las
trabajo del acciones
Consejo de de su plan
Protección de trabajo
Civil en el
primer
bimestre
del año.

517
AREA: SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO.

PROGRAMA: “Ayuntamiento Ordenado Y Eficiente”

OBJETIVO: Asistir en el desempeño del cabildo, de las áreas ejecutivas del


Ayuntamiento de manera ordenada, responsable y eficiente, en el marco de la
legalidad.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
1. Catemaco T2, T3, T4, I. Política y 1. Política y
Seguro y Gobierno. Gobierno
Tranquilo

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Asistir y ordenar 1.1. Convocar a Realizar dos
las actividades las sesiones sesiones de Tener el 100 por
propias del ordinarias, cabildo por ciento de las actas
Cabildo en la extraordinarias mes y las de cabildo con el
competencia de del H. Cabildo extraordinarias total de sesiones
la Secretaría Municipal. que se realizadas.
del ameriten para
Ayuntamiento las funciones
del cabildo.

1.2. Elaborar en Tener de


tiempo y forma manera
las actas de ordenada el
cada una de 100 por ciento
las sesiones de las actas de
para su cabildo en
aprobación y tiempo y
firma de las forma.
mismas.

518
1.3. Sistematizar el Archivo Tener un archivo al
archivo del ordenado al 100 por ciento
ayuntamiento 100 por ciento sistematizado con
con todos los todos los
documentos documentos
oficiales oficiales que por
ley corresponde a
la secretaria
2. Brindar el 2.1. Expedir Realizar el 100 Atención
servicio de constancias por ciento de ciudadana
representación de: vecindad, los tramites cubierta al 100 por
jurídica del radicación e solicitados en ciento en tiempo y
ayuntamiento a identidad. la secretaría forma.
todos los del
tramites de los Ayuntamiento.
ciudadanos.
3. Reglamentar y 3.1. Dar Crear el Aplicación al 100
proporcionar seguimiento al reglamento por ciento del
información a la reglamento interno del Reglamento
unidad de interno del Ayuntamiento. interno del
transparencia ayuntamiento Ayuntamiento.
de las y de Código de
funciones y Ética y
atribuciones de Conducta de
la Secretaria del los servidores
Ayuntamiento. públicos. Tener
actualizada la Calificación del
3.2. Actualizar la proforma de 100 por ciento de
plataforma de transparencia la plataforma
la unidad de al 100 por transparencia por
transparencia ciento. cubrir en tiempo y
en lo que forma lo estipulado
respecta a la en cada apartado.
unidad
administrativa

519
3). EJE: CATEMACO CIUDAD Y FAMILIA.

AREA: COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA.


PROGRAMA: “CERO INDICE DE ANALFABETIZACIÓN”
Objetivo General: Abatir el rezago de alfabetización en el todo el municipio, en
coordinación con instituciones académicas para lograr mejores oportunidades de
empleo entre las personas en edad productiva
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 4. Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.
Objetivos específicos:
1. En coordinación con IVEA elevar los niveles de alfabetización en personas
mayores de 14 años para garantizar mayor oportunidad de trabajo que
beneficien la economía familiar.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3. CATEMACO T1,T2, T3, T4, lll. Educación 2. Política
CIUDAD Y Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORE


S
1.1. En 1.1.1. Realizar los Integrar al (Número de
coordinación convenios de menos 2 grupos
con el IVEA colaboración grupos de creados/ 80
promover con el IVEA y alfabetizació grupos totales
grupos de CONAFE n en cada al año) x 100
alfabetización para realizar localidad de
en el el programa más de 250
municipio, de habitantes,
primordialmen regularizació para
te en las áreas n escolar y combatir el
de mayor alfabetizació analfabetism
vulnerabilidad n. o en el
como son las 1.1.2. Realizar una municipio.
comunidades campaña de
rurales. difusión para

520
dar a
conocer el
programa de
alfabetizació
n municipal.
1.1.3. En
coordinación
con IVEA
seleccionar a
los
instructores
que
impartirán las
asesorías a
los
interesados.
1.1.4. Organizar los
grupos de
alfabetizació
n y organizar
las sedes
para realizar
las
actividades
del
programa.
1.1.5. Regularizaci
ón de
documentaci
ón escolar en
personas
mayores de
14 años.
1.2. Realizar 1.2.1. Coordinar la Realizar 2 (Número de
convenios con selección de talleres talleres
los planteles instructores mensuales impartidos/
educativos a para realizar para talleres totales
nivel medio la campaña fomentar la al año) x 100
superior del de lectura y
municipio, alfabetizació escritura en
para que sus n. las nuevas
estudiantes generacione
participen en s del
los programas municipio.
de
alfabetización
.
521
AREA: EDUCACIÓN Y CULTURA
PROGRAMA: COMBATE A LA DESERCIÓN ESCOLAR.
Objetivo General: Realizar programas y acciones que coadyuven a combatir la
deserción escolar, para que los jóvenes terminen sus estudios básicos que les
permita a futuro estabilidad económica y seguridad social,
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 4. Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.
Objetivos específicos:
1. Generar y gestionar programas de apoyo dirigido a estudiantes de bajos
recursos para que puedan concluir sus estudios de nivel básico.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3. CATEMACO T1, T2, T3, T4, lll. Educación 1. Política Social.
CIUDAD Y
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Ampliar los Disminuir el (Número de
apoyos a 1.1.1. Contar con abandono alumnos
niños y apoyo escolar un 30 becados/
jóvenes en psicológico % en todos los Número de
situación de para orientar niveles alumnos en
desventaja y a los jóvenes educativos situación de
vulnerabilidad. que tengan proporcionando vulnerabilidad
problemas becas económica) x
en escolares, 100
calificaciones durante el
y asistencias, periodo de
a fin de que gestión
no decidan
desertar

1.1.2. Otorgar
becas a los
estudiantes
para apoyar
a estudiantes
de alto
desempeño.

522
AREA: EDUCACIÓN Y CULTURA
PROGRAMA: “Promoción Y Rescate De Los Valores Culturales De La Región”
Objetivo General: Impulsar la cultura de la región de los Tuxltas, proporcionando
espacios de esparcimiento, recreación y educativos, para la transmisión de los
valores y tradiciones culturales en el municipio.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 4. Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.
Objetivos específicos:
1. Consolidar el espacio de la Casa de Cultura para tener áreas dignas de
recreación y formación cultural.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 CATEMACO T1, T2, T3, T4, lll. Educación 1. Política
CIUDAD Y Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Realizar la 1.1.1. Realizar la Constituir 2 (Número de
gestión a través gestión de espacios espacios
del programa espacios culturales en el construidos/
apoyo a la de Cultura municipio a lo Número de
Infraestructura para el largo de la espacios
Cultural de los municipio administración. totales) x 100
Estados de
(PAICE); así Catemaco.
como todas 1.1.2. Rehabilitar
aquellas las
Organizaciones plazuelas
de Sociedad del paseo
Civil (OSC) que malecón
cuenten entre para
sus objetos realizar
constitutivos la actividades
promoción y culturales.
fomento de las
artes y la
cultura

523
Objetivos específicos:
2. Rescatar la identidad cultural de la región a través de festivales culturales y
fiestas representativas de las comunidades.
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
2.1. Realizar el 2.1.1. Organizar con Realizar (Número de
primer las áreas de anualmente eventos
Festival impacto social el Festival realizados/ 1
Internacional del Internacional evento por año)
Del Folklore Ayuntamiento del Folklore. x 100
en el la planeación
municipio para del Festival
intercambio internacional
cultural y dar del Folklore.
impulso al 2.1.2. Gestionar ante
turismo. las instancias
federales y
estatales,
promotoras de
la cultura, su
participación
en el festival.
2.1.3. Involucrar en
la
organización
del Festival
del Folclore a
instituciones
educativas y
culturales,
asociaciones
civiles,
iniciativa
privada,
grupos
culturales de
la región y
público en
general a
participar en el
Festival.
2.1.4. Buscar los
espacios
públicos y
privados
donde se

524
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
realizarán las
actividades
del Festival.
2.2. Fomentar la 2.2.1. Involucrar a Realizar un (Número de
participación las total de 5 eventos
ciudadana en instituciones eventos realizados/ 5
los festejos educativas en culturales eventos totales
tradicionales las actividades por año por año) x 100
del municipio, culturales del donde se
así como en la municipio. involucren a
celebración de 2.2.2. Invitar a las la población
festivales, localidades
concursos, del municipio
muestras en eventos
artesanales y artísticos,
artísticas. gastronómicos
y artesanales
para que
participen en
las actividades
culturales y
promuevan la
cultura de
cada región.
2.3. Ampliar la 2.3.1. Incluir en cada Realizar 2 (Número de
promoción de uno de los campañas campañas
los productos, eventos anualmente realizadas/ 2
características culturales a la de campañas
y costumbres población promoción totales) x 100
de las indígena de los
principales representante productos
comunidades de nuestro del
indígenas municipio para municipio.
asentadas en la promoción
la región de su cultura.
2.4. Gestionar y 2.4.1. Hacer Realizar (Número de
promover partícipe a los cuatro exposiciones
exposiciones productores y exposiciones realizadas/ 4
de artistas de anualmente exposiciones
productores y nuestros para que los totales al año) x
artistas municipios en expositores 100
locales en cada una de culturales de
centros las muestras nuestro
culturales de culturales en municipio
otros el municipio, participen en

525
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
municipios y en la región y espacios de
estados; con en otros promoción
fin de estados de la cultural de
promover e república. otros
impulsar su municipios o
desarrollo y estados.
producción.

AREA: COORDINACIÓN DE PANTEONES


PROGRAMA: PANTEONES ORDENADOS Y SEGUROS.
Objetivo General: Conservar cementerios dignos y en buen estado de
operatividad, para dar un servicio eficiente a los ciudadanos.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.
Objetivos específicos:
1. Que los panteones del Municipio se encuentren en un estado ordenado y se
cuente con los servicios de agua para la visita de las personas.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3. CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

ESTRATEGIA ACCIÓN METAS INDICADORES


1.1. Disminuir la 1.1.1. Disminuir la Tener los (Cementerios
cantidad de cantidad de panteones seguros/total
basura y basura y limpios y de cementerios
maleza, y escombros seguros de en el
cuidar el para otorgar todo el municipio) X
servicio del una mayor municipio. 100
agua para visibilidad y
otorgar una seguridad en
mayor los
salubridad y cementerios
seguridad en municipales.

526
los 1.1.2. Promover una
cementerios mejor cultura
municipales. para el
cuidado del
servicio de
agua en el
interior de los
panteones
municipales.
1.1.3. Promover el
cuidado y
mantenimiento
de luminarias
en el interior y
exterior de los
panteones
municipales.
1.1.4. Realizar rutas
de la policía
municipal para
la seguridad
de las
personas que
visitan los
panteones.

AREA: COORDINACIÓN DE DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL


PROGRAMA: Gestión De Programas Sociales Para Las Familias más Vulnerables.
Objetivo General: Ser un área de enlace municipal para la gestión de programas
sociales antes las instancias gubernamentales, asociaciones civiles e iniciativa
privada, con el fin de combatir el índice de marginación en el municipio.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 1. Poner fin a la pobreza
en todas sus formas en todo el mundo; 2. Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible;
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades.
Objetivos específicos:
1. Vincular el mayor número de habitantes y familias más vulnerables a los
programas sociales de nivel federal y estatal.

527
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. En 1.1.1. Con el apoyo Incorporar (Número de
coordinación del DIF el 90 por personas
con los Municipal ciento de incorporadas al
programas de Identificar a las programa/
bienestar las familias personas Número de
social realizar de bajos candidatas solicitudes
acciones para recursos que algún totales) x 100
identificar a no cuenten programa
las familias con apoyos social que
que no de los están en las
cuenten con programas instancias
algún apoyo sociales federales y
de los federal y estatales.
programas estatal para
que oferta el incorporarlos
gobierno a estos
federal para beneficios.
ser 1.1.2. En
beneficiarios. coordinación
con agentes
municipales,
subagentes,
comisariados
y jueces de
manzana
identificar a
las familias
de bajos
recursos que
no cuenten
con algún
programa
social para
promover su
incorporación
para ser
beneficiados.
1.2. Realizar 1.2.1. Organizar un Beneficiar (Número de
gestión de directorio de un total de familias

528
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
proyectos de programas 50 familias beneficiadas
ayuda social sociales que durante el con el
en oferten las primer año programa/ 50
asociaciones instituciones de gestión. familias totales
civiles, públicas de al año) x 100
empresariales gobierno,
y organismos asociaciones
internaciones civiles,
para organismos
beneficiar a nacionales e
familias internacional
vulnerables que
del municipio. beneficien a
las familias
más
vulnerables
del
municipio.

AREA: COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL


PROGRAMA: “Viviendas Dignas”

Objetivo General: Promover y realizar programas para que las familias de escasos
recursos en situación de vulnerabilidad puedan mejorar sus viviendas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 1. Poner fin a la pobreza
en todas sus formas en todo el mundo; 2. Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible;
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades.

Objetivos específicos:
1. Identificar y promover programas para las familias vulnerables del municipio
en el rubro de equipamiento para sus viviendas, y tener mayor calidad de
vida.

529
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Organizar 1.1.1. Integrar una 50 familias (Número de
el agenda de beneficiad familias
procedimie programas as al 100% beneficiadas /50
nto para los sociales y los por año familias
programas requisitos beneficiadas por
de correspondient año de
beneficio es. programas
para 1.1.2. Darle la disponibles para
mejorar las difusión a el municipio) x
viviendas través de las 100
en los agencias
rubros de municipales
piso de en las AGEB y
concreto, localidades
material con alto Índice
digno para de
techos y Marginación.
paredes, y
ampliación
de la
vivienda,
1.2. Dotar de 1.2.1. Promover con Incrementa (Número de
servicios Obras Publicas r en un viviendas
básicos en programas de 50% las atendidas/Núme
la vivienda abastecimiento viviendas ro de viviendas
para tener de servicios con todos que necesiten
mayores básicos en las los los servicios
niveles de viviendas de servicios básicos) x 100
salud entre las familias básicos en
las familias con mayor el
marginación municipio.

530
AREA: DIF MUNICIPAL

PROGRAMA: “Nutrición Infantil”

Objetivo General: Contribuir al mejoramiento nutricional de los estudiantes en los


niveles educativos de preescolar y primaria, que estén en estado vulnerabilidad,
mediante la asistencia alimentaria con el otorgamiento de desayunos fríos y
calientes.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 2. Poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible.
Objetivos específicos:
1. Dotar de insumos nutricionales a la población infantil preescolar y primaria
con riesgo de desnutrición, a través de una ración alimenticia diaria de
desayuno frío que aporte los componentes de energía y proteína para
mejorar el nivel de aprendizaje de los niños brindándoles un desayuno
completo y nutritivo.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Contribuir al 1.1.1. Dar Dotar del (Número de
mejoramiento seguimiento programa escuelas
del estado a la gestión alimentación dotadas con el
nutricional de del programa al 100% de programa/
la población de nutrición las escuelas Número de
infantil infantil en el en todo el escuelas
preescolar y DIF Estatal. municipio totales) x 100
primaria con 1.1.2. Organizar y durante los
desnutrición o actualizar el cuatro años
en riesgo, a directorio de de gestión.
través de una escuela de
ración nivel
alimenticia preescolar y
diaria de primaria
desayuno frío beneficiadas

531
que aporte el con el
50% de programa
energía y nutricional
proteína para 1.1.3. Organizar la
mejorar el logística de
nivel de entrega de
aprendizaje dotación a
de los niños los
brindándoles beneficiarios.
un desayuno
completo y
nutritivo.
1.2. En 1.2.1. En Realizar una (Campañas
coordinación coordinación campaña realizadas/ 12
con el con mensual de Campañas
departamento nutriólogos seguimiento totales al año) x
de salud dar nutricional 100
realizar un seguimientos en cada
seguimiento de los estancia
de los niveles niveles escolar del
nutricionales nutricionales municipio.
de los de los
beneficiarios beneficiarios.
del programa. 1.2.2. Dar platicas
a los padres
de familia
sobre el valor
nutricional
que deben
tener los
infantes en
edad
escolar.

532
AREA: DIF MUNICIPAL

PROGRAMA: “Asistencia Alimentaria a Familias Vulnerables del Municipio”


Objetivo General: Contribuir a mejorar los niveles nutricionales en los hogares con
mayor rezago alimenticio para proporcionar una mejor calidad de vida en las familias
más vulnerables.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 1. Poner fin a la pobreza
en todas sus formas en todo el mundo; 2. Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible;
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades.

Objetivos específicos:
1. Apoyar a personas en situación de vulnerabilidad como madres solteras
desempleadas, adultos mayores, discapacitados, mujeres embarazadas o en
lactancia que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación,
a través de una dotación de insumos junto con acciones de orientación
alimentaria.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Contribuir 1.1.1. Con la ayuda de Beneficiar a (Familias
contra abatir las autoridades __100__ beneficiadas/
el rezago auxiliares del familias del 100 familias
alimentario Ayuntamiento municipio totales
de las (agentes y durante el programadas
localidades subagentes primer año. beneficiar al
rurales, municipales, año) x 100
entregando comisariados,
paquetes jueces de
alimentarios manzana)
y apoyo a la identificar los
economía hogares con
de las mayor pobreza
familias y alimentaria.
reducir la

533
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
pobreza, 1.1.2. Con personal
desnutrición. del DIF
Municipal
realizaremos un
estudio
socioeconómico
para la
selección de los
beneficiarios.
1.1.3. Organizar la
asistencia
alimentaria a
través de la
dotación de
alimentos
básicos
nutricionales.
1.1.4. Realizara la
logística para
realizar las
entregas de la
asistencia
alimentaria.
.
1.2. Llevar un 1.2.1. A través del Realizar 6 (Número de
control área de controles controles
nutricional nutrición del nutricionales realizados/
de los DIF-Municipal anualmente Número de
beneficiarios llevar un control a cada controles
del de los familia. totales) x 100
programa beneficiarios del
nutricional. programa.

AREA: DIF Municipal


PROGRAMA: “Bienestar Para Tu Salud”
Objetivo General: Coadyuvar con la población sin derecho al sector salud tenga
atención medica general en el DIF Municipal para abatir el rezago es este rubro.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 3. Garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Objetivos específicos:

534
Brindar atención médica a la población sin derechohabiencia que requiere los
servicios de salud básica y realizar gestión para recibir atención especializada en
otros centros médicos y/o adquirir medicamentos a bajos costos.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política Social.
CIUDAD Y Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Dar consultas 1.1.1. Brindar Realizar un (Número de
de medicina consulta total de consultas
general a las médica a la __600___ realizados/ 600
familias población en consultas en consultas
vulnerables y situación de medicina totales al año) x
canalizar en vulnerabilidad. general al 100
caso de ser 1.1.2. Gestionar ante año.
requerido las
algún centro dependencias
de atención médicas
médico especializadas
especializado de las
del estado. instituciones
federal y
estatal la
atención de
pacientes que
necesiten de
intervención
hospitalaria,
estudios
médicos,
rehabilitación
o intervención
quirúrgica.
1.1.3. Realizar
platicas de
prevención de
enfermedades
crónico-
degenerativas
a la población
en general.

535
1.2. Realizar el 1.2.1 Contar con Un total del (Número de
traslado de una ___100%_ traslados
enfermos de ambulancia de los realizados/
bajos recursos equipada a traslados a Número de
para centros disposición del otros centros solicitudes
de DIF. médicos o de recibidas) x 100
rehabilitación y 1.2.2 Realizar rehabilitación
especialidades traslados de
médicas. paciente
algunos de los
centros
médicos
regionales o a
la capital del
Estado.
1.3. Realizar 1.3.1. Realizar Impartir un (Número de
talleres de talleres de total de talleres
salud salud ___12_ impartidos/ 12
preventiva en preventiva en talleres talleres totales
todas las instituciones anualmente. al año) x 100
comunidades educativas.
del municipio 1.3.2. Realizar
para promover platicas de
una vida prevención de
saludable enfermedades
crónicos
degenerativas
en la
población
general.
1.3.3. Realizar
campañas de
salud bucal en
las
localidades.
1.3.4. Impartir
talleres de
riesgo de
embarazado
en
adolescentes.
1.3.5. Prevención de
obesidad y

536
sobre peso en
la infancia.
1.4. Cuidados 1.4.1. Realizar Disminuir al Disminución
sanitarios campaña de 80 por ciento total de
sobre el información los contagios mortalidad por
COVID-19 sobre los por COVID- COVID-19.
cuidados de 19 en el
salud pública municipio.
ante los
contagios del
COVID-19.
1.4.2. Promoción de
las campañas
de vacunación
en contra del
COVID-19

AREA: DIF Municipal.


PROGRAMA: “Atención al Adulto Mayor”

Objetivo General: Apoyar al adulto mayor en situación vulnerable, mediante un


trato digno a su integridad y valores, a través de la gestión municipal de programas
de apoyo asistencial.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): ): 1. Poner fin a la pobreza
en todas sus formas en todo el mundo; 2. Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible;
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades.

Objetivos específicos:
1. Brindar atención y asesoramiento a las personas mayores para el beneficio
del programa de credencialización para adultos mayores 60 y más

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.
537
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
1.1. Realizar la 1.1.1. Brindar Cubrir 70 por (Número de
gestión de las atención y ciento de las personas
personas mayores del asesoramiento a las personas mayores
municipio para personas que soliciten mayores con el beneficiadas/
ingresar al programa ingresar al programa beneficio del Número de
de credencialización de credencialización programa de personas
para adultos mayores credencialización mayores
“65 y más”. totales en el
1.1.2. Llevar el municipio) x
seguimiento del trámite 100
de credencialización
hasta que las personas
adultas obtengan el
beneficio.

Objetivos específicos:
2. Atender a los adultos de 65 años y más, mediante acciones orientadas a
fomentar su protección social, activación física y esparcimiento.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


2.1. Fomentar la 2.1.1. Realizar clubs Impartir un (Número de
activación de las total de 6 talleres
física y personas de la talleres impartidos/ 6
mejorar su tercera edad anualmente. talleres totales
calidad de para realizar al año) x 100
vida, por actividades
medio de físicas,
talleres. recreativas y
artísticas.
2.1.2. Organizar los
grupos para los
talleres en
horarios
flexibles.
2.2. Gestionar 2.2.1. Coordinar Realizar un (Número de
campañas campañas para total de 3 campañas
para la la prevención campañas realizadas/ 3
prevención de de anuales de campañas
enfermedades enfermedades prevención de totales
propias en el propias en el enfermedades anuales) x 100
adulto mayor adulto mayor,

538
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
como diabetes del adulto
e hipertensión mayor.
arterial.
2.2.2. Impartir
pláticas y
talleres de
concientización
con temas de
interés, como
autoestima,
motivación,
manejo de la
depresión,
estrés, etc.
2.2.3. Fomentar el
respeto y la
integración
plena al núcleo
familiar por
parte de los
adultos
mayores,
vigilando que
no sean
víctimas de
maltrato o
violencia

AREA: DIF-Municipal Procuraduría municipal de Protección de Niñas, Niños y


Adolescentes
PROGRAMA: “Niñas, niños y adolescentes protegidos”
Objetivo General: Coadyuvar para que las niñas, niños y adolescentes vulnerables
cuenten con los apoyos jurídicos y de asistencia para que siempre mantengan sus
garantías individuales.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 5. Lograr la igualdad de
género y empoderar a todas las mujeres y las niñas; 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

539
Objetivos específicos:
1. Brindar apoyo a la población vulnerable en coordinación con las instituciones
de asistencia social del gobierno federal y estatal, a fin de forjar individuos
con mejores niveles de vida.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política Social.
CIUDAD Y Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Promover el 1.1.1. Orientar con Ofrecer por (Número de
conocimiento platicas a las familias cada año de talleres
sobre los respecto a la gestión el total impartidos/ 15
derechos de importancia del núcleo de 15 talleres talleres anuales
cada niña, familiar para el sano en las primarias totales) x 100
niño y crecimiento de los y jardines de
adolescente, menores. niños de la
para cabecera
fomentar el 1.1.2. Impartir talleres a municipal,
respeto a sus padres de familias y proporcionando
garantías y alumnos en las escuelas información
no permitir de nivel básico, donde se impresa, como
que sean promueva el carteles,
violentados. conocimiento/información folletos,
sobre los derechos de volantes, etc.,
cada
niño, para fomentar el
respeto a sus garantías y
no permitir que sean
violentados.

