Algodon y Caña de Azucar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE AGRONOMIA

TRABAJO MONOGRÁFICO

TEMA : CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L) y


ALGODÓN (Gossypium sp.)

MATERIA: CULTIVOS ALIMENTICIOS

DOCENTE RESPONSABLE: ING. LUIS A. SANDOVAL TORRES

ALUMNA:
JIMENEZ SALAZAR, WENDY.K

CICLO: VIII

FECHA DE PRESENTACIÓN: lunes 06 de enero del 2020

PUCALLPA – PERÚ
2020
INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 3
II. DEDICATORIA.................................................................................................................... 4
III. RESUMEN ............................................................................................................................ 5
IV. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6
V. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................... 7
5.1. CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L) ...................................................... 7
5.1.1. TAXONOMIA ...................................................................................................... 8
5.1.2. DESCRIPCIÓN BOTANICA ............................................................................... 9
5.1.3. ASPECTOS FISIOLÓGICOS............................................................................. 12
5.1.4. CONDICIONES ECOLÓGICAS Y EDÁFICAS ............................................... 13
5.1.5. CLIMA Y SUELO .............................................................................................. 13
5.1.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES......................................................................... 14
5.2. ALGODÓN (Gossypium sp.) ..................................................................................... 17
5.2.1. PRINCIPALES ESPECIES DE ALGODÓN A NIVEL MUNDIAL ................. 17
5.2.2. TIPOS DE ALGODÓN EN EL PERU ............................................................... 18
5.2.3. TAXONOMIA .................................................................................................... 18
5.2.4. FISIOLOGIA GENERAL DEL CULTIVO ........................................................ 18
5.2.5. CONDICIONES AGRO-ECOLOGICAS ........................................................... 20
5.2.6. PLAGAS Y EMFERMEDADES ........................................................................ 21
VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 22
VII. RECOMENDACIÓN ...................................................................................................... 23
VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 24
I. PRESENTACIÓN:
Las crecientes tendencias en el mercado actual han generado la necesidad de prestarle mayor
importancia a las exportaciones de las principales cadenas productivas del país, en tal sentido,
impulsar la siembra de cultivos alimenticios y no alimenticios como la caña de azúcar y el
algodón tendrán una repercusión en la economía nacional.
Con un índice de crecimiento de 150% en áreas sembradas respecto a los años 50’, Perú al
2016 alcanzó los 87 696 ha de superficie sembrada, obteniendo una producción real de 9 832
526 tn. Aunque esta cifra es muy emotiva, en si es importante mencionar que, en algunos
años, el Perú no ha logrado cubrir la cuota asignada, lo cual ha afectado la imagen del país.
Por otro lado, el principal comprador de algodón peruano es Bolivia con una demanda de 1
256 000 dólares, lo cual significa 249% más que en el mismo periodo del año anterior cuando
sus pedidos sumaron 359 738 dólares. Si bien la exportación del algodón peruano muestra
un comportamiento positivo, son otros países a nivel mundial los que cultivan mayores
superficies y es el caso de la India, Estados Unidos, China, Pakistán, Brasil, Nigeria y
Turquía, entre otros.
En la actualidad, los mercados a nivel mundial siguen viendo con buenos ojos el sector
agroexportador peruano, por lo que debemos prestarle más atención y mejorar las inversiones
al sector agrario nacional.
II. DEDICATORIA:

