Caracteristicas Del Cultivo Del Algodón
Caracteristicas Del Cultivo Del Algodón
Caracteristicas Del Cultivo Del Algodón
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
CICLO: 2021-II
El productor local es consciente que debe tecnificar el cultivo para lograr altos rendimientos
y para ello requiere conocer, disponer y aplicar la tecnología que esté a su alcance tal como
se practica en lugares donde se obtienen rendimientos satisfactorios. El desarrollo actual in
situ de nuevas variedades del tipo Pima peruano, más precoces, de crecimiento semi
determinado y de mejor calidad de fibra, obliga a que el manejo del cultivo esté acorde con
las técnicas modernas para este nuevo tipo de variedades.
HISTORIA
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los
más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue
el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que
datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C.
Los especimenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde unos 3000
años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana.
A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales.
Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese fue el origen de la
industria del algodón en Barcelona.
En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. Se
tenía una producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los
españoles. A partir de 1860 aumentó el interés en varias partes de México. Las zonas que se
dedicaban a su cultivo están situadas al norte y cerca de los Estados Unidos.
ORIGEN
Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se
ha establecido que G. hirsuntum es originario de América Central y del sur de México y que
G. barbadendse procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias
las especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
EL ALGODÓN EN EL MUNDO: IMPORTANCIA ECONÓMICA
El algodón se puede sembrar en el área comprendida entre las latitudes 40°N and
20°S, aunque la mayor parte del cultivo se realiza entre las latitudes 40°N and 20°N.
El 93% de la producción total de algodón es cultivado en el hemisferio norte.
El área destinada al cultivo varía entre los 30 a 35 millones de hectáreas
(aproximadamente el 2.5% de la tierra cultivable en todo el mundo) y la producción
mundial entre los 23 a 27 millones de toneladas métricas de fibra. En términos
referenciales, para una producción promedio de 25 millones de TM de fibra, al precio
promedio del mercado mundial de $0,58 por libra de fibra ($1,28 por Kg), el valor de
la fibra llega a más de $30.000 millones.
Más de 100 países cultivan algodón pero los principales países productores de los
últimos 5 años son: China, India, Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Uzbekistán. El
principal productor de algodón es China aportando el 31.24% de la producción total
mundial, seguido de la India (23.39%), EE.UU. (11.97%), Pakistán (9.34%), y Brasil
(5.39 %). Es decir 5 países contribuyen con más del 80% de la producción mundial.
(ICAC, 2011).
El principal país exportador es Estados Unidos seguido de India, Uzbekistán y
Australia. Aun cuando China es el principal productor de algodón todavía no figura
como uno de los principales países exportadores. De los 7.776 millones de toneladas
de fibra que se exportaron en la temporada 2009/10, EE.UU. participó con el 33.71
%, India con 18.26 %, Uzbekistán con 10.55 % y Australia con 5.92 %, entre otros.
(Comité Consultivo Internacional del Algodón, ICAC, 2011).
De las cuatro especies cultivadas de algodón: Gossypium arboreum, Gossypium
herbaceum, Gossypium barbadense y Gossypium hirsutum, aproximadamente el 90%
de la superficie mundial total del cultivo pertenece a la especie Gossypium hirsutum.
Le sigue en importancia Gossypium barbadense con el 8% de la superficie mundial
cultivada y con mucha menor importancia las otras dos especies restantes, G.
arboreum y G. herbaceum que se cultivan comercialmente en la India, Pakistán y
algunas zonas del Sudeste Asiático, y representan alrededor del 2% de la producción
mundial.
En términos de productividad, los rendimientos de algodón por hectárea, varían
mucho entre los países productores, dependiendo sobre todo de las variedades
sembradas, del soporte financiero, la calidad de los insumos usados, la disponibilidad
de agua de riego, la tecnología disponible para los productores y la adopción de esta
tecnología.
El rendimiento promedio en los últimos 10 años se encuentra entre 680 a 750 Kg fibra
/Ha., pero Israel y Australia lideran los más altos rendimientos con no menos de 1800
kilos de fibra por hectárea, seguido de otros países que no necesariamente son los
mayores productores
Precisamente en Piura, el record se obtuvo en 1965 y 1966 con alrededor de 75,000 Has
solamente con la variedad Pima a diferencia de la campaña 2011-2012 que solo llegó a las
6,602 Has. (Oficina de Información Agraria-Dirección Regional Agraria Piura). La
producción de algodón en el Perú experimenta actualmente una etapa difícil. Se aduce que el
decrecimiento de su producción es resultado de una pérdida de competitividad de los
productores algodoneros ya que la producción de los últimos años, solo abastece algo menor
al 20% del consumo nacional, no obstante haberse mejorado los rendimientos. En 1996 se
obtuvo en Piura, un promedio de 2476 Kg de algodón en rama por Ha (53.8 quintales o 14.8
cargas/ Ha), en 14,199 Has con una producción de 35,172 TM.