1.2. Salvaguardar 1.2.1. Protección a los Canalizar al (Número de


la integridad menores que 100% de niños niños y jóvenes
física y moral sufren maltrato y jóvenes que canalizados/
de los familiar. se encuentren Número de
menores que en situación niños y jóvenes
se riesgo a las totales) x 100
encuentren 1.2.1. Conciliar y dependencias
en situación realizar correspondiente
de riesgo. convenios que para su
no afecte los asistencia.
derechos de
los niños,

540
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
niñas y
adolescentes.

1.2.2. Disminuir el
índice de
violencia
contra la mujer
y promover la
equidad de
género,
mediante la
programación
y coordinación
de campañas
de asesoría
jurídica en las
diferentes
colonias y
comunidades
de nuestro
municipio

AREA: DIF-Municipal
PROGRAMA: “Salud Mental Para Una Buena Convivencia”
Objetivo General: Brindar apoyos a la población para la atención de su integridad
emocional, fomentando la convivencia familiar para evitar riesgos de integración
social.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 3. Garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Objetivos específicos:
1. Promover las consultas psicológicas en los grupos vulnerables en riesgo de
salud mental.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

541
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORE
S
1.1. Brindar 1.1.1. Otorgar Otorgar un (Número de
consulta consultas total de 100 consultas
psicológica psicológicas consultas realizadas/ 100
individual o a la psicológicas consultas
grupal según población anualmente totales
se requiera a abierta. anuales) x 100
población 1.1.2. Organizar los ´
abierta, con expedientes
la finalidad de clínicos de
reducir los
situación de pacientes.
vulnerabilida 1.1.3. Impartir Realizar 10 (Número de
d y mejorar la talleres de talleres talleres
salud mental autoestima durante el impartidos a las
en la en alumnos año. escuelas/ 10
ciudadanía de nivel talleres totales
básico en la anuales) x 100
cabecera
municipal y
localidades
rurales.
1.1.4. Impartir
talleres para
padres de
familia, para
incrementar
el interés y
participación
de ellos en el
mejoramient
o de la
relación con Realizar 15
los hijos. sesiones
1.1.5. Organizar en grupales (Número de
el nivel durante el sesiones
secundarias año, con la realizadas/ 15
pláticas participació sesiones
sobre riesgo n del 100 % totales al año) x
del embarazo de los 100
en padres de
adolescentes familia con
1.1.6. Impartir hijos en
talleres en

542
jóvenes para educación
mejorar la media en
salud mental
y disminuir
conductas de
riesgo como
delincuencia
y
drogadicción,
generando
un cambio de
conciencia y
conductas
positivas.

1.2. Trabajar en la 1.2.1. Impartir Impartir 12 (Número de


salud mental talleres en talleres talleres
con los los adultos anualmente impartidos a las
adultos sobre la escuelas/ total
mayores salud mental de grupos de
(tanatología, personas
cuidador mayores) x 100
primario).

AREA: DIF-Municipal
PROGRAMA: “Bienestar y Superación Personal”
Objetivo General: Procurar el bienestar personal y familiar, a través de aprender
algún oficio que pueda fomentar el autoempleo como un mecanismo para mejorar
la situación económica.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 8. Promover el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.
Objetivos específicos:
1. Consolidar talleres de diferentes oficios para que las personas aprendan a
realizar alguna actividad que pueda contribuir a la economía familiar.

543
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T1, T2, T3, T4 IV. Bienestar 1. Política
CIUDAD Y Social. Social.
FAMILIA.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Realizar 1.1.1 Consolidar un Realizar 6 (Número de
talleres de programa de talleres talleres
formación talleres de anuales realizados/ 6
para oficios que durante el talleres totales
aprender puedan para periodo de al año) x 100
diferentes que las gestión.
oficios que personas se
puedan puedan auto
contribuir emplear en la
a la región.
economía 1.1.2 Organizar un
familiar sin grupo de
la instructores
necesidad que impartan
de migrar taller de
del diferentes
municipio. oficios
1.1.3 Promocionar
en la
cabecera
municipal y
comunidades
rurales los
diferentes
talleres
impartidos en
el DIF-
Municipal.
1.1.4 Organizar los
grupos de
personas que
participaran
en los
diferentes
talleres de
oficio.
1.1.5 Firmar
convenios
con

544
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
dependencias
educativas o
la Secretaría
del Trabajo
para certificar
a las
personas que
concluyan
con el
programa de
algún curso.

AREA: COORDINACIÓN DE ASUNTOS LEGALES.


PROGRAMA: “REPRESETACIÓN LEGAL, ASESORIA INTERNA Y CIUDANANA
EN ASUNTOS LEGALES”
Objetivo General: Promover a través del área jurídica el asesoramiento a los
asuntos legales del ayuntamiento y realizar los trámites correspondientes antes las
instancias federales, estatales y particulares.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

Objetivos específicos:
1. Promover el implemento de un área jurídica con facultades de asesoría
laboral a trabajadores de la administración.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3, T4 I. Política y 1. Política y
CIUDAD Y Gobierno. Gobierno
FAMILIA.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1.1. Crear un 1.1.1. Capacitar al Realizar 3 (Capacitaciones
ambiente personal del capacitaciones realizadas/Total
laboral en Ayuntamiento durante el año de

545
donde todas para dar a a los capacitaciones
las conocer sus trabajadores programadas) X
circunstancias derechos y del 100
exista el obligaciones que Ayuntamiento.
respeto y tienen como
derecho empleados
laboral de los municipales.
empleados 1.1.2. Tratar de
del resolver
Municipales. conflictos
laborales con la
reglamentación
municipal.
1.1.3. Apegarse todos
los trabajadores
a las leyes,
reglamentos y
manuales de
organización
municipal para
tener una buena
relación entre
Ayuntamiento y
empleados.
1.1.4. Realizar los
trámites
correspondientes
cuando exista
una demanda
laboral.

Objetivo específico:
2. Dar certeza jurídica a todos los actos en que participe el Ayuntamiento y
procurar la defensa del Ente Municipal.
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
1.1. Asesor y dar 1.1.1. Asesorar en Elaborar,
seguimiento forma revisar y (Número de
s a los debida a las Conformar el documentos
asuntos Direcciones 100% de los revisados/Núme
jurídicos del y demás Contratos, ro de
Ayuntamien dependenci convenios, documentos
to en as de esta acuerdos y entregados) x
coordinació entidad actas en que 100
n con la municipal en el

546
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
representaci materia Ayuntamient
ón legal. jurídica. o sea parte,
1.1.2. Elaborar los así como la
reglamentos sustanciació
necesarios n de los actos
para el buen administrativ
funcionamie os que se
nto del H. requieran
Ayuntamient
o

AREA: COORDINACIÓN DE LIMPIA PÚBLICA

PROGRAMA: “UNIDOS POR UN CATEMACO LIMPIO”

Objetivo General: Mejorar el sistema de recolección y manejo de la basura,


mediante el fomento a la cultura de limpieza en colaboración ciudadana y la acción
del gobierno municipal.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 11. Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.
Objetivos específicos:
1. Involucrar a la ciudadanía para tener un ciudad y localidades rurales
limpias para dar una mejor imagen de nuestro entorno ambiental.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3, T4 IV. 1. Política
CIUDAD Y Bienestar Social
FAMILIA. Social.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1.1. Organizar a 1.1.1 Formar El primer Numero de
la ciudadanía consejos semestre de la Comités
mediante ciudadanos de administración conformados/tota
comités limpieza en las quedar l de colonias en la
vecinal y colonias de la conformado el cabecera
participar en cabecera 100 por ciento de municipal más
las municipal y las 5 los comités. las 5 localidades

547
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
campañas de comunidades de mayor
limpieza para rurales más Realizar población) X 100
mejor la salud pobladas, para acciones al año
pública de difundir y aplicar de (total de acciones
nuestras las descacharrizació de limpiezas
comunidades recomendaciones n y promoción del realizadas/el total
. que el programa de acciones
ayuntamiento “Unidos por un proyectadas en la
sugiera para tener Catemaco meta) X 100
un municipio Limpio”
limpio y saludable.

1.1.2 Tener pláticas


informativas con
amas de casa,
comerciantes
ambulantes y
establecidos,
estudiantes de
preescolar,
primaria,
secundaria, medio
superior y
superior, a través
de los consejos
ciudadanos, para
fomentar el
manejo
responsable de la
basura.

1.1.3 Organizar
brigadas para la
limpieza de
espacios públicos
como parques,
campos
deportivos y
perímetros
escolares.

1.1.4 Realizar:
campañas de
descacharrización
, cada seis meses
aplicando la
548
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
colecta en el
domicilio y en la
comunidad, para
evitar que se
propague los
criaderos del
mosquito.

1.1.5 Vigilar junto con


las autoridades
auxiliares que no
se queme la
basura en la
cabecera
municipal y las
localidades más
importante.
1.2. Organizar un 1.2.1. Reorganizar las Cubrir al 100 por (Total de rutas de
programa de rutas de ciento la recolección de
trabajo del recolección de recolección de basura/total de
área de basura para para basura en la colonias y
Limpia hacer más eficiente cabecera localidades más
Pública para el servicio de limpia municipal, las importante del
mejor el pública. cinco localidades municipio) X 100
servicio de la 1.2.2. Mantener una más importantes
basura en el recolección de del municipio y
municipio. basura los espacios
permanente en los públicos.
espacios públicos y
turísticos para dar
una imagen digna
de municipio
turístico.
1.2.3. Extender la
recolección de
basura en colonias
de nueva creación,
y a comunidades
que no cuentan
con el servicio.
1.2.4. Instalar centros
de acopio de
basura en puntos
estratégicos del
primer cuadro de la

549
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
ciudad y espacios
públicos.

AREA: COORDINACIÓN DE RASTRO MUNICIPAL


PROGRAMA: “RASTRO MUNICIPAL CON MANEJO ADECUADO”
Objetivo General: Rehabilitar el Rastro Municipal, garantizando el manejo
adecuado, mejores medidas de salud y otorgar un servicio eficiente a la población.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 12. Garantizar
modalidades de consumo y producción sostenibles.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3, T4 IV. Bienestar 2. Política Social
CIUDAD Y Social.
FAMILIA.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1.1. Mantener un 1.1.1. Dar tramites a Realizar el 100 Total de
Rastro los servicios por ciento de sacrificios
Municipal en público del los sacrificios reglamentado
óptimas rastro municipal de animales en en el rastro
condiciones de que la óptica municipal/con
salud y ciudadanía condiciones y el total de
reglamentación, solicite bajo bajo la solicitud que
para dar reglamentación. reglamentación llegan al rastro
certeza de los 1.1.2. Mantener en que rigen los para sacrificio
servicios orden las rastros de animal)
prestado al instalaciones municipales. X100
municipio. del rastro y
vigilar que los
personales
desempeñen
sus actividades
con las debidas
medidas
sanitarias.
1.1.3. Realizar un plan
de manejo y

550
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
disposición de
residuos
orgánicos y
sanitarios en
coordinación
con el área de
ecología y
fomento
agropecuario.
1.1.4. Supervisión
sanitaria de los
animales a
sacrificar con el
servicio de un
médico
veterinario.

AREA: COORDINACIÓN DE PARQUES Y JARDINES.


PROGRAMA: “POR EL MEJORAMIENTO DE PARQUES Y JARDINES”
Objetivo: 1. Conservar en buen estado las áreas verdes de los parques y jardines,
dando mantenimiento permanente y retiro de especies forestales en mal estado,
para conservar espacios de esparcimiento y recreación que den mejor imagen a
nuestro municipio.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 11. Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3, T4 IV. Bienestar 3. Política
CIUDAD Y Social. Social
FAMILIA.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1.1. Realizar la 1.2. Equipar Brindar (Número de
limpieza, de adecuadamente mantenimiento parques y
parques, a las cuadrillas al 100% de los jardines

551
jardines, de trabajadores, parques y rehabilitados/
camellones, para estar en jardines del Número de
malecón y condiciones de municipio para peticiones
campos dar conservar recibidas
deportivos mantenimiento espacios totales en cada
para tener a todos los agradables y periodo anual)
buena camellones, seguros para x 100
imagen bulevares y la población.
urbana y parques del
espacios municipio.
dignos para 1.3. Mejorar las
los turistas. áreas verdes de
los parques y
jardines
municipales
para mejorar la
imagen urbana.
1.3.1. Implementar un
programa
permanente de
limpieza y
jardinería en
avenidas y
espacios
públicos del
municipio.
1.3.2. Mantener en
buen estado el
malecón en
jardinería y pinta
de barandales.
1.3.3. Dar
mantenimiento a
los campos
deportivos del
municipio.

552
AREA: COORDINACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO.
PROGRAMA: “POR UN ALUMBRADO PÚBLICO EFICAZ Y MODERNO”

Objetivo: Garantizar el acceso de una energía asequible, fiable, sostenible y


moderna para mejorar el servicio del alumbrado público y tener un ahorro
económico al ayuntamiento.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 7. Garantizar el acceso a
una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T4 IV. Bienestar 2. Política Social
CIUDAD Y Social.
FAMILIA.

OBJETIVO ESPECIFICO. 1. Garantizar a la ciudadanía de una iluminación


completa y adecuada en todas y cada una de las calles de la cabecera municipal y
de las comunidades de este municipio, considerando los edificios públicos, parques
y jardines.
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
1.1. Otorgar un 1.2. Realizar un Ampliar el (Número de
servicio de programa de servicio de luminarias
calidad, mantenimiento alumbrado y cambiadas
eficiente y correctivo en brindar nuevas/
eficaz, en el el alumbrado mantenimiento Número de
alumbrado público. correctivo luminarias
público 1.3. Sustituir toda cambiando las totales) x 100
municipal, la red de luminarias
mediante la alumbrado anteriores por
modernización público otras que sean
y uso de municipal ahorradoras y
nuevas actual, por más funcionales
tecnologías. luminarias en un periodo de
ahorradoras y 4 años para
de mayor mejorar la
rendimiento. calidad de
1.4. Supervisar iluminación en el
que el municipio.
inventario de
CFE de
luminarias

553
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
públicas del
municipio
coincida con
las luminarias
en función.
1.2. Otorgar un 1.2.1. Atender y dar A corto plazo: (Total de
servicio a la seguimiento a dar luminarias
ciudadanía en las solicitudes mantenimiento públicas en
las colonias y del servicio de al 100% de las función/total de
localidades alumbrado luminarias en la luminarias
del servicio de público que la cabecera registradas en
alumbrado ciudadanía municipal. el inventario
público; así solicite. municipal) X
como áreas 1.2.2. Ampliar el A mediano 100
externas de servicio de plazo: dar
escuelas y alumbrado mantenimiento
espacios público, a al 70% de la
públicos. colonias de la infraestructura
ciudad y del alumbrado
comunidades público
rurales que a municipal de la
la fecha zona rural.
carecen de
este servicio.
1.2.3. Llevar a cabo Dar servicio de (Total de
un programa alumbrado festejos
de alumbrado público al 100 otorgados el
decorativo por ciento en los servicio de
para las principales alumbrado
fechas más fiestas público/sobre el
alusivas, y que conmemorativas total de festejos
den una visión y eventos realizados en el
nocturna municipales municipio) X
agradable y 100
segura a la
población.

554
AREA: CATASTRO.

PROGRAMA: “CASTRO MODERNO, EFICIENTE Y EFICAZ”

Objetivo: Tener un sistema catastral actualizado y moderno, para recaudar más


impuestos locales, que a corto y mediano plazo se vea reflejado en más beneficios
para la sociedad.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T4 1. Política y 3, Economía
CIUDAD Y Gobierno
FAMILIA.

OBJETIVO ESPECIFICO:
1. Lograr un sistema moderno catastral que garantice el servicio más eficiente
y eficaz que nos permita ser reciproco en los beneficios administrativos y
sociales.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES

1.1. Modernizar las 1.2.3. Reestructurar el Contar con (Espacios


oficinas de catastro departamento de una oficina actualizados y
catastro para
que permitan el lograr una mayor equipada con equipados/ Total
fortalecimiento eficiencia en el la de espacios del
institucional, la desarrollo de las infraestructura área de
prestación de actividades. adecuada y catastro/) X 100
servicios de calidad, 1.2.4. Simplificar los procesos
reglamentación y trámites y administrativos
mayor captación de procedimientos para realizar
impuestos locales. catastrales, para cada una de
facilitar su
realización e las actividades
del sistema

555
incentivar a los catastral
contribuyentes. municipal.
1.2.5. Fortalecer la
infraestructura
del
departamento
para dar un
mejor
desempeño en
sus funciones y
una pronta
respuesta a los
contribuyentes.

1.3. Aumentar la 1.2.1 Actualizar el Aumentar la (Total de


recaudación predial a sistema de recaudación impuesto
través de la padrón de del impuesto generado del
modernización de los contribuyentes en predial en un Predial en el año
sistemas catastrales el municipio. 30 por ciento en curso/total de
anualmente. impuesto
generado en
años anteriores)
1.2.2. Actualizar los X 100
datos de
equipamiento e
infraestructura
urbana.

1.2.3. Analizar la Ley


de Ingreso
Municipal para
realizar los
impuestos
prediales
considerando las
tablas de valores
hacendarios, la
reglamentación
federal y estatal.

1.2.4. Incentivar a los


contribuyentes
para actualizar su
impuesto predial a
través de
descuentos o
556
programas de
beneficios social.

1.2.5. Comunicar a la
población del
beneficio social
(infraestructura
urbana y rural)
que tienen los
ciudadanos al
cumplir con sus
impuestos locales
en tiempo y
forma.

ÁREA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER


PROGRAMA: “Por una Cultura de Genero Libre de Violencia y Vida Plena”

Objetivo General: Ser un municipio promotor de la Igualdad de Género donde


fomente la participación de la mujer en la vida laboral, política, cultural y social, sin
discriminación y gozando de sus plenas garantías como mujer.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 5. Lograr la igualdad de
género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
3 . CATEMACO T2, T3. T4 l. Política y 1. Política Social y
CIUDAD Y Gobierno. Gobierno
FAMILIA.

Objetivo específico:
1. Realizar la constitución del Instituto de la Mujer como un órgano
desconcentrado para cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica del
Municipio Libre.
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
1.1. Promover la 1.1.1 Realizar y En los primeros El Municipio de
Descentralización aprobar el seis del presente Catemaco
del IMMC, con la proyecto de año estar tenga

557
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
finalidad de que reglamento del constituido el constituido el
cuente con Instituto Instituto de la Instituto de la
personalidad Municipal de la Mujer como un Mujer al 100
Jurídica y Mujer, como un Organismo por ciento.
Patrimonio propio Órgano Descentralizado.
para su adecuado Descentralizado.
funcionamiento 1.1.2. Realizar los
procesos legales
ante el SAT y el
Instituto
Veracruz de la
Mujeres.
1.1.3. Promover ante
el Cabildo la
Conformación
del Instituto de la
Mujer.
1.1.4. Construir la
estructura
Orgánica del
IMM tal y como
lo establece el
reglamento.
1.1.5. Conformar la
Junta de
Gobierno del
Instituto
Municipal de la
Mujer.
1.1.6. Capacitar al
personal del
Instituto
Municipal de la
Mujer

558
Objetivos específicos:
2. Brindar acompañamiento jurídico, psicológico a las mujeres que lo requerían
para garantizar sus derechos.
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
2.1. Dar 2.1.1. Atender a las mujeres que Atención del 100 (Número de
atención sufren algún tipo de violencia y por ciento de mujeres
psicológica a las ser atendidas, jurídicamente, o todas las atendidas/
mujeres y psicológicamente. solicitudes que Número de
canalizar a las 2.1.2. Realizar el se reciban en el solicitudes
instancias acompañamiento a las mujeres Instituto de la totales) x 100
correspondientes que han sufrido algún tipo de Mujer
según la violencia para dar seguimiento a
necesidad o la denuncia antes las instancias
problemática. correspondientes.
2.1.3. Coadyuvar con la policía
municipal para dar protección a
las mujeres que demanden
algún caso de violencia
2.2. Garantizar 2.2.1. Elaborar un diagnóstico Realizar un total (Número de
el acceso de las de la situación que viven las de 8 cursos y cursos
mujeres a una mujeres de las localidades y talleres impartidos/ 8
vida libre de cabecera municipal. anualmente. cursos totales)
violencia a través 2.2.2. Realizar pláticas, talleres x 100
de la impartición y cursos sobre la violencia a la
de pláticas en mujer, para fomentar el respeto
temas de a su derecho de una vida digna
Derechos y libre de violencia.
humanos y 2.2.3. Contar con el material en
Perspectiva de diapositivas o impreso para la
Género. realización de las pláticas.
2.2.4. Realizar pláticas a
escuelas en temas de Salud
Sexual y Reproductiva,
Derechos Reproductivos y
Prevención de la violencia en el
noviazgo adolescente
2.2.5. Contar con trípticos y
volantes que contenga
información sobre el IMMC y
protocolo de actuación en caso
de sufrir violencia.
2.3. Promover 2.3.1. Constituir un buzón de Lograr que todas (Número de
la cultura de la quejas de la mujer en medio las mujeres que mujeres que
denuncia digital y físicamente. sufren de denuncian/total
ciudadana ante violencia de mujeres

559
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
las autoridades 2.3.2. Colocar un buzón de denuncien ante violentadas en
competentes, en quejas físico en uno o las autoridades el municipio) X
caso de violación varios lugares visibles correspondiente. 100
a los derechos de la institución con la
humanos de las finalidad de que el
mujeres. servicio esté al alcance
de la ciudadanía ante
una queja en relación a
la violación de los
Derechos Humanos de
las Mujeres.
2.3.3. Promover la cultura de
la denuncia ciudadana
en la mujer mediante
platicas, campañas y
entrega de trípticos,
2.3.4. Programar actividades
para los 25 de cada
mes con la finalidad de
conmemorar el “Día
Internacional de la
Eliminación de la
Violencia contra la
Mujer (día naranja).
2.3.5. Difusión en las redes
sociales los hashtag
#Dia naranja
#YoMePintoDeNaranja
con mensajes a favor
de la prevención de la
violencia contra las
mujeres y las niñas.

Objetivos específicos:
3. Contribuir al empoderamiento de la mujer catemaqueña para lograr una
sociedad más igualitaria en oportunidades política y económica para
coadyuva en mejorar la calidad de vida de sus familias.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


3.1. Asegurar la 3.1.1. Gestionar Realizar 4 (total de curso
participació ante la talleres y programados/to
n plena y secretaria de cursos para el tal de cursos
efectiva de economía los empoderamie

560
las mujeres programas nto de la realizados) X
y la vigentes en mujer. 100
igualdad apoyo a las
de mujeres.
oportunida 3.1.2. Realizar
des de talleres de
liderazgo artes y
en los oficios, para
ámbitos promover el
político, autoempleo y
económico una
y público. independenci
a económica
que les
permita
mejorar la
situación
personal y
familiar.
3.1.3. Realizar
talleres de
desarrollo
empresarial,
para el
empoderamie
nto de la
mujer.
3.1.4. Promover la
actualización
de sus
estudios
académicos y
el desarrollo
profesional
de la mujer.

561
EJE: 4. CATEMACO EN MOVIMIENTO.

ÁREA: DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.


PROGRAMA: MEJORAMIETO DE SERVICIOS BASICOS.

