Ensayo Capitulo 1 Sociología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional

02//06//2022
Autónoma de
Honduras (UNAH)

Ensayo Capitulo 1

Licenciado: Fabio Lagos

20221001332
ASTRIC IBETH ANDINO AGUILAR
Cuestiones de Pensamiento Critico

Concepto 1. Lleva un tiempo, a veces incluso años, hacer que esta forma de

entender el mundo tome forma. Sin duda, tiene el potencial de cambiar su vida para

siempre. No obstante, es necesario hacer una sana advertencia: la sociología puede

transformar su vida…y dañarla. En contra de la opinión general, que defiende que la

sociología es simplemente sentido común, ambos entran a menudo en conflicto. Una

vez que la sociología se arraigue en su pensamiento, estará siempre ahí exigiéndole

que piense socialmente, cuestionando lo obvio y todo aquello que damos por hecho

y convirtiendo lo familiar en desconocido. Esto es muy enriquecedor, incluso le hará

sentirse poderoso, pero puede convertirlo en una persona muy crítica: dotada de

pensamiento crítico.

Concepto 2. El pequeño trabajo de Peter Berger invitación a la sociología (1963) ha

animado a varias generaciones de estudiantes para que adquieran esta perspectiva.

En el se propone que la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo

particular. Esto quiere decir que los sociólogos deben ser capaces de identificar las

pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos. En otras

palabras, aunque reconocen que cada individuo es único, los sociólogos afirman que

la sociedad actúa de manera diferente según varias categorías de personas

(pongamos por caso, los niños comparados con los adultos, las mujeres frente a los

hombres, los ricos a diferencia de los pobres). Empezamos a pensar

sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías

generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales

particulares.
Concepto 3. Como Peter Berger afirma en su invitación a la sociología, el primer

enunciado de la sociología es este: “Las cosas no son lo que parecen”. Por ejemplo,

observar sociológicamente exige dejar a un lado la idea familiar de que la conducta

humana depende únicamente de lo que las personas hacen, y aceptar en su lugar la idea

un poco extraña al principio de que la sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros

actos. Aprender a ver de qué manera nos afecta la sociedad exige cierta práctica.

Concepto 4. (La sociedad como una prisión). Un

punto clave para pensar sociológicamente es la idea

básica de que la sociedad guía las acciones y las

decisiones que tomamos en nuestras vidas. En esta

imagen, el ser humano este situado en el centro de numerosas fuerzas sociales.

Reflexione acerca de las fuerzas que han determinado su propia vida, y considere como

podría haber sido su vida si hubiera nacido en otro país, en otro periodo de tiempo, o del

sexo opuesto al suyo. Pueden pensar en los muros de nuestra prisión las restricciones de

nuestras vidas en relación con: Las culturas, las divisiones políticas, las economías, la

estructura del poder, las familias, las religiones, la ciencia y la tecnología.

Concepto 5. (La individualidad en el contexto social) A menudo, la perspectiva

sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la conducta humana

no es tan individualista como podríamos pensar. Para la mayoría de nosotros, la vida

cotidiana es el resultado de decisiones individuales. Así nos felicitamos cuando nos

salen bien las cosas y nos echamos la culpa cuando estas no resultan como

esperábamos. Orgulloso de nuestra individualidad, incluso en los peores momentos, nos

resistimos a la idea de que actuamos según pautas sociales. Pero quizás la demostración

más fascinante de cómo las fuerzas sociales afectan a la conducta humana se encuentra
en el suicidio. ¿Por qué? Porque nada nos parece mas personal que la decisión de

quitarnos la vida.

Concepto 6. (La sociología y la marginalidad social) El pensamiento sociológico es

especialmente común entre los marginados sociales. Todos experimentamos cierto

grado de marginalidad social en un momento u otro de nuestra vida. Sin embargo, para

algunas categorías de personas sentirse marginados socialmente forma parte de sus

vidas cotidianas. Cuanto mas marginal sea la posición social de una persona mejor

podrá reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida, y así, ver el

mundo desde una perspectiva sociológica. No pasara mucho tiempo antes de que un

turco que esté trabajando en Alemania, o un magrebí trabajando en España, aprenda en

que medida afecta su raza a su vida cotidiana. Pero los blancos, como son la mayoría

dominante en estos países, piensan en la raza solo ocasionalmente y, a menudo, son de