Sin embargo, el cultivo del algodón genera una cadena productiva completa: algodón-textil-
confecciones, de gran repercusión en los sectores económicos y sociales de la población. El
primer eslabón de la cadena lo conforma una mayoría de pequeños productores de menos de
tres hectáreas en promedio que tienen que enfrentar tantos problemas como restricciones. Al
problema del minifundio, existe la informalidad que le resta poder de negociación frente a
proveedores y compradores, la insuficiente capacitación y tecnificación en el campo, el
financiamiento inadecuado y el escaso apoyo sectorial para el reforzamiento de la
asociatividad y con las políticas de compensación frente a los subsidios que otorgan la gran
mayoría de países productores. La investigación multidisciplinaria también es insuficiente y
la transferencia de tecnología como consecuencia de lo anterior también lo es. Todas estas
debilidades y amenazas deben superarse porque repercuten en el esfuerzo de lograr una
mayor rentabilidad en el cultivo.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
En cuanto al consumo del algodón el panorama nos indica que el consumo de algodón en
todo el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la caída en la
producción disminuyó la oferta existente y por lo tanto incrementó los precios de la fibra, y
por el otro la contracción de la demanda en los países asiáticos.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
La producción de algodón en los últimos años ha sido (en miles de toneladas métricas): .
En cuanto a los principales exportadores, la menor demanda mundial del producto los llevó
a disminuir de manera importante sus ventas al exterior, siendo el más afectado Argentina,
cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un año y otro, seguido por Estados Unidos con
42. %, Uzbekistán con 22% y solamente Australia logró incrementar su comercio en 7%, en
el mismo lapso.
División : Embriofita
Clase : Dicotiledóneas
Orden : Malvales
Familia : Malvácea
Género : Gossypium
Raíz:
Principal, pivotante, con raíces secundarias a lo largo de la principal, las cercanas al cuello
más largas y obviamente las próximas al ápice más cortas, sirve como anclaje de la planta y
la profundidad de su penetración en el suelo dependerá de la textura del mismo y de las
prácticas de cultivo que se le proporcione, pero en general la profundidad varía de 50 a
100cm. Y bajo condiciones muy favorables más de dos metros de profundidad (Robles,
1980).
Tallo:
En la axila de cada hoja, existen dos yemas. Una que queda en la parte central del tallo es la
yema axilar cuyo desarrollo dará lugar a una rama vegetativa. La otra al costado de ésta ya
no ocupa la parte central del tallo y se denomina yema extra - axilar, su desarrollo dará origen
a una rama frutera. De estas dos yemas generalmente no desarrolla sino uno y solo en casos
excepcionales las dos (Quequezana, 2000).
Ramas vegetativas: Las yemas axilares que se desarrollan en la base de las plantas
van a dar origen a las ramasvegetativas, las que reproducen la morfología del tallo
principal: crecimiento monopoidal alargándose por su yema terminal. Al desarrollar
estas ramasvegetativas en la base yramas fruterasen la parte superior.
Ramas fruteras: La yema extra – axilar evoluciona en una rama frutera que se
constituye en un largo entrenudo, una hoja que lo termina, una yema floral que más
tarde desarrolla en fruto y una yema lateral que va a continuar con el desarrollo de la
rama determinando así un crecimiento simpodial. En lasramas fruterassolo existe una
hoja por cada fruto, pudiendo variar el número de sus nudos y frutos, con los factores
condicionantes de la vida de la planta, desde una hasta siete o más, lo que significa
en otras palabras que cada rama frutera puede llevar desde uno hasta más de siete
frutos en hileras (Quequezana, 2000).
Hoja:
Básicamente constituidas por peciolo y limbo. Estipulas insipientes (en forma de pequeños
apéndices en la base del peciolo). La parte inferior del peciolo adquiere forma acorazonada,
la que se observa en forma transversal. El limbo en las variedades cultivadas de G. hirsutum
y G. barbadense generalmente tiene cinco lóbulos con escotaduras más o menos
pronunciadas, esta forma de los lóbulos sirve parcialmente en la diferenciación de especies
al realizar estudios taxonómicos. La nervadura principal es la más vigorosa, las laterales
menos desarrolladas y con ramificaciones consecutivas, más pequeñas a medida que se
aproxima al borde de la hoja. En las nervaduras de acuerdo con el genotipo de las variedades,
pueden o no presentar pequeñas glándulas en forma variable en color y tamaño.