OBJETIVO: Abatir el rezago en infraestructura de servicios básicos (agua


entubada, drenaje y electrificación) para mejorar las condiciones vida de las
personas y elevar el costo de sus bienes inmuebles.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 3. Garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades; 6. Garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; 7.
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna
para todos.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSA
L
4. CATEMACO T1, T2, T3. T4 II. Política 2, Política
EN Económic Social y
MOVIMIENT a Gobierno
O III. Educación 3,
. Economí
IV. Bienestar a
Social.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1. Agua 1.1. Realizar el Extraer Abatir el rezago
entubada: Se estudio para la agua social en el rubro
realizarán perforación de potable de de agua
estudios pozos los mantos entubada.
preliminares en profundos para acuíferos
las diferentes el del (Número de
localidades abastecimiento municipio estudios
para extraer el de agua para el para realizados/
agua de los servicio de la consumo Número de
mantos población. de los estudios totales)
acuíferos, 1.2. Se construirán ciudadanos x100
previos trámites tanques de acuerdo
ante las elevados con con los
dependencias capacidad de estudios
normativas; y 30 a 50 m3. realizados.
garantizar la

562
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
inversión 1.3. Instalar
correcta y su bombas
operación a sumergibles
largo plazo del para extraer el
servicio. agua
1.4. Equipar con
una caseta de
control, y se
energizarán
para su
correcta
ejecución
1.5. Construir redes
de agua
potable con
material de alta
calidad,
garantizando
una vida útil
larga y
prolongada,
donde el gasto
de
mantenimiento
se reduzca
para la mayor
eficacia
2. Drenaje: Abatir 2.1. Se realizarán Construir o Abatir el rezago
el rezago de estudios y rehabilitar social en el rubro
drenaje en las proyectos para el 100% de de drenaje.
principales construir
los
localidades del nuevas redes (Número de
municipio para de drenaje drenajes conexiones de
garantizar sanitario en municipales drenajes
mejores colonias de alto en 4 años construidos o
condiciones de grado de con base rehabilitados por
salud entre la marginación. en la casa habitación/
población. 2.2. Construir totalidad de Número de
plantas de peticiones
peticiones
tratamiento de totales) x100
aguas recibidas.
residuales para
mejorar
nuestros cuses
y ríos, evitando

563
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
así más la
contaminación.
3. Electrificación: 3.1. Se realizarán Ampliar en Cero rezagos de
Abatir el rezago de estudios y un 100% la electrificación en
electrificación levantamientos, cobertura el municipio.
ampliando la red para conocer de la red
eléctrica en colonias las eléctrica del (Número de
de la cabecera necesidades de municipio colonias con
municipal y localidades electrificación en 4 años. cobertura
rurales mejorando las de las eléctrica
comunidades y la diferentes completa /
calidad de vida de los localidades y Número de
pobladores. colonias de la colonias totales)
cabecera. x 100
3.2. Derivado de los
estudios, se
realizarán
proyectos y
presupuestos,
3.3. Se
implementará
un programa de
abatimiento del
rezago para
este rubro,
gestionando
ante las
dependencias
federales para
obtener
recursos y
combinarlos
con fondos
municipales.

564
PROGRAMA: ESPACIOS EDUCATIVOS DIGNOS.

OBJETIVO: Dotar de instalaciones educativas digna para los estudiantes de todos


los niveles académicos del municipio, con el fin de propiciar un ambiente digno para
realizar sus actividades académicas y recreativas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 4. Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Implementar 1.1. Rehabilitar Cubrir el 100% Abatir rezago de
diálogos con aulas en mal de las infraestructura
los sectores estado para necesidades educativa.
afectados por que maestros escolares
infraestructura y alumnos (Infraestructura, (Número de aulas
educativa cuenten con deporte, etc.) rehabilitadas/
deteriorada en instalaciones en cada Número de
los diferentes dignas. localidad del AULAS afectadas
niveles municipio en un que arroje el
escolares 1.2. Construcción periodo de 4 diagnóstico) x 100
mediando las de aulas y años.
necesidades y escuelas en
valorar las localidades
escuelas rurales donde
prioritarias no cuentan
para con alguna.
considerarlas
en el proyecto 1.3. Rehabilitación
de obra anual. de
instalaciones
sanitarias,
comedores,
bardas y
canchas
deportivas.

565
PROGRAMA: UNIDOS MEJORAMOS CALLES Y CAMINOS RURALES

OBJETIVO: Rehabilitar calles y caminos en las diferentes localidades del municipio


para tener un mejor desarrollo social y económico.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 9. Construir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación; 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
1. Valoración 1.1. Realizar la Construir o Urbano:
de apertura y rehabilitar en (Número de
rehabilitación rehabilitación un 100% las calles en la
de las calles de calles en la calles y cabecera
y caminos zona urbana, caminos del municipal que
para para procurar municipio que sean
proponer en un mejor se rehabilitadas) /
los proyectos desplazamiento encuentren (número de
de obras vial dentro de la en mal estado calles
publica ciudad. en un periodo identificadas en
anual, que de 4 años. el diagnóstico,
garanticen el 1.2. Rehabilitar que requieran
desarrollo de caminos rurales mantenimiento
la cabedera para facilitar el en un año) por
municipal y tránsito 100.
localidades vehicular y
rurales, para peatonal, la Rural: (metros
que se vayan movilización de lineales de
realizando productos del caminos que
según nivel campo y así sean
de prioridad. contribuir a rehabilitados
mejorar la en el área rural)
economía / (metros
familiar. lineales de
caminos
1.3. Activas el identificadas en
subprograma el diagnóstico,
de cero baches que requieran
en la cabecera mantenimiento
municipal. en el periodo
de un año) x
100

566
PROGRAMA: MEJORAMIENTO URBANO

OBJETIVO: Mejorar la imagen urbana para hacer de la cabecera municipal un lugar


atractivo y tener mejores espacios públicos, con el fin de que los pobladores y
visitantes turísticos disfruten de mejor infraestructura urbana.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 11. Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES


1. Rehabilitar la 1.1. Valorar los Construir o Tener al 100
imagen de los edificios rehabilitar en por ciento en
edificios y públicos que un 100% los buenas
espacios requieran de espacios condiciones los
públicos, rehabilitación. públicos del espacios
parques y municipio públicos.
jardines de la 1.2. Presentar el (Edificios,
cabecera proyecto de parques y (Número de
municipal. mejoramiento jardines) que espacios
de espacios y se encuentren públicos
edificios en mal estado rehabilitados o
públicos de la en un periodo construidos/
cabecera de 4 años. Número de
municipal. peticiones
recibidas
1.3. Dar una totales en cada
imagen digna a periodo anual)
los espacios y x 100
edificios
públicos de
rehabilitación
en
construcciones,
manteamiento
de pintura y
equipamiento.
2. Mantenimiento 2.1. Dar Brindar (Número de
con mayor mantenimiento mantenimiento luminarias
rendimiento del a las luminarias al 100% de las rehabilitadas/
alumbrado de toda la luminarias en Número de
público en la cabecera los 4 años de la luminarias
cabecera municipal administración, totales) x 100
municipal con el fin de

567
ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES
2.2. Dotar de que el
tecnología de municipio
punta para cuente con un
mejorar el mejor servicio
servicio y la de iluminación.
rentabilidad
económica
para la
administración.
3. Mantenimiento 3.1. Supervisar las Rehabilitar en (Número de
en banquetas, baquetas y un 100% las zonas
guarniciones, guarniciones zonas peatonales
pasos que se peatonales del rehabilitadas/
peatonales, encuentren en municipio Número de
rampa para buen estado. (banquetas, peticiones
discapacitados, guarniciones, recibidas
señaléticas y 3.2. Pinta de rampas para totales en cada
nomenclaturas guarniciones y discapacitados, periodo anual)
de calles. marimbas etc.) que se x 100
peatonales. encuentren en
mal estado en
3.3. Mejorar la un periodo de 4
imagen urbana años.
a través de
señaléticas en
los espacios
públicos.

3.4. Instalar las


nomenclaturas
en las calles de
la cabecera
municipal

568
AREA: COORDINACIÓN DE FOMENTO DEPORTIVO
PROGRAMA: “PROMOCIÓN DEL DEPORTE PARA UNA CALIDAD DE VIDA”

Objetivo General: Fomentar y desarrollar la cultura del deporte en el municipio, a


través de programas de formación, estimulación y capacitación profesional, así
como la rehabilitación y creación de espacios para la práctica deportiva.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 3. Garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Objetivos específicos:
1. Organizar las ligas y eventos deportivos de diferentes disciplinas para
promover el deporte de manera profesional en el municipio.
EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL
TRANSVERSAL
5. CATEMACO T1, T2, T3. T4 2, Política
EN IV, Educación. Social
MOVIMIENTO V, Bienestar 3, Economía
Social.

OBJETIVOS ESATRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Planificar 1.1.1. Realizar las ligas Crear un (Número de
eventos en municipales de programa programas
las diferentes las diferentes deportivo por deportivos
disciplinas disciplinas que se cada creados/ 6
deportivas de practican en el disciplina disciplinas
más arraigo municipio. deportiva deportivas
en el 1.1.2. Organizar (ligas) consideradas al
municipio. reuniones año) x 100
semanales para
la planeación de
las ligas.
1.1.3. Organizar las
premiaciones de
cada liga
municipal.
1.2. Entregar 1.2.1. Realizar una Entregar, (Número de
becas propuesta de durante los becas
económicas deportistas y cuatro años, entregadas/ 50
trimestrales a entrenadores un promedio becas totales
deportistas y para becas. de 40 becas a por año) x 100
entrenadores deportistas y

569
OBJETIVOS ESATRATEGÍAS METAS INDICADORES
destacados, 1.2.2. Gestionar las a
como forma becas ante la entrenadores.
de motivación Comisión
y apoyo en Estatal del
los gastos Deporte y en
que esta el
actividad Ayuntamiento.
genera
1.3. Formar, 1.3.1. En coordinación Impartir 5 (Número de
capacitar y con la Comisión cursos cursos
actualizar a Estatal del anuales, a impartidos/ 5
promotores y Deporte e través del cursos totales
entrenadores instituciones Instituto al año) x 100
deportivos, en educativas Veracruzano
coordinación realizar las del Deporte y
con capacitaciones a la Comisión
dependencias entregadores de Nacional del
de gobierno diferentes Deporte.
estatal y disciplinas.
federal. 1.3.2. Promover a los
entretenedores y
promotores en las
ligas municipales
para participar en
algunos de los
equipos de cada
disciplina.

Objetivos específicos:
2. En coordinación con la dirección de Obras Públicas y las áreas de Servicios
Municipales rehabilitar y crear espacios deportivos para las diferentes
disciplinas arraigadas en el municipio
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
2.1. Promover la 1. Organizar un Rehabilitar (Número de
creación y inventario de todas las áreas
rehabilitación de los espacios áreas rehabilitadas/
espacios deportivos deportivas Número de
deportivos tanto que existen en del áreas totales) x
en la zona el municipio. municipio 100
urbana y rural, 2. Realizar un durante los
para disfrute y diagnóstico de 4 años de
aprovechamiento la deficiencia gestión.
570
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
de las y los que tiene los
deportistas. espacios
deportivos y
organizar su
rehabilitación
en
coordinación
con las
direcciones de
las áreas de
servicio
municipal.
3. Promover
ante la
dirección obra
pública la
creación o
remodelación
de algunos
espacios
deportivos.
2.2. Apoyar con 1. Recibir las Cubrir el (Número de
material peticiones de 100 por solicitudes
deportivo a los apoyo ciento de atendidas/
diferentes deportivo de las Número de
deportistas e ligas y solicitudes solicitudes
instituciones escuelas. deportivas totales) x 100
educativas, 2. Gestionar que lleguen
clubes y ligas del apoyos al área.
municipio, para deportivos
el fomento a la ante la
práctica de CONADE, la
actividades Comisión
deportivas. estatal del
Deporte e
iniciativa
privada para
dotar de
insumos a las
diferentes
escuelas y
ligas
deportivas.
3. Entrega de
apoyos según

571
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
la necesidad y
la prioridad
deportiva.

AREA: ECOLOGÍA
PROGRAMA: “Cuidado Del Medio Ambiente”

OBJETIVO. Fortalecer el cuidado de la naturaleza, a través de la vigilancia,


protección y preservación de nuestros recursos naturales

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 13. Adoptar medidas


urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; 14. Conservar y
utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible; 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
de biodiversidad.

EJE RECTOR EJE EJE ESTATAL EJE NACIONAL


TRANSVERSAL
1. CATEMACO T1, T2, T3. T4 2, Política
EN IV, Educación. Social
MOVIMIENTO V, Bienestar 3,
Social. Economía

OBJETIVO ESPECIFICO: 1. Realizar un programa de ecología y medio ambiente


que atienda las necesidades de la preservación de nuestro entorno ambiental de
manera responsable para generaciones futuras.
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
1.1. Tener un plan 1.1.1. Crear el Realizar (Total de
de ecología y Consejo un plan de acciones
medio ambiente Ciudadano ecología y realizadas para
que involucre a de Ecología medio promover la
las instituciones y Medio ambiente cultura del
estatales y ambiente al 100 por cuidado del
federales de para realizar ciento. medio

572
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
medio una agenda ambiente/total
ambiente, de trabajo. Realizar de acciones
instituciones 1.1.2. Capacitar al 12 programadas
educativas y consejo acciones en el plan de
particulares ciudadanos y para Ecología) X
para preservar establecer promover 100
nuestros un plan de la cultura
recursos trabajo. del
naturales. 1.1.3. Promover la cuidado
cultura del del medio
cuidado de ambiente.
nuestro
medio
ambiente
entre nuestra
población.
1.1.4. Crear
convenios de
colaboración
con
instituciones
académicas,
ambientales
y empresas
privadas
para la
conservación
y cuidado de
nuestro
medio
ambiente

OBJETIVO ESPECIFICO: 2. Reforestar las áreas verdes; organizar viveros florales


y frutales para mejorar el medio ambiente en nuestro municipio.

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


2.1. Restaurar 1.1.1. Realizar Reforestar (Total de áreas
los donación de mil metros reforestadas/tot
ecosistema plantas con con al de áreas
s forestales especies especies desforestadas)
afectados adecuadas en nativas X 100
por la la zona
erosión y los urbana, rural,

573
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
incendios, parques,
conservar la jardines e
biodiversida instituciones
d de los educativas.
recursos
naturales y 1.1.2. Realizar
bellezas donación de Donar 2 mil
escénicas plantas con plantas
especies cada año,
forestales y para que
frutales de la sean
región en la plantadas
zona rural, en las
implementand zonas
o los cercos donde
vivos y la necesite
preservación reforestarse
de zonas .
forestales

OBJETIVO ESPECIFICO: 3. Cuidar el medio ambiente en la cabecera municipal


para conservar la calidad de vida en las personas.
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
3.1. Realizar 3.1.1. Disminuir el En (total de aceite
medidas impacto de la coordinación desechados con
del contaminación con los tratamiento
cuidado producida por particulares adecuado para
de medio el manejo resguardar los evitar la
ambiente inadecuado desechos de contaminación en la
en la Cd, de aceite aceites cabecera
de automotriz automotriz al municipal/total de
Catemaco usado. 100 por ciento. aceite desechado) X
para el 100
cuidado
de
nuestro (total de acopia de
entorno 3.1.2. Realizar un Realizar cada pilas realizados
natural manejo bimestre el durante el año/el
que es un especial de acopio y total de acopio
potencial las pilas y disposición programados por
para la confinar a final de los año) X 100
actividad lugares contenedores
turística. apropiados, recolectores de
para que se le pilas, con la

574
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
dé un empresa
tratamiento recolectora de
adecuado a residuos
estos residuos contaminantes.
tóxicos y no
sufran la
corrosión
debido a la
acción
climática y a
los procesos
de
fermentación
de la basura,
buscando que
sus
compuestos
tóxicos no
contaminen el
suelo, el agua
y el aire. (Total de denuncias
atendidas en el área
Atender el 100 de ecología/Total de
3.1.3. Supervisar en por ciento de denuncias
la cabecera las denuncias recibidas) X 100
municipal la ciudadanas por
contaminación contaminación
de ruidos de ruidos en la
provocados cabecera
por comercio, municipal
empresas y
particulares.

575
EJE: 5. CATEMACO AGROPECUARIO.

AREA: FOMENTO AGROPECUARIO.


PROGRAMA: “Gestión para el Fomento Agropecuario”.
Objetivo General: Mejorar la actividad agropecuaria, mediante la gestión de los
recursos a través de los programas del gobierno federal, estatal e iniciativa privada,
para lograr mayor producción en este sector.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 12. Garantizar
modalidades de consumo y producción sostenibles.

EJE RECTOR EJE EJE EJE NACIONAL


TRANSVERSAL ESTATAL
1. CATEMACO EN T1, T2, T3. T4 II. Política 2. Política
AGROPECUARIO Económica social.
3. Economía.

Objetivos específicos:
1. Aumentar la producción agrícola municipal, a través de acciones y técnicas
que generan mejores resultados en los cultivos aplicados

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


1.1. Disminuir los 1.1.1. Proporcionar Incrementar en Para cada
riesgos que cursos intensivos un 25% la cultivo:
representan que permitan a producción de [(Número de
las técnicas los productores cada uno de los toneladas
habituales a utilizar los cultivos de producidas
través de avances mayor demanda actualmente —
nuevas tecnológicos. en la región Número de
capacitaciones 1.1.2. Invitar a durante el toneladas
que han instituciones primer año. producidas el
demostrado académicas, año anterior)
mejores centro de /Número de
resultados. investigación toneladas
para realizar producidas el
foros de año anterior]
tecnología en el x100
sector.

576
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
1.1.3. Proporcionar
asesoría
agropecuaria a
ejidatarios,
comuneros y
pequeños
propietarios.
1.1.4. Elaborar
proyectos
agrícolas
estratégicos
integrales, que
incluyan los
planes y
diagnósticos
comunitarios
para la búsqueda
de
financiamiento
gubernamental o
no
gubernamental.
1.1.5. Fomentar
prácticas
orgánicas,
agroforestales, y
otras prácticas
sustentables que
además
promuevan la
conservación de
agua y suelo. A
través de
campañas de
difusión como
talleres,
reuniones, radio,
volantes, etc.
1.1.6. Organizar y
apoyar
intercambios de
experiencias
agrícolas
municipales e
intermunicipales.

577
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
1.2. Promover ante 1.2.1. Promover los (Número de
el sector productos campañas
privado los agrícolas de la Realizar 4 realizadas/ 4
productos región en las campañas por campañas
agrícolas que zonas año para totales al año)
se generan en metropolitanas enlazar a x100
el municipio, del sur y centro empresas y
para contribuir del estado para productores
al desarrollo lograr mercados agrícola
económico del más rentables
campo. que contribuyan
a la economía del
municipio.
1.2.2. Vincular a los
productores
agrícolas con en
empresas de
agro alimentos
para consumir
los productos de
la región.
1.2.3. Hacer promoción
en plataformas
digitales sobre
los productores
agrícolas del
municipio.
1.3. Gestión de 1.3.1. Realizar un Gestionar 2 (Proyectos
proyectos catálogo de los proyectos realizados/ 24
agrícolas ante diferentes agrícolas Proyectos
las programas que mensualmente gestionados por
dependencias ofertan las ante las año) x 100
federales y dependencias dependencias
estatales para federales y estatales con el
aumentar la estatales para fin de aumentar
producción y la beneficiar la la producción
rentabilidad producción cada año.
del sector agrícola.
agropecuario. 1.3.2. Coadyuvar con el
sector
agropecuario en
la realización
técnica de los
proyectos a
gestionar.

578
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
1.3.3. Dar seguimiento
a la gestión de
cada uno los
proyectos que
soliciten en las
diferentes
dependencias de
gobierno.
1.4. Incrementar la 1.4.1. Contar con un Gestionar un (Número de
participación catálogo de total de __10__ proyectos
de las mujeres programas que proyectos realizados/
del sector rural beneficien a la anuales para Número de
a actividades mujer en mujeres mujeres
generales en actividades emprendedoras. emprendedoras)
su traspatio, agropecuarias x 100
mediante su para contribuir a
inclusión en la economía
programas familiar.
que generen 1.4.2. Asesorar a los
beneficios que grupos de
ayuden a la mujeres para la
economía del realización
hogar. Tecnica de sus
proyectos que le
soliciten las
instancias
gubernamentales
e iniciativa
privadas.
1.4.3. En coordinación
con el Instituto
Municipal de la
Mujer llevar a
cabo la gestión
de los proyectos
productivos que
beneficien a la
mujer del campo.

Objetivos específicos:
2. Gestionar ante el sector público y privado el asesoramiento que nos
proporcionen la herramienta para incursionar en la producción orgánica.

579
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
2.1. Fomentar la 2.1.1. Capacitar a los Instalación (Empresas
instalación productores de 10 instaladas/ 10
de agrícolas a empresas Empresas
empresas utilizar la cada año de totales por año)
en el siembra gestión x 100
municipio orgánica en el
dedicadas municipio.
100% a los 2.1.2. Promover los
productos productos
orgánicos. orgánicos de la
región para
que las
empresas
interesadas
consideren la
región de los
Tuxtlas como
un potencial de
la actividad
orgánica.
2.1.3. Impulsar
proyectos
Agroecológicos
en el municipio.
2.2. Facilitar los 2.2.1. Agilizar los crear una (Número de
trámites trámites para ventanilla trámites
burocráticos las empresas única para realizados/
para la dedicadas a la que los Número de
instalación actividad tramites trámites
de orgánica que solicitados solicitados) x
empresas quieran de las 100
dedicadas establecerse empresas
producción en el municipio. que quieran
orgánica. 2.2.2. Asesoramiento invertir en el
en la municipio
reglamentación sean
para instalarse realizados
en el municipio. con rapidez.
2.3. Organizar 2.3.1. Invitar a Llevar a (Número de
talleres de especialistas cabo un talleres
inducción a técnicos en los total de realizados/ 5 de
los cultivos ____5__ talleres totales
productores orgánicos para talleres al año) x 100
impartir talleres anuales
de esta sobre la

580
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
interesados actividad a los producción
en participar agricultores orgánica.
en estas para realizar
tendencias estas prácticas
de los de desarrollo
proyectos sustentable.
orgánicos. 2.3.2. Gestionar ante
la Secretaría
de Agricultura y
Desarrollo
Rural
proyectos de
cultivos
orgánicos para
los agricultores
del municipio.

Objetivos específicos:
3. Incrementar el desarrollo de la producción de las variedades acuícolas que
se desarrollan en ríos y granjas del municipio.

OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES


3.1. Fortalecer la 3.1.1. Gestionar Gestión de (Proyectos
producción apoyos para la un total de realizados/ 8
acuícola a través actividad __8___ Proyectos
de la gestión de acuícola en el proyectos gestionados
insumos y municipio ante de índole anualmente) x
asesoramiento las acuícola 100
con las dependencias anuales.
dependencias federales y
federales y estatales.
estatales para 3.1.2. Promover
fortalecer la capacitación
actividad en este de mejora de
sector. la actividad
acuícola en el
municipio.
3.1.3. Diseñar y
aplicar un
programa de
apoyo técnico
y de insumos
para el sector

581
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS METAS INDICADORES
acuícola del
municipio.
3.2. Establecimientos 3.2.1. Colaborar con Realizar 2 (Programas
de programas de la Secretaría programas realizados/ 2
vedas de Agricultura anuales con Programas
estacionales en y Desarrollo el fin de totales al año)
los ríos para el Rural y respetar las x 100
incremento de CONAPESCA vedas
las especies que con los estacionales
se desarrollan programas de para así
en los mismos. vedas aumentar
estacionales. en un 25%
3.2.2. Concientizar a la
la población producción
de la acuícola en
importancia de el municipio.
los programas
de veda para
el desarrollo
sustentable.
3.3. Mantener el 3.3.1. Supervisar el (Espacios
cuidado cuidado Crear 4 creados/
ambiental en ambiental de espacios de espacios
cada uno de los la laguna y los vigilancia totales) x100
ríos y espacios ríos donde se para los ríos
de criadero de la localicen los y granjas
actividad criaderos acuícolas
acuícola. acuícolas. para el
3.3.2. Realizar cuidado
capacitaciones ambiental.
en
coordinación
con
SEMARNAT y
la Secretaría
de Agricultura
y Desarrollo
Rural para
regular los
criaderos
acuícolas

582
ÁREA: MESA DE GANADERÍA
PROGRAMA: “Reglamentación En Las Actividades Ganaderas”

Objetivo: 1. Reglamentar la comercialización ganadera en el municipio para tener


un control de los productores y comercializadores de sector ganadero.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 12. Garantizar modalidades de


consumo y producción sostenibles.

EJE RECTOR EJE TRANSVERSAL EJE EJE


ESTATAL NACIONAL
1. CATEMACO T1, T2, T3. T4 II. Política 2. Política
EN Económica social.
AGROPECUA 3. Economí
RIO a.
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
1. Reglamentar la 1.1. Actualizar n Reglament (Total de
producción y la las patentes ar la productores y
comercializació del padrón actividad comercializado
n de ganado en municipal pecuaria en pecuarios
el municipio existente de el reglamentados
conforme a las productores municipio y
leyes pecuarias ganaderos. al 100 por actualizados/tot
y hacendarias 1.2. Realizar el ciento. al de
de competencia cobro de productores y
municipal. patentes de comercializador
fierros es pecuarios en
marcadores el municipio) X
de animales 100
según las
normas y
leyes
competentes.
1.3. Realizar la
certificación
de facturas
para la
comercializac
ión pecuaria
en el
municipio.