la opinión de que la raza afecta únicamente a las personas de color y en ningún caso a sí

mismos. Lo mismo se puede decir de las mujeres, los gays y las lesbianas, las personas

con discapacidades, las personas sin hogar y los ancianos. Aquellos más susceptibles de

ser relegados a los márgenes de la sociedad suelen ser mas conscientes de pautas

sociales que otros dan por supuestas o nunca se cuestionan. Dicho de otro modo, para

desarrollar una perspectiva sociológica es necesario dar un paso hacia atrás,

despegarnos de nuestras rutinas cotidianas, y nuestras vidas con una nueva conciencia y

curiosidad. La sociología nos conduce a cuestionarnos todo aquello que damos por

supuesto. Ver el mundo con los ojos de aquellos que viven al margen puede ayudarnos a

comprender más claramente la manera en que funciona el mundo.

Concepto 7. (Cambio, transformación y sociología) La sociología fue el fruto de las

enormes transformaciones sociales de los últimos dos siglos. Dos grandes revoluciones

(la Revolución Francesa de 1789 y la más generalizas Revolución industrial que tuvo su
origen en Inglaterra en el siglo XVIII) disolvieron las formas de organización social

bajo las cuales había vivido lo humanidad durante milenios. Las enormes

trasformaciones que sufrió Europa en los siglos XVIII Y XIX condujeron al nacimiento

y desarrollo de la sociología. No es de extrañar que, a medida que se tambaleaban los

cimientos de la sociedad las tradiciones iban desmoronándose, las personas centraran su

atención en el estudio de la sociedad.

Concepto 8. (Una nueva economía industrial: El crecimiento del capitalismo moderno)

Durante la edad media europea, la mayoría de la población cultivaba los campos

próximos a sus hogares o se dedicaba a la manufactura (palabra derivada de las raíces

latinas que significan hacerlo con las manos) a pequeña escala. Pero, a finales del siglo

XVIII, los inventores habían conseguido aplicar nuevas formas de energía (en su primer

momento la energía hidráulica y después la energía del vapor) en el funcionamiento de

grandes maquinas, lo que dio lugar al nacimiento de las fábricas. Como consecuencia,

en lugar de trabajar en sus casas o cerca de ellas, los trabajadores se convirtieron en

parte de una fuerza de trabajo industrial gigantesca y anónima, y pasaron a trabajar

duramente para los dueños de las fabricas a los cuales desconocían. Este cambio

drástico en el sistema de producción debilito la estructura familiar y erosiono las

tradicionales que habían orientado las vidas de los miembros de las pequeñas

comunidades humanas durante siglos.

Concepto 9. Cuando una sociedad se hace industrial, el campesino se convierte en un

trabajador; el señor feudal desaparece o se convierte en un hombre de negocios. Cuando

las clases aparecen o caen, un hombre es contratado o despedido; cuando la tasa de

inversión se eleva o disminuye, un hombre cobra nuevos ánimos o se derrumba. Cuando

ocurre una guerra, un vendedor de seguros se convierte en un artillero; un dependiente

de una tienda, en un técnico de radar; una esposa vive sola; un niño crece sin un padre.
Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad se pueden comprender sin

entender ambos. Pero, por lo general, los hombres no definen los problemas que tienen

que soportar en términos de cambio histórico... El bienestar del que disfrutan,

normalmente, no lo imputan a los altibajos de la sociedad en la que viven. Raramente

son conscientes de la compleja conexión entre las pautas de sus propias vidas y el

discurrir de la historia mundial. Los hombres ordinarios normalmente desconocen que

esta conexión tenga algo que ver con el tipo de persona en que se están convirtiendo, o

con la historia que están construyendo. No poseen el tipo de mentalidad necesaria para

entender el juego de relaciones entre los hombres y la sociedad, entre la biografía y la

historia, entre él y el mundo...