Flor:
Son completas (tienen todos los verticilos del perianto floral: cáliz, corola, androceo,
gineceo), pediceladas y envueltas con tres brácteas (hojas modificadas) que sirve
inicialmente de protección a la yema floral, estas tres brácteas angulares de forma piramidal
se le conoce comúnmente con el nombre de cuadros. Un día antes de la polinización emerge
la corola del cuadro.(Robles, 1980). En variedades de algodón Upland la corola es de color
crema cuando apenas se abre, pero en el segundo día su color cambia a rojo y posteriormente
se desprende de la planta. Las flores son de seis a ocho en una rama frutera y solitarias (no
forman inflorescencia). Son perfectas (androceo y gineceo dentro de una flor) (Poehlman,
1987).
Fruto:
Es una capsula que puede ser de configuración ovoidea, alargada o más o menos esférica.
Como norma general, las últimas producen fibra más corta que las primeras. Al inicio de la
formación del fruto, este es de color verde, luego café rojizo y por ultimo al madurar es
grisáceo – negruzco. Al botón floral en México se le designa vulgarmente “papalote” y al
fruto o cápsula como “bellotas”. Al madurar las capsulas son dehiscentes y emerge la fibra
de la semilla, en este estado se les conoce como “capullos”. El número de semillas por capsula
en las buenas variedades es de veinte a cuarenta con fibra corta, mediana o larga según e
genotipo (Pérez, 1962).
Semilla:
Fibra:
Cada fibra individual nace en la semilla y es un crecimiento anormal de una célula individual
de la epidermis. La célula de la fibra de algodón es una estructura delgada tubular que se
alarga hasta alcanzar su máxima longitud. La célula fibrosa tubular engrosa por el depósito
de celulosa en su interior. A medida que se deposita más celulosa, la pared de la fibra adquiere
mayor espesor y, por lo tanto, disminuye el espacio vacío del interior de dicha fibra o lumen.
Al referirse a la fibra del algodón, se emplea el término madurez para indicar el espesor de
la pared de la fibra. Las fibras no maduras tienen paredes delgadas, pero a medida que
aumenta la maduración las fibras adquieren mayor espesor. La longitud de la fibra es una
característica que depende de la variedad. El alargamiento de las fibras individuales tiene
lugar en un periodo de trece a veinte días, según la variedad y el medio ambiente. Se requiere
mayor tiempo para el alargamiento de las fibras en una variedad de fibra corta. Una vez cesa
el alargamiento, la celulosa se deposita en capas sucesivas en la pared interna de la fibra
durante un periodo de veinticinco a cuarenta días. La estructura de la pared interna, que
depende de la manera en que la celulosa se deposita, determina en gran parte las propiedades
de la fibra para el hilado. Esto varia con la variedad, aun cuando también puede modificarse
por efecto del medio ambiente (Poehlman, 1987).
De acuerdo con González (1982); las principales variedades cultivadas en el Perú son:
Tanguis.- (G. barbadense) Variedad desarrollada en el Perú entre los años 1908 a 1917. Se
le cultiva en los valles costeños desde La Libertad hasta Tacna. Es una variedad
semiarbustiva, de hebra larga: 1 5/32” a 1 3/16” de longitud; resistencia 85400 lbs/pulgada
cuadrada; Finura (Micronaire): 5.41 unidades. Color excepcionalmente blanco y de carácter
“semi-aspero “. Ha sido mejorada respecto a productividad, precocidad y tolerancia a
enfermedades y parásitos radiculares manteniéndose las características de su fibra; periodo
vegetativo de 8 a 9 meses. La producción de esta variedad en el año 2005 fue de 35500
toneladas de fibra (Lujan y Abad, 2006).