A los profesores por encaminarnos en nuestra lucha por ser un profesional con
valores dentro y fuera del trabajo.
A nuestros padres, por impulsarnos a seguir adelante.
III. RESUMEN
Alrededor del 1% de la población activa del Perú se dedica a las actividades agrícolas. Dentro
de las muchas cadenas productivas a nivel nacional, La caña de azúcar (Saccharum
officinarum L) y el algodón (Gossypium sp.) constituyen dos de los principales renglones de
la economía.
El cultivo de la caña de azúcar está muy difundido en el continente americano debido a las
condiciones climáticas, las cuales propician su producción. Este cultivo pertence al género
Saccharum, dentro del cual existen seis especies: S. spontaneun, S. robustum, S. barberi, S.
sinensi, S. edule y S. officinarum, predominando las características de S. officinarum como
productora de azúcar.
El Algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en al
ámbito mundial, del cual, su fibra es utilizada universalmente como materia prima para la
industria textil. En el Perú produce las siguiente 5 variedades de algodón: TANGUIS, PIMA,
SUPIMA, DEL CERRO y ASPERO, de los cuales las dos primeras representan en conjunto
el 90% de la producción algodonera nacional.
Las crecientes tendencias en el mercado actual han generado la necesidad de prestarle mayor
importancia a las exportaciones agrarias, por lo que es requerido expandir la frontera agrícola
para estos y otros cultivos de importancia económica.
IV. INTRODUCCION
Alrededor del 1% de la población activa del Perú se dedica a las actividades agrícolas. La
mayor parte de las tierras de la región de La Costa se destinan al cultivo de productos de
exportación, mientras que los productos para consumo interno provienen de las regiones de
La Sierra y La Selva. Junto a las predominantes propiedades agrarias de pequeño tamaño,
dedicadas a cultivos de subsistencia, han surgido las grandes cooperativas agrícolas. En 2006
y hasta la actualidad, algunos de los principales productos agrícolas (con el rendimiento anual
aproximado en toneladas métricas) fueron: Caña de azúcar (7,60 millones), Papa o patata
(3,29 millones), Arroz (2.225.000), Maíz (1.230.000), Algodón (70.000), Café (174.955) y
Trigo (195.000).
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) y el algodón (Gossypium sp.) constituyen dos
de los principales renglones de la economía nacional. Cabe señalar que estas actividades
sirven para dar ocupación a un elevado número de trabajadores, tanto en el campo como en
la fábrica, así mismo cabe señalar que la producción, en el caso de la caña de azúcar, es básica
para la alimentación, resultando difícil sustituirla por algún otro producto.
El cultivo de la caña de azúcar representa una de las actividades más importantes en la
economía nacional, junto con el maíz, frijol, trigo y café, está catalogado entre los cincos
productos básicos alimenticios de la población humana, alcanzando al año 2009 una
superficie cosechada de 75 348 mil hectáreas. Por otro lado, el Algodón es el producto
agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en al ámbito mundial; se produce y
se consume de manera generalizada y su fibra es utilizada universalmente como materia
prima para la industria textil. La fibra de algodón, conocida antes como "oro blanco", sustenta
de manera directa la vida de más de 20 mil familias de productores costeños (8 % de la
Población Económicamente Activa), abastece con materia a 173 fábricas de hilados y tejidos,
y es el punto de partida para que 400 empresas textileras dirijan su producción, no solo al
mercado nacional sino también al extranjero
En el presente trabajo se analizarán los principales puntos de desarrollo de estos principales
cultivos impulsores de la economía nacional agraria del país.
V. DESARROLLO DEL TEMA

5.1. CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L)

Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5
metros de altura los cuales contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la
obtención de azúcar. La caña de azúcar es uno de los cultivos agroindustriales más
importantes en las regiones tropicales y está catalogado entre los cincos productos básicos
alimenticios de la población humana junto con el maíz, frijol, trigo y café,
Dentro del género Saccharum, existen seis especies:
S. spontaneun,
S. robustum,
S. barberi,
S. sinensi,
S. edule y
S. officinarum, de los cuales, los clones comerciales de caña de azúcar son derivados de las
combinaciones entre las seis especies anteriores, predominando las características de S.
officinarum como productora de azúcar.
El cultivo de la caña de azúcar está muy difundido en el continente americano debido a las
condiciones climáticas, las cuales propician su producción, siendo los principales paices
productores Brasil, México y Colombia. El producto final obtenido de la caña de azúcar casi
en la mayoría de los paices en latinoamerica es azúcar. A continuación se muestran el
rendimiento promedio de producción de caña de azúcar para los principales productores
latinoamericanos.
CUADRO 1: Rendimientos de caña de azúcar Países de América Latina

FUENTE: FAO Statistics.


Promedios 2002-2006.

