M dulo-MI
M dulo-MI
M dulo-MI
UNIDAD I
ENFERMERÍA
Y
EL PAPEL
DE LA INVESTIGACIÓN
1
A. ENFERMERÍA Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN.
2
se desarrolla tanto desde la academia y en los servicios de salud orientadas y
destinadas a solucionar los problemas que se presentan en la realidad sanitaria de
la región y del país, así como los relacionados al mejoramiento de la calidad en los
servicios de salud. La investigación que realiza la enfermera debe respetar los
principios bioéticos universales como son: Respeto a las personas o respeto a la
autonomía del sujeto en investigación, la beneficencia o no maleficencia y la
justicia; teniendo siempre en cuenta el primer principio de la medicina «Primum
non nocere» es decir primero no hacer daño; por ende hay que considerar en el
ejercicio de la profesión de la enfermera el principio de primero calmar el dolor.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es un conjunto de pasos ordenados en forma lógica orientados a la
explicación, predicción y control de los procesos que se dan en esa realidad.
4
método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la
ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la
ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la
ciencia es el hipotético-deductivo.
5
ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o
hipótesis investigada.
Objetivo
Organización
2
TOMADO DE: José Ramón González Navarro Escuela Universitaria Virgen de los Desamparados. España -2009
6
1. valoración
2. diagnóstico
3. planificación
4. ejecución
5. evaluación.
7
El Razonamiento Crítico consiste en la puesta en duda de suposiciones, la
determinación de conclusiones y la identificación de justificaciones que la
apoyen.
9
Consciente de la importancia de la enfermería en el desarrollo de los
servicios de salud en América, la Oficina Sanitaria Panamericana en cuanto pudo
contar con personal de asesoras en enfermería, inicialmente comisionadas por el
Servicio de Salud Pública de los EE.UU., colaboró con los gobiernos miembros en
la solución de tres aspectos de la enseñanza: la enfermería básica, la enfermería
posbásica y la capacitación de auxiliares de enfermería.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es
esquemas más amplios.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
11
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito
de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda
intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento
verdadero.
Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Fáctico: (aquello que vincula a los hechos). Inicializa los hechos, los análisis y luego
regresa a éstos.
General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se
preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.
Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que
forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su
búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas
dentro de una totalidad.
Conocimiento Vulgar
12
Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
Es subjetivo
Conocimiento Científico
Es objetivo.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
13
En su acepción más general, la investigación científica constituye un proceso
mediante el cual el investigador trata de conocer los elementos determinantes
concurrentes y/o influyentes, que intervienen en un fenómeno, problema, hecho o
situación determinados. Desde este punto de vista, la investigación, científica puede ser
concebida como el proceso de búsqueda sistemática, controlada y crítica, que partiendo
de un problema significativo claramente formulado, intenta solucionarlo valiéndose para
ello de un procedimiento garantizado por su validez y confiabilidad, como es el método
que utiliza la ciencia para la obtención del conocimiento, que no es otro que el método
científico.
1. Tradición.
Las leyendas son piezas clave de nuestro folklore, porque son muestras de
la fidelidad con que la memoria colectiva conserva el ingenio y la sabiduría
popular.
Fuente de tradición, son las religiones, por ejemplo: El pacto realizado entre
el hombre y Dios, por virtud del cual el hombre aceptó el depósito (amâna) de ser
un ser inteligente y libre con todas las oportunidades y peligros que implica tal
responsabilidad, viene simbolizado físicamente por la piedra de la Caaba.
Espiritualmente, el registro de este pacto está contenido en el Corán, aquella
teofanía central del Islam que es la elocuente expresión de ese pacto eterno entre
Dios y el hombre. En el versículo coránico "¿Acaso no soy vuestro Señor?"
(Corán, 7:172) (a-lastu bi-rabbikum) Dios le propone al hombre este pacto, aún
antes de empezar el tiempo histórico y la creación de la tierra, y al responder "Sí,
damos testimonio" (balà shahidnâ) el hombre acepta el reto de esta invitación así
como guardar este depósito como "siervo de su Señor" (‘abd). En este "sí" yace el
secreto y el significado particular de la existencia humana, de la vida de este ser
teomórfico que es el jalîfa o representante de Dios en la tierra.
2. Autoridad.
14
El conocimiento es fuente de la autoridad. Pero no todo conocimiento es
fuente de autoridad. Si el conocimiento no es aceptado como legítimo, se pierde
autoridad. Si una enciclopedia es errónea, entonces se le resta credibilidad y
autoridad.
3. Experiencia.
15
En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que
considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta
postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles,
Epicuro, los estoicos, Tomás de Aquino y Ockham. Sin embargo, en un sentido
estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas
creadas por las corrientes antes mencionadas.
Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas
habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista).
16
El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.
4. Razonamiento lógico.
5. Ensayo - error:
Las alternativas son tratadas de forma sucesiva hasta que se encuentra una
que responda la pregunta o resuelva el problema. Desventajas: se basa en el azar
y no es sistemático, generalmente no se registran los resultados por lo tanto son
inaccesibles para otros investigadores. Es susceptible de fallas e ineficiencias.
6. Método científico.
17
inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan
excelentes resultados había dado.
El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo
XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana,
dejará de considerarse una ciencia.
18
b. Tradicionales. Un texto pertenece a esta categoría, según la UNESCO,
cuando “está redactado en tal forma que un investigador competente,
suficientemente especializado en la misma rama de la ciencia, pueda,
basándose exclusivamente en las indicaciones que figuran en el texto:
9. Cartas al editor: Poco utilizadas en nuestro medio pero comunes entre los
anglosajones. Son de corta extensión, no más de 250 a 300 palabras, sin
láminas ni bibliografía. Objetivo: expresar el punto de vista personal del
autor sobre un tema tratado anteriormente en la revista. El caso más
famoso de carta al editor es la remitida a la revista Nature, por Watson y
Crick, en la cual describían la estructura en doble hélice del ADN.
19
10. Editorial: nota editorial, de corta extensión y expresando algún concepto
importante, queda generalmente reservada a las autoridades de la revista,
Consejo Editorial, editor o alguna personalidad sobresaliente que actúa bajo
invitación.
UNIDAD II
CARACTERÍSTICA
S
DEL ENFÓQUE
CIENTÍFICO
20
a) Características del enfoque científico.
El enfoque científico puede compararse con otras fuentes de verdad y de
comprensión. Algunas “verdades” nos han sido legadas por tradición o costumbre,
esto es, son aceptadas como cosas culturales dadas sin que exija de autoridad o
de especialistas. Nuestra experiencia, sumada a los procedimientos de tanteo, no
es conocida por todos como método para adquirir comprensión. Algunos de
nuestros problemas pueden resolverse por razonamiento lógico.
21
y se compitan a través de los sentidos humanos o por sus extensiones. A
diferencia de muchas otras técnicas para resolver preguntas, el enfoque científico
pretende ser general e intenta establecer explicaciones conceptuales o teorías
referentes a las relaciones entre fenómenos.
• Tendencias en la investigación.
Para el Idealismo, son las ideas, los conceptos, los que crean el mundo y
orientan el desarrollo de los procesos naturales y sociales.
22
La concepción de ambas corrientes se expresa en planteamientos
generales que están presentes en el discurso teórico respectivo. La concepción de
ambas corrientes se expresa en planteamientos generales que están presentes en
el discurso teórico respectivo. A manera de ejemplo analicemos la sociedad
capitalista:
23
«Empírico» en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los
romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que
consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en
contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la
verdad» al margen de cualquier utilidad.
Como ideal del conocimiento práctico que dirige la acción hacia el logro del
bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos:
Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a
«impresiones» e «ideas». Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho» y
«relación de ideas» Toda idea ha de poder ser reducida a una impresión
correspondiente. Cuando una idea surge de la relación entre ideas, su contenido
de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si no encontramos
dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera imaginación sin
contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea de
causa.