Concepto 10. El pensamiento sociológico pone en evidencia, tanto la extraordinaria

variedad social del mundo, como sus padecimientos, reales y potenciales. «Los

españoles», por ejemplo, representan solo una pequeña proporción de la población del

planeta, y, como veremos en los restantes capítulos de este libro, muchos seres humanos

viven en sociedades radicalmente diferentes. En todo el mundo, las personas tienden a

considerar su propia forma de vida como la apropiada y «natural», y a rechazar los

estilos de vida de aquellos que se comportan de manera diferente. Pero la perspectiva

sociológica nos anima a pensar críticamente acerca de los puntos fuertes y débiles que

poseen todos los estilos de vida (incluyendo el nuestro). También nos anima a que

seamos conscientes de los muchos padecimientos que ocurren (pobreza, rupturas

matrimoniales, enfermedades, guerras, etc.) y que veamos cómo estos problemas, en

muchas ocasiones, aparecen por la manera en la que están organizadas las sociedades.

Concepto 11. (El crecimiento de las ciudades) Las fábricas que iban surgiendo a lo

largo y ancho de casi toda Europa eran como imanes que atraían a las personas que

necesitaban un empleo. Esta «atracción» de mano de obra como fuerza de trabajo


industrial se acentuaba por un efecto de «empujón» adicional a medida que los

propietarios cercaban más y más terrenos de labranza para convertirlos en campos de

pastoreo para rebaños de ovejas (la fuente de lana para las florecientes fábricas textiles).

Este fenómeno conocido como «cercado de campos» o «cercamiento» hizo que

incontables agricultores arrendatarios se vieran forzados a desplazarse desde las

localidades rurales hasta las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas. En

poco tiempo muchos pueblos quedaron abandonados; sin embargo, simultáneamente,

las localidades industriales crecieron rápidamente hasta convertirse en grandes ciudades.

Este rápido crecimiento urbano cambió las vidas de las personas de manera dramática.

Las ciudades eran un hervidero de forasteros, en cantidades que superaban los

alojamientos disponibles. Los problemas sociales generalizados (que incluían pobreza,

enfermedad, suciedad, crimen y personas sin hogar) estaban a la orden del día. Todas

estas crisis sociales estimularon aún más el desarrollo de la perspectiva sociológica.

Concepto 12. (El cambio político: control y democracia) Durante la Edad Media, tal

como señaló Comte, la mayoría de las personas pensaba que la sociedad era la

expresión de la voluntad de Dios. Los reyes decían gobernar por «derecho divino», y el

resto de las personas, independientemente de su posición en la jerarquía social tenía su

papel en el plan divino. De hecho, a lo largo de la historia las personas raramente se han

visto a sí mismas dueñas de su propio destino. Con el desarrollo de la economía y el

rápido crecimiento de las ciudades, fue inevitable que se produjeran cambios en el

pensamiento político. A partir del siglo XVII, todas las tradiciones se atacaron con

vehemencia. En los trabajos de Thomas Hobbes, John Locke (1632- 1704) y Adam

Smith (1723-1790), vemos un cambio crítico de orientación: desde la obligación moral

de las personas de permanecer leales a sus gobernantes hasta la idea de que la sociedad
es el producto del interés individual. Por tanto, los conceptos clave en el nuevo clima

político pasaron a ser libertad y derechos individuales.

Concepto 13. (La pérdida de la Gemeinschaft: el eclipse de la comunidad) El sociólogo

alemán Ferdinand Toennies fue el autor de la teoría de la Gemeinschaft (comunidad) y

la Gesellschaf veía el mundo moderno como la pérdida progresiva de la Gemeinschaft,

o la comunidad humana. Argumentaba que la Revolución Industrial había debilitado el

fuerte tejido social de la familia y la tradición, fomentando el individualismo y un

énfasis formal en los hechos y en la eficiencia. Las sociedades de Europa y América del

Norte gradualmente se hicieron más desarraigadas e impersonales a medida que las

personas se asociaban básicamente sobre la base de su propio interés (la condición que

Toennies apodó Gesellschaf). La tesis de Toennies era que las sociedades tradicionales,

construidas sobre el parentesco y la vecindad, fomentaban los sentimientos colectivos,

la virtud y el honor. La modernización actúa sobre la sociedad como un ácido,

erosionando la comunidad humana y desencadenando un individualismo desenfrenado.