5.1.1. TAXONOMIA
Reino : Vegetal
División : Espermatofitas o fanerógamas
Subdivisión: Angiosperma
Clase : Monocotiledóneas
Orden : Zacates o glumífloras
Familia : Gramineae
Subfamilia : Panicoideae
Tribu : Andropogoneae
Subtribu : Sacarineas
Género : Saccharum
Especie : officinarum
5.1.2. DESCRIPCION BOTANICA
La caña de azúcar es una gramínea que pertenece al género Saccharum, generalmente se
presenta en forma de matas o macollos que se propaga por partes vegetativas (en forma
asexual).

5.1.2.1. RAÍZ: Como en todas las gramíneas, las raíces de la caña de azúcar son
fibrosas y laterales, extendiéndose en todas direcciones, donde el grado de
ramificación va a depender del terreno. La caña de azúcar presenta dos tipos
de raíz que son:
 LAS PRIMORDIALES, PRIMARIAS O DE ESQUEJE: Se
originan del meristemo radicular de la banda de las raíces en los entrenudos
de los tallos tomados como semillas, son delgadas, no manifiestan polaridad
y sin dominancia.
 LAS RAÍCES PERMANENTES, DEFINITIVAS O DEL
TALLO: Son emitidas por el macollo, al principio son blancas y más cortas,
gruesas, más fibrosas, con crecimiento y protegidas por la cofia que las
capacita para penetrar al suelo (Domínguez, 1985; Navarrete, 1949;
Quiñónez, 1979).

5.1.2.2. TALLO: Como sucede en numerosas gramíneas, la caña de azúcar forma


sepas, matas o macollos, constituidos por la aglomeración de tallos que se
originan primero, de las yemas u “ojos” de la semilla y, posteriormente, de
los brotes laterales que se originan de las yemas del rizoma o de los tallos
subterráneos de la cepa formada.
Individualmente, los tallos son erectos, de longitud variable, entre 5 y 25 cm
y hasta 6 cm de diámetro; formado por porciones o unidades sucesivas de
tallos llamados entrenudos o cañutos, separados unos de otros por zonas
prominentes notables denominadas nudos. El número y tamaño de los cañutos
es variable, encontrándose los de mayor longitud en la parte media y los
menores en sus extremos. Los tallos se clasifican en cortos, medianos y largos,
conforme a su longitud, correspondiendo hasta 2 metros a los primeros; entre
2 y 3 metros, a los segundos, y más de 3 metros a los últimos. En cañas bien
desarrolladas pueden alcanzar de 3 a 6 m de altura (Sánchez, 1972).
Conforme a su hábito de crecimiento, los tallos se clasifican en:
 Erguidos: Cuando se desarrollan verticalmente.
 Reclinados: Cuando se desarrollan oblícuamente.
 Postrados: Cuando al llegar la planta a cierta edad, apoyan su tallo
sobre una porción de los entrenudos inferiores.
 Rastreros: Cuando crecen más o menos tendidos en el suelo.

Conforme a su grosor, los tallos pueden clasificarse en:

 Delgados: Cuando su diámetro es menor de 3 cm.


 Medio delgado: Cuando su diámetro es de 3 cm.
 Grueso: Cuando su diámetro varía entre 4 y 5 cm.
 Muy grueso: Cuando su diámetro es mayor a los diámetros anteriores.
5.1.2.3. HOJAS: Las hojas en la caña son alternas, colocadas más o menos en el
mismo plano de adherencia al nudo; ocasionalmente difiere esta colocación;
pues se han observado casos con un arreglo foliar en espiral. La hoja está
constituida por el limbo y la vaina. El número de hojas verdes es pequeño en
las plantas jóvenes y aumenta a medida que los tallos crece hasta un número
máximo de 10 a 15, dependiendo de la variedad y de las condiciones de
crecimiento (Humbert, 1974; Solano, 1998).

5.1.2.4. FLOR: En la parte superior del tallo, se encuentra la inflorescencia que en


ocasiones puede ser la clave para identificar una variedad en la caña de azúcar.
Es una panícula sedosa que se conoce como espiga, varía de longitud de 20 a
60 cm (Valdez, 1980; Monsivais, 1946; Ochse et al, 1982).
5.1.2.5. FRUTO: La semilla o fruto es una cariópside, es de forma elíptica que
presenta en el embrión una ligera depresión, en el extremo inmediato al
embrión está la cicatriz de la semilla mientras que en el opuesto los residuos
del estilo, el fruto es de color blanquecino antes de la madurez y amarilla
cuando madura (Cabrera, 1944).