• Orden
• Determinismo
• Comprobabilidad
Principio del orden supone que todos los fenómenos del Universo siguen
pautas ordenadas estables
Dada una inteligencia que pudiera comprender todas las fuerzas que rigen
la naturaleza y la respectiva situación de los seres que la componen... nada
incierto habría para ella y tanto el futuro como el pasado estarían ante sus ojos
(Pierre Simón Laplace, 1814) tipos
26
El principio de comprobabilidad, más allá de suponer que todos los
fenómenos tienen causas, asume que éstas son susceptibles de ser observadas y
medidas (comprobadas) principio de cognoscibilidad
c) Carácter de la realidad.
27
Es auto correctivo y progresivo: va rechazando, corrigiendo y está abierto a
nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas
técnicas.
Esto no constituye una numeración de todas las tareas que comporta el proceso
de investigación. Donde no hay método científico no hay ciencia.
De aquí parten diferentes notas las cuales conforman lo que es, el abordaje
científico de la realidad.
28
Superación de la dicotomía entre teoría y praxis
Pensamiento crítico
Función desmitificadora
Carácter no imparcial
d. Determinismo.
Cada causa está a su vez afectada por otra causa, por ejemplo, el que la gente
fume puede estar más o menos influenciado por el género, la clase social a la que
se pertenezca, la edad, etc.
29
observadores. Tras el estudio se encuentra una explicación, pero no sabe si ésta
es la verdadera, hay que generar una manera de ver lo mismo entre todos los
observadores.
Tenemos que generar estrategias que garanticen el consenso entre todos los
observadores para eliminar discusiones, ello garantiza el consenso.
Antes de preguntarnos si algo se relaciona con algo, tenemos que tener los
instrumentos de medida.
La lógica nos dice que “A” es causado por “B”, mientras no se demuestre lo
contrario, entonces buscamos "C", "D", "E", ... hasta que encontramos otra
explicación y desechamos la primera. Esto es lo que llamamos la actitud
falsacionista del científico.
La realidad nos muestra que las cosas cambian. Lo que parecía bueno, deja de
serlo para dar paso a otra cosa mejor, nunca se llega al fin hay que seguir
estudiando las cosas.
Las ciencias más avanzadas son las que tienen el panorama más abierto, se
plantean más dudas, investigan más.
DESCRIPCIÓN
30
• supone la identificación, denominación, definición y clasificación de eventos y
situaciones
• la descripción científica difiere de la descripción vulgar en las técnicas empleadas
• sólo cuando se ha alcanzado un conocimiento descriptivo suficientemente
elaborado del fenómeno conviene intentar explicarlo
EXPLICACIÓN
PREDICCIÓN
CONTROL:
1. Cambiar solo una cosa a la vez y mantener todos los otros parámetros
iguales. Las cosas que se cambian se llaman variables.
7. Debe hacerse una lista de los materiales y equipo que necesarios para el
experimento.
1. El método científico está limitado a lo que puede ser observado con los cinco
sentidos.
George Gaylord Simpson, renombrado evolucionista fallecido de Harvard, escribió:
“Es inherente en cualquier definición de la ciencia que las declaraciones que no
pueden ser chequeadas por la observación no están realmente diciendo algo—o al
menos no son ciencia” (1964, 143:769). De hecho, el Diccionario Oxford ha
definido a la ciencia como “una rama de estudio que está involucrada con un
conjunto relacionado de verdades demostradas o factores observados” (énfasis
añadido). Es solamente a través del uso de los cinco sentidos que esta
observación ocurre. Como Duane Gish ha anotado: “Por ende, para que una teoría
califique como una teoría científica, debe ser sostenida por los eventos, procesos,
o propiedades que pueden ser observados” (1973, pp. 2-3). Si algo puede ser
visto, oído, palpado, olido, o probado, entonces la ciencia puede tratar con esto.
Pero esperar que la ciencia investigue algo en el proverbial “sexto sentido” es
demandar demasiado del método científico, y lo expone a acusaciones de abuso o
mal uso.
32
La ciencia busca explicar el funcionamiento de lo que es, y chequear su
explicación por vía de los experimentos. Pero este requisito experimental puede
ser reunido solamente en el tiempo presente. El pasado, y específicamente el
comienzo de las cosas, yace más allá del dominio de este método, y así la ciencia
puede solamente especular acerca del origen e historia del mundo (1963, p. 50).
33
Ninguno de nosotros niega que la creación ocurriera en el pasado distante como
resultado de eventos que ahora son incapaces de ser estudiados
experimentalmente en el laboratorio. Pero las mismas limitaciones son inherentes
en los panoramas evolutivos. Cualquiera que está familiarizado con los trabajos de
evolucionistas como Robert Jastrow y Fred Hoyle está consciente del factor de
que esos científicos, y otros como ellos, han señalado que el origen del Universo,
y de la vida misma, ocurrieron en el pasado distante bajo condiciones no
necesariamente reproducibles experimentalmente y por ende incapaces de ser
estudiados en una manera estrictamente científica. Los evolucionistas Paul Ehrlich
y L.C. Birch han abordado estos puntos.
Por ende, incluso los defensores de la teoría evolutiva han admitido que su teoría
es “ciencia empírica externa”. Desde luego, los evolucionistas han respondido
sugiriendo que “la creación está basada sobre procesos sobrenaturales en el
pasado”, y por tanto no es científica. Sin embargo, los principios “sobrenaturales”
de la creación no están menos disponibles para el examen científico de lo que
están los principios “prehistóricos” (aunque presuntamente naturales) de la
evolución. Para el observador imparcial, eso pareciera poner a la creación y a la
evolución en igual nivel, científicamente hablando.
El método científico es incapaz de tratar con el reino del propósito. Puede tratar
con las relaciones de la causa y el efecto; o como alguno diría, puede tratar con la
sucesión de los eventos en el tiempo. No puede tratar con el “por qué” cuando uno
usa el término “por qué” con referencia al propósito (1976, p. 37).
34
4. El método científico está limitado por el hecho que es amoral (no-moral).
El ganador del premio Nobel Jacques Monod una vez declaró que “la ciencia es
ignorante de los valores” (1969, p. 21). No existe nada inherente en el método
científico que provea para la definición o estudio de la moralidad. Paul Little, en
Know Why You Believe (Conozca Por qué Cree), dio justo en el blanco cuando
escribió:
Debería ser reconocido que la ciencia es incapaz de hacer juicios de valor acerca
de las cosas que mide. Muchos hombres en las fronteras de la ciencia se están
dando cuenta que no existe nada inherente en la ciencia para guiarles a la
aplicación de los descubrimientos que hacen. No existe nada en la ciencia misma
que determinará si la energía nuclear será usada para destruir el cáncer o destruir
ciudades. Es un juicio fuera del método científico el determinarlo (1967, p. 105).
5. El método científico está limitado por el hecho de que no puede tratar con lo
único.
El método científico trata rutinariamente con aquellas cosas que son: (a) sin
tiempo; (b) universales; (c) fiables; y (d) repetibles. Aquellas cosas que no calzan
en estas categorías están fuera del reino de la ciencia.
El eminente biólogo Paul Weisz, en su texto, Elements of Biology (Elementos de la
Biología), declaró que “los eventos en la tierra de una-sola-vez están fuera de la
ciencia” (1965, p. 4). John N. Moore ha observado que “en el corazón del método
o métodos científicos está la repetición o reproducibilidad experimental” (1973).
Simpson lo declaró en esta manera:
El método científico está limitado a lo que puede ser observado, oído, palpado,
olido o probado; vale decir, está involucrado con un conjunto interrelacionado de
verdades demostradas o en su defecto por factores observables. De allí que, es
únicamente a través del uso de éstos sentidos que esta observación ocurre. Al
respecto, Duane Gish (1973), señala lo siguiente: “Para que una teoría califique
como una teoría científica, debe ser sostenida por los eventos, procesos, o
propiedades que pueden ser observados” (pp. 2-3). De la misma opinión fue
George Gaylord Simpson (1964), cuando años antes escribió: “En cualquier
definición de la ciencia, es inherente que las declaraciones que no pueden ser
chequeadas por la observación, no están realmente diciendo algo… o al menos no
son ciencia” (pp, 143:769).