Pima.- (G. barbadense) Variedad de hebra extra larga, originaria de de Estados Unidos
(Arizona) e introducida al departamento de Piura en 1918. Su fibra tiene una longitud de 1
9/16” a 1 11/16”; resistencia 94300 lbs/pulgada cuadrada; finura 3.75 unidades; color blanco
cremoso característicos. Periodo vegetativo 6 a 7 meses. Lujan y Abad (2006) señalan que la
calidad PIMA de Perú se cultiva y extrae en un desierto del norte del Perú en una zona de
unos 40 Km. que contiene un microclima que favorece el cultivo de uno de los mejores
algodones del mundo tanto por la longitud de su fibra como por el grado de madurez. Sus
fibras, de 2 a 3 centímetros, son parecidas a las de la lana. Se emplea, principalmente, para
tejidos de punto, calcetería, y para mezclas en tejidos de lana y algodón. La producción de
esta variedad en el año 2005 fue de 6600 toneladas de fibra.
Del Cerro.- (G. hirsutum) Variedad de hebra extra larga y tipo UPLAND; de origen hibrido
complejo obtenido por StahmannFarm Inc. (Nuevo México – U.S.A.) e introducido al Perú
en 1957. Se cultiva en el departamento de Lambayeque. Algodón precoz con un periodo
vegetativo de 5 a 6 meses. Longitud de hebra 1 5/16´´ a 1 7/16´´; resistencia 95000
lbs./pulgada cuadrada; finura 3.6 a 3.8 unidades, color blanco brillante. La producción de
esta variedad en el año 2005 fue de 4300 toneladas de fibra (Lujan y Abad, 2006).
Áspero.- (G. barbadense) Cultivado en pequeña escala en varios lugares de la zona tropical
del país (Departamentos de: Huánuco, San Martin y Loreto) bajo las condiciones de secano.
De tipo arbustivo, permanente o semi-permanente; rustico. Produce fibras de colores
variables entre rojo y blanco, Predominando los colores intermedios: Longitud de hebra
mediana y medianamente larga 3 1/32´´ a 1 1/16´´. Resistencia 80000lbs/pulgada cuadrada.
Finura 6.5 unidades color blanco cremoso. Se cosecha a los ocho a nueve meses de sembrado.
La producción de esta variedad en el año 2005 fue de 5100 toneladas de fibra (Lujan y Abad,
2006).
CLIMA
Sánchez (1986); indica que: el cultivo del algodón en el hemisferio norte llega a latitudes de
37º en Estados Unidos, a 47º en Rusia, y a 42º en Manchuria. En el hemisferio sur estos
límites se extienden en Sur América y Australia a 32º y en África a 30º.
SUELO
Sánchez (1986); expresa que aunque el algodón puede cultivarse en una gran variedad de
suelos, crece mejor en los profundos, sueltos, con buen contenido de materia orgánica y
buena capacidad de retención de humedad. Los suelos muy arenosos dan bajos rendimientos.
El pH optimo esta entre 5.1 y 7.0. los suelos ácidos de tierra recién desmontada, no son
aconsejables. La excesiva alcalinidad es también perjudicial para el algodón.
ÉPOCA DE SIEMBRA
Quequezana (2000); señala que la época de sembrío está condicionada a las temperaturas,
épocas de mayor incremento de plagas, disponibilidad de recursos hídricos, etc. Al no existir
las mismas condiciones ecológicas, para todos los valles, existiendo ecosistemas variables
aun dentro del mismo valle, la época de sembrío es también diferente y esta generalmente
normado por un reglamento que permite burlar los periodos críticos, los mayores daños
insectiles y acomodar el desarrollo y crecimiento de la planta a sus exigencias climáticas para
mejorar las cosechas. En el departamento de Lambayeque la mejor época de sembrío es del
15 de octubre al 15 de diciembre.
DENSIDAD DE SIEMBRA
De acuerdo con el Manual Práctico Cultivo del Algodonero en la Costa Central de INIA
(2002). Entre los factores que influyen en la determinación del distanciamiento para la
plantación, se puede nombrar los siguientes: disponibilidad de agua, retentividad o
permeabilidad del terreno, fertilidad del suelo y abonamiento planificado, factores intrínsecos
del linaje a sembrar, experiencia propia del agricultor. Entonces las siembras tentativas de
algodonero serian; para suelos retentivos de alta fertilidad distanciamientos de 1.2-1.4 m
entre surcos y 0.4-0.6 m entre plantas a (dos plantas) haciendo un total de 41500 a 22750
plantas por hectárea, en suelos de medía fertilidad distanciamientos de 1.1-1.15 m entre
surcos y 0.4-0.5m entre plantas a (dos plantas) haciendo un total de 45000 a 34800 plantas
por hectárea, en suelos arenosos, cascajosos de baja fertilidad distanciamientos de 0.8-1.0m
entre surcos y 0.30-0.4m entre plantas a (dos plantas) haciendo un total de 83000 a 57140
plantas por hectárea.