583
EJE TRANSVERSAL: 4- PLANEACIÓN POR RESULTADO Y
TRANSPARENCIA.

AREA: CONTRALORIA MUNICIPAL


PROGRAMA: CONTROL INTERNO EFICAZ Y EFICIENTE.
OBJETIVO: Analizar y revisar las funciones de la administración municipal, verificar
el cumplimiento de los deberes y las responsabilidades de los servidores públicos,
verificar la correcta aplicación del gasto conforme al marco de legalidad; con el
objetivo de garantizar una administración pública transparente, eficiente, eficaz y
ajustada a las normas establecida, mediante la implantación de auditorías,
revisiones aleatorias, visitas a cada una de las áreas en pleno respeto del ejercicio
de sus funciones y obligaciones de cada servidor público.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE TRANSVERSAL EJE ESTATAL EJE NACIONAL


T2, T3, T4, I. Política y Gobierno. 1. Política y Gobierno

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


2. Establecer las 2.1 Analizar las Contar con los (Total de
bases de los funciones de puestos Manuales de Manuales de
procedimientos y procedimientos Organización y Organización
administrativos, administrativo de las Procedimientos vigente/total de
que regulen el áreas. de cada una de áreas ejecutivas
actuar de las y las unidades en el
los servidores administrativas. Ayuntamiento) X
públicos frente 100
a las solicitudes
de las y los
ciudadanos,
evitando de
esta forma la
duplicidad de
funciones.
3. Supervisar que 2.1. Constituir los Contar con el (Tota de
se cuente con reglamentos total de los reglamentos
la fundamentales de vigentes/tota de

584
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
reglamentación la administración reglamentos reglamentos
necesaria para en las siguientes de: necesarios para
el buen áreas: Comercio. el fortalecimiento
funcionamiento Comercio. Catastro institucional) X
de los servicios Catastro Servicios 100
de la Servicios Públicos
administración Públicos municipales.
municipal municipales. Salud Pública
Salud Pública Imagen Urbana
Imagen Urbana
3. Evaluar el 3.1. Actualizar la Mantener (total de
sistema de plataforma virtual actualizada la cuestionarios
control interno de SEFISVER, a plataforma actualizados al
implementado través de los virtual de años de
al interior del Cuestionarios de SEFISVER al SEFISVER/el
Ayuntamiento Evaluación, 100 por ciento total de
para vigilar la Cédula de cuestionarios de
aplicación de Ponderación, control interno de
los recursos Matriz de SEFISVER) X
públicos, Evaluación y 100.
identificar Matriz
debilidades, Concentradora.
desviaciones,
emitir acciones
preventivas y/o
correctivas
para alcanzar
los objetivos
4. Llevar a cabo el 4.1. Recepción de Resolver el 100 (Quejas contra
proceso de quejas de por ciento de funcionarios
atención de servidores las quejas en públicos
quejas de la públicos y darle contra de algún resueltas/total de
ciudadanía o/y seguimiento a funcionario quejas recibidas
personal del través del área de público de la en la contraloría)
ayuntamiento investigación y administración X 100.
en contra de substanciación municipal.
algún servidor de la contraloría.
público que
incurra en 4.2. Dar seguimiento
alguna falta u a la sanción
omisión del estipulada por el
ejercicio de sus Código de Ética y
funciones. el Reglamentos
del Comité de

585
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
5. Realizar las 5.1. Elaborar un Elaborar tres Lograr el 100 por
auditorías Programa Anual auditorías ciento de las
internas y de Auditoría en el internas auditorias
externas para que determine las durante cada programada para
corregir auditorías a año de cada año de
riesgos, evitar realizar en un ejercicio. ejercicio.
actos de ejercicio fiscal y
corrupción y someterlo a
transparentar aprobación del
los recursos Presidente
públicos. Municipal.

5.2. Emitir
recomendaciones
en caso de
detectar riesgos o
áreas de
oportunidad.

6. Revisar con 6.1. Supervisar los Revisión de los Supervisión del


veracidad y estados estado 100 por ciento de
confiabilidad la financieros financieros por los estados
información mensuales para su cada mes financieros por
presentada en revisión antes de emitido en cada cada año de
los estados Presentarlos a la
año de ejercicio ejercicio.
financieros para Comisión de
lograr una Hacienda y
armonización Patrimonio
contable. Municipal.

7. Supervisar que 7.1. Realizar el


En el Semestre Contar con los
se realicen y reglamento de la reglamentos y
actualicen los interno deladministración Código de Ética y
reglamentos Ayuntamiento realizar el Conducta durante
internos y el para la función deReglamento el primer año de
Código de Ética las áreas y
Interno del gestión al 100 por
y Conducta del funcionarios Ayuntamiento y ciento.
Ayuntamiento. públicos. del Código de
Ética y
7.2. Realizar el Conducta.
Código de Ética y
Conducta de los
servidores

586
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
públicos
municipales.
8. Supervisar la 8.1. En cada proyecto Análisis al 100 (total de análisis
documentación anual de Obra por ciento los financieros y
financiera y Pública expedientes técnicos de
técnica de cada supervisar el financieros y Obras
una de las expediente técnicos de Públicas/entre el
obras públicas. financiero y cada proyecto total de Obras
técnica de la obra anual de Obras proyectadas) X
publica Públicas 100

8.2. Capacitar a las


contralorías
sociales para
supervisar las
obras realizada
en cada colonia y
localidades.

COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL QUE NOS UNE CON LOS


CIUDADANOS
OBJETIVO: Fortalecer la imagen institucional y posicionar al Ayuntamiento como
una institución que trabaja con eficacia para la ciudadanía, mediante procedimientos
de calidad que garantizan los servicios Municipales.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE TRANSVERSAL EJE ESTATAL EJE NACIONAL


T2, T3, T4, I. Política y Gobierno. 1. Política y Gobierno

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Implementar 1.1. Coordinar con Tener una (Canales de
canales de las y los jefes de página WEB comunicación para
comunicación área sobre los oficial del el fortalecimiento

587
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
social hacia los servicios que ayuntamiento institucional/canales
ciudadanos prestan y darlos actualizada de comunicación
para dar a a conocer con vigente en el
conocer los haciendo la información municipio) X 100
diferentes difusión oficial.
servicios correspondiente
municipales, entre las y los Tener
los programas ciudadanos. actualizado
municipales de 1.2. Implementar al los canales de
las diferentes interior de la redes sociales
áreas, logros administración información
alcanzados por un sistema de del
la planeación y Ayuntamiento.
administración, una
los espacios de metodología Crear un
participación para mejorar los boletín
ciudadana y la canales de informativo
calendarización comunicación. diariamente.
de eventos 1.3. Implementar el
cívicos y tablero de Actualizar
culturales del avisos y diariamente el
Municipio; con comunicados. tablero de
el fin de que la 1.4. Coordinar a avisos del
ciudadanía través de las Ayuntamiento.
tenga acceso a diversas
la información direcciones un Mantener
que se genere calendario de actualizado
de esta las actividades diariamente el
administración. que realizan archivo
sema a semana fotográfico y
para poder video gráfico
creas contenido del
audiovisual que Ayuntamiento
sea difundido a
través de las
redes sociales
del H.
Ayuntamiento y
los medios
impresos,
creando de esa
forma un medio
centralizado de
información que
llegue a la
ciudadanía, lo
588
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
cual permite
que ellos
tengan un
conocimiento
de todas las
actividades que
se realizan.
1.5. Crear un
archivo que
incluya fotos y
videos ene l
cual se
documenten
todas las
actividades
obras y
acciones que
realice el
Gobierno
Municipal
durante los
cuatro años que
ejercerá
funciones,
permitiendo de
esta manera
comprobar el
trabajo
realizado con
datos, fechas y
ubicaciones
exactas, lo cual
ayuda con la
difusión de
información, así
como la
transparencia
de acciones y
uso de
recursos.
1.6. A través de
materia
audiovisual dar
a conocer la
función exacta
de diversas
589
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
direcciones
administrativas
para que la
ciudadanía
tenga un
conocimiento
claro de los
servicios con
los que puedo
contar al
ingresar al
palacio
municipal.

ÁREA: COORDINACIÓN DE INFORMATICA


PROGRAMA: Sistema informático y tecnología para eficientizar las actividades del
ayuntamiento
OBJETIVO: Mantener los equipos de cómputo de cada área en funcionamiento, así
como el mantenimiento preventivo para el mejor desempeño de las áreas de trabajo,
revisando conexiones de internet para un óptimo servicio.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE TRANSVERSAL EJE ESTATAL EJE NACIONAL


T2, T3, T4, I. Política y Gobierno. 1. Política y Gobierno

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Contar en 1.1. Realizar Mantener (Total de
cada una de mantenimiento actualizado equipos
las áreas preventivo cada todos los actualizados y
infraestructura 15 días y equipos de vigentes/total de
de computo verificar su cómputo del equipos
actualizado en correcto Ayuntamiento. existentes en
los diferentes funcionamiento. todas las áreas

590
programas Contar al 100 del
informático 1.2. Realizar por ciento con Ayuntamiento) X
para el mantenimiento la paquetería 100
desempeño preventivo cada necesaria de
de sus 15 días y los equipos de
actividades, verificar su cómputo para
así como correcto las
contar con funcionamiento. actividades de
sistema de 1.3. Cada 10 días las diferentes
internet para verificar los áreas.
la realización niveles de tinta
de las de las
actividades. impresoras
para que
tengan un
correcto
funcionamiento.
1.4. Cada 15 días
verificar el uso
de las
impresoras
láser para estar
al pendiente de
los cambios de
tóner.
1.5. Cambiar
constantemente
las
contraseñas,
para tener un
correcto
funcionamiento
y estabilidad en
la red.
1.6. Adquirir
licencias de
todos los sofwer
que se usan
actualmente en
el palacio.
1.7. Mantenimiento
constante y
actualización de
información en
la página web.

591
AREA: COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PROGRAMA: “Orden Y Capacitación Del Recurso Humano”
OBJETIVO: Tener una estructura de empleados y empleadas capacitados para el
buen funcionamiento de sus actividades en cada una de sus áreas; y tener la
reglamentación adecuada de todo el personal.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

EJE TRANSVERSAL EJE ESTATAL EJE NACIONAL


T2, T3, T4, I. Política y Gobierno. 1. Política y Gobierno

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Realizar un 1.1. Firmar Realizar al inicio de (Total de
programa convenios la administración cursos y
de de los siguientes talleres
capacitació colaboració cursos: realizados
n al n con las 1. Planeación durante el
personal del diferentes municipal. año/total de
ayuntamient dependenci 2. Programas cursos
o para as de municipales programados
realizar sus gobierno 3. Introducción en el
actividades federal, a la programa de
en cada una estatales; administraci capacitación)
de sus institucione ón pública. X 100.
áreas de s 4. La vocación
manera educativas del servidor
profesional y público.
teniendo los particulares 5. Reglamenta
principios para ción del
del buen capacitar al gobierno
servidor personal municipal.
público. del
Ayuntamien Presentan un plan
to anual de
capacitación
cuatrimestralmente
1.2. Realizar un para que los
programa empleados y
anual de empleadas
capacitació municipales estén

592
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
n para el en constante
personal actualización para
sindicalizad el servicio público.
o y de
confianza.
2. Organizar 2.1. Con Que todas las (Total de
los personal áreas Manuales de
manuales capacitado administrativas del Organización
de presentar el Ayuntamiento y
Organizació proyecto de cuenten con sus Procedimient
n y Manual de Manuales de os
Procedimie Capacitació Organización y vigente/total
nto para n para cada Procedimientos. de áreas
conocer la una las ejecutivas del
estructura áreas del ayuntamiento
de cada Ayuntamien ) X 100
departamen to.
to, la
clasificación 2.2. En
de puesto y coordinació
los n con los
diferentes encargados
procesos de las
administrati áreas
vos que se organizar
llevan en las los
unidades Manuales
administrati de
vas. Organizaci
ón y
Procedimie
ntos.

2.3. Presentar
los
Manuales
de
Organizaci
ón y
Procedimie
ntos ante
cabildo
para su
aprobación.
3. Actualizar 3.1. Solicitar a Contar con un (Total de
los cada uno archivo de recursos expedientes

593
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
expedientes de los humanos al 100 actualizados
de los empleados por ciento de empleados
trabajadore sus actualizado municipales/t
s de documento durante los cuatro otal de
confianza y s oficiales años de gestión empleados
sindicalizad para sus municipales)
os para expediente X 100
tener un s.
archivo de
recursos 3.2. Supervisar
humanos que todos
ordenado y los
atender lo encargados
correspondi de área
ente a la cuenten
planta con sus
laboral del respectivos
ayuntamient nombramie
o en los ntos por
controles parte de la
internos. Secretaría
del
Ayuntamien
to.

AREA: UNIDAD DE TRANSPARENCIA


PROGRAMA: “Transparencia y credibilidad”
OBJETIVO: Garantizar el derecho de acceso a la información pública, protección
de datos personales, rendición de cuentas públicas y promover la cultura del acceso
a la información pública para generar un gobierno con credibilidad.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

594
EJE TRANSVERSAL EJE ESTATAL EJE NACIONAL
T2, T3, T4, I. Política y Gobierno. 1. Política y Gobierno

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Mantener 1.1. Capacitar Mantener el Total de
actualizada a los portal oficial apartados
la servidores de ecualizado del
información públicos transparenci portal de
de las para a transparencia/t
áreas de la actualizar actualizado otal de
administrac la en tiempo y apartados que
ión plataforma forma. conforman el
municipal, de portal de
para transpare transparencia)
cumplir con ncia. X 100
los 1.2. Tener
principios actualizad
de o el Portal
transparen de
cia, buen Transpare
gobierno y ncia del
credibilidad Municipio
. y la
Plataform
a Nacional
de
Transpare
ncia.
1.3. Vigilar que
las áreas
del
Ayuntamie
nto
cumplan
en tiempo
y forma en
subir la
informació
n...
2. Atención a 2.1. Recibir y Contestar (Total de
las dar conforme a contestaciones
solicitudes contestaci la ley el 100 conforme a la
ciudadanas ón a las por ciento de ley de las
sobre el solicitudes solicitudes solicitudes
manejo de de los recibidas en recibidas en el
programas, ciudadano el Unidad de área/total de

595
ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES
acciones, s en Transparenc solicitudes
presupuest materia de ia. recibidas) X
o y políticas transpare 100
públicas del ncia en
Ayuntamie tiempo y
nto que por forma.
ley pueden 2.2. Coadyuva
proporcion r con las
arse. diferentes
áreas del
Ayuntamie
nto para
organizar
y clasificar
la
informació
n pública
que por
ley
podemos
proporcion
ar a las
institucion
es y
particulare
s.

ÁREA: TESORERÍA MUNICIPAL

PROGRAMA: “Tesorería Transparente, Eficiente Y Eficaz”


OBJETIVO Administrar los recursos públicos municipales con apego a la
reglamentación federal, estatal y municipal para una rendición de cuenta
responsable y transparente.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (Agenda 20/30): 16. Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.

596
EJE TRANSVERSAL EJE ESTATAL EJE NACIONAL
T2, T3, T4, I. Política y Gobierno. 1. Política y Gobierno

ESTRATEGIA ACCIONES METAS INDICADORES


1. Planificar, 1.1. En Coordinar (Total de
programar, coordinación los auditorías
presupuestar con la proyectos de internas y
, recaudar, Comisión de presupuesto externas
administrar y hacienda , estados aprobadas y
comprobar el presentar el financieros sustentadas/tota
ejercicio de ejercicio de al 100 por l de auditorías
los recursos presupuesto ciento. realizadas
públicos anual para ser internas y
anualmente. aprobado por externas) X 100
el cabildo.

1.2. Organizar los


estados
financieros
mensuales
para hacer
aprobados por
el Cabildo.

1.3. Organizar el
Programa
Anual de
adquisiciones
de las áreas
del
Ayuntamiento.

1.4. Promover la
recaudación
de impuestos
locales con
apego a la
reglamentació
n estatal y
local.

1.5. Coordinar el
sistema
catastral del
Ayuntamiento.

597
1.6. Organizar en
coordinación
con Recursos
Humanos la
nominal
quincenal.

598
VIII. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS
(MIR)
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025
ÁREA: TURISMO
PROGRAMA OBJETIVO GENERAL NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Turismo Ser del municipio un 1 Realizar un festival PORCENTAJE Buscar que el (Número de
Sostenible destino turístico de anual para dar a 100% de los turistas que
nivel regional, nacional conocer los lugares en el asistieron/
e internacional, con el atractivos turísticos evento sean Número de
aprovechamiento de la que tiene el ocupados por los lugares totales en
diversidad natural de la municipio. turistas y el festival) x 100
región de los Tuxtlas. aumentar un 30%
cada año.
2 Gestionar PORCENTAJE Gestionar (Número de
financiamiento de recursos para un proyectos
proyectos total de 5 realizados/
ecoturísticos en los proyectos Número de
diferentes turísticos al año proyectos totales)
programas estatales para el municipio x 100
y federales, de tal
forma que permitan
al municipio
aprovecharlos para
propiciar
diversificación en el
empleo y desarrollo
económico.
3 Promover ante la PORCENTAJE Crear 4 espacios (Número de
iniciativa privada la turísticos al año espacios turísticos
edificación de para fomentar la creados/ 4
equipamiento convivencia espacios turísticos
urbano estratégico familiar en el totales al año) x
en materia de municipio. 100
turismo, tal es el
caso de los Centros
de Convivencia
familiar; parques
temáticos infantiles
y para adultos
4 Aumentar el flujo de PORCENTAJE Lograr una (Cobertura anual
turistas hacia difusión de los de turistas por
CATEMACO, y su servicios que hotel) x (número
instalación en existen en el de hoteles y
hoteles y posadas. municipio para posadas en el
que los negocios municipio) más
tengan un (50% anual) x 100
incremento de por

599
lo menos un 50%
cada año.
5 Difundir a través de PORCENTAJE Realizar 1 (Número de
los diferentes campaña mensual campañas
medios los de promoción para realizadas/ 12
atractivos turísticos los atractivos campañas
y culturales turísticos y programadas)
culturales. x100
6 Impulsar el turismo PORCENTAJE Realizar tres (Número de
alternativo como eventos anuales eventos
estrategia para el para la reactivar el realizados/ 3
desarrollo rural turismo como eventos totales) x
sustentable. desarrollo rural 100
sustentable.
7 Implementar puntos PORCENTAJE Construir 5 (Número de
estratégicos de módulos de módulos
módulos de información construidos/
información. turística en puntos Número de
estratégicos del módulos totales) x
municipio. 100
8 Establecer PORCENTAJE Realizar (Número de
convenios con convenios convenio
prestadores de renovables realizados o
servicio mensualmente renovados/ 60
(transportistas, con al menos 5 convenios
restaurantes, guías, establecimientos planeados) x100
etc.) para facilitar el de cada tipo
acceso a los turistas
a los atractivos del
municipio.
9 Crear un corredor PORCENTAJE Construir y ofertar (Número de
turístico que facilite anualmente en la locales
el acceso a los proyección del construidos / 80
productos turísticos. Corredor Turístico locales planeados)
20 locales. x100
10 Promover el talento PORCENTAJE Construir durante (Número de
local (grupos los 4 años de la escenarios
artísticos y talentos administración un construidos/ 8
de hombres, escenario para escenarios
mujeres y niños, cada una de las 8 planeados) x100
aficionados al canto, localidades más
baile, música, importantes del
poesía, etc.) para municipio.
crear espacios
culturales.

600
11 Promover las PORCENTAJE Realizar una feria (Número de ferias
artesanías de la artesanal para realizadas /
región a los turistas cada periodo Número de ferias
para coadyuvar a la vacacional del año planeadas) x100
economía familiar (Semana Santa,
de los artesanos. vacaciones de
verano,
vacaciones
decembrinas)

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: DESARROLLO ECONÓMICO Y COMERCIO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Cultura Fomentar el 1 Realizar actividades PORCENTAJE Buscar que el 100% (Número de
emprendedora emprendimiento en el públicas del de los lugares en el turistas que
para el municipio, con el fin emprendedor donde evento sean asistieron/ Número
desarrollo de promover y expongan sus ocupados por los de lugares totales
económico consolidar las micro y proyectos para la turistas y aumentar en el festival) x 100
pequeñas empresas, creación de micro y un 30% cada año.
para mejorar las pequeñas empresas.
condiciones
económicas de las 2 Gestionar apoyos de PORCENTAJE Gestionar recursos (Número de
familias. financiamiento para para un total de 5 proyectos
emprendedores de proyectos turísticos realizados/ Número
los 3 niveles de al año para el de proyectos
gobierno para que municipio totales) x 100
emprendedores
puedan realizar su
proyecto.
3 Impartir cursos de PORCENTAJE Crear 4 espacios (Número de
autoempleo para las turísticos al año para espacios turísticos
personas que fomentar la creados/ 4
conforman la bolsa convivencia familiar espacios turísticos
de empleo, para que en el municipio. totales al año) x
aprendan diversos 100
oficios en los cuales
puedan trabajar y
generar un ingreso
económico que
aumente su
bienestar social.
4 Celebrar PORCENTAJE Lograr una difusión (Cobertura anual
conferencias en pro de los servicios que de turistas por

601
del emprendimiento y existen en el hotel) x (número de
eficiencia de municipio para que hoteles y posadas
operaciones los negocios tengan en el municipio)
(administración, un incremento de por más (50% anual) x
finanzas, marketing, lo menos un 50% 100
etc.) de las empresas cada año.
que ya se
encuentren en
operación y de las
que están en
proyecto.
.
5 Coadyuvar con los PORCENTAJE Realizar 1 campaña (Número de
emprendedores del mensual de campañas
municipio para promoción para los realizadas/ 12
buscar subsidios atractivos turísticos y campañas
para emprender culturales. programadas) x100
algún negocio en el
municipio.

Combate al Disminuir la tasa de 1 Disminuir el número PORCENTAJE Creación de la bolsa (Número de


desempleo desempleo en el de desempleados en de trabajo del personas
municipio por medio el municipio Ayuntamiento para contratadas/
de la realización de mediante la creación que al menos el 50% Número de
acciones de gestión y de una bolsa de de los desempleados desempleados
promoción en la empleo a nivel sean contratados. totales) x100
iniciativa privada. regional.

2 Mejorar la eficiencia PORCENTAJE Realizar 4 cursos de (Número de cursos


de los potenciales capacitación al mes impartidos/
empleados mediante sobre diferentes Número de cursos
cursos de perfiles de empresas totales) x 100
capacitación para que apoyen el
que todos los programa, para que
participantes de la los potenciales
bolsa trabajo se empleados estén
presenten más capacitados.
capacitados.

3 Gestionar y PORCENTAJE Gestionar un total de (Número de


promover la inversión 5 nuevas empresas empresas abiertas/
en el municipio de en el municipio al Número de
nuevas empresas año. empresas totales)
que generen x 100
empleos.