El método científico está limitado por el hecho que es amoral, debido a que la
ciencia sencillamente no tiene en sí el mecanismo para dictar normas de
regulación sobre esta. No existe nada inherente en el método científico que provea
para la definición o estudio de la moralidad. Sobre el particular diversos autores
señalaron lo siguiente, cito: Paul Little (1967), “La ciencia es incapaz de hacer
juicios de valor acerca de las cosas que mide... No existe nada en la ciencia
misma que determinara si la energía nuclear será usada para destruir el cáncer o
ciudades (p. 105). Jacques Monod (1969) “la ciencia es ignorante de los valores”
(p. 21) y finalmente Bales (1976) cuando señaló que “El método científico no
puede probar que tenemos alguna obligación de aceptar la verdad si la
encontramos desagradable, o mostrar por qué no deberíamos aceptar la falsedad
si podemos cambiarla para nuestra ventaja” (p. 37).
El método científico no está en capacidad de tratar con el reino del propósito, pero
sí con el mecanismo, vale decir, con las relaciones causa efecto. Está limitado a
enseñarnos a comprender el cómo y no el por qué funciona un determinado
proceso. Hawthorne (1960), al respecto señaló lo siguiente, cito: “La ciencia nos
puede dar el saber cómo, pero no nos puede dar el saber por qué” (p. 4).
Ahora bien, una forma de evaluar las limitaciones que tiene la investigación
científica es manifestando que, dado su naturaleza, hay muchas cosas que la
ciencia como conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas categorías de
hechos, de objetos o de fenómenos, que se basa en leyes comprobables y en una
metodología de investigación propia, no está capacitada para entender; como por
ejemplo: las emociones y el amor y, peor aún el origen de nuestra existencia y del
universo. Por consiguiente, el método científico está limitado al presente, debido a
que es el único lugar y tiempo en el cual los cinco sentidos descritos anteriormente
operan, pues, el pasado está más allá del dominio de dicho método, prestándose
a especulaciones. Para Wolthius Enno (1963): “La ciencia busca explicar el
funcionamiento de lo que es, y chequear su explicación por vía de los
experimentos solamente en el tiempo presente. (p. 50).
36
En este sentido, vale también señalar que, el método científico trata con aquellas
cosas que tienen características universales, fiables, sin tiempo y que son
repetibles; las que de alguna manera no afiancen entre ellas, estarán fuera del
ámbito de la ciencia. De igual forma, el método científico está limitado por el hecho
de que no puede tratar con lo único. La ciencia es auto probativa y auto correctiva.
La ciencia, se basa en la observación, la comparación, la conjetura y la
experimentación. Sin embargo, la misma tiene limitaciones, tal como se describe a
continuación:
En 1997 la revista inglesa Nature por primera vez publicó el nacimiento de la oveja
Dolly, por medio de un procedimiento llamado clonación artificial, lo cual provocó
una fuerte reacción en la sociedad, al cabo que diversos personajes del mundo
político como los ex Presidentes Clinton de Estados Unidos y Chirac de Francia,
entre otros; del mundo científico como el director de los Institutos Nacionales de
Salud de EEUU y en especial del mundo religioso como el Papa Juan Pablo II, se
opusieron a este procedimiento. En la Ciudad del Vaticano se llevó a cabo la III
Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, en donde un grupo
amplio de profesionistas de diversos campos (biólogos, médicos, filósofos y
juristas) trabajaron para redactar el llamado "Estatuto del Embrión Humano" en
donde concluyeron que: "...desde el punto de vista de la biología, la formación, el
desarrollo del embrión, era un proceso continuo, coordinado y gradual que se
presentaba desde el momento de la fertilización y durante el cual se constituía un
nuevo organismo humano".
Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, del uso
de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora
legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de
registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection
[Directrices sobre protección de datos] en relación con los datos personales que
posee.
En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de
Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter
personal.
En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben:
40
Objetos animales
Los estudios con objetos animales están estrictamente regulados tanto en el plano
legislativo como en el de las organizaciones científicas. Una de las regulaciones
más amplias procede de la American Psychological Association. Algunos
extractos:
Las prácticas que impliquen algo más que una estimulación desagradable
momentánea o leve, y que no se alivie por medicación u otros métodos
aceptables, deben ser emprendidas sólo cuando los objetivos de la investigación
no puedan ser alcanzados por otros medios.
Las prácticas experimentales que requieran condiciones desagradables
prolongadas, o produzcan daños en tejidos o perturbaciones metabólicas
requieren una mayor justificación y vigilancia. Esto incluye la exposición
prolongada a condiciones ambientales extremas; la matanza de presas inducida
experimentalmente; o el infligir traumas físicos o daños en tejidos. A un animal que
sea observado en estado de sufrimiento grave o de dolor crónico y al que no le
41
pueda ser aliviado, si no es esencial para los fines de la investigación, debe
practicársele la eutanasia inmediatamente.
Las prácticas que utilicen el encierro deben ser conformes a las regulaciones y
pautas federales.
Las prácticas que impliquen el uso de agentes paralizantes sin reducción de la
sensación de dolor requieren una prudencia particular y un trato humano. La
utilización únicamente de relajantes musculares o paralizantes durante la cirugía,
sin anestesia general, es inaceptable y no ha de usarse."
"Principios de investigación de campo (muestras):
La investigación de campo debe alterar a las poblaciones animales lo menos
posible en coherencia con los fines de la investigación. Debe hacerse todo lo
posible para minimizar los potenciales efectos dañinos del estudio sobre la
población y sobre otras especies animales y botánicas de la zona.
La investigación llevada a cabo en áreas pobladas debe hacerse con respeto
hacia la propiedad y privacidad de los habitantes de la zona.
Es precisa una justificación especial para el estudio de especies en peligro"
"Una de las situaciones más difíciles con que un investigador puede encontrarse
es ver o sospechar que un colega ha violado el estándar ético de la comunidad
investigadora. Es fácil encontrar excusas para no hacer nada, pero alguien que ha
sido testigo de una conducta inapropiada, tiene una obligación indudable de
actuar. Pocas veces resulta fácil entablar un contencioso sobre una conducta
deshonesta. En algunos casos -pero no siempre- es posible el anonimato. Las
represalias por parte de la persona acusada o colegas escépticos es algo que ha
tenido lugar en el pasado y con consecuencias serias. Cualquier imputación de
una conducta deshonesta es un cargo grave que ha de tomarse muy en serio. Si
no se trata correctamente, una imputación puede dañar gravemente a la persona
acusada, al que hace la acusación, a las instituciones implicadas y a la ciencia en
general. "
"Alguien que se enfrenta a un problema relacionado con la ética de la
investigación, suele tener más opciones de las que parece a primera vista. En la
mayor parte de los casos, lo mejor que se puede hacer es tratar la situación con
un amigo o consejero de confianza. En las universidades, los consejeros de
facultad, las cátedras de departamentos y otras autoridades académicas pueden
ser preciosas fuentes de consejo a la hora de decidir si se ha de seguir adelante
con una queja."
Beneficencia, no maleficencia
Ha sido, pues, de la bioética de donde han salido muchos de los aportes directos
que han enriquecido la discusión ética de la investigación. Los documentos citados
en el párrafo anterior son sólo algunos de los documentos que sirven de guía y
referencia. Con base en ellos, un autor (16) delineó una propuesta de siete
requisitos para evaluar la ética de las propuestas de investigación clínica que
hacen más coherentes y sistemáticos los códigos y las declaraciones tradicionales
sobre la investigación en sujetos humanos. La propuesta de ese autor se utiliza
actualmente para evaluar proyectos de investigación en el campo de la salud, una
tarea a cargo del Comité de Bioética en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Me he basado en ese modelo para plantearlo aquí con una
modificación para que sea aplicable a la investigación cualitativa. Los requisitos
que sugiere el autor son explicados con alusión a su texto con algunas
modificaciones. La adición que he hecho es la de la necesidad de garantizar un
diálogo auténtico con las personas que son los sujetos investigados.