Durante gran parte del siglo XX, al menos algunas áreas del mundo occidental todavía

se aproximaban al concepto de Toennies de la Gemeinschaft. Las familias, que habían

vivido durante generaciones en pueblos o aldeas rurales, estaban fuertemente integradas

en una forma de vida que se caracterizaba por el trabajo duro y la ausencia de grandes

cambios. Antes de que existieran el teléfono (inventado en 1876) y la televisión

(introducida en 1939 y ampliamente extendida después de 1950), los miembros de las

familias y de las comunidades se hacían visitas y se comunicaban mediante cartas con

aquellos que vivían más alejados. Antes de que los vehículos privados se hicieran

comunes después de la Segunda Guerra Mundial, para muchas personas su localidad

natal constituía todo su mundo. Las comunidades del pasado vivían tensiones y

conflictos inevitables (a menudo por diferencia de raza o religión). Sin embargo, según
Toennies, los lazos tradicionales de la Gemeinschaft mantenían a las personas de una

comunidad, «esencialmente unidas a pesar de todos los factores que deberían

mantenerlas separadas.

Concepto 14. Thomas Hobbes (1588-1679) dijo: «Sin arte, sin literatura, sin sociedad;

y lo peor de todo, con el miedo y la amenaza de una muerte violenta; la vida del hombre

es solitaria, pobre, nauseabunda, animal y breve». Tras vivir las guerras civiles

británicas, sugiere en Leviatán que el pueblo entregue el poder a un estado soberano y

acepte vivir de acuerdo con sus leyes. Si la autoridad del dirigente no es absoluta,

reinará el caos.

Concepto 15. La perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer las diferencias entre los

seres humanos y sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en

un mundo diverso y desigual. El pensamiento sociológico pone en evidencia, tanto la

extraordinaria variedad social del mundo, como sus padecimientos, reales y potenciales.

«Los españoles», por ejemplo, representan solo una pequeña proporción de la población

del planeta, y, como veremos en los restantes capítulos de este libro, muchos seres

humanos viven en sociedades radicalmente diferentes. En todo el mundo, las personas

tienden a considerar su propia forma de vida como la apropiada y «natural», y a

rechazar los estilos de vida de aquellos que se comportan de manera diferente. Pero la

perspectiva sociológica nos anima a pensar críticamente acerca de los puntos fuertes y

débiles que poseen todos los estilos de vida (incluyendo el nuestro). También nos anima

a que seamos conscientes de los muchos padecimientos que ocurren (pobreza, rupturas

matrimoniales, enfermedades, guerras, etc.) y que veamos cómo estos problemas, en

muchas ocasiones, aparecen por la manera en la que están organizadas las sociedades.
Conceptos relacionados con la realidad nacional

Concepto 4. (La sociedad como una prisión). Un

punto clave para pensar sociológicamente es la idea

básica de que la sociedad guía las acciones y las

decisiones que tomamos en nuestras vidas. En esta

imagen, el ser humano este situado en el centro de numerosas fuerzas sociales.

Reflexione acerca de las fuerzas que han determinado su propia vida, y considere como

podría haber sido su vida si hubiera nacido en otro país, en otro periodo de tiempo, o del

sexo opuesto al suyo. Pueden pensar en los muros de nuestra prisión las restricciones de

nuestras vidas en relación con: Las culturas, las divisiones políticas, las economías, la

estructura del poder, las familias, las religiones, la ciencia y la tecnología.

Hoy en día la sociedad se ha convertido en una prisión para muchos, ya que se

dejan de llevar de lo que los demás dicen y nos hacemos la idea errónea de que las

cosas deben ser así. Llega un momento donde ya no podemos más y nos sentimos

en una prisión causada por nuestros pensamientos. A veces llegamos a pensar que

si estuviéramos en otro país tuviéramos el carro último modelo, nuestra vida

cambiaria, pero la realidad es que nosotros mismos debemos buscar cómo salir de

la prisión que nos hacemos.

Concepto 5. (La individualidad en el contexto social) A menudo, la perspectiva

sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la conducta humana

no es tan individualista como podríamos pensar. Para la mayoría de nosotros, la vida

cotidiana es el resultado de decisiones individuales. Así nos felicitamos cuando nos

salen bien las cosas y nos echamos la culpa cuando estas no resultan como

esperábamos. Orgulloso de nuestra individualidad, incluso en los peores momentos, nos


resistimos a la idea de que actuamos según pautas sociales. Pero quizás la demostración

más fascinante de cómo las fuerzas sociales afectan a la conducta humana se encuentra

en el suicidio. ¿Por qué? Porque nada nos parece más personal que la decisión de

quitarnos la vida.