El término “semilla” usado en la industria, se refiere a los trozos de caña que


normalmente usan para la propagación vegetativa, que hace inapropiado dicho
término en la práctica ya que, hablando en forma estricto, esta semilla no es
más que un trozo de caña (Ochse et al, 1982).

5.1.3. ASPECTOS FISIOLÓGICOS


La planta de la caña de azúcar es capaz de almacenar en forma de energía química, un
máximo de energía solar. La germinación de los hidratos de carbono en los tallos se realiza
por la noche y durante el día, y puede alcanzar una velocidad de 40 cm por hora (Quiñónez,
1979). La concentración mayor de sacarosa está en la parte media de cada tallo y en los
entrenudos, formando el alimento de reserva. Aunque las raíces son los principales órganos
de absorción, las hojas pueden aprovechar el rocío de la noche en la época de sequía y los
elementos minerales de fertilizantes foliares (López, 2002).
Según la edad, un tallo con sus hojas puede transportar diariamente 200 a 750 cm cúbicos de
agua. Cuando la transpiración es mayor que la absorción, las hojas se enredan y se enrollan
de manera que disminuye la pérdida de un 10 a 20% de agua (SEP, 1983).

5.1.4. CONDICIONES ECOLÓGICAS Y EDÁFICAS

5.1.4.1. CONDICIONES ECOLÓGICAS: La temperatura, la humedad y la


insolación son factores determinantes para el desarrollo de la caña de azúcar.
Durante el invierno la caña retrasa su desarrollo aproximadamente en un
tercio en relación con el verano, y éste retraso, más que el descenso de la
temperatura, se debe a la reducción de la insolación. Ya que en invierno los
días son más cortos, es decir, las horas-luz tienden a reducirse (Zucarmex,
2003).
5.1.4.2. SUELOS: Siendo la base del rendimiento de la caña de azúcar el desarrollo
de un sistema radicular abundante y profundo, se requerirá el medio adecuado
para dicho desarrollo. Según distintos investigadores, el 85% de las raíces de
la caña se concentra en los primeros 60 cm de profundidad. De una octava a
una novena parte de los pelos radiculares se desarrollan en los primeros 30
cm alrededor de la planta (Sánchez, 1992).

5.1.5. CLIMA Y SUELO


La caña de azúcar requiere altas temperaturas durante el período de crecimiento y bajas
temperaturas durante el período de maduración. Mientras más grande sea la diferencia entre
las temperaturas máximas y mínimas durante la maduración mayores serán las posibilidades
de obtener jugos de alta pureza y un mayor rendimiento de azúcar.

5.1.5.1. TEMPERATURA: Las temperaturas óptimas para diferentes etapas del


desarrollo de este cultivo son: para la germinación entre 32 °C y 38 °C, para
el macollamiento 32 °C y para el crecimiento 27 °C.
5.1.5.2. PRECIPITACION: La precipitación anual adecuada para este cultivo es
de 1.500 mm bien distribuida durante el período de crecimiento (nueve
meses). La caña necesita la mayor disponibilidad de agua en la etapa de
crecimiento y desarrollo, durante el período de maduración esta cantidad debe
reducirse, para restringir el crecimiento y lograr el acumulo de sacarosa.
5.1.5.3. LUZ: La luz es uno de los factores básicos para la producción de azúcares
por lo que su intensidad es muy importante. En condiciones normales de
humedad, la radiación solar tiene gran influencia en el crecimiento, así como
en la formación de los azúcares y en su pureza. El promedio anual de horas
luz oscila entre 1.500 y 2.550 horas.
5.1.5.4. SUELO: La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad
de tipos de suelos pero los más adecuados para este cultivo son los de textura
franca o franco arcillosos, bien drenados, profundos, aireados ricos en materia
orgánica, topografía plana y semiplana y con pH entre 5,5 y 7,5.

5.1.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Entre las principales plagas del cultivo de caña de azúcar tenemos:

5.1.6.1. Salivazo o mosca pinta: La acumulación de agua en las parcelas con caña
de azúcar, favorece a que la plaga tenga las condiciones ideales para su
reproducción; por tal motivo es necesario construir y desazolvar los drenes y
canales ya existentes.