Valor social o científico. Para ser ética una investigación debe tener valor, lo que
representa un juicio sobre la importancia social, científica o clínica de la
investigación.
La investigación debe plantear una intervención que conduzca a mejoras en las
condiciones de vida o el bienestar de la población o que produzca conocimiento
que pueda abrir oportunidades de superación o solución a problemas, aunque no
sea en forma inmediata.
El valor social o científico debe ser un requisito ético, entre otras razones, por el
uso responsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y el
evitar la explotación. Esto asegura que las personas no sean expuestas a riesgos
o agresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal o social.
44
Validez científica. Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o realizada,
por lo cual los resultados son poco confiables o inválidos. La mala ciencia no es
ética. En esencia, la validez científica de un estudio en seres humanos es en sí un
principio ético. La investigación que usa muestras injustificadas, métodos de bajo
poder, que descuida los extremos y la información crítica, no es ética porque no
puede generar conocimiento válido. La búsqueda de la validez científica establece
el deber de plantear:
a) un método de investigación coherente con el problema y la necesidad social,
con la selección de los sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece el
investigador con las personas.
b) un marco teórico suficiente basado en fuentes documentales y de información.
c) un lenguaje cuidadoso empleado para comunicar el informe; éste debe ser
capaz de reflejar el proceso de la investigación y debe cultivar los valores
científicos en su estilo y estructura.
d) alto grado de correspondencia entre la realidad psicológica, cultural o social de
los sujetos investigados con respecto al método empleado y los resultados.
Selección equitativa de los sujetos. La selección de los sujetos del estudio debe
asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas con las interrogantes
científicas. Una selección equitativa de sujetos requiere que sea la ciencia y no la
vulnerabilidad – o sea, el estigma social, la impotencia o factores no relacionados
con la finalidad de la investigación – la que dicte a quién incluir como probable
sujeto. La selección de sujetos debe considerar la inclusión de aquellos que
pueden beneficiarse de un resultado positivo.
Complejidad humana.
47
Más allá de nuestra congénita desenvoltura pragmática ante el asunto, sin
embargo, la existencia de objetos que son también sujetos, representa un
problema teórico de primer orden -un problema tan profundo que a menudo resulta
difícil de visualizar en su auténtica dimensión. Para sondear la magnitud real de
ese problema, tal vez convenga seguir una ruta indirecta, capaz de sorprenderlo
por un ángulo de ataque apropiado. Con este propósito, acudamos a un ejemplo
como el que se ofrece en la figura 1. Intentemos pensar el turbador objeto que nos
propone Davies: se trata de un ordenador que controla, a través de un
microprocesador, los movimientos de un robot mecánico capaz de hurgar en la
circuitería de ese mismo ordenador, modificándola.
Cuando nos paramos a reflexionar sobre ese extraño objeto, llega un momento en
que nos invade una suerte de mareo epistemológico. ¿A qué se debe esa
sensación de vértigo? Sin duda, a que el conjunto del dispositivo tiene algo de
monstruoso -parece contradecirse perversamente a sí mismo. Representa, en
efecto, un 'aparato intencional’ de algún modo, un 'sujeto', que, aparentemente, se
niega a sí mismo como tal. Y lo hace al actuar justamente de tal modo que su
'acción intencional' -el programa que el ordenador corre- anula lo que sería su
propia condición objetiva de posibilidad la estabilidad de la circuitería en que ese
programa se ejecuta. Así, el dispositivo total al que llamaremos 'máquina de
Davies' tiene una constitución intrínsecamente paradójica, pues consiste -para
decirlo en otros términos en la reacción de (parte de) el hardware del sistema
sobre (la base material de) el software que pretendidamente debiera controlar ese
hardware.
48
La máquina de Davies tal vez represente un objeto decididamente perverso. Mas,
¿podemos decir por ello que se trata de un objeto imposible? De ninguna manera.
En realidad y la constatación de este hecho es lo que resulta más turbador, y lo
que en definitiva nos obliga a abandonar el punto de vista clásico todos nosotros,
como todos los seres vivos en general, somos inevitablemente 'máquinas de
Davies': al actuar sobre los objetos que nos confrontan no sólo los transformamos
a ellos, sino también a nosotros mismos. Y, desde luego, al conocer un objeto
cualquiera no solamente modificamos éste, sino que, asimismo y sobre todo nos
modificamos nosotros mismos. Y esto lo hacemos siempre, en buena medida, de
manera insospechada e impredecible.
La sociedad humana hipercompleja de hoy en día constituye un ecosistema social
que abarca el planeta entero, y que integra espacialmente grupos humanos muy
diversos. Unos grupos que, si antes coexistían en condiciones de casi total
aislamiento, ahora reproducen en formas nuevas sus diferencias a través
justamente de las relaciones que los vinculan.
Mas el rasgo que tal vez pone en peligro de forma más inquietante el control
cognitivo de la moderna sociedad hipercompleja sobre su propia complejidad es
justamente el carácter reflexivo de ese control cognitivo. En la medida en que
vivimos en una sociedad que produce de manera acelerada conocimientos acerca
de sí misma, y que al propio tiempo está cada vez más diferenciada, resulta
prácticamente inevitable que la tasa de producción de esos conocimientos sea
superior a la tasa de difusión de los mismos. Por lo que, cuanto más se conoce a
sí misma la sociedad contemporánea, en cierto modo más se desconoce a sí
misma -pues más dificultad tiene para estar al corriente de que, en algún lugar de
sí misma, se ha generado ese conocimiento. En otras palabras, el (auto)
conocimiento social desigualmente localizado, produce de hecho opacidad social.
Y no sólo opacidad social en el nivel micro opacidad que ha existido en todas las
sociedades, sino también en el plano macro.
Ahora bien, cuando ese acontecimiento puede tener como causa, no factores
'objetivos', sino desacoplamientos cognitivos en un contexto estratégico y,
además, histórico es decir, en un contexto único, irrepetible, cualquier intento de
definir la probabilidad de tal acontecimiento se convierte en una terea casi
desesperada. Pues el acontecimiento peligroso que efectivamente se produzca,
50
resultará ser casi siempre una realidad emergente, que se salga de los esquemas
cognitivos de cuyo desajuste es efecto -al tiempo que expresión, y no podrá por
tanto ser previsto a partir de esos esquemas.
¿Estamos, pues, condenados a un futuro cada vez más impredecible, tanto más
cuanto mayor es nuestro empeño por conocerlo y por tomar posiciones
estratégicas en relación al mismo? En cierto modo, sí. Pero un futuro cada vez
más impredecible no tiene por qué ser un futuro crecientemente intratable. Por
primera vez en la historia de las sociedades humanas, tenemos que aprender a
tratar con el futuro en tanto que futuro, no como extrapolación del presente, o
como terreno que sólo el pretendido retorno a un pasado mítico puede hacer
transitable. Tratar con el futuro en tanto que futuro quiere decir abordarlo no desde
la pretensión de conocer cómo va a ser ese futuro, sino a partir de la clara
conciencia de cómo no va a ser. Algunos teólogos medievales descubrieron que
para hablar de Dios -una realidad que, desde luego, rebasa nuestras pobres
capacidades intelectuales-, era mejor seguir una vía negativa que intentar la más
directa, pero demasiado soberbia, vía positiva: quizá no podamos saber cómo es
Dios; pero posiblemente estamos en mejores condiciones de atisbar (observar con
disimulo) cómo no es. También la lógica moderna ha debido renunciar a algunas
de sus pretensiones de conocimientos iniciales, al descubrir teoremas de
limitación que afectan sin remisión a sus formalismos. De forma análoga, tal vez la
propia constitución de nuestra sociedad hipercompleja impida una previsión en
positivo de su futuro. Pero quizá permita delimitar negativamente algunas
características formales de su posible evolución.