602
4 Contar con un PORCENTAJE Realizar publicidad (Número de
espacio de para promover las vacantes
publicidad digital a ofertas de trabajo ocupadas/ Número
través de la página disponibles en los de vacantes
oficial del sitios oficiales del totales) x100
Ayuntamiento para municipio y se
promover las ofertas cubran el 100% de
de trabajo. las vacantes.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE COMERCIO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Comercio Promover el 1 A través de las leyes y PORCENTAJE Tener actualizado (Número de
organizado y desarrollo y reglamento que el 100% del padrón comercios fijos,
reglamentado fortalecimiento del regulan el comercio comercial en el semifijos y
comercio, local se verificara que primer bimestre de ambulante/
implementando todos los cada año. Número de
nuevos programas establecimientos comercios
que agilicen el cuenten con su reglamentado)
desarrollo de la reglamentación, con el x100
actividad económica fin de mejorar la
formal e informal en infraestructura,
el municipio. otorgar mejor servicio
sanitario y seguridad
pública.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: SEGURIDAD PÚBLICA
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Policía Integrar un cuerpo 1 Realizar un programa PORCENTAJE Realizar 4 cursos de (Número de
confiable policiaco con de capacitación para capacitación para el capacitaciones/ 4
profesionalismo y el personal de personal al año. capacitaciones
debidamente Seguridad Pública totales año) x 100
equipado para sobre temas de
salvaguardar la Marco Legal de
seguridad de los Seguridad Pública,
ciudadanos, disminuir Derechos Humanos,
los índices de delito y Código de Ética y
mantener una Valores
sociedad en un 2 El cuerpo policiaco PORCENTAJE Actualizar el 100% de (personal acreditado/
ambiente de armonía, debe contar con la los requerimientos Número de
donde prevalezcan acreditación del del Sistema Nacional

603
los derechos Sistema Nacional de de Seguridad elementos totales) x
humanos. Seguridad Pública. Pública. 100
3 Otorgar apoyo a los PORCENTAJE Verificar que el 100% (personas apoyadas/
elementos para que del cuerpo policiaco elementos policiacos
continúen sus cuente con sus totales que requieren
estudios y de esta documentos de de apoyo en
manera tener escolaridad. educación y
personal con mejor capacitación) x 100
preparación
académica.
4 Implementar el PORCENTAJE Realizar un total de (Número de rutas
patrullaje en la zona 15 rutas en todo el realizadas/ Número
urbana y localidades municipio de rutas totales) x
con mayor índice de diariamente los 365 100
población días del año.
5 Salvaguardar la PORCENTAJE Realizar un total de (Eventos públicos
integridad de los 14 operativos en el realizados en el
ciudadanos municipio municipio/total de
realizando operativos anualmente. eventos con
policiacos en los presencia de
espacios públicos y resguardo de
en los eventos seguridad pública) x
realizados en el 100
municipio para que la
población se sienta
segura en sus
actividades y
convivencia social.
6 Efectuar operativos PORCENTAJE Efectuar dos (Número de
en bares y cantinas operativos operativos
en coordinación con mensuales en bares realizados/ 24
el área de comercio. y cantinas que se operativos totales) x
encuentren en el 100
municipio.
7 Instalar módulos de PORCENTAJE Crear un total de 4 (Número de módulos
seguridad pública de módulos activados creados/ 4 módulos
manera permanente, por año. totales) x 100
en las localidades
rurales con mayor
población.
8 Instalar casetas de PORCENTAJE Crear 10 casetas de (Número de casetas
vigilancia policiaca en vigilancia para cubrir de vigilancia
los principales el 100 por ciento de policiacas creadas/
accesos. los principales 10 casetas totales en
accesos a zona 4 años) x 100
urbana y rurales de
relevancia.

604
9 Coadyuvar en los PORCENTAJE Realizar el 100% de (Número de
operativos con los operativos operativos
Tránsito del Estado, solicitados en realizados/ Número
Seguridad Pública del colaboración con de solicitudes
Estado, SEDENA y Tránsito estatal, realizadas) x 100
Guardia Nacional con Seguridad Pública,
fines de prevención etc. para prevenir los
del delito. delitos en el
municipio.
Paz y Promover en el 1 Trabajar de manera PORCENTAJE Brindar un total de 5 (Número de
Justicia municipio una cultura coordinada con la capacitaciones a capacitaciones
para una de paz y justicia, Secretaría de escuelas de nivel realizadas/ 5
Sociedad basada en el respeto Seguridad Pública medio superior y capacitaciones
Segura al Estado de Derecho Federal y Estatal en superior anualmente. totales) x 100
para tener un la capacitación en
municipio seguro. escuelas sobre
prevención de delitos.

2 Promover foros y PORCENTAJE Realizar un total de 5 (Número de foros y


talleres con temas foros y talleres en los talleres impartidos/ 5
sobre derechos principales plantes foros totales al año) x
humanos, seguridad educativos 100
pública y cultura de la anualmente.
legalidad, para que la
sociedad coadyuve
en la prevención del
delito

3 Fomentar la PORCENTAJE En el primer bimestre Creación del Consejo


participación conformar el Consejo Ciudadano en el
ciudadana en materia Ciudadano de primer bimestre.
de Seguridad Seguridad Pública y
Publica. su plan de trabajo.
4 Creación de los PORCENTAJE Creación de 20 (20 comités
Comités Ciudadanos Comités Ciudadanos ciudadanos
que se involucren en el primer año. creados/Tota de
directamente con la colonias en el
problemática actual municipio/) X100
del municipio en
todos los aspectos y
se propongan
soluciones viables.
5 Motivar a la población PORCENTAJE Aumentar las (total de delitos
a realizar denuncias denuncias denunciados/total de
por delitos cometidos ciudadanas sobre ciudadanos
en contra de su delitos del fuero agredidos) X100
común en un 90%.

605
persona o de sus
bienes

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE GOBERNACIÓN
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Por una Crear un centro de 1 Ser un ente de PORCENTAJE Coadyuvar a (Número de
mejor Atención de Justicia participación solucionar el 100 por intervenciones
impartición para los ciudadanos ciudadana para ciento de los realizadas/ Número
de justicia y encaminado al atender conflictos conflictos que de solicitudes
participación sistema de vecinas y particulares, soliciten la totales) x 100
ciudadana mediación que con el fin de ser intervención de la
solucionen conflictos mediador entre la coordinación de
de ámbito social, sociedad y las Gobernación.
político o de diferentes
cualquier otro tipo de instituciones de
índole, esto con justicia de índole
motivo de agilizar federal, estatal y local.
una pronta solución 2 Fomentar la PORCENTAJE Realizar 4 (Número de
al problema y así participación capacitaciones capacitaciones
evitar llegar a las ciudadana en las anuales para los realizadas/ 4
Instancias Judiciales personas del órganos auxiliadores capacitaciones
o Tribunales, en Municipio. municipales que totales por año) x
donde la justicia es coadyuvan a la 100
más tardada y convivencia social.
gravosa.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Por una Salvaguardar la vida 1 Contar con un Plan PORCENTAJE En los primeros 6 Contar con un
Seguridad de de la población, los de Protección Civil meses contar con su análisis del 75% de
Protección bienes, la para los cuatro años Plan de Protección los lugares que
Civil infraestructura de administración y Civil del Municipio y presentan altos
Comprometida productiva y el la creación del Atlas Atlas de Riesgo riesgos para la
medio ambiente a de Riesgo Actualizado. sociedad ante
través del Sistema Actualizado, que cualquier
de Protección Civil sean las inclemencia
herramientas climática.

606
del Municipio de principales para
Catemaco. llevar a cabo el
Sistema de
Protección Civil en
Municipio.
2 En coordinación con PORCENTAJE Atender el 100% de (Número de
el Sistema Estatal de los reportes del reportes atendidos/
Protección Civil sistema Estatal de Número de
mantener Protección Civil sobre reportes totales) x
actualizados los los pronósticos de los 100
sistemas de diferentes fenómenos
detección, monitoreo naturales.
y pronóstico para
asegurar el oportuno
alertamiento en caso
de la presencia de
cualquier tipo de
calamidades.
3 Verificación en las PORCENTAJE Realizar una (Número de
industrias, comercio, supervisión mensual supervisiones
edificios públicos, de Protección Civil en realizadas/ Número
áreas turísticas, todos los diferentes de establecimientos
instituciones establecimientos que totales en el
educativas, templos se encuentren en el municipio) x 100
religiosos, centrales municipio para que
de autobuses, tengan las medidas
centros comerciales, necesarias para
y cualquier otro salvaguardar la
espacio público; que integridad de las
cuenten con las personas.
medidas necesarias
para salvaguardar la
integridad de los
pobladores, así como
regular las medidas
de salud necesarias
para combatir el
contagio del COVID-
19.
La Incorporar a la 1 Integrar y capacitar PORCENTAJE Crear el Consejo de (Número de
Participación sociedad para al Consejo Protección Civil y acciones
Ciudadana en coadyuvar en las Ciudadano de realizar las acciones realizadas/ Número
el Sistema de acciones del Protección Civil en el de su plan de trabajo de acciones
Protección Sistema de Municipio. en el primer bimestre totales) x 100
Civil Municipal Protección Civil del del año.
Municipio de 2 Organizar los Comité PORCENTAJE Crear un comité (Número de
Catemaco. Vecinal de vecinal por cada comités creados/

607
Protección Civil en colonia en el Número de
todas las localidades. municipio. localidades totales)
x 100
3 Organizar los Comité PORCENTAJE Crear un comité de (Número de
de Protección Civil protección civil por comités creados/
en todas las cada institución que Número de
instituciones que se se encuentre en el instituciones
encuentren en el municipio. totales) x 100
municipio.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Ayuntamiento Asistir en el 1 Asistir y ordenar las PORCENTAJE Tener de manera Tener el 100 por
ordenado y desempeño del actividades propias ordenada el 100 ciento de las
eficiente cabildo, de las del Cabildo en la por ciento de las actas de cabildo
áreas ejecutivas competencia de la actas de cabildo en con el total de
del Ayuntamiento Secretaría del tiempo y forma. sesiones
de manera Ayuntamiento. realizadas.
ordenada,
responsable y 2 Brindar el servicio PORCENTAJE Realizar el 100 por Atención
eficiente, en el de representación ciento de los ciudadana
marco de la jurídica del tramites solicitados cubierta al 100
legalidad. ayuntamiento a en la secretaría del por ciento en
todos los tramites Ayuntamiento. tiempo y forma.
de los ciudadanos.
3 Reglamentar y PORCENTAJE Tener actualizada Calificación del
proporcionar la proforma de 100 por ciento de
información a la transparencia al la plataforma
unidad de 100 por ciento. transparencia por
transparencia de las cubrir en tiempo
funciones y y forma lo
atribuciones de la estipulado en
Secretaría del cada apartado.
Ayuntamiento.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Cero índices Abatir el rezago de 1 En coordinación con PORCENTAJE Integrar al menos 2 (Número de grupos
de analfabetismo en el el IVEA promover grupos de creados/ 80 grupos
analfabetismo todo el municipio, en grupos de alfabetización en totales al año) x 100
coordinación con alfabetización en el cada localidad de

608
instituciones municipio, más de 250
académicas para primordialmente en habitantes, para
lograr mejores las áreas de mayor combatir el
oportunidades de vulnerabilidad como analfabetismo en el
empleo entre las son las comunidades municipio.
personas en edad rurales.
productiva del 2 Realizar convenios PORCENTAJE Realizar 2 talleres (Número de talleres
Municipio de con los planteles mensuales para impartidos/ 24
Catemaco. educativos a nivel fomentar la lectura y talleres totales al
medio superior del escritura en las año) x 100
municipio, para que nuevas generaciones
sus estudiantes del municipio.
participen en los
programas de
alfabetización.
Combate a la Realizar programas 1 Ampliar los apoyos a PORCENTAJE Disminuir el (Número de alumnos
deserción y acciones que niños y jóvenes en abandono escolar un becados/ Número de
escolar coadyuven a situación de 30 % en todos los alumnos en
combatir la desventaja y niveles educativos situación de
deserción escolar, vulnerabilidad. proporcionando vulnerabilidad
para que los jóvenes . becas escolares, económica) x 100
terminen sus durante el periodo de
estudios básicos que gestión.
les permita a futuro
estabilidad
económica y
seguridad social.

Promoción y Impulsar la cultura 1 Realizar la gestión a PORCENTAJE Constituir 4 espacios (Número de


Rescate De de la región de los través del programa culturales en el espacios
Los Valores Tuxtlas, apoyo a la municipio a lo largo construidos/ Número
Culturales De proporcionando Infraestructura de la administración. de espacios totales)
La Región espacios de Cultural de los x 100
esparcimiento, Estados (PAICE); así
recreación y como todas aquellas
educativos, para la Organizaciones de
transmisión de los Sociedad Civil (OSC)
valores y tradiciones que cuenten entre
culturales en el sus objetos
municipio. constitutivos la
promoción y fomento
de las artes y la
cultura
2 Realizar el primer PORCENTAJE Realizar anualmente (Número de eventos
Festival Internacional el Festival realizados/ 1 evento
Del Folklore en el Internacional del por año) x 100
municipio para Folklore.

609
intercambio cultural y
dar impulso al
turismo.
3 Fomentar la PORCENTAJE Realizar un total de 5 (Número de eventos
participación eventos culturales realizados/ 5
ciudadana en los por año donde se eventos totales por
festejos tradicionales involucren a la año) x 100
del municipio, así población.
como en la
celebración de
festivales, concursos,
muestras artesanales
y artísticas.
4 Ampliar la promoción PORCENTAJE Realizar 4 campañas (Número de
de los productos, anualmente de campañas
características y promoción de los realizadas/ 4
costumbres de las productos del campañas totales) x
principales municipio. 100
comunidades
indígenas asentadas
en la región.
5 Gestionar y promover PORCENTAJE Realizar cuatro (Número de
exposiciones de exposiciones exposiciones
productores y artistas anualmente para que realizadas/ 4
locales en centros los expositores exposiciones totales
culturales de otros culturales de nuestro al año) x 100
municipios y estados; municipio participen
con fin de promover en espacios de
e impulsar su promoción cultural de
desarrollo y otros municipios o
producción. estados.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE PANTEONES
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Panteones Conservar 1 Disminuir la cantidad PORCENTAJE Tener los panteones (Cementerios
ordenados cementerios dignos y de basura y maleza, y limpios y seguros de seguros/total de
y seguros en buen estado de cuidar el servicio del todo el municipio. cementerios en el
operatividad, para agua para otorgar una municipio) X 100
dar un servicio mayor salubridad y
eficiente a los seguridad en los
ciudadanos. cementerios
municipales.

610
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025
ÁREA: COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL
PROGRAMA OBJETIVO GENERAL NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Gestión De Ser un área de enlace 1 En coordinación PORCENTAJE Incorporar el 90 (Número de personas
Programas municipal para la con los programas por ciento de incorporadas al
Sociales gestión de programas de bienestar social las personas programa/ Número de
Para Las sociales antes las realizar acciones candidatas a solicitudes totales) x
Familias instancias para identificar a algún programa 100
más gubernamentales, las familias que no social que
Vulnerables. asociaciones civiles e cuenten con algún están en las
iniciativa privada, con apoyo de los instancias
el fin de combatir el programas que federales y
índice de marginación oferta el gobierno estatales.
en el municipio. federal para ser
beneficiarios.
2 Realizar gestión PORCENTAJE Beneficiar un (Número de familias
de proyectos de total de 100 beneficiadas con el
ayuda social en familias durante programa/ 100 familias
asociaciones el primer año totales al año) x 100
civiles, de gestión.
empresariales y
organismos
internaciones para
beneficiar a
familias
vulnerables del
municipio.
Viviendas Promover y realizar 1 Organizar el PORCENTAJE 50 familias (Número de familias
dignas programas para que procedimiento beneficiadas al beneficiadas /50
las familias de para los 100% por año familias beneficiadas
escasos recursos en programas de por año de programas
situación de beneficio para disponibles para el
vulnerabilidad puedan mejorar las municipio) x 100
mejorar sus viviendas. viviendas en los
rubros de piso de
concreto, material
digno para techos
y paredes, y
ampliación de la
vivienda.
2 Dotar de servicios PORCENTAJE Incrementar en (Número de viviendas
básicos en la un 50% las atendidas/Número de
vivienda para viviendas con viviendas que
tener mayor nivel todos los necesiten los servicios
de salud entre las servicios básicos) x 100
familias

611
básicos en el
municipio.
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025
ÁREA: DIF MUNICIPAL
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Nutrición Contribuir al 1 Contribuir al PORCENTAJE Dotar del programa (Número de
infantil. mejoramiento mejoramiento del alimentación al 100% escuelas
nutricional de los estado nutricional de de las escuelas en dotadas con el
estudiantes en los la población infantil todo el municipio programa/
niveles educativos preescolar y primaria durante los cuatro Número de
de preescolar y con desnutrición o en años de gestión. escuelas totales)
primaria, que riesgo, a través de x 100
estén en estado una ración alimenticia
vulnerabilidad, diaria de desayuno
mediante la frío que aporte el 50%
asistencia de energía y proteína
alimentaria con el para mejorar el nivel
otorgamiento de de aprendizaje de los
desayunos fríos y niños brindándoles un
calientes. desayuno completo y
nutritivo.
2 En coordinación con PORCENTAJE Realizar una (Campañas
el departamento de campaña mensual de realizadas/ 12
salud realizar un seguimiento Campañas
seguimiento de los nutricional en cada totales al año) x
niveles nutricionales estancia escolar del 100
de los beneficiarios municipio.
del programa.
Asistencia Contribuir a 1 Contribuir contra PORCENTAJE Beneficiar a 100 (Familias
Alimentaria a mejorar los abatir el rezago familias del municipio beneficiadas/
Familias niveles alimentario de las durante el primer año. 100 familias
Vulnerables nutricionales en localidades totales
del los hogares con rurales, entregando programadas
Municipio mayor rezago paquetes alimentarios beneficiar al
alimenticio para y apoyo a la año) x 100
proporcionar una economía de las
mejor calidad de familias y reducir la
vida en las pobreza, desnutrición.
familias más 2 Llevar un control PORCENTAJE Realizar 6 controles (Número de
vulnerables. nutricional de los nutricionales controles
beneficiarios del anualmente a cada realizados/
programa nutricional. familia. Número de
controles totales)
x 100
Coadyuvar con la 1 Dar consultas de PORCENTAJE Realizar un total de (Número de
población sin medicina general a 600 consultas en consultas

612
Bienestar derecho al sector las familias medicina general al realizados/ 600
Para Tu salud tenga vulnerables y año. consultas totales
Salud atención medica canalizar en caso de al año) x 100
general en el DIF ser requerido algún
Municipal para centro de atención
abatir el rezago es médico especializado
este rubro. del estado.
2 Realizar el traslado PORCENTAJE Un total del 100% de (Número de
de enfermos de bajos los traslados a otros traslados
recursos para centros centros médicos o de realizados/
de rehabilitación y rehabilitación Número de
especialidades solicitudes
médicas. recibidas) x 100
3 Realizar talleres de PORCENTAJE Impartir un total de 12 (Número de
salud preventiva en talleres anualmente. talleres
todas las impartidos/ 12
comunidades del talleres totales al
municipio para año) x 100
promover una vida
saludable
4 Cuidados sanitarios PORCENTAJE Disminuir al 80 por Disminución total
sobre el COVID-19 ciento los contagios de mortalidad
por COVID-19 en el por COVID-19.
municipio.
Atención al Apoyar al adulto 1 Realizar la gestión de PORCENTAJE Cubrir el 100 por (Número de
adulto mayor mayor en las personas mayores ciento de las personas
situación del municipio para personas mayores mayores
vulnerable, ingresar al programa con el beneficio del beneficiadas/
mediante un trato de credencialización. programa de Número de
digno a su credencialización. personas
integridad y mayores totales
valores, a través en el municipio)
de la gestión x 100
municipal de 2 Fomentar la PORCENTAJE Impartir un total de 12 (Número de
programas de activación física y talleres anualmente. talleres
apoyo asistencial. mejorar su calidad de impartidos/ 12
vida, por medio de talleres totales al
talleres. año) x 100
3 Gestionar campañas PORCENTAJE Realizar un total de 4 (Número de
para la prevención de campañas anuales de campañas
enfermedades prevención de realizadas/ 4
propias en el adulto enfermedades del campañas
mayor. adulto mayor. totales anuales)
x 100
Niñas, niños Coadyuvar para 1 Promover el PORCENTAJE Ofrecer por cada año (Número de
y que las niñas, conocimiento sobre de gestión el total de talleres
niños y los derechos de cada 15 talleres en las impartidos/ 15

613
adolescente adolescentes niña, niño y primarias y jardines talleres anuales
s protegidos vulnerables adolescente, para de niños de la totales) x 100
cuenten con los fomentar el respeto a cabecera municipal,
apoyos jurídicos y sus garantías y no proporcionando
de asistencia para permitir que sean información impresa,
que siempre violentados. como carteles,
mantengan sus folletos, volantes,
garantías etc.,
individuales. 2 Salvaguardar la PORCENTAJE Canalizar al 100% de (Número de
integridad física y niños y jóvenes que niños y jóvenes
moral de los menores se encuentren en canalizados/
que se encuentren en situación riesgo a las Número de niños
situación de riesgo. dependencias y jóvenes
correspondiente para totales) x 100
su asistencia.
Salud Mental Brindar apoyos a 1 Brindar consulta PORCENTAJE Otorgar un total de (Número de
Para Una la población para psicológica individual 100 consultas consultas
Buena la atención de su o grupal según se psicológicas realizadas/ 100
Convivencia integridad requiera a población anualmente consultas totales
emocional, abierta, con la anuales) x 100
fomentando la finalidad de reducir
convivencia situación de
familiar para evitar vulnerabilidad y
riesgos de mejorar la salud
integración social. mental en la
ciudadanía
2 Trabajar en la salud PORCENTAJE Impartir 12 talleres (Número de
mental con los anualmente talleres
adultos mayores impartidos a las
escuelas/ total
de grupos de
personas
mayores) x 100
Bienestar y Procurar el 1 Realizar talleres de PORCENTAJE Realizar 6 talleres (Número de
Superación bienestar personal formación para anuales durante el talleres
Personal y familiar, a través aprender diferentes periodo de gestión. realizados/ 6
de aprender algún oficios que puedan talleres totales al
oficio que pueda contribuir a la año) x 100
fomentar el economía familiar sin
autoempleo como la necesidad de
un mecanismo migrar del municipio.
para mejorar la
situación
económica.

614
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025
ÁREA: COORDINACIÓN DE ASUNTOS LEGALES
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Representación Promover a través 1 Crear un ambiente PORCENTAJE Realizar 3 (Capacitaciones
legal, asesoría del área jurídica el laboral en donde capacitaciones realizadas/Total de
interna y asesoramiento a los todas las durante el año a capacitaciones
ciudadana en asuntos legales del circunstancias los trabajadores programadas) X 100
asuntos legales ayuntamiento y exista el respeto y del Ayuntamiento.
realizar los trámites derecho laboral de
correspondientes los empleados del
antes las instancias Municipales.
federales, estatales y 2 Asesorar y dar PORCENTAJE Elaborar, revisar y (Número de
particulares; y ser un seguimientos a los Conformar el documentos
ente auxiliador con la asuntos jurídicos 100% de los revisados/Número
población general del Ayuntamiento Contratos, de documentos
para el en coordinación convenios, entregados) x 100
asesoramiento de con la acuerdos y actas
asuntos jurídicos. representación en que el
legal. Ayuntamiento sea
parte, así como la
sustanciación de
los actos
administrativos
que se requieran
3 Establecer un PORCENTAJE Atender al 100% (Número de
módulo de de las personas personas
atención o que requieran y atendidas/Número
asesoría jurídica soliciten la de personas que
dirigido a la asesoría legal. soliciten ayuda) x
ciudadanía. 100.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE LIMPIA PÚBLICA
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Unidos por Mejorar el 1 Organizar a la PORCENTAJE El primer semestre Numero de Comités
un sistema de ciudadanía de la conformados/total de
Catemaco recolección y mediante comités administración colonias en la
limpio manejo de la vecinal y participar quedar conformado cabecera municipal
basura, mediante en las campañas de el 100 por ciento más las 5 localidades
el fomento a la limpieza para mejor de los comités. de mayor población) X
cultura de la salud pública de 100
limpieza en nuestras
colaboración comunidades.