5.1.6.2. Barrenadores:

Entre las principales enfermedades que atacan al cultivo de caña de azúcar tenemos:

5.1.6.3. Mosaico: Organismo causal: Virus del tipo Potyvirus:


A pesar de que no causa afectaciones en áreas comerciales, se considera una
enfermedad de importancia potencial, por la cantidad de razas del virus
existentes.
5.1.6.4. Escaldadura foliar: Organismo causal: Xanthomonas albilineans:
Representa un peligro potencial, debido a la variabilidad del organismo causal
y la estrechez de la base genética de los cultivares en explotación.

5.1.6.5. Raquitismo de las socas, Organismo causal: Leifsonia xyli subsp. xyli:
Se encuentra ampliamente propagado, debido a la carencia de un programa de
producción de semilla categorizada y no se emplean otras medidas de
combate.
5.1.6.6. Carbón: Organismo causal: Ustilago scitaminea: No causan daños
alarmantes, pero debe evaluarse su evolución en los cultivares comerciales y
el comportamiento de los nuevos cultivares en proceso de extensión.

5.1.6.7. Roya común: Puccinia melanocephala) (Roya naranja: Puccinia kuehnii):


No causan daños alarmantes, pero debe evaluarse su evolución en los
cultivares comerciales y el comportamiento de los nuevos cultivares en
proceso de extensión.
5.2. ALGODÓN (Gossypium sp.)

El

Algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio internacional en el


ámbito mundial; se produce y se consume de manera generalizada y su fibra es utilizada
universalmente como materia prima de la industria textil. Pese a la importancia que tiene el
cultivo de algodón en el PBI nacional de algunos paices, en la ecoomia mundial apenas
representa el 0.08% del PBI mundial.

5.2.1. PRINCIPALES ESPECIES DE ALGODÓN A NIVEL


MUNDIAL
 Gossypium hirsitum, del cual se obtiene una fibra corta llamada
Upland, misma que actualmente proporciona casi el 70% de la
producción mundial.
 Gossypium herbaccum y Gossypium barbadense, los cuales poseen
fibras largas de gran calidad y de él se extraen varios tipos de algodón
como el Giza, Pima, Tanguis y Sea island.
Los principales paices productores de fibra de algodón son China continental, EE.UU, India,
Pakistan, Uzbekistan y Turquia, los cuales representan mas de las tres cuartas partes de la
producción mundial.
Los rendimientos por hectárea de algodón sin desmotar varian entre los paices productores,
siendo la productividad mundial promedio de 1.68tn/ha.
5.2.2. TIPOS DE ALGODÓN EN EL PERU
El Peru produce las siguiente 5 variedades de algodón: TANGUIS, PIMA, SUPIMA, DEL
CERRO y ASPERO, de los cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de la
producción algodonera nacional.
IMAGEN 1: Zonas productoras de algodón en el Peru

5.2.3. TAXONOMIA
Reino : Plantae
Subreino : Tracheobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae/Malvidae
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Tribu : Gossypieae
Género : Gossypium

5.2.4. FISIOLOGIA GENERAL DEL CULTIVO


El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas:
 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO: durante el cual se presentan los
procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de
plántula de 12 a 20 días.

 FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS: Comienza aproximadamente a los 30


días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a
40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa
critica para el cultivo ya que, humedad, ventilacion y calor juegan su papel habitual,
en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la
fecundación y la apertura de la cápsula.
 MADURACIÓN: Que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por
la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en
forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la
recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia,
abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la
recolección es también escalonada.