51
Por ello, el investigador debe tener al menos un punto de comparación: dos
grupos, uno al que se le administra el estímulo y otro al que no (el grupo de
control). Al hablar de manipulación, a veces se requiere tener varios grupos,
cuando se desea averiguar el efecto de distintos niveles de la variable
independiente.
Equivalencia inicial
Implica que los grupos son similares entre sí al momento de iniciarse el
experimento. Si inicialmente no son equiparables, digamos en cuanto a motivación
o conocimientos previos, las diferencias entre los grupos no podrán ser atribuidas
con certeza a la manipulación de la variable independiente. Queda la duda de si
se deben a dicha manipulación o a que los grupos no eran inicialmente
equivalentes.
Otra es utilizar una tabla de números aleatorios que incluye números del 0 al 9, y
su secuencia es totalmente al azar (no hay orden, no patrón o secuencia).
Primero, se selecciona al azar una página de la tabla preguntándole un número
del 1 al X número de páginas que contenga la tabla. En la página seleccionada se
elige un punto cualquiera (bien numerando columnas o renglones y eligiendo al
azar una columna o renglón, o bien cerrando los ojos y colocando la punta de un
lápiz sobre algún punto de la página). Posteriormente, se lee una secuencia de
dígitos en cualquier dirección (vertical, horizontal o diagonalmente). Una vez que
se obtuvo dicha secuencia, se enumeran los nombres de los sujetos por orden
alfabético o de acuerdo con un ordenamiento al azar, colocando cada nombre
junto a un dígito, nones a un grupo y los pares al otro.
La asignación al azar produce control, pues las variables que deben ser
controladas (variables extrañas y fuentes de invalidación interna) son distribuidas
de la misma manera en los grupos del experimento. Así la influencia de otras
variables que no sean la independencia se mantiene constante porque éstas no
pueden ejercer ninguna influencia diferencial en la variable dependiente o
variables dependientes.
La asignación aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el número de sujetos con
que se cuenta para el experimento, es decir, cuanto mayor sea el tamaño de los
grupos. Los autores recomiendan que para cada grupo se tengan, por lo menos,
15 personas.
53
Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento
Otro método para intentar hacer inicialmente equivalentes los grupos es el
emparejamiento o técnica de apareo (matching). El proceso consiste en igualar a
los grupos en relación con alguna variable específica, que puede influir de modo
decisivo en la variable dependiente o las variables dependientes.
El primer paso es elegir a esa variable de acuerdo con algún criterio teórico. La
variable seleccionada debe estar muy relacionada con las variables dependientes.
Debe pensarse cuál es la variable cuya influencia sobre los resultados del
experimento resulta más necesario controlar y buscar el apareo de los grupos en
esa variable.
El segundo caso consiste en obtener una medición de la variable elegida para
emparejar a los grupos. Esta medición puede existir o puede efectuarse entes del
experimento.
El tercer paso consiste en ordenar a los sujetos en la variable sobre la cual se va a
efectuar el emparejamiento (de las puntuaciones más altas a las más bajas).
El cuarto paso es formar parejas según la variable de apareamiento e ir asignado
a cada integrante de cada pareja a los grupos del experimento, buscando un
balance entre dichos grupos.
También podría intentarse emparejar los grupos en dos variables, pero ambas
deben estar relacionadas, porque de lo contrario puede resultar muy difícil el
emparejamiento.
La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial
La asignación al azar es un mejor método para hacer equivalentes los grupos
(más preciso y confiable). El emparejamiento no la sustituye. En cambio, la
aleatorización garantiza que otras variables no van a afectar a las dependientes ni
confundir al experimentador. La bondad de la asignación al azar de los sujetos a
los grupos de un diseño experimental es que el procedimiento garantiza
absolutamente que en promedio los sujetos no diferirán en ninguna característica
más de lo que pudiera esperarse por pura casualidad, antes de que participen en
los tratamientos experimentales.
4. Preexperimentos
Experimentos "verdaderos"
Los experimentos "verdaderos" son aquellos que reúnen los dos requisitos para
lograr el control y la validez interna:
1) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de
varias independientes)
2) equivalencia de los grupos. Pueden abracar una o más variables
independientes y una o más dependientes. Pueden utilizar prepruebas y
postpruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del
tratamiento experimental. La postprueba es necesaria para determinar los
efectos de las condiciones experimentales.
1. Diseño con postpruebas únicamente y grupo de control
Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no
(grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza
sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos son asignados a los grupos de
manera aleatoria. Después de que concluye el periodo experimental, a ambos
grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.
En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-
ausencia de la variable independiente.
La prueba estadística que suele utilizarse en este diseño para comparar a los
grupos es la prueba "t" para grupos correlacionados, al nivel de medición por
intervalos.
El diseño con postprueba únicamente y grupo de control puede extenderse para
incluir más de dos grupos, se usan dos o más tratamientos experimentales,
además del grupo de control.
Si se carece de grupo de control, el diseño puede llamarse "diseño con grupos
aleatorizados y postprueba únicamente".
En el diseño con postprueba únicamente y grupo de control, así como en sus
posibles variaciones y extensiones, se logra controlar todas las fuentes de
invalidación interna.
55
2. Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control
Este diseño incorpora la administración de prepreubas a los grupos que componen
el experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos, después a éstos
se les administra simultáneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento
experimental y otro no (es el grupo de control); y finalmente se les administra,
también simultáneamente una postprueba.
La adición de la preprueba ofrece dos ventajas: primera, las puntuaciones de las
prepruebas pueden usarse para fines de control en el experimento, al compararse
las prepruebas de los grupos se puede evaluar qué tan adecuada fue la
aleatorización. La segunda ventaja reside en que se puede analizar el puntaje
ganancia de cada grupo (la diferencia entre la preprueba y la postprueba).
El diseño controla todas las fuentes de invalidación interna por las mismas
razones que se argumentaron en el diseño anterior (diseño con postprueba
únicamente y grupo de control). Lo que influye en un grupo deberá influir de la
misma manera en el otro, para mantener la equivalencia de los grupos.
Un experimento debe buscar ante todo validez interna; es decir, confianza en los
resultados. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. Es
muy deseable que el experimento tenga validez externa. La validez externa se
refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a
situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.
57
58
UNIDAD III
EL
PROCESO
DE
INVESTIGACIÓN
59
a. Nomenclatura básica de la investigación.
Variables.
Unidades de análisis
Personas
Grupos humanos
Poblaciones completas
Unidades geográficas determinadas
Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de
infecciones intrahospitalarias, etc.)
Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
Ejemplo:
En un enfoque "clínico", por ejemplo, si se desea estudiar el comportamiento de
las infecciones hospitalarias de un establecimiento, la unidad de análisis podría
corresponder al evento "infección hospitalaria" o a "paciente con infección
intrahospitalaria". Es evidente que la cifra en ambos casos puede ser diferente: un
"paciente" con infección intrahospitalaria puede tener más de un "evento" de
infección intrahospitalaria.
Esquema de unidades de análisis y Variables con ejemplo.
60
* Definición Conceptual y Operacional con ejemplo.
61
Alcoholismo
62
* Hablar sobre:
Variable Cualitativa.- Son aquellas que no aparecen en forma numérica, sino
como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y sólo pueden ser
nominales u ordinales.
a) Nominales: Solo permite la clasificación, no se puede establecer ningún
tipo de orden. Ej. Nacionalidad, sexo.
b) Ordinales: Hay una clasificación con cierto orden natural. Hay diferencia
de grado. Se habla de grado de.(escolaridad(.., nivel de..., etc.
Ejemplos de variables cualitativas son:
Sexo del empleado, estado civil, jerarquía del empleado, etc.