615
ciudadana y la 2 Organizar un PORCENTAJE Cubrir al 100 por (Total de rutas de
acción del programa de ciento la recolección de
gobierno trabajo del área de recolección de basura/total de
municipal. Limpia Pública para basura en la colonias y localidades
mejor el servicio de cabecera más importante del
la basura en el municipal, las cinco municipio) X 100
municipio. localidades más
importantes del
municipio y los
espacios públicos.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE RASTRO MUNICIPAL
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Rastro Rehabilitar el 1 Mantener un Rastro PORCENTAJE Realizar el 100 por (Total de
municipal Rastro Municipal, Municipal en óptimas ciento de los sacrificios
con un garantizando el condiciones de salud sacrificios de reglamentado en
manejo manejo adecuado, y reglamentación, animales en óptica el rastro
adecuado mejores medidas para dar certeza de condiciones y bajo la municipal/con el
de salud y otorgar los servicios reglamentación que total de solicitud
un servicio prestado al rigen los rastros que llegan al
eficiente a la municipio. municipales. rastro para
población. sacrificio de
animal) X100

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE PARQUES Y JARDINES
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Por el Conservar en buen 1 Realizar la limpieza, PORCENTAJE Brindar (Número de
mejoramiento estado las áreas de parques, jardines, mantenimiento al parques y jardines
de parques y verdes de los camellones, malecón 100% de los rehabilitados/
jardines parques y jardines, y campos deportivos parques y jardines Número de
dando para tener buena del municipio para peticiones
mantenimiento imagen urbana y conservar espacios recibidas totales
permanente y espacios dignos para agradables y en cada periodo
retiro de especies los turistas. seguros para la anual) x 100
forestales en mal población.
estado, para
conservar espacios
de esparcimiento y
recreación que den

616
mejor imagen a
nuestro municipio.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Por un Garantizar el 1 Otorgar un servicio PORCENTAJE Ampliar el servicio (Número de
alumbrado acceso de una de calidad, eficiente y de alumbrado y luminarias
público energía asequible, eficaz, en el brindar cambiadas
eficaz y fiable, sostenible y alumbrado público mantenimiento nuevas/ Número
moderno moderna para municipal, mediante correctivo de luminarias
mejorar el servicio la modernización y cambiando las totales) x 100
del alumbrado uso de nuevas luminarias anteriores
público y tener un tecnologías. por otras que sean
ahorro económico ahorradoras y más
al ayuntamiento. funcionales en un
periodo de 4 años
para mejorar la
calidad de
iluminación en el
municipio.
2 Otorgar un servicio a PORCENTAJE Dar mantenimiento (Total de
la ciudadanía en las al 100% de las luminarias
colonias y luminarias en la públicas en
localidades del cabecera municipal. función/total de
servicio de luminarias
alumbrado público; registradas en el
así como áreas inventario
externas de escuelas municipal) X 100
y espacios públicos.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: CATASTRO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Catastro Tener un sistema 1 Modernizar las PORCENTAJE Contar con una (Espacios
moderno, catastral oficinas de catastro oficina equipada con actualizados y
eficiente y actualizado y que permitan el la infraestructura equipados/ Total
eficaz moderno, para fortalecimiento adecuada y procesos de espacios del
recaudar más institucional, la administrativos para área de catastro/)
impuestos locales, prestación de realizar cada una de X 100
que a corto y servicios de calidad, las actividades del

617
mediano plazo se reglamentación y sistema catastral
vea reflejado en mayor captación de municipal.
más beneficios impuestos locales.
para la sociedad 2 Aumentar la PORCENTAJE Aumentar la (Total de impuesto
recaudación predial a recaudación del generado del
través de la impuesto predial en Predial en el año
modernización de los un 30 por ciento en curso/total de
sistemas catastrales. anualmente. impuesto
generado en años
anteriores) X 100

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Por una Ser un municipio 1 Promover la PORCENTAJE En los primeros seis El Municipio de
Cultura de promotor de la Descentralización del del presente año Catemaco tenga
Genero Equidad de IMMC, con la finalidad estar constituido el constituido el
Libre de Género donde de que cuente con Instituto de la Mujer Instituto de la Mujer
Violencia y fomente la personalidad Jurídica al 100 por ciento.
Vida Plena participación de la y Patrimonio propio
mujer en la vida para su adecuado
laboral, política, funcionamiento
cultural y social, 2 Dar atención primaria PORCENTAJE Atención del 100 por (Número de mujeres
sin discriminación en el área médica y/o ciento de todas las atendidas/ Número
y gozando de sus psicológica a las solicitudes que se de solicitudes
plenas garantías mujeres y canalizar a reciban en el Instituto totales) x 100
como mujer. las instancias de la Mujer.
correspondientes
según la necesidad o
problemática.
3 Garantizar el acceso PORCENTAJE Realizar un total de 8 (Número de cursos
de las mujeres a una cursos y talleres impartidos/ 8 cursos
vida libre de violencia anualmente. totales) x 100
a través de la
impartición de pláticas
en temas de Derechos
humanos y
Perspectiva de
Género.
4 Promover la cultura de PORCENTAJE Lograr que todas las (Número de mujeres
la denuncia ciudadana mujeres que sufren que denuncian/total
ante las autoridades de violencia de mujeres
competentes, en caso denuncien ante las violentadas en el
de violación a los autoridades municipio) X 100
correspondiente.

618
derechos humanos de
las mujeres.
5 Asegurar la PORCENTAJE Realizar 12 talleres y (total de curso
participación plena y cursos para el programados/total
efectiva de las empoderamiento de de cursos
mujeres y la igualdad la mujer. realizados) X 100
de oportunidades de
liderazgo en los
ámbitos político,
económico y público.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: DIRECCIÓN DE LA JUVENTUD Y EMPRENDIMIENTO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Juventud Lograr una 1 Crear espacios y PORCENTAJE Reducción de ((Número de jóvenes
sana y juventud libre de talleres de atención a índices de adictos al final del año
emprendedora adicciones, con jóvenes que sean adicciones en actual/Número de
mejor calidad de vulnerables a caer en Jóvenes en 2 jóvenes al final del año
vida para crear alguna adicción. puntos anterior) – 1) x 100
un municipio porcentuales
con futuro anualmente.
próspero.
2 Vincular a los jóvenes PORCENTAJE Lograr vincular por (Número de proyectos
emprendedores a los lo menos 4 vinculados con alguna
programas federales, proyecto institución/Número de
estatales y emprendedor anual proyectos
organismos no en alguna presentados) x 100
gubernamentales dependencias
para el desarrollo de federal, estatal o
sus proyectos. iniciativa privada.

3 Involucrar a los PORCENTAJE Participar en 12 (Número de eventos


jóvenes en eventos culturales o realizados/Número de
actividades culturales artísticos. eventos planeados) x
y artísticas 100
organizadas por el
ayuntamiento.
4 Promover el talento PORCENTAJE Realizar 12 (Total de eventos
artístico del municipio. acciones para realizados/total de
identificar y eventos programados)
promover los X 100
talentos artísticos
del municipio.

619
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025
ÁREA: DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Mejoramientos Abatir el rezago en 1 Agua entubada: Se PORCENTAJE Extraer agua (Número de
de servicios infraestructura de realizarán estudios potable de los estudios
básicos servicios básicos preliminares en las mantos acuíferos realizados/
(agua entubada, diferentes del municipio para Número de
drenaje y localidades para consumo de los estudios totales)
electrificación) extraer el agua de ciudadanos de x100
para mejorar las los mantos acuerdo con los
condiciones vida acuíferos, previos estudios realizados.
de las personas y trámites ante las
elevar el costo de dependencias
sus bienes normativas; y
inmuebles. garantizar la
inversión correcta y
su operación a largo
plazo del servicio.
2 Drenaje: Abatir el PORCENTAJE Construir o (Número de
rezago de drenaje rehabilitar el 100% conexiones de
en las principales de los drenajes drenajes
localidades del municipales en 4 construidos o
municipio para años con base en la rehabilitados por
garantizar mejores totalidad de casa habitación/
condiciones de peticiones recibidas. Número de
salud entre la peticiones totales)
población. x100
3 Electrificación: PORCENTAJE Ampliar en un 100% (Número de
Abatir el rezago de la cobertura de la colonias con
electrificación red eléctrica del cobertura eléctrica
ampliando la red municipio en 4 años. completa / Número
eléctrica en colonias de colonias
de la cabecera totales) x 100
municipal y
localidades rurales
mejorando las
comunidades y la
calidad de vida de
los pobladores.
Espacios Dotar de 1 Implementar PORCENTAJE Cubrir el 100% de (Número de aulas
educativos instalaciones diálogos con los las necesidades rehabilitadas/
dignos educativas digna sectores afectados escolares Número de AULAS
para los por infraestructura (Infraestructura, afectadas que
estudiantes de educativa deporte, etc.) en arroje el
todos los niveles deteriorada en los cada localidad del diagnóstico) x 100
académicos del

620
municipio, con el diferentes niveles municipio en un
fin de propiciar un escolares periodo de 4 años.
ambiente digno mediando las
para realizar sus necesidades y
actividades valorar las escuelas
académicas y prioritarias para
recreativas. considerarlas en el
proyecto de obra
anual.

Unidos Rehabilitar calles y 1 Valoración de PORCENTAJE Construir o Urbano: (Número


mejoramos caminos en las rehabilitación de las rehabilitar en un de calles en la
calles y diferentes calles y caminos 100% las calles y cabecera
caminos localidades del para proponer en los caminos del municipal que
rurales municipio para proyectos de obras municipio que se sean rehabilitadas)
tener un mejor publica anual, que encuentren en mal / (número de calles
desarrollo social y garanticen el estado en un identificadas en el
económico. desarrollo de la periodo de 4 años diagnóstico, que
cabedera municipal requieran
y localidades mantenimiento en
rurales, para que se un año) por 100.
vayan realizando
según nivel de Rural: (metros
prioridad lineales de
caminos que sean
rehabilitados en el
área rural) /
(metros lineales de
caminos
identificadas en el
diagnóstico, que
requieran
mantenimiento
en el periodo de
un año) x 100.
Mejoramiento Mejorar la imagen 1 Rehabilitar la PORCENTAJE Construir o (Número de
urbano urbana para hacer imagen de los rehabilitar en un espacios públicos
de la cabecera edificios y espacios 100% los espacios rehabilitados o
municipal un lugar públicos, parques y públicos del construidos/
atractivo y tener jardines de la municipio (Edificios, Número de
mejores espacios cabecera municipal. parques y jardines) peticiones
públicos, con el fin que se encuentren recibidas totales
de que los en mal estado en un en cada periodo
pobladores y periodo de 4 años. anual) x 100
visitantes turísticos 2 Mantenimiento con PORCENTAJE Brindar (Número de
disfruten de mejor mayor rendimiento mantenimiento al luminarias
del alumbrado 100% de las rehabilitadas/

621
infraestructura público en la luminarias en los 4 Número de
urbana. cabecera municipal años de la luminarias totales)
administración, con x 100
el fin de que el
municipio cuente
con un mejor
servicio de
iluminación.
3 Mantenimiento en PORCENTAJE Rehabilitar en un (Número de zonas
banquetas, 100% las zonas peatonales
guarniciones, pasos peatonales del rehabilitadas/
peatonales, rampa municipio Número de
para discapacitados, (banquetas, peticiones
señaléticas y guarniciones, recibidas totales
nomenclaturas de rampas para en cada periodo
calles. discapacitados, etc.) anual) x 100
que se encuentren
en mal estado en un
periodo de 4 años.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE FOMENTO DEPORTIVO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Promoción Fomentar y 1 Planificar eventos en PORCENTAJE Crear un programa (Número de
del deporte desarrollar la las diferentes deportivo por cada programas
para una cultura del deporte disciplinas deportivas disciplina deportiva deportivos
calidad de en el municipio, a de más arraigo en el (ligas). creados/ 6
vida través de municipio. disciplinas
programas de deportivas
formación, consideradas al
estimulación y año) x 100
capacitación 2 Entregar becas PORCENTAJE Entregar, durante (Número de becas
profesional, así económicas los cuatro años, un entregadas/ 50
como la trimestrales a promedio de 60 becas totales por
rehabilitación y deportistas y becas a deportistas año) x 100
creación de entrenadores y a entrenadores.
espacios para la destacados, como
práctica deportiva. forma de motivación y
apoyo en los gastos
que esta actividad
genera
3 Formar, capacitar y PORCENTAJE Impartir 5 cursos (Número de
actualizar a anuales, a través cursos impartidos/

622
promotores y del Instituto 5 cursos totales al
entrenadores Veracruzano del año) x 100
deportivos, en Deporte y la
coordinación con Comisión Nacional
dependencias de del Deporte.
gobierno estatal y
federal.
4 Promover la creación y PORCENTAJE Rehabilitar todas las (Número de áreas
rehabilitación de áreas deportivas del rehabilitadas/
espacios deportivos municipio durante Número de áreas
tanto en la zona los 4 años de totales) x 100
urbana y rural, para gestión.
disfrute y
aprovechamiento de
las y los deportistas.
5 Apoyar con material PORCENTAJE Cubrir el 100 por (Número de
deportivo a los ciento de las solicitudes
diferentes deportistas solicitudes atendidas/
e instituciones deportivas que Número de
educativas, clubes y lleguen al área. solicitudes totales)
ligas del municipio, x 100
para el fomento a la
práctica de actividades
deportivas.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: ECOLOGÍA
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Cuidado del Fortalecer el 1 Tener un plan de PORCENTAJE Realizar 12 (Total de acciones
medio cuidado de la ecología y medio acciones para realizadas para
ambiente naturaleza, a ambiente que promover la promover la cultura del
involucre a las cultura del cuidado del medio
través de la
instituciones estatales cuidado del medio ambiente/total de
vigilancia, y federales de medio ambiente. acciones programadas
protección y ambiente, en el plan de Ecología)
preservación de instituciones X 100
nuestros recursos educativas y
naturales. particulares para
preservar nuestros
recursos naturales.
2 Restaurar los PORCENTAJE Reforestar mil (Total de áreas
ecosistemas metros con reforestadas/total de
forestales afectados especies nativas. áreas desforestadas)
por la erosión y los X 100
incendios, conservar

623
la biodiversidad de
los recursos naturales
y bellezas escénicas.
3 Realizar medidas del PORCENTAJE En coordinación (Total de aceite
cuidado de medio con los desechados con
ambiente en la Cd, de particulares tratamiento adecuado
Catemaco para el resguardar los para evitar la
cuidado de nuestro desechos de contaminación en la
entorno natural que aceites automotriz cabecera
es un potencial para al 100 por ciento. municipal/total de
la actividad turística. aceite desechado) X
100

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: FOMENTO AGROPECUARIO
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS ESPECIFICOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL MEDIDA DE AVANCE
Gestión para Mejorar la 1 Disminuir los riesgos que PORCENTAJE Incrementar en un Para cada cultivo:
el Fomento actividad representan las técnicas 25% la producción [(Número de
Agropecuario agropecuaria, habituales a través de de cada uno de los toneladas
nuevas capacitaciones cultivos de mayor producidas
mediante la
que han demostrado demanda en la actualmente —
gestión de los mejores resultados. región durante el Número de
recursos a primer año. toneladas
través de los producidas el año
programas del anterior) /Número
gobierno de toneladas
federal, estatal producidas el año
anterior] x100
e iniciativa
2 Promover ante el sector PORCENTAJE Realizar 4 (Número de
privada, para privado los productos campañas por año campañas
lograr mayor agrícolas que se generan en para enlazar a realizadas/ 4
producción en el municipio, para contribuir empresas y campañas totales
este sector. al desarrollo económico del productores al año) x100
campo. agrícola.
3 Gestión de proyectos PORCENTAJE Gestionar 2 (Proyectos
agrícolas ante las proyectos agrícolas realizados/ 24
dependencias federales y mensualmente Proyectos
estatales para aumentar la ante las gestionados por
producción y la rentabilidad dependencias año) x 100
del sector agropecuario. estatales con el fin
de aumentar la

624
producción cada
año.
4 Incrementar la participación PORCENTAJE Gestionar un total (Número de
de las mujeres del sector de __10__ proyectos
rural a actividades generales proyectos anuales realizados/ Número
en su traspatio, mediante su para mujeres de mujeres
inclusión en programas que emprendedoras. emprendedoras) x
generen beneficios que 100
ayuden a la economía del
hogar.
5 Facilitar los trámites PORCENTAJE crear una ventanilla (Número de
burocráticos para la única para que los trámites realizados/
instalación de empresas tramites solicitados Número de tramites
dedicadas producción de las empresas solicitados) x 100
orgánica. que quieran invertir
en el municipio
sean realizados
con rapidez.
6 1.1. Organizar PORCENTAJE Llevar a cabo un (Número de talleres
talleres de total de ____5__ realizados/ 5 de
inducción a talleres anuales talleres totales al
los sobre la producción año) x 100
productores orgánica.
interesados
en participar
en estas
tendencias de
los proyectos
orgánicos.

7 Fortalecer la producción PORCENTAJE Gestión de un total (Proyectos


acuícola a través de la de __8___ realizados/ 8
gestión de insumos y proyectos de índole Proyectos
asesoramiento con las acuícola anuales. gestionados
dependencias federales y anualmente) x 100
estatales para fortalecer la
actividad en este sector.
8 Establecimientos de PORCENTAJE Realizar 2 (Programas
programas de vedas programas anuales realizados/ 2
estacionales en los ríos para con el fin de Programas totales
el incremento de las respetar las vedas al año) x 100
especies que se desarrollan estacionales para
en los mismos. así aumentar en un
25% la producción
acuícola en el
municipio.

625
9 Mantener el cuidado PORCENTAJE Crear 4 espacios (Espacios creados/
ambiental en cada uno de los de vigilancia para espacios totales)
ríos y espacios de criadero los ríos y granjas x100
de la actividad acuícola. acuícolas para el
cuidado ambiental.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: MESA DE GANADERÍA
PROGRAMA OBJETIVO GENERAL NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Reglamentación Reglamentar la 1 Reglamentar la PORCENTAJE Reglamentar la (Total de productores
en las comercialización producción y la actividad y comercializado
actividades ganadera en el comercialización pecuaria en el pecuarios
ganaderas de ganado en el municipio al reglamentados y
municipio para tener un
municipio conforme 100 por ciento. actualizados/total de
control de los a las leyes productores y
productores y pecuarias y comercializadores
comercializadores de hacendarias de pecuarios en el
sector ganadero. competencia municipio) X 100
municipal.
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025
ÁREA: CONTRALORÍA MUNICIPAL
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Control Analizar y revisar las 1 Establecer las bases PORCENTAJE Contar con los (Total de Manuales
interno funciones de la de los Manuales de de Organización
eficaz y administración procedimientos Organización y vigente/total de áreas
eficiente administrativos, que Procedimientos ejecutivas en el
municipal, verificar el
regulen el actuar de de cada una de Ayuntamiento) X 100
cumplimiento de los las y los servidores las unidades
deberes y las públicos frente a las administrativas
responsabilidades de solicitudes de las y
los servidores los ciudadanos,
públicos, verificar la evitando de esta
correcta aplicación forma la duplicidad
de funciones.
del gasto conforme
2 Supervisar que se PORCENTAJE Contar con el total (Tota de reglamentos
al marco de cuente con la de los vigentes/tota de
legalidad; con el reglamentación reglamentos de: reglamentos
objetivo de necesaria para el Comercio. necesarios para el
garantizar una buen funcionamiento Catastro fortalecimiento
administración de los servicios de la Servicios Públicos institucional) X 100
pública transparente, administración municipales.
municipal. Salud Pública
eficiente, eficaz y
Imagen Urbana

626
ajustada a las 3 Evaluar el sistema PORCENTAJE Mantener (Total de
normas establecida, de control interno actualizada la cuestionarios
mediante la implementado al plataforma virtual actualizados al año
interior del de SEFISVER al de SEFISVER/el total
implantación de
Ayuntamiento para 100 por ciento de cuestionarios de
auditorías, revisiones vigilar la aplicación control interno de
aleatorias, visitas a de los recursos SEFISVER) X 100.
cada una de las públicos, identificar
áreas en pleno debilidades,
respeto del ejercicio desviaciones, emitir
de sus funciones y acciones preventivas
y/o correctivas para
obligaciones de cada
alcanzar los
servidor público. objetivos.
4 Llevar a cabo el PORCENTAJE Resolver el 100 (Quejas contra
proceso de atención por ciento de las funcionarios públicos
de quejas de la quejas en contra resueltas/total de
ciudadanía o/y de algún quejas recibidas en
personal del funcionario la contraloría) X 100.
ayuntamiento en público de la
contra de algún administración
servidor público que municipal.
incurra en alguna
falta u omisión del
ejercicio de sus
funciones.
5 Realizar las PORCENTAJE Elaborar tres Lograr el 100 por
auditorías internas y auditorías ciento de las
externas para internas durante auditorias
corregir riesgos, cada año de programada para
evitar actos de ejercicio. cada año de
corrupción y ejercicio.
transparentar los
recursos públicos.
6 Revisar con PORCENTAJE Revisión de los Supervisión del 100
veracidad y estados por ciento de los
confiabilidad la financieros por estados financieros
información cada mes emitido por cada año de
presentada en los en cada año de ejercicio.
estados financieros ejercicio
para lograr una
armonización
contable.

7 Supervisar que se PORCENTAJE En el Semestre Contar con los


realicen y actualicen de la reglamentos y
los reglamentos administración Código de Ética y

627
internos y el Código realizar el Conducta durante el
de Ética y Conducta Reglamento primer año de
del Ayuntamiento. Interno del gestión al 100 por
Ayuntamiento y ciento.
del Código de
Ética y Conducta.
8 Supervisar la PORCENTAJE Análisis al 100 (total de análisis
documentación por ciento los financieros y técnicos
financiera y técnica expedientes de Obras
de cada una de las financieros y Públicas/entre el total
obras públicas. técnicos de cada de Obras
proyecto anual de proyectadas) X 100
Obras Públicas.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA OBJETIVO GENERAL NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Comunicación Fortalecer la imagen 1 Implementar PORCENTAJE Tener (Canales de
social para institucional y canales de actualizado los comunicación para el
unirnos como posicionar al comunicación canales de fortalecimiento
ciudadanos social hacia los redes sociales institucional/canales
Ayuntamiento como
ciudadanos para información del de comunicación
una institución que dar a conocer los Ayuntamiento vigente en el
trabaja con eficacia diferentes servicios municipio) X 100
para la ciudadanía, municipales, los
mediante programas
procedimientos de municipales de las
calidad que garantizan diferentes áreas,
logros alcanzados
los servicios
por la
Municipales. administración, los
espacios de
participación
ciudadana y la
calendarización de
eventos cívicos y
culturales del
Municipio; con el fin
de que la
ciudadanía tenga
acceso a la
información que se
genere de esta
administración.

628
INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025

ÁREA: COORDINACIÓN DE INFORMATICA


PROGRAMA OBJETIVO GENERAL NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Sistema Mantener los equipos 1 Contar en cada una PORCENTAJE Mantener (Total de equipos
informático y de cómputo de cada de las áreas actualizado actualizados y
tecnología área en infraestructura de todos los vigentes/total de
para cómputo equipos de equipos existentes
funcionamiento, así
eficientizar las actualizado en los cómputo del en todas las áreas
actividades como el mantenimiento diferentes Ayuntamiento. del Ayuntamiento) X
del preventivo para el programas 100
ayuntamiento mejor desempeño de informático para el
las áreas de trabajo, desempeño de sus
revisando conexiones actividades, así
de internet para un como contar con
sistema de internet
óptimo servicio.
para la realización
de las actividades.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA DE AVANCE
Orden y Tener una 1 Realizar un PORCENTAJE Realizar al inicio de la (Total de cursos y
capacitación estructura de programa de administración los talleres realizados
del recurso empleados y capacitación al siguientes cursos: durante el año/total
humano empleadas personal del 1. Planeación de cursos
capacitados para el ayuntamiento para municipal. programados en el
buen realizar sus 2. Programas programa de
funcionamiento de actividades en cada municipales capacitación) X 100.
sus actividades en una de sus áreas de 3. Introducción a
cada una de sus manera profesional la
áreas; y tener la teniendo los administración
reglamentación principios del buen pública.
adecuada de todo servidor público. 4. La vocación del
el personal. servidor
público.
5. Reglamentación
del gobierno
municipal.

2 Organizar los PORCENTAJE Que todas las áreas (Total de Manuales


manuales de administrativas del de Organización y
Organización y Ayuntamiento cuenten Procedimientos
Procedimiento para con sus Manuales de vigente/total de áreas

629
conocer la Organización y ejecutivas del
estructura de cada Procedimientos. ayuntamiento) X 100
departamento, la
clasificación de
puesto y los
diferentes procesos
administrativos que
se llevan en las
unidades
administrativas.
3 Actualizar los PORCENTAJE Contar con un archivo de (Total de expedientes
expedientes de los recursos humanos al 100 actualizados de
trabajadores de por ciento actualizado empleados
confianza y durante los cuatro años municipales/total de
sindicalizados para de gestión empleados
tener un archivo de municipales) X 100
recursos humanos
ordenado y atender
lo correspondiente a
la planta laboral del
ayuntamiento en los
controles internos.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: UNIDAD Y TRANSPARENCIA
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Transparencia Garantizar el 1 Mantener PORCENTAJE Mantener el portal Total de apartados
y credibilidad derecho de actualizada la oficial de ecualizado del portal de
acceso a la información de las transparencia transparencia/total de
información áreas de la actualizado en apartados que
pública, administración tiempo y forma. conforman el portal de
protección de municipal, para transparencia) X 100
datos personales, cumplir con los
rendición de principios de
cuentas públicas transparencia, buen
y promover la gobierno y
cultura del acceso credibilidad.
a la información 2 Atención a las PORCENTAJE Contestar (Total de
pública para solicitudes conforme a la ley contestaciones
generar un ciudadanas sobre el el 100 por ciento conforme a la ley de las
gobierno con manejo de de solicitudes solicitudes recibidas en
credibilidad. programas, recibidas en el el área/total de
acciones,

630
presupuesto y Unidad de solicitudes recibidas) X
políticas públicas del Transparencia. 100
Ayuntamiento que
por ley pueden
proporcionarse.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS EJECUTADOS POR EL MUNICIPIO DE CATEMACO 2022- 2025


ÁREA: TESORERÍA MUNICIPAL
PROGRAMA OBJETIVO NÚMERO OBJETIVOS UNIDAD DE METAS PORCENTAJE DE INDICADOR OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICOS MEDIDA AVANCE
Tesorería Administrar los 1 Planificar, PORCENTAJE Coordinar los (Total de auditorías
transparente, recursos públicos programar, proyectos de internas y externas
eficiente y municipales con presupuestar, presupuesto, aprobadas y
eficaz. recaudar, estados sustentadas/total de
apego a la
administrar y financieros al 100 auditorías realizadas
reglamentación comprobar el por ciento. internas y externas) X
federal, estatal y ejercicio de los 100
municipal para una recursos públicos
rendición de cuenta anualmente.
responsable y
transparente.