5.2.5. CONDICIONES AGRO-ECOLOGICAS


5.2.5.1. LUZ SOLAR: El calor radiante de un día soleado es absorbido por el suelo
y calienta al suelo más rápidamente que la temperatura del aire por si sola.
Por lo tanto, los días soleados calientan más rápidamente al suelo aún si la
temperatura se mantiene sin cambio.
5.2.5.2. HUMEDAD: La humedad en la superficie causará que el suelo se enfríe al
evaporarse. Por esto, entre más húmedo esté el suelo, mayor energía (luz solar
y/o alta temperatura del aire) necesitará para calentarse.
5.2.5.3. SUELO: La textura y el color del suelo afectan la velocidad a la que el suelo
se calienta. Los suelos arenosos retienen menos agua y se calientan más
rápidamente que los suelos arcillosos. Suelos que sean de color claro reflejan
más luz que suelos obscuros y, por lo tanto, los suelos obscuros tienden a
calentarse más rápidamente que los suelos claros. Es de tenerse en cuenta que
si la textura del suelo no es uniforme en el campo se pueden apreciar
diferencias en la emergencia.
5.2.6. PLAGAS Y EMFERMEDADES
Entre las principales plagas del cultivo de algodón tenemos:

5.2.6.1. Picudo de algodón (Anthonomus grandis Boh). Este insecto pertenece al


orden Coleóptera, familia Curculinidae; se encuentran en hierbas y malváceas
silvestres, o bien en las proximidades y márgenes de ríos, quebradas o canales
de riego. Cuando emergen las plántulas del cultivo de algodón se inicia la
migración de los picudos, dañando algunas veces las yemas terminales de las
mismas, ocasionando mal formación en su posterior desarrollo.

5.2.6.2. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella). El adulto de esta plaga realiza


sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. La larva se alimenta de la cápsula
y de las semillas. Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo
abandona la cápsula.

5.2.6.3. Chinche manchadora (Dysdercus spp). Los daños se caracterizan por la


caída y mal formación de las cápsulas, principalmente cuando son atacados
muy jóvenes, abertura defectuosa de los frutos y las fibras del algodón se
presentan manchadas.
5.2.6.4. Gusano bellotero (Heliothis virescens (Fabricius), Heliothis zea
(Boddie)). Los daños se caracterizan por perforaciones circulares en las
chapas y cápsulas, con penetración total o parcial de las larvas, observándose
gran cantidad de excremento de la plaga.
5.2.6.5. Araña roja (Tetranichus urticae). La araña roja es un ácaro que produce
daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño es muy pequeño entre
0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las hojas y es de color rojizo y cuando
se encuentra en el envés adopta un color amarillento. Se alimenta de la savia
de la planta, devorando todo el jugo y dejando la hoja completamente seca.
5.2.6.6. Mosca blanca (Bemisa tabaci). La mosca blanca se trata de un díptero que
presenta su máximo desarrollo cuando las temperaturas son altas. Los daños
producidos son: desecación de hojas por substracción de la savia. La mosca
blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas que
se van abriendo pueden quedar también manchadas por la melaza que produce
esta plaga.
Entre las principales enfermedades del cultivo de algodón tenemos:

5.2.6.7. Mancha angular del algodón (Xanthomona campestris pv.


malvacearum). La enfermedad se presenta con mayor frecuencia después de
lluvias fuertes, en todas las partes aéreas de la planta y en cualquier etapa de
su desarrollo.

VI. CONCLUSIÓN
 La temperatura, la luz solar, el agua y los nutrientes son las principales limitantes en
áreas en las que se cultiva el algodón de forma satisfactoria. Esta planta no resiste
grandes periodos de sequía, pero casi cualquier suelo con una profundidad razonable
y un buen sistema de drenaje se puede emplear para el cultivo de algodón, además de
ello, es una planta muy sensible al ataque por parte de plagas de insectos o a la
competencia por parte de otras malas hierbas en la época de desarrollo de la semilla.
 El área sembrada de caña de azúcar esta en constante crecimiento en estos últimos
años, pudiéndose constatar esto en los niveles de producción de azúcar que crece a
un ritmo semejante al crecimiento poblacional. Pero, muy aparte de este producto
principal por el cual se siembra la caña de azúcar se pueden obtener, a partir de ella
(Caña de azúcar), una amplia gama de posibilidades que pueden usarse como fuentes
de energía renovable como son: alcohol, biogás y electricidad, los cuales pueden
constituir una alternativa de mínimo impacto ambiental viable tecnológicamente.