Variable Cuantitativa.- Son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
a) Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones
en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones
indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la
variable pueda asumir. Un ejemplo es el número de hijos.
b) Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro
de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso o la altura, que
solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten
que siempre existe un valor entre dos cualesquiera.
Ejemplos de variables Cuantitativas son:
Como las variables cuantitativas describe lo que se puede medir
podemos poner por ejemplo: ¿Cuántos asistieron a la fiesta?: 4
Variable Dependiente.- Hayman (1974: 69) la define como propiedad o
característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente. Ej: Las variables dependientes representan el producto o
resultado cuya variación se está estudiando. Las variables independientes,
también conocidas en un contexto estadístico como regresores, representan
insumos o causas, es decir, razones potenciales de variación.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el
efecto de la variable independiente.
Variable Independiente.- Se denomina así a aquélla que es manipulada por el
investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la
expresión de la variable dependiente. A la variable independiente también se la
conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable dependiente se la
conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable
independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente.
Ejemplo de variable Independiente:
Un investigador desea saber la efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries.
Para realizar el experimento se seleccionarán dos grupos, un grupo principal al
que se le aplicará un tratamiento (el uso de un dentífrico) y otro al que no se le
aplicará nada en absoluto. Para que el experimento tenga validez ambos grupos
deben ser sometidos al mismo régimen de comidas de forma que controlemos que
no aparezcan otras variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente
sólo de dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces
provoca más caries, elemento que no tenemos controlado). En este caso la
variable independiente corresponde a la aplicación o no del dentífrico y la
63
dependiente a si aparecen o no caries. Así, tenemos que la presencia de caries
(variable dependiente) es explicada por el uso o no de dentífrico (variable
independiente)
Variables Extrañas.- Cuando existe una variable independiente no relacionada
con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable
dependiente, tenemos una variable extraña. Por tal razón, un estudio bien
diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente
sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas.
Ejemplo de Variables Extrañas: Si deseamos evaluar el efecto de un
determinado método de enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es
una variable extraña.
Variables Nominales.- lo único que puede hacerse es establecer frecuencias en
cada atributo y la igualdad o desigualdad entre los diferentes casos, ver cuál es el
grupo que tiene mayor frecuencia alcanzando el concepto de " moda" (y también
obtener algunas medidas de asociación cuando se relacionan variables entre sí).
Ejemplo de Variables Nominales: Un ejemplo de variable nominal puede ser el
género, la raza, el estado civil, etc.
Variables Ordinales.- recogen la idea de orden pero no tiene sentido realizar
operaciones aritméticas con ellas (acuerdo o desacuerdo con un proyecto de ley)
ya que no puede medirse distancia entre una categoría y otra. Se puede
establecer aquí igualdad y desigualdad, y relaciones como mayor que, y menor
que. Puede establecerse orden, pero no medirse distancia dentro de ese orden. La
medida estadística de tendencia central más apropiada para estas escalas es la
"mediana".
Ejemplo de Variables Ordinales: Un ejemplo de variable ordinal puede ser el
nivel de ingresos, categoría del vehículo, nivel educativo, etc.
Revisemos de nuevo los conceptos ya descritos, por ejemplo, encontramos que
una variable es un contenedor de bits que representan a un valor. Se emplean
para almacenar datos que pueden cambiar durante la ejecución de un programa.
En función de los datos que almacenan se clasifican en:
64
Las variables por su parte son características de la realidad que puedan ser
determinadas por observación y lo más importante, que puedan mostrar diferentes
valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país
a otro (edad, ingresos, número de habitantes, etc.).
Así las cosas, podemos decir que con los conceptos pensamos, observamos y
explicamos, mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son el
objeto de nuestras observaciones y explicaciones.
Los conceptos están situados en un plano teórico mientras que las variables están
situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos.
Por ejemplo, si parto de una hipótesis que dice que a más años de educación se
logra un mayor salario, entonces, lo que puedo hacer es observar si lo que dice la
teoría se cumple por medio de mis variables, y así, puedo observar un grupo de
cierto número de personas y ver sus años de educación y su salario para poder
decir algo de mi teoría de base.
Si mi investigación fuera cuantitativa, podría demostrar que tan cierta es la
hipótesis de que a mayor educación mayor salario mediante procesos
estadísticos. Si mi investigación fuera cualitativa, las variables se toman de la
descripción del problema y se forman categorías de análisis que enuncian
características del fenómeno que estoy estudiando a partir de lo cual se
operacionalizan las variables.
Clases de variables
Variables dependientes
Variables independientes
En todo caso hay que tener cuidado con la «causalidad» ya que el hecho de que
una persona tenga mayor salario que otra, no sólo depende necesariamente de
que una tenga más educación que otra, también pueden intervenir otros factores,
como la suerte, la familia de la que procede, etc.
3
Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_independiente
66
incide sobre la expresión de la variable dependiente. A la variable independiente
también se la conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable
dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las
variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable
dependiente.
Variable dependiente
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen
otra variable.
Si e n do x e l ti e mp o e n mi nu to s qu e d u ra e l vi a j e .
x 1 0 20 30
y = 3 + 0 .5 x 8 13 18
67
Ej e mp lo s
El p re ci o q ue pa g a mo s po r la s p a ta ta s d e pe n d e de l n ú me ro de
ki l o g ra mo s q u e co mp re mo s.
x = K g de pa ta tas 1 2 3 4 5
y = P r ec io e n € 2 4 6 8 10
Las variables independientes son las variables que estudias y que puedes
controlar para llegar a conclusiones sobre otra variable que no puedes controlar
(es decir, la que es el objeto de tu estudio)
68
Un ejemplo sería estudiar la cantidad de fitoplancton (es lo que quieres estudiar, la
variable dependiente) y vas a utilizar para el estudio el grado de contaminación y
la biodiversidad (éstas son variables independientes)
Bueno, yo no sé mucho de biología, yo soy de economía, mi ejemplo puede que
no sea correcto desde punto de vista de la biología, pero el principio es el mismo
Variables y Atributos:
Las variables, también suelen ser llamados caracteres cuantitativos, son aquellos
que pueden ser expresados mediante números. Son caracteres susceptibles de
medición. Como por ejemplo, la estatura, el peso, el salario, la edad, etc.
Según, Murray R. Spiegel, (1992) "una variable es un símbolo, tal como X, Y, Hx,
que puede tomar un valor cualquiera de un conjunto determinado de ellos, llamado
dominio de la variable. Si la variable puede tomar solamente un valor, se llama
constante."
Todos los elementos de la población poseen los mismos tipos de caracteres, pero
como estos en general no suelen representarse con la misma intensidad, es obvio
que las variables toman distintos valores. Por lo tanto, estos distintos números o
medidas que toman los caracteres son los "valores de la variable". Todos ellos
juntos constituyen una variable.
Los atributos también llamados caracteres cualitativos, son aquellos que no son
susceptibles de medición, es decir que no se pueden expresar mediante un
número.
Ejemplo;
Según la medición:
Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades,
características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina
69
atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos.
Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las variables
cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir
tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos
a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de residencia.
Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:
70
Variable Dependiente: Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o
característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente.
c. Definiciones operacionales.
71
b) Las categorías de una variable deber ser exhaustivas, es decir, debe incluir
todas las posibles alternativas de variación en la variable. Por ejemplo, la
categoría estado civil incluye los siguientes rangos potenciales de variación:
casado, soltero, divorciado, viudo, separado, unión libre, etc.
Los números utilizados en esta variable pueden ser discretos o continuos. Por
ejemplo, en la variable número de hijos, el rango de números es discreto (1, 2, 3,
etc.), en cambio, si existe la posibilidad de dividirlo en un continuo de pequeñas
fracciones o cantidades es considerada una variable discreta. Por ejemplo si se
afirma: el ingreso de los trabajadores operativos de la industria maquiladora es un
promedio de 1.3 salarios mínimos diario, se tiene una variable discreta. Las
variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo y de razón.