Vivimos en un mundo donde todos somos personas individualistas, donde cada uno

está aparte de la sociedad y pensamos que esto no nos podría afectar. Pero la

realidad es que no podemos estar solos, para siempre, llega un momento donde uno

ya no puede más y necesita hablar, pero como vivimos solos no tenemos quien nos

ayude. Llegamos muchas veces a la depresión y nos hace creer que todo lo que

hacemos está mal y que no vale la pena seguir viviendo. Sabemos que hoy en día el

Suicidio es algo que pasa en la sociedad y todo esto se debe a que las personas se

sienten solas, alejados de todo y cuando sienten que no pueden toman la decisión

de quitarse la vida.

Concepto 6. (La sociología y la marginalidad social) El pensamiento sociológico es

especialmente común entre los marginados sociales. Todos experimentamos cierto

grado de marginalidad social en un momento u otro de nuestra vida. Sin embargo, para

algunas categorías de personas sentirse marginados socialmente forma parte de sus

vidas cotidianas. Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor

podrá reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida, y así, ver el

mundo desde una perspectiva sociológica. No pasara mucho tiempo antes de que un

turco que esté trabajando en Alemania, o un magrebí trabajando en España, aprenda en

qué medida afecta su raza a su vida cotidiana. Pero los blancos, como son la mayoría

dominante en estos países, piensan en la raza solo ocasionalmente y, a menudo, son de

la opinión de que la raza afecta únicamente a las personas de color y en ningún caso a sí

mismos. Lo mismo se puede decir de las mujeres, los gays y las lesbianas, las personas
con discapacidades, las personas sin hogar y los ancianos. Aquellos más susceptibles de

ser relegados a los márgenes de la sociedad suelen ser más conscientes de pautas

sociales que otros dan por supuestas o nunca se cuestionan. Dicho de otro modo, para

desarrollar una perspectiva sociológica es necesario dar un paso hacia atrás,

despegarnos de nuestras rutinas cotidianas, y nuestras vidas con una nueva conciencia y

curiosidad. La sociología nos conduce a cuestionarnos todo aquello que damos por

supuesto. Ver el mundo con los ojos de aquellos que viven al margen puede ayudarnos a

comprender más claramente la manera en que funciona el mundo.

Este concepto nos habla de muchos temas que hoy en día son comunes, como por

ejemplo el racismo, las personas homofóbicas y personas que ven de menos a

personas enfermas. Tristemente en nuestro mundo siempre habrá personas

marginadas por así decirlo, nadie se pone a pensar en cómo se siente alguien

cuando lo ven de menos. Sabemos que los blancos en muchas ocasiones ven de

menos a las personas de color por el simple hecho de que tienen un color de piel

distinto y suponen que se puede beneficiar de ellos, pero que pasaría si los roles se

invirtieran, si esas personas de color trataran mal a los blancos ¿Cambiaria algo

en el mundo? Estamos tan acostumbrados a ver ese tipo de cosas que no hacemos

nada por cambiar al mundo.

Concepto 8. (Una nueva economía industrial: El crecimiento del capitalismo moderno)

Durante la edad media europea, la mayoría de la población cultivaba los campos

próximos a sus hogares o se dedicaba a la manufactura (palabra derivada de las raíces

latinas que significan hacerlo con las manos) a pequeña escala. Pero, a finales del siglo

XVIII, los inventores habían conseguido aplicar nuevas formas de energía (en su primer

momento la energía hidráulica y después la energía del vapor) en el funcionamiento de

grandes maquinas, lo que dio lugar al nacimiento de las fábricas. Como consecuencia,
en lugar de trabajar en sus casas o cerca de ellas, los trabajadores se convirtieron en

parte de una fuerza de trabajo industrial gigantesca y anónima, y pasaron a trabajar

duramente para los dueños de las fábricas a los cuales desconocían. Este cambio

drástico en el sistema de producción debilito la estructura familiar y erosiono las

tradicionales que habían orientado las vidas de los miembros de las pequeñas

comunidades humanas durante siglos.

Estamos consientes que los tiempos han cambiado de una manera increíble en los

últimos y que ahora hay personas que tienen la capacidad para comprar hasta un

país entero, las personas de mayor rango si así podemos decir se aprovechan de

aquellas que día a día buscan el sustento diario para su familia. No habría nada

mejor que todos pudiéramos trabajar para nosotros y hacer lo que nos gusta sin

pensar en todo lo que conlleva trabajar para alguien.