VII. RECOMENDACIÓN:
 En la siembra de caña de azúcar existen variantes debido a los tipos de suelo que se
registran, presentándose generalmente 2 tipos de siembras; el más generalizado es a
cordón doble y/o sencillo pica y tapa con azadón, mientras que el otro sistema es el
de "siembra pisada", principalmente en suelos arcillosos, donde pica y tapa con agua
de riego.
 La semilla verdadera de la caña de azúcar nunca se utiliza para las siembras
comerciales, el material de siembra que se usa universalmente está constituido por
trozos de canutos de la propia caña que es considerada como semilla y simplemente
constituye un tipo de propagación vegetativa en el que cada variedad es
genéticamente igual.
 El recomendable que el gobierno impulse proyectos de siembra de algodón a nivel
nacional, teniendo en cuenta que es uno de los productos más cultivados a nivel
mundial, representando la mitad del área total de cultivos no destinados a la
alimentación con 86 millones de acres.
VIII. BIBLIOGRAFIA:
 Cabrera, A.F. 1944. Monografía del Estado de Morelos relacionada en el
Cultivo de la Caña de Azúcar en el Distrito Zacatepec. Tesis Profesional.
UACH. pp. 50-53, 56-85.
 Domínguez, V.M.A. 1985. Monografía, Producción e Industrialización
de La Caña de Azúcar. UAAAN. pp. 30, 33-45.67-71.
 F.A.O. 1980. Anuario de Producción. Preparado en la Dirección de
Estadística. Departamento de Política Económica y Social. Vol. 34. pp.
167-169, 180.
 Humbert, R.P. 1974. El Cultivo de la Caña de Azúcar. Trad/Inglés. Méxi-
co. 1ª. Edición. Ed. Continental, S.A. pp. 48-51, 298-302,
336,410,498,502.
 López, C.C.N. 2002. Monografía. La Importancia de la Caña de Azúcar
- en México. UAAAN. pp. 3-6,10-14,18-22,27,29-34,36,39, - 47,57,62-
67,120-125.
 Monsivais, S.A. 1946. Caña de Azúcar. Tesis Profesional. UAAAN.
pp.10- 14,17-20.
 Navarrete, R.A. 1949. Estudio Agro-económico del Cultivo de la Caña
de Azúcar, perteneciente al Ingenio De Tula, S.A. del Estado – de Jalisco.
Tesis Profesional. UACH. pp. 8-12,16,20.
 Ochse, J.J. et al. 1982. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y
Subtropicales/Trad/Inglés/Editorial Limusa, S.A. Quinta re- impresión.
2: pp. 1281-1296,1289-1298,1310-1315,1330- 1332.
 Quiñones, H.A. 1979. Estudio del cultivo de la caña de azúcar. Tesis Pro-
fesional. UAAAN. pp. 8,11-16.
 Sánchez, N.F. 1972. Materia Prima: Caña de Azúcar. Impreso en Talle-
res Larios e Hijos, impresores, S.A. 1ª. Ed. México. Porrua Hnos. y Cía.
S.A. pp. 2,4,8,13,16,18,139-143.
 Sánchez, N.F. 1992. Materia Prima: Caña de Azúcar. Impreso en México.
Cía. Editorial del Manual Azucarero, S.A. de C.V. México. – pp.
1,3,5,29,24,26,30,34,36,598,613,616.
 SEP, 1983. Cultivos de Plantación. Dirección General de Educación
Tecnológica y Agropecuaria. Ed. Trillas, S.A. México, D.F. pp.
55,63,66,68,70-73,75,76,79.
 Solano, R.E.C. 1998. Monografía. Cultivo de la Caña de Azúcar y su pro-
blema con la Roya. UAAAN. pp. 22-26,35,36,39,40,65,70.
 Valdez, T.L. y E. Roque,1980. Ciencia y Tecnología en la Agricultura.
Ca- ña de Azúcar. Instituto de la Investigación de la Caña de - Azúcar.
Academia de Ciencia de Cuba. Influencia de la - edad de la semilla en la
germinación y desarrollo de la va- riedad Ja 60-5. pp. 112,114,16,118.
 Zucarmex, 2003. Procesode Producción de Azúcar.
 https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-
plagas-y-enfermedades-de-la-cania
 http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658cana.pdf
 https://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/27-sector-
agrario/algodon/228-produccion?start=2
 https://www.minagri.gob.pe › portal › analisis-economico › analisis-2017
 http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/Guia_manejo_algodon_DP.pdf

También podría gustarte