Leedy (1993) dice que tiene que haber tres cosas: consenso, medición y precisión.
Solo se puede manejar lo que se puede medir y solo se puede medir lo que se
define operativamente.
Desde otro enfoque, se puede observar: Se trata de un proceso que se inicia con
la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los
que se les llama indicadores.
El proceso obliga a realizar una definición conceptual de las variables para romper
el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la
investigación, luego en función de ello se procese a realizar la definición
operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su
medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el
caso.
¿Qué significa la declaración de los niños"? Son de América o África. ¿Qué edad
tienen? ¿Los niños son niños o niñas? Hay miles de millones de niños en el
mundo, entonces, ¿cómo definir la muestra de grupos?
¿Qué son los “vegetales”? Hay cientos de diferentes tipos de hortalizas, cada uno
con diferentes niveles de vitaminas y minerales. ¿Son los niños alimentados con
vegetales crudos o cocidos? ¿Cómo el investigador estandarizar las dietas, y
garantizar que los niños coman las verduras?
d. Relaciones.
VARIABLE.
· Podremos medir una variable siempre que determinemos las reglas que
vamos a usar para la misma.
- Varones ---- 1.
Por ejemplo, para medir la tensión arterial, necesito un aparato que me la mida, el
esfingomanómetro.
74
Definición: Es el vínculo o conexión entre las variables independientes y
dependientes de un estudio.
Hay condiciones que se deben cumplir para decir que una variable es causa de
otra variable:
3. Ausencia de otras variables que puedan explicar el efecto. (No hay otros
factores que la puedan explicar).
TIPOS DE VARIABLES.
La variable independiente:
75
Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de
otra variable.
Y = f(X)
Y = a + bX
Y = aebX
Y = aXb
Y = a + b 1/x
Ahora bien, no todas las relaciones están definidas de manera precisa por las
vectas (o curvas) que representan esas relaciones, y hay que introducir elementos
estocásticos para los propósitos de análisis y experimentación. Este elemento (u)
se establece como condicionante de su utilización y valor cuando X adopta cierta
magnitud, convirtiendo a la relación inicial en
Y = a + bX + u.
76
Al analizar las relaciones entre variables, generalmente se habla de la
"correlación" entre esas variables. Ese coeficiente de correlación mide la
proporción en que una variable (Y) está determinada o explicada por la influencia
lineal de otra variable (X) de modo que, por ejemplo, de existir una correlación
absoluta (r=1), las dos variables están posiblemente midiendo unas mismas
condiciones. El coeficiente de correlación entre las varias observaciones (x y y) de
las variables X y Y se mide de acuerdo a las siguientes relaciones:
donde
Yi = b1 + b2X2i + b3X3i + ui
77
En ese caso, la correlación entre la variable dependiente (1) y las variables
independientes (2 y 3) se conoce como coeficiente de correlación múltiple (R1.23),
definido por las ecuaciones
donde
donde,
78
Y: precio del arrendamiento en colones por hectáreas y por año.
e: término de error.
79
Cuanto menor sea el tiempo que pasen los padres con sus hijos, mayor será el
grado de incomprensión entre ellos.
Unidad de observación: los padres y los hijos (el grupo familiar). Variables: tiempo
compartido y grado de incomprensión. Términos en relación: cuanto menos
sea. . ., mayor será...
f. Datos.
Los datos son aquello que un programa manipula. Sin datos un programa no
funcionaría correctamente. Los programas manipulan datos de manera muy
diferente según el tipo de dato del que se trate. Y hay varios de estos tipos:
Tipos de Datos
Cadenas de Caracteres
Ya hemos visto este tipo de datos. Son literalmente cualquier cadena o secuencia
de caracteres que puedan imprimirse en la pantalla. (De hecho pueden ser
también ciertos caracteres de control que no son imprimibles).
80
Con comillas simples:
Enteros
Números enteros desde un valor negativo alto hasta otro valor positivo alto. El
valor máximo se conoce como MAXINT y depende de la cantidad de bits utilizados
en la computadora para representar un número. En la mayor parte de las
computadoras actuales esta cantidad es de 32 bits, lo que implica que MAXINT se
acerque a los dos billones.
También podemos utilizar enteros sin signo lo que incluye números positivos y el
cero. De esta manera el número máximo alcanzable equivale a dos por MAXINT, o
cuatro billones en una computadora de 32 bits.
Dado que el tamaño de los enteros está restringido a MAXINT, cuando sumamos
dos enteros cuyo total es mayor que MAXINT, el resultado obtenido es incorrecto.
En algunos lenguajes y sistemas el resultado incorrecto igual se devuelve
(usualmente con algún tipo de aviso secreto que uno puede revisar si cree que
pudo haber habido algún problema). Normalmente en estos casos se produce un
error, el cual será manejado por el programa o directamente éste finalizará. Pithon
utiliza este último sistema, mientras que TCL ha adoptado el primero. BASIC
produce un error pero no provee ningún método para tratarlo (al menos yo no sé
cómo).
Números Reales
81
Estos son las fracciones. Pueden representar números muy altos, más altos que
MAXINT pero con menor precisión. Esto quiere decir que dos números reales que
deberían ser idénticos pueden no serlo cuando son examinados por la
computadora. Esto se debe a que la computadora trabaja por aproximación en los
más mínimos detalles. De esta forma 4,0 podría ser representado como
3,9999999.... o 4.00000001. Estas aproximaciones son lo suficientemente precisas
para la mayor parte de nuestros objetivos, pero ocasionalmente pueden ser
importantes para alguna tarea específica. Recuerda esto si obtienes un resultado
extraño al utilizar números reales.
Como indica el encabezado, este tipo presenta sólo dos valores: verdadero o
falso. Algunos lenguajes manipulan los valores booleanos directamente, mientras
que otros usan una convención por medio de la cual un valor numérico (en general
0) representa 'falso' y otro (1 o -1) equivale a 'verdadero'.
Colecciones
Matrices o vectores
Una lista de items que pueden ser indexados para una recuperación sencilla y
rápida. Usualmente es necesario aclarar de entrada cuántos items deseamos
guardar en la matriz. Por ejemplo, si tenemos un vector llamado A, podemos
82
recuperar su tercer item escribiendo A[3]. (En realidad, generalmente los vectores
comienzan en la posición 0, por lo cual deberíamos escribir A[2]). Las matrices o
vectores son fundamentales en BASIC ya que son la única colección
predeterminada. En Python las matrices se simulan por medio de listas (ver más
abajo) y Tcl implementa las matrices como diccionarios (ver más abajo).
Listas
Una lista es una secuencia de items. La diferencia con los vectores es que una
lista puede seguir creciendo al agregársele un nuevo item. En general no están
indexadas, por lo cual se hace necesario buscar el item requerido recorriendo
desde el principio al fin toda la lista y evaluando cada elemento para ver si es el
que nosotros buscamos. Tanto Python como Tcl trabajan con listas, mientras que
en BASIC debemos utilizar algunos trucos para simularlas. Los programadores de
BASIC en general crean matrices muy grandes para superar esta debilidad.
Python permite indexar las listas -en realidad estrictamente no maneja vectores,
pero combina en un mismo elemento la posibilidad de indexación de los vectores
con la habilidad para crecer de las listas. Como veremos pronto esta característica
es realmente muy útil.
Pilas
Piensa en una pila de bandejas en un restaurant: un asistente coloca una pila de
bandejas limpias sobre las que ya había antes, y estas son tomadas una por una
por los clientes. De esta manera, las bandejas que quedan abajo de todo son las
menos utilizadas (y a veces no les llega nunca la oportunidad de ser usadas). Las
pilas de datos funcionan del mismo modo: se agrega un dato a la pila o se retira
uno de ella, pero el dato retirado es siempre el último que se colocó en la pila.