631
18. ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN,
OPERACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y
EVALUACIÓN MUNICIPAL.
18.1. Esquema de instrumentación, operación,
seguimiento, control y evaluación.
18.1.1. Instrumentación.
18.1.2. Aprobación y operación del plan:
atribuciones municipales y coordinadas.
18.1.3. Seguimiento.
18.1.4. Control.
18.1.5. Sanciones.
18.1.6. Evaluación.
18. ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN,
SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.
La conclusión del Plan Municipal de Desarrollo no significa el final del ejercicio de la
planeación, sino por el contrario, es el inicio del proceso de planeación estratégica
que habrá de ser el hilo conductor de la acción de gobierno y la definición de
políticas públicas; de igual forma, el Plan Municipal de Desarrollo es una
herramienta técnico – jurídica, que, a manera de guía, orienta e impulsa la
participación de todos los actores sociales en el desempeño del buen gobierno.

A) INSTRUMENTACIÓN.

Con respaldo en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que en el Artículo 2 define la
personalidad jurídica, libre y soberana del municipio; toca al Ayuntamiento que lo
preside la toma de decisiones sobre el modelo de desarrollo que resulte mejor de
implementar, en función de las necesidades y problemáticas señaladas en el
diagnóstico.

En estricto apego al Estado de Derecho, se detallan las posibles acciones de


coordinación con los niveles Estatal y Federal; con los organismos descentralizados;
con la sociedad organizada; con los industriales y con cualquier otro grupo que
desee aportar su capacidad organizativa y de recursos para alentar el proceso de
desarrollo al interior del municipio, o dentro del alcance micro regional o regional.

Es el Plan, un puente entre la realidad y la capacidad de los recursos de que dispone


el Municipio, en vista de lo estipulado en la fracción V del Artículo 115
Constitucional, que faculta a los municipios para formular, aprobar y administrar los
recursos dentro de un esquema de planeación para el desarrollo.

No obstante, la claridad del marco legal, la voluntad política es siempre un factor


fundamental; especialmente en términos de superar los rezagos resultantes de la
aparición de fenómenos intermunicipales, tales como el analfabetismo, la
inseguridad, la contaminación, el uso sustentable de los recursos naturales, las
comunicaciones y la tendencia de los mercados, entre otros de similar importancia.

632
Es por ello por lo que al identificar las obligaciones, derechos y capacidades de las
instancias gubernamentales, los organismos descentralizados, las organizaciones
sociales y los grupos de la iniciativa privada, es posible encontrar los medios para
establecer corresponsabilidades entre instituciones y organizaciones, de tal manera
que se puedan estipular las vertientes de operación, las atribuciones municipales y
coordinadas, y los mecanismos de seguimiento, control y evaluación del presente
Plan.

Vertientes de Instrumentación

La capacidad de aplicación del presente Plan cubre dos niveles:

a) Un primer estrato de organización, referente a la coordinación,


concertación, obligatoriedad e inducción de las acciones consideradas en la
sección de la estrategia, diseñada esta última, para influir positivamente en
el proceso de desarrollo municipal.

b) Un segundo estrato de lineamientos estratégicos que permitan que la


población no sólo cuente con los servicios básicos de equipamiento e
infraestructura, sino que les permita sumarse al progreso y a la modernidad.

La forma en que cada uno de los actores sociales involucrados puede participar
conforme a derecho, se sujeta a los siguientes criterios:

Obligatoriedad. - se refiere a toda aquella imposición o exigencia


jurídica que sujeta a los individuos a hacer o abstenerse de hacer algo y
que está establecido por precepto de ley;

Coordinación. - hace referencia a todas aquellas acciones que


buscan la concurrencia de medios, esfuerzos y/o recursos disponibles a
través de las instancias de gobierno y organizaciones civiles, para una
acción común;

633
Concertación. - se refiere a los tratos que a través de un contrato
público se acuerdan entre dos o más instancias de gobierno, particulares u
organizaciones civiles, con un objetivo determinado;

Inducción. - hace referencia al uso de diversos medios por parte de


las instancias de gobierno, con el propósito de dirigir u orientar a los
particulares y sus organizaciones para ejecutar u omitir acciones en razón
de procurar un fin de interés público.

La capacidad del municipio en el sentido de planear, diseñar y ejecutar acciones


que impulsen el desarrollo de las localidades dentro de su territorio, encuentra
sustento en el artículo 7° de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que dicta

Las atribuciones en materia de planeación, así como de ordenamiento


territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano y desarrollo
metropolitano, serán ejercidos de manera concurrente por la Federación,
las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales,
en el ámbito de la competencia que les otorga la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley, así como a través de los
mecanismos de coordinación y concertación que se generen. (CÁMARA
DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2021)

En el ámbito municipal, el artículo 11 del mismo estatuto le concede las atribuciones


enlistadas en la siguiente tabla:

Atribuciones Municipales de Acuerdo con la Ley General de Asentamientos


Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

VERTIENTE FRACCIÓN

I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los planes o programas


municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los demás
OBLIGATORIEDAD que de éstos deriven, adoptando normas o criterios de congruencia,
coordinación y ajuste con otros niveles superiores de planeación, las
normas oficiales mexicanas, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;

634
VERTIENTE FRACCIÓN

II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos del Suelo y Destinos
OBLIGATORIEDAD, de áreas y predios, así como las zonas de alto riesgo en los Centros de
INDUCCIÓN Población que se encuentren dentro del municipio;

III. Formular, aprobar y administrar la Zonificación de los Centros de


Población que se encuentren dentro del municipio, en los términos
OBLIGATORIEDAD,
previstos en los planes o programas municipales y en los demás que de
COORDINACIÓN
éstos deriven;

IV. Promover y ejecutar acciones, inversiones y servicios públicos para la


OBLIGATORIEDAD.
Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de Población,
COORDINACIÓN,
CONCERTACIÓN E considerando la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y el pleno
INDUCCIÓN ejercicio de derechos humanos;

V. Proponer a las autoridades competentes de las entidades federativas


COORDINACIÓN la Fundación y, en su caso, la desaparición de Centros de Población;

VI. Impulsar y promover la conformación de institutos metropolitanos de


planeación junto con los municipios que conforman una zona
OBLIGATORIEDAD, metropolitana determinada, así como participar en la planeación y
COORDINACIÓN regulación de las zonas metropolitanas y conurbaciones, en los términos
de esta Ley y de la legislación local;

VII. Celebrar convenios de asociación con otros municipios para


fortalecer sus procesos de planeación urbana, así como para la
programación, financiamiento y ejecución de acciones, obras y
COORDINACIÓN, prestación de servicios comunes; así como para crear y mantener un
CONCERTACIÓN instituto multi municipal de planeación, cuando los municipios se
encuentren por debajo de un rango de población menor a cien mil
habitantes;

VIII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con


otros municipios, Demarcaciones Territoriales o con los particulares,
OBLIGATORIEDAD,
convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los
COORDINACIÓN,
objetivos y prioridades previstos en los planes o programas municipales
CONCERTACIÓN
de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los demás que de éstos
deriven;

IX. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a lo previsto en


OBLIGATORIEDAD la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la
legislación local;

635
VERTIENTE FRACCIÓN

X. Coordinar sus acciones y, en su caso, celebrar convenios para


COORDINACIÓN,
asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros municipios o
CONCERTACIÓN,
con los particulares, para la prestación de servicios públicos municipales,
INDUCCIÓN
de acuerdo con lo previsto en la legislación local;

XI. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de las diversas


acciones urbanísticas, con estricto apego a las normas jurídicas locales,
OBLIGATORIEDAD
planes o programas de Desarrollo Urbano y sus correspondientes
Reservas, Usos del Suelo y Destinos de áreas y predios.

XII. Validar ante la autoridad competente de la entidad federativa, sobre


la apropiada congruencia, coordinación y ajuste de sus planes y
programas municipales en materia de Desarrollo Urbano, lo anterior en
OBLIGATORIEDAD
los términos previstos en el artículo 115, fracción V de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos

XIII. Solicitar a la autoridad competente de la entidad federativa, la


inscripción oportunamente en el Registro Público de la Propiedad de la
OBLIGATORIEDAD entidad los planes y programas que se citan en la fracción anterior, así
como su publicación en la gaceta o periódico oficial de la entidad;

XIV. Solicitar la incorporación de los planes y programas de Desarrollo


OBLIGATORIEDAD, Urbano y sus modificaciones en el sistema de información territorial y
COORDINACIÓN urbano a cargo de la Secretaría;

XV. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en


los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los planes
OBLIGATORIEDAD
o programas de Desarrollo Urbano y las Reservas, Usos del Suelo y
Destinos de áreas y predios;

XVI. Intervenir en la prevención, control y solución de los asentamientos


OBLIGATORIEDAD. humanos irregulares, en los términos de la legislación aplicable y de
COORDINACIÓN, conformidad con los planes o programas de Desarrollo Urbano y de
CONCERTACIÓN E zonas metropolitanas y conurbaciones, en el marco de los derechos
INDUCCIÓN humanos;

XVII. Participar en la creación y administración del suelo y Reservas


territoriales para el Desarrollo Urbano, de conformidad con las
OBLIGATORIEDAD,
disposiciones jurídicas aplicables; así como generar los instrumentos que
CONCERTACIÓN
permitan la disponibilidad de tierra para personas en situación de pobreza
o vulnerabilidad;

636
VERTIENTE FRACCIÓN

OBLIGATORIEDAD. XVIII. Atender y cumplir los lineamientos y normas relativas a los


COORDINACIÓN, polígonos de protección y salvaguarda en zonas de riesgo, así como de
CONCERTACIÓN E zonas restringidas o identificadas como áreas no urbanizables por
INDUCCIÓN disposición contenidas en leyes de carácter federal;

XIX. Imponer sanciones administrativas a los infractores de las


disposiciones jurídicas, planes o programas de Desarrollo Urbano y
Reservas, Usos del Suelo y Destinos de áreas y predios en términos de
la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como dar vista
OBLIGATORIEDAD
a las autoridades competentes, para la aplicación de las sanciones que
en materia penal se deriven de las faltas y violaciones de las
disposiciones jurídicas de tales planes o programas de Desarrollo Urbano
y, en su caso, de ordenación ecológica y medio ambiente;

XX. Formular y ejecutar acciones específicas de promoción y protección


OBLIGATORIEDAD
a los espacios públicos;

XXI. Informar y difundir anualmente a la ciudadanía sobre la aplicación y


OBLIGATORIEDAD
ejecución de los planes o programas de Desarrollo Urbano;

OBLIGATORIEDAD. XXII. Crear los mecanismos de consulta ciudadana para la formulación,


COORDINACIÓN, modificación y evaluación de los planes o programas municipales de
Desarrollo Urbano y los que de ellos emanen de conformidad con lo
CONCERTACIÓN E
dispuesto por esta Ley;
INDUCCIÓN

XXIII. Promover el cumplimiento y la plena vigencia de los derechos


OBLIGATORIEDAD. relacionados con los asentamientos humanos, el Desarrollo Urbano y la
vivienda;
XXIV. Promover y ejecutar acciones para prevenir y, mitigar el riesgo de
OBLIGATORIEDAD. los asentamientos humanos y aumentar la Resiliencia de los mismos ante
fenómenos naturales y antropogénicos,

XXV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas
OBLIGATORIEDAD.
federales y locales.

COORDINACIÓN, XXVI. Impulsar y promover un Instituto Municipal de Planeación, cuando


se encuentre en un rango de población de cien mil habitantes hacia
CONCERTACIÓN
arriba.

Fuente: Elaboración propia Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano

637
Además de las vertientes de operación, el Ayuntamiento puede impulsar obras y
acciones a través de la creación de Comisiones Municipales, Entidades
Paramunicipales y Fideicomisos Públicos que permitan satisfacer la demanda de
funciones y servicios públicos; también están disponibles las opciones de
concesión, convenio, coordinación y asociación intermunicipal.

En cuanto a la programación de obras y acciones, el municipio se sujetará en todo


momento a la normatividad establecida y observada en toda la entidad, difundida a
través de leyes, normas, reglamentos y decretos vigentes; así como a los acuerdos
y convenios que el municipio establezca como legítimos.

Entre las atribuciones municipales, en el Artículo 8, de la Ley de Desarrollo Urbano,


Ordenamiento Territorial y Vivienda para el estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave se estipula que es posible “Suscribir con la Federación, el Gobierno del
Estado, con otros municipios o con particulares, convenios de coordinación y
concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los programas de
planeación urbana que se ejecuten en su territorio, conforme a la legislación
aplicable;”

Dado que la participación ciudadana es parte fundamental en el proceso del


desarrollo, el Artículo 54, establece que: “La participación de los particulares con
inversiones en infraestructura y prestación de servicios públicos dará lugar al
otorgamiento de incentivos por parte del Gobierno del Estado”.

Dichos incentivos podrán consistir en:

I. Estímulos fiscales y financieros, con apoyos crediticios provenientes de los


gobiernos estatales o municipales, además de otros apoyos que se obtengan a
través de la coordinación y concertación con instituciones financieras nacionales y
extranjeras;”.

Las acciones de coordinación y concertación entre el ejecutivo del Estado, los


municipios y el gobierno federal en materia de reservas territoriales, regularización
de la tenencia de la tierra, áreas naturales protegidas, inversiones de particulares

638
en infraestructura y prestación de servicios públicos, y las concesiones, licencias y
permisos tienen respaldo en los Artículos 31, 32, 35, 36, 54 y 57de la Ley de
Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave.

En la esfera federal, la Ley General de Planeación estipula la coordinación,


concertación e inducción como formas para alcanzar los objetivos de la planeación
para el desarrollo, siendo esta última obligatoria para los tres niveles de gobierno.

En el Artículo 33 cita “El Ejecutivo Federal podrá convenir con los órganos
constitucionales autónomos y los gobiernos de las entidades federativas,
satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se
requiera a efecto de que éstos participen en la planeación nacional del desarrollo;
coadyuven, en el ámbito de sus respectivas competencias, a la consecución de los
objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por dichas
instancias se planeen de manera conjunta. En los casos de coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas se deberá considerar la participación que
corresponda a los municipios y demarcaciones territoriales.”

Con base en lo anterior, la operación del Plan deberá basarse en los instrumentos
operacionales establecidos en el marco legal.

B) APROBACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN: ATRIBUCIONES


MUNICIPALES Y COORDINADAS.

La aprobación del presente Plan Municipal de Desarrollo corresponde al H.


Ayuntamiento; una vez aprobado en cabildo, el mismo será remitido a la LXVI
Legislatura del Estado o a la Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión
y observaciones, conforme con los objetivos del Sistema Nacional de Planeación
Democrática.

Una vez terminado dicho proceso, el Plan deberá ser publicado en la Gaceta Oficial
del Estado, acción tras la cual adquirirá vigencia jurídica.

639
Una vez adquirido el estatus de documento legal, esta herramienta técnica –jurídica
se vuelve obligatoria para la Administración Pública Municipal, con lo que se
colabora con un ejercicio administrativo transparente.

En la operación del Plan se distinguen tres ámbitos de regulación:

 Reglamentaria: En cuanto a la organización de la administración pública.

 Financiera: referente a las corresponsabilidades de la inversión.

 De la inversión: en cuanto al gasto público y la inversión privada.

Reglamentaria.

Una atribución municipal es la formación de Comisiones integradas por Ediles, y


cuya función es encabezar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento; de acuerdo
con el artículo 40° de la Ley Orgánica del Municipio Libre se deben considerar treinta
Comisiones:

I. Hacienda y Patrimonio Municipal;

II. Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo;

III. Policía y Prevención del Delito;

IV. Tránsito y Vialidad;

V. Salud y Asistencia Pública;

VI. Comunicaciones y Obras Públicas;

VII. Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la


Tenencia de la Tierra;

VIII. Participación Ciudadana y Vecinal;

IX. Limpia Pública;

640
X. Fomento Agropecuario;

XI. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros;

XII. Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas


Residuales;

XIII. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado;

XIV. Ecología y Medio Ambiente;

XV. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento;

XVI. Gobernación, Reglamentos y Circulares; y

XVII. Equidad de Género; y

XVIII. Bibliotecas, Fomento a la lectura y Alfabetización.

XIX. Turismo.

XX. Promoción y defensa de los Derechos Humanos;

XXI. Ciencia y Tecnología.

(ADICIONADA, G.O. 18 DE JULIO DE 2014)

XXII. Impulso a la Juventud.

XXIII. De protección Civil.

XXIV. Desarrollo Social, Humano y Regional.

XXV. Desempeño.

XXVI. De Desarrollo Económico.

XXVII. De la niñez y la familia.

641
XXVIII. Transparencia y Acceso a la Información.

XXIX. Población.

XXX. Planeación del Desarrollo Municipal.

A través de las Comisiones que ya están estipuladas por ley se operarán las
diferentes acciones estratégicas conforme a la esfera de responsabilidad de cada
Comisión, y según lo considere el Ayuntamiento, se podrán crear las necesarias
para cubrir la totalidad de los ámbitos de trabajo administrativo.

La ley también deja en claro que el municipio puede formar comisiones transitorias
acorde a sus necesidades.

En este caso se propone la creación de una Comisión Municipal de Seguimiento y


Evaluación del Plan Municipal, que se encargue de recoger periódicamente los
avances del plan, así como de elaborar las estadísticas de costo-beneficio y de
avance porcentual de los objetivos planteados.

Otra de las atribuciones municipales es la de poder crear Entidades


Paramunicipales, previa autorización del Congreso del Estado.

Una de las atribuciones más importantes del municipio es la prestación de servicios


públicos, ya sea de manera directa o por medio del otorgamiento de concesiones
sobre los mismos. En este caso, la concesión de alguno de los servicios queda bajo
estricta responsabilidad del municipio, en cuyo Cabildo se resolverá sobre este tema
en caso de ser necesario, tal y como lo establece la ley.

Financiera

Existen varias formas de financiamiento; en ellas participan el estado, la federación,


la banca de desarrollo, la iniciativa privada, entidades internacionales, las
organizaciones no gubernamentales, los particulares que así lo decidan y el propio
municipio.

642
El Ayuntamiento podrá fungir como intermediario cuando no sea coparticipe en el
financiamiento de la obra; en su papel como mediador entre las partes interesadas,
tendrá la posibilidad de invitar a los involucrados a una mesa de negociaciones, lo
que le permitirá velar por los intereses de su territorio y población municipal.

En el siguiente cuadro se describe la estructura administrativa de


corresponsabilidades financieras, de acuerdo con los programas presupuestales y
las acciones que de ellos deriven, como la licitación de obras públicas:

Tabla 120. Estructura administrativa de corresponsabilidades financieras

TIPO PROGRAMA O ESTRUCTURA OBSERVACIONES


ACCIÓN FINANCIERA

1 Fondo para la 100% Municipio Se aplica a obra pública municipal de


Infraestructura social infraestructura urbana básica. Se asigna a
municipal –Ramo través del cálculo del índice municipal de
033– pobreza

2 Ramos 28 Recursos que se transfieren a las entidades


Participaciones a federativas y a los municipios,
entidades federativas correspondientes a las participaciones en
y municipios ingresos federales e incentivos económicos.
Los recursos del Ramo General 28 no están
etiquetados, es decir, no tienen un destino
específico en el gasto de los gobiernos
locales. Su carácter principal es resarcitorio;
por lo que, tiene como fin asignar los recursos
de manera proporcional a la participación de
las entidades en la actividad económica y la
recaudación

3 Obra estatal A% Estado, Participación municipal obligatoria; los


concertada Porcentajes pueden variar.
B% Municipio,

C% Beneficiarios

643
4 Obra estatal directa 100 % Estado Por sectores

5 Obra federal directa 100 % Por sectores


Federación

6 Obra estatal 100% Estado Puede incluirse la participación municipal con


CAPFCE % variable según nivel educativo

7 Inversión privada 100% Iniciativa La iniciativa privada se beneficia con


privada incentivos de orden fiscal

Fuente: Elaboración propia en gabinete.

De la Inversión

El financiamiento de las obras y acciones derivadas de los planes de trabajo


formulados por las diferentes áreas y direcciones municipales se apegará a lo
estipulado por las leyes que norman las corresponsabilidades de las inversiones
públicas, conforme a modelos bien determinados.

Los programas de financiamiento de obras y acciones públicas a los que el


municipio tiene acceso como parte de la personalidad jurídica que ostenta, son los
siguientes:

 Fondo para la Infraestructura social Municipal –Ramo 033–

 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios –Ramo


020–

 Obra estatal concertada

 Obra estatal directa

 Obra federal directa

 Obra estatal CAPFCE

644
 Inversión privada

 Diversos programas operativos federales y estatales

Además de estos modelos de inversión, es pertinente mencionar las capacidades


permitidas dentro del marco legal que ampara a este Plan:

De acuerdo con el Artículo 8 de la Ley General de Asentamientos Humanos,


Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, fracción VIII es atribución de la
Secretaría “Planear, diseñar, promover y evaluar mecanismos de financiamiento
para el Desarrollo Regional, urbano, y rural, con la participación que corresponda a
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de los gobiernos
de las entidades federativas, de los municipios que sean competentes, y las
Demarcaciones Territoriales, así como a las instituciones de crédito y de los
diversos grupos sociales;”

La capacidad que tiene un Plan Municipal de Desarrollo para influir de forma positiva
en la esfera de su competencia, dentro del territorio municipal o en su región
adyacente, depende directamente del proceso de operación del mismo, en tanto los
mecanismos de seguimiento, control y evaluación permitan conocer las bondades
de su ejecución.

Para ello es necesario establecer los siguientes tres tipos de mecanismos: de


seguimiento, de control y de evaluación del Plan Municipal de Desarrollo.

C) SEGUIMIENTO

El esquema de seguimiento del Plan Municipal incluye al Cabildo en pleno, que


sesionará de forma programada, tal y como lo estipula la Ley del Municipio Libre en
su Artículo 29 “Los Ayuntamientos celebrarán al menos dos Sesiones Ordinarias
cada mes, en los términos que señalen sus reglamentos interiores y al menos una

645
Sesión de Cabildo abierto bimestralmente, en los términos que dispone la Ley
Estatal de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto; asimismo, podrán celebrar
las Sesiones Extraordinarias que estimen convenientes, cuando ocurriere algún
asunto urgente o lo pidiere alguno de los Ediles.

Para que el Ayuntamiento pueda celebrar sus sesiones será necesario que estén
presentes la mitad más uno de los Ediles, entre los que deberá estar el Presidente
Municipal.”

En dichas sesiones, se tratarán los asuntos referentes al ejercicio de sus


atribuciones de gobierno, políticas y administrativas; a la labor de las Comisiones
Municipales Permanentes y Transitorias, a los Comités o Patronatos a cargo de
Fideicomisos Públicos, y sobre las entidades estatales y sectoriales con los que se
hayan suscrito convenios de coordinación o concertación para llevar a efecto el Plan
Municipal de Desarrollo.

Dentro de esta agenda de trabajo, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del


Plan Municipal de Desarrollo, deberán presentar reportes de Costo – Beneficio para
cada obra y/o acción, con la finalidad de mejorar la eficiencia de los subsiguientes
Programas Operativos Anuales (POA’s).