Concepto 2. El pequeño trabajo de Peter Berger invitación a la sociología (1963) ha

animado a varias generaciones de estudiantes para que adquieran esta perspectiva.

En él se propone que la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo

particular. Esto quiere decir que los sociólogos deben ser capaces de identificar las

pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos. En otras

palabras, aunque reconocen que cada individuo es único, los sociólogos afirman que

la sociedad actúa de manera diferente según varias categorías de personas

(pongamos por caso, los niños comparados con los adultos, las mujeres frente a los

hombres, los ricos a diferencia de los pobres). Empezamos a pensar

sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías

generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales

particulares.
Cada día las nuevas generaciones están perdiendo muchas de las cosas que

hace 50 años eran las que estaban de moda. Cada ves perdemos muchas de

nuestras costumbres y tradiciones no podemos comparar un niño de 10 años

con una anciano de 70 años, sabemos que ese anciano vivió cada etapa de su

vida de la mejor manera posible, pero en el niño la tecnología les ha venido a

robar todas esas experiencias que cuando estén mayores van a necesitar.

1. Considere de qué manera la sociología se diferencia de la economía, la política,

la psicología, la historia, la literatura y el periodismo. Utilizando el cuadro de la

pagina 5, intente definir la sociología y distinguir que es lo característico en ella.

R// La sociología se diferencia de la economía, la política, la psicología, la historia,

la literatura y el periodismo ya que la sociología estudias las sociedades humanas y

la economía y las demás áreas mencionadas estudian cada una, una parte de la

sociedad.

La sociología trata de demostrar la capacidad de las fuerzas sociales para

organizar la sociedad de muchas maneras diferentes. Esta ciencia estudia el

comportamiento del ser humano en sociedad a través de los tiempos, tomando en

cuenta su carácter histórico, antropológico y crítico.

1. ¿De qué modo utilizar la perspectiva sociológica hace que parezca que tenemos

menos control de nuestra vida? ¿Por qué nos concede un mayor poder de control

sobre lo que nos rodea?


R// La perspectiva sociológica hace parecer que tenemos menos control de

nuestras vidas ya que nos hace ver que la sociedad es la guía de nuestros

pensamientos y nuestros actos. Los individuos no nos comportamos únicamente

de lo que decidimos hacer, sino que nos comportamos según la sociedad nos ha

criado y según nuestro entorno, ya que el individuo actúa según las pautas

sociales.

2. Aporte una explicación sociológica de que por qué la sociología apareció donde

y cuando lo hizo. Analice si hubo algún tipo de predisposición y, si la hubo, cuál

fue.

R// La sociología apareció en unos tiempos que claramente se producían

muchas transformaciones en la sociedad. El intelectual Auguste Comte estaba

muy atraído en entender el drama humano que se estaba desarrollando a su

alrededor. Comte vivía en París que era su ciudad natal y que fue en donde

apareció la sociología en el 1838, y allí, Comte utilizaba el método científico

para comprender la sociedad tal y como es.

3. Lea alguna novela (o vea alguna película) de ciencia ficción y después escriba

un relato futurista de la sociedad en la que vivirán sus nietos, basado en su

conocimiento actual de algunas tendencias sociales que hayan ido apareciendo

lentamente.

R// Considero que en un futuro donde ya tenga nietos, la vida del individuo

habrá hecho grandes cambios. Desde que la tecnología comenzó a crecer, las

sociedades han experimentado grandes cambios y entre más tecnología exista

más cambios hará el individuo.


Hoy en día la tecnología ha avanzado tanto que las personas cada vez van

perdiendo sus tradiciones y a la vez sus culturas. Esto me hace pensar, que en

un futuro se habrá perdido todo lo bonito de la vida y las personas se volverán

más solitarias e individualista.

Si bien es cierto que la tecnología nace para acomodar al ser humano, también

es cierto que es ella que esta acabando con ellos poco a poco, ya que la

tecnología esta siendo ser al ser humano mas dependiente de esta y los esta

convirtiendo en personas que no están compartiendo con la sociedad,

haciéndose aislados.

En un futuro quizás las personas tengan menos contacto físico el uno con el

otro ya que todo sería vía internet y esto es lo que poco a poco indirectamente

esta acabando con las personas.

También podría gustarte