Esta propiedad de las pilas se denomina con frecuencia First In Last Out ("el
primero es el último") o FILO. Una característica útil de las pilas es que se puede
revertir una lista de items al colocarla en la pila y luego retirarla. El resultado será
una lista inversa respecto de la original. Las pilas no son tipos predeterminados en
Python, Tcl o Basic, por lo que es necesario crear una función para
implementarlas. Sin embargo, las listas son en general el mejor punto de partida,
ya que pueden crecer -igual que las pilas- según sea necesario.
Bolsas
Una bolsa es una colección de items sin un orden específico y que puede contener
duplicados. Las bolsas tienen en general operadores que nos permiten agregar,
buscar y borrar los items. En Python y en Tcl las bolsas son simplemente listas. En
BASIC es necesario crear la bolsa a partir de una matriz grande.
Conjunto
Un conjunto tiene la propiedad de guardar únicamente un miembro de cada item.
En estos, se puede comprobar si un item pertenece al conjunto (pertenencia), y
agregar, remover u obtener items o unir dos conjuntos según la teoría matemática
de los conjuntos (unión, intersección, etc.). Ninguno de los lenguajes estudiados
83
aquí implementa conjuntos directamente, pero pueden ser utilizados en Python y
en Tcl gracias al tipo de datos llamado diccionario.
Cola
Una cola es similar a una pila excepto que el primer elemento de una cola es el
primero en ser retirado. Esto se conoce como First In First Out ("el primero es el
primero") o FIFO.
Diccionarios
Un diccionario combina las propiedades de las listas, los conjuntos y los vectores.
Es posible seguir agregando elementos (como en las listas) y también acceder a
los items mediante una clave provista en el punto de inserción (como con los
vectores). Debido a que el acceso a los datos se realiza por medio de una clave,
ésta debe ser necesariamente única ya que si no se perdería la referencia (como
en los conjuntos). Los diccionarios son estructuras inmensamente útiles y son
tipos de datos predeterminados tanto en Python como en Tcl. En BASIC son muy
poco utilizados dada la dificultad de implementarlos de manera eficiente.
Sensilla ¿no?
Hay muchos otros más, pero estos son los principales con los que trabajaremos
en este curso (de hecho, sólo utilizaremos algunos de estos).
Archivos
Como usuario de computadoras sabrás todo acerca de los archivos, la base de
prácticamente todo lo que hacemos con una computadora. No es sorprendente
entonces que la mayor parte de los lenguajes de programación incluyan un tipo
especial de datos llamado archivo. Dado que los archivos y su procesamiento son
tan importantes, dejaré para más adelante su discusión en una sección especial.
Fecha y Hora
La fecha y la hora a veces se incluyen como predeterminados en algunos
lenguajes. En otros casos son representados simplemente por un número alto
(típicamente el número de segundos a partir de una determinada fecha u hora).
Para otros lenguajes este tipo se representa de manera compleja, como veremos
en la próxima sección. Este procedimiento vuelve más sencillo recuperar el mes,
el día o la hora.
Type Direccion
Numero_Casa AS INTEGER
Calle AS STRING
Ciudad AS STRING
Cod_Postal AS STRING
End Type
class Direccion:
def __init__(self, Casa, Calle, Ciudad, Codigo):
self.Numero_Casa = Casa
self.Calle = Calle
self.Ciudad = Ciudad
self.Cod_Postal = Codigo
Variables
Los datos son almacenados en la memoria de la computadora. Podemos
comparar este proceso con las casillas de correo donde se colocan las cartas. Uno
podría colocar una carta en cualquier casilla, pero si estas no tienen una etiqueta
que las identifique, resultará prácticamente imposible recuperar la carta. Para
seguir con la comparación, las variables son las etiquetas de las casillas en la
memoria de la computadora.
Ahora ya conocemos qué son los datos, pero ¿qué podemos hacer con ellos?
85
En algunos lenguajes de programación la variable debe coincidir con el tipo de
dato al cual apunta. En BASIC, por ejemplo, declaramos una variable de cadena
agregándole el signo $ al final del nombre:
DIM MICADENA$
MICADENA$ = "Esta es una cadena"
DIM MIENTERO%
MIENTERO% = 7
En Python y en Tcl una variable adquiere el tipo de datos que se le asigna por
primera vez y lo mantendrá durante el programa, avisándonos si intentamos
mezclar los datos de manera extraña, tal como sumar una cadena a un número
(¿Recuerdas el ejemplo que vimos del mensaje de error?). Es posible cambiar el
tipo de datos de una variable en Python reasignando la variable.
q=7
print 2*q
14
q = "Siete"
print 2*q
SieteSiete
i% = 7
PRINT 2 * i%
i% = 4.5
PRINT 2 * i%
Considerando el caso del tipo "dirección" que hemos definido antes, en BASIC
realizaríamos lo siguiente:
Ahora que ya sabemos qué son las variables y cómo crearlas vamos a ver qué
cosas podemos hacer con ellas.
Los datos se organizan en tipos, y las operaciones que pueden realizarse sobre
ellos dependen en gran medida del tipo de datos que se utilice.
Los tipos de datos simples incluyen a las cadenas de caracteres, los números y
los valores de verdad o booleanos.
Los tipos de datos complejos incluyen a las colecciones, los archivos, las fechas y
los tipos definidos por el usuario.
4. Objetivos de la investigación,
5. Justificación,
6. Marco de referencia,
7. Hipótesis,
8. Aspectos metodológicos,
9. Bibliografía,
10. Presupuesto,
11. Cronograma.
Definición del problema: Tiene que ver con la delimitación del tema de
investigación, donde se procede a definir el problema y el paso de valoración. El
texto Técnicas de Documentación e Investigación II menciona que al momento de
definir un problema se toma en cuenta la precisión y la extensión del mismo.
1.El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2.El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como preguntas
(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad
de…?, ¿cómo se relaciona _______con_______…?, etcétera.
Los primeros corresponden a las razones de las que deriva el estudio y se refieren
a las respuestas generales al problema planteado y los específicos, son los
internos o propios de la investigación, y están en relación a lo que aspira alcanzar
con el estudio, en un sentido concreto, como parte de los objetivos generales.
90
Limitaciones de la investigación: Antes y durante el proceso de investigación, se
presentan aspectos que limitan la extensión del objeto a investigar, tomando en
cuenta este asunto el texto Técnicas de documentación e investigación II, acota
los siguiente:
91
UNIDAD IV
PASOS
PREVIOS
DE
LA
INVESTIGACIÓN
92
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE
ENFERMERÍA.
a) Fuentes de un problema:.
d. Formulación de hipótesis.
- Finalidades de la hipótesis de investigación.
- Características de las hipótesis practicables.
- Derivación de hipótesis.
- Enunciado de hipótesis.
- Prueba de hipótesis.
93
UNIDAD V. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFERMERÍA. Descripción y
análisis de:
a. Experimentos y cuasi-experimentos.
- Características de los experimentos verdaderos.
- Ventajas y desventajas del enfoque experimental.
- Amenazas a la validez interna.
- Ventajas y desventajas del enfoque cuasi-experimental.
b. Investigación no experimental.
- Motivos para efectuar investigación no experimental.
- Tipos de investigación no experimental.
• Estudios retrospectivos.
• Estudios prospectivos.
• Estudios de predicción.
• Estudios descriptivos de correlación.
• Estudios descriptivos uní variantes.
- Ventajas y desventajas de la investigación ex pos facto y de correlación.
c. Otros tipos de investigación.
- Investigación por encuesta.
- Investigación de valoración o valorativa.
- Investigación histórica.
- Estudios de caso.
- Estudios de campo.
- Análisis secundario.
- Meta análisis.
- Investigación metodológica.
94
d. Limitaciones del método científico. - Limitaciones Generales. - Aspectos
morales o éticos. - complejidad humana. - Problemas de medición. -
Problemas de control. e. Consideraciones éticas en la investigación
científica. - Consentimiento informado. - No dañar. - Intimidad, anonimato y
confidencialidad.
95