Ello permitirá diseñar el Plan de Arbitrios y Presupuesto de Egresos para los


siguientes años, de tal forma que la H. Legislatura del Estado conozca las
situaciones especiales que no puedan ser soportadas por el presupuesto normal, y
puedan ser consideradas para solicitar una partida de inversión por parte del estado,
la federación o las paraestatales, previa solicitud por parte del H. Ayuntamiento.

Así mismo se tendrá la obligación de notificar a la Secretaría de Finanzas y


Planeación del Estado de Veracruz, y a las instancias de representatividad de la
Federación.

En el caso de las acciones que involucren a la sociedad, se podrá apoyar el


seguimiento con una agenda paralela en la que se interactué con los representantes
de las organizaciones civiles y de la iniciativa privada; el propósito de esta agenda

646
es la de mantener informada a la población acerca de los montos, plazos y obras a
realizar.

Entre las interrogantes guía se pueden señalar:

1. ¿Se están cumpliendo en tiempo y forma los objetivos, metas, estrategias y


líneas de acción diseñadas?

2. ¿En qué medida las acciones y estrategias han permitido alcanzar los
objetivos programados?

3. ¿Qué estrategias y/o acciones es necesario reorientar o rediseñar para


obtener los objetivos esperados?

Características fundamentales del seguimiento

a) Debe ser metódico

b) Debe ser permanente

Metódico, en términos de contener un sustento metodológico que corresponda con


las premisas de la planeación interactiva y prospectiva; que atienda a las partes sin
perder de vista el todo; que dé seguimiento a las estrategias y acciones
programadas sin dejar de considerar su correspondencia con la realidad y el
escenario prospecto al que se aspira: imagen objetivo.

Permanente, en cuanto atiende a los sucesos cotidianos y los que se presentan en


la coyuntura.

De igual forma, la evaluación debe proporcionar información necesaria del grado de


efectividad de las estrategias, así como de las posibles vías para corregir el rumbo
de las acciones; si bien se centra en los resultados alcanzados frente a lo
programado, también debe advertirse sobre las características de los escenarios o
situaciones de la coyuntura en la cual habrá de programarse.

D) CONTROL
647
En este contexto, el control sobre el proceso de Planeación se obtiene cuando las
variables son reorientadas con el fin de mantener la trayectoria dirigida hacia la
imagen objetivo; cuando con base en el reconocimiento de la nueva realidad, se
asegura que las estrategias son incidentes de manera significativa en la
transformación de la realidad, sobre los cauces previstos.

COMISIÓN
EXTERNA DE
EVALUACIÓN

ESTRATEGIA
PROGRAMÁTICA
(POR ÁREAS)

PROGRAMA

Ayuntamiento
PROGRAMA
2022 - 2025

 Alcalde PROGRAMA Comisión


Interna de
 Ediles PLAN Evaluación
 Personal de MUNICIPAL DE PROGRAMA
apoyo DESARROLLO

PROGRAMA

Directivos
PROGRAMA
Jefes de depto.

Jefes de Oficina
CIUDADANOS DEL MUNICIPIO
Asesores

Otros
 Población en general
 Sociedad organizada
 Actores sociales
 Actores políticos
 ONG’s
 Otros

• Control: reporte de evaluación

Los formatos de los Reportes de Evaluación comprenderán por lo menos los


siguientes campos:

648
1. Nombre completo del Proyecto.

2. Línea Estratégica de Desarrollo a la que pertenece (de acuerdo con los Ejes
estratégicos de Desarrollo del Plan).

3. Área responsable del proyecto.

4. Nombre del responsable del proyecto.

5. Descripción del proyecto. En esta parte contendrá un resumen del proyecto


(problemática en que se inserta, objetivos y orientación estratégica).

6. Resultados alcanzados. Contendrá un análisis comparativo que tendrá como


referencia las metas programadas; asimismo, se señalarán las limitaciones y
factores que hubieran condicionado los resultados.

7. Recomendaciones. Las Comisiones Externa e Interna redactaran sus


consideraciones, las cuales podrán ir desde la intensificación de las Acciones
y/o estrategias, hasta la eliminación, diseño e incorporación de otras que
tengan una mayor correspondencia con las directrices del Plan y la realidad
que se interviene.

Sanciones

Todas las sanciones en las que se incurra en el desempeño de las acciones, obras
y trabajos derivados de la operación del programa se harán al amparo de lo
establecido por la ley, en lo que respecta al incumplimiento de los contratos en
cualquiera de sus cláusulas.

E) EVALUACIÓN

Marco de referencia de la evaluación

649
La evaluación tiene un marco de referencia amplio que estará orientado por los
siguientes aspectos:

a) Descripción de los resultados obtenidos de manera periódica

Esta descripción es la evidencia primaria de que existe orientación de las acciones


hacia objetivos definidos; asimismo, representa la seguridad de que se está
accionando en cumplimiento de un esquema predeterminado, que rompe las
inercias de la cotidianidad y las tendencias de gobiernos reactivos.

b) Correspondencia entre resultados alcanzados y los objetivos de Plan

Garantizar que los avances en materia de acciones programadas y metas parciales


se estén cumpliendo conforme a plazos establecidos; de tal forma que se vaya
asegurando el cumplimiento de los objetivos definidos.

c) Pertinencia de las estrategias y acciones programadas en correspondencia


con la realidad

Los cambios que registra la realidad pueden conllevar a una falta de


correspondencia entre las estrategias diseñadas en su momento y su pertinencia
con el presente; de esta forma, los resultados alcanzados en el tiempo pueden no
estar correspondiendo con los programados, de tal forma que será necesario
modificar las estrategias y posiblemente las acciones, con base en los cambios del
entorno. De hecho, a fin de año se debe reprogramar lo que habrá de realizarse en
el siguiente siglo.

d) Condiciones del escenario actual frente al escenario esperado

Si bien el escenario esperado viene del futuro, es imprescindible mantener pleno


conocimiento de las condiciones que prevalecen en el escenario presente, para
capitalizar las ventajas que se puedan presentar en la construcción del escenario
esperado; y, en su caso, romper con oportunidad las resistencias que se puedan
presentar también en el presente.

650
e) Fenómenos o factores que explican esos resultados

Sobre la ponderación de un pleno conocimiento de las determinantes que en cada


coyuntura condicionan el comportamiento de la realidad, no es suficiente su
explicación, sino además su capitalización, en pro de los resultados esperados.

f) Programación o redefinición de estrategias y acciones en la coyuntura


y su correlación con los objetivos del Plan

Esto se llama planeación estratégica, cuyo sustento principal tiene que ver con un
trabajo permanente de investigación científica que permita tener un conocimiento
oportuno de los cambios que va sufriendo la realidad; al respecto, la planeación
interactiva juega un papel fundamental.

g) Identificación de estrategias que deben sacrificarse porque ya no


corresponden con la realidad

Como en toda planeación interactiva y estratégica, habrá la necesidad de sacrificar


estrategias y acciones definidas en su momento, que ya no encuentren
correspondencia con la realidad vigente; en todo caso, son las evaluaciones
periódicas quienes podrán estar marcando la pauta. De ahí que se tenga que
programar cada ciclo, con base en los objetivos definidos en el plan municipal.

h) otras

Todas aquellas que resulten del ejercicio de una planeación directiva y de una
planeación operativa, cuya conjunción y flexibilidad podrá orientar estrategias y
acciones oportunas, orientadas al cumplimiento de los objetivos definidos y el
escenario esperado para el municipio.

Proceso de evaluación

El proceso de evaluación comprende cuatro pasos fundamentales:

a) Organización.

651
b) Control: reportes de evaluación.

c) Procedimiento para toma de decisiones y socialización de los resultados.

d) Retroalimentación: corrección de estrategias.

Organización para la evaluación

La organización que se ha definido para llevar a cabo el proceso de evaluación,


actúa desde dos vertientes: desde una estructura interna, y desde el exterior, a
través de la organización social.

Las estructuras internas de evaluación son las siguientes:

• Comité Interno de Evaluación

• La Comuna

La estructura externa de evaluación es la siguiente:

Comité

Interno de

Evaluación
Sesiona cada 6
Sesiona cada 3 meses
meses

Proceso
De
Evaluación
Comité
Externo de
Comuna del Evaluación
municipio

Fuente: Elaboración en gabinete.

652
Comité Interno de Evaluación. Está formado por las siguientes personas
pertenecientes al H. Ayuntamiento: dos integrantes de la Secretaría Técnica, dos Ediles
(un Síndico y un Regidor); todos los Directores de las Áreas Estratégicas de Desarrollo.

Este comité sesiona de manera permanente y puede convocar a reunión en pleno por
lo menos cada tres meses.

La Comuna del Ayuntamiento. Integrada por el Pleno de Regidores y Síndico,


encabezada por el presidente Municipal. La comuna integrada como comité de
evaluación, deberá sesionar por lo menos cada tres meses.

Comité Externo de Evaluación. Está constituido por 3 académicos, provenientes de


Instituciones Públicas (pueden ser de la Universidad Veracruzana) y uno procedente
de un Instituto de Educación Superior privado; 2 miembros de la iniciativa privada (que
pueden ser integrantes de las industrias más representativas de la región); 2
representantes de la sociedad civil; y 2 integrantes de empresas Paraestatales con
presencia relevante en el entorno. Este comité sesiona cada seis meses en plenaria
abierta ante la ciudadanía.

Participación Ciudadana. Otra forma de evaluar la marcha del Plan Municipal de


Desarrollo, es a través de la opinión ciudadana; el Ayuntamiento estará abierto a todo
tipo de comentario, solicitud o demanda de la población.

El uso de Internet puede expandir las posibilidades de la participación ciudadana; si se


considera que es el medio masivo de comunicación más económico, se podrá
comprender por qué la administración municipal puede usarla como una herramienta
de comunicación con la población.

De esta forma, los reportes de avances, las dudas, y las actualizaciones de información
pueden efectuarse con mayor rapidez.

Procedimiento de evaluación.

El proceso de evaluación es permanente en cuanto se refiere a los encargados de


programas o responsables de proyectos. En este nivel, deben impulsarse acciones de

653
captación de información sistematizadas, de tal forma que permita a estas instancias
tener una visión clara e integral de la realidad que se interviene de manera periódica,
así como en el momento que se requiera. Este tipo de acciones son relativamente
fáciles de llevar a cabo mediante el apoyo de tecnología adecuada y en su caso
adaptada a las necesidades. En este sentido, los formatos de seguimiento pueden ser
elaborados en Excel y soportados en una base de datos diseñada de manera
exprofeso.

Por su parte, el proceso de evaluación integral se efectuará cada seis meses, bajo la
siguiente normatividad:

Los responsables de cada proyecto preparan reportes de avance, los cuales se hacen
llegar a los Comités Interno y Externo de Evaluación.

Los Comités Interno y Externo de Evaluación examinan los reportes y preparan su


intervención para las Reuniones de Análisis y Evaluación.

Se efectúan las reuniones de Análisis y Evaluación. Los responsables de los proyectos


hacen una exposición de 25 minutos de los avances de sus proyectos ante los Comités
Interno y Externo.

Los Comités analizan, cuestionan e interrogan sobre los avances, la forma y el tiempo
en que se aplicaron las estrategias previstas y aquellas que se implementaron de
manera extraordinaria.

Los Comités Externo e Interno se reúnen por separado para estructurar sus Reportes
de Evaluación, los cuales son entregados al presidente Municipal. En una Reunión
Extraordinaria de Cabildo, a realizarse antes de diez días a la entrega de los reportes,
se leen los documentos de evaluación y se abre la discusión sobre las
recomendaciones, diseño de estrategias y propuestas de líneas de acción a seguir.

Durante esta Sesión Extraordinaria de Cabildo se llegan a acuerdos que se concretan


en dos acciones principales:

654
a) El seguimiento de las recomendaciones de los Comités de Evaluación las cuales
se asumen, de proceder, como compromisos a operativizar por parte de los
encargados de programas y responsables de los proyectos;

Emitir un documento de evaluación global que será publicado para conocimiento de la


ciudadanía, ya sea en medios de comunicación masiva y/o en algún órgano
especializado del H. Ayuntamiento.

655
19.Referencias Bibliográficas.
Agenda 2030. (11 de septiembre de 2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible
4: Educación de Calidad. Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/4-educacion-de-calidad
Arano Leal, E. d. (2011). Formas comunicativas en rituales. Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana .
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (14 de Mayo de 2019).
Ley de Vivienda. Estados Unidos Méxicanos: Secretaría general.
Carmona Díaz, G., Morales Mávil, J. E., & Rodríguez Luna, E. (2004). Plan
de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una
estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bósques , 5-
23.
Castillo Franco, R. A. (2018). Procesos de la propiación de la oferta mágico-
esotérica como símbolo de intentificación en Catemaco, Veracruz. Xalapa.
CELADE. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CELADE. (s.f.). CELADE. Tasa de mortalidad infantil. Obtenido de CELADE.
Tasa de mortalidad infantil.:
https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/tasa_de_mortali
dad_infantil.htm#:~:text=Se%20calcula%20haciendo%20el%20cociente,cepal.org
%2Fcelade).
CENAPRED. (03 de 06 de 2018). GOBIERNO DE MÉXICO. Recuperado el
25 de 02 de 2022, de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/peligros-volcanicos-a-
los-que-puedes-estar-expuesto-si-vives-cerca-de-un-volcan-
activo?idiom=es#:~:text=Los%20principales%20peligros%20son%3A,tener%20di
%C3%A1metros%20de%20algunos%20metros.
CNPC. (2021). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y
Municipales de Peligro y Riesgos. CDMX.
CNPC. (2021). INESTABILIDAD DE LADERAS. (C. N. CIVIL, Ed.) CDMX.
CNPC. (2021). Manual de Protección Civil. CDMX.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (13 de 12 de 2021). Áreas
Naturales Protegidas. Obtenido de https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-
naturales-protegidas-278226
CONAPO. (2012). Anexo C Metodología del índice de intensidad migratoria
México-Estados Unidos. En L. M. Uribe Vargas, T. Ramírez García, & R.

656
Labarthe Álvarez, índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos
(págs. 233-246). México, D. F.: ISBN.
CONAPO. (2012). Anexo C Metodología del índice de intensidad migratoria
México-Estados Unidos. En L. M. Uribe Vargas, T. Ramírez García, & R. Labarthe
Álvarez, índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos (págs. 233-246).
México, D. F.: ISBN.
CONAPO. (2012). Informe de Ejecución del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009. Ciudad de
México. Obtenido de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Informe_de_Ejecucion_Programa_de_Acc
ion_de_la_Conferencia_Internacional_sobre_la_Poblacion_y_el_Desarrollo_1994-
2009
CONAPO. (2012). Migración México-Estados Unidos. En L. M. Uribe Vargas,
T. Ramírez García, & R. Labarthe Álvarez, Índices de intensidad migratoria México-
Estados Unidos (págs. 9-11). México, D. F.: ISBN.
CONAPO. (2018). Indicadores demográficos de México de 1950 a 2050.
Recuperado el 15 de febrero de 2022, de Consejo Nacional de la Población
(CONAPO):
www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Mapa_Ind_Dem18/index_2.html
CONAPO. (2019). Proyecciones de la población de México y las entidades
federativas 2016-2050 Veracruz. México: CONAPO. Obtenido de
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Cuadernillos/30_Veracruz/30_V
ER.pdf
CONEVAL. (14 de Febrero de 2022). CONEVAL. Obtenido de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Calidad-y-
espacios-en-la-vivienda.aspx
CONEVAL. (s.f.). Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación. En
Índice absoluto de marginación 2000-2010 | (págs. 11-15).
Consejo de Desarrollo del Papaloapan. (13 de 06 de 2016). Catemaco.
Obtenido de Consejo de Desarrollo del Papaloapan:
http://www.codepap.gob.mx/2016/06/13/catemaco-veracruz/
Consejo Nacional de Población. (1999). Población. Cuadernos de población.
En CONAPO. México: Consejo Nacional de Población
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2001). Iniciativa con
proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4°. Obtenido de Iniciativa con
proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4°:
http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/cmprtvs/iniciativas/Inic/136/2.htm

657
Córdoba Montiel, F. (2016). LA RED SÍSMICA DE VERACRUZ. LA CIENCIA
Y EL HOMBRE.
Economipedia. (2022). Sector primario, secundario y terciario. Obtenido de
Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/sector-
secundario.html#:~:text=El%20sector%20secundario%20de%20una,a%20partir%2
0de%20materias%20primas.
Fernández, L. (2018). The challenges of Urban México. Journal Of Economic
Literature, 183-195. doi:doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.46.444
Foster, G. M. (1980). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos.
México: Fondo de Cultura Económica.
Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2017). DESARROLLO,
INNOVACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA. Obtenido de Gobierno del
Estado de Quintana Roo: https://qroo.gob.mx/eje-1-desarrollo-y-diversificacion-
economica-con-oportunidades-para-todos/desarrollo-innovacion-y
Gutiérrez, I. E. (2015). posibles causas y consecuencias del desempleo en el
Estado de México 2005-2014. Toluca, Estado De México: UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados
Unidos Mexicanos. Catemaco, Veracruz de Igancio de la LLave . Ciudad de México
: INEGI .
INEGI. (2010 ). Compendio de Información Geográfica Municipal .
INEGI. (2020 ). Censo de Población y Vivienda .
INEGI. (2020). Cuéntame de México. Población. Obtenido de INEGI:
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P
INEGI. (2020). Cuéntame de México. Viviendas. Obtenido de
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/vivienda.
aspx?tema=me&e=09
INEGI. (2020). DICCIONARIO DE DATOS DE LA RED NACIONAL DE
CAMINOS. CDMX: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.
INEGI. (2020). Escolaridad. Obtenido de Cuéntame de México:
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P
INEGI. (2021). Encuenta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 Principales
Resultados ., (págs. 1-3).
INEGI. (2022). Glosario. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI):
https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENEU#letraGloP

658
INEGI. (s.f.). Cuéntame de México. Agua potable y drenaje. Obtenido de
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T
INEGI. (s.f.). Glosario. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENFIH2019
INEGI. Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones. SINCO. (2019).
Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, 2019. SINCO. Obtenido de
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA:
https://www.snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/sinco_2019.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2010). Servicios de salud. Obtenido de
Mujeres y hombres en 2010: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/myhpdf/93.pdf
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Muncipal. (s.f.).
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Obtenido de Catemaco:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30032a.ht
ml
Instituto Vasco de Estadística. (Diciembre de 2021). Proyecciones de
población. Obtenido de
https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_163/opt_0/tipo_5/ti_proyecciones-de-
poblacion/temas.html
Martínez, & Michel. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una
necesidad de estos tiempos.
México en Cifras, I. (2017). Aspectos Geográficos. Veracruz. México: INEGI.
Michelle Guzmán, S. (25 de 03 de 2021). Nanciyaga: cabañas ecológicas
frente a la Laguna de Catemaco. El Universal, págs.
https://www.eluniversal.com.mx/destinos/nanciyaga-cabanas-ecologicas-frente-la-
laguna-de-catemaco.
Molina, M. A. (2018). Leyendas urbanas y tradicionales en el México del siglo
XXI. Ciudad de México: Universidad Autónoma Mteropolitana.
NAVA ESCUDERO, C. (2019). Quien violente lo establecido por las leyes en
materia ambiental puede generar responsabilidades administrativas, civil ó penal,
dependiendo de lo realizado, aunque la mayor parte de los litigios ambientales
inician a nivel administrativo. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO.
OCDE. (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020.
Obtenido de Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD):
https://www.oecd.org/health/panorama-de-la-salud-latinoamerica-y-el-caribe-2020-
740f9640-es.htm

659
OMS. (s.f.). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de ¿Cómo define la
OMS la salud?: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
OMS. (s.f.). Salud y derechos humanos. Obtenido de Salud y derechos
humanos.: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health
ONU Habitat. (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Naciones Unidas
Derechos Humanos.
ONU-Habitat. (Abril de 2019). ONU Habitat Por un mejor furuto urbano.
Obtenido de https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-
adecuada
Pérez Días, J. (Diciembre de 2021). Tema 8: Proyecciones de población.
Obtenido de https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-
8-proyecciones-de-poblacion/
Pérez Días, J. (Diciembre de 2021). Tema 8: Proyecciones de población.
Obtenido de https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-
8-proyecciones-de-poblacion/
Ramírez, M. d. (17 de Junio de 2020). Código F. Presenta la OCDE
“Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020”. Obtenido de Código F.
Presenta la OCDE “Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020”:
https://codigof.mx/presenta-la-ocde-panorama-de-la-salud-latinoamerica-y-el-
caribe-2020-estadisticas-de-salud-para-mexico/
Robles, J. N., Quintana, J. M., & García, E. B. (2009). Plan de diez años para
desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. Ciudad de México: Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial. Obtenido de
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20es%20uno%20de,necesaria%20en%20todos%20los%
20sentidos
Secretaría de Gobernación. (2014). Artículo 4o. En S. d. Gobernación,
Unidad General de Asuntos Jurídicos (págs. 1-3).
Secretaría de Salud. (2006). Modelos de Unidades Médicas. Obtenido de
Secretaría de Salud: https://dam.salud-
oaxaca.gob.mx/normatividad/Modelos_Unidades_Medicas.pdf
SEMARNAT. (10 de NOVIEMBRE de 2016). LOS MANGLARES
MEXICANOS. (SEMARNAT, Editor, & G. D. MÉXICO, Productor) Recuperado el 08
de FEBRERO de 2022, de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/manglares-
mexicanos

660
SEMARNAT. (2012). RESIDUOS SÓLIDOS. En S. D. NATURALES,
INFORME DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO.
SEMARNAT. (2020).
SEP. (09 de abril de 2015). Comunicado 087.- UNESCO presenta el Informe
de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015: 2000-2015 – Logros
y Desafíos. Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-087-unesco-presenta-el-informe-de-
seguimiento-de-la-educacion-para-todos-en-el-mundo-2015-2000-2015-logros-y-
desafios?state=published
SIAP. (06 de agosto de 2020). La importancia del sector primario en México.
Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/la-
importancia-del-sector-primario-en-mexico?idiom=es
Sieron, K. (2016). El Vulcanismo en Veracruz. La Ciencia y el Hombre, XXIX(2), 36-
39.
Sieron, K. (2017). Vulcanismo. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Teresa, G.-D. M., Martínez-Insunza, F., Valdez-Guzmán, A., & Lorán-Nuñez,
R. (2013). Lago de Catemaco. En G.-D. M.-M. (Editores), Pesquerías continentales
de México (págs. 93-118). Instituto Nacional de Pesca.
Tipos de pirámide de población. (Diciembre de 2021). Obtenido de Geografía
e Historia:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena5/swf/q5_co
ntenidos_2b_1/index.htm
Troncoso, C. (09 de diciembre de 2021). Cómo hacer e interpretar pirámides
de población. Obtenido de Educ.ar:
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__7c02fdf5-b548-45d3-9b7e-
4aad848491ae/91686/data/4a0dba4d-7a08-11e1-82fa-ed15e3c494af/index1.htm
Troncoso, C. (09 de Diciembre de 2021). Cómo hacer e interpretar pirámides
de población. Obtenido de Educ.ar:
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__7c02fdf5-b548-45d3-9b7e-
4aad848491ae/91686/data/4a0dba4d-7a08-11e1-82fa-ed15e3c494af/index1.htm
UNESCO. (2017). Acceso a una educación de calidad: Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4, diez metas.
Unikel, L. (1976). El Desarrollo Urbano de México. Diagnóstico e
implicaciones futuras . México : El Colegio de México .
UNIÓN, C. D. (1 de 12 de 1992). LEY DE AGUAS NACIONALES.

661
Vázquez Torres, S. C. (2010). Áreas Naturales Protegidas. México: Gobierno
del Estado de Veracruz.
Vela, M. R. (2009). VERACRUZ SIGLO XXI: RETOS Y PESPECTIVAS
ECONÓMICAS. XALAPA, VERACRUZ: EL COLEGIO DE VERACRUZ.
Veracruz se antoja. (5 de Febrero de 2022). Obtenido de Veracruz se antoja
https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=32
Verma, Salazar-A, Negendank, Milán, Navarro, & Besch. (12 de 05 de 1992).
Características petrográficas y geoquímicas de elementos mayores del Campo
Volcánico de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Geofísica Internacional, 32(2), 237-
248.
Villalvazo Peña, P., Corona Medina, J. P., & García Mora, S. (2002). Urbano-
rural constante búsqueda de fronteras conceptuales. Revista notas, 17-24.

662
Plan Municipal de Desarrollo

También podría gustarte