FERTILIZACIÓN
Robles (1980); indica que para el nitrógeno en general se recomienda hacer una aplicación
parcial, que puede ser una tercera parte o 50% de la cantidad total antes o en la siembra, y el
resto aplicarlo o incorporarlo en el suelo en la primera labor del cultivo, debido a que se tiene
un mejor aprovechamiento del nitrógeno del nitrógeno ya que en otra forma puede perderse
gran parte de este. El fosforo es másfijable en el suelo por esto su aplicación se hace en una
sola vez lo mismo que en los casos en que se quiera también fertilizar con potasio.
Sánchez (1986); señala que para producir 560 Kg de algodón semilla por ha, las plantas
toman del suelo unos 105 Kg de Nitrógeno, 42 Kg de Fosforo y 80 Kg de Potasio; además
de estos tres elementos, son necesarios calcio, magnesio y azufre; al igual que otros
elementos menores como hierro, manganeso, boro y zinc. En algunos casos se obtienen altos
rendimientos con 200 y 265 Kg de nitrógeno por ha. En suelos aluviales las aplicaciones
pueden ser menores, 90 a 130 Kg/ha. Para el fosforo se recomienda dosis de 30 a 90 Kg/ha
y dosis bajas de 20 a 50 Kg/ha. Cuando los suelos tienen bajo contenido de potasio se aplica
80 a 110 kg/ha; cuando el contenido de este elemento es medio, puede ser adecuado dosis de
40 a 50 Kg/ha.
Quequezana (2000); manifiesta que una cosecha de 50 quintales de algodón en rama por ha
extrae del suelo 138 kg de nitrógeno, 66 Kg de fosforo y 160 kg de potasio la broza seca es
de 100 quintales.
Bayer CropSience (2010); señala que las dosis de fertilización depende o varía de acuerdo al
tipo de suelo en cada calle o localidad. Es necesario realizar el análisis de suelo al campo con
el propósito de conocer la cantidad de fertilizantes que debemos colocar. La dosis que se
recomienda es de 200, 110, 130, 50, 50 de nitrógeno, fosforo, potasio, azufre y magnesio
respectivamente.
RIEGO
Mateos et al., (1995); indica que ensayos realizados en Córdova durante las campañas 1985,
1986,1987 mostraron que los rendimientos de algodón están máscondicionados por el manejo
de riego que por el método de riego utilizado. En cualquier caso, tanto bajo riego por goteo
como bajo riego por surco pueden alcanzarse altos rendimientos, superiores incluso a los
5000kg/ha en condiciones experimentales.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas:
Enfermedades:
La planta de algodón puede sufrir enfermedades causadas por hongos, bacterias, nematodos
y virus.
COSECHA
Zúñiga (1998), indica, que terminado el periodo activo de vegetación, se inicia la franca
dehiscencia de las bellotas. Las bajas temperaturas que se dan en esta época paralizan la
actividad de las plantas acelerándose así el proceso de maduración. Por otra parte los días de
sol completan el secado de los carpelos, provocando así la apertura de bellotas. Durante esta
época los riesgos deben ser ligeros o suprimidos; cuando un porcentaje de frutos han
completado su maduración y sus carpelos se han cubierto por completo, produciéndose la
expansión de la fibra, entonces puede procederse a la cosecha.
(INIA 2002) señala, para la cosecha o recojo del algodón se realiza cuando hay suficientes
motas abiertas en la plantación, consiste en separar la mota ya formada de las brácteas secas
de las bellotas. En nuestro país el recojo o “apaña” se realiza de forma manual, en otros, esta
labor se efectúa a máquina. El momento de la cosecha debe comenzar cuando se tiene entre
el 45 al 60% de las bellotas abiertas en el campo. En la segunda mano se cosechar alrededor
del 30 al 40%, y en la tercera u 10 al15% restante.
Quequezana (2000); indica, luego de haber agostado la plantación se espera que la apertura
de las capsulas llegue a 50 a 60% para iniciar la primera cosecha a mano que también se
denomina “apaña”, la segunda mano se realiza cuando el resto de las bellotas estén abiertas.
Algunos productores acostumbran realizar un primer recojo adelantado denominado
“desmanche” para evitar que el algodonero abierto no se ensucie o alargue y amenace con
desprenderse, lo que se conoce como” bandereo” que desmejora la calidad de la fibra.